El cobro de comisiones de las

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El cobro de comisiones de las"

Transcripción

1 NUM. / COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL El cobro de comisioes de las Admiistradoras de Fodos para el Retiro INTRODUCCIÓN. Nos permitimos presetar a la membresía del IMEF el ta cuestioado tema del cobro de las comisioes por parte de las AFOREs y emitiedo uestra opiió como Comité Nacioal Técico de Seguridad Social. Para ello os hemos basado e toda la iformació, textos y fórmulas, que hemos recibido de la Asociació Mexicaa de Admiistradoras de Fodos para el Retiro (AMAFORE). Para facilitar el estudio del tema se hace ua pequeña itroducció y después se pasa a la presetació técica de las variables que icide e el moto de las pesioes, aalizado los cuatro modelos e

2 CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL C.P. Ricardo Acoa Sáchez Presidete C.P. Eduardo Vargas Priego Presidete del Cosejo Técico IQ MBA Jua Carlos Erdozái Rivera Secretario CDN y Director Geeral IMEF INTEGRANTES COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL PRESIDENTE Act. Marcela Flores Quiroz Presideta Comité Técico Nacioal de Seguridad Social INTEGRANTES Lic. Alberto Espiosa Desigaud Act. Arturo Casares Gozález Act. Carlos Soto Pérez Lic. David Buefil Friedma Lic. David Garduño Cotreras Lic. Eduardo Silva Pylypciow Ig. Emilio Illaes Díaz Rivera Act. Erique Peña Velásquez Act. Héctor Rode Haza Act. José De Caso García Act. José Luis Salas Lizaur Act.José Muriel Delsordo Lic. Moisés Pérez Peñaloza Lic. Pablo Chevez Macías Valadez Lic. Pedro Dodé Escalate Lic. Pedro Vásquez Colmeares Guzmá C.P. Sergio Arvizu Treviño Lic. Timothy Heyma Marcuse Lic. Veróica Zetter De Ada Lic. Gloria Elea Ortiz Coordiador del Comité Técico Nacioal de Seguridad Social uso y dado u ejemplo umérico para u trabajador promedio. Eseguida se preseta las dos metodologías para el cálculo de las Comisioes Equivaletes, sea por flujo como por saldo, para de ahí, pasar a dar u bosquejo histórico del cobro de comisioes, señalado, de forma muy sucita el hecho de que las aportacioes del ahorro para el retiro que se efectúa e México so bajas e térmios iteracioales. Termiamos, dado uestro dictame e las coclusioes, respecto al cobro de comisioes y sobre el modelo matemático de AMAFORE para proyecció de saldos. ANTECEDENTES Ua de las previsioes más importates que ua persoa debe teer presete cosiste e asegurar que pueda cotar co u flujo suficiete de recursos para su bieestar al quedar fuera de la actividad laboral. E particular, las pesioes so u importate mecaismo fiaciero de previsió que permite a los trabajadores obteer u igreso y mateer u ivel de cosumo posterior al mometo de retiro. La provisió de pesioes se orgaiza a partir de etidades públicas o privadas e el sistema de seguridad social, facultadas para recibir aportacioes de los trabajadores mietras so laboralmete activos y reitegrárselas como beeficios ua vez retirados. De acuerdo co el esquema que opera para otorgar beeficios, los plaes de pesioes se clasifica e dos esquemas pricipales: de beeficio defiido y de cotribució defiida, los cuales a su vez puede combiarse y bridar derechos bajo u tercero llamado mixto. E el esquema de beeficio defiido el moto de la pesió se fija al iicio del pla previsioal como u porcetaje del salario del trabajador. El problema co este esquema de pesioes es que ha demostrado ser fiacieramete iviables por razoes ecoómicas y demográficas pricipalmete. E el de cotribució defiida la pesió se establece al mometo del retiro, e fució de las aportacioes que el trabajador efectúa y acumula e ua cueta idividual de capitalizació. Alterativamete, e u modelo mixto la pesió geeralmete está determiada bajo u esquema de cotribució defiida, pero estipula tambié u ivel míimo de pesió equivalete a u beeficio defiido míimo. E 99 la reforma a la Ley del Seguro Social permitió sustituir el esquema de beeficio defiido del pla de pesioes para los trabajadores afiliados al IMSS por otro mixto co cotribució defiida e u sistema de cuetas idividuales y co ua garatía de pesió o beeficio defiido míimo. El cambio al esque-

3 ma de cotribució defiida permitió vicular de maera directa y trasparete las aportacioes al pla de pesioes co los beeficios otorgados y a largo plazo garatizar su viabilidad fiaciera. Además, la reforma otorgó derechos de propiedad sobre los recursos e las cuetas idividuales a los trabajadores, y la capitalizació de las aportacioes mediate Sociedades de Iversió Especializadas e Fodos de Retiro (Siefores), operadas por las Admiistradoras de Fodos para el Retiro (Afores), permitió crear ua importate fuete de ahorro e la ecoomía. Afortuadamete, los beeficios de esta reforma ya se ha abierto a todos los mexicaos, los cuales puede abrir de maera volutaria ua cueta e ua Admiistradora y formar u patrimoio para su retiro. A mayo de el saldo acumulado de los recursos admiistrados por las Afores alcazó casi mil milloes de pesos lo que represeta el.% del PIB. ANÁLISIS TÉCNICO. Variables que icide e el moto de las pesioes So muchas las variables que afecta el Moto Costitutivo (MC) que dará lugar a la pesió que podrá gozar cada trabajador e lo idividual. Factores como años de estudio, área de ocupació, permaecia e el mercado laboral formal, ahorro volutario y carrera salarial represeta elemetos que determiará e gra parte la pesió a que podrá teer acceso u trabajador. Alguos de estos factores represeta decisioes de tipo persoal y otras so variables de tipo estructural detro del diseño del Sistema de Ahorro para el Retiro, y por lo tato, represeta elemetos sobre los que se puede ifluir - detro de cierto rago-, y como se demostrará más adelate cada uo de estos factores afecta co diferete itesidad el resultado fial sobre la pesió de los trabajadores. Los factores más importates que afecta al MC, que será aalizados so los siguietes: Tasa de iterés real aual Cobro de comisioes Nivel de aportació sobre el salario base de cotizació. Para observar el efecto que estas variables tiee sobre el saldo acumulado, se aplicó el cocepto de elasticidad. Es decir, ate u cambio porcetual e estas variables qué repercusió se preseta e el moto costitutivo e térmios porcetuales. Como aálisis de sesibilidad se realizó este proceso para los saldos a y años. De maera que para poder platear el moto costitutivo e fució de las variables ates mecioadas, es ecesario tabular los putos de la curva del moto costitutivo e fució del tiempo, es decir, cómo se va acumulado la pesió a través del tiempo. Para ese efecto se utilizó el siguiete modelo.. Modelo Amafore para la Proyecció de Saldos Defiicioes: i = tasa de redimieto real aual. j = tasa mesual de redimieto equivalete a "i". j =(+i) / - %F = % de comisió aual sobre flujo correspodiete a cada ua de las AFORES correspodiete al año "". S = % de comisió aual sobre saldo correspodiete a cada ua de las AFORES correspodiete al año "". σ =-(-S ) /

4 SMGDF = Salario Míimo Geeral Vigete e el Distrito Federal. SBC = Salario Base de Cotizació. Aport _ Bruta =.%*(SBC) CUOTA SOCIAL = el valor vigete de la cuota social. TOPE = *SMGDF* = % aual de icremeto salarial. AM = Aportació mesual a la cueta de RCV e el año "". Año AM = MIN [TOPE, Aport _ Bruta] Año AM = MIN[ TOPE, Aport _ Bruta *(+ )] Año AM = MIN[TOPE, Aport _ Bruta *(+ ) ] E geeral para el año. AM = MIN[ TOPE, Aport _ Bruta *(+ ) ] AMF = Aportació bimestral a la cueta de RCV, descotada de la comisió sobre flujo e el año "". AMF = *AM - %F (SBC)* F = Fodo aual e la cueta de RCV, correspodiete al año "" F = (AMF+CS)*{(+j) (+σ ) +(+j) 8 (+σ ) 9 + +(+σ )} FA =Al fodo acumulado e la cueta RCV desde el año hasta el año "". Para el año "" teemos que: FA = F + S.I. *(- i )*(-S ) E el año "": FA =F + FA *(+i )*(-S ) E geeral para el año "" FA = F + FA - (+i )*(-S ) La fució aterior os permite coocer el saldo (Moto Costitutivo) que tedrá las cuetas de los trabajadores e cualquier mometo. Vale la pea mecioar que la calculadora de saldos que utiliza Amafore toma e cueta todos los descuetos tato e comisioes sobre flujo y saldo que otorga las Afores e el tiempo. U ejemplo de proyecció de saldos, si igua iteció de propagada, se muestra a cotiuació, tomado del sitio de Iteret de CON- SAR, para u ejemplo base, estructurado de la siguiete maera: Afore escogida: ACTINVER. Atigüedad e el sistema: De a 7 años. Sueldo mesual: 8 Fodo: Fodo Edad: años. No créditos e Ifoavit. Saldo de vivieda cero.

