Sociología y economía de la educación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sociología y economía de la educación"

Transcripción

1 Sociología y economía de la educación

2 1 Sesión No. 6 Papel de la Educación en la Sociedad Contextualización La educación se ha vuelto un elemento imprescindible en las sociedades actuales, ya que está asociada a distintos significados dentro de la cultura, el peso social que tiene se asienta en su contribución a la acumulación del conocimiento y su difusión, a la socialización de los individuos, al progreso moral y al desarrollo económico. Gimeno Sacristán (2001) señala que en las sociedades modernas, la educación representa un lugar donde se inculca el consenso acerca de los significados y valores de la cultura. En las sociedades modernas, la educación impartida por el Estado representa el impulso de un proyecto social y político que procura su continuidad. Esta relación triangular entre Estado, educación y sociedad se ha complejizado a través de los procesos de globalización que se han sucedido en los últimos treinta años. Sometiendo esta relación a un replanteamiento acerca de sus principios y naturaleza; visto así, la educación replantea su papel en la sociedad, desarrollando formas consistentes y eficaces para lograr sus objetivos. En esta tercera unidad se intenta proyectar un panorama sobre el papel de la educación en la sociedad, específicamente acerca de la función social del sistema educativo, el papel de los agentes educativos y los efectos sociales de la educación.

3 2 Introducción al Tema Acerca del Papel de la Educación en la Sociedad A pesar de que en la actualidad existen formas alternativas a la educación escolarizada, ésta sigue siendo un pilar de las sociedades modernas. Se continúa apostando por las escuelas como instrumentos del desarrollo social, en su más amplia acepción. Confiriendo a la educación un papel significativo en la socialización, difusión y creación de la cultura por vía de la escolarización. También se piensa en la escuela al momento de infundir en los individuos capacidades y competencias que les posibiliten insertarse en las actividades socialmente productivas. Y qué decir de la escuela como mecanismo de civilización, imprimiendo en los sujetos actitudes éticas que permitan su actuación política (Sacristán, 2001). Estas finalidades asociadas al papel social de la educación, proyectan dentro de sí, las posibilidades de la escuela en la sociedad contemporánea, a este respecto podemos destacar algunas líneas de la relación entre educación y sociedad: a) La educación como adquisición de la cultura ilustrada b) La educación para la sociedad de la información c) La formación del ciudadano para una sociedad democrática d) La educación para el desarrollo personal y humano del individuo e) La educación para el mundo del trabajo (Sacristán, 2001). En este sentido, la educación puede tener múltiples funciones, sin embargo, su papel en la conformación de la sociedad es ampliamente aceptada. En lo que resta de esta sesión se pondrá el acento en el papel social que han tenido y tienen los sistemas educativos dentro de las sociedades modernas, desde el concepto de sistema.

4 3 Explicación La Educación como Sistema Acerca del origen de los sistemas educativos Lo que hoy reconocemos como educación escolarizada, forma parte de la historia social y política de la humanidad. Ya que las sociedades fueron desarrollándose como unidades políticas para generar las pautas de convivencia necesarias, al anterior de sus propias fronteras, como con relación al orden internacional. De este modo, los Estados se vieron en la necesidad implementar formas que produjeran cohesión social y política. Una de esas formas ha sido educar a los individuos a través de la escuela, buscando satisfacer las necesidades sociales. Como Álvarez (2001) propone, la historia de los estados modernos es la historia de los sistemas de instrucción pública, dicho de otro modo, el nacimiento de los estados modernos implicó a su vez, la organización y sistematización de la educación, donde el estado asumió la función de educar. La función social del estado fue organizar y regular la educación, la escuela se estableció como el eslabón que la sociedad necesitaba para conformar todo un sistema de enseñanza. Desde la constitución de los Estados modernos, la educación que la escuela proporcionaba fue vista como la forma social dominante para educar a la población. Las sociedades necesitaron sentar las bases para el cambio social y las escuelas podían proporcionar nuevos hábitos y nuevas actitudes que produjeran progreso y crecimiento económico (Álvarez, 2001). De este modo se produjo un viraje importante en la historia social de la humanidad, las escuelas se convirtieron en instrumentos funcionales para la sociedad y el estado, lo que a la postre derivó en la creación de los sistemas educativos. La regulación y el control de las escuelas por parte del estado significa organizar la tarea educativa y buscar las formas eficaces para implementarla. Es pensar a la tarea educativa

