Anestesia en Preeclampsia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anestesia en Preeclampsia"

Transcripción

1 La preeclampsia es una enfermedad sistémica que se presenta solo en el embarazo (placenta). A pesar de una significativa reducción (25%) en la mortalidad materna asociada a preeclampsia en países desarrollados, esta patología todavía es una de las 2 primeras causas de muerte materna en Chile según datos oficiales, en los últimos 10 años. Datos epidemiológicos certeros son difíciles de obtener en la gran mayoría de las series, dado que la ocurrencia de un episodio de hipertensión aislada (>140/90 mmhg.) no es infrecuente, y puede hallarse hasta en 40% de las embarazadas 1, además existen varias denominaciones para la presencia de hipertensión en el embarazo (hipertensión gestacional, hipertensión inducida por el embarazo, hipertensión transitoria) que tienden a confundir al anestesiólogo 2. La clasificación (Tabla 1) es útil para evaluar a la embarazada hipertensa 3. TABLA 1 Grupo diagnóstico Diagnóstico Aparición Hipertensión Preeclampsia Sin hipertensión antes Más de 20 sem EG INDUCIDA por el Eclampsia del embarazo embarazo Hipertensión transitoria Más de 30 sem EG Con hipertensión antes del embarazo Hipertensión crónica Hipertensión crónica Hipertensión crónica MAS preeclampsia agregada Previa ó antes de 20 sem EG El diagnóstico de preeclampsia se hace en gestante > 20 semanas embarazo con: Hipertensión: pr arterial sistólica >140 (mantenida) ó pr arterial diastólica >90 mmhg. Proteinuria: > 300 mg. de proteína (orina 24 hr) ó > ++ en muestra aislada( 1 gr/l) Edema: (no es esencial para diagnóstico, > 50% embarazadas presentan edema) En Chile puede afectar hasta un 6% de los embarazos (CEDIP, MINSAL), alrededor de un 30% son casos severos, de acuerdo a los criterios de severidad (Tabla 2) TABLA 2 Presión arterial Pulmonar Renal Neurológicas Hepáticas Hematológico HELLP PAS > 160 mmhg., PAD > 110 mmhg. Edema pulmonar, cianosis Oliguria (menos de 500 ml / 24 hrs) Proteinuria severa (> 3 gr / 24 hrs) Cefalea, cambios visuales, alteración de conciencia Eclampsia Dolor epigástrico o de cuadrante sup derecho, aumento enzimas Trombocitopenia Hemólisis, elevación enzimas hepáticas, trombocitopenia

2 La patogénesis de la preeclampsia todavía no está definida, pero hay algunos elementos claramente establecidos. 1) Placentarios: El embarazo normal está asociado con reducción de la presión arterial y la resistencia vascular total, probablemente debido a relajación vascular facilitada por mediadores endoteliales, y a disminución de la reactividad vascular a los agonistas vasoconstrictores. El defecto central es una inadecuada invasión de las arterias. espirales uterinas por el citotrofoblasto. Los estudios en humanos y modelos experimentales animales sugieren que la reducción en la presión de perfusión uterina y subsecuente isquemia placentaria inducen la liberación de factores placentarios (citokinas) que inician una cascada de eventos celulares y moleculares que llevan a disfunción endotelial y de fibra muscular lisa aumentando la resistencia vascular y presión arterial 4. La alteración endotelial se expresa en disminución de liberación de vasodilatadores (prostaglandina I2,oxido nítrico),y puede también aumentar la entrega de factores vasoconstrictores (endotelina, tromboxano, ANG II) que estimulan la vasoconstricción dependiente de Calcio intracelular 5. Ambos mecanismos dan una explicación plausible del aumento de resistencia vascular y presión arterial que se presentan en preeclampsia. Oxido nítrico (NO)ha demostrado ser un importante mediador de vasodilatación materna, La infusión de inhibidores de NO en modelos animales de estudio, produce un síndrome similar a la preeclampsia 6-7. El déficit en síntesis de NO en preeclampsia humana se halla actualmente en investigación y debate. 2) Hematológicos: recuentos plaquetarios menores de se presentan hasta en 20% de las pacientes preeclámpticas y 30% de las eclámpticas. El daño endotelial que antecede en 4 semanas a la aparición clínica de preeclampsia induce activación de la agregación y consumo plaquetarios 3) Cardiopulmonares: En el embarazo normal hay un aumento de volemia y gasto cardíaco, sin embargo la presión arterial disminuye por el mecanismo de vasodilatación inducida. Los hallazgos hemodinámicos observados en estudios invasivos en pacientes preeclámpticas son inconsistentes, debido a diferentes criterios de inclusión y número de casos, sin embargo hay hechos constantes : Aumento de gasto cardíaco entre semanas Estado hiperdinámico al parto (aumento GC, moderado a significativo aumento de RVS y PCP normal) Mayor aumento de GC y disminución de RVS después de hidratación y uso de vasodilatadores En casos de alta RVS (>1500 dinas /seg/cm 2 ) y bajo GC se acumula el mayor número de partos pretérmino y RCIU El mejor predictor de edema pulmonar agudo es PCP (> 16 mmhg.), no así GC o RVS. 4) Entrega de Oxigeno: la extracción y utilización de O2 a nivel celular se hallan deteriorados, por vasoconstricción y disfunción endotelial. En preeclámpticas severas, un déficit de base > de 8, predice acidosis fetal, muerte fetal y daño orgánico materno de origen isquémico 11. Así uno de los objetivos del tratamiento es aumentar entrega y utilización de O2, y revertir la acidosis materna

