Cromosoma 20 en anillo: Una canalopatía epiléptica?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cromosoma 20 en anillo: Una canalopatía epiléptica?"

Transcripción

1 CROMOSOMA NOTA 20 EN CLÍNICA ANILLO Cromosoma 20 en anillo: Una canalopatía epiléptica? P.J. Serrano-Castro, M.J. Aguilar-Castillo a, J. Olivares-Romero, R. Jiménez-Machado b, M.J. Molina-Aparicio c RING-SHAPED CHROMOSOME 20. AN EPILEPTIC CHANNELOPATHY? Summary. Introduction. The ring-shaped chromosome 20 (r20) syndrome is an infrequent chromosopathy which is associated with epileptic seizures, behaviour disorders and mental retardation. It results from the fusion of the two arms of the chromosome with deletion of the telomeric portions. Clinical case. We present a case of r20, review published cases and describe the clinical and neurophysiological characteristics. Conclusions. The r20 syndrome is the third type of epilepsy known to be of genetic basis related to chromosome 20. It has clinical and neurophysiological characteristics which give it a distinctive character and are easily identified. The fact that on locus 20q13 (telomeric portion of the long arm of chromosome 20) two genes related to epileptic channelopathies (CHRNA4 and KCNQ2) have been described, suggest the hypothesis that the subjacent deletion in cases of r20 syndrome affect one of these genes and explains the epileptogenicity. We consider this hypothesis and the possibility that r20 syndrome may be an epileptic channelopathy. [REV NEUROL 2001; 32: ] Key words. Channelopathy. Epilepsy. Nicotinic acetylcholine receptor. Non-convulsive epileptic state. Potassium channel. Ring-shaped chromosome 20. INTRODUCCIÓN El síndrome del cromosoma 20 en anillo es una aberración cromosómica infrecuente, descrita en 1972 [1]. Las primeras referencias destacan como sus datos clínicos mayores las crisis epilépticas, los trastornos conductuales y el retraso mental sin un patrón dismórfico definido [2-4]. No fue hasta 1997 cuando Inoue et al [5] analizaron las características de las crisis comiciales de este síndrome, subrayando la alta frecuencia de estado epilépticos no convulsivos. Citogenéticamente, el cromosoma 20 en anillo se forma por la fusión de los dos brazos del cromosoma. Esta situación suele ir acompañada de una deleción de las porciones distales de los mismos, con pérdida consecuente de la funcionalidad correspondiente a dicho material genético. En los últimos años el brazo largo del cromosoma 20, y concretamente el locus 20q13, ha demostrado ser un sitio crítico para las epilepsias hereditarias, describiéndose hasta el momento dos síndromes epilépticos de base genética relacionados con dicho locus: la epilepsia frontal nocturna autosómica dominante tipo I (EFNAD tipo I; código McKusick: ) [6] y la epilepsia de convulsiones benignas neonatales familiares (CBNF tipo I; código McKusick: 12200) [7]. Describimos un nuevo caso de síndrome del cromosoma 20 en anillo, analizamos las características electroclínicas de los casos previamente publicados y especulamos acerca de la posible biología molecular de este síndrome. CASO CLÍNICO Mujer de 40 años de edad miembro de una familia de seis hermanos, todos ellos sin crisis epilépticas ni historia de enfermedades neurológicas. Nació de parto eutócico, a término, con un peso de 3 kg. Consiguió la deambulación autónoma a los 10 meses de edad; posteriormente, el desarrollo psicomotor fue deficitario, con adquisición de habilidades básicas de lectoescritura y precisando educación especial. No tuvo historia de convulsiones febriles, traumatismos craneoencefálicos o infecciones del SNC. A los 5 años de edad comenzó a presentar crisis comiciales generalizadas tonicoclónicas durante la vigilia, que alternaba con otros episodios de desconexión medioambiental, con adopción de postura encorvada, con la cabeza baja, reclinada sobre el pecho y los ojos fijos, en ocasiones con pérdida progresiva de tono y caída lenta hacia delante y con sacudidas clónicas en miembros superiores y musculatura facial, sin automatismos. Permanecía en esta situación entre 20 y 60 minutos, con posterior recuperación completa sin poscrisis. Estos episodios se repetían con una frecuencia casi diaria, independientemente de los diversos tratamientos ensayados. En las figuras 1, 2 y 3 se muestran varios registros EEG intercríticos, en los que se pueden visualizar brotes muy persistentes de descargas bilaterales predominantemente temporales o frontotemporales de ondas o punta-onda a 3-3,5 ciclos/s, que se incrementan con la fotoestimulación intermitente y la hiperpnea. Se realizó una RM de encéfalo que mostró una atrofia difusa, tanto hemisférica como troncoencefálica, y una posible área de displasia cortical en región silviana derecha. Se solicitó un cariotipo, que mostró la existencia de un mosaicismo 46, XX [13]/46, XXr(20)(p13q13,3) [15] con un 53% de metafases anómalas y un 47% de metafases normales (Figs. 4 y 5). Nuestra enferma recibió tratamiento, en algún momento de su vida, con los siguientes fármacos: carbamacepina, fenitoína, ácido valproico, fenobarbital, clonacepam, lamotrigina, vigabatrina, tiagabina y topiramato en distintas combinaciones. Únicamente tras la introducción de la lamotrigina se consiguió una mejoría transitoria, que desapareció al cabo de unas semanas de tratamiento. Recibido: Aceptado tras revisión externa sin modificaciones: Servicio de Neurología. Hospital Torrecárdenas. a Laboratorios Echevarne. Hospital Virgen del Mar. b Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Torrecárdenas. Almería. c Unidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital La Inmaculada. Huercal-Overa, Almería, España. Correspondencia: Dr. Pedro J. Serrano Castro. Enrique Granados, 21. E Aguadulce (Roquetas de Mar), Almería. pserrano@meditex.es Agradecimientos. Al Dr. Eduardo Iván Khan por su esmerada revsión crítica del manuscrito. Ó 2001, REVISTA DE NEUROLOGÍA REVISIÓN DE LA LITERATURA Revisada la literatura, hemos encontrado 31 casos aceptablemente documentados desde el punto de vista clínico y electroencefalográfico de síndrome del cromosoma 20 en anillo [2-5,8-22]. Se nos informa del sitio de la fusión de los telómeros en 12 casos, siendo las más frecuentes las regiones p13q13,3 (como nuestra paciente), p13q13,33 y p13q13. En cualquier caso, todos ellos relacionados con el locus q13. La edad media de debut de las crisis comiciales fue de 5,3 años 237

