UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD AUDITORIA CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MODALIDAD PRESENCIAL. MÓDULO FORMATIVO (Syllabus)

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Universidad Técnica de Ambato

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE MARKETING Y GESTIÓN DE NEGOCIOS MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIA MÓDULO FORMATIVO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

GESTION DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÌA AGRONÒMICA CARRERA DE INGENIERÌA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Universidad Técnica de Ambato

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO PLANIFICACIÓN ESTRATÈGICA

ESTADISTICA APLICADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

REGLAMENTACIÓN DE ARBITRAJE DE FÚTBOL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE SALTOS Y PRUEBAS MULTIPLES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE MARKETING Y GESTION DE NEGOCIOS

AMBATO TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO REGLAMENTO Y ARBITRAJE DE VOLEIBOL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO.

SILABO PRÁCTICAS TURÍSTICAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

SYLLABUS NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

MÓDULO FORMATIVO GESTION DEL DERECHO TRIBUTARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE MARKETING Y GESTION DE NEGOCIOS MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

PLANIFICACIÓN FINANCIERA 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE Ingeniería Agronómica CARRERA DE Ingeniería Agronómica MODALIDAD Presencial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Universidad Técnica de Ambato

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE MARKETING Y GESTION DE NEGOCIOS MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA PSICOLOGIA EDUCATIVA MODALIDAD PRESENCIAL SILABO LÓGICA MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA SÍLABO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

SÍLABO COCINA INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Elaboración de Módulos Formativos

MÓDULO. Molina. Ambato

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MODALIDAD PRESENCIAL

1. DATOS INFORMATIVOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DECIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION CARRERA DE CULTURA FISICA MODALIDAD PRESENCIAL MODULO FORMATIVO TIC S I

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Carrera de Contabilidad y Auditoría. Modalidad Presencial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE Ingeniería Agronómica CARRERA DE Ingeniería Agronómica MODALIDAD Presencial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Universidad Técnica de Ambato

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA HUMANAS Y DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO PRACTICAS PROFESIONALES I

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DECIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION CARRERA DE CULTURA FISICA MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO LÓGICA MATEMÁTICA

SYLLABUS CÓDIGO:

1. DATOS INFORMATIVOS

1. DATOS INFORMATIVOS

MATROGIMNASIA Y ADULTO MAYOR

Transcripción:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD AUDITORIA CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO (Syllabus) EMPLEO NTIC S II (TIC S II WEB 2.0) SEGUNDO SEMESTRE Carlos Fernando Meléndez Tamayo Ph.D Doctor (PhD) en innovación educativa Ingeniero en Sistemas Informáticos, Magister en Gerencia de la Educación Abierta, Especialista en Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica. Diploma de Estudios Avanzados AMBATO - ECUADOR SEPTIEMBRE 2012 - FEBRERO 2013 1

La planificación micro-curricular (módulos formativos) en la educación superior, constituye las reglas o normas básicas del proceso de inter-aprendizaje. Es la previsión ordenada, sistemática y relacionada de: los contenidos (cognitivos, procedimentales y actitudinales), las estrategias didácticas y las diferentes instancias de la evaluación, que se programan para lograr que el futuro profesional aprehenda y desarrolle las competencias. De ella depende el cumplimiento de la etapa de ejecución y evaluación del desempeño de los estudiantes, por parte de los docentes. Las competencias genéricas son fundamentales para el convivir y el desenvolvimiento en cualquier ámbito social y las que son comunes a varias ocupaciones o profesiones. NOCIÓN BÁSICA (Síntesis del módulo) El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades integradas de: 1. Analizar las características de los elementos que intervienen en la comunicación digital. 2. Aplicar los recursos Web 2.0 en la correcta administración de la información. 3. Utilizar software para la planificación de la investigación formativa como soporte a los procesos académicos. 2

ÍNDICE DE CONTENIDO Contenido Pág. I. Datos básicos del Módulo 4 II. Ruta formativa 5 III. Metodología de formación 6 IV. Planeación de la Evaluación 9 V. Guías instruccionales 12 VI. Material de apoyo 14 VII. Validación del módulo 15 3

I. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO EMPLEO NTIC S II (TIC S II WEB 2.0) Código: UTA/MG/MP/02/05 Prerrequisitos: Empleo de NTIC s I. Competencia Genérica /Específica: Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC S), en la elaboración de documentos, presentaciones con imágenes, diversas operaciones de cálculos matemáticos e investigación, con el fin de dar solución a actividades académicas y de la profesión considerando el requerimiento del contexto y la optimización del tiempo en la obtención de soluciones, respetando las normas ético sociales. Créditos: 3 Nivel de formación: Terminal - Tercer Nivel Semestre: Segundo Semestre Correquisitos: Fundamentación Contable de Comercios y Servicios Empleo de la Matemática Financiera Aplicación de Principios de Economía Gestión de la Producción Metodología de la Investigación Horas clase semanal: Nº de horas clase semanal: 3 Nº de horas trabajo autónomo semanal: 3 Total horas clase al semestre: Nº de Total horas clase semanal: 48 Nº de Total horas trabajo autónomo: 48 Nombre del docente: Ing. Carlos Meléndez Tamayo PhD Título y Grado Académico: Doctor (PhD) en innovación educativa, Ingeniero en Sistemas Informáticos, Magister en Gerencia de la Educación Abierta, Especialista en proyectos de investigación científica y tecnológica. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) Área Académica por Competencia Global: Área de TICs Horario de atención: 9h00 17h00 Teléfonos: 0998201953 E-mail: cmelendez77@uta.edu.ec o cmelendez77@hotmail.com 4

II. RUTA FORMATIVA Nodo problematizador: Cómo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC S) en actividades académicas de formación y de la profesión? Competencia Global: Manejo de las TIC s para desarrollar solucionar actividades académicas y de la profesión considerando el requerimiento del contexto y la optimización del tiempo en la obtención de soluciones, respetando las normas éticos sociales. Competencias Específicas que conforman la competencia global: Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC S), en la elaboración de documentos, presentaciones con imágenes, diversas operaciones de cálculos matemáticos e investigación, comunicación en línea con el fin de dar solución a actividades académicas y de la profesión considerando el requerimiento del contexto y la optimización del tiempo en la obtención de soluciones, respetando las normas ético sociales. Módulos que conforman la Competencia Específica: Empleo de NTIC s I, Empleo de NTIC s II. Descripción de la Competencia Específica: Aplicar las herramientas de la información y computación en los diferentes ámbitos académicos y de la profesión con el fin de resolver problemas y obtener soluciones para la optimización del tiempo. Elementos de competencia a desarrollar con el módulo: 1. Analizar las características de los elementos que intervienen en la comunicación digital. 2. Aplicar los recursos Web 2.0 para la administración de la información de acuerdo a las normativas de la investigación. 3. Utilizar software para la planificación de la investigación formativa como soporte a los procesos académicos. Áreas de investigación del módulo: Herramientas y aplicaciones Web. Repositorios de información. Desarrollo de proyectos. Vinculación con la sociedad a través del módulo: Proyectos de trabajo interdisciplinario (desarrollo de blogs, wikis, páginas Web simples). Desarrollo de proyectos de investigación formativa. 5