5 4 desde una forma que expresa que las escuelas funcionan racional y sistemáticamente. La educación como sistema La intención de educar a los individuos supone concebir que las escuelas puedan funcionar organizada y racionalmente bajo determinadas premisas y dentro de determinadas regulaciones. La sociología supone que la educación forma parte de un entramado más amplio que se denomina sistema social. Así, la sociología de la educación sostiene que las sociedades funcionan como sistemas complejos, asumiendo determinadas características: La sociedad posee un conjunto de sistemas con partes interrelacionadas Los sistemas de la vida real son sistemas abiertos en cuanto mantienen permanentes intercambios e interrelaciones con otros sistemas y con el medio ambiente en general. Los sistemas sociales tienen una dimensión temporal (García Linares, 2010; 2). Para García Linares la educación es un sistema porque posee una estructura, con elementos interrelacionados, funciones y acontecimientos. La estructura la compone los actores y las interacciones dentro del sistema, los elementos son los agentes y los vehículos materiales y simbólicos, mientras que los acontecimientos están dados por las políticas, los planes, los programas y recursos educativos. Las funciones dentro del sistema pueden ser múltiples, desde las reproductoras, creadoras, socializadoras, etc Visto así, la educación se conceptualiza como un sistema, porque está estructurado por componentes, que están relacionados por un marco común de referencias y el cual produce una red de significados propios, lo cual le confiere una cierta autonomía y le capacita para generar productos específicos (Viñao Frago, 2006). La idea de que la educación es un sistema y, más que otra cosa, su materialización tiene que ver directamente con la creación de los sistemas educativos, cuyo proceso de conformación va de finales del siglo XVIII, pasando

6 5 por su extensión a buena parte del mundo en siglo XIX y terminando con su consolidación en el siglo XX (Viñao Frago, 2006). Dentro de la conceptualización de la educación como sistema, es de común empleo el concepto de subsistema escolar y se define como aquellos centros educativos creados expresamente para el efecto de educar, conformando espacios concretos donde se materializan los principios que definen al sistema como tal. Los centros educativos y propiamente lo que se denomina escuelas, son el componente básico de los sistemas educativos (García Linares, 2010). Sin embargo, para que exista un sistema educativo dentro de un sistema social, implica reunir ciertas condiciones: 1. Un conjunto de instituciones educativas formalmente establecidas 2. Diferenciadas por niveles o ciclos y relacionadas entre sí 3. Gestionadas, supervisadas o controladas por agencias y agentes públicos 4. Costeadas, al menos en parte, por alguna o algunas de las administraciones públicas 5. A cargo de profesores formados, seleccionados o supervisados por dichos agentes y retribuidos en todo o en parte con cargo a un presupuesto asimismo público 6. Que expiden unas certificaciones o credenciales reguladas, en cuanto a su valor formal y expedición, por los poderes públicos (Viñao Frago, 2006). Como puede observarse, la educación como sistema implica, un esfuerzo social por configurar establecimientos educativos, mediante ciertos criterios que permiten educar y clasificar a los individuos dentro del sistema social. Como lo menciona Viñao Frago, y en sentido estricto, los sistemas educativos implican el desarrollo de estructuras, tendencias y procesos que tiene diferentes funciones, pero que invariablemente responden a los requerimientos del sistema social.

7 6 Conclusión La educación se puede conceptualizar como un sistema, porque es un esfuerzo deliberado por parte del Estado, en principio por asumir la función educadora en las sociedades modernas y es un esfuerzo por conformar el espacio social mediante principios y prácticas concretas. Después, porque la educación se configura como un conjunto de instituciones que se edifican para el acto de educar. Las escuelas son propiamente la mayor expresión de esto. El sistema educativo en las sociedades actuales es un componente esencial del sistema social, responde a sus exigencias y lo hace configurando las condiciones necesarias para ello. Dicha configuración implica la creación de una estructura, cuya interrelación de elementos genera procesos y tendencias educativas, que eventualmente cumplen una función determinada en el sistema social. De este modo podemos reconocer que la educación tiene un papel dentro de la sociedad y se configura como un sistema con atributos y funciones determinadas. En la siguiente sesión se abordará a los actores del sistema educativo y su función social.

8 7 Para aprender más Sobre el Estado educador Ossenbach Sauter, Gabriela. (1993). Estado y Educación en América Latina a partir de su independencia (siglos XIX y XX). Revista Iberoamericana de Educación. Número 1 - Estado y Educación, Enero Abril. Sobre La Educación como Sistema Michel, Alain. (1996). La conducción de un sistema complejo: la educación nacional. Revista Iberoamericana de Educación. Número 10, Enero-Febrero.

9 8 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Una vez revisada la información de la sesión, deberás elaborar un artículo de tres cuartillas como mínimo, redactado en tercera persona, en donde expongas tu punto de vista objetivo sobre el origen y desarrollo de los sistemas educativos en América Latina, poniendo énfasis en su papel social; recuerda que los criterios que se consideran al redactar un artículo son: Coherencia: secuencia lógica en la exposición de ideas. Consistencia: no contradecir ideas. Concisión: no ser redundante. Profundidad: desarrollar el tema de manera organizada y definir los términos importantes. Argumentación: sustentar la interpretación. Pertinencia: relacionar el contenido con el tema. Los aspectos a evaluar son: Carátula (universidad, licenciatura, asignatura, ciclo, nombre del estudiante, fecha y título del trabajo) Título del artículo (enunciado breve y preciso del tema) Introducción (Contiene brevemente las formulaciones conceptuales y teóricas que permitan ubicar al lector en el tema) Materiales y métodos (informar los aspectos metodológicos involucrados en la investigación del tema) Resultados y discusión (resumen de la información recolectada)