2 P.J. SERRANO-CASTRO, ET AL Figura 2. EEG intercrítico. Figura 1. EEG intercrítico. (intervalo 1 día a 21 años). En más del 90% de los casos las crisis debutaron antes de los 10 años. Curiosamente, en los enfermos en los que la alteración se halló en más del 87,5% de las metafases, la edad media de inicio fue de 1,7 años (intervalo 1 día a 6 años), mientras que en los que mostraron menos del 20% de metafases anómalas, la edad media de debut fue de 10,33 (7 a 21 años), lo que podría sugerir la existencia de un efecto-dosis de la alteración genética. En general, es una característica de prácticamente todos los enfermos reseñados la existencia de un retraso mental moderado. Los enfermos de Inoue et al [5] mostraron un CI medio de 72,8. Llama la atención la ausencia de asociación de alteraciones malformativas a otros niveles, aunque de forma eventual se han documentado alteraciones en el ámbito renal o cardíaco [12]. El espectro comicial se caracteriza por su variabilidad, y es en esencia una epilepsia plurimorfa. El tipo de crisis más frecuentemente señalado son los estados no convulsivos en 20 de los enfermos (71,5%). Estos estados se repiten en general con alta frecuencia, y a veces a diario, independientemente de las medicaciones empleadas. En diversas ocasiones se describen automatismos acompañantes, orales, gestuales o incluso verbales y, en menos ocasiones, también mioclonías. El grado de afectación del nivel de conciencia es diverso, desde ausencia completa de respuesta a estímulos externos hasta cuadros confusionales con preservación de alto grado de interrelación con el medio. La duración de estos episodios varía entre 20 y 90 minutos, por regla general. Figura 3. EEG intercrítico. En casi todos los enfermos coexisten otros tipos de crisis, entre las que destacan: las crisis generalizadas tonicoclónicas (16 enfermos), crisis parciales (10 enfermos) y ausencias-like (8 enfermos). Las crisis parciales pueden ser complejas o simples. Esporádicamente se describen también crisis tónicas o mioclónicas. En sólo tres ocasiones se describen crisis nocturnas. Los patrones EEG son muy llamativos. En la mayoría de los casos consisten en brotes de puntas-ondas o de ondas lentas bilaterales (3-6 Hz) de gran persistencia, generalmente de predominio bifrontal o bitemporal con tendencia a la generalización (22/29 enfermos). En menos ocasiones se describen brotes de similares características pero focales, también predominantemente frontales. En este sentido, de los pocos estudios de imagen señalados, en dos ocasiones - una de ellas, la enferma aquí reseñada se informa de la existencia de áreas de displasia cortical focal en los estudios de RM. El otro caso fue uno de los informados por Inoue et al [5], y se trató de una displasia cortical focal de localización frontal. Por lo que se refiere al tratamiento, hay que destacar su refractariedad a los fármacos clásicos, incluida la carbamacepina. Lancman et al [18] describieron un éxito terapéutico con ácido valproico, si bien el seguimiento evolutivo tal vez no fue lo suficien- 238

3 CROMOSOMA 20 EN ANILLO Tabla. Características generales del síndrome del cromosoma 20 en anillo. Debut durante la primera década de la vida Retraso mental moderado Trastorno de conducta predominante Ausencia de características dismórficas Eventual presencia de anomalías malformativas a nivel cardíaco o renal Epilepsia plurimorfa con estados comiciales no convulsivos, como manifestación más frecuente, que se asocian por orden de frecuencia con crisis tonicoclónicas generalizadas, crisis parciales complejas o simples, crisis de ausencias, crisis mioclónicas y crisis tónicas Refractariedad médica de las crisis comiciales. Eventual respuesta transitoria al tratamiento con lamotrigina r(20)(p13q13.3) Figura 4. Cariotipo constitucional en sangre. Técnica de bandas G. p13 q13.3 Cromosoma 20 Figura 5. Detalle del cromosoma 20 en anillo. Anillo r(20)(p13q13.3) temente extenso. Dos de los enfermos reseñados por Canevini et al [21] respondieron aceptablemente al tratamiento con lamotrigina, cosa que también sucedió en nuestro caso, si bien dicha respuesta no fue sostenida en el tiempo. Por otro lado, nuestro enfermo representa el primer caso reseñado que ha recibido tratamiento con potenciadores específicos de la neurotransmisión gabérgica, con el pobre resultado antes comentado. DISCUSIÓN El síndrome del cromosoma 20 en anillo posee unas características clinicoencefalográficas bien definidas que resumimos en la tabla. La caracterización clínica y neurofisiológica ha de ser suficiente para elevar la sospecha de este cuadro, que puede ser confirmado con la realización de un simple cariotipo. Se sabe que una deleción que afecte a las porciones terminales de ambos brazos de un cromosoma tiende a repararse a través de la fusión de los dos brazos delecionados, formando un anillo mitóticamente estable. Existen evidencias previas de la pérdida de secuencias teloméricas en casos de cromosoma 20 en anillo [23], y se sabe que la deleción de la porción terminal del brazo largo de dicho cromosoma (q13 qter) se asocia con frecuencia con epilepsia [24]. No ocurre lo mismo con la deleción del brazo corto de dicho cromosoma. En nuestro enfermo el sitio de la fusión entre los dos brazos del cromosoma anillado fue p13q13.3. De los genes codificados en dicha región o en su vecindad, dos se han relacionado con formas genéticas de epilepsia: CHRNA4 y KCNQ2. Es posible que la EEGs intercríticos con brotes frecuentes y persistentes, generalmente bilaterales y de predominio frontal o frontotemporal de ondas o puntas-ondas lentas (> de 3 Hz). En menos ocasiones, los brotes son focales Estudios de neuroimagen generalmente normales. En algunas ocasiones, pueden evidenciarse atrofia generalizada o áreas sugestivas de displasia cortical focal deleción subyacente a un cromosoma 20 en anillo pueda afectar a alguno de estos genes; éstos, por lo tanto, se convierten en candidatos para explicar la base genética de este síndrome. Dado que ambos genes codifican subunidades proteicas de canales iónicos, se plantea la hipótesis de que la epileptogénesis del síndrome del cromosoma 20 en anillo pudiera explicarse por una nueva canalopatía epiléptica radicada en el brazo largo del cromosoma 20. La epilepsia del lóbulo frontal nocturna autosómica dominante (ELFNAD) se ha relacionado con el gen CHRNA4, localizado en el locus 20q13.2 y encargado de la codificación de la subunidad alfa-4 del receptor neuronal nicotínico de la acetilcolinesterasa (nachr). Este trastorno se describió en 1994 en cinco familias [25,26]. Posteriormente se han identificado varias mutaciones puntuales diferentes en el citado gen, que cursan siempre con el mismo fenotipo [27-30]. En sentido estricto, el nachr funciona como un canal iónico dependiente de un ligando, en este caso la acetilcolina [31]. Cada nachr se compone de cinco subunidades, a o b que pueden ser homoméricas (todas a o todas b) o heteroméricas (una mezcla de ambas), y cada una de estas subunidades se compone de cuatro dominios transmembrana (M1, M2, M3 y M4). Cuando el receptor se une con el ligando, se produce un cambio conformativo en el receptor, abriendo el canal y permitiendo el flujo iónico al interior del citoplasma celular. Los estudios experimentales diseñados para testar las propiedades funcionales de los receptores mutados han demostrado que hay una reducción del flujo de calcio a través de los mismos, en comparación con los receptores no mutados [32]. Como al menos algunos de estos receptores se localizan presinápticamente y pueden promover la liberación de neurotransmisores como el GABA de los sinaptosomas [33,34], una reducción del influjo de calcio mediado por la ACh puede provocar una reducción de la cantidad de GABA liberado al espacio sináptico, induciendo una desinhibición sináptica [35]. Es importante resaltar, por otro lado, que este tipo de epilepsia es muy sensible a la carbamacepina y, en relación con este dato, existen evidencias experimentales de que los receptores nicotínicos mutados son más rápidamente inhibidos por la carbamacepina que los receptores normales a concentraciones farmacológicas [36]. 239

