Revisión de la enfermedad hidatídica: Hallazgos radiológicos en TAC.

Documentos relacionados
Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda

Complicaciones en la disección de aorta torácica.

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

Shock hipovolémico. Hallazgos en TC

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Ecografia en atención primaria

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Anatomía y patología dental y mandibular. Hallazgos en TCMD.

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias.

Complicaciones de las artroplastias de cadera y rodilla

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos.

Imagen de la región inguinal: Importancia de la anatomía radiológica.

2. Extensión: se valora el número de lóbulos afectados dando un valor de 1 por cada lóbulo afectado. La língula se consideró como un lóbulo (Fig 3).

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Infarto de la arteria de Percheron: Hallazgos radiológicos.

Ganglión en el canal obturador como causa de neuropatía compresiva.

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

Conceptos clave en el diagnóstico por TC de la otosclerosis

Termoablación con microondas, nuestra experiencia desde 2009 (HURH)

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

Lesión traumatica de las glándulas suprarrenales

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Afectación del hueso peñasco en la enfermedad de Paget

Experiencia en el Empleo de la Punción Transtorácica con Aguja Fina Guiada con TC en el Diagnóstico de las Lesiones Pulmonares y Mediastínicas

Hernia intestinal interna: Causa infrecuente de obstrucción intestinal.

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Clasificación de las fracturas pélvicas

Ablación mediante radiofrecuencia de tumores pulmonares malignos.

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Carcinomas en asimetrías "estables"

Comparación de los hallazgos de la seriada ósea y de la resonancia magnética de cuerpo entero en pacientes afectos de mieloma múltiple.

Dispositivos abdominales: qué debemos conocer los radiólogos

Variantes normales en Radiologia de tórax del s.xxi : actualización de un clásico

Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial.

El papel del radiólogo en el diagnóstico y seguimiento de las lesiones quísticas ováricas

Determinación del nivel vertebral en resonancia lumbar.

RM de miomas uterinos pre y postembolización: hallazgos y evolución.

Utilización sistemática de contraste en los estudios de RM de CAIs por sospecha de neurinoma del acústico. Es necesario con las nuevas secuencias?.

La médula ósea en RM: patrones normales que pueden simular patología.

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores.

Endometriosis visceral, parietal y profunda. Hallazgos en RM.

Impacto de la PET en la valoración de pacientes con linfoma folicular tras tratamiento y/o sospecha de recidiva

Generalidades de las lesiones del ápex petroso.

Nuestra experiencia en la biopsia de ganglios axilares guiados por ecografía en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama.

Localizaciones atípicas del Sarcoma de Ewing: A propósito de dos casos

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Hallazgos en RM del sindrome del espacio cuadrilateral. Descripición de dos casos y revisión de la literatura

La trombosis venosa profunda distal a poplíteas (TVP-DP) como causa de tromboembolismo pulmonar (TEP)

Diagnóstico por imagen del hemangioma vertebral sintomático

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Dolor en Hipocondrio Derecho en Urgencias

RM ultrarrápida en el diagnóstico de las hernias abdominales.

Bezoar como causa de obstrucción intestinal en el adulto. Revisión retrospectiva en nuestro hospital.

Invaginación intestinal en adultos como primera manifestación de enfermedad celiaca

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

Manejo de lesiones quísticas de mama detectadas mediante ecografía

Patología costal en la radiografía de tórax. Solo fracturas?

Control Frecuente de Pacientes Incluidas en la Categoría BIRADS 3

Lo que en ecografía parece un carcinoma de tiroides y es un "quiste tiroideo arrugado"

Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica.

Casos Pediatricos de Museo

Cirugia reconstructiva del cancer de cabeza y cuello. Indicaciones y características radiológicas

Diagnóstico mediante TCMC de posiciones anómalas de los electrodos en los implantes cocleares

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Fundamentos Básicos Para Una Óptima Técnica en Cardio CT

La Ecografía de las Suturas Craneales en el Diagnóstico de Craneosinostosis y Plagiocefalia Posicional

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Hemorragia Vesical Incoercible: Tratamiento Endovascular

Hallazgos en Resonancia Magnética en la Hipertermia Maligna

Qué podemos encontrar en la pielonefritis xantogranulomatosa?. Manifestaciones por imagen.

Hiperdensidades tras trombolisis intraarterial en ictus. Extravasación de contraste o hemorragia?

Exploración mediante US de la región inguinal. Nuestra experiencia.