5 Los resultados so los siguietes:. Modelo de elasticidad e fució de la tasa de iterés real aual Explicació del Cuadro de Resultados El siguiete cuadro preseta la proyecció de su saldo de Ahorro para el Retiro e cada ua de las Afores. AFORE que le da el mayor saldo. AFORE Activer Azteca Ibursa Saldo Acumulado al fial del periodo de proyecció $,.99 $,.77 $,9. Cocepto de elasticidad La elasticidad es u térmio ampliamete empleado e ecoomía y mide la relació que existe etre la variació relativa de la catidad de u bie y la variació relativa de su precio. Este cocepto se aplica a la demada y a la oferta co el objeto de determiar su sesibilidad ate u cambio e el precio, y proporcioa iformació acerca del comportamieto de productores y cosumidores e los diferetes mercados. Ivercap Metlife IXE XXI Baamex Satader Mexicao Pricipal ING Bacomer HSBC Baorte Geerali Profuturo GNP $,9. $,. $8,89.7 $,.9 $,777.9 $,8.9 $,79. $9,77. $7,77. $,7. $,9. $,7.9 E térmios más geerales, la elasticidad es la relació que existe etre la variació relativa de ua fució ate cambios e la variació relativa de otra variable exógea. Elástica.- El cambio porcetual e la catidad es mayor al cambio porcetual e la variable exógea. Es decir, ate u cambio e la variable exógea, la catidad respode mucho. Ielástica.- El cambio porcetual e la catidad es meor al cambio porcetual e el precio. Es decir, ate u cambio e la variable exógea, la catidad respode poco. Co el modelo de elasticidad e fució de la tasa de iterés real aual obteemos el efecto que tiee e el saldo fial u cambio e la tasa de iterés real. Cocepto La AFORE que le ofrece el mayor Saldo si se cambia y permaece e ella, es: Activer

6 $,, MC $,, $,, $,, años años $,, $,, $,, $,, $, $- i.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% 7.% 7.% 8.% 8.% 9.% 9.%.% El primer paso es obteer ua ecuació que describa el comportamieto del Moto Costitutivo e fució de la tasa de iterés real. Para esto usamos el Poliomio de Lagrage: f ( ) Dode: = y + y + y + y X X = h + t t y El grado del poliomio esta dado por las diferecias t y E este caso particular: x = i, x =.% (el primer valor tabulado de la tasa de iterés) y = al moto costitutivo correspodiete a la tasa de.% de iterés real. De ahí que la fórmula derive e lo siguiete:

7 f ( ) = y + y + y + y + y + y + Dode: i -. % K! = = i - =. % t ( - t)! t! y y De aquí obteemos que el comportamieto del saldo fial e fució de la tasa de iterés esta dado por u poliomio de grado 7. Substituyedo llegamos a las siguietes fucioes: Para los saldos a años: F i i i i i i i i + 7 ( ) =.7E +.8E9 +.9E9 +.E8 +.E8 +.7E7 +.7 E. E Para los saldos a años: F i i i i i i i i + 7 ( ) =.8E +.E +.E + 7.E9 + 8.E8 + 7.E7 +.E. 7E La elasticidad del moto costitutivo e fució de la tasa de iterés real es: Por lo que debemos obteer la derivada de F (i) co respecto a la tasa de iterés. Realizado este proceso llegamos a: Para los saldos a años: i df ( i) E = * F ( i) di df ( i) di =. 9 7 Ei +. 9Ei E 9i +. E 9i +. E8i +. E 7i +. E Para los saldos a años: df( i) = di. 9E i + 9. Ei +. Ei + E i +. E 9 i +. E8 i +. E Elasticidades: i años años.%..9.%.87..%.. 7.%..9 8.% %..9 9.%...%.8.8 Iterpretació de los resultados: Para los saldos a años: Observamos que a iveles de tasa del % o meores la relació es ielástica, es decir que ate u aumeto del % e la tasa de iterés, el moto costitutivo se icremeta e meos de %. 7

8 Ejemplo : Moto Icremeto i Costitutivo E Moto Costitutivo.% $ 9,7.87.% $,9.87% Mietras que para iveles del % y mayores la relació es elástica, ate u aumeto del % e la tasa de iterés el moto costitutivo aumeta más del %. Ejemplo Moto Icremeto i Costitutivo E Moto Costitutivo 8.% $ 7,9. 8.9% $ 7,9.7% Iterpretació de los resultados: Para los saldos a años: Notemos que a todos los iveles de tasa de iterés la elasticidad es más alta que para los saldos a años. De maera que a iveles de tasa del % o meores la relació es ielástica, y a partir del.% de tasa de iterés la relació es elástica. Termiada la presetació de la parte técica, pasemos a la parte práctica. Los datos que ofrece la CONSAR, e su sitio de Iteret para fies de Publicidad y Promoció, sobre las tasas de redimietos, vigetes para Julio - septiembre del, so los siguietes y que presetamos a la cosideració de la membresía para su aálisis. Notas: Co objeto de comparar los diferetes esquemas de comisioes de las admiistradoras, se realiza ua trasformació de las mismas para expresarlas e térmios equivaletes, es decir sobre ua misma base de referecia. Este tema se explica más adelate. E esta tabla se muestra la comisió aual sobre saldo úica que cobraría cada ua de las Afores 8

9 e u periodo de proyecció de año, equivalete a las comisioes sobre flujo y/ o saldo, así como los descuetos por permaecia que aplica actualmete. Ahora, si desglosamos los datos ateriores y se hace u comparativo de redimietos, tomado el redimieto aual promedio, por Afore, de los últimos años que obtuviero el Fodo y el Fodo, ates del cobro de comisioes se obtiee: Activer Profuturo GNP Baorte Geerali XXI Baamex Promedio COMPARATIVO DE RENDIMIENTOS 9.% 9.% 9.% 8.98% 8.9% 8.87% ING Pricipal HSBC Bacomer Satader Mexicao Ibursa Azteca Ivercap, IXE, Metlife 8.87% 8.8% 8.79% 8.7% 8.7% 8.% 8.% N/ A por ser de reciete creació Fuete. Estados de cueta al // de Pricipal Afore.. Modelo de Elasticidad e fució de la comisió equivalete sobre saldo Co este modelo se obtiee el efecto que tiee e el saldo 9, MC 8, 7,, años años,,,,, - S.%.%.78%.%.% 9

10 Aplicado el Poliomio de Lagrage, teemos que: El comportamieto del moto costitutivo e fució de la comisió equivalete sobre saldo se describe co u poliomio de grado. Dode: Para años Para años f ( ) = y + y + y + y + y S -% = = 7.9 -, S -.9% S -.% = = 77. -, 8S -.% De maera que las ecuacioes que describe el moto costitutivo e fució de la comisió equivalete sobre saldo: Para los saldos a años; F + ( S) =.E9 S.7E8 S +.E7 S.E S. 89E Para los saldos a años; F + ( S) =.8E S.E9 S +.E8 S.E7 S 9. E La Elasticidad del moto costitutivo e fució de la comisió equivalete sobre saldo es: S df ( S) E = - * F ( S) ds

11 Por lo que debemos obteer la derivada de F(S) co respecto a la comisió equivalete sobre saldo. Realizado este proceso llegamos a: Para los saldos a años: Para los saldos a años: df ( S) = ds E S E S E S E + df ( S) = ds -.8 S +. S -.. ES E E9 E7 Elasticidades: S años años.%...%.8..78%...%..8.%.. Iterpretació de los resultados: Para los saldos a años: El comportamieto a cualquier ivel de comisió es ua relació ielástica, como se observa e el ejemplo, ate ua dismiució de % e la comisió el moto costitutivo crece meos de % Ejemplo: Moto Icremeto S Costitutivo E Moto Costitutivo.78% $,8..77% $,8.% Para los saldos a años: Se observa que los iveles de elasticidad so más altos que para los saldos a años, comportádose de forma ielástica para cualquier ivel de comisió.

12 . Modelo para la elasticidad e fució del porcetaje de aportació del salario base de cotizació Co este modelo se obtiee el efecto que tiee e el saldo fial u cambio e la aportació a la cueta idividual.,, años,, años 8,,,, -.8%.77%.%.%.9%.%.7%.%.%.89% 7.8% 7.7% 8.% 8.% 8.8% 9.% 9.%.%.%.79%.8%.7%.9% Aplicado el Poliomio de Lagrage, teemos que: El comportamieto del moto costitutivo e fució del porcetaje de la aportació se describe co u poliomio de grado. f ( ) = y + y Dode: % Aport.8% = =.8% Aport.9% _ 7. De maera que las ecuacioes que describe el moto costitutivo e fució de la aportació: Para los saldos a años: F (% = + E Aport).7 E% Aport. Para los saldos a años: F = + (% Aport).8E% Aport. 9E La Elasticidad del moto costitutivo e fució de la aportació es: % Aport df (% Aport) E = * F (% Aport) d Aport %

13 Por lo que debemos obteer la derivada de F(%Aport) co respecto al porcetaje de la aportació. Obteiedo las derivadas llegamos a: Para los saldos a años Para los saldos a años Elasticidades: df (% Aport) d% Aport =. 7E df (% Aport) d% Aport =. 8E % Aport años años.8%.8..%..9.% %.7. 8.%.. 8.8%.. 9.%.. 9.%.. 9.%..7.%..9.8%.7.7.%.9.7 Iterpretació de los resultados Para los saldos a años, la relació es ielástica a todos iveles de maera que ate u aumeto e la aportació del % el moto costitutivo crece meos del %. Ejemplo: Moto Icremeto %Aport Costitutivo E Moto Costitutivo.%,9..7%,7.% Mietras que para los saldos a años el comportamieto es el mismo pero a iveles ligeramete mayores.