4 P.J. SERRANO-CASTRO, ET AL Hay otro gen localizado en el locus 20q13.3 relacionado con otro tipo de epilepsia hereditaria: las convulsiones neonatales benignas familiares (CBNF). Se trata del gen del canal del potasio voltaje-dependiente KCNQ2. Biervert et al clonaron este gen en 1998 y demostraron que se encontraba presente en el cerebro [37]. La expresión de KCNQ2 en oocitos de Xenopus permitió sugerir, sobre bases experimentales, que las células con el gen mutado presentaban una afectación de la corriente-m nativa de potasio a través del canal. Hoy se considera que esta corriente-m es capaz de regular el umbral de electroexcitabilidad de las neuronas y, en este sentido, más recientemente se ha demostrado que ratones heterocigotos para el gen mutado mostraban un incremento de sensibilidad a agentes proconvulsionantes, como expresión de un estado permanente de hiperexcitabilidad neural [38], y que el grado de excitabilidad neural dependía del grado de expresión del gen, de manera que los ratones homocigóticos morían rápidamente tras el nacimiento por estado epiléptico. El síndrome del cromosoma 20 en anillo representa, por lo tanto, el tercer tipo de epilepsia genéticamente relacionada con la región crítica 20q13. Hay varias razones para pensar, desde postulados meramente clínicos, que la alteración no esté directamente relacionada con un defecto del gen del nachr. En primer lugar, al contrario de lo que ocurre con la ELFNAD, no se suele conseguir respuesta al tratamiento con carbamacepina, de la que se conoce experimentalmente su capacidad para inhibir a los na- ChR. En segundo lugar, la refractariedad a los tratamientos potenciadores de la neurotransmisión gabérgica. En concreto, en nuestro caso, el primero en la literatura en ser tratado con dichos agentes vigabatrina y tiagabina, no se obtuvo respuesta aceptable. Por último, el perfil clínico de la ELFNAD es muy estable fenotípicamente, con independencia de cuál sea la mutación subyacente y claramente diferenciable del que acabamos de analizar en el caso del síndrome del cromosoma 20 en anillo. No se puede descartar que una deleción que afecte al gen KCNQ2 pueda explicar la epileptogenicidad del síndrome del cromosoma 20 en anillo. La tendencia a expresarse en forma de estado y la posibilidad de un efecto dosis en la gravedad y precocidad de las crisis hablarían a favor de este argumento. Además, aunque la epilepsia de convulsiones neonatales benignas lleve ese nombre, se sabe que hasta un 16% de estos enfermos desarrollan un síndrome epiléptico de adulto [39,40]. Esto se ha atribuido a un estado de continua hiperexcitabilidad secundario a mutaciones más graves. En definitiva, la más que probable asociación de este síndrome con una deleción en el brazo largo del cromosoma 20 sugiere la hipótesis de que nos encontramos ante un nuevo tipo de canalopatía epiléptica. Esta hipótesis tiene que ser comprobada con estudios citogenéticos capaces de demostrar que la deleción afecta a alguno de los dos genes citados, o los dos. Consideramos que el síndrome del cromosoma 20 en anillo es un cuadro con personalidad propia desde el punto de vista clínico, genético y neurofisiológico. 1. Atkins L, Miller WL, Salam M. A ring-20 chromosome. J Med Genet 1972; 9: Uchida IA, Lin CC. Ring formation of chromosomes. Nr. 19 and 20. Cytogenetics 1972; 11: De Grouchy J, Plachot M, Sebaoun M, Bouchard R. Chromosome F en anneau (46,XY,Fr) chez un garçon multimalformé. Ann Genet 1972; 15: Faed M, Morton HG, Robertson J. Ring F chromosome mosaicism (46, XY,20r-46,XY) in an epileptic child without apparent haematological disease. J Med Genet 1972; 9: Inoue Y, Fujiwara T, Matsuda K, Kubota H, Tanaka M, Yagi K, et al. Ring chromosome 20 and nonconvulsive status epilepticus. A new epileptic syndrome. Brain 1997; 120: National Center for Biotechnology Information. gov/htbin-post/omim/dispmim? Accedido el 29 de julio de National Center for Biotechnology Information. gov/htbin-post/omim/dispmim? Accedido el 29 de julio de Herva R, Saarinen I, Leikkonen L. The r(20) syndrome. J Med Genet 1977; 14: Jalbert P, Jalbert H, Sele B, Tachker D, Bost M, Meynard R, et al. Chromosome 20 en anneau: un nouveau syndrome. Ann Génét 1977; 20: Jacobs PA, Matsuura JS, Mayer M, Newlands JM. A cytogenetics survey of an institution for mentally retarded. Chromosome abnormalities. Clin Genet 1978; 13: Stewart JM, Canavagh N, Hughes DT. Ring 20 chromosome in a child with seizures, minor abnormalities, and retardation. Arch Dis Child 1979; 54: Burnell RH, Stern LM, Sutherland GR. A case of ring 20 chromosome with cardiac and renal anomalies. Aust Paediatr J 1985; 21: Back E, Voicolescu I, Brunger M, Wolff G. Familial ring (20) chromosomal mosaicism. Hum Genet 1989; 83: Thomsen SG, Petersen MB, Andersen EA, Ostergaard GZ, Lindenberg S. A case of the ring 20 syndrome. Ann Genet 1989; 32: Dubeau F, Guerard MJ, Dallaire L, Richer CL, Andermann F. Ring chromosome 20 r(20): a cause of intractable epilepsy. Neurology 1991; 41 (Suppl 1): Halal F, Chitayat D, Parikh H, Rossenblatt P, Tranchemontagne J, Vekemans M, et al. Ring chromosome 20 and possible assignment of the structural gene encoding human carboxypeptidase-l to the distal segment of the long arm of chromosome 20. Am J Med Genet 1992; 43: BIBLIOGRAFÍA 17. Parisi F, Pistone FM, Romano L, Gimelli G, Romano C. Epilessia intrattabile: cromosomopatia 20 ad anello. Boll Lega Ital Epil 1993; 82/ 83: Lancman ME, Penry JK, Asconape JJ, Brotherton TA. Number 20 ring chromosome: a case with complete seizure control [letter]. J Child Neurol 1993; 8: Holopainen I, Penttinen M, Lakkala T, Aarima T. Ring chromosome 20 mosaicism in a girl with complex partial seizures. Dev Med Child Neurol 1994; 36: Yamadera H, Kobayashi K, Sasaki M, Sugai K, Suda H. Epilepsy with ring 20 syndrome. Epilepsia 1996; 37 (Suppl 3): Canevini MP, Sgro V, Zuffardi O, Canger R, Carrozzo R, Rossi E, et al. Chromosome 20 ring: a chromosomal disorder associated with a particular electroclinical pattern. Epilepsia 1998; 39: Roubertie A, Petit J, Genton P. Ring chromosome 20: an identifiable epileptic syndrome. Rev Neurol (Paris) 2000; 156: Brandt CA, Kierkegaard O, Hindkjaer J, Jensen PK, Pedersen S, Therkelsen AJ. Ring chromosome 20 with loss of telomeric sequences detected by multicolour PRINS. Clin Genet 1993; 44: Fraisse J, Bertheas MF, Frere F, Lauras B, Rolland MO, Brizard CP. Un nouveau syndrome: del (20)(q13 qter) localisation segmentaire de gène de l adénosine déaminase (ADA). Ann Genet 1981; 24: Scheffer IE, Hopkins IJ, Harvey A, Berkovic SF. New autosomal dominant partial epilepsy syndrome. Abstract. Pediatr Neurol 1994; 11: Scheffer IE, Bhatia KP, Lopes-Cendes I, Fish DR, Marsden CD, Andermann E, et al. Autosomal dominant nocturnal frontal-lobe epilepsy: a distinctive clinical disorder. Brain 1995; 118: Steilein OK, Mulley JC, Propping P, Wallace RH, Phillips HA, Sutherland GR, et al. A missense mutation in the neural nicotinic acetylcholine receptor a4 subunit is associated with autosomal dominant frontal lobe epilepsy. Nat Genet 1995; 11: Steinlein OK, Magnussen A, Stoodt J, Bertrand S, Welland S, Berkovic SF, et al. An insertion mutation of the CHRNA4 gene in a family with autosomal dominant frontal lobe epilepsy. Hum Mol Genet 1997; 6: Hirose S, Iwata H, Akiyosi H, Kobayasi K, Ito M, Wada K, et al. A novel mutation of CHRNA4 responsible for autosomal dominant nocturnal frontal lobe epilepsy. Neurology 1999; 53: Sáenz A, Galán J, Caloustian C, Lorenzo F, Márquez C, Rodríguez N, et al. Autosomal dominant nocturnal frontal lobe epilepsy in a spanish family with Ser252Phe mutation in the CHRNA4 gene. Arch Neurol 1999; 56:

5 CROMOSOMA 20 EN ANILLO 31. Bate L, Gardiner M. Molecular genetics of human epilepsies. Experts reviews in molecular medicine. Cambridge University Press. www-ermm.cbcu.cam.ac.uk/ h.htm. Accedido el 26 de julio de Bertrand S, Weiland S, Berkovic SF, Steinlein OK, Bertrand D. Properties of neuronal nicotinic acetylcholine receptor mutants from humans suffering from autosomal dominant frontal lobe epilepsy. Br J Pharmacol 1998; 125: Role LW, Berg DK. Nicotinic receptors in the development and modulation of CNS synapses. Neuron 1996; 16: Wonnacott S. Presynaptic nicotinic acetylcoline receptors. Trends Neurosci 1997; 20: McNamara JO. Emerging insights into the genesis of epilepsy. Nature 1999; 399 (Suppl): A15-A Picard F, Bertrand S, Steinlein OK, Bertrand D. Mutated nicotinic re- CROMOSOMA 20 EN ANILLO: UNA CANALOPATÍA EPILÉPTICA? Resumen. Introducción. El síndrome del cromosoma 20 en anillo (r20) es una alteración cromosómica infrecuente que cursa con crisis epilépticas, trastornos conductuales y retraso mental. Citogenéticamente es el resultado de la fusión de los dos brazos del cromosoma con deleción de sus porciones teloméricas. Caso clínico. Presentamos un caso de r20, revisamos los casos previamente publicados y describimos sus características clínicas y neurofisiológicas. Conclusiones. El síndrome r20 es el tercer tipo de epilepsia conocido de base genética localizada en el cromosoma 20 y reúne unas características clínicas y neurofisiológicas que le confieren personalidad propia, fácilmente identificables. El hecho de que en el locus 20q13 (porción telomérica del brazo largo del cromosoma 20) se hayan descrito dos genes relacionados con canalopatías epilépticas (CHRNA4 y KCNQ2) plantea la hipótesis de que la deleción subyacente en casos de síndrome r20 afecte a alguno de estos genes y explique su epileptogenicidad. Se discute dicha hipótesis y la posible naturaleza como canalopatía epiléptica del síndrome r20. [REV NEUROL 2001; 32: ] Palabras clave. Canal de potasio. Canalopatía. Cromosoma 20 en anillo. Epilepsia. Estado epiléptico no convulsivo. Receptor nicotínico de la acetilcolina. ceptors responsible for autosomal dominant nocturnal frontal lobe epilepsy are more sensitive to carbamazepine. Epilepsia 1999; 40: Biervert C, Schroeder BC, Kubisch C, Berkovic SF, Propping P, Jentsch TJ, et al. A potassium channel mutation in neonatal human epilepsy. Science 1998; 279: Watanabe H, Nagata E, Kosakai A, Nakamura M, Yokoyama M, Tanaka K, et al. Disruption of the Epilepsy KCNQ2 Gene Results in Neural Hyperexcitability. J Neurochem 2000; 75: Ronen GM, Rosales TO, Connolly M, Anderson VE, Leppert M. Seizure characteristics in chromosome 20 benign familial neonatal convulsions. Neurology 1993; 43: Psenka TM, Holden KR. Benign familial neonatal convulsions; psychosocial adjustment to the threat of recurrent seizures. Seizure 1996; 5: CROMOSSOMA 20 EM ANEL: UMA CANALOPATIA EPILÉPTICA? Resumo. Introdução. A síndroma do cromossoma 20 em anel (r20) é uma alteração cromossómica rara que cursa com crises epilépticas, perturbações do comportamento e atraso mental. Citogeneticamente, é o resultado da fusão dos dois braços do cromossoma com deleção das suas porções teloméricas. Caso clínico. Apresentamos um caso de r20, revemos os casos previamente publicados e descrevemos as suas características clínicas e neurofisiológicas. Conclusões. A síndroma r20 é o terceiro tipo de epilepsia conhecido de base genética localizada no cromossoma 20 e reúne determinadas características clínicas e neurofisiológicas que lhe conferem personalidade própria, facilmente identificável. O facto que no locus 20q13 (porção telomérica do braço longo do cromossoma 20) tenham sido descritos dois genes relacionados com canalopatias epilépticas (CHRNA4 e KCNQ2) sustenta a hipótese de que a deleção subjacente, em casos de síndroma r20, afecte algum destes genes e explique a sua epileptogenicidade. É discutida a referida hipótese e a possível natureza como canalopatia epiléptica da síndroma r20. [REV NEUROL 2001; 32: ] Palavras chave. Canal de potássio. Canalopatia. Cromossoma 20 em anel. Epilepsia. Estado epiléptico não convulsivo. Receptor nicotínico da acetilcolina. 241

Clasificación crisis epilépticas

Clasificación crisis epilépticas Clasificación crisis epilépticas Parciales o focales: descarga en una zona concreta de la corteza cerebral Parcial simple: sin pérdida de conocimiento, motora, sensitiva, sensorial Parcial compleja: con

Más detalles

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO DRA. ALBIA J. POZO ALONSO Hospital Pediátrico Universitario William Soler ANTIEPILEPTICOS CLASICOS Fenobarbital 1912 Fenitoína 1938 Trimetadiona 1945

Más detalles

El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia

El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia Javier López Pisón Isabel Dolz Zaera Teresa Arana Navarro Septiembre 2013 1 Electroencefalograma El electroencefalograma (EEG) es el registro

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

Epilepsías. del lactante. Servicio de pediatría.

Epilepsías. del lactante. Servicio de pediatría. Epilepsías del lactante Dr. Rodríguez SánchezS Hospital Sta.. María a del Rosell Servicio de pediatría. a. Introducción: n: El periodo de lactante abarca desde las cuatro semanas de vida, hasta las treinta

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

Dra. Graciela Falco Octubre 2011 Dra. Graciela Falco Octubre 2011 RÁPIDAMENTE PROGRESIVA Y UNIFORMEMENTE FATAL ES UNA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME DEBIDA A LA ACUMULACIÓN DE UNA PROTEÍNA PRIÓNICAS EN EL CEREBRO ESPORÁDICA es el 84% FAMILIAR

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA

FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Clasificar de forma básica los diferentes tipos de crisis epilepticas. 2.-

Más detalles

Farmacología a de la epilepsia

Farmacología a de la epilepsia Introducción Farmacología a de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,4-0,8% de

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID

23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID 23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID LABORATORIO DE VIDEO-EEG 2 3 4 EPILEPSIA Las epilepsia es una afección neurológica crónica, recurrente y repetitiva, de fenómenos