10 9 Conclusiones (recapitular la información más importante desarrollada en el artículo y si es pertinente recomendaciones.) Ortografía y redacción Bibliografía (de acuerdo con el formato del Manual de publicaciones de la American Psychological Association APA)

11 10 Bibliografía Álvarez, A. (2001). Del Estado docente a la sociedad educadora: un cambio de época? Revista Iberoamericana de Educación. Número 26, mayo-agosto. García Linares, R. (2010). La educación como sistema social complejo: una aproximación metodológica para trabajar en centros educativos en entornos sociales problemáticos con fracaso escolar. España, Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. Sacristán Gimeno, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. España, Editorial Morata. Viñao Frago, A. (2010). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. España, Editorial Morata.

Sociología y economía de la educación. Sesión 6: Papel de la educación en la sociedad

Sociología y economía de la educación. Sesión 6: Papel de la educación en la sociedad Sociología y economía de la educación Sesión 6: Papel de la educación en la sociedad La educación se ha vuelto un elemento imprescindible en las sociedades actuales, el peso social que tiene se asienta

Más detalles

Estos dos paradigmas tienen repercusiones aún incipientes en gran parte de los contenidos de la educación mexicana (en todos los niveles).

Estos dos paradigmas tienen repercusiones aún incipientes en gran parte de los contenidos de la educación mexicana (en todos los niveles). Didáctica DIDÁCTICA 1 Sesión No. 10 Nombre: Tendencias pedagógicas modernas Contextualización Dentro de los modelos de enseñanza-aprendizaje, con un mayor peso actualmente, se encuentran sin duda el paradigma

Más detalles

Sociología y economía de la educación

Sociología y economía de la educación Sociología y economía de la educación 1 Sesión No. 2 La Función social de la educación Contextualización Durante la primera sesión se pudo observar que la teoría sociológica ha contribuido con la producción

Más detalles

Sociología y economía de la educación

Sociología y economía de la educación Sociología y economía de la educación 1 Sesión No. 7 Los actores escolares como agentes de identidad social Contextualización Como se apuntó en la sesión anterior, el concepto de sistema educativo, enuncia

Más detalles

Actividad Final PLANEACIÓN EDUCATIVA

Actividad Final PLANEACIÓN EDUCATIVA Actividad Final PLANEACIÓN EDUCATIVA A. PRESENTACIÓN Para finalizar el curso de aprendizaje virtual tendrás que elaborar una actividad final en donde aplicarás los conocimientos y habilidades que obtuviste

Más detalles

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional Cultura Organizacional 1 Sesión No. 12 Nombre: Poder en acción, causas y consecuencias del comportamiento político Contextualización Para poder ejercer un poder equilibrado con arreglo a las acciones políticas

Más detalles

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: Pedagogía PEDAGOGÍA

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: Pedagogía PEDAGOGÍA Pedagogía 1 Sesión No. 1 Nombre: Pedagogía Contextualización Para poder definir la pedagogía se plantea un problema qué es la pedagogía?, es una ciencia?, es una técnica?, algunos autores con el fin de

Más detalles

Actividad Final TEORÍA DE LA IMAGEN

Actividad Final TEORÍA DE LA IMAGEN Actividad Final TORÍA D LA MAG A. P R S T A C Ó n la representación de una imagen es importante conocer la complejidad de la misma. Los elementos que la conforman están representados en conjunto para poder

Más detalles

Nombre: Paradigma del trabajo colaborativo & Paradigma sociocrítico

Nombre: Paradigma del trabajo colaborativo & Paradigma sociocrítico Didáctica DIDÁCTICA 1 Sesión No. 11 Nombre: Paradigma del trabajo colaborativo & Paradigma sociocrítico Contextualización En esta sesión nos hallamos frente a dos paradigmas que presentan semejanzas importantes

Más detalles

En esta sesión revisaremos los elementos principales de la didáctica; los actores, y los objetivos educativos.

En esta sesión revisaremos los elementos principales de la didáctica; los actores, y los objetivos educativos. Didáctica DIDÁCTICA 1 Sesión No. 5 Nombre: Elementos de la didáctica Contextualización Los principales elementos de la didáctica implican las relaciones entre estudiantes y profesores en un contexto de

Más detalles

Sesión No. 11. Contextualización. Nombre: Funciones de la imagen en la sociedad TEORÍA DE LA IMAGEN

Sesión No. 11. Contextualización. Nombre: Funciones de la imagen en la sociedad TEORÍA DE LA IMAGEN Teoría de la Imagen 1 Sesión No. 11 Nombre: Funciones de la imagen en la sociedad Contextualización La imagen tiene muchas funciones para poder llegar a un fin: puede estar totalmente influenciado por

Más detalles

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional Cultura Organizacional 1 Sesión No. 1 Nombre: Entorno general de la organización Contextualización La conversión de los centros escolares en organizaciones que aprenden implica la transición de una estructura

