READAPTACIÓN DEPORTIVA EN LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN FUTBOLISTAS AMATEUR. José Manuel Salvador Cañadas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "READAPTACIÓN DEPORTIVA EN LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN FUTBOLISTAS AMATEUR. José Manuel Salvador Cañadas"

Transcripción

1 READAPTACIÓN DEPORTIVA EN LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN FUTBOLISTAS AMATEUR José Manuel Salvador Cañadas Ldo. En Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Máster Oficial en Actividad Física Terapéutica Entrenador Personal NSCA INTRODUCCIÓN Las lesiones en la articulación de la rodilla son una de las más frecuentes tanto en actividades de la vida diaria como en la práctica deportiva. Profundizaremos desde este artículo en la lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) en futbolistas amateur, concretamente en el proceso de readaptación deportiva y el papel que juega el readaptador físico-deportivo dentro de un equipo multidisciplinar en las diferentes fases de rehabilitación. Incluimos un protocolo de trabajo a modo de ejemplo, basado en el conocimiento científico. Quién debe hacer la readaptación deportiva? El Fisioterapeuta y/o Ldo. en Ciencias del Ejercicio Físico y el Deporte con las diversas especializaciones, serían los dos profesionales mejor cualificados para poder llevar al deportista durante su proceso de readaptación junto con el diagnostico y el asesoramiento del equipo médico que supervisará en todo momento dicho proceso. Las lesiones que se producen en el deporte ocasionan un deterioro parcial de la práctica deportiva y tienen sus consecuencias en la forma física, así como en su rendimiento. En algunas ocasiones, estas lesiones pueden significar en el deportista el fin de su carrera con secuelas que pueden permanecer el resto de su vida (Zahínos et al; 2010). Existe una alta incidencia de lesiones de rodilla en categorías inferiores y sexo femenino (Engebretsen et al; 1993). La relación de la lesión del LCA y el fútbol es muy significativa, al igual que el Ski, rugby o fútbol americano, puesto que el riesgo de sufrir dicha lesión, en estos deportes es diez veces mayor que en otros deportes (Evans et al., 2014). La incidencia media del fútbol profesional masculino es de 6 lesiones del LCA por cada 100 jugadores en un periodo de cinco años. Las lesiones del LCA se producen prevalentemente por trauma indirecto (67%). La distribución de las lesiones parece ser independiente de la función en el campo, aunque exista una menor incidencia en los guardametas (2%). (Pereira, 2003). Esta situación hace que las lesiones en el fútbol, no solo a nivel profesional, sea un tema de interés a nivel deportivo y de salud, tanto para federaciones e instituciones como para los profesionales de la actividad física y del deporte donde se encuentra en fase de expansión la figura del recuperador funcional (Paredes, 2009).

2 ANATOMÍA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA) Se extiende desde el borde anterior de la espina tibial interna y área intercodílea en dirección oblicua hacia arriba, atrás y afuera hasta fijarse en la fosa intercondílea del fémur. El LCA en su papel estabilizante desempeña cuatro funciones importantes (Moeller & Lamb, 1997 en Acero, 2013; Silvers y Mandelbaum, 2007) 1. Limita el traslado anterior de la tibia. 2. Previene la hiperextensión de la rodilla. 3. Actúa como segundo estabilizador al estrés valgus reforzando el ligamento medial colateral. 4. Controla la rotación de la tibia sobre el fémur en extensiones femorales entre 0-30º. MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LESIÓN (Frontera et al; 2008) El LCA se rompe bajo cinco circunstancias: 1. Desacelaración súbita con contracción firme del cuádriceps 2. Desaceleraión en valgo con la rodilla flexionada en rotación externa y el pie fijo a la superficie. 3. Hiperextensión de la rodilla. 4. Hiperflexión de la rodilla 5. Fuerza en valgo directa a la rodilla El mecanismo más frecuente de las lesiones de LCA sin contacto es la desaceleración brusca con rodilla bloqueada en extensión, con o sin cambio de dirección o al caer de un salto (Noya y Sillero, 2012). Si la lesión de rodilla presenta estas estructuras afectas; ligamento lateral interno (L.L.I.), Menisco interno y LCA. se denomina triada maligna de O Donogue (Blonden, 2000).

3 DIAGNÓSTICO (Frontera et. al; 2008) La descripción clásica cae d la ruptura del LCA se oye y siente un estallido seguido de una hemartrosis en 2-6 horas. Si existe rotura parcial, presenta una sensación de fallo o sensación de desplazamiento de la rodilla. Exploración física: Test de Lachman: explora la traslación anterior de tibia anterior con la rodilla flexionada a 30⁰ y los músculos relajados. Se comparan ambas rodillas. Prueba del desplazamiento en pivote, con la rodilla en extensión (si el LCA está roto la tibia se subluxa en dirección anterior) y se aplica tensión en valgo con flexión gradual. Técnicas por imagen: - Radiografía simple - Resonancia magnética TRATAMIENTO QUIRURGICO Aunque son numerosos los factores que influyen en la decisión de hacer un tratamiento quirúrgico, lo principal es el grado de actividad y el tipo de deporte que realiza el paciente o desea realizar (López Capapé, 2006). Según López Capapé (2006) en la sustitución del ligamento se utilizan tres tipos de injertos, los autoinjertos, los aloinjertos y las plastias sintéticas que se explican a continuación: Los autoinjertos son obtenidos del mismo paciente, y en la mayoría de los casos de la misma rodilla lesionada, siendo los más utilizados los llamados Hueso-Tendón-Hueso o los Isquiotibiales. - Hueso-Tendón-Hueso se refiere al que ha sido utilizado durante años, que consiste en la extracción del tercio medio del tendón rotuliano, con una pastilla ósea la parte rotuliana y otra de la inserción tibial. - El segundo método, se denomina isquiotibiales porque es la zona de donde se extraen los tendones, de los músculos recto interno y semitendinoso. Al hablar de aloinjertos, hacemos referencia a aquellos injertos que indiferentemente de la zona de extracción, provienen de un banco de huesos. Con resultados no muy buenos, este autor cita las plastias sintéticas. Las fibras sintéticas utilizadas han sido carbono, gore tex y diferentes polímeros, dando una tasa alta de sinovitis y fallo de plastias.