3 5) SNC: un amplio rango de manifestaciones centrales se observa en preeclampsia, incluidas cefalea, alteraciones visuales y de conciencia, convulsiones y coma. En estas pacientes se ha demostrado vasoespasmo cerebral (Doppler intracranial) 12 Tratamiento - Principios generales Interrupción del embarazo: el parto es el único tratamiento curativo de la preeclampsia, los beneficios de interrumpir el embarazo deben ser balanceados con la prematuridad y su morbilidad. La prolongación del embarazo (media 14 días) disminuye la mortalidad perinatal, comparado con casos de interrupción inmediata (20 vs 31%) 13. Tradicionalmente se creía que el stress materno protegía a RN prematuros, esta teoría ha sido descartada, por lo que prolongaciones del embarazo de al menos 48 hrs deben ser intentadas para permitir la administración de corticoides e inducir maduración pulmonar. Vigilancia fetal: evaluación de índices de pulsatilidad (Doppler) y perfil biofísico (ecografía), predicen distress fetal inminente y ayudan a optimizar la prolongación del embarazo. El monitoreo electrónico fetal debe usarse de rutina en el manejo ante e intraparto de preeclampsia. Crisis hipertensiva: pr arterial diastólica mayor de 110 mmhg. (PAM 150 mmhg.) se asocia a pérdida de la autorregulación cerebral, que puede producir encefalopatía hipertensiva o hemorragia cerebral. El tratamiento debe mantener la pr diastólica bajo 110 mmhg. 14. Los antihipertensivos más usados son hidralazina, labetalol, nitroglicerina, ocasionalmente se debe usar nitroprusiato de sodio (Tabla 3) TABLA 3 Efecto Dosis Efecto adverso Hidralazina VD arteriolar dir 5 mg c/20 min. (hasta 20 mg total) Taquicardia materna Labetalol Bloqueo α:β (1:7) 5 mg, doble c/10 min. (hasta 200 mg) Efectos RN (dosis alta) Nitroglicerina VD venoso 100 ug, luego 10 ug/min. Hipotensión materna Los inhibidores de ECA están contraindicados en el período anteparto, pues se asocian a oligohidroamnios, muerte fetal y anuria neonatal. Esmolol también está contraindicado, se ha asociado a bradicardia fetal después de uso materno. El sulfato de magnesio reduce la presión arterial RVS y aumenta GC, estos efectos son transitorios cuando se usan dosis de infusión bajas, pero pueden mantenerse si se usan dosis > de 3 gr /hr Prevención de eclampsia: sulfato de Magnesio es la primera elección 17. Ejerce su acción anticonvulsivante por inhibición de receptores NMDA y revierte el vasoespasmo cerebral, restaurando el flujo sanguíneo

4 cerebral. Comparado con diazepam y fenitoína, reduce significativamente la recurrencia de convulsiones (52% y 67% respectivamente) y la mortalidad materna. Debe ser mantenido por 24 hrs después del parto ó de la última convulsión post parto. Los niveles plasmáticos deben ser monitorizados, pues la excreción es renal, por lo que el riesgo de toxicidad aumenta en pacientes oligúricas. Monitoreo hemodinámico: el uso de catéter de arteria pulmonar no ha demostrado en ninguna serie de pacientes preeclámpticas una mejoría en el resultado materno ó fetal. Sin embargo el monitoreo invasivo con catéter Swan Ganz y presión arterial directa puede estar indicado para guiar la administración de fluidos en casos de deterioro de la función cardiopulmonar. También está indicado cuando se trata de optimizar el débito cardiaco 18. En nuestro Servicio, el monitoreo invasivo se utiliza solo en complicaciones de preeclampsia severa (edema pulmonar, oliguria e hipertensión refractarias). En el caso de oliguria, si la PVC medida al insertar el introductory no se correlacionan con la diuresis horaria (ej PVC > 8 mmhg.) se inserta un catéter de arteria pulmonar. La correlación de PVC con presiones de llenado izquierda es limitada, especialmente si es mayor de 6 mmhg. El uso de ecocardiografía y Doppler de cava inferior para estimar presión de aurícula derecha y volumen latido, han sido validados con éxito en pacientes preeclámpticas El monitoreo de pr arterial directa está indicado siempre que se utilice terapia antihipertensiva agresiva, en caso de edema pulmonar (ventilación) y en anestesia general para Cesárea. Recursos humanos y materiales adecuados deben estar disponibles para este tipo de monitorización, aún cuando su utilización sea infrecuente. La ausencia de este tipo de infraestructura es una limitante absoluta para el manejo en un ambiente obstétrico de estas pacientes de alto riesgo, y una indicación para su evaluación y tratamiento en unidades médicas especializadas. Edema pulmonar: La disminución significativa de la presión coloidosmótica observada en preeclampsia severa ( 15 mmhg.) y también en moderada ( 20 mmhg.) hace que la sobrecarga de fluidos deba ser juiciosamente evaluada pues aumenta PCP y la dilución de proteínas plasmáticas, y por lo tanto, el riesgo de edema pulmonar agudo 21. La administración indiscriminada de fluidos y la movilización de fluido intersticial después del parto, son as causas más frecuentes de edema pulmonar en preeclampsia 22. En muy pocos casos se asocia disfunción ventricular izquierda, ó esta es la causa del edema pulmonar. Síndrome de HELLP: se considera una forma de presentación de preeclampsia, sin embargo se ha descrito en ausencia de hipertensión y proteinuria. Su manejo es controvertido. Los pacientes deben ser manejados en un centro terciario. Recuentos plaquetarios bajo / mm 3 se asocian con morbilidad materna significativa. Si las condiciones maternas y fetales lo permiten, la interrupción debe postergarse por 48 hrs para permitir la administración de corticoides. El análisis retrospectivo de la pacientes con síndrome HELLP demuestra que el uso de corticoides por 24 hrs permite aumentar el uso de anestesia regional al momento

