PACIENTE CRÍTICO RESPIRATORIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PACIENTE CRÍTICO RESPIRATORIO"

Transcripción

1 UNIVERSITAT DE BARCELONA U B for LifeLong Learning Institut de Formació Contínua Instituto de Formación Continua IL3Institute Universitat de Barcelona TEMA 7 PACIENTE CRÍTICO RESPIRATORIO ALBERTO VILLAMOR ORDOZGOITI de esta edición: Fundació IL3-UB, 2010 D.L.: B

2 ÍNDICE Ideas clave Introducción Recepción del paciente crítico respiratorio y primeras intervenciones La insuficiencia respiratoria Hipoxemia Hipercapnia Hipoxia Tipos de insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria hipercápnica con parénquima pulmonar sano Insuficiencia respiratoria hipercápnica con parénquima pulmonar «patológico» EPOC reagudizado Agudización grave del asma (AGA) Insuficiencia respiratoria no hipercápnica (hipoxémica) Edema pulmonar Bibliografía

3 IDEAS CLAVE El paciente crítico respiratorio (CR) representa el 21 % de las asistencias en el box de críticos de los hospitales de nuestro entorno. Esta realidad impone que el EAC tenga un diseño específico de intervención y protocolo de actuación en la atención al CR para garantizar una sistemática asistencial en estos casos. 3

4 1. INTRODUCCIÓN Para una óptima actuación del equipo de enfermería se debe conocer la fisiopatología y dominar la valoración y el proceso evolutivo del enfermo, no solo en cuanto a las pautas objetivas (analíticas, monitorización de parámetros ventilatorios y hemodinámicos), sino a la interpretación exquisita de signos clínicos del enfermo, variables sobre todo en función de sus antecedentes y cronicidad. En este tema se analiza la sistemática de actuación específica para el CR en el box de críticos, especialmente adjudicada a los miembros del soporte ventilatorio en las primeras fases de la intervención, pero de necesario conocimiento por todos los miembros del EAC para la asistencia posterior y estabilización. Las enfermeras del EAC han de ser expertas en la valoración de parámetros ventilatorios, conocer la terminología, los valores de referencia y de riesgo, para la detección precoz de situaciones críticas y saber hacer una valoración integral del paciente en el proceso asistencial. Inevitablemente, los conocimientos extensos sobre fisiopatología respiratoria e interacciones sobre los demás sistemas son indispensables en el proceso asistencial, así como la aplicación de cuidados en la dinámica asistencial de enfermería. Por último, se detallarán en cada caso los cuidados y actuación de enfermería en la atención al crítico respiratorio, como guía para la práctica asistencial. 4

5 2. RECEPCIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO RESPIRATORIO Y PRIMERAS INTERVENCIONES La llegada al box de críticos de urgencias de un paciente con insuficiencia respiratoria obliga a una rápida toma de decisiones basada en diferentes parámetros clínicos, gasométricos y de patología previa. La derivación a esta área por los equipos extrahospitalarios o por el servicio de urgencias no debe obviar esta primera valoración. 5 El equipo de enfermería debe ser consciente de que la recogida de datos inicial es vital para una actuación precoz acertada. Si bien los datos gasométricos son esenciales para guiar la primera intervención ante cualquier situación de insuficiencia respiratoria grave, la tolerancia de los pacientes a valores críticos es sumamente variable, por lo que la combinación de estos con la valoración clínica y el historial del enfermo es fundamental. El equipo de enfermería debe ser consciente de que esta recogida de datos inicial es vital para una actuación precoz acertada, por lo que debe ser llevada a cabo de manera simultánea por todos sus miembros: Antecedentes: ingresos previos con intubación y estancia en UCI por problemas respiratorios. Patologías respiratorias previas agudas o crónicas (asma, EPOC, SDRA, atelectasias y fibrosis quísticas, TBC antigua, neumopatías, enfermedad vascular pulmonar tromboembolismos pulmonares, malformaciones). Patologías extrapulmonares responsables de alteraciones en la ventilación. Esta información aportará datos al EAC sobre la capacidad de respuesta a los tratamientos potenciales sin necesidad de intubación orotraqueal. Clínica: función respiratoria, función cardiaca, signos de trabajo respiratorio (tiraje intercostal y/o supraclavicular, incoordinación abdominal, taquipnea progresiva, disminución de la amplitud inspiratoria), nivel de consciencia, signos de acrocianosis (PaO 2 < 35 mmhg), livideces distales, signos clínicos de shock. Sonidos respiratorios (gorgoteo, sibilancias audibles, posible aspiración de secreciones en vías altas). Auscultación del tórax, hipofonías y ruidos respiratorios. Pruebas e intervenciones: radiografía de tórax portátil, gasometría arterial, venoclisis (2 catéteres de ø18 Fr y extracción de muestra para hemograma y bioquímica). Monitorización cardiaca, pulsioximetría, tensión arterial. Valorar la necesidad de catéter central para medición de presión venosa central (PVC). En ese caso, la venoclisis debe intentar conservar alguna vena del plexo braquial (basílica, cefálica o media) para un posible Drum. El paciente deberá situarse en la posición más incorporada que tolere su estado clínico mientras se le desviste completamente y se lleva a cabo la primera intervención descrita, encaminada a definir la causa de la insuficiencia respiratoria, dirigir el tratamiento inicial y valorar la necesidad de intubación orotraqueal. 5

6 3. LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA La función principal del aparato respiratorio es garantizar unos niveles óptimos de oxígeno (O 2 ) para el metabolismo celular, y eliminar el anhídrido carmos propios de la ventilación se 5 Es esencial que los mecanisbónico (CO 2 ) resultante del metabolismo de los tejidos. Para ello, es esencial realicen de forma adecuada. que los mecanismos propios de la ventilación se realicen de forma adecuada: control de la ventilación, ventilación, difusión alveolo-capilar y perfusión sanguínea. Cualquier alteración en una o varias de estas funciones da lugar a la insuficiencia respiratoria: Estado o situación en la que los valores en sangre arterial de la presión parcial de O 2 están reducidos (hipoxemia) y/o los de la presión parcial de CO2 son elevados (hipercapnia): PaO 2 < 60 mmhg y/o una PaCO 2 50 mmhg. Este concepto depende exclusivamente de los valores gasométricos en sangre arterial, y puede ser producido por numerosas causas. Cuando esta situación provoca o puede provocar un estado de shock inminente o la incapacidad de la función ventilatoria (paro respiratorio), o no responde a los tratamientos instaurados, se ha de tratar con máxima prioridad como paciente crítico respiratorio en el área de críticos de urgencias. Los valores normales de referencia de la PaO 2 son entre 90 y 95 mmhg ± 5 mmhg, con una reducción discreta en edades avanzadas, aunque nunca inferior a 80 mmhg. La PaCO 2 no varía con la edad, y es de 40 mmhg ± 5 mmhg. Vamos a desarrollar las cuatro causas de hipoxemia: Hipoventilación alveolar. Limitación de la difusión alveolo-capilar. Shunt o cortocircuito. Desequilibrios en la relación ventilación-perfusión (VA/Q). Asimismo, desarrollaremos dos causas de hipercapnia: Hipoventilación alveolar. Desequilibrios en la relación ventilación-perfusión (VA/Q). Tanto uno como otro son los mecanismos desencadenantes de la insuficiencia respiratoria que pueden derivar en un estado crítico HIPOXEMIA Hipoventilación alveolar: la ventilación alveolar (VA) es la parte del volumen minuto (VM) correspondiente a la ventilación eficaz, es decir, la que interviene en el intercambio gaseoso a nivel de los alveolos. El resto del VM queda en el espacio muerto anatómico, perteneciente a la traquea y resto de árbol bronquial. 6

