EL PERIODO PREPARATORIO PLANIFICACIÓN CLASICA

Documentos relacionados
6 SIMPLES PASOS PARA DISEÑAR LA PLANIFICACION DE LA TEMPORADA

CONCEPTOS BÁSICOS PARA EMPEZAR A PLANIFICAR UNA TEMPORADA.

No te rindas, no abandones, éste es el secreto de la vida. Louis Zamperini

La Planificación en la formación

EL MODELO TÁCTICO Y FÍSICO EN BALONMANO

PLAN DE ENTRENAMIENTO 4 30 HORAS

Las tareas en los sistemas de juego

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 4 HORAS

1. Un microciclo de ajuste se diseña prioritariamente con sesiones de: 2. Un microciclo de impacto se diseña principalmente con sesiones de:

PLANIFICACIÓN. ESTRUCTURAS INTERMEDIAS DEL ENTRENAMIENTO. Rafael David Glez.

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

5. PERlODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

ETAPAS DE LA PLANIFICACION

METODOLOGIA DE ENTRENAMIENTO INTEGRACION TACTICA APLICADA AL FUTBOL BASE

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Juan Carlos Granado Pelayo Doctor en Ciencias Actividad Física y Deporte

La preparación física en el fútbol sala. Etapas de formación

P ANIF ICACIÓN. ANIF E T S RUCT URAS RUCT URAS INTE INT RM EDIAS DIAS DE ENT NAM IENT

TEMA 2: EL PROGRAMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA AL FÚTBOL.

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA ACABAR EN MENOS DE 5 HORAS

ETAPA DE ACTIVIDAD FÍSICA GENERAL (Hasta los 8 años,

UNIDAD DE MUESTRA EDUCACIÓN FÍSICA 3.º EDUCACIÓN FÍSICA 4.º. 9. El baloncesto El fútbol sala 116

TEMA 1: ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3`00 HORAS

LEYES Y PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 30 H.

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 4 HORAS

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 30 H.

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 15 H.

UNA VISIÓN GLOBAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 4 00 H.

EL CALENTAMIENTO EN FÚTBOL. Profesor: Rafael David Glez. Ruiz 1

Se puede decir que el entrenamiento tiene un 75% de técnica y un 25% de preparación física.

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3 00 H.

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA PROGRAMACIÓN EN CATEGORÍAS BASE

Lección 2. Microciclo 1 y 2 de la pretemporada

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA 10 KM SUB 50

Mapa conceptual. TEMA acondicionamiento fisico doc Página 1

TEMA: PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

EL CALENTAMIENTO. PARA QUE SE PRACTICA EL CALENTAMIENTO Existen unos motivos primordiales por lo que se practica el calentamiento:

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA 10 KM SUB 50

Josep Carretero

391 /persona PENSIÓN COMPLETA

PRELIMINARES PORTADA CERTIFICACIÓN AUTORIZACIÓN AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE TESIS RESUMEN EJECUTIVO INDICE

El programa de Alto Rendimiento

Pautas de entrenamiento físico. Javier González Hernández. Federación Canaria de Baloncesto Comité de árbitros de baloncesto de Gran Canaria

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN BALONCESTO BLOQUE ESPECÍFICO CURSO DE ENTRENADOR PRIMER NIVEL

A.D. ALCORCÓN. 28 de Marzo de 2012 COMITÉ DE ENTRENADORES Y PREPARADORES FÍSICOS DE LA FEDERACIÓN DE FÚTBOL DE MADRID

TEMA 8. Componentes del grupo: Iván Aracil Cerdán Javier Candela Pertusa Javier Aguilar Pérez. Grado en CAFD 2º CURSO 2011/2012

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular

La programación en las categorías. as Inferiores Un ejemplo practico. Francisco A. Dacal 2009

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA 10 KM SUB 40

PLAN DE MEJORA DE LA SALUD

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA 10 KM SUB 40

Planificación del entrenamiento en el KARATE deportivo Propuestas para Kata y Kumite

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EL CALENTAMIENTO

Competiciones frecuentes o largos periodos de

CONSEJOS PARA. Página!1 RUNNERS I

FORMATIVO EL ENTRENAMIENTO E E DE RESISTENCIA EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL. Licenciado en CC. Activ. Físicas y el Deporte

LARGO PLAZO ( 4 años)

TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD

Curso de: Preparación física de pádel

MÁLAGA 2008 Paulino Granero Gil

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS EN EQUIPOS DE DEPORTISTAS JÓVENES

PLANES DE RECUPERACIÓN PARA LAS ASIGNATURAS DEL CICLO INICIAL 2016/17. Los trabajos se entregarán en formato papel el mismo día y hora del examen.

