Resultados experimentales en olivos. INIA Las Brujas 25 de octubre de 2017

Documentos relacionados
Comportamiento agronómico de variedades de olivo en Uruguay

Jornada de divulgación de resultados experimentales en olivos. 28 de octubre 2015 INIA Las Brujas

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN INIA LAS BRUJAS

ESTRATEGIA DE UTILIZACIÓN DEL ALPERUJO EN URUGUAY. Ing. Alim. Juliana Bruzzone

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY. Jardín de Introducción de nuevas variedades INIA Las Brujas

EFECTO DE PODA ANUAL VS PODA BIANUAL EN ARBEQUINA Y FRANTOIO

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba

Desafíos para el manejo sanitario en olivos

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

Material vegetal adaptado al cultivo en seto

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY

Incremento de la producción de naranjo Valencia y limón Persa durante los períodos de mayor rentabilidad en Veracruz. MC. Sergio A.

Manejo del Riego en Olivos

Año ene ene

COMPUESTOS FENÓLICOS Y PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS EN ACEITES DE OLIVA. Ing. Alim. Juliana Bruzzone

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Prácticas agrícolas y calidad del aceite

PRIMER AFORO DE OLIVAR

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

EVALUACION DE CULTIVARES DE OLIVO. Ings. Agrs José Villamil y Danilo Cabrera; Tecns. Agropecs: Juan Jose Villamil y Pablo Rodríguez

EVOLUCION DEL AREA PLANTADA (miles de hectáreas)

Raleo de frutos en manzana

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid

Fertigación y Nutrición en carozos Parte I.

Influencia del riego en el manejo del vigor y la producción n del aceite de oliva

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Riego deficitario como estrategia para ahorrar energía

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

Olivicultura Tradicional 30/09/2016. Situación mundial del olivo ha, en 56 países de los 5 continentes. Análisis modelos de plantación

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Diagnóstico nutricional y Fertirriego: una propuesta dentro de los sistemas de producción intensivos en cítricos

DÉFICIT HÍDRICO ASOCIADO AL INICIO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO (Mangifera indica L) EN LA ZONA CENTRAL DE VENEZUELA.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

EFECTO DEL MANEJO DEL RIEGO EN LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA. Javier Hidalgo Moya. IFAPA Centro Alameda del Obispo

El cultivo de olivo en nuevas áreas productivas de la Patagonia Norte

Mejora y selección de variedades de olivo en Andalucía

1 0 0 % H I G H Q U A L I T Y

Experiencias de Uruguay en el desarrollo, elaboración y comercialización de aceite de oliva

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

FISIOLOGIA DEL ESPÁRRAGO Y SU APLICACIÓN EN EL MANEJO DEL CULTIVO

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Líneas de trabajo en papaya desarrolladas en Almería

Impacto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de maíz y soja

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

UNIVERSITY OF CALIFORNIA, RIVERSIDE. Botany. Department of. and. Plant Sciences.

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

JORNADA TÉCNICA. " Fertirriego: Agua y nutrientes con precisión" en cultivos intensivos y perennes. Ing. Agr. Martín Zakelj

FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA. EFECTO SOBRE LOS RENDIMIENTOS E INTERACCIÓN CON EL USO DE FUNGICIDAS

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

GESTION DE LA INFORMACION CON PROPOSITO. Camilo Manrique Dwyer

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

HONGOS PATOGENOS DEL OLIVO

RIEGOS DEFICITARIOS DE

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

Fenología en Paltos, su uso como Base del Manejo Productivo. Francisco Mena Völker. Fenología. Estudia y describe eventos dentro de una temporada.

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

Estrategias de manejo del Olivo en Sequía. Francisco Alfaro López Centro Estudios Zonas Áridas.

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

Manejo del riego en duraznero

Nuevas variedades forrajeras INIA. Rafael Reyno- Pasturas y Forrajes Tacuarembó, 22 de Marzo de 2017

PRODUCCIÓN FORZADA DE LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tan.) EN YUCATÁN

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

Ultrasol Especial Nogal Experiencia Exitosa. Pamela Hellman Guíñez Ingeniero Agrónomo U. de C. Soquimich Comercial S.A.