5 de la interrupción del embarazo en pacientes con trombocitopenia menor de /mm 3. El recuento aumenta un promedio de /mm 3, decrece el valor de transaminasas y fosfatasas alcalinas 23. El uso de betametasona IM, 12 mg c/12 hrs es de mayor efectividad que el de dexametasona IM Se observa remisión espontánea de la trombocitopenia y del síndrome HELLP dentro de 72 hrs después de la interrupción embarazo. Se ha utilizado plasmaféresis con plasma fresco congelado para normalizar la trombocitopenia y alteración función hepática. La trombocitopenia materna observada en HELLP no determina trombocitopenia ni complicaciones hemorrágicas neonatales. Manejo Anestésico de la paciente preeclámptica La elección de técnicas de anestesia regional en pacientes con preeclampsia severa se asocial con reducción del riesgo de morbimortalidad maternal, las estrategias para lograr este objetivo se muestran en Tabla 4 TABLA 4 Anestesia Epidural Anestesia Espinal Anestesia Combinada Anestesia General Inserción PRECOZ de catéter, descartar posición intravenosa Puede usarse en Cesárea en pacientes sin catéter epidural, y sin contraindicación de anestesia regional Indicación alternativa a Epidural convencional en Tr de Parto y a Espinal en Cesárea, uso SEGURO del catéter epidural Solo cuando las técnicas regionales están contraindicadas Trabajo de parto: analgesia epidural lumbar ó combinada espinal epidural son las técnicas óptimas en la actualidad. Ambas reducen las concentraciones circulantes de catecolaminas, inducida por el stress del parto. Se tiende a preferir la técnica epidural por una mayor seguridad en la posición del catéter. La activación del catéter en Combinada, efectuada con soluciones diluidas de anestésicos locales es también segura y eficaz. Aún hay controversia respecto del uso de epinefrina en las soluciones administradas por vía epidural, pero las dosis en analgesia de parto son actualmente mucho menores(20 mcg total) que las asociadas a reducción flujo útero placentario (5 mcg /ml) Cesárea Cualquier tipo de anesthesia regional puede ser utilizada en Cesárea de pacientes preeclámpticas, todas tienden a estabilizar la presión arterial en preeclampsia severa.

6 Epidural: precarga moderada con Ringer (7-10 ml/kg.), inducción en incrementos con bupivacaína o ropivacaína asociada a opioides. El uso de epinefrina (5 mcg/ml) es controvertido, se ha observado disminución del flujo útero placentario, sin acidosis neonatal, ni compromiso de score de Apgar. Espinal: la literature de los 60 s mostraba un descenso de la pr arterial después de anesthesia espinal para Cesárea, comparado con la vía epidural. La simpatectomía de rápida instalación en la vía espinal sería la responsable de esta profunda hipotensión. Esta evidencia restringió por décadas el uso de esta técnica en esta condición. Sin embargo estudios prospectivos y retrospectivos recientes, han demostrado un perfil de presión arterial IGUAL para ambas técnicas, razón por la cual ACTUALMENTE se promueve su uso en preeclampsia severa Un dato a considerar es que el volumen total de fluidos administrados es significativamente mayor en anesthesia espinal 28. También se ha demostrado que el Apgar y ph de cordón no se alteran si la pr arterial sistólica se mantiene sobre el 80% de la basal 29. Combinada espinal epidural: recientemente se ha demostrado estabilidad de pr arterial con bajas dosis de bupivacaína hiperbárica (7.5 mg) en la fase espinal de la técnica combinada 30. En nuestro Servicio esta es la técnica de elección para Cesárea electiva., el análisis de la pr arterial media revela una marcada estabilidad hemodinámica. Una dosis ultra baja de bupivacaína hiperbárica ( mg) es complementada por el uso de dosis incrementales de bupivacaína epidural. Anestesia general: es la indicación en Cesárea de emergencia (distress fetal) y cuando está contraindicada la anestesia regional (trombocitopenia, coagulopatía). Precisamente es en estas condiciones en que se la anestesia general se asocial a la mayor mortalidad materna, por concentración de patologías y factores de riesgo. La evaluación sistemática de la vía aérea, y disponibilidad de elementos y técnicas para asegurar el control de la vía aérea son fundamentales. El control de la respuesta hipertensiva a la intubación es también esencial, y la evaluación precisa del bloqueo neuromuscular inducido por succinilcolina y relajantes musculares no depolarizantes. Un estudio reciente compara el resultado neonatal en pacientes preeclámpticas sometidas a Cesárea por registro no reactivo, randomizadas a recibir anestesia general o espinal. El patrón hemodinámico es estable y acceptable para ambas técnicas anestésicas. Sin encontrar diferencias en número de casos con ph < 7.2, sólo se observó un mayor déficit de base en gases de arteria umbilical La significación clínica de este hallazgo no está establecida 31 Período post-parto: la resolución de la preeclampsia ocurre dentro de los 5 días después del parto, la principal característica de este período es un marcado aumento de diuresis por movilización de fluidos desde el espacio intersticial. Este fenómeno, y la disminución de la presión coloidosmótica explican el mayor riesgo de edema pulmonar en las primeras hrs post -parto. Hasta 30% de los casos de eclampsia se presentan en el post -parto, por lo que la profilaxis con MgSO4 debe mantenerse hasta que se observe signos de resolución del estado preeclámptico (diuresis espontánea, normalización de pr arterial, ausencia de cefalea y excitabilidad SNC)