Más detalles

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1 Didáctica DIDÁCTICA 1 Sesión No. 4 Nombre: Momentos didácticos Contextualización Los momentos didácticos son etapas que buscan lograr un efectivo aprendizaje en los alumnos y que requieren de un orden,

Más detalles

Sociología y economía de la educación

Sociología y economía de la educación Sociología y economía de la educación 1 Sesión No. 12 Financiamiento en la educación Contextualización En las sociedades actuales el tema del desarrollo es un tema prioritario, dentro del cual un aspecto

Más detalles

Psicología y Sociología del Deporte

Psicología y Sociología del Deporte Psicología y Sociología del Deporte PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE 1 Sesión No. 2 Fundamentos de la Psicología del Deporte y ejercicio físico e historia de la Psicología del Deporte en México Objetivo:

Más detalles

Sesión No. 6. Contextualización. Nombre: Estructura de la Imagen TEORÍA DE LA IMAGEN. Cómo está representada una imagen?

Sesión No. 6. Contextualización. Nombre: Estructura de la Imagen TEORÍA DE LA IMAGEN. Cómo está representada una imagen? Teoría de la Imagen 1 Sesión No. 6 Nombre: Estructura de la Imagen Contextualización Cómo está representada una imagen? La manera en que una imagen se encuentre representada influye en la perspectiva que

Más detalles

Sesión No. 7. Contextualización. Nombre: Teoría del color TEORÍA DE LA IMAGEN. Cómo influye el color?

Sesión No. 7. Contextualización. Nombre: Teoría del color TEORÍA DE LA IMAGEN. Cómo influye el color? Teoría de la Imagen 1 Sesión No. 7 Nombre: Teoría del color Contextualización Cómo influye el color? El color está cargado de información y proporciona una experiencia visual penetrante de la que todos

Más detalles

Para qué crees que te sirva saber lo que es una imagen?

Para qué crees que te sirva saber lo que es una imagen? Teoría de la Imagen 1 Sesión No. 1 Nombre: Concepto de imagen Contextualización Para qué crees que te sirva saber lo que es una imagen? Una imagen te ayuda a conocer tu entorno y tu mundo, partiendo desde

Más detalles

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: Construcción de la imagen TEORÍA DE LA IMAGEN

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: Construcción de la imagen TEORÍA DE LA IMAGEN Teoría de la Imagen 1 Sesión No. 3 Nombre: Construcción de la imagen Contextualización De acuerdo a la percepción visual que es el estímulo que se recibe a través de la retina, deben de explicar cómo está

Más detalles

Sociología y economía de la educación

Sociología y economía de la educación Sociología y economía de la educación SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN 1 Sesión No. 10 Economía de la educación Contextualización En este siglo que recién comienza, las transformaciones que se han

Más detalles

Sociología y economía de la educación

Sociología y economía de la educación Sociología y economía de la educación 1 Sesión No. 11 Teorías Economicistas Contextualización Los cambios tecnológicos y de comunicación han provocado serias transformaciones que han derivado en la sociedad

Más detalles

Cómo influyen la visualidad y la cognición en la construcción de la imagen?

Cómo influyen la visualidad y la cognición en la construcción de la imagen? Teoría de la Imagen 1 Sesión No. 4 Nombre: Construcción de la imagen Contextualización Cómo influyen la visualidad y la cognición en la construcción de la imagen? La cognición visual se va a producir a

Más detalles

Sociología y economía de la educación

Sociología y economía de la educación Sociología y economía de la educación 1 Sesión No. 8 Efectos sociales de la educación en la actualidad Contextualización Como fue mencionado en sesiones anteriores, la educación forma parte del sistema

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN INTRODUCCIÓN Un proyecto es un proceso que describe la idea dinámica de una acción organizada

Más detalles

Sesión No. 6. Contextualización. Nombre: Contenidos de aprendizaje DIDÁCTICA 1

Sesión No. 6. Contextualización. Nombre: Contenidos de aprendizaje DIDÁCTICA 1 Didáctica DIDÁCTICA 1 Sesión No. 6 Nombre: Contenidos de aprendizaje Contextualización El tema de los contenidos de aprendizaje nos concierne a todos, ya que de una manera u otra hemos tenido implicancia

Más detalles

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: Didáctica DIDÁCTICA 1

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: Didáctica DIDÁCTICA 1 Didáctica DIDÁCTICA 1 Sesión No. 1 Nombre: Didáctica Contextualización La importancia de adentrarse en el tema de la didáctica es esencial para cualquier profesional de la educación que aspire a ampliar

Más detalles

Planeación Educativa

Planeación Educativa Planeación Educativa 1 Sesión No. 1 Nombre: Planeación Educativa. Primera parte. Contextualización La planeación es vista, desde el ámbito educativo, como un conjunto de procesos interrelacionados, los

Más detalles

Sesión No.8. Contextualización. Nombre: La pedagogía individual PEDAGOGÍA

Sesión No.8. Contextualización. Nombre: La pedagogía individual PEDAGOGÍA Pedagogía 1 Sesión No.8 Nombre: La pedagogía individual Contextualización Esta corriente pedagógica surge a finales del siglo XIX y principios del XX, en un país que se convierte en una potencia mundial