4 En el plano teórico e ideal, realizado en los casos de profesionales y semiprofesionales, el tratamiento quirúrgico incluye una fase fisioterapia para aumentar movilidad y fuerza muscular, sobre todo de los cuádriceps, para facilitar la recuperación del sujeto tras la intervención (Personal de Healthwise, 2011). Tanto en los jugadores de élite como a nivel recreacional el 63% recupera su nivel de rendimiento previo mientras que sólo el 44% vuelve a competir (Bizzinia & Silvers 2014). Respecto a este grupo, que no vuelve a competir, afirman que más de la mitad su principal razón es el miedo a lesionarse de nuevo (Kirk et al. 2012). PRINCIPIOS GENERALES DE LA REHABILITACIÓN DE LA CIRUGÍA PLASTICA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR - FASE POSTQUIRURGICO INMEDIATO: Procedimiento de actuación (Buenaventura, 2006). 1. Una vez realizada la operación es importante establecer el diagnóstico por el equipo médico que ha operado al jugador. 2. Diseño del plan de trabajo. 3. Desarrollo de contenidos y distribución de las competencias (fisioterapeuta, readaptador, preparador físico, psicólogo ) - READAPTACIÓN FÍSICA DEPORTIVA Qué entendemos por readaptación al esfuerzo? Es el proceso de enseñanza / aprendizaje mediante el cual se revisten los patrones motores generales y específicos de un deportista, facilitando en el menor tiempo posible un estado óptimo para el esfuerzo, que garantice su incorporación a su actividad y entorno habitual con normalidad y diligencia (Lalín, 2005). Cuáles son las competencias del readaptador? (Reverter, 2004) 1. Valorar, supervisar y mejorar el rendimiento de los atletas. 2. Prevención, educación, reeducación y rehabilitación de todos aquellos aspectos que incidan de forma directa e indirecta en el rendimiento deportivo final Objetivos fundamentales (Davis, 2001): - Conseguir el ROM completo - Fortalecer y equilibrar cuádriceps e isquiosurales - Mejorar la propiocepción de la rodilla - Prevenir lesiones asociadas - Conocer el mecanismo de lesión y educar al deportista Durante el siguiente protocolo se especificará el contenido de trabajo exclusivamente del readaptador, aunque siempre estará en coordinación con el fisioterapeuta (técnicas específicas tonificación, ROM) y el equipo médico (supervisión y diagnóstico).

5 PROGRESIÓN DENTRO DEL PROCESO DE READAPTACIÓN (Chaler et al; 2001) FASE AGUDA Días 1-14: En esta fase, el trabajo del fisioterapeuta en coordinación con el equipo médico junto con el apoyo psicológico será vital para el éxito de la recuperación funcional de la lesión del LCA durante el resto del proceso. - Movilización pasiva continua iniciando a 0-60⁰ y progresando a 0⁰-110⁰ según tolerancia (10⁰ por día) - Carga según tolerancia con dos muletas. - Isométricos de cuádriceps e isquiosurales. - Flexión- extensión activo asistida en supino y en prono. - Estimulación eléctrica del cuádriceps. - Masoterapia de despegamiento de la cicatriz y de la rótula. - Modalidades según requerimientos ( Crioterapia, ultrasonido, TENS, interferenciales) Objetivo: Alta hospitalaria al tercer o cuarto día: control del dolor, extensión completa, capacidad de elevar toda la extremidad en extensión de rodilla. FASE SUBAGUDA I Semana Bicicleta estática, Insistir en patrón de la marcha normal - Ejercicios de cadena cinética cerrada (sentadillas, prensa) - Flexo-extensión de rodilla de 0⁰ a 20⁰ A la 4º semana: se puede empezar con ejercicios resistidos de isquiosurales según tolerancia Se puede iniciar con ejercicios en agua y natación. PROGRAMA READAPTACIÓN DEPORTIVA FASE 2 SUBAGUDA I Caminar Isométrico Añadir en semana 4 3. Añadir en semana 4 CARGA DE ENTRENAMIENTO MICROCICLO 3 4 TIPO DE EJERCICIO Cardiovascular F. muscular Cardiovascular F. muscular FRECUENCIA 3-6 días 3-4 días 3-6 días 3-4 días VOLUMEN 2 x 5-10 min 5-10 series 2-3 x 10 min 7-10 series INTENSIDAD 65-70% FCR 6 seg / rp % FCR 6 seg /15-20 rp DENSIDAD 3 min seg 2 min seg VELOCIDAD EJECUCIÓN Lenta-media Lenta-media Lenta - media Lenta - media

6 Semana Iniciar ejercicios de potenciación en carga - Se puede empezar a trabajar con las extensiones de cuádriceps - Inicio de ejercicios de propiocepción básicos PROGRAMA READAPTACIÓN DEPORTIVA FASE 2 SUBAGUDA I Se irá aumentando progresivamente el volumen total de tiempo cardiovascular, buscando cada vez un ROM mayor y combinando los ejercicios (1-2-3) para llegar al tiempo establecido. Trabajaremos en diferentes superficies ejercicios propioceptivos, desde cargar el propio peso corporal (4), a mantener equilibrio (5). Empezaremos a trabajar ejercicios de potenciación en máquinas sala fitness (6 a 9), con adaptación a fuerza resistencia, ganando cada vez mayor ROM y fuerza Controlar grados de flexión-extensión sin dolor y en coordinación con el fisioterapeuta CARGA DE ENTRENAMIENTO MICROCICLO 5 6 TIPO DE EJERCICIO Cardiovascular F. muscular Cardiovascular F. muscular FRECUENCIA 3-6 días 3-4 días 3-6 días 3-4 días VOLUMEN min 3 series min 3 series INTENSIDAD 70-75% FCR 20 rep % FCR 15 rep DENSIDAD 60 seg seg VELOCIDAD EJECUCIÓN Media Media Media Media

7 FASE SUBAGUDA II Semana Potenciación muscular en sala de musculación - Trabajo con gomas de la musculatura del tren inferior - Trabajo global con gomas combinado con desplazamientos - Propiocepción media - Empezar a correr - Introducción multisaltos en sitio PROGRAMA READAPTACIÓN DEPORTIVA FASE 2 SUBAGUDA II En esta fase, se irá comenzando con la carrera utilizando para ello en este caso la SKillMill de technogym la cual favorece un mejor aterrizaje del pie de manera más natural y disminuir la carga a nivel de las articulaciones (1). Combinaremos con ejercicios en el medio acuático (2). Empezaremos con ejercicios propioceptivos en superficies más inestables con variantes (3), y ejercicios de multisaltos en escalera (4) Subiremos algo más la intensidad en fitness muscular, y añadiremos ejercicios globales con gomas + desplazamientos ente la semana 10 y 12. Controlar ROM SIN DOLOR SEMANAS 10 A 12 CARGA DE ENTRENAMIENTO MICROCICLO TIPO DE EJERCICIO Cardiovascular F. muscular Cardiovascular F. muscular FRECUENCIA 4-5 días 3-4 días 4-5 días 3-4 días VOLUMEN 2-3 X 10 min 4 series 2 x 15 min INTENSIDAD 75% FCR Rep 75%-85% FCR 12 Rep DENSIDAD 2 min 2-1:30 min 2 0 min 2-1:30 min VELOCIDAD EJECUCIÓN media media Media- rápida Media- rápida

