La dolicoectasia basilar y su asociación con los infartos pontinos

Documentos relacionados
Variantes vasculares de interés en angiotc/rm de arterias cervicales e intracraneales.

Síndrome de Persheron: lesiones talámicas bilaterales

Infarto de la arteria de Percheron: Hallazgos radiológicos.

Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T

Objetivos. Images for this section: Fig. 1. Página 2 de 25

Resonancia magnética y Tomografía computarizada multidetector en la evaluación del colesteatoma del oído medio.

Estudio de tumores renales mediante tcmd. correlación de tamaño y estadiaje tumoral con la supervivencia cáncerespecífica.

Evaluación con TC multicorte de las apófisis pterigoides tras cirugía ortognática (osteotomía LeFort I)

La trombosis venosa profunda distal a poplíteas (TVP-DP) como causa de tromboembolismo pulmonar (TEP)

TCE grave: correlación entre afectación del tronco cerebral y evolución clínica de los pacientes

RM de miomas uterinos pre y postembolización: hallazgos y evolución.

Utilización sistemática de contraste en los estudios de RM de CAIs por sospecha de neurinoma del acústico. Es necesario con las nuevas secuencias?.

Coeficiente de difusión aparente (CDA) y su correlación con la supervivencia global y la amplificación del EGFR en Glioblastoma multiforme (GBM).

Validez diagnóstica e impacto de la Resonancia Magnética en el estadiaje prequirúrgico del cancer de mama. Revisión sistemática y metaanálisis

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Hemorragia subaracnoidea no traumática, no aneurismática, no tumoral, sin malformación vascular (MAV, FAV...)... has mirado bien las venas?

Hallazgos sin significación clínica y variantes de la normalidad en TC y RM cerebral.

Nuestra experiencia en la biopsia de ganglios axilares guiados por ecografía en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama.

Catéteres umbilicales: localización y complicaciones.

By-Pass Vascular Perifericos: Diagnostico por Imagen.

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Primeros años de experiencia en la atención al paciente con accidente cerebrovascular en un hospital de tercer nivel.

Fundamentos Básicos Para Una Óptima Técnica en Cardio CT

Monitorización de la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama: correlación entre los hallazgos por RM y el valor del CDA.

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

Ecografia en atención primaria

/seram2012/S-0520

Impacto de la PET en la valoración de pacientes con linfoma folicular tras tratamiento y/o sospecha de recidiva

Complicaciones en la disección de aorta torácica.

Objetivos. Images for this section: Página 2 de 39

Hiperdensidades tras trombolisis intraarterial en ictus. Extravasación de contraste o hemorragia?

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos.

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Síndrome del ligamento arcuato medio. Una causa infrecuente de dolor abdominal.

Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos.

Priapismo: tipos, diagnóstico y tratamiento.

La Ecografía de las Suturas Craneales en el Diagnóstico de Craneosinostosis y Plagiocefalia Posicional

Lesión traumatica de las glándulas suprarrenales

Impresion Basilar, Displasia Cráneo-Cervical; estudio de anomalias óseas y alteraciones del SNC asociadas, con pruebas de Neuroimagen.

Estudio por RM de la degeneración del manguito rotador después de una fractura de húmero proximal tratada de forma conservadora

Ganglión en el canal obturador como causa de neuropatía compresiva.

Utilidad de un Método de Medición Digital para la Valoración de la Posición de la Cúpula y el Desgaste de Polietileno en la Prótesis Total de Cadera

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores:

Hernia intestinal interna: Causa infrecuente de obstrucción intestinal.

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

Complicaciones de las artroplastias de cadera y rodilla

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda

Papel del estudio de Tomosíntesis asociado a la Mamografía Digital 2D

Qué podemos encontrar en la pielonefritis xantogranulomatosa?. Manifestaciones por imagen.

Ablación percutánea con microondas del hepatocarcinoma en pacientes con recidiva local por otras terapias locorregionales.

