La inversión social para el desarrollo sostenible

Documentos relacionados
Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

Medios de implementación del pilar social de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible. Panel 11. Medios de implementación - DDS

Panorama Social de América Latina 2015

Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

El panorama de la institucionalidad social en Centroamérica y República Dominicana, en el marco de las tendencias latinoamericanas

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

El pilar social de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Rasgos y algunas implicancias en materia de cohesión social

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

La desigualdad en América Latina: un desafío estructural para el desarrollo sostenible

Panorama social de América Latina

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

Violencia y Autonomía de las mujeres

GASTO-INVERSIÓN EN PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

Gasto/Inversión Social en América Latina y el

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA: EL DESAFÍO DE LA IGUALDAD

El cuidado: de bien privado a bien público Reformas fiscales con perspectiva de género: una mirada hacia el futuro

CIUDADANÍA A Y DERECHOS SOCIALES

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARIA TÉCNICA DE GABINETE SOCIAL INFORME DE MISIÓN INTERNACIONAL

aseguran un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y de asegurar

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un nuevo pacto fiscal en América Latina

Trabajo doméstico remunerado en América Latina: la expresión más cruda de la desigualdad en el mercado laboral

Sistemas de protección social en América Latina. Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto

"Financiamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas"

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital.

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Desafíos del Empleo en Costa Rica

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Seguimiento del Consenso de Montevideo en el contexto de la Agenda 2030

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala

Portada. subtítulo Y EL CARIBE: RETOS PENDIENTES Y NUEVOS DESAFÍOS. Dirk Jaspers_Faijer Director CELADE-División de Población CEPAL

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

ODM 7C.AGUA Y SANEAMIENTO

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL)

Igualdad y ciclo de vida en América Latina y el Caribe

Panorama económico de América Latina. Los mariachis callaron

Los pisos de protección social y su contribución al bienestar de la población adulta mayor

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

DESIGUALDADES CRUZADAS: DESAFÍOS PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL

Reporte periódico de avance en el ODM1 en América Latina y el Caribe, 2008

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

el desafio de garantizar inclusion en la poblacion con informalidad laboral

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010

GASTO SOCIAL, BIENESTAR SOCIAL Y EQUIDAD. Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

Discapacidad y políticas públicas: avances y desafíos institucionales en América Latina

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

Programas de transferencia de ingresos en América Latina como acceso a sistemas integrales de protección social

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

INVERSIÓN SOCIAL Y GASTO PÚBLICO

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Contenido de la presentación

Banco Interamericano de Desarrollo

Efectividad de los salarios mínimos en América Latina: Una mirada a los orígenes. Andrés Marinakis OIT

Servicios Públicos de Empleo y lucha contra la pobreza:

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Notas y fuentes de información por país

Parte 2. Relación de dependencia, bono demográfico y envejecimiento

JUVENTUD, DIVINO TESORO

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

Políticas sociales para la infancia con enfoque de derechos Aportes al debate político-institucional

Marta Rangel B. POBREZA RURAL Y LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Realidad social en América Latina

Banco Interamericano de Desarrollo

La Necesidad de la Reforma Fiscal

Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Transcripción:

La inversión social para el desarrollo sostenible Seminario: Condicionantes de la inversión pública en el Gran impulso ambiental y en la sostenibilidad del desarrollo Laís Abramo, Directora División de Desarrollo Social, CEPAL Santiago, 23/11/2016

LO SOCIAL EN LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Inversión social para un desarrollo sostenible Desarrollo sotenible: integración necesaria entre la dimensión económica, social y ambiental Agenda 2030 reitera y explicita esa relación en una serie de objetivos y metas Ideas fuerza: carácter universal e indivisible poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todos los lugares apuesta explícitamente al acceso universal a la educación, la salud y la protección social no dejar a nadie atrás

El pilar social de la Agenda 2030 PILAR SOCIAL EXTENDIDO Metas con fines sociales explícitos Metas de orden económico/medioambiental/institucional con impacto directo sobre el desarrollo social

Lo social no se juega solo en lo social. tampoco la diversificación productiva y el cambio estructural se deciden solo en el campo económico el desarrollo social inclusivo y la mejora de las condiciones de vida de la población son: un requisito necesario para asegurar la prosperidad económica una inversión con réditos positivos para el crecimiento económico y el cuidado con el medio ambiente: aumentan la capacidad de innovación y la productividad de los trabajadores y la competitividad sistémica no hacerlo limita las posibilidades de inversión productiva y aumenta los costos ambientales y económicos en los procesos de producción y para el conjunto de la sociedad Garantizar los DESC es un objetivo en sí mismo. Además, expande la frontera de productividad de las personas y facilita el cuidado del medio ambiente