8 FASE DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL Mes 4 a 6 - Potenciación muscular en sala de musculación (h-fmax) - Trabajo con gomas de la musculatura del tren inferior - Trabajo global con gomas combinado con desplazamientos + pelota - Propiocepión alta - Trabajo de potenciación aeróbica y anaeróbica láctica - Introducir multisaltos dinámicos + pliometría - Trabajos de cambios de dirección - Introducción de cambios de dirección y velocidad PROGRAMA READAPTACIÓN DEPORTIVA FASE RECUPERACIÓN FUNCIONAL EJEMPLO CIRCUIT TRAINING EN SALA FITNESS EJEMPLO TRABAJO INTEGRADO DESPLAZAMIENTO CON GOMAS 4. CONDUCCIONES PROPIOCEPTIVO + + RECEPCIÓN Y PASE GOLPEO SKIPPING CARGA DE ENTRENAMIENTO MESOCICLO TIPO DE EJERCICIO SALA FITNESS INTEGRADO SALA FITNESS INTEGRADO FRECUENCIA 3 días 4 días 3-4 días 5 días VOLUMEN 3-4 vueltas 3-4 vueltas 4 vueltas 4 vueltas INTENSIDAD 10-6 rep 5-10 rep 8-12 rep rep DENSIDAD 2-3 min 3 a 2 min 2 min a 1 min 2 min VELOCIDAD EJECUCIÓN Media Media Media-rápida Rápida

9 PROCESO DE EVALUACIÓN PARA CRITERIO DEL ALTA DEPORTIVA Todos los días se evalúa y consecuentemente, se organiza la siguiente sesión. Test submáximos de fuerza y cardiovascular (test de Cooper, Rockport, test 5 min). Ejercicios de propiocepción en progresiones para evaluar. Inclinometría (Test Thomas, EPR,...) test lineales (DDS, DDP, ) Síntomas y percepciones subjetivas del deportista antes, durante y después el entrenamiento (Dolor, escala Borg ) Comunicación readaptador - deportista BIBLIOGRAFÍA 1. Bizzinia, M. y Jacinda Silvers, H. (2014). Return to competitive football after major knee surgery: more questions than answers?, Journal of Sports Sciences, DOI: / Bonden B.P. (2000). Mechanisms of anterior cruciate ligament injury. London: Orthopedics. Pag Buenaventura L. (2006). Apuntes postgrado de readaptación al esfuerzo. Barcelona 4. Charler J. Abril MA, Garreta R, Maiques A, Unyó C y Soler F. Rehabilitación acelerada de plastia de ligamento cruzado anterior en el entorno de una mutua de accidentes de trabajo. Rehabilitación, 2001; 35 (5): Madrid. 5. Evans, S., Shaginaw, J. y Bartolozzi, A. (2012). ACL reconstruction it s all about timing. The International Journal of Sports Physical Therapy; 9, (2): Frontera WR, Herring SA, Micleli LJ y Silver JK (2008): Medicina deportiva clínica. Tratamiento médico y rehabilitación. Elsevier Saunders. 7. Kirk, A., Kevin, D., Kurt, P., Matthew, J., Warren, R., Richard, D., and Emily, K. (2012). Return to High School and College Level Football following ACL Reconstruction: A MOON Cohort Study. Am J Sports Med.; 40(11): Lalín, C. (2006). Papel del readaptador físico-deportivo en la prevención e intervención de las lesiones deportivas en el fútbol. Paper presented at the Congreso Internacional de Fútbol. 9. López Capapé, D. (2006). Lesiones del ligamento cruzado anterior en el deportista. Prevenir. Revista de la mutualidad general deportiva. 24: Martín de la Rosa A. (2014). Comparativa de protocolos de recuperación de rotura de ligamento cruzado anterior de la rodilla en el fútbol profesional y amateur. Trabajo fin de máster. Madrid 11. Moeller, J.L. y Lamb, M.M. (1997): Anterior cruciate ligament injuries in female athletes: why are women more susceptible? The physician and Sports Medicine. 25(4): Noya J, Sillero M. (2012). Incidencia lesional en el fútbol profesional español a lo largo de una temporada: días de baja por lesión. Apunts Medicina de L Esport. doi: /j.apunts Paredes V. (2009). Método de cuantificación en la readaptación de lesiones en fútbol. [Tesis Doctoral]. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid 14. Paredes, V., Gallardo, J., Porcel, D., De la Vega, R., Olmedilla, A., y Lalín, C. (2012a). La readaptación físicodeportiva de lesiones. Aplicación práctica metodológica. Barcelona: OnXsport.

10 15. Personal de Healthwise. (2011). Lesiones de ligamento cruzado anterior (LCA). Recuperado el 23/02/2013 de: Reverter, J. (2004). El readaptador en el organigrama técnico de un equipo de fútbol. Training fútbol, 99, Sainz de Baranda P. (2008). Apuntes de recuperación funcional. Murcia 18. Zahínos, J; González, C. y Salinero, J. (2010): Estudio epidemiológico de las lesiones. Los procesos de adaptación y prevención de la lesión de ligamento cruzado anterior en el fútbol profesional. Journal of Sport and Health Research. 2(2):

Consejos para tratar una rotura del ligamento cruzado de la rodilla

Consejos para tratar una rotura del ligamento cruzado de la rodilla Consejos para tratar una rotura del ligamento cruzado de la rodilla La rodilla es la articulación más grande del esqueleto humano y sus distintas lesiones son, en principio, las más frecuentes entre los

Más detalles

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN: PLASTIA LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN: PLASTIA LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DELGADOTRAUMA Traumatología y Cirugía Ortopédica C María Rosa Molas 40 1º D4 12004 - Castellón Tel. 964.352.169 email: consulta@delgadotrauma.com www.delgadotrauma.com PROGRAMA DE REHABILITACIÓN: PLASTIA

Más detalles

RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL

RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL I. FASE POSTOPERATORIA INMEDIATA (0-3 semanas) Proteger el tejido de reparación Disminuir el dolor y la inflamación Retardar

Más detalles

Esquí Fisioterapia & Osteopatía

Esquí Fisioterapia & Osteopatía Esquí Fisioterapia & Osteopatía El esquí alpino y el snowboarding son deportes con un riesgo considerable de lesiones debido a las caídas y colisiones, que resultan en lesiones traumáticas, dando lugar

Más detalles

ROTURA TOTAL TOTAL DEL

ROTURA TOTAL TOTAL DEL www.futsalcoach.info ROTURA TOTAL DEL LIGAMENTO LATERAL EXTERNO DEL TOBILLO IZQUIERDO Master en Prevención y recuperación de lesiones en el fútbol Alumno: D. Luis Castellano Gómez Recordatorio anatómico

Más detalles

PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN FÍSICA EN EL PROCESO DE INCORPORACIÓN AL DEPORTE TRAS LESIÓN DEPORTIVA - FUTBOL PROFESIONAL-

PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN FÍSICA EN EL PROCESO DE INCORPORACIÓN AL DEPORTE TRAS LESIÓN DEPORTIVA - FUTBOL PROFESIONAL- PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN FÍSICA EN EL PROCESO DE INCORPORACIÓN AL DEPORTE TRAS LESIÓN DEPORTIVA - FUTBOL PROFESIONAL- SERGIO JIMÉNEZ RUBIO. Readaptador físico deportivo Getafe Club de Fútbol PREPARACIÓN

Más detalles

ORTOPHAEDICS & SPORT MEDICINE

ORTOPHAEDICS & SPORT MEDICINE Antes de la cirugía el paciente debe de tener el arco de movilidad completo, no debe haber inflamación de la rodilla (o ser mínima) y debe de tener buena fuerza muscular en el cuádriceps y músculos de

Más detalles

ROTURA LIG. CRUZADO ANTERIOR

ROTURA LIG. CRUZADO ANTERIOR ROTURA LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR INTRODUCCION El ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los ligamentos que se lesionan con más frecuencia de la rodilla. En la mayoría de los casos, el ligamento se

Más detalles

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 BLOQUE 1: BASES FISIOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1º SEMINARIO ADAPTACIONES DEL ORGANISMO AL EJERCICIO - Revisión práctica del Metabolismo y los

Más detalles

REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL

REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL II Jornada Médicos Asepeyo Dr. Francisco López Fernández 14 de abril 2012 Madrid Introducción 16 de febrero 2012 Una incorrecta prescripción de tratamiento

Más detalles

PROTOCOLO DE REHABILITACION TRAS LA CIRUGIA ARTROSCOPICA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR CUIDADOS POST- CIRUGÍA E INFORMACIÓN

PROTOCOLO DE REHABILITACION TRAS LA CIRUGIA ARTROSCOPICA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR CUIDADOS POST- CIRUGÍA E INFORMACIÓN PROTOCOLO DE REHABILITACION TRAS LA CIRUGIA ARTROSCOPICA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR CUIDADOS POST- CIRUGÍA E INFORMACIÓN El presente documento trata de ser una guía para orientarle y ayudarle en su

Más detalles

PAUTA DE REHABILITACIÓN ARTROSCOPIA CADERA BILATERAL (CFA)

PAUTA DE REHABILITACIÓN ARTROSCOPIA CADERA BILATERAL (CFA) Cosas a tener en cuenta: - Ésta pauta se debería personalizar para cada paciente, indicando los ejercicios y las repeticiones a realizar en cada caso. Todo en función de su evolución. - Si es necesario,

Más detalles

ANEXO 3 LICENCIA CONMEBOL DE ENTRENADORES CARGA HORARIA Y CONTENIDOS MÍNIMOS

ANEXO 3 LICENCIA CONMEBOL DE ENTRENADORES CARGA HORARIA Y CONTENIDOS MÍNIMOS ANEXO 3 LICENCIA CONMEBOL DE ENTRENADORES CARGA HORARIA Y CONTENIDOS MÍNIMOS LICENCIA B 1) CONTENIDOS ESPECÍFICOS 110 hs. 1.1) Técnica, Táctica y estrategia 49 hs. La enseñanza del Fútbol o Construcción

Más detalles

REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION OBJETIVOS CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA REHABILITACION DE LAS LESIONES TRAUMATICAS DE

Más detalles

EJERCICIOS PREVENTIVOS TEMPORIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y ANALISIS EFECTOS DE LOS EJERCICIOS

EJERCICIOS PREVENTIVOS TEMPORIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y ANALISIS EFECTOS DE LOS EJERCICIOS Alumno: González EJERCICIOS PREVENTIVOS TEMPORIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y ANALISIS EFECTOS DE LOS EJERCICIOS Página 1 de 15 Lo primero que realizaremos será marcar unas directrices generales, que desde mi

Más detalles

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte FUERZA Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte 1. INTRODUCCIÓN CUALIDADES FÍSICAS COMBINADAS ó COMPLEJAS MOTRICES BÁSICAS AGILIDAD COORDINACIÓN EQUILIBRIO

Más detalles

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN Universidad de Jaén ÍNDICE Objetivos generales Proyecto académico Competencias DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN FÍSICA Plan de estudios Profesorado Destinatarios

Más detalles

READAPTACIÓN Y PREVENCIÓN DE LESIONES EN EL ATLETISMO

READAPTACIÓN Y PREVENCIÓN DE LESIONES EN EL ATLETISMO 4º ENTRENAMIENTO PARA LA 10K DE SEVILLA READAPTACIÓN Y PREVENCIÓN DE LESIONES EN EL ATLETISMO 4º ENTRENAMIENTO PARA LA 10K DE SEVILLA READAPTACIÓN Y PREVENCIÓN DE LESIONES EN EL ATLETISMO ESGUINCES MECANISMOS

Más detalles

TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD

TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD MACROCICLO MESOCICLO MICROCICLO 1. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO Es un proyecto en el que se contemplan los contenidos, formas y condiciones en

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN APLICADA A LA LESIÓN DEPORTIVA

Más detalles

LESIONES LIGAMENTARIAS TRAUMÁTICAS EN RODILLA. Diagnóstico y Tratamiento de las

LESIONES LIGAMENTARIAS TRAUMÁTICAS EN RODILLA. Diagnóstico y Tratamiento de las GUÍA E PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 iagnóstico y Tratamiento de las LESIONES LIGAMENTARIAS TRAUMÁTICAS EN ROILLA Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-388-10

Más detalles

PREVENCIÓN DE LESIONES

PREVENCIÓN DE LESIONES LESIONES HABITUALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES PREVENCIÓN DE LESIONES RESUMEN Adecuada entrada en calor. Desarrollo de las capacidades físicas. Técnica correcta en la ejecución de los gestos técnicos. Conocimiento

Más detalles

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA CONDICIÓN N FÍSICAF Índice Conceptos generales Principios generales del entrenamiento de la Condición n física. f Métodos de entrenamiento

Más detalles

TRATAMIENTO KINESICO EN LA SUTURA MENISCAL

TRATAMIENTO KINESICO EN LA SUTURA MENISCAL MEDS TRATAMIENTO KINESICO EN LA SUTURA MENISCAL PROTOCOLO ACELERADO VERSUS CONSERVADOR Marcelo Vargas Zerené Kinesiólogo Clínica MEDS marcelovargas@terra.cl MEDS Estudios protocolos acelerado y conservador

Más detalles

MEDS TRATAMIENTO KINESICO EN DEPORTISTAS ALTO RENDIMIENTO

MEDS TRATAMIENTO KINESICO EN DEPORTISTAS ALTO RENDIMIENTO TRATAMIENTO KINESICO EN DEPORTISTAS ALTO RENDIMIENTO Marcelo Vargas Zerené Kinesiólogo Clínica MEDS marcelovargas@terra.cl En los tratamientos Kinesicos de un deportista de alto rendimiento muchos son