7 La relación entre VA y la PaCO 2 se define en esta ecuación: K VCO 2 VA = PaCO 2 K es una constante, y VCO 2 corresponde a la producción del metabolismo de CO 2. Si VCO 2 no varía (habitualmente es un valor constante): Una reducción de la VA (hipoventilación alveolar) se asocia a un aumento de la PaCO 2 (hipercapnia). Un incremento de de la VA (hiperventilación alveolar) se asocia a una reducción de la PaCO 2 (hipocapnia). La hipoxemia secundaria a hipoventilación alveolar siempre se asocia a hipercapnia, VM reducida y a una diferencia alveolo-arterial de O 2 (gradiente alveolo-arterial) normal, fácil de corregir con la administración de O 2 al 100 %. Es el caso de las alteraciones del centro respiratorio por depresores del SNC, incapacidad de los músculos respiratorios u obstrucciones de las vías respiratorias altas. Limitación de la difusión alveolo-capilar de O 2 : la difusión alveolo-capilar es el proceso del paso de las moléculas de O 2 desde los sacos alveolares al capilar sanguíneo. Se produce en pacientes con fibrosis pulmonares durante el esfuerzo, o en situaciones de gran altura cuando la PO 2 inspiratoria es muy baja. Revierte administrando O 2 al 100 % y no es motivo de interés en nuestro paciente crítico. Shunt o cortocircuito: el shunt se produce cuando algunas unidades alveolares presentan una relación ventilación/perfusión (VA/Q) nula, por ejemplo, en alvéolos no ventilados pero sí perfundidos. Las causas pueden ser intrapulmonares o extrapulmonares. Las intrapulmonares consisten en cualquier proceso patológico responsable de rellenado o incapacitación alveolar, con agua pulmonar extravascular (EAP), pus (neumonías), sangre (hemorragias intrapulmonares) o estenosis del alvéolo (atelectasias). Las extrapulmonares son debidas mayoritariamente a malformaciones (fístulas arteriovenosas pulmonares, etc.). Producen hipocapnia, aumento del VM y elevación del gradiente alveoloarterial de O 2 (diferencia entre el O 2 arterial y alveolar). Responde muy mal a la administración de O 2 al 100 % y se da con frecuencia en enfermos respiratorios en estado crítico. Desequilibrios entre VA/Q (ventilación/perfusión alveolar): es la principal causa de hipoxemia. Todas las enfermedades pulmonares cursan con desequilibrios entre la VA/Q. Unas veces por la existencia de áreas con déficit en la ventilación donde se distribuye una parte importante de la perfusión alveolar (VA/Q reducido) y otras por alteraciones mixtas, tanto en la perfusión como en la ventilación alveolar. Esta modalidad de hipoxemia puede presentar retenciones de CO 2 (hipercapnia) debido a la mala difusión de gases, al VM, que puede ser normal o elevado, y a un gradiente alveolo-arterial de O 2 elevado, que responde bien a la administración de O 2 al 100 %. 7

8 3.2. HIPERCAPNIA Las desigualdades estriban en el volumen minuto (VM) del paciente (conservado, aumentado hiperventilación o taquipnea o disminuido hipoventilación por fatiga de la musculatura respiratoria, o bradipnea) y la diferencia alveolo-arterial de O 2. Hipoventilación alveolar: el parénquima pulmonar está indemne, por lo que el gradiente alveolo-arterial está conservado y la hipercapnia resulta de un VM reducido; por lo tanto, la eliminación de CO 2 es insuficiente. Desequilibrios entre VA/Q (ventilación/perfusión alveolar): en estas situaciones, el VM está conservado o aumentado, pero el gradiente de O 2 alveolo-arterial es elevado debido a la alteración en la difusión HIPOXIA El término hipoxia se utiliza cuando el aporte de O 2 a los tejidos es insuficiente; en cambio, aunque la hipoxemia (de causa respiratoria) deriva siempre en una hipoxia, ya que afecta a los tejidos con un menor aporte de O 2, no es la única causa de ésta (puede ser debida a otros factores). El aporte de O 2 a los tejidos es el resultado del gasto cardiaco multiplicado por el contenido de O 2 arterial. Por este motivo, los principales mecanismos responsables de la hipoxia están relacionados con disminuciones locales o generalizadas de flujo sanguíneo (hipoxia circulatoria infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca), cantidad insuficiente o incapacidad en el transporte de O 2 de los hematíes y/o la hemoglobina (hipoxia anémica hemorragias, grandes quemados), o alteraciones en las mitocondrias que impiden el consumo adecuado de O 2 y la respiración celular (hipoxia disóxica shock, sepsis, intoxicaciones por CO). 8

9 HIPOXIA: TIPOS, CAUSAS, MECANISMOS PRINCIPALES TIPOS Hipoxémica Circulatoria Anémica Disóxica Intoxicación por depresores del SNC Enfermedades neuromusculares Apnea del sueño Obstrucciones de la vía aérea Neumonia Síndrome del distrés respiratorio del adulto (SDRA) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Enfermedades intersticiales difusas (atelectasias) Tromboembolismo pulmonar (TEP) Shock Obstrucciones arteriales Hemoconcentración Anemia Hemodilución Hemogloginopatías CAUSA Alcalosis/acidosis Hipocapnia-hipercapnia Hipotermia-hipertermia Transfusión de sangre almacenada Intoxicación por monóxido de carbono Shock Sepsis por gramnegativos Intoxicación por cianuro Alteraciones mitocondriales MECANISMO PRINCIPAL Hipoventilación alveolar Shunt Desequilibrios entre VA/Q Reducción del gasto cardiaco Reducción del flujo sanguíneo Aumento viscosidad sanguínea Reducción o alteración Hemoglobina Alteración curva saturación Oxihemoglobina Metabolismo celular anómalo Tabla 1. 9

10 4. TIPOS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA La característica principal del enfermo crítico respiratorio atendido en un box de urgencias es la ausencia de diagnóstico y, por lo tanto, un manejo casi empírico atendiendo a criterios más clínicos y conociendo en profundidad todos los procesos fisiopatológicos de cada uno de los problemas respiratorios potenciales en relación con las características del enfermo, sus antecedentes, valores gasométricos en el momento de la atención en urgencias y estado. 5 La característica principal del enfermo crítico respiratorio atendido en un box de urgencias es la ausencia de diagnóstico. La opción elegida para tratar al paciente crítico respiratorio en urgencias es la basada en criterios clínicos y la forma individuaizada de presentación según las características de cada paciente. Así, englobaremos la insuficiencia respiratoria en aguda (IRA), crónica (IRC) y crónica agudizada (IRCA). Posteriormente desarrollaremos los casos más frecuentes y graves de forma individualizada. La IRA se presenta habitualmente en pacientes previamente sanos. Es el caso del edema pulmonar no cardiogénico o el síndrome del distrés respiratorio del adulto (SDRA), donde una gran variedad de problemas extrapulmonares o intrapulmonares causan una lesión difusa en el parénquima pulmonar. La IRC implica la existencia de un estado patológico previo, de bastantes años de evolución como para que el organismo haya puesto en marcha mecanismos compensadores suficientemente eficaces para conseguir una calidad de vida casi normal con valores gasométricos muy extremos (PaO 2 de 50 o 60 mmhg y PaCO 2 entre 50 y 60 mmhg). Es el caso de la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar o la EPOC. Solo nos interesa como punto de partida para la valoración y el manejo de la IRCA. La IRCA es la descompensación de ese equilibrio frágil de la IRC debido a diferentes causas, intra y extrapulmonares, de forma aguda y mucho más graves que la IRA, dada la reducida capacidad de respuesta a los tratamientos y el estado hipóxico e hipoxémico subyacente. Todas ellas presentan una situación de hipoxemia en forma de estado crítico y pueden cursar atendiendo a las anomalías en la PaO 2 y/o PaCO 2 en dos grandes grupos, según haya o no un estado de hipercapnia asociado INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPERCÁPNICA CON PARÉNQUIMA PULMONAR SANO Es una insuficiencia eminentemente ventilatoria, pues siempre existe un defecto en la eliminación del CO 2, por lo tanto, es la ventilación propiamente dicha. 10