14 . Ejemplo umérico para u trabajador promedio Para teer ua mejor idea de lo que sigifica la importacia relativa de cada ua de estas variables (comisioes, aportacioes y tasa de iterés) a cotiuació se preseta u ejercicio umérico para aalizar el impacto sobre cada ua de estas variables. Esceario Base: Tasa de iterés real del % real aual Aportació sobre el salario base de cotizació.% Salario del trabajador salarios míimos mesuales vigetes e el Distrito Federal Cobro de comisioes de acuerdo a las estructuras de comisioes vigetes Saldos a años $, $, $9, $9, $8, $8, Esceario Base Descueto del % al cobro de comisioes Aumeto de % e la aportació (7.%) Aumeto de % e la tasa de iterés (.%) $8, $77, $9, % $89, % $7,.89% $7, Saldos a años Esceario Base $77, Descueto del % al cobro de comisioes Aumeto de % e la aportació (7.%) $7, Aumeto de % e la tasa de iterés (.%) $7, $,77 $7,99.% $, $7, $79, $9,9.% 8.8% Es importate otar que dado el bajo ivel de aportacioes a años el efecto más importate es u aumeto e la aportació, pero e el largo plazo la variable más importate para aumetar los saldos es la tasa de iterés. Para los ejemplos ateriores o se tomó e cueta u saldo iicial, si embargo es importate mecioar que de cotar co u saldo iicial los efectos ates presetados se icremeta otablemete (especialmete para la tasa de iterés).

15 . Comisioes Equivaletes Dicho idicador surge de la ecesidad de poder comparar a las Afores etre sí, ya que el cobro de comisioes que cada ua efectúa se realiza de maera diferete. Alguas cobra solamete comisió sobre flujo y la mayoría comisió sobre flujo y saldo. Por esto es pertiete comparar el cobro de comisioes e fució de ua misma variable... Metodología para el cálculo de comisioes equivaletes sobre flujo Las comisioes equivaletes sobre flujo represeta el porcetaje que a cada uo de los plazos cobraría las Afores, siedo la misma comisió e todos los años de proyecció. De maera que ua comisió equivalete sobre flujo a años que ascediera a.% del salario base de cotizació implica que esta Afore cobra e térmios de flujo.% del salario base de cotizació desde el año hasta el. Es importate señalar que estas comisioes se calcula bajo los supuestos de u trabajador promedio y puede variar depediedo de las características de cada trabajador. Defiició Variables: F FA = Fodo acumulado e el año "" = Fodo acumulado al año "" FA- = Fodo acumulado al año "-" SI = Saldo iicial i = tasa de iterés aual j* = tasa de iterés bimestral = ( + i) / * ( + j ) S = = Factor de acumulació de iterés j σ* = Comisió sobre flujo equivalete a "" años σ * = (.) C.S. = Cuota Social AM = aportació bimestral a la cueta de RCV. Fórmulas: FA = F + FA- ( + i) Descompoiedo e factores la fórmula aterior teemos que: FA = [ AM ( σ ) + CS] * S + FA- * ( + i)

16 Para = [ AM σ ) + CS] * S + SI *( ) = ( i FA + Podemos observar que la úica icógita es quedado expresada como sigue: FA SI * ( + i = S σ AM ) CS σ de maera que podemos despejarla Para =, el fodo acumulado se expresa de la siguiete forma: [ AM σ ) + CS] S + FA * ( ) FA + = ( i recordemos que: [ AM σ ) + CS] * S + SI *( ) FA + = ( i Solo que = ya que buscamos la comisió equivalete sobre flujo a años, por lo que so la misma icógita. [ AM σ ) + CS] * S + SI *( ) FA = + ( i De maera que FA se puede expresar como sigue: [ AM σ ) + CS] S + {[ AM ( σ ) + CS ]* S + SI *( + i) } * ( ) FA = + ( i de uevo solo teemos ua icógita de maera que podemos despejarla, realizado el proceso algebraico llegamos a: σ FA SI * ( + i) = S *[ + ( + i) ] AM CS Siguiedo el mismo procedimieto para = obteemos que: σ FA SI *( + i) [ ] = S * + ( + i) + ( + i) AM CS Geeralizado el proceso para "" años la expresió de la comisió equivalete sobre flujo a "" a ños es como sigue:

17 σ FA SI *( + i) [ ] = S * + ( + i) ( + i) AM CS Fialmete la comisió es σ * = σ (.).. Metodología para el cálculo de comisioes equivaletes sobre saldo Las comisioes equivaletes sobre saldo represeta el porcetaje que las admiistradoras cobra sobre el total de los recursos admiistrados, y se expresa como u porcetaje fijo aual. Defiició Variables: F FA = Fodo acumulado e el año "" FA - = Fodo acumulado al año "" = Fodo acumulado al año "-" SI = Saldo iicial i = tasa de iterés aual j = tasa de iterés mesual = ( + i) / AM = aportació bimestral a la cueta de RCV, icluyedo la cuota social S = % de comisió aual sobre saldo correspodiete a cada ua de las AFORES equivalete a "" años. σ / = ( S ) =es la icógita que estamos buscado. X = ( σ) Defiició de Costates * a = SI *( a = AM *( 8 a = AM * ( a = AM *( a = AM * ( a = AM *( a = AM 7

18 Fórmulas: FA = F + FA ( + j) ( σ ) Descompoiedo e factores la fórmula aterior teemos que: 8 9 = ( AM * ( ( σ) + ( ( σ ) ( σ) + FA ( ( σ ) FA { } Sustituyedo obteemos que: = a FA { * x a * x a * x a * x a * x a * x} FA ( j x Sea ) 9 7 p(x) = { a x + a * x + a * x + a * x + a * x a * x} Etoces * + FA = p( x) + FA + x ( j) Para = Teemos FA = p + + ( x) SI *( j) x Sustituyedo FA = p ( x) + ax Para = FA = p ( x) + FA ( x FA = p ( x) + [ p( x) + SI *( x ]( x * * * * FA = SI ( x + p( x) * ( * x + p( x) Para = FA * * * * * * = SI ( x + p( x)*( * x + p( x)*( * x + p( x) E geeral para el año "" FA = * * SI( x + p( x)*( *( ) * x *( ) + p( x)*( *( ) * x *( ) p( x) Lo que buscamos es ua X que haga esta igualdad cierta, por lo que * *( ) *( ) *( ) *( ) a * x + p( x)*( * x + p( x)*( * x p( x) FA = 8

19 Podemos observar que es ua ecuació de grado "" por lo que podemos resolverla por medio del método de Newto - Rapsó. Dicho método ecuetra la raíz que hace esta igualdad cierta. x = x + F( x F ( x ) ) Dode: * *( F(x) = a * x + p( x)*( -) *( * x -) *( + p( x)*( -) *( ) * x p( x) FA df ( x) F*(x) = dx * *( ) dp( x) *( ) *( ) = * * a * X - + ( - * X - + *( )* p( x)* X - - dx *( ) dp( x) *( ) *( ) dp( x) + ( - * X - + *( )* p( x)* X dx dx dode: dp ( x) dx Fialmete: 8 = * a * x + 9* a * x + 7* a * x + * a x + * a * x + a X = ( σ) σ = -x+ S = ( σ) El resultado fial de toda esta base matemática, y difereciada por cada ua de las afores es el siguiete: 9

20 . Cobro de Comisioes. Histórico acioal e iteracioal Desde prácticamete el iicio del Sistema el cobro de comisioes ha mostrado ua tedecia decreciete. De esta forma, e los últimos dos años, la comisió equivalete sobre Saldo a años ha dismiuido e u % al pasar de. e mayo a u.7 e mayo de. Idicador de comisioes equivaletes sobre saldo del Sistema Período (999-).%.9% Comisió equivalete sobre Saldo a años Comisió equivalete sobre saldo a años Comisió equivalete sobre Saldo a años.%.%.9%.9%.%.%.9%.9%.9%.8%.7%.%.8%.8%.7%.%.7%.7%.9%.7%.%.8% Dic 99 Ju Dic Ju Dic Ju Dic Ju Dic Ju Dic Ee. Como porcetaje de los Fodos Admiistrados A diciembre de 998 el total de los fodos admi - istrados por las Afores ascedió a, 7 milloes de pesos (mdp), mietras que su igreso por comisioes fue de,77 mdp, represetado esto u 8.7% de los fodos admiistrados. Para diciembre de 999 dichos fodos ascedía a, mdp teiedo u igreso por comisioes por,98 mdp represetado esto u.% de los fodos admiistrados. La tedecia cotiúa a la baja como se muestra a cotiuació.

21 Igreso por Fodo Igreso Com Año Comisioes Admiistrado como % del Fodo 998,77,7 8.7% 999,98,.% 8,78 9,.%,99,7.7%,97 7,7.%,7 9,7.7%, 78,97.7% Fuete: Boletí Estadístico AMAFORE, Cosolidado de Estados Fiacieros Amafore. Cifras e milloes de pesos.% 9.% 8.% 7.%.%.%.%.%.%.%.% 8.7%.%.%.7%.%.7%.7% Se puede observar que el igreso por comisioes represeta u meor porcetaje de los fodos admiistrados e cada año, sigificado esto que el cobro de comisioes o ha ihibido de maera sigificativa el crecimieto del Fodo. Comisió Equivalete sobre Saldo A cotiuació presetamos la curva que describe la comisió equivalete sobre saldo, a lo largo del tiempo.%.% Comisió Equivalete sobre Saldo.%.%.%.7%.%.98%.8%.7%.%.%%.%.8%.% AÒos Podemos observar que el ivel de la comisió será decreciete e el tiempo hasta llegar al ivel de.8% sobre saldo a los años de cotizació.

