Movimiento de sólidos en Fluidos: Sedimentación.



Documentos relacionados
Definiciones. Estática de fluidos

OPCIÓN A FÍSICA. 30/11/2010. E r

Campo magnético. Introducción a la Física Ambiental. Tema 8. Tema 8.- Campo magnético.

1.6. DINÁMICA DEL PUNTO MATERIAL

HIDRODINÁMICA Roberto Laura (versión preliminar) Caudal de una corriente.

Física 2º Bacharelato

a) Concepto Es toda acción de capaz de cambiar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo, o de producir en el alguna deformación.

IES Menéndez Tolosa Física y Química - 1º Bach Energía potencial y potencial eléctrico I

3.3.- Cálculo del campo eléctrico mediante la Ley de Gauss

Procesos de Difusión

Campo eléctrico. Introducción a la Física Ambiental. Tema 7. Tema 7.- Campo eléctrico.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CARTAGENA

CAMPO MAGNÉTICO. El campo magnético B, al igual que el campo eléctrico, es un campo vectorial.

UNIDAD 4: CIRCUNFERENCIA CIRCULO:

Fluidos: generalidades y definiciones.

6.1. SUPERFICIE PRISMÁTICA Y PRISMA

ANALISIS VECTORIAL Y TENSORIAL SEMESTRE II/2015 PRACTICA # 3 UNIDAD 2 DIFERENCIACION VECTORIAL y OPERADORES DIFERENCIALES

Cinemática del Sólido Rígido (SR)

EQUIPO DOCENTE DE FÍSICA DPTO. MECÁNICA ETSII - UNED

MOVIMIENTO DE LA PELOTA

A continuación obligamos, aplicando el producto escalar, a que los vectores:

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

Práctica 2. ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL PÉNDULO. MEDIDA DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD

PROBLEMAS DE DINÁMICA

La fuerza que actúa sobre una carga en movimiento en el interior de un campo magnético viene dada por la fuerza de Lorentz: F q v B

Ejercicios resueltos: Tomando como base los Considerandos y el Formulario 3, se plantea a continuación la resolución de diversos ejercicios.

Tema 2. Sistemas conservativos

Campo eléctrico. 3 m. respectivamente. Calcular el campo eléctrico en el punto A (4,3). Resp.:

X I OLIMPIADA NACIONAL DE FÍSICA

ÁNGULOS Y LONGITUDES DE ARCO

Ejemplos Ley de Gauss, Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática, P. Gomez et al., pp

Diferencia de potencial y potencial eléctricos. En el campo gravitatorio.

CAPÍTULO II LEY DE GAUSS

G R. Dentro de la esfera terrestre la gravedad varía linealmente con la altura, luego habrá que 0,75R

PROBLEMAS DE ELECTROMAGNETISMO

PROBLEMAS DE ELECTROESTÁTICA

Es el producto escalar de la fuerza aplicada al cuerpo por el vector r r Por lo tanto es una magnitud escalar.

CAMPO GRAVITATORIO FCA 04 ANDALUCÍA

MECANICA APLICADA I. EXAMEN PARCIAL PRIMER EJERCICIO TIEMPO: 75. cuando

Modelo Pregunta 3A. El campo electrostático creado por una carga puntual q, situada en el

CATALUÑA / SEPTIEMBRE 02. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

UNIDAD Nº 2 VECTORES Y FUERZAS

TEMA3: CAMPO ELÉCTRICO

CAMPO ELÉCTRICO. r r. r Q Q. 2 r K = 2 u r. La fuerza que experimenta una carga Q debido a la acción del campo creado por una carga Q es:

TEMA 4. ELECTROSTATICA EN CONDUCTORES Y DIELECTRICOS

CAMPO GRAVITATORIO FCA 10 ANDALUCÍA

Electrostática Clase 2 Vector Desplazamiento o densidad de flujo eléctrico. Ley de Gauss..

s v t r r Aceleración centrípeta Cuando una partícula se mueve con rapidez constante v en un circunferencia de Dinámica del Movimiento Circular

FÍSICA II: 1º Curso Grado de QUÍMICA

TEMA 2.- Campo gravitatorio

Actividades del final de la unidad

b) Debe desarrollar las cuestiones y problemas de una de las dos opciones c) Puede utilizar calculadora no programable

U.D. 3. I NTERACCIÓN GRAVITATORIA

a) El campo gravitatorio es siempre atractivo, por lo que puede ser nulo en un punto del segmento que une a las dos masas.

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO. Ejercicio nº1 Cómo se manifiesta la propiedad de la materia denominada carga eléctrica?