11 El VM está reducido, el gradiente alveolo-arterial puede ser normal y la PO 2 puede remontarse fácilmente con la administración de O 2 al 100 %, ya que el problema se basa en una hipoventilación alveolar. INTOXICACIONES POR DEPRESORES DEL SNC El paciente presenta diferentes grados de depresión del SNC, hasta la obnubilación o, incluso, el coma. En el caso de ingesta de benzodiacepinas, derivados mórficos y opiáceos (heroína), éxtasis líquido, etc., la asociación a ingesta alcohólica puede agravar el cuadro. Hay una reducción de los reflejos (tos, vómito, deglución) y del tono muscular, así como anomalías de la actividad mucociliar, por lo que existe un alto riesgo de aspiración de contenido gástrico. Tratamiento y actuación de enfermería Prevención del aspirado gástrico mediante colocación de SNG, lavado y vaciamiento. Medidas de eliminación del tóxico, administración de antídotos. Administración de altos volúmenes de líquidos para forzar diuresis y eliminación del tóxico, con sondaje vesical y control de diuresis. Posición incorporada con mínima colaboración del paciente. Valoración permanente del estado de conciencia con constante estimulación. Monitorización cardiaca, SatO 2, función respiratoria y tensión arterial. Venoclisis y extracción de analítica con tóxicos y gasometría. Valoración de parámetros ventilatorios y posible intubación orotraqueal para soporte ventilatorio artificial con FiO 2 no elevadas. FATIGA MUSCULAR RESPIRATORIA Consiste en una falta de capacidad de los músculos inspiratorios (diafragma e intercostales) para mantener una ventilación adecuada. Esto produce un fallo del trabajo de «fuelle» de la caja torácica, lo que implica un déficit en la eliminación de CO 2, común en el asma grave agudizado (AGA) y el SDRA, y frecuente en estadios de evolución en urgencias de EPOC reagudizados que acaban en estado crítico por incapacidad muscular respiratoria. Esta situación debe poder preverla el equipo de enfermería al observar signos de fatiga, como movimientos paradójicos de la musculatura abdominal (retracción inspiratoria en vez de protrusión), retracción esternal inspiratoria, respiración paradójica abdominal (protrusión del abdomen en la inspiración, trabajo excesivo tiraje intercostal o supraclavicular), asociado a taquipnea. En el caso de enfermedades neuromusculares con incapacidad muscular respiratoria, puede ser necesaria la intubación y ventilación mecánica, en primera instancia, dada la nula capacidad de recuperación inmediata del trabajo respiratorio eficaz autónomo. 11

12 Tratamiento y actuación de enfermería Estimulación de la conciencia y colaboración del paciente en el trabajo espiratorio, en ocasiones salva la intubación orotraqueal. Control estricto de la evolución de la SatO 2 y resto de parámetros ventilatorios. Oxigenoterapia a altas concentraciones si no existe IRC asociada por presentar un déficit de VA. Incorporación máxima del paciente con nivel de conciencia conservado. Monitorización cardiaca, SatO 2, función respiratoria y tensión arterial. Venoclisis y extracción de analítica, y gasometría. Valoración de parámetros ventilatorios y posible intubación orotraqueal para soporte ventilatorio artificial con FiO 2 no elevadas. OBSTRUCCIÓN AGUDA DE LA VÍA AÉREA ALTA En el caso de obstrucción aguda de la vía aérea alta, el objetivo principal es valorar la causa de obstrucción para determinar si se trata de un cuerpo extraño o de un proceso inflamatorio, en primer lugar, y del grado de obstrucción al flujo aéreo. Para ello, resulta fundamental hacer una rápida anamnesis del paciente a los acompañantes o equipos de atención extrahospitalaria, con el fin de conocer los detalles al inicio del episodio y determinar la causa obstructiva. Tratamiento y actuación de enfermería Valorar signos de anafilaxia (rash, edema subcutáneo en partes blandas, eritemas). En muchos casos, tranquilizar al paciente supone la diferencia entre una ventilación eficaz y la intubación orotraqueal. Valorar ruidos respiratorios externos para determinar algún flujo aéreo. Incorporación máxima tolerable por el paciente. Ventilación con mascarilla de flujo alto. Valorar la necesidad de soporte vital ante parada respiratoria. En casos de obstrucción por cuerpo extraño, hay que aplicar sedación, intubación y broncoscopia. En casos de reacción anafiláctica, hay que administrar prioritariamente intravenosa de glucocorticoides y antihistamínicos. Monitorización cardiaca, SatO 2, función respiratoria y tensión arterial. Venoclisis y extracción de analítica, y gasometría. Valorar parámetros ventilatorios y posible intubación orotraqueal para soporte ventilatorio artificial. 12

13 4.2. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPERCÁPNICA CON PARÉNQUIMA PULMONAR «PATOLÓGICO» En estas situaciones, el parénquima pulmonar está alterado con incapacidad para eliminar adecuadamente el CO 2. El mecanismo fisiopatológico es un desequilibrio entre las relaciones VA/Q pulmonares, como ocurre en muchas IRCA (bronquitis crónicas, EPOC con retención de CO 2, bronquiectasias generalizadas) y, en algunos casos, de asma grave EPOC REAGUDIZADO El EPOC reagudizado es probablemente el caso más frecuente de enfermo crítico respiratorio. Además de una hipercapnia crónica, se asocian atrapamiento aéreo e hiperinsuflación, con probable incapacidad muscular por fatiga (horas de evolución del cuadro agudo). CAUSAS DE LA REAGUDIZACIÓN Las causas más frecuentes de estas reagudizaciones son útiles en el box de críticos para orientar la respuesta terapéutica y la del equipo de enfermería: Infecciones pulmonares: el curso previo de una infección pulmonar con o sin tratamiento antibiótico presenta un árbol bronquial edematoso, estenosado y relleno de secreciones que aumenta el grado de obstrucción de las vías aéreas. Tabaco y factores ambientales: la contaminación, respuestas locales a alérgenos en situación de baja capacidad de adaptación respiratoria, y sobre todo el hábito tabáquico pueden producir la reagudización de forma sibilina. Intervenciones quirúrgicas: en caso de producirse en el tórax o el abdomen, limitan notablemente la capacidad de trabajo respiratorio, pues reducen aún más el deterioro crónico preexistente. Neumotórax y fracturas costales: deterioran notablemente el frágil equilibrio previo al suceso, normalmente de carácter traumático, y pueden ser la causa desencadenante de un proceso de IRA. Insuficiencia cardiaca izquierda y tromboembolismo pulmonar: la edad avanzada de estos pacientes con patologías asociadas (hipertensión arterial, arteriosclerosis, diabetes mellitus, etc.) puede ser la causa de un fallo agudo del ventrículo izquierdo. Por el mismo motivo, la incidencia de trombosis venosas profundas es elevada (30 %) y pueden aparecer embolias pulmonares. Fatiga de la musculatura inspiratoria: dada la hiperinsuflación y el estado de cronicidad, se puede producir fatiga del diafragma e intercostales y ser la causa primaria de la reagudización. Asimismo, un proceso previo de reagudización no crítica por otros factores (sobreinfección) puede ser la causa última de la IRA (IRCA). Administración de sedantes, hipnóticos, o consumo de alcohol: la acción depresora sobre el SNC, incluso sobre rangos terapéuticos o con consumos alcohólicos moderados, reduce la ventilación alveolar, al deprimir el centro respiratorio y provocar una parada respiratoria. 13