Tiempo de tránsito colónico con marcadores y enfermedad de Chagas digestiva crónica

NÓDULO PALPABLE: Nuevo enfoque con la tomosíntesis

Fiabilidad y utilidad del estudio ecográfico en la valoración anatómica de la hernia inguinocrural.

Fracturas pélvicas por insuficiencia en pacientes con radiación pélvica

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Pancreatitis aguda: Dilatación de la vena gastroepiploica como signo de oclusión de la vena esplénica

Cirugía de la Hidatidosis Hepática, es determinante la imagen?

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM.

Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia.

Ablación percutánea con microondas del hepatocarcinoma en pacientes con recidiva local por otras terapias locorregionales.

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

CARACTERíSTICAS RADIOPATOLóGICAS DE LA HIPERPLASIA ESTROMAL PSEUDOANGIOMATOSA DE MAMA(PASH)

Hallazgos a largo plazo en RM cerebral en pacientes con Malformaciones Arteriovenosas (MAVs) cerebrales tratados con Radiocirugía Estereotáxica (RE)

Transcripción:

Revisión de la enfermedad hidatídica: Hallazgos radiológicos en TAC. Poster no.: S-0494 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 1 M. Lobo Garcia, Y. Rodriguez, L. Perez tapia, D. Vicente, M. 1 1 2 Garrido ; Segovia/ES, Segoviua/ES Palabras clave: Complicaciones, TC, Riñón, Pulmón, Hígado, Calcificaciones / Cálculos, Absceso, Quiste DOI: 10.1594/seram2012/S-0494 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 24

Objetivo docente 1. Mostrar los hallazgos clínicos y radiológicos de la enfermedad hidatídica. 2. Describir los patrones radiológicos en el TC. 3. Reconocer la enfermedad cuando la lesión asienta en localizaciones atípicas. Ilustramos los casos más representativos vistos en nuestro centro en el periodo comprendido entre 2007 a 2011. Revisión del tema INTRODUCCIÓN: La Hidatidosis o equinococcosis es una zoonosis parasitaria clasificada dentro de las ciclozoonosis. Se entiende por zoonosis todas las enfermedades en que puede existir relación animal-hombre. Aquellas zoonosis en la que el agente infeccioso debe pasar por más de una especie vertebrado (perro-oveja) pero por ningún huésped invertebrado a fin de consumar su ciclo evolutivo se denominan ciclozoonosis. La hidatidosis está causada por el parásito echinococcus granulosus y con menos frecuencia por el echinococcus alveolaris. Esta enfermedad se presenta en dos formas, en la etapa larval (metacestode), y en la adulta (tenia) del parásito. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: La infección por el E. granulosus es frecuente en paises dedicados a la cría de ganado ovino y vacuno como Australia, Nueva Zelanda, algunas zonas de sudamérica y paises mediterráneos dentro de los cuales se encuentra España. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS: Página 2 de 24

El gusano vive en el intestino del perro, mide aproximadamente 4mm y está formado por una cabeza o escolex en la cual hay unas ventosas y ganchos con los que se fija a la pared intestinal. El cuerpo o estróbila formado por los anillos siguientes está segmentado y contiene un número variable de unidades de reproducción (proglótidos). El último, contiene el útero con huevos (500 a 800) que se dilata después de la fertilización. El proceso de desarrollo del parásito comprende proglotización (huevo), maduración, crecimiento y segmentación. CICLO VITAL DEL E. GRANULOSUS: El equinococo requiere de dos mamíferios para completar su ciclo básico. El huésped definitivo es siempre un carnívoro, mientras que en el intermediario es un herbívoro. Los segmentos conteniendo los huevos (proglótides grávidos) pasan a a las heces del huesped definitivo (perro) y son ingeridos por el huesped intermediario (oveja). Posteriormente el ciclo es completado si un huésped carnívoro (perro) ingiere las vísceras infectadas (de la oveja en este caso, Fig 1). Los huéspedes intermediarios representados por un amplio margen de mamíferos (hervívoros) adquieren la infestación ingiriendo los huevos. La acción enzimática en el estómago e intestino delgado permite que la oncosfera sea liberada del huevo queratinizado. La bilis la activa, penetrando así en la pared intestinal (Fig 1). Su tamaño y motilidad le permite acceder a linfático y portal accediendo al hígado tomando la forma de quiste. Cuando el huesped definitivo come la víscera del huesped intermediario (oveja), el ciclo se completa. Los humanos pueden ser huéspedes intermediarios a través del contacto con un huesped definitivo (perro) o por la ingestión de agua o vegetales contaminados; generalmente es por la primera vía. ESTRUCTURA DEL QUISTE HIDATÍDICO: El quiste hidatídico tiene tres capas (Fig 2): Página 3 de 24