III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN Enfoque didáctico general: Estrategia general Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Ambientes de aprendizaje: Laboratorios de computación. Elementos de Competencia 1. Analizar las características de los elementos que intervienen en la comunicación digital. Contenidos cognoscitivos Qué saberes? 1.1. Las redes de computadoras. 1.1.1. Generalidades. 1.1.2. Dispositivos de comunicación. 1.1.3. Medios de Transmisión. 1.1.4. Dispositivos de Interconexión. 1.1.5. Protocolos de comunicación. 1.2. El Internet. 1.2.1. Generalidades (tipos de conexiones, servicios). 1.2.2. Búsquedas avanzadas (Uso de metabuscadores, Google libros, Google académico, búsquedas temáticas). 1.2.3. Manejo adecuado de información (gestores de descarga, alojamiento y sincronización de archivos multiplataforma: Google docs, Dropbox, uso de marcadores sociales: Digg.com, Del.icio.us). Contenidos procedimentales Cómo aplicarlos? 1.1. Las redes de computadoras. 1.1.1. Analizar las generalidades de las redes. 1.1.2. Identificar los Dispositivos de comunicación. 1.1.3. Diferencias los medios de Transmisión. 1.1.4. Reconocer los dispositivos de Interconexión. 1.1.5. Analizar los distintos protocolos de comunicación. 1.2. El Internet. 1.2.1. Analizar las generalidades del internet y sus servicios. 1.2.2. Realizar búsquedas avanzadas (Uso de metabuscadores, Google libros, Google académico, búsquedas temáticas). 1.2.3. Manejar adecuadamente la información (gestores de descarga, alojamiento y sincronización de archivos multiplataforma: Google docs, Dropbox, uso de marcadores Del.icio.us). sociales: Digg.com, Contenidos Actitudinales Con que Actitudes? 1.1. Actitud crítica y propositiva frente a problemas relacionados con el hardware. 1.2. Interés por trabajo en equipo. 1.3. Actitud lectora. Estrategias Didácticas Específicas (estrategias, métodos y técnicas) CICLO EXPERENCIAL Observación reflexiva Conceptualización Experiencia Concreta Experiencia Activa (Talleres) Tiempo (horas) 14 6

PRODUCTO: Recopilación de información referente a un tema de investigación utilizando distintos orígenes de datos en Internet con la respectiva elaboración sustentada y crítica de Organizadores gráficos referentes a los temas analizados entrega a través de la Plataforma Virtual. Informe de actividades del uso de las herramientas Web estudiadas. 2. Aplicar los recursos 2.1. Repositorios de 2.1. Repositorios de 2.1. Actitud reflexiva y CICLO EXPERENCIAL 16 Web 2.0 para la información. información crítica. Observación reflexiva administración de la 2.1.1. Descarga y publicación 2.1.1. Descargar y publicar 2.2. Capacidad de Conceptualización información de acuerdo de información a través de información a través de Slideshare, razonamiento lógico. Experiencia Concreta a las normativas de la Slideshare, Scribd. 2.3. Confianza, cooperación, Experiencia Activa (Talleres) investigación. 2.1.2. Descarga y publicación apoyo, actitud de reto. de videos a través de Youtube. 2.1.3. Elaboración y publicación PRODUCTO: de mapas mentales usando Mindomo. 2.1.4. Elaboración de encuestas online (Polldaddy). 2.1.5. Manipulación de imágenes y fotografías (voki, slideshow). 2.2. Medios masivos de comunicación (Mass Media). 2.2.1. Foros de voz. 2.2.2. Desarrollo de Blogs (Blogger, Wordpress). 2.2.3. Sistemas de videoconferencia (Google Talk, Openmeetings, skype). 2.2.4. Uso de aplicaciones a través de dispositivos móviles. Blog que incorpore diversos recursos de la Web 2.0. Scribd. 2.1.2. Descargar y publicar videos a través de Youtube. 2.1.3. Elaborar y publicar mapas mentales usando Mindomo. 2.1.4. Elaborar encuestas online (Polldaddy) 2.1.5. Manipular imágenes y fotografías (voki, slideshow) 2.2. Medios masivos de comunicación (Mass Media) 2.2.1. Participar en foros de Voz. 2.2.2. Desarrollar Blogs (Blogger, W ordpress) 2.2.3. Utilizar sistemas de videoconferencia (Google Talk, Openmeetings, skype) 2.2.4. Utilizar aplicaciones a través de dispositivos móviles. 7