14 Oxigenoterapia incontrolada por empleo de FiO 2 elevadas. En estos enfermos se produce una conocida compensación al grado de hipoxemia e hipercapnia gracias al estímulo ventilatorio de la hipoxemia sobre los quimiorreceptores periféricos, manteniendo un trabajo respiratorio elevado. El equilibrio ácido-base se mantiene así compensado, pues se reduce la eliminación renal de bicarbonato y se evita la estimulación de los receptores centrales sensibles a las variaciones de H +. Al administrar O 2 en grandes concentraciones, cesa el estímulo periférico de la hipoxemia, lo que provoca una disminución de la ventilación y, además, una compensación del Ph mediante la retención de CO 2. La retención de CO 2 aumenta progresivamente hasta derivar en una peligrosa hipercapnia con depresión del SNC (narcolepsia hipercápnica) que deriva en el coma y el paro respiratorio. Factores metabólicos: la fiebre o la sepsis generalizada, al aumentar el metabolismo, elevan también las demandas de O 2 y la producción de CO 2. Algunos fármacos diuréticos y las pérdidas incontroladas de potasio y cloro pueden ser causa de alcalosis metabólica que estimule la retención de CO 2. CLÍNICA La situación crítica de estos pacientes ha de valorarse por los signos clínicos y por una comparación entre valores gasométricos basales previos y los del episodio agudo. Suele producirse un aumento progresivo de la dispnea, dificultad en la expectoración, confusión intelectual y somnolencia, desorientación temporoespacial o incluso coma, asociado a valores gasométricos catastróficos. En la auscultación puede haber desde silencio (por el atrapamiento aéreo) hasta roncus y sibilancias generalizados. En las manifestaciones cardiovasculares, es posible encontrar taquicardia sinusal o arritmias generalmente de origen supraventricular e hipertensión arterial que, en casos de hipercapnia muy grave, pueden degenerar en hipotensión (fase de shock). El reflujo hepatoyugular, los edemas maleolares, la auscultación apagada de los ruidos cardiacos indican la presencia de cor pulmonale. Existe oliguria de origen mixto, tanto cardiaco como renal (reducción del filtrado glomerular y de la eliminación de sodio y agua), y distensión abdominal. TRATAMIENTO Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Dependerá, en gran medida, de la posible causa desencadenante, pero la primera intervención debe ser sumamente precoz y empírica, valorando permanentemente la necesidad de intubación orotraqueal y soporte ventilatorio, pero sin precipitarse: en ocasiones, la respuesta a una actuación eficaz es espectacular y evita la intubación. 5 La primera intervención debe ser sumamente precoz y empírica, valorando permanentemente la necesidad de intubación orotraqueal y soporte ventilatorio. Oxigenoterapia a bajas concentraciones (24-28 % FiO 2 ). Venoclisis y extracción analítica de perfil bioquímico, hematológico, coagulación. Extracción de gasometría basal, fundamental para la intervención. Posible necesidad de catéter central (Drum ) para medición de PVC. Anamnesis exhaustiva para determinar la causa desencadenante. 14

15 La oxigenoterapia se guiará por los valores gasométricos con el objetivo de conseguir valores de PaO 2 superiores a 40 mmhg (de peligro, según la curva de saturación de la oxihemoglobina, donde el aporte de O 2 a los tejidos es muy limitado) y en torno a 60 mmhg. Rx de tórax. En caso de lesión traumática, agilizar las pruebas diagnósticas (Rx, ecografía) encaminadas a detectar lesiones limitantes del trabajo respiratorio. Determinación de tóxicos en sangre y orina si hay sospecha de ingesta. SNG y lavado gástrico. Conservar la oxigenoterapia a baja concentración mediante «gafas» nasales durante la administración de broncodilatadores nebulizados. Mantener la vigilia y la colaboración activa del paciente en la ventilación. Estimulación de la tos y eliminación de secreciones si el paciente colabora. No deben demorarse los glucocorticoides IV, aunque su efecto sobre el parénquima pulmonar es eficaz tras 30 minutos de la administración. Sondaje vesical, tratamiento con diuréticos IV y control estricto de diuresis. Monitorización cardiaca, SatO 2, función respiratoria y tensión arterial. Valoración de parámetros ventilatorios y posible intubación orotraqueal para soporte ventilatorio artificial. Valorar la necesidad de soporte vital ante una eventual parada respiratoria o cardiaca AGUDIZACIÓN GRAVE DEL ASMA (AGA) La agudización grave del asma cursa habitualmente con hipercapnia e hipoxemia. Su fisiopatología se basa en un desequilibrio en la relación VA/Q debido a broncoespasmo y edema de la mucosa bronquial (proceso inflamatorio). Se caracteriza por una distribución importante del gasto cardiaco en zonas con cocientes reducidos VA/Q. Surge tras horas o días de evolución en casos con mala respuesta al tratamiento broncodilatador y corticoide o fatiga muscular, o de modo brusco tras la exposición a alérgenos. En el paciente crítico, el Ph inicial elevado (por la alcalosis respiratoria) decrece hasta valores acidóticos, con un aumento de la PaCO 2 superior a 45 mmhg (hipercapnia). Además, puede ir asociada a respiración toracoabdominal paradójica por fatiga de la musculatura inspiratoria y a un agravamiento de la incapacidad muscular causada por una notable ansiedad o crisis de pánico en casos más agudos y de aparición brusca. TRATAMIENTO Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Oxigenoterapia de alto flujo, con FiO 2 al 28 % o superior. Se debe tranquilizar al paciente para disminuir su ansiedad y guiar el trabajo respiratorio evitando la taquipnea. 15