ANEXO 3 LICENCIA CONMEBOL DE ENTRENADORES CARGA HORARIA Y CONTENIDOS MÍNIMOS

TEMA SESION D ENTRENAMIENTO ORIENTADA A UNA MEJORA TECNICA TACTICA TEMAS. Descripción SESION DE ENTRENAMIENTO DE ESTRES EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

HISTORIA DOCUMENTAL DEL BALONMANO EN ESPAÑA

QUE HE APRENDIDO DEL ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO CON LA EXPERIENCIA?

futsalcoach Planificación de la temporada 2011/2012 del Móstoles F.S.F. Microciclo 4 ( al ) Andrés Sanz Isaac Ruiz Héctor Posse

AUTOPLANIFICACION DEL EJERCICIO FISICO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA, FUERZA Y FLEXIBILIDAD

El Calentamiento Específico

GUÍA PARA LA CREACIÓN DE TU PROPIO MODELO DE JUEGO AFOPRO: FORMACIÓN DE ENTRENADORES

1. CONCEPTO DE CALENTAMIENTO: Qué es el Calentamiento?

La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales.

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA LA MEDIA MARATON DE VALENCIA SUB 1h.30

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: EXPERIENCIA PRÁCTICA

NIVEL I MATERIA: PREPARACIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENTO I CLASE 5: ESTRUCTURAS DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO TEMAS:

ESTUDIO EXPERIENCIA CONOCIMIENTO PROPIO PARADIGMA

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA

Fuerza resistencia Fuerza rapida Fuerza explosiva Coordinacion del movimiento

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 5 H.

LAS BASES Y LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

Federación Madrileña de Natacion Dirección Técnica Temporada 2005/2006 PAUTAS Y CARACTERISTICAS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO NADADORES DE 11 Y 12 AÑOS

ÍNDICE MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA ENTRENADORES DE REPRESENTACIÓN ESTATAL INSUDE

Lección 003. LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN EN EL DEPORTE INDIVIDUAL Y COLECTIVO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la

EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Principios del entrenamiento

TEMA 4.1 CONDICIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENTO

EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO

ÍNDICE. Ayuda al jugador que ha ayudado; 313 Ayuda y recuperación; 312 Ayuda a la concentración de los jugadores; 133

Transcripción:

EL PERIODO PREPARATORIO PLANIFICACIÓN CLASICA Voy a empezar este tema con dos noticias, una buena y una mala: la buena es que si habéis hecho las tareas que os he mandado hasta ahora ya tenemos una parte de la planificación preparada. La mala es que si no la habéis hecho tarde o temprano tendréis que hacerlo. Como os dije, planificar no es solo rellenar una hoja con cruces sino todo el proceso que te lleva por un lado a distribuir el tiempo de forma lógica y por otro a seleccionar exactamente los contenidos que queremos trabajar. Ese es el gran secreto que hará que nuestra planificación no acabe en el cajón el segundo mes. Efectivamente, si copiamos los contenidos de un libro o de otro entrenador tarde o temprano nos daremos cuenta de que esto no es lo que necesitamos. En muchos de mis seminarios suelo empezar el tema de la pretemporada con la siguiente pregunta: De los tres periodos en que dividimos el año, En cuál creéis que el trabajo del entrenador es más importante? (preparatorio, competitivo o transitorio). Esta es evidentemente una pregunta con trampa. Suelen estar divididos al 50% los que opinan que es el periodo preparatorio o competitivo. Yo siempre les sorprendo cuando les digo que es el transitorio pero no el de final de temporada sino el inmediatamente anterior a la pretemporada actual. Cuando la pretemporada empieza, los trabajos que os he mandado en los dos temas anteriores deberían estar resueltos. www.academiadeentrenadores.com -1-

La pretemporada. La pretemporada es el periodo que se extiende desde el primer día de entrenamiento hasta el primer partido que hay que ganar. Vamos a ver algunas consideraciones al respecto de la duración temporal. Una pretemporada no debería tener una duración inferior a 6 semanas. Ya sé que no es siempre posible y por ello os voy a proponer un par de trucos sencillos. Por un lado podemos alargarla por delante contando como trabajo el que les demos a los jugadores para el final del verano. Evidentemente deberíamos estar seguros de que van a hacerlo o sencillamente contar todo ese trabajo como una semana de entrenamiento. La otra opción simple es alargar la pretemporada a su final si los partidos que tenemos que jugar son muy fáciles o muy difíciles. El principal objetivo de la pretemporada es que cuando llegue el primer partido importante (que hay que ganar) el equipo esté perfectamente preparado (tanto física como tácticamente). Objetivos de la pretemporada. - Alcanzar la alta forma deportiva. - Cerrar el modelo de juego. - Volver al hábito de entrenamiento. - Prevenir el riego de lesiones. Estructura de la pretemporada. www.academiadeentrenadores.com -2-