3. Utilizar software para la planificación de la investigación formativa como soporte a los procesos académicos. PRODUCTO: 3.1. Aplicación de software de gestión y desarrollo de Proyectos (MS Project) en el desarrollo del Cronograma de actividades y el presupuesto de un proyecto. 3.2 Documentación de proyectos formativos a través de la herramienta Learning Essentials. 3.3. Creación y uso de W ebquest (Aula21, Eduteka). 3.1. Aplicar software de gestión y desarrollo de Proyectos (MS Project) en el desarrollo del Cronograma de actividades y el presupuesto de un proyecto. 3.2. Documentar proyectos formativos a través de la herramienta Learning Essentials. 3.3. Crear y utilizar Webquest (Aula21, Eduteka). 3.1. Actitud reflexiva y crítica 3.2. Capacidad de razonamiento lógico. 3.3. Confianza, cooperación, apoyo, actitud de reto. CICLO EXPERENCIAL Observación reflexiva Conceptualización Experiencia Concreta Experiencia Activa (Talleres) 18 Plan de proyecto de investigación formativa de mediana complejidad usando software de gestión. 8

IV. PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN Escala de Valoración (Nivel ponderado de aspiración) Nivel Teórico práctico innovador: 9.0 a 10.0 Nivel Teórico práctico experto: 8.0 a 8.9 Nivel teórico práctico básico: 7.0 a 7.9 Nivel teórico avanzado (análisis crítico): 5.5 a 6.9 Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 Acreditable Muy Satisfactorio Acreditable Satisfactorio Acreditable - Aceptable No acreditable No acreditable Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Aplicar las herramientas de la información y computación en los diferentes ámbitos académicos y de la profesión con el fin de resolver problemas y obtener soluciones para la optimización del tiempo. N ELEMENTO DE COMPETENCIA INDICADORES DE LOGROS (para los tres saberes: conocer, hacer y ser) 1. Analizar las características de los elementos que intervienen en la comunicación digital. 2. Aplicar los recursos web 2.0 para la administración de la información de acuerdo a las normativas de la investigación. 3. Utilizar software para la planificación de la investigación formativa como soporte a los procesos académicos. Analizar las generalidades de las redes. Identificar los dispositivos de comunicación. Diferenciar los medios de Transmisión. Reconocer los dispositivos de Interconexión Analizar los distintos protocolos de comunicación Analizar las generalidades del internet y sus servicios. Realizar búsquedas avanzadas (Uso de metabuscadores, Google libros, Google académico, búsquedas temáticas). Manejar adecuadamente la información (gestores de descarga, alojamiento y sincronización de archivos multiplataforma: Google docs, Dropbox, uso de marcadores sociales: Digg.com, Del.icio.us). Descargar y publicar información a través de Slideshare, Scribd. Descargar y publicar videos a través de Youtube. Elaborar y publicar mapas mentales usando Mindomo. Elaborar encuestas online (Polldaddy). Manipular imágenes y fotografías (voki, slideshow). Participar en foros de voz. Desarrollar Blogs (Blogger, Wordpress). Utilizar sistemas de videoconferencia (Google Talk, Openmeetings, skype). Utilizar aplicaciones a través de dispositivos móviles. Aplicar software de gestión y desarrollo de Proyectos (MS Project) en el desarrollo del Cronograma de actividades y el presupuesto de un proyecto. Documentar proyectos formativos a través de la herramienta Learning Essentials. Crear y utilizar Webquest (Aula21, Eduteka). 9

PROCESO DE VALORACIÓN Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Aplicar las herramientas de la información y computación en los diferentes ámbitos académicos y de la profesión con el fin de resolver problemas y obtener soluciones para la optimización del tiempo Aplicación de la auto-evaluación, co-evaluación, hetero-evaluación a partir de evidencias, con el empleo de técnicas e instrumentos de valoración de las competencias. Elementos del Evaluación Evaluación formativa Evaluación de Desempeño módulo Diagnóstica Producto Sustentación 1. Analizar las Detección de Analice las Contenido 40% Observación: Escala características conocimientos generalidades de las Estructura y de valoración de los previos sobre las redes. herramientas elementos que nuevas tecnologías Identifique los utilizada 30% intervienen en de la información y dispositivos de Presentación y la comunicación comunicación. entrega 30% comunicación Diferencie los medios digital. de Transmisión. Reconozca los dispositivos de Interconexión. Analice los distintos protocolos de comunicación. Analice las generalidades del internet y sus servicios. Realice búsquedas avanzadas (Uso de metabuscadores, Google libros, Google académico, búsquedas temáticas). Maneje adecuadamente la información (gestores de descarga, alojamiento y sincronización de archivos multiplataforma: Google docs, Dropbox, uso de Marcadores sociales: Digg.com, Del.icio.us) Técnicas e Entrevista: Guía Observación: Lista de Observación: Observación: instrumentos: de entrevista cotejo. Escala de Escala de Pruebas valoración valoración 10