Más detalles

Nombre: Metodología de enseñanza, recursos y ambientes de aprendizaje

Nombre: Metodología de enseñanza, recursos y ambientes de aprendizaje Didáctica DIDÁCTICA 1 Sesión No. 7 Nombre: Metodología de enseñanza, recursos y ambientes de aprendizaje Contextualización Las distintas maneras de enseñar a los alumnos supone un trayecto y al mismo tiempo

Más detalles

Planeación Educativa

Planeación Educativa Planeación Educativa 1 Sesión No. 9 Nombre: La Planeación didáctica. Primera parte. Contextualización Se entiende como planeación didáctica un proceso que integra tareas, anticipa situaciones, prevé y

Más detalles

Dirección de Centros Educativos

Dirección de Centros Educativos Dirección de Centros Educativos 1 Sesión No. 3 Nombre: Retos y desafíos de la educación. Parte III. Contextualización Cómo se ha consolidado el Modelo de Gestión Escolar en este sexenio? El Sexenio del

Más detalles

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Universidad Nacional de Tres de Febrero ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS El ciclo de complementación curricular Licenciatura en Gestión Educativa se organiza en torno a un solo ciclo de formación académica y profesional de 12 (doce) asignaturas,

Más detalles

Planeación Educativa

Planeación Educativa Planeación Educativa 1 Sesión No. 8 Nombre: Planeación curricular. Segunda parte. Contextualización En la unidad anterior identificamos los elementos que integran una planeación a nivel institucional y

Más detalles

Planeación Educativa

Planeación Educativa Planeación Educativa 1 Sesión No. 11 Nombre: La planeación de clase. Primera parte. Contextualización Se entiende como plan de clase al conjunto de aprendizajes articulados y secuenciados de acuerdo a

Más detalles

Teorías del aprendizaje y la Instrucción

Teorías del aprendizaje y la Instrucción Teorías del aprendizaje y la Instrucción 1 Sesión No. 9 Nombre: Estrategias de mediación pedagógica. Parte III. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno conocerá las características de las

Más detalles

Sesión No. 2. Contextualización. Nombre: Corrientes didácticas

Sesión No. 2. Contextualización. Nombre: Corrientes didácticas Didáctica DIDÁCTICA 1 Sesión No. 2 Nombre: Corrientes didácticas Contextualización Las distintas corrientes didácticas por las que ha atravesado la historia de la pedagogía obedecen a momentos históricos

Más detalles

Sociología y economía de la educación

Sociología y economía de la educación Sociología y economía de la educación 1 Sesión No. 5 Teorías Constructivistas Contextualización En el caso de las teorías constructivistas, sucede que se puede situar en ámbitos tan distintos como el arte,

Más detalles

Planeación Educativa

Planeación Educativa Planeación Educativa 1 Sesión No. 6 Nombre: Proceso de la planeación educativa. Segunda parte. Contextualización Cuando planteamos la necesidad de asumir una realidad con la finalidad de mejorarla, siempre

Más detalles

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional Cultura Organizacional 1 Sesión No. 11 Nombre: Poder y política en la organización Contextualización Las relaciones de poder están asociadas a las posiciones que cada miembro de la organización ocupa dentro

Más detalles

Metodología de la Investigación Educativa

Metodología de la Investigación Educativa Metodología de la Investigación Educativa 1 Sesión No. 11 Nombre: Informe de investigación Contextualización En un reporte final de investigación científica, es tan importante el fondo como la forma. Nos

Más detalles

Psicología y Sociología del Deporte

Psicología y Sociología del Deporte Psicología y Sociología del Deporte 1 Sesión No. 1 El rol de la psicología del deporte Objetivo: Que el alumno conozca la historia y el desarrollo de la Psicología del Deporte así como el rol que desempeña

Más detalles

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I EQUIPO DOCENTE: Prof. Titular: Abog. Gabriel Mauro Ariel VITALE Prof. Adjunta: Abog. Cecilia Inés ABALOS JTP: Lic. Juan Manuel INTROZZI Auxiliares Diplomados:

Más detalles

Programa de Lógica para la solución de problemas

Programa de Lógica para la solución de problemas Programa de Lógica para la solución de problemas Octubre del 2006 B @ UNAM Asignatura: Lógica para la solución de problemas Plan: 2006 Créditos: 10 Bachillerato: Módulo 2 Tiempo de dedicación total: 80

Más detalles

Sociología y economía de la educación

Sociología y economía de la educación Sociología y economía de la educación 1 Sesión No. 4 Teorías Sociológicas Marxistas Contextualización Como fue señalado por Fernández Enguita, Karl Marx ha sido uno de los autores que mayor repercusión

Más detalles

Logrando desarrollar en este país una ciencia de la pedagogía social, claro esto heredado de Alemania.