22 . Aportacioes Las estadísticas de la Federació Iteracioal de Admiistradoras de Fodos de Pesioes (FIAP), muestra que las aportacioes del ahorro para el retiro que se efectúa e México so bajas e térmios iteracioales. Por su parte, los cálculos actuariales coicide e señalar que el esquema de cotizació para el retiro e México represeta u porcetaje muy bajo del salario, y que la aportació debería ser al meos etre el y el por cieto del Salario Base de Cotizació. Lo aterior merece particular ateció ya que tiee que ver co la suficiecia de las aportacioes al sistema que so cubiertas por patroes, trabajadores y el Gobiero Federal, y que so calculadas co base al SBC de cada trabajador. Aportacioes al Sistema de Ahorro para el Retiro e distitos países (FIAP, ).%.%.%.% 8.%.%.%.%.% 7.% 8.%.7%.%.%.%.%.99%.%.%.% Costa Rica México Poloia República Domiicaa Perú Bolivia Argetia Chile El Salvador Colombia Uruguay Se puede buscar compesar el bajo ivel de aportacioes que se realiza e el Sistema de Ahorro para el Retiro e México por medio de diferetes alterativas, como aumetar las cuotas, reducir las comisioes, icremetar los redimietos o que los idividuos aumete sus cotribucioes de forma volutaria, etre otros.. Coclusioes La reforma al sistema mexicao de pesioes sustituyó el atiguo régime de reparto por uo de capitalizació y cuetas idividuales operado por las Admiistradoras de Fodos para el Retiro (Afores). E los 8 años que lleva de fucioamieto el sistema ha demostrado ser altamete exitoso. Para coocer el efecto que tiee diferetes variables de política sobre el saldo fial de los ahorros de los trabajadores o moto costitutivo se aalizó el marco e el que opera el actual sistema de pesioes para medir el impacto que tiee las tres variables más importates (aportacioes, tasa de iterés y comisioes), llegado a las siguietes coclusioes:

23 Aumetar las Aportacioes.- U aumeto a las aportacioes al Sistema (guberametal, patroal, del trabajador o ua combiació de ellas), resultaría ua buea alterativa para mejorar las pesioes. Si embargo, debe teerse e cueta que la carga fiscal y patroal que efreta las empresas e México ya es alta, por lo que cualquier movimieto a realizar e esta direcció, deberá platearse de maera tal que el esfuerzo sea compartido por los trabajadores, el gobiero y los empleadores. Otro factor que afecta egativamete el moto de las pesioes lo determia la carrera y estructura salarial promedio de los trabajadores e México que se ve perjudicados por largos períodos de desempleo y de trabajo e la ecoomía iformal. Debe recoocerse que ya se diero los primeros pasos para que prácticamete cualquier mexicao pueda abrir ua cueta e ua Afore y de esta forma pueda ir formado u patrimoio para su retiro, si importar la actividad a la que se dedique. Si embargo, todavía falta difudir la importacia del ahorro para el retiro co el objetivo de que aumete la cobertura del Sistema para que todos los mexicaos pueda teer acceso a ua pesió durate su vejez. Icremetar el ahorro e la subcueta de aportacioes volutarias y complemetarias.- El realizar aportacioes volutarias o e la subcueta de largo plazo depederá de las características particulares de cada trabajador (saldo e su cueta, edad y composició familiar, permaecia e el mercado formal de trabajo, etre muchas otras variables), pero si lugar a dudas esta es ua estrategia muy eficiete que debe ser promovida y que merece ser apoyada e forma decidida por uestras autoridades fiscales, pricipalmete a efecto de hacer atractivo este tipo de ahorro. Aumetar la tasa de redimieto que ofrece el Sistema.- U aumeto permaete e la tasa de redimieto que ofrezca los fodos de pesioes (y la subcueta de Vivieda) resulta ser la variable más importate y determiate para aumetar las pesioes e el largo plazo. Asimismo, se debe hacer u gra esfuerzo para aumetar la cultura fiaciera de la població e geeral y que se pueda eteder las vetajas que tiee al cotar co la posibilidad de elegir etre diversas modalidades e los portafolios de iversió de las Siefores, que se ajuste a las realidades de los trabajadores iversioistas e diferetes mometos de su vida. Bajar las Comisioes.- Derivado de u etoro de itesa competecia y por la aturaleza misma del Sistema e que opera, las Afores ha bajado paulatiamete sus comisioes. Buea decisió de egocios. Hasta aquí, se ha presetado y puesto e evidecia el alto ivel cietífico y acedrada especializació ivolucrada e la operació misma de las Afores. Se ha mostrado los diferetes aspectos de los efectos de la elasticidad de la demada sobre las aportacioes, las tasas de iterés, las comisioes e iclusive, el ahorro volutario, ejemplificado alguos casos a ivel geeral de AMAFORE y otros, a ivel específico por Afore. Si embargo, este comité técico acioal de IMEF, aputa dos observacioes: PRIMERA: El Modelo Amafore para la Proyecció de Saldos, presetado e atecedetes, o cotempla la variable importatísima que represeta la posible pérdida de trabajo (Variable ligada al desempleo) que ocurrirá, durate la vida activa del trabajador. Esto es ua debilidad trascedetal detro del

24 modelo, pues éste NO toma e cosideració, etre otras cosas, las diferetes probabilidades de pérdida de trabajo (tiempo que dura desempleado el trabajador), lo cual afectará la carrera salarial del mismo y su desidad de aportacioes; y, por cosiguiete, durate esos períodos el trabajador o podrá meter aportacioes a su cueta persoal, lo cual repercute, de maera desfavorable, e el flujo y el moto futuro, dispoible para su propia jubilació. Rogamos, pues a la AMAFORE cosidere uestro puto de vista y haga lo coducete para itroducir esta variable de desempleo detro del modelo ya citado. SEGUNDA: El criterio, basado e elasticidad de la demada, mide la sesibilidad de los diferetes factores para acrecetar la llegada de aportacioes a las Afores y co ello, buscar igresos de dode poder recuperar la iversió que hiciero por el pago de la autorizació, vía capital; y, tambié, para tratar de dar más valor a su iversió. Para ellos y segú los criterios señalados e el cuerpo del boletí, las comisioes o so u valor estratégico y por cosiguiete, así se ha veido justificado la reducció paulatia de las comisioes. Por lo tato, e la opiió de este Comité Técico Nacioal de Seguridad Social, aú cuado la reducció de comisioes o sea de u iterés estratégico para las AFOREs, sostiee que el tema de las comisioes que se cobra por admiistrar los fodos para el retiro es de u eorme iterés para los trabajadores afiliados al sistema ya que u cobro excesivo de comisioes (digamos u %) sobre las aportacioes o u % aual sobre los fodos, puede llegar a reducir la pesió fial del trabajador e u %, tal y como ha sucedido e otras latitudes. A cotiuació se preseta ua diapositiva que muestra el impacto del cobro actual de comisioes de las AFORES, e uestro país:

25 Nota bee: "La Comisió Nacioal del Sistema de Ahorro para el Retiro (Cosar) () geera ua estadística respecto a los redimietos históricos prácticamete desde el iicio del Sistema, desde el de septiembre de 997, hasta juio de. E esa estadística destaca la diferecia de.% que resulta etre el redimieto de gestió obteido por las Siefore (7.%) y el redimieto eto para los trabajadores (.9%), marge que queda a favor de las Afore. Dicho marge, hasta juio de, es igual a.7 veces el redimieto promedio que ha recibido los trabajadores (Ver gráfica aterior). Cabe citar, como referecia, que la tasa técica del Sistema se estableció desde su iicio e.%, por lo que el redimieto eto a la fecha es del orde del % de dicha tasa" (SEGURIDAD SOCIAL Y ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO. Aálisis del sistema de cuetas idividuales para pesioes de retiro. Act. Alberto Valecia Armas. UNITED NATIONS EXPERT GROUP MEETING ON SOCIAL AND ECONOMIC IMPLICATIONS OF CHANGING POPULATION AGE STRUCTURES Populatio Divisio. Departmet of Ecoomic ad Social Affairs. CONAPO. Mexico City, Mexico. August - September ). El pasado º de Julio, el sistema cumplió ocho años de operació e México. Su éxito es eorme pues los recursos admiistrados por las Afores ha superado el medio billó de pesos. Eso es motivo de celebració para los trabajadores afiliados quiees ha teido acceso a u istrumeto de ahorro por el que recibe los más altos redimietos comparados co otros istrumetos del sector bacario y fiaciero. Eso es estupedo e iegable y el comité se cogratula co ello. Pero, la petició más escuchada detro del sector de los trabajadores afiliados al sistema va e el setido de que las comisioes que se cobra todavía so muy elevadas. Si fuese meores los cobros de comisioes, por simple lógica, el saldo de sus aportacioes al retiro alcazaría u moto mayor y, por cosiguiete, su pesió sería mayor. Petició que se exhibe, por coducto de este boletí, a la cosideració de todas y cada ua de las Afores de uestro país. ESTIMADO SOCIO Cualquier cometario, observació o sugerecia a este Boletí, favor de hacerlo llegar al Coordiador Técico del Comité. Lic. Gloria Elea Ortiz gortiz@imef.org.mx