2. Aplicar los Características de los Descargue y publique Contenido 25% recursos web 2.0 elementos que información a través Estructura 25% para la intervienen en la de Slideshare, Scribd. Recursos administración de comunicación digital. Descargue de y utilizados 30% la información de publique videos a Imagen 20% acuerdo a las través normativas de la investigación. Youtube. Elabore y publique mapas mentales usando Mindomo. Elabore encuestas online (Polldaddy). Manipule imágenes y fotografías (voki, slideshow). Participe en foros de voz. Desarrolle Blogs (Blogger, Wordpress) Utilice sistemas de videoconferencia (Google Talk, Openmeetings, skype). Utilice aplicaciones a través de dispositivos móviles. Técnicas e Prueba Observación: Lista de Observación: instrumentos: cotejo. Escala de Pruebas valoración 3. Utilizar software para la planificación de la investigación formativa como soporte a los procesos académicos. Recursos web 2.0 en la correcta administración de la información. Aplique software de gestión y desarrollo de Proyectos (MS Project) en el desarrollo del Cronograma de actividades y del presupuesto de un proyecto. Documente proyectos formativos a través de la herramienta Learning Essentials. Cree y utilice Webquest (Aula21, Eduteka). Contenido 25% Estructura 25% Recursos utilizados 30% Imagen 20% Pertinencia 30% Contenido de diapositivas 20% Calidad de la exposición y defensa 50% Observación: Escala de valoración Pertinencia 30% Contenido de diapositivas 20% Calidad de la exposición y defensa 50% Técnicas e instrumentos: Prueba Observación: Lista de cotejo. Pruebas Observación: Escala de valoración Observación: Escala de valoración 11

V. GUÍAS INSTRUCCIONALES Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Aplicar las herramientas de la información y computación en los diferentes ámbitos académicos y de la profesión con el fin de resolver problemas y obtener soluciones para la optimización del tiempo. ELEMENTOS INSTRUCCIONES * RECURSOS PRODUCTO 1. Analizar las En lo teórico: Manuales Informe características técnicos, de los tutoriales, elementos que intervienen elementos hardware, Web. de sitios en la Aula Virtual. comunicación digital. 1. Consulte en Internet sobre las redes y su clasificación. 2. Comente sobre las ventajas y desventajas de los principales tipos de redes 3. Investigue sobre los tipos de conexiones a Internet. 4. Comente sobre los requerimientos de hardware y software para el uso de Internet. 5. Identifique diferencias entre buscadores y metabuscadores. En lo práctico: de actividades del uso de las herramientas Web estudiadas. 2. Aplicar los recursos Web 2.0 para la administració n de la información de acuerdo a las normativas de la investigación. 1. Identifique el hardware de redes. 2. Configure una conexión a Internet. 3. Realice búsquedas utilizando google avanzado. 4. Descargue publicaciones académicas a través de google libros y google académico. 5. Elabore el informe utilizando capturas de pantallas que certifiquen haber realizado los pasos de los ítems anteriores y súbalos a Dropbox. En lo teórico: 1. Explique las diferencias entre la Web 1.0 y la Web 2.0. 2. Qué son y para qué sirven los repositorios de información. 3. Describa los pasos necesarios para publicar información en slideshare y scribd. 4. Describa los pasos necesarios para publicar información y descargarla desde youtube. 5. Describa las características y utilidades de los blogs. Manuales técnicos, tutoriales, computador, instaladores programas, Internet. Aula Virtual. de Blog que incorpore diversos recursos de la Web 2.0. 12