Más detalles

PRELIMINARES PORTADA CERTIFICACIÓN AUTORIZACIÓN AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE TESIS RESUMEN EJECUTIVO INDICE

PRELIMINARES PORTADA CERTIFICACIÓN AUTORIZACIÓN AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE TESIS RESUMEN EJECUTIVO INDICE PRELIMINARES PORTADA CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN AUTORIZACIÓN AGRADECIMIENTO DEDICATORIA AUTORÍA ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE TESIS RESUMEN EJECUTIVO II III IV V VI VII VIII IX INDICE CAPITULO I EL PROBLEMA

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO FISIOTERAPIA VERONICA ABENIA GARCIA 1

TRABAJO FIN DE GRADO FISIOTERAPIA VERONICA ABENIA GARCIA 1 1 Universidad de Zaragoza Escuela de Ciencias de la Salud Grado en Fisioterapia Curso académico 2011/2012 Autora: Verónica Abenia García Tutor: Francisco León TRABAJO FIN DE GRADO TRÍADA DESGRACIADA DE

Más detalles

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud. Tema 3: Condición física y salud. 3º ESO Qué es la condición física? El grado de desarrollo que tiene el sujeto de las capacidades físicas básicas. La capacidad para realizar tareas diarias con efectividad

Más detalles

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) ( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Futbol sala ) 1. Entrenamiento deportivo 2. Condición física 3. Resistencia

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA. 3º E.S.O. 1ª Evaluación. Tema 1 : El calentamiento Tema 2 : las cualidades físicas básicas.

EDUCACIÓN FÍSICA. 3º E.S.O. 1ª Evaluación. Tema 1 : El calentamiento Tema 2 : las cualidades físicas básicas. EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. 1ª Evaluación. Tema 1 : El calentamiento Tema 2 : las cualidades físicas básicas. EL CALENTAMIENTO PARTES DE UNA SESIÓN: a.- El calentamiento b.- La parte central c.- La vuelta

Más detalles

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS PREPARACIÓN FÍSICA FUERZA. VELOCIDAD. RESISTENCIA. FLEXIBILIDAD. CAPACIDADES FÍSICAS AGILIDAD. Federacion aragonesa de padel 1 FUERZA BENEFICIOS ENTRENAMIENTO FUERZA AUMENTA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO AYUDA

Más detalles

Los primeros 15 días: (dos primeras semanas)

Los primeros 15 días: (dos primeras semanas) Cosas a tener en cuenta: - Ésta pauta se debería personalizar para cada paciente, indicando los ejercicios y las repeticiones a realizar en cada caso. Todo en función de su evolución. - Si fuese necesario

Más detalles

Diagnóstico rotura del ligamento cruzado anterior. Qué sucede ahora?

Diagnóstico rotura del ligamento cruzado anterior. Qué sucede ahora? Diagnóstico rotura del ligamento cruzado anterior Qué sucede ahora? Rotura del ligamento cruzado La lesión Causas La rotura del ligamento cruzado es la lesión ligamentosa más habitual de la articulación

Más detalles

PROGRAMA DE EJERCICIOS EN LA REHABILITACIÓN DE LA PATOLOGÍA DEL TOBILLO

PROGRAMA DE EJERCICIOS EN LA REHABILITACIÓN DE LA PATOLOGÍA DEL TOBILLO PROGRAMA DE EJERCICIOS EN LA REHABILITACIÓN DE LA PATOLOGÍA DEL TOBILLO Es conveniente en cualquier caso, seguir las siguientes recomendaciones previamente al comienzo del programa domiciliario de ejercicios:

Más detalles

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA CONDICIÓN N FÍSICAF Índice Conceptos generales Principios generales del entrenamiento de la Condición n física. f Métodos de entrenamiento

Más detalles

Beatriz E. Patiño Quiroz Médico Veterinario U.D.C.A. Fisioterapeuta Equino Especialista en Medicina y Sanidad Animal

Beatriz E. Patiño Quiroz Médico Veterinario U.D.C.A. Fisioterapeuta Equino Especialista en Medicina y Sanidad Animal Beatriz E. Patiño Quiroz Médico Veterinario U.D.C.A. Fisioterapeuta Equino Especialista en Medicina y Sanidad Animal CUADRO DE EVOLUCIÓN EL CABALLO SIMBOLO DE ADMIRACIÓN EL CABALLO EN LA HISTORIA En el

Más detalles

TEMA 8. Componentes del grupo: Iván Aracil Cerdán Javier Candela Pertusa Javier Aguilar Pérez. Grado en CAFD 2º CURSO 2011/2012

TEMA 8. Componentes del grupo: Iván Aracil Cerdán Javier Candela Pertusa Javier Aguilar Pérez. Grado en CAFD 2º CURSO 2011/2012 TEMA 8 P R E P A R A C I Ó N F Í S I C A : I N T R O D U C C I Ó N, P R I N C I P I O S D E L E N T R E N A M I E N T O Y C O O R D I N A C I Ó N P A R A E L T E N I S D E I N I C I A C I Ó N. Componentes

Más detalles

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular Beatriz Vargas Uribe Unidad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria Hospital Mediterráneo. Almería Boraita Pérez A. Ejercicio, piedra angular

Más detalles

FASES DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE

FASES DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE COORDINACIÓN ACADÉMICA CURRICULAR Versión: 1 Código: CAC C F004 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016 Estudiante: Nº de lista Grupo: Semana: Área Fundamental: Educación física, recreación y deportes Documento

Más detalles

U.D. 1: EL CALENTAMIENTO (GENERAL Y ESPECÍFICO) Y LA VUELTA A LA CALMA. EL APARATO LOCOMOTOR

U.D. 1: EL CALENTAMIENTO (GENERAL Y ESPECÍFICO) Y LA VUELTA A LA CALMA. EL APARATO LOCOMOTOR U.D. 1: EL CALENTAMIENTO (GENERAL Y ESPECÍFICO) Y LA VUELTA A LA CALMA. EL APARATO LOCOMOTOR 1. Concepto de calentamiento Se define como el conjunto de actividades, ejercicios y/o juegos previos a cualquier

Más detalles

Beneficios de las sentadillas

Beneficios de las sentadillas Beneficios de las sentadillas Si tuviera que elegir un ejercicio para trabajar el tren inferior, elegiría sin dudarlo las sentadillas, pero con diferencia respecto a los demás ejercicios para piernas.

Más detalles

El hombro del nadador. El hombro del nadador. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva.