26 ANEXO SOBRE COMISIONES DE LAS AFORES. Redimieto real histórico obteido por las Siefores a diciembre de (%) Redimieto real histórico obteido por los trabajadores a diciembre de (%) Valor de la cartera por Siefore al de juio de Proporció de la cartera por Siefore al de juio de (%) Redimieto aual estimado para las Siefore e, co base e [] Redimieto aual estimado para los trabajadores e, co base e [] Proporció del redimieto obteido por los trabajadores respecto al redimieto de las Siefores (%) Diferecia etre el redimieto estimado para las Siefores y para los trabajadores (Moto de las comisioes) Relació del moto de las comisioes respecto al moto del redimieto obteido por los trabajadores Moto de las comisioes correspodietes al segmeto de a salarios míimos (% de la cartera) [] [] [] [] [] [] [7] = [] / [] [8] = [] - [] [9] = [8] / [] [] = [8] x % Ibursa 7..7,.9 7.,7.9,..7,..9. XXI 7.. 7,9.., , Baamex , ,.7,998..8,..8,9. HSBC 7.., Bacomer ,..7,8.8,..,.99.,9.9 ING 7.8.7, , , Profuturo 8..,.8., , Baorte Geerali ,889.9.,..78.7, Pricipal ,9..7,7.7..,7..8. Satader Mexicao 7.., , , Activer ND ND 9.. Azteca ND ND,.. IXE ND ND.. Sistema 7.7 OJO: Ibursa es la que cobra las meores comisioes..79,79.9.,.8 7,78.8.,.98. 7,.9

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS Divisió de Plaificació, Estudios e Iversió MIDEPLAN Curso: Preparació y Evaluació de Proyectos EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Coceptos Básicos Temario Matemáticas

Más detalles

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL.

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL. INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL. EJERCICIOS PROPUESTOS. 1.- Grafica las fucioes Moto e Iterés: a) C = + 0, co C e miles de pesos ; : meses y R. Para graficar estar fucioes, debemos dar valores a, por

Más detalles

2.1. Concepto Monto, capital, tasa de interés y tiempo.

2.1. Concepto Monto, capital, tasa de interés y tiempo. 1 2.1. Cocepto El iterés compuesto tiee lugar cuado el deudor o paga al cocluir cada periodo que sirve como base para su determiació los itereses correspodietes. Así, provoca que los mismos itereses se

Más detalles

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA U Modelo de Costeo por Procesos JOSE ANTONIO CARRANZA PALACIOS *, JUAN MANUEL RIVERA ** INTRODUCCION U aspecto fudametal e la formulació

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 1

TRABAJO PRACTICO Nº 1 TRABAJO PRACTICO Nº 1 DEMANDA DE TRANSPORTE: ELASTICIDAD OFERTA DE TRANSPORTE: COSTOS AJUSTE DE FUNCIONES ANÁLISIS DE REGRESIÓN Objetivo: Aplicar a u caso práctico utilizado las herramietas básicas de

Más detalles

Ultima fecha de actualización

Ultima fecha de actualización Fórmulas usadas e el cálculo de iterés de la Cueta Ahorro a FORMULAS: 1 Fórmula Pricipal (a).- Actualmete la CMAC PIURA SAC usa la fórmula (a) para el cálculo de itereses de la Cueta Ahorro a Plazo Fijo

Más detalles

En el tema anterior se estudió que muchas decisiones se toman a partir de resultados muestrales. Por ejemplo:

En el tema anterior se estudió que muchas decisiones se toman a partir de resultados muestrales. Por ejemplo: TEMA 6. Estimació putual. E muchos casos o será posible determiar el valor de u parámetro poblacioal descoocido, aalizado todos los valores poblacioales, pues el proceso a seguir puede ser destructivo,

Más detalles

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? 1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? Cuado coloquialmete se habla de estadística, se suele pesar e ua relació de datos uméricos presetada de forma ordeada y sistemática. Esta idea es la cosecuecia del cocepto popular

Más detalles

Guía 1 Matemática: Estadística NM 4

Guía 1 Matemática: Estadística NM 4 Cetro Educacioal Sa Carlos de Aragó. Sector: Matemática. Prof.: Ximea Gallegos H. 1 Guía 1 Matemática: Estadística NM 4 Nombre: Curso: Fecha. Uidad: Estadística y Probabilidades. Apredizajes Esperados:

Más detalles

Prueba Integral Lapso / Área de Matemática Fecha: MODELO DE RESPUESTA (Objetivos del 01 al 11)

Prueba Integral Lapso / Área de Matemática Fecha: MODELO DE RESPUESTA (Objetivos del 01 al 11) Prueba Itegral Lapso 016-1 175-176-177 1/7 Uiversidad Nacioal Abierta Matemática I (Cód 175-176-177) Vicerrectorado Académico Cód Carrera: 16 36 80 508 51 54 610 611 61 613 Fecha: 19 11 016 MODELO DE RESPUESTA

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Económicas Guía de Ejercicios No. 2 DET 385, Métodos Cuantitativos III

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Económicas Guía de Ejercicios No. 2 DET 385, Métodos Cuantitativos III : Derivadas de orde superior: Elaborada por: Wilfredo Saravia M Uiversidad Nacioal Autóoma de Hoduras Facultad de Ciecias Ecoómicas Guía de Ejercicios No DET 85, Métodos Cuatitativos III E los ejercicios

Más detalles

M arcelo, de vez en vez, usa una reata de 10 m de largo y 2 cm de grueso para

M arcelo, de vez en vez, usa una reata de 10 m de largo y 2 cm de grueso para GEOMETRÍA, TRIGONOMETRÍA Y SERIES Tema 4 Series uméricas M arcelo, de vez e vez, usa ua reata de 10 m de largo y cm de grueso para medir el cotoro de los terreos que fumiga. Para que la reata que usa o

Más detalles

SESIÓN 8 PLAN DE FINANZAS II

SESIÓN 8 PLAN DE FINANZAS II SESIÓN 8 PLAN DE FINANZAS II I. CONTENIDOS: 1. Sistema cotable de la empresa. 1.1. Balace Geeral 1.2. Estado de resultados. 1.3. Capital social: Créditos o fiaciamietos. 2. Idicadores fiacieros. II. OBJETIVOS:

Más detalles

C. INDICADORES DE EVALUACION DE PROYECTOS

C. INDICADORES DE EVALUACION DE PROYECTOS C. INDICADORES DE EVALUACION DE PROYECTOS 1. Matemáticas Fiacieras 1.1 Iterés simple e iterés compuesto Iterés simple es aquel que se calcula siempre sobre el capital origial, y por tato excluye itereses

Más detalles

Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas es un conjunto de m igualdades del tipo:......

Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas es un conjunto de m igualdades del tipo:...... 1. Sistemas de m ecuacioes lieales co icógitas U sistema de m ecuacioes lieales co icógitas es u cojuto de m igualdades del tipo: a11x 1 a1 x... a1 x b1 a1x1 ax... ax b (1)... am1x1 amx... amx bm Los úmeros

Más detalles

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte I)

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte I) TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte I) Tema 6- Parte 1 1 EL MÉTODO de la TASA de DESCUENTO AJUSTADA al RIESGO : a = k + p E presecia de iflació a = k + p ( 1 + a ) = ( 1 + a )(

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte I CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte I CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA - Parte I CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 INVERSIÓN La iversió es u acto mediate el cual se produce el cambio de ua satisfacció imediata

Más detalles

MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DE LA INVERSIÓN

MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DE LA INVERSIÓN MÓDULO : FUNDAMENTOS DE LA INVERSIÓN TEST DE AUTOEVALUACIÓN._MODULO _RESUELTO. La TAE de u préstamo de 5. euros que hay que devolver al año de su cocesió mediate u solo pago, pactado a u tato omial del

Más detalles

Decisiones De Financiamiento A

Decisiones De Financiamiento A Decisioes De Fiaciamieto A Largo Plazo El fiaciamieto a mediao plazo tiee u vecimieto etre u periodo mayor a u año y meor a 5 años. Se puede obteer fiaciamieto a través de préstamos a mediao plazo y a

Más detalles

Sesión No. 6. Contextualización. Nombre: Funciones exponenciales y logarítmicas y el uso de las MATEMÁTICAS. progresiones aritméticas y geométricas.

Sesión No. 6. Contextualización. Nombre: Funciones exponenciales y logarítmicas y el uso de las MATEMÁTICAS. progresiones aritméticas y geométricas. Matemáticas Sesió No. 6 Nombre: Fucioes expoeciales y logarítmicas y el uso de las progresioes aritméticas y geométricas. Cotextualizació Las fucioes expoeciales y logarítmicas se les cooce como trascedetes,

Más detalles

Qué es la estadística?