16 Venoclisis, analítica con hemograma y bioquímica, y gasometría. La elevación de la PaCO 2 y la disminución del Ph son indicativos de la necesidad de intubación orotraqueal y ventilación mecánica. En caso de ventilación mecánica, se ha de prestar especial atención a las presiones inspiratorias para evitar el barotrauma en situación de severo broncoespasmo (disminución del volumen tidal). Glucocorticoides IV en altas dosis y, si hay irritación por alérgenos, antihistamínicos IV. Adrenalina SC. Durante la nebulización de broncodilatadores, se ha de mantener la oxigenoterapia mediante «gafas» nasales. El salbutamol IV no produce broncodilatación superior a la vía inhalatoria, pero sí efectos hemodinámicos (aumento de la FC y del gasto cardiaco), metabólicos (incremento del consumo tisular de O 2 ) y ventilatorios (aumento del volumen minuto) adversos, lo que empeora la relación VA/Q. Monitorización cardiaca, SatO 2, función respiratoria y tensión arterial. Valoración de parámetros ventilatorios y posible intubación orotraqueal para soporte ventilatorio artificial. Estimar la necesidad de soporte vital ante una eventual parada respiratoria o cardiaca INSUFICIENCIA RESPIRATORIA NO HIPERCÁPNICA (HIPOXÉMICA) Este tipo de insuficiencia respiratoria se produce cuando el aparato respiratorio no es capaz de oxigenar la sangre de forma adecuada a pesar de realizar una ventilación alveolar eficaz. El problema reside, por tanto, en los alveolos que, por complicaciones agudas o patologías crónicas respiratorias, sufren una alteración en la relación VA/Q. Nos centraremos en las producidas de forma aguda por dos razones: Son las situaciones que más fácilmente evolucionan a cuadros críticos. Son las que, en el caso de empeorar, derivan de los cuadros de insuficiencia respiratoria no hipercápnica producidos por enfermedades crónicas EDEMA PULMONAR Es cualquier enfermedad que cursa con hipoxemia por aumento de agua pulmonar extravascular (edema de pulmón) que produce una insuficiencia respiratoria. La fisiopatología reside en un aumento de la presión capilar pulmonar (cardiogénico) o de la permeabilidad capilar (no cardiogénico). 16

17 EDEMA PULMONAR CARDIOGÉNICO Puede ser causado por un infarto agudo de miocardio, una insuficiencia cardiaca izquierda con valores de presión capilar pulmonar enclavada > 15 mmhg (crisis hipertensivas, arritmias) o presentarse en cardiopatías crónicas o valvulares descompensadas (aumento de presión arterial, hipoxemias). También se puede producir por sobrecarga de líquidos en pacientes tratados con volumen IV excesivo o con función renal alterada. Asimismo, se han descrito edemas pulmonares por obstrucciones de vía aérea alta debido a un cuerpo extraño y después de drenajes masivos y bruscos de neumotórax. Tratamiento y actuación de enfermería Oxigenoterapia con FiO 2 elevadas o reservorio, a no ser que presente hipercapnia o patología crónica. Determinación de la etiología cardiaca y tratamiento. Venoclisis, analítica y gasometría. Sondaje vesical y control estricto de diuresis con tratamiento diurético. Catéter venoso central (Drum ). Control de PVC y/o presiones endocavitarias y gasto cardiaco (Swan-Ganz). Incorporación máxima tolerada del paciente. Valoración del trabajo respiratorio. Valoración hemodinámica constante. Restricción de líquidos en perfusiones y dilución de fármacos. Monitorización cardiaca, SatO 2, función respiratoria y tensión arterial. Valoración de parámetros ventilatorios y posible intubación orotraqueal para soporte ventilatorio artificial. Estimación de la necesidad de soporte vital ante eventual parada respiratoria o cardiaca. EDEMA PULMONAR NO CARDIOGÉNICO (SDRA) Esta forma de edema pulmonar es secundaria a un aumento de la permeabilidad del endotelio capilar pulmonar y causante invariablemente de una insuficiencia respiratoria aguda grave, casi siempre en pacientes hospitalizados con problemas médicos o quirúrgicos graves. 17

18 La imagen de la radiografía de tórax es de «pulmón blanco». Los valores gasométricos son de hipoxemia severa, con hipocapnia y alcalosis respiratoria o acidosis metabólica (PaO 2 50 mmhg con FiO 2 del 50 %). La administración de O 2 al 100 % mejora muy poco el cuadro, pues existen extensas áreas con shunt. El edema produce una gran reducción de la distensibilidad pulmonar por rigidez del parénquima. Este cuadro, llamado síndrome del distrés respiratorio del adulto (SDRA), genera una elevada mortalidad (> 60 %), dependiendo de su causa y de la rapidez con que se instaure el tratamiento. Se produce como complicación de un elevado número de enfermedades o entidades clínicas. Cualquiera que sea su origen, la lesión es siempre la misma: sobre el área alveolocapilar y de forma difusa. A esta lesión sobreviene el edema, motivado por un aumento de la permeabilidad. Se combinan así varios tipos de áreas pulmonares malfuncionantes: Extensas zonas de shunt, con relación VA/Q nulas. Áreas con relaciones VA/Q muy reducidas (mal ventiladas). Otras zonas con cocientes VA/Q elevados (zonas mal perfundidas, fenómeno del espacio muerto). Se acoplan, por tanto, dos factores de hipoxemia: el shunt y profundos desequilibrios en las relaciones VA/Q. El shunt está motivado por la invasión del espacio alveolar de material proteinaceo, células sanguíneas, restos celulares y surfactante, sustancia muy difícil de eliminar porque consiste en moléculas grandes que no atraviesan el capilar, característico de los estadios iniciales del SDRA. Las áreas con cocientes VA/Q reducidos pueden responder a zonas inflamadas con hiperreactividad bronquial (similar a la producida por aspiración gástrica) secundaria a la aparición de edema intersticial abundante, típico en fases avanzadas de SDRA. Las zonas con cocientes VA/Q elevados pueden responder a lesiones vasculares pulmonares o asociarse a la destrucción capilar de estadios avanzados. La hipercapnia se presenta en fases tardías, con capilares totalmente colapsados, avance en las anomalías VA/Q, aumento del espacio muerto y alteraciones de la mecánica pulmonar. Tratamiento y actuación de enfermería Optimizar la oxigenoterapia. A menudo es inevitable la intubación orotraqueal y la ventilación mecánica a FiO 2 elevadas (> 60 %). Garantizar la ventilación del paciente. Mantener PaO 2 > 60 %. Posible manejo de PEEP (valorar el aumento de gasto cardiaco). 18

19 Certificar la estabilidad hemodinámica. Intervenir terapéuticamente sobre la causa desencadenante. Venoclisis, analítica y gasometría. Sondaje vesical y control estricto de diuresis. Catéter venoso central (Drum ). Controlar PVC y/o presiones endocavitarias y gasto cardiaco (Swan-Ganz). Restricción de líquidos en perfusiones y dilución de fármacos. Monitorización cardiaca, SatO 2, función respiratoria y tensión arterial. Valorar la necesidad de soporte vital ante eventual parada respiratoria o cardiaca. 19

20 BIBLIOGRAFÍA DELGADO, M.A.; CANO, J.M.; SANTOYO, J.; LOZANO, P. y cols. (1992) Manual de Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico. Hospital 1º de Octubre. Madrid: Arán. Grupo de Trabajo en Medicina de Urgencia Santander (2000) Manual de Urgencias para Enfermería. Madrid: Arán. GUYTON, A.C. (1985) Tratado de Fisiología Médica (6.ª ed.). Madrid: Interamericana. JIMÉNEZ, L.; MONTERO, F.J. y cols. (2004) Compendio de Medicina de Urgencias. Guía terapéutica. Madrid: Elsevier. JULIÁN, A. y cols. (2000) Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias. Complejo Hospitalario de Toledo. Ed. SEMES. POTTER, D.O.; ROSE, M.B. y cols. (1987) Urgencias en Enfermería. Madrid: Interamericana. RIPPE, J.M. (1994) Manual de Cuidados Intensivos. Barcelona: Masson-Salvat. RODEES, J.; HSIN, H. (1996) Problemas clínicos en gastroenterología. Barcelona: Mosby-Doyma. TPM Les Heures, UB (2005) Manual de Coordinación de Trasplantes. Barcelona. 20