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

JORNADA DE DIVULGACIÓN

Cierre de la campaña 2016/17 de aceite de oliva

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Temuco, Autor: Abel González Gelves.

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

Raleo Químico de Frutos en Manzano y Peral

Investigación actual sobre nutrición del aguacate en Michoacán

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA.

Qué hacer para lograrlo? Francisco García-Huidobro B.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

CAÍDA DE FRUTOS EN MANAZANOS

Daño Foliar del Pino (DFP)

«Olivar y cambio climático»

Programa de manejos para mejorar la productividad y calidad del kiwi en Chile. Luis Valenzuela M. Jefe técnico Copefrut S.A.

Estudio de exposición climática con énfasis en la sequía

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

CLIMA Y CALIDAD FRUTA

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

"Impacto del clima en la producción de arándanos, claves para tener en cuenta"

Análisis de algunos factores agronómicos de la temporada de cerezas Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile

El frío invernal en la producción frutícola

Transcripción:

Resultados experimentales en olivos INIA Las Brujas 25 de octubre de 2017

Programa Apertura: Temporada 2017 y perspectivas. ASOLUR 9:00 10:30 Es posible producir una tonelada por hectárea de AOVE en Uruguay? Paula Conde, INIA Fenoles, perfil de ácidos grasos y factores que los afectan. Juliana Bruzzone, INIA 10:30 Corte 10:50 12:30 Desafíos para el manejo sanitario en olivos. Carolina Leoni, INIA Frío invernal en olivos? Mercedes Arias, Facultad de Agronomía Problemas de cuajado en nuestras condiciones. Mercedes Arias, Facultad de Agronomía 12:30 14:00 Almuerzo

Programa 14:00 17:00 Workshop: Valorización del alperujo Presentación de resultados del Proyecto SUMO. Javier Amayra AZTI, España Proceso integrado de recuperación de polifenoles y producción de biogás a partir de subproductos de la fabricación de aceite de oliva. Marta Cebrián AZTI, España Compostaje del alperujo: proceso e implementación. INIA, Uruguay Estudios preliminares en pirolisis. INIA, Uruguay Valorización de los principales subproductos oleaginosos en Portugal: resultados del proyecto SUMO. André Ribeiro CVR, Portugal Valorización de carozos de aceituna. Mauricio Garcín Tupambaé Combustibles Alternativos y Víctor Emmer, proyecto Biovalor, Uruguay

Resultados experimentales en olivos INIA Las Brujas 25 de octubre de 2017

Áreas de investigación abordadas desde 2002 INIA y Universidad de la República Facultad de Agronomía, Facultad de Química, Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias MIEM, LATU, ANII, CSIC Temáticas Cultivares: introducción, prospección y propagación. Registro fenológico, potencial de rendimiento. Sanidad: prospección, caracterización y evaluación de susceptibilidad (repilo, jabonosa y cochinilla). Manejo: riego, poda, alternancia Calidad de Aceite: caracterización, análisis sensorial, valor nutricional Residuos de almazara

Equipo técnico INIA Carolina Leoni Claudio García Rafael Grasso Roberto Zoppolo Danilo Cabrera Pablo Rodríguez Jonathan Dávila Juan José Villamil Richard Ashfield David Bianchi Juliana Bruzzone Cecilia Martínez Facundo Ibáñez Paula Conde

Es posible producir una tonelada por hectárea de AOVE en Uruguay?

Evaluación de cultivares de olivo 2002 2017 Ing. Agr. MSc. José Villamil Introducción Ensayo 1 Introducción Ensayo 2 2002 Arbequina 2006 Alfafara Grignan Barnea Arauco Itrana 2010 8 años Frantoio Leccino 2014 4 años Arbosana Ascolana Bosana Koroneiki Maurino Moraiolo 2017 Manzanilla 2017 Canino Carolea Pendolino Picholine Carrasqueña Picual Changlot R. Seggianese Cipressino Taggiasca Coratina Tanche Farga

el trabajo de investigación consiste en registrar y registrar, año a año, planta a planta para luego poder sacar conclusiones y darle la interpretación biológica más apropiada, basada en nuestro conocimiento.