Más detalles

TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS EN NIÑOS CON EPILEPSIA

TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS EN NIÑOS CON EPILEPSIA Revista de Neuro-Psiquiatría 2002; 65: 99-3 TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS EN NIÑOS CON EPILEPSIA Por ROSA VELASCO * y CONRADO CASTRO ** RESUMEN Se realizó un estudio neuropsicológico a 20 niños con epilepsia

Más detalles

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia Carlos Ortez González Neurólogo Pediatra Hospital de Nens de Barcelona Hospital Sant Joan de Déu-UB HISTORIA EPILEPSIA: Epilambanein

Más detalles

Ataxias. Jorge Luis Palacios Espichán MIR 3 Análisis Clínicos. XX JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA del LABORATORIO CLÍNICO

Ataxias. Jorge Luis Palacios Espichán MIR 3 Análisis Clínicos. XX JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA del LABORATORIO CLÍNICO XX JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA del LABORATORIO CLÍNICO LABORATORIO CLÍNICO EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Ataxias Jorge Luis Palacios Espichán MIR 3 Análisis Clínicos Ataxia

Más detalles

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación

Más detalles

TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES

TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES Farmacología de la epilepsia (epilambaneim) Introducción Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de

Más detalles

Epilepsia y Adolescencia. Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo

Epilepsia y Adolescencia. Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo Epilepsia y Adolescencia Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo Epilepsia y Adolescencia El volumen del Cerebro crece hasta los 14 años: El volumen total de SB crece hasta los 20 años. La SG frontal

Más detalles

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Página1 Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Profesor: Dr. Sebastián Espinosa Neurólogo Revisión: Dr. Jorge Pesantes Presidente de

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) Versión de 2016 1. QUÉ SON LOS CAPS 1.1 En qué consiste? El síndrome periódico asociado a la criopirina

Más detalles

Genética Epilepsia y Síndromes Epilépticos en la adolescencia y edad adulta

Genética Epilepsia y Síndromes Epilépticos en la adolescencia y edad adulta Página1 Genética Epilepsia y Síndromes Epilépticos en la adolescencia y edad adulta Profesor adjunto: Dr. Patricio Abad Neurólogo Página2 EPILEPSIA GENETICA Y SINDROMES EPILEPTICOS DE LA ADOLESCENCIA Y

Más detalles

SONÁMBULO O EPILÉPTICO? Erika Mª Torres San Narciso R4 Neurología 27/1/2016-Neuropediatría Tutorizado por: Dra.j Rocío Jadraque y Dra.

SONÁMBULO O EPILÉPTICO? Erika Mª Torres San Narciso R4 Neurología 27/1/2016-Neuropediatría Tutorizado por: Dra.j Rocío Jadraque y Dra. SONÁMBULO O EPILÉPTICO? Erika Mª Torres San Narciso R4 Neurología 27/1/2016-Neuropediatría Tutorizado por: Dra.j Rocío Jadraque y Dra. Asensio MOTIVO DE CONSULTA EPISODIOS PAROXÍSTICOS DEL SUEÑO ANTECEDENTES

Más detalles

ENFERMEDADES MOLECULARES DEL SISTEMA NERVIOSO: EL CASO DE LAS CANALOPATÍAS DE CA 2+

ENFERMEDADES MOLECULARES DEL SISTEMA NERVIOSO: EL CASO DE LAS CANALOPATÍAS DE CA 2+ ENFERMEDADES MOLECULARES DEL SISTEMA NERVIOSO: EL CASO DE LAS CANALOPATÍAS DE CA 2+ Ricardo Félix ENFERMEDADES MOLECULARES DEL SISTEMA NERVIOSO: EL CASO DE LAS CANALOPATÍAS DE CA 2+ Resumen: Los canales

Más detalles

EPILEPSIAS EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE. SERVICIO DE PEDIATRIA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL. DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ.

EPILEPSIAS EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE. SERVICIO DE PEDIATRIA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL. DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ. EPILEPSIAS EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE. SERVICIO DE PEDIATRIA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL. DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ. INTRODUCCIÓN: N: SE CONSIDERAN DOS ETAPAS: 1. LA PRIMERA INFANCIA O ETAPA PREESCOLAR

Más detalles

Hoy: EPILEPSIA DEPRESION EN EPILEPSIA: ESTRES SOCIAL O CAUSA ORGANICA. Paula Martínez Agredano F.E.A Neurología Hospital Virgen del Rocío

Hoy: EPILEPSIA DEPRESION EN EPILEPSIA: ESTRES SOCIAL O CAUSA ORGANICA. Paula Martínez Agredano F.E.A Neurología Hospital Virgen del Rocío Hoy: EPILEPSIA DEPRESION EN EPILEPSIA: ESTRES SOCIAL O CAUSA ORGANICA Paula Martínez Agredano F.E.A Neurología Hospital Virgen del Rocío La relación entre depresión y epilepsia ha sido descrita desde la

Más detalles

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Lección 22 Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 1. FUNDAMENTOS.

Más detalles

Elementos comunes de las epileptogénesis. Etiopatogenia de las epilepsias primarias. Clasificación por tipo de crisis. Enfermedad neurológica crónica

Elementos comunes de las epileptogénesis. Etiopatogenia de las epilepsias primarias. Clasificación por tipo de crisis. Enfermedad neurológica crónica EPILEPSIA: Enfermedad neurológica crónica Afecta 0,5 1% población Dra. Carmen Montiel Dpto. Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina. UAM Se caracteriza por aparición de episodios críticos recurrentes

Más detalles

SINDROME X FRAGIL CONCEPTO CLÍNICA PREVALENCIA ETIOLOGÍA. Feliciano J. Ramos Fuentes

SINDROME X FRAGIL CONCEPTO CLÍNICA PREVALENCIA ETIOLOGÍA. Feliciano J. Ramos Fuentes 9 SINDROME X FRAGIL Feliciano J. Ramos Fuentes CONCEPTO Síndrome genético causante de la deficiencia mental hereditaria más frecuente y que afecta principalmente a varones, quienes manifiestan un fenotipo

Más detalles

Reserva Ovárica Disminuida asociada a una Translocación Críptica No balanceada Der(X)t(X;18)(q27.2;q22.1)

Reserva Ovárica Disminuida asociada a una Translocación Críptica No balanceada Der(X)t(X;18)(q27.2;q22.1) IX Taller General de Redlara en Cancún 09 Reserva Ovárica Disminuida asociada a una Translocación Críptica No balanceada Der(X)t(X;18)(q27.2;q22.1) Coco R, Medrano S, Polo ME, Mincman J, Miano MG, Chen

Más detalles

Retraso Mental y genética

Retraso Mental y genética Retraso Mental y genética Dra. Teresa Aravena Cerda Especialista en genética clínica INTA, Universidad de Chile Hospital Clínico de la Universidad de Chile Clínica INDISA Prevalencia RDSM o DI: 1 a 3 %

Más detalles

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha :

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : 22-06-2011 Las enfermedades neurodegenerativas, son trastornos del sistema nervioso central marcados por una pérdida

Más detalles

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre Dr. León Alderstein Schifter Dr. Juan Carlos Faúndez Loyola Dr. Guillermo Baeza González Dr. Ignacio Hernández Navarro Cargo

Más detalles

Canalopatías en Neurología: Síndromes epilépticos idiopáticos Channelopathies in Neurology: Idiopathic epileptic syndromes

Canalopatías en Neurología: Síndromes epilépticos idiopáticos Channelopathies in Neurology: Idiopathic epileptic syndromes Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):447-452 / 447 Pediatría práctica Canalopatías en Neurología: Síndromes epilépticos idiopáticos Channelopathies in Neurology: Idiopathic epileptic syndromes Dres. Jorge