Logrando desarrollar en este país una ciencia de la pedagogía social, claro esto heredado de Alemania. Pedagogía 1 Sesión No.9 Nombre: Pedagogía social Contextualización La pedagogía social tiene su auge a mediados del siglo XIX en Alemania y sigue actualizándose después de la segunda guerra mundial en

Más detalles

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional Curso:3 año DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Instituto Sup. de Formación Docente Nº 36 Sede: Frag.

Más detalles

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO 2006-2009 PROYECTO: ALFABETIZACIÓN PARA EL DESARROLLO 1. Antecedentes La Comisión Técnica de Educación del Convenio Andrés Bello reunida en

Más detalles

Análisis del contexto educativo contemporáneo

Análisis del contexto educativo contemporáneo Análisis del contexto educativo contemporáneo 1 Sesión No.3 Nombre: Políticas educativas en América Latina Contextualización Las políticas educativas han estado diseñadas con el fin de subsanar problemáticas

Más detalles

DTD403 DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS. LICENCIATURA Proyecto Profesional

DTD403 DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS. LICENCIATURA Proyecto Profesional DTD403 DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS LICENCIATURA Proyecto Profesional Proyecto Profesional: Elaboración y presentación de una Iniciativa de Ley en materia federal de acuerdo a lo que se plantea

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

La percepción de colores se realiza a partir de los primarios y una vez identificados ésos se pueden distinguir los demás.

La percepción de colores se realiza a partir de los primarios y una vez identificados ésos se pueden distinguir los demás. Teoría de la Imagen 1 Sesión No.8 Nombre: Teoría del color Contextualización La percepción de colores se realiza a partir de los primarios y una vez identificados ésos se pueden distinguir los demás. Al

Más detalles

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Fuente: Diseño curricular de la Educación Secundaria. Encuadre general: Tomo I: 2011-2015. Anexo I (pág. 28-42): Opciones de formatos

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

CEMLA - Educación a Distancia Costa Rica, Enero del 2000

CEMLA - Educación a Distancia Costa Rica, Enero del 2000 C E M L A EDUCACION A DISTANCIA RESUMEN EJECUTIVO PARA REUNION COMITÉ DE RECURSOS HUMANOS DE BANCA CENTRAL MARTA MENA COSTA RICA ENERO 2000 1 PRESENTACION El propósito de este Resumen Ejecutivo es puntualizar

Más detalles

Dirección de Centros Educativos

Dirección de Centros Educativos Dirección de Centros Educativos 1 Sesión No. 4 Nombre: Centros educativos. Parte I. Contextualización Cuál es la importancia de contar con criterios para la evaluación de la educación a nivel básico? Para

Más detalles

TALLER 4 DEPARTAMENTO: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS CURSO

TALLER 4 DEPARTAMENTO: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS CURSO INTRODUCCIÓN AL PROYECTO TIPO ASIGNATURA: TRONCAL CURSO 1º PROFESORES RESPONSABLES: EDUARDO DE MIGUEL-CARLA SENTIERI Introducción al Proyecto es la primera aproximación del alumno al mundo de la arquitectura

Más detalles

Sesión No.12. Contextualización. Nombre: Escuela nueva PEDAGOGÍA

Sesión No.12. Contextualización. Nombre: Escuela nueva PEDAGOGÍA Pedagogía 1 Sesión No.12 Nombre: Escuela nueva Contextualización El término de escuela nueva surge como una alternativa a la escuela tradicional a finales del siglo XIX, provenientes de una mejor comprensión

Más detalles

Retos y Demandas Educativas del Siglo XXI

Retos y Demandas Educativas del Siglo XXI Retos y Demandas Educativas del Siglo XXI 1 Sesión 2. Nombre: Para qué educar. Segunda parte. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno explicará la relación de la educación en el siglo XXI

Más detalles

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional Cultura Organizacional 1 Sesión No. 7 Nombre: Personalidad, percepción y valores Contextualización Es muy común que hablemos de personas como algo dado, algo que es reconocido por el simple hecho de crecer.

Más detalles

Planeación Educativa

Planeación Educativa Planeación Educativa 1 Sesión No. 7 Nombre: Planeación curricular. Primera parte. Contextualización En la unidad anterior identificamos los elementos que integran una planeación a nivel institucional y

Más detalles

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Documentación Técnica 1 Sesión No. 1 Nombre: Conceptualización de documentación técnica Contextualización Probablemente debas escribir en tus actividades cotidianas, ya sea al redactar

Más detalles

GUIA CONCEPTUAL Y BIBLIOGRAFICA PARA EL TRABAJO EN LOS ENFASIS DE FORMACIÓN DURANTE LA PRIMERA FASE DEL CURSO ECDF UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

GUIA CONCEPTUAL Y BIBLIOGRAFICA PARA EL TRABAJO EN LOS ENFASIS DE FORMACIÓN DURANTE LA PRIMERA FASE DEL CURSO ECDF UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA GUIA CONCEPTUAL Y BIBLIOGRAFICA PARA EL TRABAJO EN LOS ENFASIS DE FORMACIÓN DURANTE LA PRIMERA FASE DEL CURSO ECDF UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA 2017 INTRODUCCIÓN La presente guía está compuesta de un conjunto