La fuerza gravitatoria entre dos masas viene dada por la ley de gravitación universal de Newton, cuya expresión vectorial es

ESTÁTICA. El Centro de Gravedad (CG) de un cuerpo es el punto donde se considera aplicado el peso.

MÉTODO DE HARDY - CROSS

GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO

a = G m T r T + h 2 a = G r T

Al estar la fuerza dirigida hacia arriba y la intensidad del campo eléctrica hacia abajo, la carga de la esfera es negativa:

CAPÍTULO 6 ESFUERZOS DE CONTACTO

El campo electrostático

El método de las imágenes

Física y Química 1ºBto. Profesor Félix Muñoz

+ + h. 8 v A. = = 2026 m s 1 3 1, m

[ ] ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ) RELACIÓN DE PROBLEMAS Nº2 DINÁMICA DE LA PARTÍCULA. r r r r r. r r. r r r

Hipótesis de Continuo. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Principio de Newton Mayer. Objetivos. Que consideramos en el contorno?

Ecuaciones de Estructura estelar

Lección 2. El campo de las cargas en reposo: campo electrostático.

Problemas de dinámica de traslación.

FUERZA MAGNÉTICA SOBRE UN CONDUCTOR QUE TRANSPORTA CORRIENTE

Guía 1: Campo Eléctrico y Diferencia de potencial

A continuación se proporcionan algunas ecuaciones básicas para resolver los problemas. Trabajo realizado por una fuerza conservativa 2 1 qq.

2º de Bachillerato Interacción Gravitatoria

L r p. Teniendo en cuenta que p es el momento lineal (masa por el vector velocidad) la expresión anterior nos queda: L r mv m r v. d L dr dv dt dt dt

r F 10 = kq 1q 0 r E 1

. Desarrollando esta ecuación vectorial, obtenemos: a = 3. : a = 2, b =, c = 0, y para w : a = 0, b =, c = -2.

CURSO CERO DE FÍSICA CAMPO MAGNÉTICO

Cátedra de Física 1. Autor: Ing. Ricardo Minniti. Sábado 10 de Febrero de 2007 Página 1 de 14. Índice

TRABAJO DE LABORATORIO Nº 2: Potencial Eléctrico Mapa de Campo Eléctrico

TEMA5 : gravitación Capitulo 2. Potencial

PAU. Código: 25 XUÑO 2015

Capítulo 6 Esfuerzos de contacto

v L G M m =m v2 r D M S r D

Estática de fluidos. Area A. dz La única fuerza volumétrica que por lo general interesa en los problemas de ingeniería es la debida a la gravedad o

Puntos, rectas y planos en el espacio. Problemas métricos en el espacio

Dinámica del movimiento circular uniforme

II.- CONDUCCIÓN DE CALOR UNIDIRECCIONAL EN RÉGIMEN ESTACIONARIO

Examen de Selectividad de Física. Junio Soluciones.

ESTÁTICA. El Centro de Gravedad (CG) de un cuerpo es el punto donde se considera aplicado el peso.

Transferencia de Momentum

Solución al examen de Física

Ejemplos de cálculo del potencial, Fundamentos Físicos y Tecnológicos de la Informática, P. Gomez et al., pp

MATERIALES DIELÉCTRICOS O AISLANTES

7. MOMENTO ANGULAR. 7. Momento angular

MOVIMIENTOS EN EL PLANO 1- VECTORES

Transcripción:

Moimiento de sólidos en Fluidos: Sedimentación. Física Ambiental. Tema 8. Tema8. FA (pof. AMOS) 1 Tema 8.- Moimiento de sólidos en Fluidos: Sedimentación. Moimientos de objetos en fluidos eales. esistencia hidodinámica. Fuezas de esistencia hidodinámica y sustentación. esistencia en una esfea paa égimen lamina: Ley de Stokes. Moimiento de una esfea en égimen tubulento: elocidad límite. Aplicaciones: sedimentación, centifugación. Tema8. FA (pof. AMOS)

Moimientos de objetos en fluidos eales. Al desplazase un sólido en el inteio de un fluido apaece una fueza esultante llamada de esistencia hidodinámica, que tiene dos componentes una anti-paalela al moimiento, debida a las fuezas iscosas (esistencia) y ota pependicula al flujo denominada fueza de sustentación. Las dos componentes son función de la elocidad elatia del sólido/fluido de la supeficie poyectada en la diección al moimiento, Ap y pependicula a él, A, y de las caacteísticas físicas del fluido. Tema8. FA (pof. AMOS) esistencia hidodinámica. La fueza de esistencia hidodinámica pesenta una componente de esistencia al ozamiento, muy intensa en el caso de los líquidos y que genea acciones tangenciales sobe el cuepo en moimiento. Po oto lado, apaecen las fuezas de pesión que pesentan difeentes zonas del líquido paa deja paso al sólido en su seno. Compotamiento de la fueza de esistencia hidodinámica en función de la elocidad elatia del moimiento del sólido en el inteio del líquido. Paa elocidades pequeñas: Paa elocidades gandes: Tema8. FA (pof. AMOS) 4