Insuficiencia Respiratoria. Mg. Marta Giacomino. Semiopatología Médica. Lic. K & F - FCS -UNER

Insuficiencia Respiratoria. Mg. Marta Giacomino. Semiopatología Médica. Lic. K & F - FCS -UNER Insuficiencia Respiratoria DEFINICIÓN Es el fracaso del aparato respiratorio en su función de intercambio gaseoso necesario para la actividad metabólica del organismo Trastorno funcional del aparato respiratorio

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Infecciones e insuficiencia respiratoria CONTENIDO. Función de los pulmones

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Infecciones e insuficiencia respiratoria CONTENIDO. Función de los pulmones INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Infecciones e insuficiencia respiratoria MASTER EN MEDICINA RESPIRATORIA CONTENIDO DEFINICIONES FISIOPATOLOGÍA DE LA IR Factores pulmonares Factores extrapulmonares Mecanismos

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Se conoce como síndrome de insuficiencia respiratoria (SIR) al conjunto de

Más detalles

Unidad alveolo-capilar normal

Unidad alveolo-capilar normal Neumopatías crónicas. Insuficiencia respiratoria Dr. Miquel Ferrer UVIIR, Servei de Pneumologia, Hospital Clínic, Barcelona Sistema Respiratorio Intercambio de gases respiratorios atmosfera-sangre: Captación

Más detalles

Tema 9: Interpretación de una gasometría

Tema 9: Interpretación de una gasometría Tema 9: Interpretación de una gasometría Concepto de gasometría Gasometría en muestras de sangre (arterial, capilar, venosa) Valores normales Hipoxemia Hipercapnia e hipocapnia Acidosis y alcalosis: Introducción

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

Supuestos Clínicos Respiratorios

Supuestos Clínicos Respiratorios Supuestos Clínicos Respiratorios TCE con Insuficiencia Respiratoria Niño de 3 años de edad que hace media hora se cayó desde una altura de 3 metros, golpeándose la cabeza. Perdió el conocimiento durante

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Eloy Claramonte Junio 2012 HGCS Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Manejo del paciente disneico Definición Disnea Sensación subjetiva

Más detalles

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP concepto definición fisiopatología monitorización tipos manejo puntos clave Concepto CONCEPTO

Más detalles

DISNEA. Definición. Evaluación clínica. Etiología. Tabla 1. Causas más frecuentes de disnea. Historia clínica completa. 75% del diagnóstico

DISNEA. Definición. Evaluación clínica. Etiología. Tabla 1. Causas más frecuentes de disnea. Historia clínica completa. 75% del diagnóstico Valdivieso J. J, Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Evaluación clínica Etiología Cardiovascular Edema Agudo de Pulmón Shock Miocardiopatía alcohólica Pericarditis y taponamiento

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Respiración 1-Ventilación: intercambio de gaseseoso entre la atmósfera y pulmón 2-Perfusión: Traslada sangre venosa mixta a través de la circulación pulmonar y retorna de la

Más detalles

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda. Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales

Más detalles

PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 1. Título : a. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA - CIE 10: J96 2. CONCEPTO: a. DEFINIR ENFERMEDAD: i. se define la insuficiencia respiratoria (IR) cuando en reposo,

Más detalles

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. El CO2 es un producto final del O2 utilizado por las células después del metabolismo celular. Una vez que el CO2 alcanza los pulmones

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

Jose J. Noceda Bermejo

Jose J. Noceda Bermejo Jose J. Noceda Bermejo 5 de marzo de 2014 HISTORIA CLÍNICA Antecedentes: Comorbilidad y tabaquismo Estado respiratorio basal, FEV1 y gasometrías previas Agudizaciones, antibióticos e ingresos previos OCD,

Más detalles

Neumologí a Iº SECCIÓN : CIENCIAS BÁSICAS (RESUMEN) ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. www. PLUS -medica.com

Neumologí a Iº SECCIÓN : CIENCIAS BÁSICAS (RESUMEN) ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. www. PLUS -medica.com Neumologí a Iº SECCIÓN : CIENCIAS BÁSICAS (RESUMEN) ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO VIAS AÉREAS 4 Las células de Kultchitsky Se encuentran en el epitelio de la mucosa de tráquea y bronquios. Es una célula

Más detalles

ENFERMEDADES CON ALTERACIONES DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR

ENFERMEDADES CON ALTERACIONES DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR ENFERMEDADES CON ALTERACIONES DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR Por Berty Suñé Enfermera docente Al EDEMA PULMONAR El edema pulmonar es el acúmulo de líquido seroso o serohemático en el exterior de los vasos.

Más detalles

Emergencia del Paciente con Disnea

Emergencia del Paciente con Disnea Evaluación en Sala de Emergencia del Paciente con Disnea Juan A. González Sánchez, MD, FACEP Director Departamento y Programa de Residencia Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Caso Clínico

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica. Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica. Guía de Referencia Rápida 127.9 Corazón pulmonar crónico. GPC Diagnóstico y tratamiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES ph PaO2 PaCO2 HCO3 BE Hb SaO2 Bloque 6 Modulo 2 Dr Erick Valencia Anestesiologo Intensivista. Que son los Gases Arteriales? Una muestra de sangre anticoagulada que

Más detalles

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas.

Más detalles

PROPÓSITO DE MEDIR LOS GASES ARTERIALES

PROPÓSITO DE MEDIR LOS GASES ARTERIALES FISIOLOGÍA DE GASES ARTERIALES La primera parte de este módulo comprende elementos básicos sobre la fisiología de los gases arteriales. Este módulo ayudará a los profesionales de la enfermería y cardiorrespiratorios

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y CRONICA REAGUDIZADA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y CRONICA REAGUDIZADA Javier Castrodeza Calvo (PROMOCIÓN 2006-2012) REVISIÓN: Dr. Rafael Castrodeza Sanz, Neumólogo hospital de El Bierzo (Ponferrada) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y CRONICA REAGUDIZADA INTRODUCCION Y CONCEPTO

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2.

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2. Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas. b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. Como cuidarle a un corazón partio

LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. Como cuidarle a un corazón partio LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO Como cuidarle a un corazón partio CATEGORIAS DIAGNOSTICAS Importancia de la DEFINICIÓN de la enfermedad La definición es simplemente nombre y apellido

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Actividad - Ajercicio I" Perfusión tisular inefectiva. Deterioro del intercambio gaseoso. Limpieza ineficaz

Más detalles

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia?

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia? ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia? ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN AM EPOC ASMA IRA AGUDA LCFA EPOC (GOLD) Enfermedad caracterizada por una limitación

Más detalles

Emergencia hipertensiva

Emergencia hipertensiva Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Dirección de Asistencia Sanitaria Diseño Dirección de Comunicación www.asepeyo.es 1 Índice 1.