7 Conclusiones: la paciente preeclámptica es de alto riesgo en morbilidad materna y fetal. Estas pacientes necesitan del cuidado de distintos especialistas médicos. El rol del anestesiólogo en el anteparto y parto es esencial en el resultado materno y neonatal en preeclampsia, por lo que un conocimiento óptimo de su fisiopatología y evaluación acuciosa de estas pacientes son imprescindibles para enfrentar las distintas intervenciones requeridas. Bibliografía 1. Plouin PF et al, Incidence and fetal impact of hypertension in pregnancy: a study on 2996 pregnancies, Arch Mal Coeur Vaiss 1982; 75: Harlow FH, Brown MA., The diversity of diagnoses of preeclampsia, Hypertens Pregnancy 2001;20(1): Brown MA, Lindheimer MD, de Swiet M, Van Assche A, Moutquin JM. The classification and diagnosis of the hypertensive disorders of pregnancy: statement from the International Society for the Study of Hypertension in Pregnancy (ISSHP), Hypertens Pregnancy 2001;20(1):IX-XIV 4. Khalil RA, Granger JP. Vascular mechanisms of increased arterial pressure in preeclampsia: lessons from animal models, Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 2002 Jul;283(1):R Molnar M, Suto T, Toth T: Prolonged blockade of NO synthesis increases blood pressure in rats and reverses the pregnancy induced refractoriness to vasopressor agents Am J Obstet Gynecol 1994; 170: Tempfer CB, Dorman K, Deter RL, O'Brien WE, Gregg AR.: An endothelial nitric oxide synthase gene polymorphism is associated with Preeclampsia, Hypertens Pregnancy 2001;20(1): Vural P.: NO /endothelin-1 in preeclampsia, Clin Chim Acta 2002 Mar;317(1-2): Easterling TR, Benedetti TJ et al: Maternal hemodynamics in normal and preeclamptic pregnancies: a longitudinal study, Obstet Gynecol 1990; 76: Cotton DB, Lee W, Huhta JC et al: Hemodynamic profile of severe pregnancy induced hypertension, Am J Obstet Gynecol 1988; 158: Yang JM Yang YC, Wang KG: Central and peripheral hemodynamics in severe preeclampsia, Acta Obstet Gynecol Scand 1996; 75: Wheeler TC, Graves CR Troiano Nh et al: Base deficit and oxygen transport in severe preeclampsia,, Obstet Gynecol 1996; 87: Riskin-Mashiah S, Belfort MA, Saade GR, Herd JA., Cerebrovascular reactivity in normal pregnancy and preeclampsia, Obstet Gynecol 2001 Nov;98(5 Pt 1): Coppage KH, Polzin WJ. Severe preeclampsia and delivery outcomes: is immediate cesarean delivery beneficial?, Am J Obstet Gynecol 2002 May;186(5): Barrilleaux PS, Martin Jr JN. Hypertension therapy during pregnancy, Clin Obstet Gynecol 2002 Mar;45(1): Aali BS, Nejad SS., Nifedipine or hydralazine as a first-line agent to control hypertension in severe preeclampsia, Acta Obstet Gynecol Scand 2002 Jan;81(1): Blumenfeld JD, Laragh JH. Management of hypertensive crises: the scientific basis for treatment decisions, Am J Hypertens 2001 Nov;14(11 Pt 1): The Magpie Trial Collaboration Group., Do women with pre-eclampsia, and their babies, benefit from magnesium sulphate? Lancet 2002 Jun 1;359(9321): Heilmann L, Gerhold S, von Tempelhoff GF, Pollow K. The role of intravenous volume expansion in moderate preeclampsia, Clin Hemorheol Microcirc 2001;25(3-4): Belfort MA, Mares A, Saide G et al, Two dimensional echocardiography and Doppler ultrasound in managing obstetric patients, Obstet Gynecol 1997; 90: Miyake H, Nakai A, Koshino T, Araki T. Doppler velocimetry of maternal renal circulation in pregnancy-induced Hypertension, J Clin Ultrasound 2001 Oct;29(8):449-55

8 21. Oian P, Maltan JM, Noddeland H et al, Transcapillary fluid balance in preeclampsia, Br J Obstet Gynecol 1986; 93: Clark SL, Cotton DB: Clinical indications for pulmonary artery catheterization in the patient with severe preeclampsia, Am J Obstet Gynecol 1988, 158: O'Brien JM, Shumate SA, Satchwell SL, Milligan DA, Barton JR., Maternal benefit of corticosteroid therapy in patients with HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count) syndrome: impact on the rate of regional anesthesia, Am J Obstet Gynecol 2002 Mar;186(3): Pourrat O, Pierre F., The HELLP syndrome: a new indications for corticosteroid therapy, Rev Med Interne 2001 Nov;22(11): Tompkins MJ, Thiagarajah S.HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count) syndrome: the benefit of corticosteroids, Am J Obstet Gynecol 1999 Aug;181(2): O'Brien JM, Milligan DA, Barton JR. Impact of high-dose corticosteroid therapy for patients with HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count) syndrome, Am J Obstet Gynecol 2000 Oct;183(4): Wallace DH, Leveno KJ, Cunningham FG, Giesecke AH, Shearer VE, Sidawi JE: Randomized comparison of general and regional anesthesia for cesarean delivery in pregnancies complicated by severe preeclampsia. Obstetrics and Gynecology 1995;86: Hood DD, Curry R: Spinal versus epidural anesthesia for cesarean section in severely preeclamptic patients- A retrospective survey Anesthesiology 1999; 90: Karinen J, Rasanen J, Alahuhta S et al, Maternal and uteroplacental haemodynamic state in preeclamptic patients during spinal anaesthesia for Cesarean section, Br j Anaesth 1996, 76: Ramanathan J, Vaddadi AK, Arheart KL. Combined spinal and epidural anesthesia with low doses of intrathecal bupivacaine in women with severe preeclampsia: a preliminary report. Reg Anesth Pain Med 2001 Jan-Feb;26(1): R. Dyer, I. Els, J. Farbas, L. Schoeman, G. Torr, M. James 32. A randomised trial comparing general with spinal anaesthesia for caesarean section in preeclamptics with a nonreassuring fetal heart. International Journal of Obstetric Anestesia abstract OAA O19. Pag 202. A ser publicado en extenso, Anesthesiology Septiembre 2003

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE ORIZABA # 1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE ORIZABA # 1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE ORIZABA # 1 ESTUDIO COMPARATIVO DEL USO DE ANESTESIA GENERAL CONTRA ANESTESIA

Más detalles

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico Dr. José Antonio Ramírez Calvo Mortalidad Materna La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013

ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013 ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013 ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA RELAMPAGO TEMPESTAD EN UN CIELO TRANQUILO EXPRESION MAS GRAVE DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO PROBLEMA

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

ACTUALIZACION ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO CLINICA MEDICA A DRA. PROF. GABRIELA ORMAECHEA HOSPITAL DE CLINICAS DRA.

ACTUALIZACION ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO CLINICA MEDICA A DRA. PROF. GABRIELA ORMAECHEA HOSPITAL DE CLINICAS DRA. ACTUALIZACION ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO CLINICA MEDICA A DRA. PROF. GABRIELA ORMAECHEA HOSPITAL DE CLINICAS DRA. GIMENA BELOQUI OBJETIVO REALIZAR UNA REVISION ACTUALIZADA DE LA CLASIFICACION Y

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

Emergencias Hipertensivas

Emergencias Hipertensivas Emergencias Hipertensivas Semestre Cardiovascular Junio 2015 Dr. Leandro Moraes Crisis Hipertensiva Crisis Hipertensiva Crisis hipertensiva No es igual a normalización Limitaciones del umbral de presión

Más detalles

Patologías Obstétricas: Manejo en Unidades de Cuidados Intensivos

Patologías Obstétricas: Manejo en Unidades de Cuidados Intensivos Patologías Obstétricas: Manejo en Unidades de Cuidados Intensivos Dra. Francisca Gajardo Dr. Miguel López Becados Medicina Interna Síndrome hipertensivo del embarazo (SHE) Hígado Graso Infecciones Hemorragia

Más detalles

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo?