El hombro del nadador. El hombro del nadador. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva. Ejercicio en seco y natación deportiva Ejercicio en seco y natación deportiva Contenido -El hombro de nadador -La ODP del bracista. -El trabajo de musculación con elásticos. Carlos López Cubas FISIOTERAPEUTA

Más detalles

POSTGRADO EN PERSONAL TRAINING Y FITNESS

POSTGRADO EN PERSONAL TRAINING Y FITNESS POSTGRADO EN PERSONAL TRAINING Y FITNESS Duración 150h OBJETIVOS Formación de carácter práctico que capacita para ejercer profesionalmente como Monitor de Musculación, Entrenador Personal, Preparador Físico,

Más detalles

LESIÓN DE ESTRÉS METAFISARIA PROXIMAL TIBIAL BILATERAL. A propósito de un caso

LESIÓN DE ESTRÉS METAFISARIA PROXIMAL TIBIAL BILATERAL. A propósito de un caso LESIÓN DE ESTRÉS METAFISARIA PROXIMAL TIBIAL BILATERAL A propósito de un caso J.S. Sánchez López Alumno del Master de Traumatología del Deporte UCAM-Murcia INTRODUCCIÓN Epidemiología Incidencia atletas

Más detalles

Marc Sendra Monzonís Mario Pascual De Riquelme Espín Darío Fernández Costa Nadia Negrón Medina Aitana Moya Carratalá

Marc Sendra Monzonís Mario Pascual De Riquelme Espín Darío Fernández Costa Nadia Negrón Medina Aitana Moya Carratalá Marc Sendra Monzonís Mario Pascual De Riquelme Espín Darío Fernández Costa Nadia Negrón Medina Aitana Moya Carratalá 2º CAFD. Deportes Individuales: TENIS Dr. Miguel Crespo Celda 1. Introducción. 2. Objetivos.

Más detalles

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO NO ENTRENA % de carga NO ENTRENA ENTRENA = PRODUCE ADAPTACIÓN PRODUCE SOBREENTRENAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO QUÉ SON LOS PRINCIPOS

Más detalles

Lesiones del ligamento cruzado anterior

Lesiones del ligamento cruzado anterior Lesiones del ligamento cruzado anterior Una de las lesiones de rodilla más comunes es un esguince o desgarro del ligamento cruzado anterior (ACL). Los atletas que participan en deportes de alta demanda

Más detalles

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Online 300 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Formación

Más detalles

METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA. Luis Rosito

METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA. Luis Rosito METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA Luis Rosito Objetivo El objetivo del entrenamiento de fuerza es poner al deportista en disposición de conseguir la óptima manifestación de fuerza en las actividades

Más detalles

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO, APLICACIONES PRÁCTICAS

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO, APLICACIONES PRÁCTICAS METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO, APLICACIONES PRÁCTICAS Profesorado D. Pablo Gómez Rubio Licenciado en Educación Física (Col. 53241) Máster en alto rendimiento Experto universitario en readaptación

Más detalles

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM.

Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM. Presentación inusual de las lesiones de los músculos isquitibiales en la RM. Poster no.: S-0364 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 E. Torres Diez, A.

Más detalles

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS EDUCACIÓN FÍSICA LA MÁQUINA HUMANA CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS El cuerpo humano funciona bajo 3 sistemas: El sistema de dirección: SN dirige y regula todo el funcionamiento. Velocidad, CM (Coor. Agilidad)

Más detalles

PRÓXIMAS SESIONES. La sesión de hoy consistirá en un calentamiento de y luego realizaremos 2-3 circuitos (según el nivel), de unos 8 ejercicios:

PRÓXIMAS SESIONES. La sesión de hoy consistirá en un calentamiento de y luego realizaremos 2-3 circuitos (según el nivel), de unos 8 ejercicios: PRÓXIMAS SESIONES 1ª SESIÓN (13 FEBRERO 2013) CONDICIÓN FÍSICA El trabajo de condición física es fundamental para tener un buen tono muscular y evitar lesiones y sobrecargas. Antes de empezar cualquier

Más detalles

Planificación del entrenamiento en el KARATE deportivo Propuestas para Kata y Kumite

Planificación del entrenamiento en el KARATE deportivo Propuestas para Kata y Kumite Planificación del entrenamiento en el KARATE deportivo Propuestas para Kata y Kumite Gaspar J. Barrón Índice Parte I Teoría del entrenamiento aplicada al karate deportivo. Introducción. Capítulo 1 - La

Más detalles

Trabajo de Preparación Física Selección de Entre Rios Autor: Victor Vernay SELECCIÓN DE ENTRE RIOS

Trabajo de Preparación Física Selección de Entre Rios Autor: Victor Vernay SELECCIÓN DE ENTRE RIOS OBJETIVOS A ALCANZAR. FUERZA. SELECCIÓN DE ENTRE RIOS Adaptar los huesos, las articulaciones, los ligamentos, los tendones y los músculos para soportar variadas tensiones neuromusculares. Desarrollar la

Más detalles

Exploración física de la rodilla

Exploración física de la rodilla Exploración física de la rodilla Rodilla Articulación ginglimoide Susceptible a lesión Fácil diagnóstico: contornos óseos expuestos Inspección Análisis de la marcha Movimiento anormal al desnudarse Inspección

Más detalles

Tema 1. Diseño de un programa de fitness individualizado Unidad 1. Conocimientos Básicos

Tema 1. Diseño de un programa de fitness individualizado Unidad 1. Conocimientos Básicos Tema 1. Diseño de un programa de fitness individualizado Unidad 1. Conocimientos Básicos Curso de Instructor de Fitness Básico Resultados del aprendizaje Los alumnos deben demostrar conocimiento y comprensión

Más detalles

Los primeros 15 días: (dos primeras semanas)

Los primeros 15 días: (dos primeras semanas) Cosas a tener en cuenta: - Ésta pauta se debería personalizar para cada paciente, indicando los ejercicios y las repeticiones a realizar en cada caso. Todo en función de su evolución. - Si fuese necesario

Más detalles

VALORACIÓN POR ESCRITO DE CADA UNO DE LOS ANÁLISIS DER LO QUE SE DEBE HACER CON NUESTROS ALUMNOS EN FUERZA Y FLEXIBILIDAD.

VALORACIÓN POR ESCRITO DE CADA UNO DE LOS ANÁLISIS DER LO QUE SE DEBE HACER CON NUESTROS ALUMNOS EN FUERZA Y FLEXIBILIDAD. VALORACIÓN POR ESCRITO DE CADA UNO DE LOS ANÁLISIS DER LO QUE SE DEBE HACER CON NUESTROS ALUMNOS EN FUERZA Y FLEXIBILIDAD. POR: JEISSSON SAENZ GARCIA BOGOTA COLOMBIA PARA: JOSE VIDAL ENTRENAMIENTO DE FLEXIBILIDAD

Más detalles

CURSO DE CERTIFICACIÓN Readaptación Funcional con 3Tool Desarrollado por

CURSO DE CERTIFICACIÓN Readaptación Funcional con 3Tool Desarrollado por CURSO DE CERTIFICACIÓN Readaptación Funcional con 3Tool. Desarrollado por 1 THERAPY TRAINING Presentación CERTIFICACIÓN para profesionales del Ejercicio Físico. La certificación 3TOOL Readaptación Funcional

Más detalles

REHABILITATION AFTER ANTERIOR CRUCIATE LIGAMENT RECONSTRUCTION: CRITERIA-BASED PROGRESSION THROUGH THE RETURN-TO-SPORT PHASE

REHABILITATION AFTER ANTERIOR CRUCIATE LIGAMENT RECONSTRUCTION: CRITERIA-BASED PROGRESSION THROUGH THE RETURN-TO-SPORT PHASE REHABILITATION AFTER ANTERIOR CRUCIATE LIGAMENT RECONSTRUCTION: CRITERIA-BASED PROGRESSION THROUGH THE RETURN-TO-SPORT PHASE Marcelo Vargas Z. Kinesiólogo clínica MEDS Chile marcelovargas@terra.cl Introducción!