Qué es la estadística? Qué es la estadística? La estadística tiee que ver co la recopilació, presetació, aálisis y uso de datos para tomar decisioes y resolver problemas. Qué es la estadística? U agete recibe iformació e forma

Más detalles

SESION 15 DISTRIBUCIONES DE MUESTREO

SESION 15 DISTRIBUCIONES DE MUESTREO SESION 15 DISTRIBUCIONES DE MUESTREO I. CONTENIDOS: 1. Distribució de muestreo. 2. Distribucioes de muestreo de la media 3. Media, mediaa y moda, así como su relació co la desviació estádar de las distribucioes

Más detalles

Preguntas más Frecuentes: Tema 2

Preguntas más Frecuentes: Tema 2 Pregutas más Frecuetes: Tema 2 Pulse sobre la preguta para acceder directamete a la respuesta 1. Se puede calcular la media a partir de las frecuecias absolutas acumuladas? 2. Para calcular la media aritmética,

Más detalles

Modulo IV. Inversiones y Criterios de Decisión. Inversión en la empresa. Análisis de Inversiones

Modulo IV. Inversiones y Criterios de Decisión. Inversión en la empresa. Análisis de Inversiones Modulo IV Iversioes y Criterios de Decisió Aálisis de Iversioes 1. Iversió e la empresa 2. Métodos aproximados de valoració y selecció de iversioes 3. Criterio del valor actualizado eto (VAN) 4. Criterio

Más detalles

Unidad 1: Las Ecuaciones Diferenciales y Sus Soluciones

Unidad 1: Las Ecuaciones Diferenciales y Sus Soluciones Uidad : Las Ecuacioes Difereciales y Sus Solucioes. Itroducció. Tato e las ciecias como e las igeierías se desarrolla modelos matemáticos para compreder mejor los feómeos físicos. Geeralmete, estos modelos

Más detalles

- A h h+1 n-1 n

- A h h+1 n-1 n 1º DMINISTRCIÓN Y FINNZS GESTIÓN FINNCIER. TEM 9 TEM Nº 9: SELECCIÓN DE INVERSIONES 1. DIMENSIÓN FINNCIER DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN Desde el puto de vista fiaciero, es decir, moetario, cualquier proyecto

Más detalles

Unidad 3. Construcción de números índice y aplicaciones al análisis económico

Unidad 3. Construcción de números índice y aplicaciones al análisis económico Uidad 3. Costrucció de úmeros ídice y aplicacioes al aálisis ecoómico Los úmeros ídices, utilizados co frecuecia e Ecoomía, Demografía y diferetes campos de la estadística aplicada, so valores coveietes

Más detalles

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO LA ERIE GEOMÉTRICA Y U TENDENCIA AL INFINITO ugerecias al Profesor: Al igual que las sucesioes, las series geométricas se itroduce como objetos matemáticos que permite modelar y resolver problemas que

Más detalles

Ecuaciones en Diferencias Recíprocas y Semirrecíprocas

Ecuaciones en Diferencias Recíprocas y Semirrecíprocas Ecuacioes e Diferecias Recíprocas y Gustavo Adolfo Juárez; Silvia Iés Navarro Facultad de Ciecias Exactas y Naturales, Uiversidad Nacioal de Catamarca. E-mail: juarez.catamarca@gmail.com Recepció: 20/05/2014

Más detalles

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Técicas Cuatitativas II 2012-2013 Muestra y Estadísticos Muestrales TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Ídice Ídice Cocepto de muestra y Alguos ejemplos de variaza de la media Cocepto de muestra

Más detalles

TEMA-9- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE.

TEMA-9- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE. Ecoomía de la Empresa TEMA-9- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE. 1. LAS RELACIONES ENTRE EL ACTIVO, EL PATRIMONIO NETO Y EL PASIVO La iformació que la Cotabilidad proporcioa es la base para la toma de

Más detalles

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 3: Teoría de errores. Implementos

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 3: Teoría de errores. Implementos ITM, Istitució uiversitaria Guía de Laboratorio de Física Mecáica Práctica 3: Teoría de errores Implemetos Regla, balaza, cilidro, esfera metálica, flexómetro, croómetro, computador. Objetivos E esta práctica

Más detalles

ASIGNATURA: MATEMATICAS FINANCIERAS

ASIGNATURA: MATEMATICAS FINANCIERAS APUNTES DOCENTES ASIGNATURA: MATEMATICAS FINANCIERAS PROFESORES: MARIN JAIMES CARLOS JAVIER SARMIENTO LUIS JAIME UNIDAD 3: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EL VALOR PRESENTE NETO VPN Es ua

Más detalles

Importancia de las medidas de tendencia central.

Importancia de las medidas de tendencia central. UNIDAD 5: UTILICEMOS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. Importacia de las medidas de tedecia cetral. Cuado recopilamos ua serie de datos podemos resumirlos utilizado ua tabla de clases y frecuecias. La iformació

Más detalles

Trabajo Especial Estadística

Trabajo Especial Estadística Estadística Resolució de u Problema Alumas: Arrosio, Florecia García Fracaro, Sofía Victorel, Mariaela FECHA DE ENTREGA: 12 de Mayo de 2012 Resume Este trabajo es ua ivestigació descriptiva, es decir,

Más detalles

FORMULAS Y EJEMPLOS PARA EL CÁLCULO DE INTERESES DE UN DEPÓSITO A PLAZO FIJO CONVENCIONAL

FORMULAS Y EJEMPLOS PARA EL CÁLCULO DE INTERESES DE UN DEPÓSITO A PLAZO FIJO CONVENCIONAL FORMULAS Y EJEMLOS ARA EL CÁLCULO DE NERESES DE UN DEÓSO A LAZO FJO CONVENCONAL 1. GLOSARO DE ÉRMNOS a. Depósito a plazo fijo: roducto e el que el cliete podrá depositar ua catidad de diero a ua tiempo

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nro 1

GUIA DE ESTUDIO Nro 1 MATERIA: MATEMÁTICA I CURSO: I AÑO EJE ESTRUCTURAL I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ALGEBRA GRUPOS CONCEPTUALES: - Epresioes algebraicas. Poliomios. - Ecuacioes. Iecuacioes. TEMARIO: GUIA DE ESTUDIO Nro

Más detalles

Introducción a las medidas de dispersión.

Introducción a las medidas de dispersión. UNIDAD 8: INTERPRETEMOS LA VARIABILIDAD DE LA INFORMACION. Itroducció a las medidas de dispersió. Como su ombre lo idica, las medidas de dispersió so parámetros que os idica qué ta dispersos está los datos.

Más detalles

UNIDAD 3: ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO

UNIDAD 3: ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO UNIDAD 3: ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO Ua serie de tiempo establece las variacioes existetes etre ciertas magitudes. El aálisis de series temporales es u método cuatitativo que se utiliza para detectar

Más detalles

Una ecuación diferencial lineal de orden superior general tendría la forma. (1) dx dx

Una ecuación diferencial lineal de orden superior general tendría la forma. (1) dx dx .7 Ecuacioes difereciales lieales de orde superior 6.7 Ecuacioes difereciales lieales de orde superior Ua ecuació diferecial lieal de orde superior geeral tedría la forma d y d y dy a( ) a ( )... a ( )

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA: SELECCIÓN DE INVERSIONES. Mercedes Fernández mercedes@upucomillas.es

CONCEPTOS BÁSICOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA: SELECCIÓN DE INVERSIONES. Mercedes Fernández mercedes@upucomillas.es CONCEPTOS BÁSICOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA: SELECCIÓN DE INVERSIONES Mercedes Ferádez mercedes@upucomillas.es CONTENIDO El valor temporal del diero. Selecció de iversioes CONTENIDO El valor temporal del

Más detalles

ANEXO F CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS OPCIONES DE PML TÉCNICAMENTE VIABLES

ANEXO F CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS OPCIONES DE PML TÉCNICAMENTE VIABLES ANEXO F CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS OPCIONES DE PML TÉCNICAMENTE VIABLES Las medidas de PML a ser implemetadas, se recomieda e base a las opcioes de PML calificadas como ecoómicamete factibles.

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE PRESTAMOS.

CONCEPTOS BÁSICOS DE PRESTAMOS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 8º. PRESTAMOS. 1.- Coceptos básicos de préstamos. CONCEPTOS BÁSICOS DE PRESTAMOS. Coceptos básicos de prestamos. Préstamo. U préstamo es la operació fiaciera que cosiste e la etrega,

Más detalles

R-SQUARED RESID. MEAN SQUARE (MSE) σˆ 2 ADJUSTED R-SQUARED STANDARD DEVIATION σ ˆ

R-SQUARED RESID. MEAN SQUARE (MSE) σˆ 2 ADJUSTED R-SQUARED STANDARD DEVIATION σ ˆ 06 5.8 Leyedo la salida de u programa estadístico Cada programa estadístico preseta los resultados de la regresió e forma diferete, pero la mayoría provee la misma iformació básica. La tabla muestra la

Más detalles

Global Venture Clasificadora de Riesgo

Global Venture Clasificadora de Riesgo 2 Global Veture Clasificadora de Riesgo L a clasificació de riesgo tiee como propósito pricipal el que los iversioistas y las istitucioes/empresas cuete co ua herramieta que les permita determiar los riesgos

Más detalles

Medidas de Tendencia Central

Medidas de Tendencia Central 1 Medidas de Tedecia Cetral La Media La media (o promedio) de ua muestra x 1, x,, x de tamaño de ua variable o característica x, se defie como la suma de todos los valores observados e la muestra, dividida

Más detalles

INECUACIONES. Ejemplo: La desigualdad 2x+l>x+5, es una inecuación por que tiene una incógnita "x" que se verifica para valores mayores que 4.