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo? Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo? Dra. Rosa Larrieta Unidad de Medicina Perinatal Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Cruces Definición: Qué? HIPERTENSION

Más detalles

Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dra. Elizabeth Leyva Quintero

Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dra. Elizabeth Leyva Quintero Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo Dra. Elizabeth Leyva Quintero Historia Mas de 2000 años. Chinos y egipcios. Cuadro clínico descrito por Hipócrates Siglo XIX y primeros

Más detalles

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE CHOQUE Choque ü Síndrome dinámico ü Cambiante ü Involucra todos los sistemas vitales ü Mal llamado estado Definiciones ü Deficiencia aguda y sostenida de la perfusión tisular que causa hipoxia celular

Más detalles

RIESGO VASCULAR EN POBLACIONES ESPECIALES: EMBARAZADAS

RIESGO VASCULAR EN POBLACIONES ESPECIALES: EMBARAZADAS RIESGO VASCULAR EN POBLACIONES ESPECIALES: EMBARAZADAS Dra. Nieves Martell Claros. Unidad de Hipertensión Hospital Clínico San Carlos Madrid III Reunión de Riesgo Vascular Sociedad Española de Medicina

Más detalles

SIGNOS Y SINTOMAS DE AGRAVAMIENTO

SIGNOS Y SINTOMAS DE AGRAVAMIENTO SIGNOS Y SINTOMAS DE AGRAVAMIENTO Dolor epigástrico, vómitos, hematemesis. Edema pulmonar. Oliguria Cianosis, ictericia Oligoamnios y restricción del crecimiento fetal Complementarios muy elevados????

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio INTRODUCCIÓN La incorporación del Doppler ha permitido incrementar la eficacia en el

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

Indicados Contraindicados Sin datos

Indicados Contraindicados Sin datos Hipertensión arterial y embarazo Rafael Marín. Enero, 2009 1) Mujer hipertensa que desea tener un embarazo. Fármacos Indicados Contraindicados Sin datos Hidroclorotiazida IECA Resto de agentes Metildopa

Más detalles

ESCUELA DE VERANO EN HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS

ESCUELA DE VERANO EN HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS ESCUELA DE VERANO EN HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS ORGANIZADA POR INTERAMERICAN SOCIETY OF HYPERTENSION LATINAMERICAN SOCIETY OF HYPERTENSION SOCIEDAD ARGENTINA DE HIPERTENSION

Más detalles

Carlos Montufar-Rueda, MD Unidad de Obstetricia Crítica Complejo Hospitalario; Caja de Seguro Social Panamá DAÑO NEUROLÓGICO EN PREECLAMPSIA

Carlos Montufar-Rueda, MD Unidad de Obstetricia Crítica Complejo Hospitalario; Caja de Seguro Social Panamá DAÑO NEUROLÓGICO EN PREECLAMPSIA Carlos Montufar-Rueda, MD Unidad de Obstetricia Crítica Complejo Hospitalario; Caja de Seguro Social Panamá DAÑO NEUROLÓGICO EN PREECLAMPSIA Eclampsia Papiro de Kahun (hace 3,000 años) εχλαμφεω (relampagueante)

Más detalles

CRISIS HIPERTENSIVA EN GESTANTE

CRISIS HIPERTENSIVA EN GESTANTE Fecha: 17/10/2013 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 3 Tipo de Sesión: Caso clínico CRISIS HIPERTENSIVA EN GESTANTE La hipertensión durante el embarazo debe establecerse con cifras de TA >140/90 en

Más detalles

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento Dra. Ana María Agar M Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE La anafilaxia es un evento poco común durante

Más detalles

5. Preeclampsia. Dra. Fàtima Crispi. Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal - ICGON Hospital Clínic

5. Preeclampsia. Dra. Fàtima Crispi. Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal - ICGON Hospital Clínic 5. Preeclampsia Dra. Fàtima Crispi Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal - ICGON Hospital Clínic www.medicinafetalbarcelona.org/docencia 1 Qué es la preeclampsia?

Más detalles

Eclampsia y Síndrome de Hellp. Dr. Patricio R. Sanhueza Smith Perinatólogo, Experto en embarazo de alto riesgo

Eclampsia y Síndrome de Hellp. Dr. Patricio R. Sanhueza Smith Perinatólogo, Experto en embarazo de alto riesgo Eclampsia y Síndrome de Hellp Dr. Patricio R. Sanhueza Smith Perinatólogo, Experto en embarazo de alto riesgo Etiología La etiología de la preeclampsia/eclampsia aún se desconoce. Sin embargo, se sabe

Más detalles

HIPERTENSIÓN EN EL POSTPARTO

HIPERTENSIÓN EN EL POSTPARTO HIPERTENSIÓN EN EL POSTPARTO Irene Vico Zúñiga, Rebeca Jiménez Alfaro, Mercedes Valverde Pareja DEFINICIONES La hipertensión gestacional se define como una tensión sistólica 140 mmhg y/o una diastólica

Más detalles

ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO José Ignacio Ramos Calahorra Silvia Rodríguez López Carolina Aneiros Suárez

ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO José Ignacio Ramos Calahorra Silvia Rodríguez López Carolina Aneiros Suárez ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO José Ignacio Ramos Calahorra Silvia Rodríguez López Carolina Aneiros Suárez Los estados hipertensivos del embarazo son una de las principales complicaciones de la gestación,

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

Desórdenes hipertensivos del embarazo. Dr Pablo Senatra Médico Cardiólogo

Desórdenes hipertensivos del embarazo. Dr Pablo Senatra Médico Cardiólogo Desórdenes hipertensivos del embarazo Dr Pablo Senatra Médico Cardiólogo Introducción Afecta al 15% de los embarazadas Causa de morbimortalidad materna y fetal Clasificación Diagnóstico y estratificación

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Página 1 de 11 1. Diagnóstico de Egreso 1.1. Definición de la Enfermedad 1.1.1. El término hipertensión gestacional reemplaza al término hipertensión inducida por el embarazo. 1.1.2. Hipertensión Gestacional.-

Más detalles

6. COMPLICACIONES MATERNAS DE LA PREECLAMPSIA

6. COMPLICACIONES MATERNAS DE LA PREECLAMPSIA 6. COMPLICACIONES MATERNAS DE LA PREECLAMPSIA Dra. Sandra Hernández Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal- ICGON Hospital Clínic 1 Preeclampsia grave: relevancia