Más detalles

Cuidados al niño con enfermedades respiratorias

Cuidados al niño con enfermedades respiratorias Cuidados al niño con enfermedades respiratorias Hospital de Niños Víctor J. Vilela Autoras: Lic. Belgrano, Rocío Lic. Robledo Norma OBJETIVOS REAFIRMAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA ATENCION DE NIÑOS CON

Más detalles

Alteraciones vasculares del pulmon

Alteraciones vasculares del pulmon Alteraciones vasculares del pulmon Dr. Edgar F. Hernández Paz 1-Embolia pulmonar. Obstrucción de la arteria pulmonar o una de sus ramas por material (trombo, grasa, aire, tumor) que se origina en otra

Más detalles

PATOLOGIA QUIRURGICA APARATO RESPIRATORIO

PATOLOGIA QUIRURGICA APARATO RESPIRATORIO PATOLOGIA QUIRURGICA APARATO RESPIRATORIO Anatomía quirúrgica Valoración preoperatoria Cuidados postoperatorios ANATOMIA DEL TORAX Trapecio M. Pectoral Mayor Pectoral Menor PLANO ANTERIOR - Pectoral Mayor

Más detalles

DISNEA. Pablo Landolfo

DISNEA. Pablo Landolfo DISNEA Pablo Landolfo DEFINICIONES : SENSACION CONSCIENTE Y DESAGRADABLE DE RESPIRACION ANORMAL. ES LA RESPIRACION TRABAJOSA Y DIFICULTOSA, ES UNA FORMA DESAGRADABLE DE RESPIRAR. EXPRESIONES MAS FRECUENTES

Más detalles

El test empleado para valorar la función respiratoria es: Seleccione una: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d.

El test empleado para valorar la función respiratoria es: Seleccione una: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d. Tema 15 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) El test empleado para valorar la función respiratoria es: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d. Ninguno de ellos Los factores

Más detalles

CATEDRA SEMIOPATOLOGIA MEDICA LIC. EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS

CATEDRA SEMIOPATOLOGIA MEDICA LIC. EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Semiología del Aparato Respiratorio CATEDRA SEMIOPATOLOGIA MEDICA LIC. EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS Conceptos fisiopatológicos básicos La función INTERCAMBIO GASEOSO a)

Más detalles

Oxigenoterapia. Javier Juan García R1 Neumología CAULE Servicio de Medicina Interna Monte San Isidro Julio 2012

Oxigenoterapia. Javier Juan García R1 Neumología CAULE Servicio de Medicina Interna Monte San Isidro Julio 2012 Oxigenoterapia Javier Juan García R1 Neumología CAULE Servicio de Medicina Interna Monte San Isidro Julio 2012 OXIGENOTERAPIA 1.-Introducción - Qué? 2.-Efectos fisiológicos - Dónde? 3.-Indicaciones - Cuándo?

Más detalles

GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN URGENCIAS Actualización octubre 2016

GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN URGENCIAS Actualización octubre 2016 GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN URGENCIAS Actualización octubre 2016 Dolz Domingo, A. Martínez Macián, P. SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO 2016 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CONOCIMIENTOS TEORICOS BASICOS PARA EL MANEJO DE LAS URGENCIAS TORACICAS. COMPETENCIAS CLAVE SOBRE E

CONOCIMIENTOS TEORICOS BASICOS PARA EL MANEJO DE LAS URGENCIAS TORACICAS. COMPETENCIAS CLAVE SOBRE E CONOCIMIENTOS TEORICOS BASICOS PARA EL MANEJO DE LAS URGENCIAS TORACICAS. COMPETENCIAS CLAVE SOBRE E Dirigido a: Objetivos: Parte General REANIMACION CARDIO PULMONAR BÁSICA Describir la secuencia de actuación

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

) y presión arterial de anhídrido carbónico (PaCO 2. Tabla 1. Formulas para evaluar al paciente con insuficiencia respiratoria aguda

) y presión arterial de anhídrido carbónico (PaCO 2. Tabla 1. Formulas para evaluar al paciente con insuficiencia respiratoria aguda 2 Insuficiencia Respiratoria Aguda Epidemiologia Insuficiencia respiratoria aguda es una las principales causas de ingreso a UCI, con una incidencia estimada de 137 por 100.000 personas en los Estados

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neumología

Guía del Curso Especialista en Neumología Guía del Curso Especialista en Neumología Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS A través de este curso didácticos el

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA

VENTILACIÓN MECÁNICA UNIVERSITAT DE BARCELONA U B for LifeLong Learning Institut de Formació Contínua Instituto de Formación Continua IL3Institute Universitat de Barcelona TEMA 6 VENTILACIÓN MECÁNICA PARTE B VENTILACIÓN MECÁNICA

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS

Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiologia Universidad Austral de Chile ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE: I. ACIDOSIS:

Más detalles

Airway Pressure Release Ventilation

Airway Pressure Release Ventilation Airway Pressure Release Ventilation Yolanda Diaz Servei Medicina Intensiva Hospital del Mar Barcelona 9 Febrer 2010 DEFINICIÓN Modalidad ventilatoria, controlada por presión, ciclada por tiempo y con relación

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA Zona de Conducción TRAQUEA BRONQUIOS BRONQUIOLOS BRONQUIOLOS TERMINALES Z O 1 2 3 4 5 16 Zona de Transición Y Respiratoria

Más detalles

Tema 17: Hipotensión arterial y shock

Tema 17: Hipotensión arterial y shock Tema 17: Hipotensión arterial y shock Definición Causas y mecanismos Manifestaciones clínicas Patrones hemodinámicos básicos Aproximación diagnóstica Capítulo 25: Insuficiencia circulatoria Hipotensión

Más detalles

HIPO E HIPERVENTILACIÓN CAULE

HIPO E HIPERVENTILACIÓN CAULE HIPO E HIPERVENTILACIÓN 13 AGOSTO 2012 CRISTINA FERRERO SANZ R1 DE MEDICINA INTERNA INTRODUCCIÓN 1. FISIOPATOLOGÍA Y CLÍNICA: 1. CONTROL DE LA VENTILACIÓN 2. FISIOPATOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN 2. ETIOLOGÍA

Más detalles

La Aclimatización a la altura

La Aclimatización a la altura Fisiología del Ejercicio, y procesos de Entrenamiento, en relación a la Altura La Aclimatización a la altura Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina) Adaptaciones del ser humano a la exposición ambiental a la

Más detalles

La Gasometría MEDICION

La Gasometría MEDICION José Miguel La Torre Jiménez La Gasometría MEDICION La gasometría arterial es una de las técnicas más frecuentes realizadas a pacientes en estado crítico. Para realizar una correcta medición de los valores

Más detalles

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena DEFINICIÓN Colapso del tejido aireado del pulmón Corresponde a un colapso de una región

Más detalles

TALLER ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO - BASE

TALLER ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO - BASE TALLER ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO - BASE 1. GENERALIDADES EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE 1.1 Valor Normal Gasometría Arterial: PaCO 2 PaO 2 HCO - 3 Sat 35-45 mm Hg > 85 mm Hg 22-26 meq/lt > 95% 1.2 Mecanismos

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: HEMOPTISIS DEFINICIÓN Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: Leve (esputo hemoptoico): cantidad de sangre < 100 ml/dia. Moderada: cantidad de sangre 100-300 ml/día,

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) Duración en horas: 100 OBJETIVOS: Una vez finalizado el curso los alumnos habrán adquirido los conocimientos teórico prácticos necesarios para desarrollar su

Más detalles

Patologías de urgencias

Patologías de urgencias Duración: 60 horas. Patologías de urgencias Objetivos: El objetivo fundamental de este manual, es capacitar a los profesionales de enfermería en el manejo de aquellas situaciones de mas incidencia, en