Más detalles

F A R M A C O C I N É T I C A C L Í N I C A D R A. E V A M A R Í A M O L I N A T R I N I D A D

F A R M A C O C I N É T I C A C L Í N I C A D R A. E V A M A R Í A M O L I N A T R I N I D A D F A R M A C O C I N É T I C A C L Í N I C A D R A. E V A M A R Í A M O L I N A T R I N I D A D CARBAMAZEPINA Farmacocinética: Biodisponibilidad: 80% Unión a proteínas: 76% Biodistribución: Hepática C 15

Más detalles

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Trastorno AFECTIVO BIPOLAR Generalidades y TRATAMIENTO FELIPE VALDERRAMA ESCUDERO PSIQUIATRA

Trastorno AFECTIVO BIPOLAR Generalidades y TRATAMIENTO FELIPE VALDERRAMA ESCUDERO PSIQUIATRA Trastorno AFECTIVO BIPOLAR Generalidades y TRATAMIENTO FELIPE VALDERRAMA ESCUDERO PSIQUIATRA Generalidades El diagnóstico del TAB es clínico Kaplan & Saddock s Textbook of Comprehensive Psychiatry, Lippincot

Más detalles

EN LA MA YORIA DE LOS CASOS LA EPILEPSIA PUEDE SER TOTALMENTE CONTROLADA Y EN MUCHAS OCASIONES CURADA POR MEDIO DE:

EN LA MA YORIA DE LOS CASOS LA EPILEPSIA PUEDE SER TOTALMENTE CONTROLADA Y EN MUCHAS OCASIONES CURADA POR MEDIO DE: MANUAL DE EPILEPSIA TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA El tratamiento farmacológico tiene como finalidad el modificar las condiciones de excitabilidad de la membrana de las neuronas, es decir, un tratamiento

Más detalles

Informe técnico del proyecto. de diagnóstico genético de pacientes con. síndrome de Dravet y espectros asociados

Informe técnico del proyecto. de diagnóstico genético de pacientes con. síndrome de Dravet y espectros asociados Informe técnico del proyecto de diagnóstico genético de pacientes con síndrome de Dravet y espectros asociados Introducción El objetivo principal de este proyecto es realizar un diagnóstico genético a

Más detalles

NOVEDADES TERAPÉUTICAS EN EPILEPSIA

NOVEDADES TERAPÉUTICAS EN EPILEPSIA NOVEDADES TERAPÉUTICAS EN EPILEPSIA Dra. Ana Pazos Ferro Servicio de Medicina Interna Complexo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo El tratamiento actual de la epilepsia es SINTOMÁTICO, TICO, impidiendo que

Más detalles

Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades. Alergia e Inmunología Clínica

Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades. Alergia e Inmunología Clínica Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades Complejo Mayor de Histocompatibilidad Dra. Patricia María O Farrill Romanillos R3AIC México, D.F. a 21 de Junio del 2012 Definición Moléculas

Más detalles

SÍNDROME DE RETT EN ESPAÑA: ANÁLISIS DE MUTACIONES Y CORRELACIONES CLÍNICAS

SÍNDROME DE RETT EN ESPAÑA: ANÁLISIS DE MUTACIONES Y CORRELACIONES CLÍNICAS SÍNDROME DE RETT EN ESPAÑA: ANÁLISIS DE MUTACIONES Y CORRELACIONES CLÍNICAS E. Monrós, J. Armstrong, E. Aibar, P. Poo, I. Canós y M. Pineda Sección de Genética y Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan

Más detalles

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA Rovira À 1, Ruiz-Falcó ML, García-Esparza E, López-Laso E, Macaya A, Málaga I, Vázquez E, Vicente J. Recommendations

Más detalles

Epilepsia 360º. Te garantizamos la máxima utilidad clínica

Epilepsia 360º. Te garantizamos la máxima utilidad clínica Epilepsia 360º Te garantizamos la máxima utilidad clínica Epilepsia 360º la aproximación más completa y coste-eficaz para el análisis de fenotipos heterogéneos o inespecíficos Utilizamos la más eficaz

Más detalles

FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010

FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010 FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010 GENERALIDADES Los FAEs son el pilar del tratamiento de las Epilepsias. Se aplican

Más detalles

Roberto H. Caraballo. Jefe de Clínica, Unidad de Monitoreo Video-EEG Servicio de Neurología. Hospital J. P. Garrahan.

Roberto H. Caraballo. Jefe de Clínica, Unidad de Monitoreo Video-EEG Servicio de Neurología. Hospital J. P. Garrahan. Trastornos del desarrollo y epilepsia Roberto H. Caraballo Jefe de Clínica, Unidad de Monitoreo Video-EEG Servicio de Neurología. Hospital J. P. Garrahan. Trastornos del desarrollo y epilepsia Epilepsia,

Más detalles

Programa de Epilepsia

Programa de Epilepsia DOCE RESPUESTAS SOBRE LA EPILEPSIA, Y UNA MÁS 1. Qué son las crisis epilépticas? 2. Qué es la epilepsia? 3. Cuántas personas padecen epilepsia? 4. Cuántos tipos de crisis y epilepsia hay? 5. Cuáles son

Más detalles

CROMOSOMA 4. 4pter. Sindrome Wolff-Hirschhorn Doble Fusión t(4;14) (p16;q32) [FGFR3/IGH]

CROMOSOMA 4. 4pter. Sindrome Wolff-Hirschhorn Doble Fusión t(4;14) (p16;q32) [FGFR3/IGH] CROMOSOMA 4 4pter Sindrome Wolff-Hirschhorn Doble Fusión t(4;14) (p16;q32) [FGFR3/IGH] Pintado Cromosómico Total 4 EN 4 Locus Específica 4q12 [PDGFRa] Simple Fusión 4q12 [FIP1L1-PDGFRa] Doble Fusión t(4;11)(q21;q23)[aff1/mll]

Más detalles

Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.

Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones

Más detalles

NEUROFISIOLOGÍA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO. Dr. Nelson Cuéllar Ramos Hospital Ramón y Cajal 2012.

NEUROFISIOLOGÍA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO. Dr. Nelson Cuéllar Ramos Hospital Ramón y Cajal 2012. NEUROFISIOLOGÍA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Dr. Nelson Cuéllar Ramos Hospital Ramón y Cajal 2012. INTRODUCCIÓN Neurofisiología Clínica ofrece exploraciones complementarias que ayudan: Confirmar. Reforzar.

Más detalles

Dr. Cayetano E. Napolitano. N Hospital Militar Stgo.

Dr. Cayetano E. Napolitano. N Hospital Militar Stgo. Dr. Cayetano E. Napolitano. N Hospital Militar Stgo. TEMAS Relación Migraña- Epilepsia Características EEG Recomendación AAN Comparten síntomas y mecanismos fisiopatológicos. Hiperexcitación o Daño cortical

Más detalles

SNP Microarray. Pediatría

SNP Microarray. Pediatría SM SNP Microarray Pediatría SM SNP Microarray Reveal SM SNP Microarray es una prueba que analiza los cromosomas para detectar alteraciones que puedan explicar ciertos defectos congénitos, retraso del desarrollo

Más detalles

Soluciones de la serie de ejercicios 8 (7.012)

Soluciones de la serie de ejercicios 8 (7.012) Nombre AT Grupo Soluciones de la serie de ejercicios 8 (7.012) Pregunta 1 a) A continuación se muestra un esquema básico de la estructura de una neurona. Nombre las partes. 1= dendritas, 2= cuerpo celular

Más detalles

Conducta diagnós.ca y tratamiento en primera convulsión. Terapéu.ca de la Epilepsia del Adulto.