Más detalles

PREVENIR LESIONES DE RODILLA

PREVENIR LESIONES DE RODILLA SALUD PREVENIR LESIONES DE RODILLA Cada día somos más los que integramos el entrenamiento preventivo como parte imprescindible en nuestra rutina deportiva. Este tipo de entrenamiento, aparte de prevenir

Más detalles

La condición física-salud.

La condición física-salud. La condición física-salud. El cuerpo humano es un conjunto de aparatos, sistemas y órganos que trabajan de una manera coordinada y eficiente, y que cumplen funciones muy importantes, como la respiración,

Más detalles

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno Materia: Metodología del Entrenamiento Deportivo I Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Sal Imparte la materia: Licenciatura en Cultura Física y Deporte

Más detalles

FASE 1. - Aplicar frío local. - No forzar la flexión de la cadera más de 90º (utilizar sillas altas)

FASE 1. - Aplicar frío local. - No forzar la flexión de la cadera más de 90º (utilizar sillas altas) FASE 1 - Caminar con ayuda de muletas durante las 2 primeras semanas; a partir de la 3ª semana ir aumentando la carga e ir retirándolas progresivamente, en función del grado de dolor - Aplicar frío local

Más detalles

U.D. 1: EL CALENTAMIENTO (GENERAL Y ESPECÍFICO) Y LA VUELTA A LA CALMA. EL APARATO LOCOMOTOR

U.D. 1: EL CALENTAMIENTO (GENERAL Y ESPECÍFICO) Y LA VUELTA A LA CALMA. EL APARATO LOCOMOTOR U.D. 1: EL CALENTAMIENTO (GENERAL Y ESPECÍFICO) Y LA VUELTA A LA CALMA. EL APARATO LOCOMOTOR 1. Concepto de calentamiento Se define como el conjunto de actividades, ejercicios y/o juegos previos a cualquier

Más detalles

La preparación física en el fútbol sala. Etapas de formación

La preparación física en el fútbol sala. Etapas de formación La preparación física en el fútbol sala. Etapas de formación CLÍNIC LEGANÉS FÚTBOL SALA Andrés Parada López Reunión de técnicos Leganés FS. www.andresparada.es! Profesor de Educación Física.! Preparador

Más detalles

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular "Cardio" = Heart (corazón) "Vascular" = Vessels (vasos sanguineos) Un corazón fuerte y unos saludables vasos sanguíneos (desarrollados por una actividad

Más detalles

APUNTES 1ºBACHILLERATO 1ªEVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

APUNTES 1ºBACHILLERATO 1ªEVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA APUNTES 1ºBACHILLERATO 1ªEVALUACIÓN CURSO 2018 2019 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Procesos Energéticos DE DÓNDE SACAMOS LA ENERGÍA PARA MOVERNOS? ATP ATP La descomposición del ATP libera energía. Se

Más detalles

QUÉ ES BALANCE MUSCULAR TRAINING?

QUÉ ES BALANCE MUSCULAR TRAINING? QUÉ ES BALANCE MUSCULAR TRAINING? Es un nuevo concepto de entrenamiento cuyo objetivo principal es aplicar las bases de la biomecánica, anatomía y neurofisiología con el fin de mejorar la salud del complejo

Más detalles

LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES AUTORES: FERNANDO AVILA ESPAÑA / DOMINGO ORTEGA HIDALGO

LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES AUTORES: FERNANDO AVILA ESPAÑA / DOMINGO ORTEGA HIDALGO LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES AUTORES: FERNANDO AVILA ESPAÑA / DOMINGO ORTEGA HIDALGO MUSCULATURA ISQUIOTIBIAL M. Bíceps femoral Porción larga M. Semitendinoso M. Semimembranoso MUSCULOS ISQUIOTIBIALES

Más detalles

APLICACIONES DE FISIOTERAPIA CON T-BOW Presentación del Curso por Gonzalo Cámara-Navarro

APLICACIONES DE FISIOTERAPIA CON T-BOW Presentación del Curso por Gonzalo Cámara-Navarro APLICACIONES DE FISIOTERAPIA CON T-BOW Presentación del Curso por Gonzalo Cámara-Navarro El T-Bow como elemento de entrenamiento multifuncional nos permite aprovechar sus características para optimizar

Más detalles

www.marcelovargas.cl El uso de Factores de crecimiento autólogo en el sistema músculo esquelético se ha desarrollado como respuesta a la dificultad de cicatrización en ciertas lesiones musculares y tendinosas.

Más detalles

Dra. Carmen J. Alba Gelabert

Dra. Carmen J. Alba Gelabert Dra. Carmen J. Alba Gelabert 1- Prevención de complicaciones o discapacidades secundarias. 2- Apoyo psicológico al paciente. 3- Iniciar ejercicios para la independización de las actividades de la vida

Más detalles

UNIDAD 1 SISTEMAS, METODOS DE ENTRENAMIENO Y EFECTOS DE LAS CUALIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD

UNIDAD 1 SISTEMAS, METODOS DE ENTRENAMIENO Y EFECTOS DE LAS CUALIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD UNIDAD 1 SISTEMAS, METODOS DE ENTRENAMIENO Y EFECTOS DE LAS CUALIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD Cualidades Relacionadas Con La Salud Resistencia aeróbica Fuerza-resistencia Es la capacidad que

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

Ier Congreso Internacional en Preparacion Fisica y Ier Simposio Internacional Medicina del Deporte

Ier Congreso Internacional en Preparacion Fisica y Ier Simposio Internacional Medicina del Deporte Ier Congreso Internacional en Preparacion Fisica y Ier Simposio Internacional Medicina del Deporte 9, 10 y 11. Hotel Conrad. Punta del Este Ier Congreso internacional en Preparacion fisica SALA 1-2 Domingo

Más detalles

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición.