La estructura de la pretemporada depende del nivel y de las posibilidades del equipo. Vamos a ver tres modelos diferentes: el de un equipo normal (equipos séniors no profesionales), el de un equipo de alto rendimiento (equipos séniors profesionales) y equipos en formación (infantiles, cadetes y juveniles). En éste documento veréis la pretemporada de un equipo normal. En otros dos documentos explicaré las diferencias con los equipo de élite y los de jugadores jóvenes. Vamos a empezar, entonces, con un equipo normal, de nivel medio, con jugadores que hace dos o tres años que están entrenando en serio. En este caso dividimos la pretemporada en dos subperiodos: el subperiodo general (para iniciar el trabajo general y dirigido y crear las estructuras básicas del modelo de juego) y el subperiodo especial (dónde aparece la preparación especial y nos aseguramos de un cierto dominio de todos los sistemas de juego que conforman el modelo). El subperiodo general. Lo dividimos a su vez en dos partes: un mesociclo introductor y un mesociclo básico. El mesociclo introductor debe incluir por lo menos la primera semana de entrenamientos más el trabajo que hayamos dado a los jugadores previamente. En este mesociclo el 100% del trabajo es físico y todo de orientación general: resistencia aeróbica y ejercicios de fuerza general. El www.academiadeentrenadores.com -3-

volumen de trabajo va en aumento progresivo (en n de repeticiones, minutos de carrera y volumen total de tiempo de entrenamiento) En función del volumen de trabajo de verano que hayan hecho los jugadores podemos contemplar aquí trabajos con balón. Pero si no ha habido trabajo de verano es ciertamente arriesgado empezar directamente con ejercicios con balón a no ser que estén muy bien preparados (en el bonus de la última lección hablaremos sobre este tipo de tareas). La segunda parte del subperiodo general es el mesociclo básico, aunque seguramente solo nos durará dos semanas. En este mesociclo, en la preparación física, pasamos a realizar un 75% de trabajo general y a un 25% de trabajo dirigido. Aunque el trabajo general sea un poco más pesado es muy importante mantenerse en estos porcentajes ya que es momento de crear la estructura del jugador y acumular trabajo general. Pensemos que una vez empezada la competición, difícilmente podremos seguir introduciendo trabajo general. En el mesociclo básico llegamos al máximo en el volumen de sesiones de trabajo. El subperiodo especial. También está dividido en dos partes: un bloque llamado mesociclo básico especial y finalmente el mesociclo o microciclo precompetitivo. Durante el mesociclo básico especial damos entrada al trabajo especial en una relación del 75% de trabajo dirigido y 25% de trabajo especial. Es decir, por cada 3 ejercicios dirigidos realizaremos 1 de especial. Seguimos www.academiadeentrenadores.com -4-

manteniendo el volumen, tanto de repeticiones, como de minutos, como de minutos totales de entrenamiento. Durante el mesociclo especial, para poner definitivamente en forma a los jugadores, invertiremos los términos: trabajaremos el 25% del trabajo dirigido mientras que el 75% del trabajo será de orientación especial. En este mesociclo el volumen de trabajo empieza a disminuir progresivamente hasta alcanzar el mismo volumen de trabajo que un microciclo del periodo competitivo. La relación entre mesociclos y microciclos Si os fijáis, en este modelo, los mesociclos sirven para determinar de antemano la orientación del trabajo que vamos a realizar. Como esta pretemporada dura solo 6 semanas podemos encontrarnos con la paradoja de que un mesociclo dure una semana, es decir un microciclo. Esto no os debe de extrañar. Si podéis hacer una pretemporada de 3 meses la relación 1, 2, 2, 2 entre los mesociclos sería la correcta. En este caso mi consejo es que todos los mesociclos de un mesociclo determinado cumplan los porcentajes asignados al mesociclo. Es decir, que en el mesociclo básico general la relación 75% general y 25% dirigido se cumpla por igual en todos los microciclos del mesociclo. Y lo mismo en el Básico Espacial y el Precompetitivo www.academiadeentrenadores.com -5-