En lo práctico: 3. Utilizar software para la planificación de la investigación formativa como soporte a los procesos académicos. 1. Elabore una presentación en PowerPoint y publíquela a través de su cuenta en slideshare. 2. Elabore un documento de Word y publíquelo a través de su cuenta en scribd. 3. Grabe un video relacionado a una temática de su interés y súbalo a través de su cuenta en youtube. 4. Elabore y publique encuestas a través de polldaddy. 5. Elabore un blog de una temática relacionada con un módulo de su carrera y relaciónelo con los recursos antes mencionados utilizando la tecnología de código embebido. 6. Organice y desarrolle una videoconferencia grupal para discutir un tema relacionado al Internet. En lo teórico: 1. Explique que es un proyecto. 2. Explique las diferencias entre un proyecto de investigación formativa y un proyecto de investigación generativa. 3. Describa las características de un proyecto. 4. Que son las tareas o actividades. 5. Para qué sirven los recursos. 6. Qué es un cronograma de actividades. 7. Qué debe contener el presupuesto de un proyecto. Manuales técnicos, tutoriales, computador, instaladores programas, internet. Aula Virtual. de Plan de proyecto de investigación formativa de mediana complejidad usando software de gestión. En lo práctico: 1. Documente un proyecto utilizando learning essentials. 2. Interactúe con el entorno de Microsoft Project. 3. Defina las actividades de un proyecto y sus tiempos de duración. 4. Establezca la lista de recursos para el presupuesto. 5. Genere reportes de actividades críticas, de presupuestos, de tiempos de duración, etc. 13

VI. MATERIAL DE APOYO BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: Manuales para la certificación IC3.: Contiene la información de los módulos correspondientes a NTIC s 1 y NTIC s 2 Luis Ángulo Aguirre (2012) Guía Práctica Internet para Docentes. Primera Edición Macro empresa Editora Perú. Libro guía de la asignatura. Laudon, K., & Traver, C. G. (2010). E-commerce (Cuarta edición ed.). México, México: PEARSON EDUCACIÓN. Libro de apoyo. Código Biblioteca [2690D]. Angel Monteros (2009) Internet Total para todos BusinessGroup S.A. Ecuador. Libro complementario para el aprendizaje de la asignatura. La Ruta Práctica a Aula Virtual usando Moodle Primera Edición Macro empresa Editora Perú. Libro de apoyo. Meléndez (2012), : "La Web social como herramienta de apoyo para el Docente", ISBN :978-3- 659-04746-6, Editorial Académica Española (2012-09-06)Edición académica española, RECURSOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA WEB: www.lawebdelprogramador.com Donde podrá proponer un tema de acuerdo a la herramienta o buscar información de un determinado caso. www.aulaclic.es Donde tendrá a disposición manuales paso a paso de las herramientas. www.educatek.net Donde podrá consultar varias temáticas de la asignatura. www.cmelendez.wikispaces.com espacio wiki del docente en el que se encuentra links, talleres y mas. MATERIALES COMPLEMENTARIOS: Internet. Computador. Proyector multimedia. Portafolio educativo (digital y físico). Espacio Wiki Plataforma educativa de la UTA www.uta.edu.ec. Videos Tutoriales sobre Redes, Internet y Bases de Datos en Youtube o Teachertube Repositorios de documentos: Slideshare Scribd Youtube 14

VII. VALIDACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Fecha de elaboración: Ing. Carlos Meléndez T PhD. DOCENTE PLANIFICADOR UTA Fecha de aprobación: Ing. Víctor H. Abril P. Ph. D. Coordinador de Área Evaluador del Módulo Dra. Mg. Karina Benítez G. Coordinador de Carrera Aval del Módulo MsC. Galo Jaramillo Ing. Roberto Ramírez P. Director del CEDED Subdecano de la Facultad Visto Bueno Visto Bueno Notas: 1. La firma del Coordinador del Área se la realizará una vez que se ha evaluado el módulo en el Área Académica de Competencia Global respectiva, por lo cual son corresponsables del mismo. 2. La firma del Coordinador de Carrera, sirve de aval del trabajo desplegado por los miembros del Área respectiva 3. La firma del Sub-decano da el visto bueno de que está en relación a los elementos planteados en el Currículo. 15