Más detalles

ENFERMEDAD HIPERTENSIVA INDUCIDA POR EL EMBARAZO PREECLAMPSIA - ECLAMPSIA PERINATOLOGIA DR.CORONEL

ENFERMEDAD HIPERTENSIVA INDUCIDA POR EL EMBARAZO PREECLAMPSIA - ECLAMPSIA PERINATOLOGIA DR.CORONEL ENFERMEDAD HIPERTENSIVA INDUCIDA POR EL EMBARAZO PREECLAMPSIA - ECLAMPSIA PERINATOLOGIA DR.CORONEL DEFINICION ES EL PADECIMIENTO CARACTERIZADO POR HIPERTENSION Y PROTEINURIA, QUE OCURRE DESPUES DE LA SEMANA

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

CUÁNDO FINALIZAR LA GESTACIÓN EN LA GESTANTE HIPERTENSA?

CUÁNDO FINALIZAR LA GESTACIÓN EN LA GESTANTE HIPERTENSA? CUÁNDO FINALIZAR LA GESTACIÓN EN LA GESTANTE HIPERTENSA? Sebastián Manzanares Galán, Adara Benítez Martín, Nuria Rodríguez Ruiz, Alicia Pineda Lloréns La estrategia general en el manejo de la hipertensión

Más detalles

Síndromes hipertensivos del embarazo

Síndromes hipertensivos del embarazo Síndromes hipertensivos del embarazo Hipertensión durante el embarazo Es frecuente Es importante. Causa morbimortalidad Materna Fetal Es posible mejorar el pronóstico con: Control prenatal adecuado Hospitalización

Más detalles

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO Autores: Dr. Bernardo Lowenstein, Dr. Leonardo Mezzabotta, Dra. Silvina Paladino, Dr. Gastón Senyk. Avalado por el Comité de Docencia y Comité de Riesgo de Swiss Medical Group.

Más detalles

Síndromes hipertensivos del embarazo C A P Í TU L O 13 OBSTETRICIA

Síndromes hipertensivos del embarazo C A P Í TU L O 13 OBSTETRICIA Síndromes hipertensivos del embarazo 177 C A P Í TU L O 13 OBSTETRICIA 178 Capítulo 13 - Obstetricia Síndromes hipertensivos del embarazo Síndromes hipertensivos del embarazo 179 Drs. Alejandro Pattillo

Más detalles

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR

Más detalles

TÍTULO: Manejo farmacológico de la HTA en el embarazo

TÍTULO: Manejo farmacológico de la HTA en el embarazo Fecha: 19/03/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R 3 Tipo de Sesión: Guías clínicas TÍTULO: Manejo farmacológico de la HTA en el embarazo Recomendaciones para la medición de la Tensión Arterial

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

Hipertensión Arterial Crónica y Embarazo

Hipertensión Arterial Crónica y Embarazo Hipertensión Arterial Crónica y Embarazo Dr. Arturo Esquivel Grillo La hipertensión arterial crónica en el Embarazo se puede definir como: 1. Hipertensión arterial previa al embarazo. Se consideran hipertensas

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR Mª Carmen Torreiro Penas Hospital Xeral-Calde Lugo Eficacia/precio de los fármacos f aprobados? Es necesario evaluar los fármacos f aprobados? TRATAMIENTO Importantes

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS. Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica

NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS. Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica INTRODUCCIÓN Las emergencias hipertensivas ocurren con baja frecuencia en niños El manejo adecuado de esta

Más detalles

Entendiendo la Hemodinamia Cardiovascular

Entendiendo la Hemodinamia Cardiovascular Entendiendo la Hemodinamia Dra. Miryam Céspedes Morón Anestesióloga Centro Médico Naval Formula: GC = VS x FC Guyton: Siglo XX rol del retorno venoso Medición flujo: Catéter Swanz Ganz + Mecanismos de

Más detalles

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado SHE : Mortalidad materna Total Tasa x 100.000 NV SHE Tasa x 100.000 NV 1990 39,9 7,8

Más detalles

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013 CORIOAMNIONITIS Definición: (CIE 10: 41.1) Infección de las membranas, la decidua y/o el líquido amniótico que determina manifestaciones clínico-analíticas en la madre y/o el feto. La infección intraamniótica

Más detalles

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea José A García Hernández Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias Enero 2014 La Cesárea en la Actualidad! Procedimiento sin complicaciones! Se puede elegir

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

Se define eclampsia, como el cuadro clínico. Eclampsia en el siglo XXI TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Jorge Varas C, Ramón Almuna V, Wilma Schmied P a.

Se define eclampsia, como el cuadro clínico. Eclampsia en el siglo XXI TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Jorge Varas C, Ramón Almuna V, Wilma Schmied P a. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Eclampsia en el siglo XXI Jorge Varas C, Ramón Almuna V, Wilma Schmied P a. RESUMEN Entre el 20 de agosto del año 2002, fecha en que inicia sus actividades asistenciales el Servicio

Más detalles

Dr. Manrique Leal Mateos Ginecología y Obstetricia Medicina Materno Fetal

Dr. Manrique Leal Mateos Ginecología y Obstetricia Medicina Materno Fetal Dr. Manrique Leal Mateos Ginecología y Obstetricia Medicina Materno Fetal Complican el 5-10% de los embarazos. Son una de las tres primeras causas de morbi-mortalidad-materna. La mitad de estas muertes

Más detalles

María Jesús Adrian Unidad HTA Fundacio Hospital de l Esperit Sant Santa Coloma de Gramenet

María Jesús Adrian Unidad HTA Fundacio Hospital de l Esperit Sant Santa Coloma de Gramenet María Jesús Adrian Unidad HTA Fundacio Hospital de l Esperit Sant Santa Coloma de Gramenet Cambios fisiológicos de la PA durante el embarazo Aumento del volumen plasmatico Cambios en la osmorregulacion

Más detalles

Dra. Andrea Cabana Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Guadalajara

Dra. Andrea Cabana Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Guadalajara CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. DE LA UNIDAD TEMÁTICA X Complicaciones del hígado en la gestación Dra. Andrea Cabana Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital

Más detalles

PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA

PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA SUBJETIVO Preguntar, en la primera consulta: Antecedente personal o familiar de preeclampsia (madre o hermana).