Costa Rica Paraguay Panamá Perú Ecuador Rep. dominicana Nicaragua Bolivia (Estado Plur. de) El Salvador Honduras Guatemala La malnutrición no sólo afecta a quienes sufren su flagelo: la sociedad en su conjunto paga la cuenta. En particular el sector productivo, que asume casi el 95% del costo de la desnutrición. Estimación del costo total de la desnutrición global (En dólares y porcentaje del PIB 2004-2005) 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 Total % PIB 12 10 8 6 4 2 Entre los once países estudiados se perdieron aproximadamente 11 mil millones de dólares, alrededor de 4,6% del PIB agregado. 0 0 Centroamérica y República Dominicana (2004) Países Sudamericanos (2005) Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial y registro de costos de educación de cada país; Ingresos y escolaridad, de encuestas de hogares de cada país Total (Millones de dólares) 6,659 4.331 Porcentaje del PIB 6.4 3,3

LA HUELLA SOCIAL DEL DESARROLLO

La huella social del desarrollo El desarrollo económico no es sostenible si se mantiene la huella ambiental actualmente existente (huella de carbono) Pero tampoco lo es con la huella social (pobreza, desigualdad, vulnerabilidad, violación de derechos de las personas) del modelo de desarrollo vigente No hay desarrollo sostenible sin que se aseguren los derechos de todas las personas (... que nadie se quede atrás): a un padrón digno de vida (niveles aceptables de bienestar) a la educación, la salud, la seguridad alimentaria a niveles aceptables de calidad y protección en el empleo a la cultura y a la participación política y ciudadana

El cambio estructural asociado al gran impulso ambiental supone una transformación en los modelos de producción y organización del trabajo Algunos desafíos: procesos de destrucción/creación de empleos y ocupaciones cambios en la composición sectorial de los empleos cambios en las calificaciones exigidas por los procesos productivos De no hacerse cargo de estos desafíos, grandes contingentes de trabajadores/as quedarán desempleados y sus calificaciones obsoletas, incrementando así la huella social En tanto, asumirlos, significa una oportunidad que puede traer dividendos positivos.

Sistemas integrales de protección social con vocación universal Piso y escalera de protección social 3. Seguros voluntarios con regulación del Estado 2. Prestaciones obligatorias del seguro social 1. Piso de protección social no contributivo Los ciudadanos pueden graduarse de programas sociales específicos, o migrar entre componentes, pero siempre como miembros del sistema de protección social.

Protección del empleo y promoción del trabajo decente Prever los cambios en los procesos productivos y su impacto en la demanda por trabajo y calificaciones Proteger a los trabajadores en esas situaciones (seguro desempleo, programas de protección al empleo y garantía de ingreso, fortalecimiento de los salarios mínimos) Capacitarlos adecuadamente para las nuevas tecnologías (calificaciones verdes para empleos verdes) Enfrentar la precarización y las formas inaceptables de trabajo (ej: trabajo infantil en el reciclaje) Fortalecer instancias y procesos de negociación colectiva y de diálogo social entre gobiernos, sindicatos y empresas como forma de minimizar los riesgos y distribuir adecuadamente las ganancias de productividad (pactos para la igualdad)

Desarrollo social inclusivo con enfoque de derechos Una oportunidad y necesidad ante este escenario Una inversión social con rendimientos positivos para los nuevos desafíos Supone: trabajar activamente para romper los ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social mejorar la calidad de las políticas sociales y fortalecer la institucionalidad social financiamiento y fiscalidad planificación y capacidad de gestión participación social y diálogo con la ciudadanía Mientras más personas se quedan atrás, mayor es la huella social del modelo de desarrollo y menor su sostenibilidad

DESARROLLO SOCIAL INCLUSIVO E INVERSIÓN SOCIAL EN AMERICA LATINA

Desde 2002, importantes avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad, pero esos logros podrían revertirse; siguen siendo problemas estructurales y de gran magnitud AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE VIVE EN LA POBREZA Y LA POBREZA EXTREMA, 1990-2015 (En porcentajes) AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): COEFICIENTE DE GINI, 2002, 2009 Y 2014 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