1. Capa externa o periquística: compuesta por células del huesped modificadas la cual forma una zona de protección fibrosa. 2. Membrana laminada (media) : es acelular, permite el paso de nutrientes. 3. Capa germinal (interna): forma la verdadera capa del quiste. Donde se encuentran los excolex, también llamada endoquiste. La capa media y la interna son capas propiamente del quiste. Cuando las vesículas hijas rompen su contenido en el interior del quiste forma un sedimento llamado arena hidatída. ENFERMEDAD HIDATÍDICA EN LOS HUMANOS: Cuando el huevo es ingerido por el humano, atraviesa la pared intestinal y llega hasta el sistema venosos portal o linfático, llegando al hígado en primer lugar, con una afectación del 75% de los casos. De ahí puede pasar la barrera hepática y llegar al pulmón (hasta en un 15%) y desde ahí a cualquier órgano o localización anatómica (10%). Enfermedad hepática: El lóbulo hepático derecho es el más frecuentemente afectado. La imagen del quiste va a variar dependiendo del estadío del crecimiento del quiste. Puede ser : Tipo 1: en forma de lesión quística unilocular (Fig 3). Tipo 2: conteniendo a las vesículas hijas en forma membranas o vesículas quísticas hijas, calcificaciones dispersas o periféricas (Fig 4, Fig 5, Fig 6). Tipo 3: calcificación total del quiste (Fig 7). Tipo 4: Quiste complicado por rotura o sobreinfección. Complicaciones: Ruptura: La historia natural del quiste implica su ruptura en un 50-90% de los casos. Puede ser debida a u trauma, respuesta del huesped, degeneración.. Existen tres tipos de ruptura: Página 4 de 24

a) Contenida: Se rompe el endoquiste pero permanece intacta la periquística. (Visto en Fig 6). b) Comunicante: Existe paso del contenido del quiste hacia las vías biliares, cuando los conductos se encuentran incorporados a la periquística (Fig. 8). c) Directa: Existe ruptura tanto del endoquiste como del periquiste pasando el contenido hidatídico hacia la cavidad peritoneal o pleural, víscera hueca o pared abdominal (Fig 9). Infección: El quiste se abre al arbol biliar en pacientes con infección de bilis dando lugar a abscesos hepáticos (Fig 10). Migración: Puede ser que el quiste migre erosionando el diafragma y la pleura e introducirse en el pulmón. Diseminación: Puede extenderse la infección hacia otras partes del organismo por dos vías: por diseminación debida a la complicación de un quiste hidatídico hepático (QHH) o por vía hematógena. Diseminación por complicación de un QH hepático: -Crecimiento transdiafragmático. -Perforación hacia una víscera hueca. -Siembra peritoneal (Fig 11, Fig 12). -Comunicación biliar (Fig 8). -Invasión de la pared abdominal (Fig 13). Diseminación hematógena: Pulmón: Es el segundo órgano afectado (15%). Es más frecuente en los lóbulos inferiores (60%). Muchas veces el quiste ha sido adquirido en la edad infantil, permanecen asintomático largos periodos de tiempo y son diagnosticados como un hallazgo incidental en una radiografía de torax (Fig 13). Riñon: Frecuencia de un 3%. Suelen se solitarios y localizados en la corteza (Fig 14). Página 5 de 24

Bazo: Frecuencia de un 0,8-8%. Producida por diseminación sistémica o por siembra peritoneal (Fig 15). Hueso: Frecuencia del 0,5-4%, siendo las localizaciones más frecuentes la columna vertebral y la pelvis. La infección ósea se comporta de manera diferente al resto de órganos. En el hueso no existe formación de periquística, adopta una morfología irregular siguiendo la dirección de menor resistencia del hueso. Se presenta como una lesión litica con extensión a las partes blandas (Fig 16, Fig 17). Otras localizaciones: Cerebro, corazón, cámara gástrica, mediastino.. y dado que presenta diseminación hematógena puede alcanzar cualquier órgano. La hidatidosis en localizaciones no habituales puede causar problemas diagnósticos. Se debe plantear el diagnóstico diferencial ante una lesión quística que presenta quistes multivesiculares, calcificaciones y membranas intraquísticas. Es importante considerar el antecedente de la procedencia del paciente desde zonas endémicas. Images for this section: Página 6 de 24