Más detalles

Dra. en C. Carla Santana Torres

Dra. en C. Carla Santana Torres "LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LOS MARCADORES BIOQUÍMICOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE PREECLAMPSIA Y MUERTES MATERNO-FETALES." Dra. en C. Carla Santana Torres OBJETIVO Dar

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (EHE)

ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (EHE) ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (EHE) CLASIFICACIÓN DE LOS EHE (National High Blood Pressure Education). 1. HTA gestacional: Aquella que aparece de novo a partir de las 20 SG, no se acompaña de proteinuria

Más detalles

TEMA 1. Preeclampsia y Eclampsia

TEMA 1. Preeclampsia y Eclampsia TEMA 1. Preeclampsia y Eclampsia 1. CONCEPTOS La elevación de la presión arterial durante el embarazo tiene lugar en el 7-10% de los casos y puede ser consecuencia de una hipertensión arterial crónica,

Más detalles

RIESGO VASCULAR EN POBLACIONES ESPECIALES: EMBARAZADAS

RIESGO VASCULAR EN POBLACIONES ESPECIALES: EMBARAZADAS RIESGO VASCULAR EN POBLACIONES ESPECIALES: EMBARAZADAS Dra. Nieves Martell Claros. Unidad de Hipertensión Hospital Clínico San Carlos Madrid VI Reunión n de Riesgo Vascular Sociedad Española de Medicina

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera CONCEPTO Se define como hipertensión arterial a la elevación de las mediciones sistólicas, diastólicas o ambas a cifras iguales o mayores a la percentila 95 para la edad y sexo, por lo menos en tres determinaciones.

Más detalles

CLASIFICACIÓN, CONTROL Y MANEJO DE LA HTA EN EL EMBARAZO 1.- CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO:

CLASIFICACIÓN, CONTROL Y MANEJO DE LA HTA EN EL EMBARAZO 1.- CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO: CLASIFICACIÓN, CONTROL Y MANEJO DE LA HTA EN EL EMBARAZO 1.- CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO: HTA CRÓNICA: HTA presente antes de la gestación, que debuta antes de la semana 20 o

Más detalles

Análisis de Gases de Cordón. Dra Johanne Jahnsen K. Septiembre de 2011

Análisis de Gases de Cordón. Dra Johanne Jahnsen K. Septiembre de 2011 Análisis de Gases de Cordón Dra Johanne Jahnsen K. Septiembre de 2011 Introducción En 1958 James et al: gases de cordón pueden indicar stress hipóxico fetal precedente. Desde entonces es ampliamente aceptado:

Más detalles

Tratamiento y control de la preeclampsia grave

Tratamiento y control de la preeclampsia grave EUROPEAN JOURNAL OF obstetrics & GYNECOLOGY AND REPRODUCTIVE BIOLOGY European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology (Ed. Española) 2001; 1: 392-405 Revisión Tratamiento y control

Más detalles

Preeclampsia El parto de la placenta sigue siendo la única cura de la preeclampsia, lo que hace tan necesario su diagnóstico precoz.

Preeclampsia El parto de la placenta sigue siendo la única cura de la preeclampsia, lo que hace tan necesario su diagnóstico precoz. 1 Preeclampsia El parto de la placenta sigue siendo la única cura de la preeclampsia, lo que hace tan necesario su diagnóstico precoz. Dres. David Williams, Naomi Craft BMJ 2012;345:e4437 Presentación

Más detalles

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802,

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802, Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle 77 12-03 apt 802, yesikrave@gmail.comn INTRODUCCIÓN La relaicazion del trabajo va determinado

Más detalles

HTA DURANTE EL EMBARAZO: CLASIFICACIÓN, DEFINICIONES Y DIAGNÓSTICO.

HTA DURANTE EL EMBARAZO: CLASIFICACIÓN, DEFINICIONES Y DIAGNÓSTICO. HTA DURANTE EL EMBARAZO: CLASIFICACIÓN, DEFINICIONES Y DIAGNÓSTICO. Francisca Hurtado Sánchez. Mª del Mar Sánchez Gila. Mercedes Valverde Pareja. Alberto Puertas Prieto. INTRODUCCIÓN. La hipertensión arterial

Más detalles

Preeclampsia atípica y éxito perinatal: reporte de caso

Preeclampsia atípica y éxito perinatal: reporte de caso Caso clínico Ginecol Obstet Mex 2014;82:70-74. Preeclampsia atípica y éxito perinatal: reporte de caso La preeclampsia es un síndrome multisistémico de gravedad variable, específico del embarazo, consecuencia

Más detalles

Parto Vaginal tras Cesárea. Dra. Leire Rodríguez Gómez

Parto Vaginal tras Cesárea. Dra. Leire Rodríguez Gómez Parto Vaginal tras Cesárea Dra. Leire Rodríguez Gómez Es posible el PVDC?! Si no existen contraindicaciones para el parto vaginal, es razonable el intento de parto por vía vaginal en las mujeres con

Más detalles

Anestesia en embarazadas de alto riesgo: Pre-eclampsia - Eclampsia

Anestesia en embarazadas de alto riesgo: Pre-eclampsia - Eclampsia Simposio sobre Obstetricia y Anestesia Rev. Arg. Anest (2000), 58, 6: 400-409 Simposio sobre Obstetricia y Anestesia Anestesia en embarazadas de alto riesgo: Pre-eclampsia - Eclampsia Dra.* Marta Baldrich

Más detalles

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores ARA II Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores de Angiotensina II (ARA II) Existen 4 tipos de receptores AT (1 y 2 en el hombre y 3 y 4 en los animales) La

Más detalles

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLINICA GUIA DE PRACTICA CLINICA PREECLAMPSIA. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 3

GUIA DE PRACTICA CLINICA GUIA DE PRACTICA CLINICA PREECLAMPSIA. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 3 1. OBJETIVO Formular recomendaciones, con racionalidad y evidencia científicas, que apoyen la toma de decisiones para el grupo de Ginecólogos y Perinatólogos durante el proceso de atención de una paciente

Más detalles

MEDICINA DE URGENCIAS PRIMER NIVEL DE ATENCION

MEDICINA DE URGENCIAS PRIMER NIVEL DE ATENCION MEDICINA DE URGENCIAS PRIMER NIVEL DE ATENCION Fisiopatología de la Preeclampsia Qué es la preeclampsia? SECCION 7.- URGENCIAS OBSTETRICAS Cuál es la clasificación de la enfermedad hipertensiva del embarazo?