INECUACIONES. Ejemplo: La desigualdad 2x+l>x+5, es una inecuación por que tiene una incógnita x que se verifica para valores mayores que 4. INECUACIONES DEFINICIÓN: Ua iecuació es ua desigualdad e las que hay ua o más catidades descoocidas (icógita) y que sólo se verifica para determiados valores de la icógita o icógitas. Ejemplo: La desigualdad

Más detalles

MUESTREO Y ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA

MUESTREO Y ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA 1 MUESTREO Y ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA Muestreo. Métodos de muestreo Se llama població al cojuto de idividuos que posee cierta característica. Ua muestra es ua parte de esa població. Muestreo es el proceso

Más detalles

Matemática Financiera Tasas de Interés y Descuento

Matemática Financiera Tasas de Interés y Descuento Matemática Fiaciera Tasas de Iterés y Descueto 5 Qué apredemos Noció fiaciera y matemática de las tasas de iterés y descueto. Iterpretació práctica. Distitos tipos de tasas: proporcioales, omiales, equivaletes

Más detalles

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel x Estimado alumo: Aquí ecotrarás las claves de correcció, las habilidades y los procedimietos de resolució asociados a cada preguta, o obstate, para reforzar tu apredizaje es fudametal que asistas a la

Más detalles

Significados escolares asociados a la derivada de orden superior

Significados escolares asociados a la derivada de orden superior Acta Latioamericaa de Matemática Educativa Vol.20 ASPECTOS NUMÉRICOS Y GRÁFICOS DE LA DERIVADA DE ORDEN SUPERIOR Ricardo Catoral Uriza, Mario Sáchez Aguilar y Jua Gabriel Molia Zavaleta Civestav-IPN, Cicata-IPN.

Más detalles

UNIDAD III. PRUEBAS DE HIPÓTESIS 3.6 Prueba para diferencia de proporciones

UNIDAD III. PRUEBAS DE HIPÓTESIS 3.6 Prueba para diferencia de proporciones UNIDAD III. PRUEBAS DE HIPÓTESIS 3.6 Prueba para diferecia proporcioes E alguos diseños ivestigació, el pla muestral requiere seleccioar dos muestras ipedietes, calcular las proporcioes muestrales y usar

Más detalles

UNIDAD 2 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

UNIDAD 2 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior UNIDAD Ecuacioes Difereciales Lieales de Orde Superior. Defiició Ua ecuació diferecial lieal de orde tiee la forma: d y a a a a y= g d d d Si las fucioes a a so todas costates (o cero) etoces se dice que

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS Curso Preparació y Evaluació Social de Proyectos Sistema Nacioal de Iversioes Divisió de Evaluació Social de Iversioes MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Más detalles

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO Sugerecias al Profesor: Resaltar que las sucesioes geométricas ifiitas so objetos matemáticos que permite modelar alguos procesos ifiitos, y que a la vez su costrucció

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas Sistemas de Ecuacioes Lieales M. e I. Gerardo Avilés Rosas Octubre de 206 Tema 5 Sistemas de Ecuacioes Lieales Objetivo: El alumo formulará, como modelo matemático de problemas, sistemas de ecuacioes lieales

Más detalles

2 Conceptos básicos y planteamiento

2 Conceptos básicos y planteamiento ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: DOS VARIABLES Juliá de la Horra Departameto de Matemáticas U.A.M. 1 Itroducció E muchos casos estaremos iteresados e hacer u estudio cojuto de varias características de ua població.

Más detalles

Ejercicios de Matemáticas Financieras Para desarrollar en clase

Ejercicios de Matemáticas Financieras Para desarrollar en clase ANEXO 5 Ejercicios de Matemáticas Fiacieras Para desarrollar e clase Istructor: Dr. Arturo García Satillá Aportació del equipo coformado por: Auilar Carmoa Deisse Barradas García Eda A. Coria Kavaah Marisol

Más detalles

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2135

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2135 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 135 1997-11-6 ELECTROTECNIA. TRANSFORMADORES. GUÍA PARA FÓRMULAS DE EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS E: ELECTROTECHNICS. TRANSFORMATORS. GUIDE LINES FORMULAE DESIGNED FOR LOSSES EVALUATION

Más detalles

MINITAB y MODELOS DE REGRESIÓN

MINITAB y MODELOS DE REGRESIÓN Prácticas de Fudametos Matemáticos para el estudio del Medio Ambiete www.um.es/docecia/jpastor jpastor@um.es MINITAB y MODELOS DE REGRESIÓN 1. Itroducció Ua de las cuestioes de mayor iterés e las Ciecias

Más detalles

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes)

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes) FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES (Alguos coceptos importates) 1. Error de apreciació. Lo primero que u experimetador debe coocer es la apreciació del istrumeto

Más detalles

Determinación del tamaño de una muestra (para dos o más muestras)

Determinación del tamaño de una muestra (para dos o más muestras) STATGRAPHICS Rev. 457 Determiació del tamaño de ua muestra (para dos o más muestras) Este procedimieto determia el tamaño de muestra apropiado para estimar o realiar pruebas de hipótesis respecto a alguo

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS. La toma de datos es ua de las partes de mayor importacia e el desarrollo de ua ivestigació. Así los datos obteidos mediate u primer proceso recibe el ombre de datos si tratar

Más detalles

IntroducciónalaInferencia Estadística

IntroducciónalaInferencia Estadística Capítulo 6 ItroduccióalaIferecia Estadística 6.1. Itroducció El pricipal objetivo de la Estadística es iferir o estimar características de ua població que o es completamete observable (o o iteresa observarla

Más detalles

MATEMÁTICA FINANCIERA

MATEMÁTICA FINANCIERA C O L E C C I Ó N A P U N T E S U N I V E R S I T A R I O S MATEMÁTICA FINANCIERA GRADO ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS 6 Créditos GRADO FINANZAS Y CONTABILIDAD 6 Créditos DOBLE GRADO ADE- DERECHO

Más detalles

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES La serie estadística de Ídice de Precios al por Mayor se iició e 1966, utilizado e

Más detalles

Tema 8 Límite de Funciones. Continuidad

Tema 8 Límite de Funciones. Continuidad Tema 8 Límite de Fucioes. Cotiuidad 1. Operacioes co límites. Los límites de las sucesioes a b, c, d y e so los idicados e la tabla siguiete:, a b c d e - 0 1 Di cual es el límite de: a) lim( a b ) c)

Más detalles

7. LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO

7. LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO 7. LA DEERMINACIÓN DEL AMAÑO E tre los factores que determia el tamaño de u proyecto se ecuetra ua gra catidad de variables tales como: demada, dispoibilidad de isumos, localizació y pla estratégico comercial

Más detalles

Escena 5 Planificación contra stock

Escena 5 Planificación contra stock Método de Plaificació propuesto 67 Escea 5 Plaificació cotra stock Ua vez coocidos los protagoistas la escea busca ordear los pedidos de la forma más eficiete, respetado los requisitos del cliete. Es e

Más detalles

6. Sucesiones y Series numéricas Sucesiones numéricas DEFINICIONES

6. Sucesiones y Series numéricas Sucesiones numéricas DEFINICIONES 6. Sucesioes y Series uméricas 6.. Sucesioes uméricas 6... DEFINICIONES Sucesioes de úmeros reales Se llama sucesió de úmeros reales a cualquier lista ordeada de úmeros reales: a, a 2, a 3,..., a,...,

Más detalles

CAPÍTULO XIV. SERIES NUMÉRICAS ARBITRARIAS

CAPÍTULO XIV. SERIES NUMÉRICAS ARBITRARIAS CAPÍTULO XIV. SERIES NUMÉRICAS ARBITRARIAS SECCIONES A. Series de térmios de sigo variable. B. Series depedietes de parámetros. C. Ejercicios propuestos. 193 A. SERIES DE TÉRMINOS DE SIGNO VARIABLE. E

Más detalles

FORMULAS Y EJEMPLOS EXPLICATIVOS PARA EL CALCULO DE INTERESES CREDITO PRENDARIO

FORMULAS Y EJEMPLOS EXPLICATIVOS PARA EL CALCULO DE INTERESES CREDITO PRENDARIO FORMULAS Y EJEMPLOS EXPLICATIVOS PARA EL CALCULO DE INTERESES CREDITO PRENDARIO Cosideracioes Dirigido a prestatarios co etrega física de objetos de oro. El Moto Míimo es el equivalete al valor de tasació

Más detalles

Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Tema 11. Estimación de una media. Introducción. Introducción (2) Introducción

Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Tema 11. Estimación de una media. Introducción. Introducción (2) Introducción Curso de Estadística Aplicada a las Ciecias Sociales Tema 11. Estimació de ua (Cap. 1 del libro) Tema 11. Estimació de ua Itroducció 1. Distribució de la e el. La muestral es cetrada 3. El error típico

Más detalles

Límite y Continuidad de Funciones.