La matriz de la desigualdad social: eslabón crítico para el alcance de los ODS Trilogía de la Igualdad y Horizontes 2030 Matriz productiva/ heterogeneidad estructural Concepto de igualdad: Igualdad de medios (ingresos y recursos productivos) Igualdad de derechos Igualdad de capacidades Autonomía y reconocimiento recíprocos Matriz de la desigualdad social Ejes estructurantes Nivel socioeconómico Género Raza y etnia (indígenas y afrodescendientes) Edad (ciclo de vida) Territorio Ámbitos de derechos en que inciden Ingreso Trabajo y empleo Protección social y cuidados Educación Salud y nutrición Servicios básicos (agua, electricidad, vivienda) Participación y toma de decisiones

Asistencia a la educación secundaria: significativas brechas étnicas, territoriales y de género AMÉRICA LATINA (9 PAÍSES): ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA SECUNDARIA, POR SEXO, ETNIA Y ÁMBITO DE RESIDENCIA, 2014 (En porcentajes, promedio ponderado) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tabulaciones especiales de las encuestas de hogar.

Desigualdades entrecruzadas: ingresos de hombres no indígenas ni afrodescendientes superan en 4 veces los de mujeres indígenas y 2 veces los de las afrodescendientes América latina (8 países): ingresos laborales mensuales medios de la población indígena, afrodescendiente y no indígena ni afrodescendiente, según años de escolaridad y sexo, alrededor de 2011 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países

Aumenta el gasto social como porcentaje del gasto público total y del PIB; pero aumento podría estancarse ante escaso dinamismo de la economía AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PROMEDIO PONDERADO DE 21 PAÍSES): EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL Y DEL GASTO PÚBLICO TOTAL, 1991-1992 A 2013-2014 (En porcentajes del PIB y del gasto público total) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países. a Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

La inversión social ha crecido pero insuficientemente. Pese a las restricciones del actual contexto económico, hay espacios para la expansión. América Latina y el Caribe y países de la OCDE: Evolución y estructura de los ingresos tributarios (incluyendo seguridad social), en promedios simples (En porcentajes del producto interno bruto) Evolución media del gasto público social por sectores, en promedios simples, varios años (En porcentajes del producto interno bruto) Fuente: Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sistema CEPALSTAT, y OCDE/CEPAL/CIAT/BID 2015.

COMENTARIOS FINALES

PIB per cápita Proteger avances y evitar retrocesos como en crisis anteriores 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 5800 5300 4800 4300 3800 40,5 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: COMPARACIÓN ENTRE EL PIB PER CÁPITA Y LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, 1980-2015 43,3 4.085 48,4 4.038 45,7 43,5 42,5 44,2 42,0 Recuperación en el nivel de pobreza: 25 años versus 4.802 4.657 Recuperación del PIB per cápita: 15 años 4.533 4.570 4.339 4.339 PIB per cápita Pobreza 5.523 5.156 34,0 33,5 50 6.053 6.053 5.962 5.852 45 5.654 5.390 40 35 31,1 29,7 29,2 30 28,228,1 28,2 25 Incidencia de la pobreza Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.

Los ODS y el gran impulso ambiental : oportunidades contra la huella social del desarrollo. No dejar a nadie atrás 1. Retomar la senda de reducción de la pobreza, enfrentando en forma mucho más decisiva la desigualdad, a partir de los ejes de la matriz de la desigualdad social Considerar entrecruzamientos entre género, raza, etnia, territorio y ciclo de vida contribuye a generar avances simultáneos en varios ODS Contar con información con todas las desagregaciones pertinentes (meta 17.18 Agenda 2030) Urgente transitar de la cultura del privilegio a la cultura de la igualdad 2. Fomentar políticas sociales orientadas a un universalismo sensible a las diferencias: acción positiva para romper barreras de acceso a servicios, derechos, bienestar 3. Potenciar el desarrollo social inclusivo con generación de empleo productivo y trabajo decente, y sistemas de protección social basados en un enfoque de derechos

Los ODS y el gran impulso ambiental : oportunidades contra la huella social del desarrollo. No dejar a nadie atrás 4. Articular las políticas sociales con las políticas productivas, ambientales y de mercado de trabajo. El trabajo decente como eslabón crítico para el desarrollo social inclusivo 5. Potenciar la institucionalidad es central para avanzar en políticas sociales de calidad 6. Cautelar-expandir la inversión social (es uno de los principales medios de implementación de la Agenda 2030 en materia social) y fortalecer los ingresos tributarios 7. Incluir el análisis de la huella social en las decisiones de inversión productiva (pública y privada) El desarrollo sostenible de la Agenda 2030 no admite retrocesos en lo social, requiere de sus avances para crecer

Muchas gracias Laís Abramo Directora División de Desarrollo Social