Más detalles

VENTILACIÓN ALVEOLAR Dra. Marina Soro Dr. F Javier Belda Hospital Clínico Universitario de Valencia

VENTILACIÓN ALVEOLAR Dra. Marina Soro Dr. F Javier Belda Hospital Clínico Universitario de Valencia VENTILACIÓN ALVEOLAR Dra. Marina Soro Dr. F Javier Belda Hospital Clínico Universitario de Valencia I. RELACION VENTILACIÓN-PERFUSION V/Q base: 0.5 V/Q vértice: 5 Modelo tricompartimental: Análisis de

Más detalles

ATELECTASIA L.E.F EDUARDO JUAREZ TAPIA

ATELECTASIA L.E.F EDUARDO JUAREZ TAPIA ATELECTASIA L.E.F EDUARDO JUAREZ TAPIA DEFINICION ES LA DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN PULMONAR. ES CAUSADA POR UNA OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS (BRONQUIOS O BRONQUIOLOS) O POR PRESIÓN EN LA PARTE EXTERNA DEL

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Prof. Fernando Ramos Gonçalves -Msc OBJETIVOS Definición Tipos Causas más frecuentes Fisiopatología Manifestaciones clínicas SDRA Estrategias terapéuticas IRA. Definición

Más detalles

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. Cuidados de Enfermería al paciente en

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

PRUEBAS DE DIFUSION EN PEDIATRIA

PRUEBAS DE DIFUSION EN PEDIATRIA PRUEBAS DE DIFUSION EN PEDIATRIA Dr. Alberto Maffey Centro Respiratorio Hospital de Niños R. Gutiérrez, Buenos Aires Barrera Hemato Gaseosa Dm surfactante cél. epitelial membr. basal (epitelial) intersticio

Más detalles

EDUCATIVO. Alteraciones del. - Departamento de Fisiopatología - Facultad de Medicina 2011MATERIAL. Dr MSc José Boggia

EDUCATIVO. Alteraciones del. - Departamento de Fisiopatología - Facultad de Medicina 2011MATERIAL. Dr MSc José Boggia - Departamento de Fisiopatología - Facultad de Medicina Alteraciones del equilibrio i ácido-base 2011 Dr MSc José Boggia PANORAMICA GLOBAL I. Recordatorio de la fisiología ácido-base II. Diagnóstico de

Más detalles

Manifestaciones clínicas

Manifestaciones clínicas ManifeSTaciones Clínicas y DiagnÓSTico en niños MAYORES de 5 AÑOS Manifestaciones clínicas El diagnóstico de asma puede ser difícil de realizar en niños, aún si son mayores de 5 años, ya que no se pueden

Más detalles

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM Choque Síndrome clínico caracterizado por un deterioro agudo de la función de micro y macro circulación, que lleva a una perfusión inadecuada en la que las demandas del organismo

Más detalles

TALLER DE GASES ARTERIALES

TALLER DE GASES ARTERIALES TALLER DE GASES ARTERIALES MOP 24 de Agosto 2010 Objetivos Aprender a reconocer los trastornos del equilibrio ácido-base: Acidosis metabólica y respiratoria, alcalosis metabólica y respiratoria. Familiarizarse

Más detalles

Regulación de (H+) Equilibrio ácido-básico

Regulación de (H+) Equilibrio ácido-básico Regulación de (H+) Equilibrio ácido-básico Introducción v CO2 es generado dentro de las células à Forma H2CO3 (ácido carbónico) al disolverse en agua Introducción ácidos no volátiles v Ácidos no volátiles:

Más detalles

FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR

FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR Dr. José Llagunes Consorcio Hospital General Valencia. 30/07/12 1 FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR RESPIRACIÓN: Externa: Aporte de O2

Más detalles

Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación.

Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación. CASO CLINICO 8 Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación. ANTECEDENTES Trabajador de la construcción, fumador desde su juventud. Refiere

Más detalles

EPOC REAGUDIZADO Miguel A. Varela Arias Lorena Bembibre Vázquez Pedro J. Marcos Rodríguez

EPOC REAGUDIZADO Miguel A. Varela Arias Lorena Bembibre Vázquez Pedro J. Marcos Rodríguez ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias EPOC reagudizado. EPOC REAGUDIZADO Miguel A. Varela Arias Lorena Bembibre Vázquez Pedro J. Marcos Rodríguez DEFINICIÓN La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Más detalles

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO Clínica, complicaciones y tratamiento Etiología Como consecuencia de disminución del volumen circulante Hemorragia. Pérdida de sangre o plasma en tejidos lesionados o quemados.

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR 1. Contusión 2. Laceración 3. Hernia pulmonar postraumática 4. Torsión pulmonar 5. Patrón alveolar difuso 1.- Contusión Opacidades nodulares

Más detalles

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR DR. JUAN CARLOS RODRIGUEZ VAZQUEZ CURSO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. HOSPITAL HERMANOS AMEIJEIRAS.2011 ESPIROMETRIA FORZADA PRUEBAS DE

Más detalles

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis Dificultad respiratoria: La bronquiolitis aguda es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en el lactante. Clásicamente se ha definido como el primer episodio agudo de sibilancias en

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Kinesiterapia respiratoria Vigencia: Marzo 2014

Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Kinesiterapia respiratoria Vigencia: Marzo 2014 Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Preparación del paciente previo a Página 2 de 5 4. Definiciones: 4.1 Kinesioterapia respiratoria: Procedimientos utilizados en el tratamiento de patologías

Más detalles

Amortiguadores o Buffer. SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman melgar

Amortiguadores o Buffer. SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman melgar Amortiguadores o Buffer SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman melgar Soluciones amortiguadoras También llamadas soluciones: Buffer Reguladoras Tampón Solución Buffer Es una solución de un ácido débil y

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

JORNADA CIENTÍFICA COMENTARIOS INTERPRETATIVOS EN EL INFORME ANALÍTICO Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

JORNADA CIENTÍFICA COMENTARIOS INTERPRETATIVOS EN EL INFORME ANALÍTICO Y SEGURIDAD DEL PACIENTE JORNADA CIENTÍFICA COMENTARIOS INTERPRETATIVOS EN EL INFORME ANALÍTICO Y SEGURIDAD DEL PACIENTE SOCIEDAD ANDALUZA DE ANÁLISIS CLÍNICOS (SANAC) Antequera, 27 de Enero de 2011 COMENTARIOS INTERPRETATIVOS

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

Selección y mantenimiento del donante pulmonar. Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Selección y mantenimiento del donante pulmonar. Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid Selección y mantenimiento del donante pulmonar Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid Incremento progresivo del número de trasplantes de pulmón 1990

Más detalles

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar) Este Plan de cuidados pretende predecir los cuidados que serán necesarios en aquellos pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica y va dirigido tanto a los pacientes como a los familiares,

Más detalles

A tención sanitaria. especial en situaciones de emergencia

A tención sanitaria. especial en situaciones de emergencia A tención sanitaria especial en situaciones de emergencia Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado A tención sanitaria especial en situaciones de

Más detalles

Estudio del paciente. Capítulo 3. con disnea

Estudio del paciente. Capítulo 3. con disnea *3 ESTUDIO DEL PADISNEA 29/7/04 15:28 Página 37 Capítulo 3 Estudio del paciente con disnea Mercedes Espigares Jiménez Residente de Medicina Familiar y Comunitaria Hospital Universitario Puerta del Mar

Más detalles