Ecografía de Hombro realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

Afectación del hueso peñasco en la enfermedad de Paget

NÓDULO PALPABLE: Nuevo enfoque con la tomosíntesis

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Tumores de fosa posterior y Difusión

Anatomía y patología dental y mandibular. Hallazgos en TCMD.

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas del páncreas. Hallazgos más comunes en TC y RM.

2. Extensión: se valora el número de lóbulos afectados dando un valor de 1 por cada lóbulo afectado. La língula se consideró como un lóbulo (Fig 3).

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM.

Hallazgos en Resonancia Magnética en la Hipertermia Maligna

Diseño de un protocolo de comunicación de hallazgos importantes (CHI) en teleradiología

Patología intestinal en TC: una forma divertida de autoevaluación.

Tiempo de tránsito colónico con marcadores y enfermedad de Chagas digestiva crónica

Termoablación con microondas, nuestra experiencia desde 2009 (HURH)

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

Análisis de costes en el área de imagen médica en los hospitales del Grupo Oligopsonio. Resultados iniciales.

Imagen de la región inguinal: Importancia de la anatomía radiológica.

Signos precoces de la angiopatía amiloide cerebral

Nuestra experiencia en el tratamiento endovascular del varicocele femenino.

Ecografía de Tiroides realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Anomalías congénitas de las arterias coronarias con presentación clínica de cardiopatía isquémica. Estudio mediante CORONARIO-TC y CARDIO-RM.

Aplicación en la práctica médica del RECIST 1.1

Angio TC de doble energía en extremidades inferiores

Fiabilidad y utilidad del estudio ecográfico en la valoración anatómica de la hernia inguinocrural.

Tumores de la "encrucijada" hígado-páncreas-suprarrenal derecha: un reto diagnóstico.

Estudio de la rigidez hepática por elastografía (ARFI) en la insuficiencia cardíaca crónica descompensada

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Análisis de la eficacia diagnóstica de las pruebas de imagen en la Apendicitis Aguda.

Pancreatitis aguda: Dilatación de la vena gastroepiploica como signo de oclusión de la vena esplénica

Migraña oftalmoplejica: hallazgos en RM.

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Objetivos. Material y método

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Realce hepático focal en TC: un signo de obstrucción de vena cava superior

Generalidades de las lesiones del ápex petroso.

Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia en un hospital comarcal.

Shock hipovolémico. Hallazgos en TC

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Dispositivos cardíacos en la Rx de tórax: identificación y complicaciones.

Artritis reumatoide y remisión: Influencia de la inflamación subclínica evaluada con RM en la progresión de erosiones

Nódulos mamarios con diagnostico benigno tras la biopsia eco-guiada. Hacemos un seguimiento ecográfico adecuado?

Histerosalpingografia: nuestra experiencia

Transcripción:

La dolicoectasia basilar y su asociación con los infartos pontinos Poster no.: S-0683 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 A. Burguete Moriones, R. Muñoz Arrondo, M. C. Bacaicoa 2 2 2 Saralegui, T. Cabada Giadás, J. Zabalza Unzue, M. M. 2 1 2 Mendigana Ramos ; Galdakao/ES, Pamplona/ES Palabras clave: Neurorradiología cerebro, RM, Isquemia / Infarto DOI: 10.1594/seram2012/S-0683 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 16