Más detalles

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional Cultura Organizacional 1 Sesión No. 3 Nombre: Entorno interno de la organización Contextualización Es importante considerar que todos los elementos del entorno externo de la institución tienen un impacto

Más detalles

Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de México (DEyVE)

Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de México (DEyVE) Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de México (DEyVE) Contenido Presentación...3 Propuestas...4 Marco de Convivencia para las Escuelas de Educación Básica del Estado de México...6 Acuerdo

Más detalles

La evaluación de la enseñanza por competencias y el uso de sus resultados para promover el aprendizaje Alejandro Tiana Ferrer

La evaluación de la enseñanza por competencias y el uso de sus resultados para promover el aprendizaje Alejandro Tiana Ferrer La evaluación de la enseñanza por competencias y el uso de sus resultados para promover el aprendizaje Alejandro Tiana Ferrer Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Concepto de competencia

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO DE ADULTOS CEIA LA PINTANA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO DE ADULTOS CEIA LA PINTANA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO DE ADULTOS CEIA LA PINTANA 1. INTRODUCCION El Proyecto Educativo Institucional es el resultado de procesos de reflexión y participación de los actores escolares acerca

Más detalles

Unidad I INTRODUCCIÓN

Unidad I INTRODUCCIÓN Unidad I INTRODUCCIÓN Unidad I: Introducción Semana 1 A. PRESENTACIÓN Escribir es una actividad que suele ser cotidiana para muchas personas, desde redactar un correo electrónico, un recado, una guía,

Más detalles

CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN ESCOLAR DE ELECCIÓN

CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN ESCOLAR DE ELECCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN

Más detalles

Requerimientos para la parte Práctica del Examen extraordinario de Lengua española

Requerimientos para la parte Práctica del Examen extraordinario de Lengua española Requerimientos para la parte Práctica del Examen extraordinario de Lengua española 1. El alumno debe leer las seis lecturas correspondientes a la asignatura. El alumno puede solicitarlas en la Sec. Académica

Más detalles

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN: 2004-2 El administrador público como directriz de este proceso debe de ser capaz de superar intereses personales, de grupo o de filiación política y actuar

Más detalles

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional Cultura Organizacional 1 Sesión No. 2 Nombre: Entorno externo de la organización Contextualización Los factores que tienen influencia sobre las organizaciones escolares pueden ser diversos. Los factores

Más detalles

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Valle del Mocotíes. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación.

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Valle del Mocotíes. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación. Asignatura: Pedagogía General. Docente: Profa. Any Oliveth Pereira R. Unidad Curricular: Pedagogía General Unidad de Aprendizaje: El Campo de la Pedagogía, su evolución histórica y su rol como ciencia

Más detalles

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional Cultura Organizacional 1 Sesión No. 6 Nombre: Fundamentos del comportamiento individual Contextualización Por qué optar por un esquema cultural en lugar de un esquema disciplinario como el que se práctica

Más detalles

CLAVE: 1667 SEMESTRE: 6 LA CAPACITACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE ELECCIÓN

CLAVE: 1667 SEMESTRE: 6 LA CAPACITACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE ELECCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1667 SEMESTRE: 6 LA CAPACITACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos CONTABILIDAD DE COSTOS 1 Sesión No. 1 Nombre: Generalidades Contextualización Qué es la contabilidad financiera? Analizarás las diferencias entre la contabilidad financiera, la administrativa

Más detalles

ESTUDIOS SOCIALES Educación de Adultos Educación Básica

ESTUDIOS SOCIALES Educación de Adultos Educación Básica Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos ESTUDIOS SOCIALES Educación de Adultos Educación Básica DOMINIO 1: GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 1.1 Representaciones espaciales Localizar

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura Industrias Culturales

Proyecto docente de la asignatura Industrias Culturales Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Industrias Culturales Fundamentos en Ciencias Sociales, Jurídicas, de la Comunicación y Humanidades M1 Publicidad y Relaciones Públicas

Más detalles

Licenciada Marcela Herrero

Licenciada Marcela Herrero Licenciada Marcela Herrero Cuatro enfoques para comprender las competencias Enfoque conductista: Las competencias son vistas como conductas observables y supone un curriculum organizado en base a resultados

Más detalles

El currículum es TRAYECTORIA, VIAJE, RECORRIDO. El currículum es AUTOBIOGRAFÍA, nuestra vida, curriculum vitae; en el currículum se forja nuestra

El currículum es TRAYECTORIA, VIAJE, RECORRIDO. El currículum es AUTOBIOGRAFÍA, nuestra vida, curriculum vitae; en el currículum se forja nuestra El currículum es TRAYECTORIA, VIAJE, RECORRIDO. El currículum es AUTOBIOGRAFÍA, nuestra vida, curriculum vitae; en el currículum se forja nuestra IDENTIDAD. El currículum es TEXTO, DISCURSO, DOCUMENTO.