Conducta diagnós.ca y tratamiento en primera convulsión. Terapéu.ca de la Epilepsia del Adulto. Conducta diagnós.ca y tratamiento en primera convulsión. Terapéu.ca de la Epilepsia del Adulto. HOSPITAL DE CLÍNICAS CLÍNICA MÉDICA A PROF. Gabriela Ormaechea Alber Higuera Barrera Postgrado Medicina Interna

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA Clase de neurología. Dr. Jaume Coll i Cantí UAB. 2011 ELA (ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA) es la más común de las enfermedades de la neurona

Más detalles

EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN EPILEPSIA Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Definición Ataques recurrentes paroxísticos inconscientes seguidos de contracción y relajación alternadas de los músculos. Trastorno del SNC donde las neuronas

Más detalles

EPILEPSIAS Y Discapacidad intelectual

EPILEPSIAS Y Discapacidad intelectual INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGIA Manuel Velasco Suarez EPILEPSIAS Y Discapacidad intelectual Dr. En C.M. Roberto Alfonso Suástegui Román Retraso mental es una discapacidad caracterizada

Más detalles

12/10/2010. 1 Lanska MJ, Neurology 1995 2 Gluckman, Lancet 2005 (CoolCap Trial) 3 Clancy, Epilepsia 2005 NO EXISTEN EN NEONATOS!!!

12/10/2010. 1 Lanska MJ, Neurology 1995 2 Gluckman, Lancet 2005 (CoolCap Trial) 3 Clancy, Epilepsia 2005 NO EXISTEN EN NEONATOS!!! Objetivos T2.4.g Convulsiones neonatales Dr H Boix Hospital Vall d Hebrón Barcelona Incidencia Etiología Clasificación Diagnóstico clínico Pruebas complementarias Tratamiento Incidencia Más comunes en

Más detalles

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS 1 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS ACCIÓN FARMACOLÓGICA: CAMBIO DE UNA FUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDO POR UN FÁRMACO

Más detalles

[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría

[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría [ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría Fecha de elaboración: Marzo 2015 Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no

Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no Valor e interpretación de algunos estudios analíticos Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no 1) CPK 2) Amonio 3) provocadas Láctico-piruvato (sérico/lcr)

Más detalles

PRONTUARIO I. INFORMACION GENERAL

PRONTUARIO I. INFORMACION GENERAL UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METOPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE BIOLOGIA PRONTUARIO I. INFORMACION GENERAL Titulo del Curso

Más detalles

PICADILLO CLINICA MEDICA A

PICADILLO CLINICA MEDICA A PICADILLO CLINICA MEDICA A HISTORIA CLÍNICA n Una mujer de 26 años es evaluada por una historia de 10 años de episodios agudos y recurrentes de miedo y ansiedad. n Estos episodios inicialmente ocurrieron

Más detalles

Dr. Juan Carlos SánchezS Hospital Clínico San Cecilio. Granada. Dr. Vicente Villanueva Hospital Universitario La Fe. Valencia.

Dr. Juan Carlos SánchezS Hospital Clínico San Cecilio. Granada. Dr. Vicente Villanueva Hospital Universitario La Fe. Valencia. Comité Científico Dra. Pilar de la Peña Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Dr. Antonio Gil-Nagel Hospital Ruber Internacional. Madrid. Dr. Javier Salas Hospital Vall D Hebrón. Barcelona. Dr.

Más detalles

Tema 24.- HERENCIA DEL SEXO I. Compensación de dosis génicas para el cromosoma X (hipótesis de Lyon) Genética básica de la diferenciación sexual

Tema 24.- HERENCIA DEL SEXO I. Compensación de dosis génicas para el cromosoma X (hipótesis de Lyon) Genética básica de la diferenciación sexual Tema 24.- HERENCIA DEL SEXO I Compensación de dosis génicas para el cromosoma X (hipótesis de Lyon) Cromatina sexual Genética básica de la diferenciación sexual Los cromosomas sexuales tienen tamaño y

Más detalles

DISTONIA CERVICAL: CONTRACCIONES ESPASMODICAS DEL CUELLO, TRATAMIENTO Lunes 24 de Enero de :12

DISTONIA CERVICAL: CONTRACCIONES ESPASMODICAS DEL CUELLO, TRATAMIENTO Lunes 24 de Enero de :12 DISTONIA CERVICAL: CONTRACCIONES ESPASMODICAS DEL CUELLO, TRATAMIENTO La "torticolis espasmódica" es una distonía cervical -focal-caracterizada por espasmos de los músculos del cuello, tónicos o intermitentes,

Más detalles

Caso clínico. Sospecha de meningoencefalitis. ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos.

Caso clínico. Sospecha de meningoencefalitis. ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos. CASO CLÍNICO Caso clínico ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos. ENFERMEDAD ACTUAL -Febrícula durante varios días. Posteriormente desarrolla alucinaciones auditivas,

Más detalles

Síndrome de QT largo Lunes, 21 de Marzo de :38 - Actualizado Sábado, 15 de Octubre de :28

Síndrome de QT largo Lunes, 21 de Marzo de :38 - Actualizado Sábado, 15 de Octubre de :28 Qué es el síndrome de QT largo? El síndrome de QT largo es la condición en la que una alteración en ciertos canales iónicos de las células del corazón da lugar a la prolongación del intervalo QT del electrocardiograma,

Más detalles

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN 143890) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa Introducción Aumento del cldl Xantomas tendinosos Elevado riesgo cardiovascular Mutaciones

Más detalles

Epilepsia Ausencias en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998-2002).

Epilepsia Ausencias en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998-2002). Epilepsia Ausencias en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998-2002). Absence Epilepsy at the Hospital Nacional Cayetano Heredia (1998 2002) ESPINOZA QUINTEROS Iván*, GUILLÉN PINTO Daniel**, CAMPOS

Más detalles

Farmacología del Sistema Nervioso. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. Dr. Pedro Guerra López

Farmacología del Sistema Nervioso. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. Dr. Pedro Guerra López Farmacología del Sistema Nervioso. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. Dr. Pedro Guerra López Fárm acos Antiepilépticos. Desarrollo 1912-Fenobarbital. (Hauptmann) 1938- Fenitoina (Merrit y Putnam) 1965- Fármacos

Más detalles

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA Parasomnias REM No REM Otras 1) Trastorno de la conducta durante el sueño REM 2) Pesadillas

Más detalles

La dotación cromosómica normal de la especie humana es de 46 cromosomas, XX para las mujeres y XY para los hombres.

La dotación cromosómica normal de la especie humana es de 46 cromosomas, XX para las mujeres y XY para los hombres. ESTUDIO DEL CARIOTIPO HUMANO INTRODUCCIÓN: FUNDAMENTO TEÓRICO Se denomina cariotipo al conjunto de cromosomas de una especie determinada. Su determinación se realiza observando durante la metafase la dotación

Más detalles

Simposio El papel del patólogo en el tratamiento de los tumores cerebrales

Simposio El papel del patólogo en el tratamiento de los tumores cerebrales CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN Simposio El papel del patólogo en el tratamiento de los tumores cerebrales Madrid, 4 de febrero de 2010 1. El análisis del 1p y 19q está indicado actualmente para el manejo

Más detalles

Síndrome del X Frágil Mª Belén Hernández Humanes R4 de Análisis Clínicos Maitines ( )

Síndrome del X Frágil Mª Belén Hernández Humanes R4 de Análisis Clínicos Maitines ( ) Síndrome del X Frágil Mª Belén Hernández Humanes R4 de Análisis Clínicos Maitines (13-03-2012) Síndrome X frágil (SXF) Antecedentes Históricos: 1943. Descripción clínica del síndrome por Martin y Bell.