Objetivos La dolicoestasia basilar es una elongación y aumento del tamaño arterial que provoca cambios hemodinámicos que producen trombosis, microembolización y compresión del troncoencéfalo. No se conoce mucho sobre la asociación entre dolicoectasia basilar y el patrón del infarto pontino en pacientes sin estenosis basilar. Este trabajo quiere estudiar si un flujo desigual en las arterias vertebrales contribuye al desarrollo de la curvatura basilar. También se analiza la posible relación de la presencia de dolicoectasia con la etiopatogenia de los infartos pontinos (paramedianos y lacunares) así como de la dirección de la curvatura del tronco basilar con la lateralidad de los infartos paramedianos. Material y método Estudiamos de manera retrospectiva a todos los pacientes que acudieron a nuestro hospital entre los años 2008-2011 con clínica de ictus que fueron diagnosticados mediante RM craneal de infarto pontino. De estos pacientes, seleccionamos 86 que presentaban infarto pontino unilateral sin estenosis basilar, excluyendo los que presentaban cardioembolismo, vasculitis o disección arterial. Se realizó una detallada historia clínica sobre los factores de riesgo cardiovascular. A todos los pacientes se les realizó una RM craneal (1,5 T Siemens Avanto) con el protocolo de estudio vascular habitual en el que se incluyen secuencias axiales SE potenciadas en T2 (TR/TE de 4000/98) y secuencias de difusión EPI (TR/TE 3000/89) con gradientes de difusión en 3 direcciones ortogonales, y cálculo automático de los mapas de CDA. Estas dos secuencias junto con un estudio de angio RM con secuencia TOF 3D fueron evaluados en este trabajo. Se determinó la lateralidad de los infartos y se clasificaron en paramedianos o lacunares según su morfología en la secuencia de difusión. La determinación de la lateralidad del infarto y la clasificación en pontino o lacunar se realizó de manera visual en la secuencia de difusión y los pacientes fueron divididos en dos grupos dependiendo si el infarto era pontino o lacunar (Fig. 1). Página 2 de 16

La arteria vertebral dominante fue definida como la que tenía un mayor diámetro (diferencia de diámetro lado-lado mayor de 0,3 mm.) o como la que tenía una conexión con la basilar más recta si ambas vertebrales eran similares visualmente (Fig. 2 y 3). Analizamos los tres componentes de la dolicoectasia basilar la ectasia, el desplazamiento lateral o curvatura y la altura de su bifurcación. El diámetro de la arteria basilar basilar se calculó como la media de 3 medidas, hechas en 3 puntos consecutivos desde la unión vertebro-basilar y cada 1 cm en el estudio de angiorm. Se consideró que existía ectasia si el diámetro máximo era mayor o igual a 4 mm. La dirección de la curvatura fue definida según la convexidad (de la curva basilar) fuera a la derecha o a la izquierda. El grado de la curvatura y la altura de la bifurcación fue determinado según los hallazgos en la secuencia de RM en plano axial potenciada en T2 y fue definido siguiendo una versión modificada de la clasificación utilizada por Smoker et al. Para asignar el grado de la curva se identificaba la posición más lateral de la basilar en cualquier punto de su trayecto y se clasificó en grado 0 línea media, 1 medial al margen lateral del clivus o dorso de la silla turca, 2 lateral al margen lateral del clivus y 3 en la cisterna del ángulo pontocerebeloso (Fig. 4-7). La altura de la bifurcación fue puntuada como 1 en la cisterna supraselar, 2 al nivel del suelo del III ventrículo y 3 indentando y elevando el suelo del III ventrículo (Fig. 8). Para el análisis estadístico las diferencias entre los grupos (paramedianos vs lacunares) se utilizó el test de chi cuadrado, T de Student y U de Mann-Whitney, estos análisis fueron realizados utilizando el programa SPSS y los valores de p menores de 0,05 fueron considerados significativos. Images for this section: Página 3 de 16