Límite y Continuidad de Funciones. Límite Cotiuidad de Fucioes. Eleazar José García. eleagarcia9@hotmail.com. Límite de ua fució.. Defiició de límite de ua fució.. Ifiitésimo.. Ifiitésimos equivalete.. Límite por la izquierda.. Límite por

Más detalles

4 - DESIGUALDAD DE CHEBYSHEV- LEY DE LOS GRANDES NUMEROS

4 - DESIGUALDAD DE CHEBYSHEV- LEY DE LOS GRANDES NUMEROS arte Desigualdad de Chebyshev rof. María B. itarelli 4 - DESIGULDD DE CHEBYSHE- LEY DE LOS GRNDES NUMEROS La desigualdad de Chebyshev es ua importate herramieta teórica. Etre otras aplicacioes costituirá

Más detalles

CAPÍTULO VIII GRADIENTES

CAPÍTULO VIII GRADIENTES VALOR FUTURO VALOR ACTUAL Taba de amortizació (aualidad vecida) Fodo de ahorro (aualidad vecida) Aboo Aualidad Iterés Capital Saldo Aboo Aualidad Iterés Saldo 0 1,000.00 1 1,000.00 1,000.00 1 85.58 16.67

Más detalles

Cálculo de límites Criterio de Stolz. Tema 8

Cálculo de límites Criterio de Stolz. Tema 8 Tema 8 Cálculo de límites El presete tema tiee u iterés emietemete práctico, pues vamos a estudiar alguos métodos cocretos para resolver idetermiacioes. Etre ellos destaca el criterio de Stolz, del que

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Uidad Cetral del Valle del Cauca Facultad de Ciecias Admiistrativas, Ecoómicas y Cotables Programa de Cotaduría Pública Curso de Matemáticas Fiacieras Ejercicios resueltos sobre series uiformes Ejemplo

Más detalles

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ACADEMIA DE MATEMÁTICAS

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ACADEMIA DE MATEMÁTICAS COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ACADEMIA DE MATEMÁTICAS "Toda cosa grade, majestuosa y bella e este mudo, ace y se forja e el iterior del hombre". Gibrá Jalil Gibrá. Uidad : PROCESOS INFINITOS Y LA NOCIÓN

Más detalles

UNEFA C.I.N.U. Matemáticas

UNEFA C.I.N.U. Matemáticas RADICACIÓN: DEFINICIÓN Y PROPIEDADES Ates de etrar e el tema Radicació, vamos a comezar por recordar u poco sore Poteciació: Saemos que e lugar de escriir, utilizamos la otació: de Poteciació, dode el

Más detalles

UNIDAD Nº 2. Leyes financieras: Interés simple. Interés compuesto. Descuento.

UNIDAD Nº 2. Leyes financieras: Interés simple. Interés compuesto. Descuento. UNIDAD Nº 2 Leyes fiacieras: Iterés simple. Iterés compuesto. Descueto. 2.1 La Capitalizació simple o Iterés simple 2.1.1.- Cocepto de Capitalizació simple Es la Ley fiaciera segú la cual los itereses

Más detalles

TEMA4: MATEMÁTICA FINANCIERA

TEMA4: MATEMÁTICA FINANCIERA TEMA4: MATEMÁTICA FINANCIEA 1. AUMENTOS Y DISMINUCIONES POCENTUALES Si expresamos u porcetaje % como u úmero decimal: tato por uo: r = 23 23% = 0, 23 obteemos el Para calcular el porcetaje % de ua catidad

Más detalles

Slide 1. Slide 2. Slide 3. Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Negocios. Capítulo 4 Introducción a la Probabilidad.

Slide 1. Slide 2. Slide 3. Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Negocios. Capítulo 4 Introducción a la Probabilidad. Slide 1 Uiversidad Diego Portales Facultad de Ecoomía y Negocios Martes 13 de Abril, 2010 Slide 1 Slide 2 Capítulo 4 Itroducció a la Probabilidad Temas Pricipales: Experimetos, Reglas de Coteo, y Asigació

Más detalles

VECTORES. A partir de la representación de, como una recta numérica, los elementos

VECTORES. A partir de la representación de, como una recta numérica, los elementos VECTORES VECTORES Los ectores, que era utilizados e mecáica e la composició de fuerzas y elocidades ya desde fies del siglo XVII, o tuiero repercusió etre los matemáticos hasta el siglo XIX cuado Gauss

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

UNIVERSIDAD DE ATACAMA UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD PAUTA DE CORRECCIÓN PRUEBA RECUPERATIVA N 2 Profesor: Hugo S. Salias. Segudo Semestre 2009 DESARROLLO

Más detalles

Unidad N 2. Medidas de dispersión

Unidad N 2. Medidas de dispersión Uidad N 2 Medidas de dispersió Ua seguda propiedad importate que describe ua serie de datos uméricos es ua variació. La variació es la catidad de dispersió o propagació e los datos. Dos series de datos

Más detalles

Números racionales. Caracterización.

Números racionales. Caracterización. Números reales Matemáticas I Aplicadas a las Ciecias Sociales 1 Números racioales. Caracterizació. ecuerda que u úmero r es racioal si se puede poer e forma de fracció de úmeros eteros de la forma a b

Más detalles

TEMA 9 OPERACIONES FINANCIERAS DE CONSTITUCIÓN

TEMA 9 OPERACIONES FINANCIERAS DE CONSTITUCIÓN Facultad de.ee. Dpto. de Ecoomía Fiaciera I Diapoitiva Matemática Fiaciera TEMA 9 OPERAIONES FINANIERAS DE ONSTITUIÓN. Plateamieto geeral 2. ao particulare 3. Aplicacioe Facultad de.ee. Dpto. de Ecoomía

Más detalles

TEMA 5: Gráficos de Control por Atributos. 1. Gráfico de control para la fracción de unidades defectuosas

TEMA 5: Gráficos de Control por Atributos. 1. Gráfico de control para la fracción de unidades defectuosas TEMA 5: Gráficos de Cotrol por Atributos 1 Gráfico de cotrol para la fracció de uidades defectuosas 2 Gráfico de cotrol para el úmero medio de discoformidades por uidad Selecció del tamaño muestral 3 Clasificació

Más detalles

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de una variable. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de una variable. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación Matemáticas EJERCICIOS RESUELTOS: Fucioes de ua variable Elea Álvarez Sáiz Dpto. Matemática Aplicada y C. Computació Uiversidad de Catabria Igeiería de Telecomuicació Fudametos Matemáticos I Ejercicios:

Más detalles

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. Procesamiento Digital de Señales Departamento de Maestría DICIS - UG

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. Procesamiento Digital de Señales Departamento de Maestría DICIS - UG Covolució Dr. Luis Javier Morales Medoza Procesamieto Digital de Señales Departameto de Maestría DICIS - UG Ídice.. Itroducció... Aálisis de Sistemas Discretos Lieales e Ivariates e el Tiempo.... Técicas

Más detalles

Introducción básica a series

Introducción básica a series Itroducció básica a series Gearo Lua Carreto * 2 Noviembre de 206, 8 pm. Series: u caso particular de sucesió Supoga que tiee ua sucesió cualquiera a. Explicaremos la forma de geerar ua sucesió s, muy

Más detalles

MATEMÁTICAS. Nivel Medio

MATEMÁTICAS. Nivel Medio MATME/PF/M11/N11/M12/N12 MATEMÁTICAS Nivel Medio Tareas de la carpeta Para utilizar e 2011 y 2012 Orgaizació del Bachillerato Iteracioal, 2009 10 págias 2 MATME/PF/M11/N11/M12/N12 ÍNDICE Itroducció Tareas

Más detalles

2 FUNDAMENTOS DE PROBABILIDAD

2 FUNDAMENTOS DE PROBABILIDAD 2 FUNDAMENTOS DE PROBABILIDAD T al vez el estudio de la probabilidad toma setido cuado se percibe y se acepta la existecia de la aleatoriedad e diversos aspectos de la vida diaria. Si embargo, si cosideramos

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi EDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. EDIA ARITÉTICA. Es la medida más coocida y tambié es llamada promedio se obtiee sumado todos los valores de la muestra o població, dividida etre el total de elemetos que cotiee

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA DISTRIBUCIÓN EN EL MUESTREO

INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA DISTRIBUCIÓN EN EL MUESTREO INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA DISTRIBUCIÓN EN EL MUESTREO Objetivos geerales del tema E este tema se itroducirá el cocepto de estadístico como medio para extraer iformació acerca de la ley de

Más detalles

El método de Monte Carlo

El método de Monte Carlo El método de Mote Carlo El método de Mote Carlo es u procedimieto geeral para seleccioar muestras aleatorias de ua població utilizado úmeros aleatorios. La deomiació Mote Carlo fue popularizado por los

Más detalles

A N U A L I D A D E S

A N U A L I D A D E S A N U A L I D A D E S INTRODUCCION Y TERMINOLOGIA Se deomia aualidad a u cojuto de pagos iguales realizados a itervalos iguales de tiempo. Se coserva el ombre de aualidad por estar ya muy arraigado e el

Más detalles

Generalidades. Esta publicación presenta información de 95 estaciones meteorológicas activas en el 2014, manejadas por las siguientes entidades:

Generalidades. Esta publicación presenta información de 95 estaciones meteorológicas activas en el 2014, manejadas por las siguientes entidades: Geeralidades I. Defiició de meteorología Es la ciecia iterdiscipliaria que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los feómeos allí producidos y las leyes que lo rige. Es el estudio de los

Más detalles

Planificación contra stock

Planificación contra stock Plaificar cotra stock 5 Plaificació cotra stock Puede parecer extraño dedicar u tema al estudio de métodos para plaificar la producció de empresas que trabaja cotra stock cuado, actualmete, sólo se predica

Más detalles