Más detalles

Contenidos en línea SAVALnet Dr. José Luis Castillo C. EPILEPSIA. José Luis Castillo C.

Contenidos en línea SAVALnet Dr. José Luis Castillo C. EPILEPSIA. José Luis Castillo C. EPILEPSIA. José Luis Castillo C. Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile Servicio de Neurología, Hospital del Salvador. Crisis epiléptica: manifestación clínica de descarga intensa

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MIASTENIA GRAVIS de Febrero de 2012 Colegio Oficial de Médicos Valladolid

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MIASTENIA GRAVIS de Febrero de 2012 Colegio Oficial de Médicos Valladolid CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MIASTENIA GRAVIS 21-22 de Febrero de 2012 Colegio Oficial de Médicos Valladolid MIASTENIA GRAVIS DIAGNÓSTICO CLÍNICO Mª Isabel Yugueros Fernández NEUROLOGÍA DIAGNÓSTICO MIASTENIA

Más detalles

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? Las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten mediante el proceso de la herencia, es decir de los progenitores

Más detalles

MANEJO DE LAS CONVULSIONES FEBRILES EN NUESTRA COMUNIDAD

MANEJO DE LAS CONVULSIONES FEBRILES EN NUESTRA COMUNIDAD ACTITUD DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA BSCP Can Ped 2000; 24- nº 3 MANEJO DE LAS CONVULSIONES FEBRILES EN NUESTRA COMUNIDAD M. Martí Herrero, J.C. Cabrera López, L. Toledo Unidad de Neurología Pediátrica. Hospital

Más detalles

Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica Farmacocinética de los fármacos antiepilépticos...

Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica Farmacocinética de los fármacos antiepilépticos... Índice Parte 1 - Bases para la terapéutica con fármacos antiepilépticos Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica... 19 Clasificación de las Crisis Epilépticas (1981)...

Más detalles

Caso enigma Sesiones de Pediatría, 1 de junio de Federica Guarino Servicio de Pediatría Hospital del Mar, Barcelona.

Caso enigma Sesiones de Pediatría, 1 de junio de Federica Guarino Servicio de Pediatría Hospital del Mar, Barcelona. Caso enigma Sesiones de Pediatría, 1 de junio de 2010 Federica Guarino Servicio de Pediatría Hospital del Mar, Barcelona www.parcsalutmar.cat CASO CLÍNICO 2 Recién nacido mujer, 2ª gestación controlada,

Más detalles

PRESENTACION RESULTADOS EJERCICIOS Redes en Salud Publica Genética Septiembre 19 de 2013

PRESENTACION RESULTADOS EJERCICIOS Redes en Salud Publica Genética Septiembre 19 de 2013 PRESENTACION RESULTADOS EJERCICIOS 2012-2013 Redes en Salud Publica Genética Septiembre 19 de 2013 TERCER ENSAYO 2012 ANALISIS TERCER ENSAYO 2012 RESULTADOS POR AREAS -TERCER ENSAYO 2012 RESULTADOS TERCER

Más detalles

Guía del tratamiento integral de la espasticidad

Guía del tratamiento integral de la espasticidad GUÍA Guía del tratamiento integral de la espasticidad F. Vivancos-Matellano a, S.I. Pascual-Pascual b, J. Nardi-Vilardaga c, F. Miquel-Rodríguez d, I. de Miguel-León f, M.C. Martínez-Garre e, I. Martínez-Caballero

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfoque del Adulto con una Primera Convulsión. Dra. Anabel Jaureguiberry

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfoque del Adulto con una Primera Convulsión. Dra. Anabel Jaureguiberry Dra. Anabel Jaureguiberry Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 9 Introducción Las crisis comiciales son un motivo frecuente de consulta ambulatoria y de guardia. El paciente que consulta por un episodio

Más detalles

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER 27 de noviembre de 2016 Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ESQUEMA Qué es una crisis epiléptica?

Más detalles

Diagnostico genético de la hipercolesterolemia familiar. LIPOCHIP

Diagnostico genético de la hipercolesterolemia familiar. LIPOCHIP VI Reunión Científica AEETS. Madrid, 17 a 19 de Noviembre de 2004 Diagnostico genético de la hipercolesterolemia familiar. LIPOCHIP Autores: Villegas R, Briones E, Marquez-Calderón S Introducción La hipercolesterolemia

Más detalles

Recomendaciones del Estudio Genético de BRCA1 y BRCA2 en Cáncer de Ovario

Recomendaciones del Estudio Genético de BRCA1 y BRCA2 en Cáncer de Ovario Recomendaciones del Estudio Genético de BRCA1 y BRCA2 en Cáncer de Ovario Consenso del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO) y de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) Los

Más detalles

5 Con síndrome de Down Edad (años)

5 Con síndrome de Down Edad (años) Kilobases (kb) PREGUNTA (Técnico Profesional) El gráfico muestra la cantidad de kilobases (medida indirecta de la longitud) presentes en telómeros de linfocitos en personas con y sin síndrome de Down,

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

Síndrome de Secreción Inapropiada de TSH CASO CLÍNICO

Síndrome de Secreción Inapropiada de TSH CASO CLÍNICO Síndrome de Secreción Inapropiada de TSH CASO CLÍNICO Varón, 14 años. Antecedentes familiares: Probable hipertiroidismo en el padre. Antecedentes neonatales: RNT AEGL 38 s. Cesárea por bradicardia fetal.

Más detalles

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada

Más detalles

Delegación del Gobierno de la Junta en Almería

Delegación del Gobierno de la Junta en Almería Andalucía, 27 de Marzo de 2012 La unidad de Atención Integral al Síndrome de Wolfram del Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería recibe la visita de profesionales de reconocido prestigio a nivel internacional.

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES Programa Prioritario de Epilepsia Dr. José Fernando Chanona García Coordinador del centro de atención integral de epilepsia No.61 INTRODUCCION La convulsión febril, fuera de ser un

Más detalles

Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza

Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Neurología Cardiología Neurofisiología Electrofisiología

Más detalles

Límites nosológicos de la Epilepsia Ausencia Infantil Dr. Rafael Camino León. U. de Neuropediatría. H. U. Reina Sofía. Córdoba

Límites nosológicos de la Epilepsia Ausencia Infantil Dr. Rafael Camino León. U. de Neuropediatría. H. U. Reina Sofía. Córdoba Límites nosológicos de la Epilepsia Ausencia Infantil Dr. Rafael Camino León. U. de Neuropediatría. H. U. Reina Sofía. Córdoba Epilepsia ausencia infantil (EAI) La EAI se produce en los niños de edad

Más detalles

Temas de revisión NUEVO ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA EPILEPSIA

Temas de revisión NUEVO ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA EPILEPSIA Rev Cubana Pediatr 2001;73(4):224-9 Temas de revisión Hospital Pediátrico Universitario William Soler Ciudad de La Habana NUEVO ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA EPILEPSIA Dr. Desiderio Pozo Lauzán 1 y Dra. Albia

Más detalles

NEUROPROGRAM programa genético para el tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo

NEUROPROGRAM programa genético para el tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo NEUROPROGRAM programa genético para el tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo PORQUÉ CONSIDERAR UN ESTUDIO GENÉTICO PARA LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Varios trastornos o enfermedades de

Más detalles

Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas

Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas Definiciones MANEJO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS Convulsión: es la manifestación clínica resultante de una descarga neuronal anómala y excesiva. Convulsión Febril: Son crisis convulsivas que afectan a niños

Más detalles