Características de interés Tolerancia a enfermedades Productividad Precocidad Potencial Eficiencia Estabilidad Alto rendimiento graso Calidad de aceite

Ante las preguntas: Cual es la potencialidad del olivo en Uruguay? Como alcanzo los kg de aceite/ha esperados? Importancia de los cultivares Clima en el país

Algunos conceptos que nos ayudan a entender los procesos

Volumen de copa = 4/3πab 2 a= altura del árbol/2 b= diámetro copa/2 (Westwood, 1993)

Volumen de copa = 4/3πab 2 a= altura del árbol/2 b= diámetro copa/2 (Westwood, 1993) d= 3,8 m h= 4 m 6 m

Sur 50 40 Volumen (m3/pl) 30 20 10 Arb Fra Mz Bar Pic Lec 0 5 6 9 10 11 13 14 Edad Evolución de volumen de copa

Norte 60 Volumen (m3/pl) 50 40 30 20 10 Arb Pic Fra Mz 0 5 6 7 8 14 Edad Precocidad en volumen mayor en norte El rendimiento esta en función de la copa

Floración Los olivos presentan flores perfectas (hermafroditas) y estaminíferas (masculinas) (Rapoport, 2008). Cátedra de Botánica. Promedio de 6 años, variabilidad entre años, en función de los grados día. El período de floración dura entre 10 a 15 días dependiendo de la temperatura y nubosidad. En el Norte la floración se adelanta ±20 días. Polinización, superposición.

Coratina Tanche Norte Arbequina Barnea Floración Plena flor Carolea Changlot R. Sur Koroneiki Manzanilla Alfafara Arauco Arbosana Ascolana Floración Plena flor Bosana Carrasqueña Frantoio Grignan Itrana Leccio Maurino Moraiolo Pendolino Picual Picholine Taggiasca Canino Cipressino Seggianese FECHA 5 10 15 20 25 30 5 10 15 Octubre Noviembre

Desarrollo del fruto Cuajado Comienza la división y expansión celular Déficit hídrico En primavera, noviembre y diciembre, siempre llueve?? Cuanto más hemos tenido que regar en años secos y cuanto en húmedos

Componentes del rendimiento Rto aceite/ha= N frutos*peso individual*fracción aceite Frutos/ha= #inflorescencia/árbol*árboles/ha*%cuajado Peso del fruto= día*n días

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO Dormición Floración Crec. Fruto Cosecha JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY Unidades Frío Heladas Humedad Humedad Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación Temperatura Temperatura Temperatura Heliofanía Diferenciación floral Heladas daño Sanidad follaje Período de floración Humedad polen Heladas daño Sanidad follaje y Frutos Sequía Maduración Humedad fruto deshidratación Sanidad follaje y frutos

Riego Suelos poco profundos, de 20 a 60 cm de prof. Baja retención de agua Fruticultura y vid bajo riego. Riego durante 60 días a 90 días, momentos clave. Sistema de financiación del Brou para subsidiar el riego (tel 1896 int 7332). http://www.inia.org.uy/gras/agroclima/carlos_pruebas/gras/_editar3.html?est=1

Desarrollo del fruto En primavera, noviembre y diciembre, siempre llueve?? Cuanto más hemos tenido que regar en años secos y cuanto en húmedos

Horas de riego Mes 2012 2013 2014 2015 2016 Noviembre 4hs 25 hs 9hs 52hs 64hs Diciembre 32hs 43hs 8hs 48hs 60hs Mes 2013 2014 2015 2016 2017 Enero 12hs 8hs 20hs 46hs 25 hs Febrero 56hs 4hs 45hs 24hs 20 hs Vol de agua/pl. 1664 L/pl 1280 L/pl 1394 L/pl 2720 L/pl 2704 L/pl.

Fitosanitarios Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Fertilizantes

Fitosanitarios Mes Fungicida Concen. % Vol/Há Observaciónes Agosto Óxido cuproso 0,22 1000 Setiembre Óxido cuproso 0,22 1000 Setiembre Óxido cuproso 0,22 1000 se repite por lluvias Octubre Ditiocarbamato de zinc 0,30 1000 pre floracion Febrero Óxido cuproso 0,22 1000 Junio Julio Óxido cuproso 0,22 1000 pos cosecha En todas las aplicaciones de fungicidas se agrega 0,5 % de urea + tensoactivo.