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición. CALENTAMIENTO 1. Introducción Antes de la competición o al comenzar una sesión, nos encontramos con la necesidad de incrementar la capacidad de trabajo progresivamente, ya que después del descanso prolongado,

Más detalles

SITUACIÓN CLÍNICA UNIDAD DE ARTROSCOPIA VARÓN DE 29 AÑOS

SITUACIÓN CLÍNICA UNIDAD DE ARTROSCOPIA VARÓN DE 29 AÑOS EDUARDO GARCÍA ORTEGA MIGUEL ÁNGEL MONTERO CASTAÑAR Mª JOSÉ MORENO RODRIGUEZ INTRODUCCIÓN SITUACIÓN CLÍNICA VARÓN DE 29 AÑOS AFICIONADO AL DEPORTE BUEN ESTADO FÍSICO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SUFRE REPETIDAS

Más detalles

- Movilizar la articulación para evitar adherencias - Disminuir la inflamación y el dolor - Evitar la atrofia muscular (el despertar muscular)

- Movilizar la articulación para evitar adherencias - Disminuir la inflamación y el dolor - Evitar la atrofia muscular (el despertar muscular) Cosas a tener en cuenta: Ésta pauta se debería personalizar para cada paciente, indicando los ejercicios y las repeticiones a realizar en cada caso. Todo en función de su evolución. Las fases son teóricas,

Más detalles

Tema 9: CINESITERAPIA

Tema 9: CINESITERAPIA MÁSTER EN ENVEJECIMIENTO UNIVERSIDAD DE MURCIA ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Tema 9: CINESITERAPIA Concepto de cinesiterapia Ejercicio: utilización del

Más detalles

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes.

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. PREVENCIÓN DE LA PUBALGIA La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. El buen trabajo de la musculatura

Más detalles

EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO

EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización de

Más detalles

PROFESOR: Juan Azpíroz Martín

PROFESOR: Juan Azpíroz Martín 1º ESO PROFESOR: Juan Azpíroz Martín definición El calentamiento consiste en realizar una serie de ejercicios que provocan un aumento de la temperatura muscular, preparar al cuerpo para realizar un ejercicio

Más detalles

Los primeros 15 días: (dos primeras semanas)

Los primeros 15 días: (dos primeras semanas) Cosas a tener en cuenta: - Ésta pauta se debería personalizar para cada paciente, indicando los ejercicios y las repeticiones a realizar en cada caso. Todo en función de su evolución. - Si fuese necesario

Más detalles

CURSO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE MURCIA

CURSO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE MURCIA CURSO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE MURCIA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS: UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINAR I. DATOS BÁSICOS DEL CURSO Modalidad PRESENCIAL 3 Créditos (ECTS) Fecha de

Más detalles

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

SOBRE ALTO RENDIMIENTO SOBRE ALTO RENDIMIENTO Desde el año 2004, Alto Rendimiento se constituyó como centro de formación referente en todo el territorio nacional y latinoamericano, gracias a las oferta de su primer curso 100%

Más detalles

TECNICO EN FITNESS Y MUSCULACION

TECNICO EN FITNESS Y MUSCULACION TECNICO EN FITNESS Y MUSCULACION TEMARIO MANUAL PARA EL TECNICO DE SALA DE FITNESS Con este manual el técnico de la sala de fitness tendrá la información necesaria para realizar la valoración física y

Más detalles

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños CURSO DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA Asesor: Dr. Aurelio Martinez Lozano Dr. José F. De la Garza Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Dr. Humberto

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Teoría 1ª Evaluación 1º E.S.O. 1 UNIDAD 1: FRECUENCIA CARDIACA 2 UNIDAD 2: EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas

Más detalles

ANALYSIS OF THE MECHANISM OF PRODUCTION OF INJURY OF THE PARTICIPANTS POSTHAD AN OPERATION ON THE PREVIOUS CROSSED LIGAMENT IN SAN

ANALYSIS OF THE MECHANISM OF PRODUCTION OF INJURY OF THE PARTICIPANTS POSTHAD AN OPERATION ON THE PREVIOUS CROSSED LIGAMENT IN SAN ANÁLISIS DEL MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LESIÓN DE LOS PARTICIPANTES POSTOPE- RADOS DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN EL HOSPITAL CLÍNICO DE SAN CARLOS DE MADRID Dr. D. Javier Sampedro Molinuevo D. Sergio

Más detalles

PLAN DE MEJORA DE LA SALUD

PLAN DE MEJORA DE LA SALUD PLAN DE MEJORA DE LA SALUD ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN. 2. EVALUACIÓN INICIAL. 3. ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOS. 4. MÉTODOS Y MEDIOS DE ENTRENAMIENTO. 5. PERIODIZACIÓN DEL PLAN. 6. SEGUIMIENTO DEL PLAN. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña Arcadio Margarit Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte facebook.com/amtraining.es @ArcadioMargarit Web: www.amtraining.es arcadi.margarit

Más detalles

Centre d Alt Rendiment CAR de Sant Cugat. Recursos e instalaciones disponibles

Centre d Alt Rendiment CAR de Sant Cugat. Recursos e instalaciones disponibles Centre d Alt Rendiment CAR de Sant Cugat. Recursos e instalaciones disponibles El CAR de Sant Cugat tiene una superficie de 17 Hectáreas de las cuales 26.000 m² corresponden al nuevo módulo de pabellones

Más detalles

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO)

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO) METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO) INTRODUCCIÓN En la práctica deportiva, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore

Más detalles

INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo.

INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo. INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo. 2011 Dr. Vicente Paús. DEFINICION El PAPE (ángulo postero externo) impide la traslación postero externa

Más detalles

REGISTRO DE LESIONES TEMPORADA 2015/2016 FC SANTBOIÀ

REGISTRO DE LESIONES TEMPORADA 2015/2016 FC SANTBOIÀ REGISTRO DE LESIONES TEMPORADA 2015/2016 FC SANTBOIÀ LESIONES TEMPORADA 15-16 FC SANTBOIÀ NUMERO TIPOLOGÍA DE LESIÓN MODO NO DE LESIONES Tendón Músculo Hueso Articulación Ligamento Otros CONTACTO CONTACTO

Más detalles

PODOLOGIA DEPORTIVA Y FUTBOL

PODOLOGIA DEPORTIVA Y FUTBOL PODOLOGIA DEPORTIVA Y FUTBOL FUTBOL DEPORTE QUE SE JUEGA CON LOS PIES PODOLOGO PROFESIONAL QUE CUIDA LOS PIES El pie es el primer eslabón de la cadena cinética Cualquier alteración tanto en la estructura,

Más detalles

INTRODUCCIÓN KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE. Lic. David Alfredo Morales Antezana

INTRODUCCIÓN KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE. Lic. David Alfredo Morales Antezana INTRODUCCIÓN KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE Lic. David Alfredo Morales Antezana Kinesis = movimiento + Logos = ciencia Es un concepto que integra cuerpo y movimiento. Hace ya más de 20 años deportistas famosos

Más detalles