Fig. 1 Página 4 de 16

Fig. 2 Página 5 de 16

Fig. 3 Página 6 de 16

Fig. 4 Página 7 de 16

Fig. 5 Página 8 de 16

Fig. 6 Página 9 de 16

Fig. 7 Página 10 de 16

Fig. 8 Página 11 de 16

Resultados Estudiamos 86 pacientes con infartos pontinos (31 mujeres y 55 hombres con una edad de 32-90 años) de los cuales 22 eran lacunares y 64 paramedianos. La tabla 1 muestra la relación entre los factores que condicionan la dolicoectasia basilar (diámetro, curvatura y altura) y el tipo de infarto. La ectasia de la arteria basilar (diámetro mayor de 4 mm) fue significativa y estadísticamente más frecuente en el grupo de infartos paramedianos, fue encontrada en el 38% de los infartos paramedianos frente al 10% de los lacunares (p=0,012). Sin embargo no se observó relación significativa entre el tipo de infarto y el grado de curvatura o la altura de la bifurcación. Estos hallazgos son similares a los descritos por Kwon et al. en los que solamente la ectasia estaba significativamente asociada con los infartos paramedianos y la curvatura basilar no. La dirección de la curva no presentó una relación significativa con la lateralidad de los infartos paramedianos (tabla 2). Estos hallazgos contradicen los encontrados por Hong et al en los que los infartos pontinos ocurrían frecuentemente en el lado contrario a la dirección de la curvatura basilar. Estas diferencias pueden ser debidas a que en su estudio presentaban 47 infartos pontinos pero no los clasificaban según si eran paramedianos o lacunares, mientras que nosotros solamente estudiamos la relación entre la lateralidad de la curvatura y del infarto en el caso de los infartos pontinos, no incluimos los lacunares. La arteria vertebral dominante fue más frecuente en el lado izquierdo (72% de los pacientes) y en los pacientes que presentaban curvatura basilar la mayoría de pacientes tenían una relación direccional opuesta entre la arteria vertebral dominante y la curvatura basilar (88% de los pacientes) (tabla 3). Esto es consistente con lo descrito en la bibliografía y es probablemente debido a cambios hemodinámicos en la arteria basilar debido a un flujo desigual en las arterias vertebrales. Los factores de riesgo vascular se distribuyeron de forma similar en los pacientes con infartos paramedianos y lacunares. Este hallazgo era esperable debido a que según varios estudios publicados los infartos paramedianos están relacionados con la oclusión ateromatosa de las ramas penetrantes que se originan de la basilar y los lacunares con lipohialinosis de las pequeñas ramas perforantes. Los factores de riesgo cardiovascular se encuentran en relación con ambas entidades. Página 12 de 16

Images for this section: Table 1 Página 13 de 16

Table 2 Página 14 de 16

Table 3 Página 15 de 16

Conclusiones La arteria vertebral dominante condiciona la dirección de la curvatura del tronco basilar en pacientes con dolicoectasia. No se encontró relación entre la localización del infarto pontino y la dirección de la curvatura basilar. La ectasia del tronco basilar está relacionada con el tipo de infarto pontino, siendo estadísticamente más frecuente en los paramedianos. Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Kwon HM, Kim JH, Lim JS, Park JH, Lee SH, Lee YS. Basilar artery dolichoectasia is associated with paramedian pontine infarction. Cerebrovasc Dis. 2009;27:114-8. Klein IF, Lavallée PC, Mazighi M, Schouman-Claeys E, Labreuche J, Amarenco P. Basilar artery atherosclerotic plaques in paramedian and lacunar pontine infarctions: a high-resolution MRI study. Stroke. 2010;41:1405-9. Hong JM, Chung CS, Bang OY, Yong SW, Joo IS, Huh K. Vertebral artery dominance contributes to basilar artery curvature and peri-vertebrobasilar junctional infarcts. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2009;80:1087-92. Cormier PJ, Long ER, Russell EJ. MR imaging of posterior fossa infarctions: vascular territories and clinical correlates. Radiographics. 1992;12:1079-96. Passero S, Filosomi G. Posterior circulation infarcts in patients with vertebrobasilar dolichoectasia. Stroke. 1998;29:653-9. Pico F, Labreuche J, Seilhean D, Duyckaerts C, Hauw JJ, Amarenco P. Association of small-vessel disease with dilatative arteriopathy of the brain: neuropathologic evidence. Stroke. 2007;38:1197-202. Smoker WR, Corbett JJ, Gentry LR, Keyes WD, Price MJ, Mc- Kusker S. High-resolution computed tomography of the basilar artery, 2: vertebrobasilar dolichoectasia: clinical-pathological correlation and review. AJNR Am J Neuroradiol 1986;7:61-72 Vieco PT, Maurin EE 3rd, Gross CE. Vertebrobasilar dolichoectasia: evaluation with CT angiography. AJNR Am J Neuroradiol. 1997;18:1385-8. Passero SG, Rossi S. Natural history of vertebrobasilar dolichoectasia.neurology. 2008;70:66-72. Página 16 de 16