Fertilización Mes Fertilización al Suelo Foliar Setiembre Urea 300 g/pl Octubre Urea 250 g/pl Octubre Boro+fosfito potasio 0,25%+ 0,25% Octubre o febrero Fosfato de amonio 400 g/pl Noviembre Nitrato de potasio 300 g/pl Noviembre Fosfito de potasio 0,25% Febrero Fosfito + Nit. Potasio 0,25% + 1 % Se han aplicado enmiendas orgánicas (estiercol de gallina 10 T/Há).

Producción

300 250 Rendimiento acumulado (kg/pl) 200 150 100 50 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 0 Picual Arbequina Frantoio Manzanilla Leccino Barnea

Rendimiento acumulado (kg/pl) 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Edad Arbequina Frantoio Manzanilla Picual Leccino

Sur Cultivar Suma 8 temp. Kg/pl promedio anual kg aceituna/ha Tenor graso kg aceite/ha Frantoio 193,4 24,2 10055 17,9 1800 Arbequina 213,6 26,7 11110 12,7 1411 Picual 216,7 27,1 11268 12 1352 Leccino 164,9 20,6 8574 12,1 1037 Manzanilla 174,3 21,8 9064 8,1 734

Norte

Norte Cultivar Suma 6 temp. Kg/pl promedio anual kg aceituna/ha Tenor Graso (BF) kg aceite/ha Arbequina N 149 24,8 8246 12,7 1047 Picual N 173 28,8 9583 12 1150 Frantoio N 52,9 8,8 2939 17,9 526 Manzanilla N 114 19,0 6333 8,1 513

Producción Segundo ciclo de introducción

160 140 120 Rendimiento (kg/pl) 100 80 60 40 20 0 Rendimiento acumulado 2014 2017

1400 1200 1000 kg aceite/ha 800 600 400 200 0

Cultivar Tipo Peso Fruto Tenor graso BS OBS Arbequina aceite 1,41 43,0 *** Arbosana aceite 2,07 42,0 * Canino aceite 1,58 41,9 ** Coratina aceite 3,73 42,3 *** Frantoio aceite 2,82 46,2 *** Koroneiki aceite 1,25 48,4 *** Leccino aceite 2,92 41,5 ** Maurino aceite 2,18 46,6 ** Moraiolo aceite 2,83 47,5 * Pendolino aceite 1,70 37,0 *** Picholine aceite 2,16 43,3 *** Taggiasca aceite 1,96 47,9 *** Farga doble 3,06 45,1 ** Picual doble 3,30 45,0 ***

Cultivar Tipo Peso Fruto Tenor graso BS OBS Alfafara mesa 4,02 49,6 ** Arauco mesa 6,40 37,2 * Ascolana mesa 7,36 36,8 *** Bosana mesa 2,71 35,1 ** Carolea mesa 4,49 49,5 * Carrasqueña mesa 4,36 39,0 ** Grignan mesa 3,75 40,3 * Itrana mesa 5,00 38,5 * Manzanilla mesa 3,87 36,8 *** Tanche mesa 3,21 35,3 * Barnea no apta 2,58 49,0 Changlot R. no apta 6,16 40,0 Cipressino no apta 2,85 41,9 Seggianese no apta 2,84 42,9

Escalera tecnológica Riego y fertilización Salud del ambiente 10000 kg/ha 5000 kg/ha Volumen de copa, Sanidad, Manejo Follaje, Agua 2000 kg/ha Cultivar, sitio

Para finalizar Desarrollo de volumen de copa Disponer de riego (crecimiento de frutos y brindillas) Cuidar sanidad (ser rigurosos en las aplicaciones para mayor efectividad: calibración, momento, buena cobertura) Aportes de fertilizantes y mejoradores de suelo salud del suelo

Para finalizar Es posible alcanzar adecuados rendimientos, que estarán en función de los cultivares que tenemos. Uruguay no tiene una restricción climática. Habrá años desfavorables, y es lo que sucede en el agro, no puntualmente en olivos.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!