Más detalles

Dirección de Centros Educativos

Dirección de Centros Educativos Dirección de Centros Educativos 1 Sesión No. 12 Nombre: Desarrollo y formación de directores. Parte III. Contextualización Cada uno de los actores escolares deben saber ejercer el liderazgo no solamente

Más detalles

Planeación Educativa

Planeación Educativa Planeación Educativa 1 Sesión No. 10 Nombre: La planeación didáctica. Segunda parte. Contextualización Las metodologías están determinadas por modelos pedagógicos, los cuales obedecen a un concepto de

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

Sociología y economía de la educación. Sesión 7: Los actores escolares como agentes de identidad social

Sociología y economía de la educación. Sesión 7: Los actores escolares como agentes de identidad social Sociología y economía de la educación Sesión 7: Los actores escolares como agentes de identidad social Los sistemas educativos resultan fundamentales en la sociedad, en la formación de la persona social,

Más detalles

Rúbricas para evaluar el Proceso de Certificación de Competencias Docentes para la Educación. Media Superior

Rúbricas para evaluar el Proceso de Certificación de Competencias Docentes para la Educación. Media Superior Rúbricas para evaluar el Proceso de Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior 2018 Anexo 3. Matrices de evaluación (Rúbricas) Opción No. 1. Propuesta de una estrategia didáctica

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LOS MÓDULOS DEL PLAN FORMATIVO GESTIÓN

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LOS MÓDULOS DEL PLAN FORMATIVO GESTIÓN INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LOS MÓDULOS DEL PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS 2018 1 I. DISEÑO DE UN INSTRUMENTO

Más detalles

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS Plan de estudios Código SNIES 1020 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS POLÍTICOS Esta asignatura tiene por objeto, sentar los elementos fundamentales, tanto conceptuales como teóricos,

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud ANEAES

Facultad de Ciencias de la Salud ANEAES ANEAES PRESENTACIÓN La presente autoevaluación, con el fin de verificar si cumplen con los criterios de calidad definidos para la acreditación de carreras de grado en nuestro país El proceso conducente

Más detalles

PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA En Publicidad y Comunicación Estratégica serás capaz de diseñar, administrar y operar estrategias de Publicidad y Comunicación; entendidas como la articulación de

Más detalles

Modelos y Bases de Datos

Modelos y Bases de Datos Modelos y Bases de Datos MODELOS Y BASES DE DATOS 1 Sesión No. 2 Niveles de Abstracción de una Base de Datos Contextualización Por qué es importante conocer los Niveles de Abstracción de una Base de Datos?

Más detalles

Los fundamentos del currículo

Los fundamentos del currículo Los fundamentos del currículo Por M Ed. Silas E. Martínez S La pedagogía en su esencia es filosofía, concretamente, filosofía de la educación. La pedagogía no se debe reducir a técnicas y metodologías;

Más detalles

I.E.S VALLE DEL HENARES (JADRAQUE) Presentación de asignatura.

I.E.S VALLE DEL HENARES (JADRAQUE) Presentación de asignatura. PRESENTACIÓN DE ASIGNATURA. IES VALLE DEL HENARES (Jadraque) Profesora: Eva Contreras López Materia: Filosofía Curso: 1º de Bachillerato. El curso de Filosofía de primero de Bachillerato se presenta como

Más detalles

CLAVE: 1845 SEMESTRE: 8 ALFABETIZACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE ELECCIÓN

CLAVE: 1845 SEMESTRE: 8 ALFABETIZACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE ELECCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1845 SEMESTRE: 8 ALFABETIZACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL MODALIDAD

Más detalles

Campañas de Publicidad

Campañas de Publicidad Campañas de Publicidad Sesión No. 10 Presentación y seguimiento de la campaña. Primera parte. CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD 1 Objetivo El alumno conocerá las actividades que debe de realizar para la presentación

Más detalles

Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa No. 26

Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa No. 26 Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa No. 26 Foro de expresión Educación, Valores y Sociedad Ponencia La enseñanza en valores: Familia y escuela como formadores sociales Ponente Roberto Palomares

Más detalles

Fundamentos de Administración Educativa

Fundamentos de Administración Educativa Fundamentos de Administración Educativa FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA 1 Sesión No.11 Nombre: Habilidades Directivas Contextualización La mayor parte de los directores que actualmente tienen en

Más detalles

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional Cultura Organizacional 1 Sesión No. 4 Nombre: Cultura organizacional Contextualización El estudio de los ambientes externos e internos son importantes en el entendido que todo grupo humano y organización

Más detalles

Modelos y Bases de Datos

Modelos y Bases de Datos Modelos y Bases de Datos MODELOS Y BASES DE DATOS 1 Sesión No. 9 Nombre: Segunda Forma Normal Contextualización Para qué te ayudarán los grados de normalización? Las normas de forma normal se basan en

Más detalles

Información para Solicitantes

Información para Solicitantes Términos de Referencia para Consultoría Acompañamiento al proceso de revisión, selección, discusión colectiva y difusión de experiencias exitosas en el marco de la actividad Inclusión de Mujeres Jóvenes

Más detalles