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Atención Integral de la Preeclampsia en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

Guía de Referencia Rápida. Atención Integral de la Preeclampsia en el Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Atención Integral de la Preeclampsia en el Segundo y Tercer Nivel de Atención O14.0,14.1,14.9 Preeclampsia Moderada,Severa y No especificada GPC Atención integral de la Preeclampsia

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

2

2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PAS 180 mmhg y/o PAD 110 mmhg EVALUACIÓN CLÍNICA Anamnesis Examen Físico Evaluación de fenómenos presores Fondo de Ojo ECG de 12 derivaciones IDENTIFICAR Emergencia Hipertensiva

Más detalles

FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES

FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES El efecto Doppler consiste en el cambio de la frecuencia y longitud de onda que se genera cuando un haz ultrasónico se refleja tras incidir sobre un objeto en movimiento.

Más detalles

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007 Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007 205 Prevención de preeclampsia en pacientes con factores de riesgo mediante el uso de aspirina en bajas dosis.

Más detalles

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades Pedro Armario Cap Àrea Atenció Integrada Risc Vascular Servei de Medicina Interna

Más detalles

DIRECCION EJECUTIVA DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Area de Uso Racional de Medicamentos INFORME TECNICO Nº 01-2005

DIRECCION EJECUTIVA DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Area de Uso Racional de Medicamentos INFORME TECNICO Nº 01-2005 Año de la Infraestructura la integración DIRECCION EJECUTIVA DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Area de Uso Racional de Medicamentos INFORME TECNICO Nº 01-2005 SULFATO DE MAGNESIO EN EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO:

MAPA CONCEPTUAL TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO: MAPA CONCEPTUAL TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO: Es uno de los HIPERTENSIÓN 20 Semanas < ARTERIAL > 20 Semanas Ocasiona Factores de Riesgo Causan Crónica Gestacional Puede ser Complicaciones Transitoria

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Manejo Anestésico de la Embarazada Cardiópata Dr. Alfredo Cattaneo Argentina

Manejo Anestésico de la Embarazada Cardiópata Dr. Alfredo Cattaneo Argentina Manejo Anestésico de la Embarazada Cardiópata Dr. Alfredo Cattaneo Argentina Introducción Cuando en la práctica anestésica obstétrica diaria se nos presenta una paciente cardiópata embarazada, en muchos

Más detalles

Sección 22: Fármacos en obstetricia

Sección 22: Fármacos en obstetricia 363 Sección 22: Fármacos en obstetricia 22.1 Fármacos en obstetricia...364 364 22.1 Fármacos en obstetricia Se pueden administrar fármacos para modificar las contracciones uterinas. Los fármacos oxitócicos

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN DURANTE EL EMBARAZO

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN DURANTE EL EMBARAZO TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN DURANTE EL EMBARAZO Manuel Barranco Armenteros, Alicia Moreno-Manzanaro Corrales, Alberto Puertas Prieto. INTRODUCCION Tras el diagnostico de los trastornos hipertensivos

Más detalles

Manejo de la hipotensión inducida por anestesia espinal para cesárea

Manejo de la hipotensión inducida por anestesia espinal para cesárea ARTÍCULO DE REVISIÓN Manejo de la hipotensión inducida por anestesia espinal para cesárea Beatriz Helena Montoya Botero*, Clara Inés Oliveros Wilches*, Diego Alberto Moreno Martínez** RESUMEN La hipotensión

Más detalles

Fisiopatología Shock

Fisiopatología Shock Fisiopatología Shock Trastornos Hemodinámicos Edema Congestión Hemorragia Trombosis Embolia Infarto Shock 4/14/2015 SHOCK-Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 2 El shock es una vía final común de varios acontecimientos

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

PREECLAMPSIA, HIPERTENSIÓN Y UN NUEVO EMBARAZO?

PREECLAMPSIA, HIPERTENSIÓN Y UN NUEVO EMBARAZO? PREECLAMPSIA, HIPERTENSIÓN Y UN NUEVO EMBARAZO? UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES Irama Villar Unidad de Investigación de Enfermedades Autoinmunes S. de Medicina Interna Hospital Universitario

Más detalles

PROTOCOLOS SEGO. Trastornos hipertensivos del embarazo

PROTOCOLOS SEGO. Trastornos hipertensivos del embarazo PROTOCOLOS SEGO 446 Trastornos hipertensivos del embarazo DEFINICIONES Hipertensión en el embarazo. El diagnóstico de hipertensión en el embarazo se realiza cuando en dos o más tomas separadas por 6 h,

Más detalles

Ref. Nathan N, et al. Ann Fr Anesth Réanim 2007; 26: 705-10.

Ref. Nathan N, et al. Ann Fr Anesth Réanim 2007; 26: 705-10. 1 SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR. CHGUV. CASO CLÍNICO. PROTOCOLOS. ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. COMPLICACIONES POSTPARTO Y POSTCESÁREA. DRA. ROSA SANCHIS, DR. CARLOS

Más detalles

UOG Journal Club: Febrero2015

UOG Journal Club: Febrero2015 UOG Journal Club: Febrero2015 Pobre estado ácido base en fetos de término con baja relación cerebro placentaria. J. Morales-Roselló, A. Khalil, M. Morlando, A. Bhide, A. Papageorghiou and B. Thilaganathan

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis

Más detalles

DrDr. Jaime Micolich F. Cardiología

DrDr. Jaime Micolich F. Cardiología DrDr. Jaime Micolich F. Cardiología Volemia +- 50% Gasto cardiaco 30% a 50% Máximo entre 5 y 8 mes Presión sistólica y diastólica Resistencia arterial sistémica Cambios hemodinámicos durante el

Más detalles

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu)

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu) Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu) Doppler ultrasound as a factor of predicting intrauterine growth delay Rodríguez F. 1, Tapia O. 1 1. Médico Hospital

Más detalles