Fig. 1: Ciclo biológico del echinococcus granulosus. Página 7 de 24

Fig. 2: Estructura del quiste hidatídico. Página 8 de 24

Fig. 3: Quiste hidatídico unilocular típico. El TC sin contraste(a) nos muestra un gran quiste en el lóbulo hepático derecho sin calcificaciones. Tras la administración de contraste (b) vemos la lesión quística con una pared fina de alta atenuación. Página 9 de 24

Fig. 4: Imagen de TAC con contraste que muestra en (a) y en (b) quiste hidatídico con múltiples vesículas hijas en la periferia del quiste madre con menor atenuación que el resto de la cavidad. Página 10 de 24

Fig. 5: Imagen de TAC con contraste nos muestra quiste hidatídico en lóbulo hepático izquierdo con múltiples septos en (a). En (b) TAC sin contraste apreciamos un quiste en el lóbulo hepático derecho con pared parcialmente calcificada. Página 11 de 24

Fig. 6: Quiste hidatídico en segmento V hepático. Se visualizan dos lineas hiperdensa compatibles con membranas internas desprendidas. Página 12 de 24

Fig. 7: Quiste hidatídico completamente calcificado. Imagen de TAC sin contraste muestra lesión redondeada de densidad calcio en el lóbulo hepatico derecho. La calcificación del periquiste y del endoquiste indica el estadío final de la enfermedad, y muerte del parásito. Página 13 de 24

Fig. 8: Ruptura comunicante de un quiste hidatídico. TAC con contraste que muestra en (a) quiste hidatídico en el lóbulo izquierdo con radicales biliares incoporados a la periquística. En (b) vemos como el conducto biliar común ocupado por múltiples quistes. Página 14 de 24

Fig. 9: Ruptura intrahepática de un quiste hidatídico. Imagen de TAC sin contraste (a) y con contraste (b) en paciente al que se le ha practicado una CPRE. En el TAC sin contraste se puede apreciar ruptura de la pared del quiste con aire en su interior y con contenido hiperdenso(probablemente por hemorragia). Página 15 de 24

Fig. 10: Quiste hidatídico infectado. El paciente presentaba fiebre, leucocitosis y dolor en el cuadrante superior derecho. En la imagen de TAC con contraste se aprecia un quiste hidatídico con pared parcialmente calcificada (a) y signos de ruptura, con dos colecciones hipodensas mal definidas, una de ellas exofítica con burbujas de gas en su interior, compatibles con abcesos(b). Página 16 de 24

Fig. 11: Invasión peritoneal. TAC con contraste muestra quiste hidatídico multiseptado en flanco derecho, secundario a la infección hepática. Página 17 de 24

Fig. 12: TAC sin contraste. Quistes hidatídicos calcificados, en hígado, a nivel del ligamento gastrocólico y gastrohepático(a).en hipogastrio quistes calcificados en fosa iliaca derecha y fondo de saco recto-vesical (b). Página 18 de 24

Fig. 13: Quiste hidatídico pulmonar. En este TAC con contraste se observa una masa quística parahiliar derecha con pared hiperdensa (a). El mismo paciente presenta diseminación de los quistes hidatídicos a la pared abdominal anterior derecha y al riñón izquierdo (b). Página 19 de 24

Fig. 14: Quiste hidatídico renal infectado. En el TAC sin contraste se observa imagen renal hipodensa con paredes parcialmente calcificadas (a).tras la administración de contraste el quiste muestra captación difusa que sugiere infección de las membranas residuales con formación de absceso(b). Página 20 de 24

Fig. 15: Quiste hidatídico esplénico. TAC con contraste muestra quiste esplénico con múltiples septos en su interior(la paciente presentaba quistes hidatídicos en otras localizaciones). Página 21 de 24

Fig. 16: Hidatidosis ósea. TAC sin contraste que muestra hidatidosis que afecta a sacro e iliaco izquierdo(b)con masas quísticas asociadas en pelvis(a). Página 22 de 24

Fig. 17: Hidatidosis ósea, muscular, pélvica y hepática. TAC coronal con contraste que muestra en (a) afectación de la cadera derecha con gran destrucción ósea, quistes hidatídicos a lo largo del músculo psoas iliaco derecho. En(b)reconstrucción sagital se observa quiste hidatídico hepático calcificado y masa quística septada en Douglas. Página 23 de 24

Conclusiones El TAC presenta una sensibilidad del 100% para la detección del quiste hidatídico, caracterización de las calcificaciones y su contenido. Es útil cuando se sospechen complicaciones como ruptura e infección del quiste. Familiarizarse con los hallazgos en el TAC de la hidatidosis y el conocimineto de la enfermedad incluyendo sus manifestaciones atípicas es fundamental para una correcta orientación diagnóstica. Página 24 de 24