Fuezas de esistencia hidodinámica y sustentación. Componente de esistencia.- Fueza paalela al flujo del fluido, debida a las fuezas disipatias y tangenciales de ficción iscosa. Es función del tipo de flujo, lamina o tubulento, de las caacteísticas físicas del fluido, de la elocidad del sólido especto del fluido y del áea de sección tansesal es pependicula a la diección de moimiento, A. Témino pedominante en líquidos. C es el coeficiente de esistencia hidodinámica. C A Fueza de sustentación.- componente pependicula al flujo. Es función del tipo de flujo, lamina o tubulento, de las caacteísticas físicas del fluido, de la elocidad del sólido especto del fluido y del áea de sección tansesal paalela a la diección de moimiento, A P. P C P A P Tema8. FA (pof. AMOS) 5 esistencia en una esfea paa égimen lamina. En égimen lamina la e<1, el coeficiente de esistencia hidodinámica C 4/e, po lo tanto la fueza de esistencia seá: A π C A L e 6π c Poblema 1. Hoja FA8. Tema8. FA (pof. AMOS) 6

Ley de Stokes: elocidad límite. 4 6π E g( π ) 4 mg π gδ + E Condición de equilibio dinámico: mg 4 6π Lim π ( δ )g Lim ( δ ) -adio de la esfea (m). Expeiencia FA6. Tema8. FA (pof. AMOS) 7 g δ -densidad de la esfea (Kg/m ). -densidad del fluido (Kg/m ). - iscosidad (Pas). Ley de Stokes: iscosímeto. EXPEIENCIA CON GLICEINA FA6 (datos apoximados): δ -densidad de la esfea(aceo 7000Kg/m, plomo 11000 Kg/m ). -densidad del fluido1000kg/m. - iscosidad 1Poise. -adio de la esfea 0.001m. Lc V0.05 m/s e égimen lamina. <1 ( δ ) Lim g Poblema. Hoja FA8. Exp- FA6. Tema8. FA (pof. AMOS) 8

Moimiento de una esfea en égimen tubulento: elocidad límite I. e >1 C π 4 E g( π ) 4 mg π gδ Equilibio dinámico: C Lim π 4 π ( δ )g Lim 8 C δ g Tema8. FA (pof. AMOS) Moimiento de una esfea en égimen tubulento: elocidad límite II. Paa el caso de un sólido de geometía genéica, donde el áea de la sección tansesal sea A y tenga una longitud caacteística, D, de tal manea que su olumen es V(A )D, tendemos la siguiente expesión de la elocidad límite. Equilibio dinámico: + E mg C E ga D A mg A Dgδ Lim C A A D( δ )g Lim C D( δ )g Lim δ gd δ C Paa una esfea D4/ Tema8. FA (pof. AMOS) 10

δ -densidad del sedimento. -densidad del fluido. - iscosidad del fluido. -adio de la esfea. Aplicaciones: sedimentación I. Sedimentación La elocidad límite se alcanza en los pimeos milímetos de ecoido, po lo tanto la elocidad de caída seá constante e igual a la elocidad límite. Consideando po apoximación que los sedimentos son esféicos y que en el episodio de tanspote inician su caída simultáneamente: ( δ ) g Poblema y 4. Hoja FA8. Tema8. FA (pof. AMOS) 11 Aplicaciones: sedimentación II. Paa el mismo tipo de sedimentos δcte, aquellos de mayo diámeto tendán una elocidad de sedimentación también más gande. En geneal los sedimentos más densos tendán mayo elocidad de sedimentación. La estatificación se ealizaá siguiendo los siguientes nieles: NIVEL 0.- Sedimentos poco densos y pequeños. ---------- NIVEL n.- Sedimentos densos y gandes. Tema8. FA (pof. AMOS) 1

Aplicaciones: centifugación. La aceleación centífuga a la que se somete a la muesta, debido al moimiento cicula unifome, es: a w La aceleación centífuga es mucho mayo que la intensidad del campo gaitatoio a >>>g (a 10 5 g), y además puede aiase. Al se tan eleado el alo de a, se apecian moimientos con elocidad límite consideable paa patículas con adios muy pequeños, del oden del diámeto molecula. Pocesamiento empleado paa detemina las masas moleculaes o ealiza sepaación molecula ente moléculas de difeente diámeto. Sedimentación ( δ ) a Tema8. FA (pof. AMOS) 1