Los tests durante la pretemporada. Los tests tienen dos utilidades básicas: saber si la metodología del trabajo es la correcta y determinar si los jugadores están en forma. A continuación hablaré de los del primer tipo. Los tests de las cualidades generales deben de realizarse al principio del mesociclo introductor y al final del mesociclo básico general. Como ya sabéis es imprescindible que los jugadores son estén demasiado fatigados cuando los hacen. Pero, por otra parte, tampoco es deseable hacerlo el primer día de entrenamiento si no han hecho trabajo de verano. Los tests de las cualidades especiales deben hacerse al principio del mesociclo básico especial y al final del mesociclo precompetitivo, ya que ese es el periodo en el que estaremos trabajando esas cualidades. Estos tests son los que durante el año seguiremos repitiendo. Por poner un ejemplo, a principio de pretemporada podemos realizar un test de potencia aeróbica y de fuerza máxima con pesas. Para validar que nuestro método de trabajo aumenta estas dos cualidades al final del mesociclo básico general (después del cuál desaparece el trabajo general) los repetiremos. En este momento es cuando realizaremos los tests de resistencia anaeróbica, velocidad y fuerza explosiva ya que este es el periodo de la pretemporada en el que empezamos ese trabajo. www.academiadeentrenadores.com -6-

Dejadme que insista en que este tipo de trabajo no es para jugadores jóvenes ni para jugadores profesionales sino para jugadores de tipo medio. www.academiadeentrenadores.com -7-

Estructura de la carga física del microciclo durante la pretemporada. Durante el periodo competitivo ( recordáis el modelo que diseñasteis?) vamos a tener normalmente dos días de trabajo fuerte: el fin de semana con el partido y a mediados de semana con el trabajo de orientación de resistencia para la sobrecompensación. Con el objetivo de ir creando esta adaptación en el cuerpo de nuestros jugadores sería bueno que todos los microciclos del periodo preparatorio fuesen simulando esta dinámica, situando el día de entrenamiento más intenso sobre el miércoles y el segundo día más intenso el viernes o el sábado. www.academiadeentrenadores.com -8-

La Planificación del trabajo táctico. Como ya he dicho varias veces el objetivo táctico principal de la pretemporada es cerrar el modelo táctico, es decir, que los jugadores dominen por lo menos un sistema para cada una de las fases del juego. Eso hay que conseguirlo como sea. Posiblemente el dominio completo del modelo no lo logremos hasta finales del mesociclo precompetitivo pero tenemos los otros dos mesociclos para construir el modelo. En el mesociclo introductor todo el trabajo es físico. Hay que acostumbrar a los jugadores a un cierto volumen de entrenamiento y preparar sus músculos y articulaciones para la estresante carga que supone la práctica de cualquier deporte colectivo. Aunque a todos nos gusta empezar a trabajar con balón, tengo que deciros que no es buena idea saltarse este paso. Como mucho, y siempre que haya habido trabajo de verano, podremos empezar con pases y desplazamientos pero que no supongan una carga excesiva sobre el hombro o la cadera. Éste puede ser un buen argumento para que los jugadores cumplan con agrado el trabajo con de verano: Mirad, para vosotros es un rollo hacer toda la primera semana de trabajo de pretemporada sólo físico. Pues imaginaos para mí!! que vosotros corréis, pero yo sólo miro. Si cumplís con el trabajo de verano, cuando vengáis, ya podremos empezar a trabajar con balón y así nos lo pasaremos mejor todos www.academiadeentrenadores.com -9-

Los dos mesociclos siguientes (los Básicos) sirven para aprender los sistemas del modelo. Si tenemos tiempo podemos dedicar el básico general a perfeccionar las actuaciones individuales y/o por grupos que exija nuestro modelo. Si hemos diseccionado el Modelo de Juego conforme a los pasos que os indiqué tan sólo habrá que coger esos elementos individuales y colectivos y entrenarlos. De esta manera, cuando vayamos en el siguiente mesociclo a unir estas fracciones de modelo, los jugadores ya se mostrarán hábiles en estas capacidades. También en este mesociclo es una buena idea empezar a plantear los sistemas de juego por separado. Es decir, cuando trabajamos defensa, sólo defensa. Cuando trabajamos contrataque, sólo contrataque. ya habrá tiempo de juntarlos en otros mesociclos, pero ahora es importante que los jugadores se centren en las órdenes específicas de cada fase del juego y no se dejen llevar por las ganas de poseer el balón, salir de contrataque o marcar gol. Durante el mesociclo básico especial debemos juntarlo todo. Ahora es el momento de enlazar los sistemas de juego de forma consecutiva: (defensa + contrataque) (ataque + repliegue), incluso en la fase final de este mesociclo: (defensa + contrataque + ataque) ó (ataque + repliegue + defensa). Estos ejercicios son muy importantes porque nos permiten enlazar las diferentes fases, que es lo que dará ritmo a nuestro modelo de juego. www.academiadeentrenadores.com -10-

También en este mesociclo pueden empezar a aparecer los partidos amistosos de pretemporada. En ellos podremos testear la eficacia que tenemos en los diferentes sistemas. La puesta a punto definitiva la obtendremos en el mesociclo (a veces microciclo) precompetitivo. En él deberíamos introducir la tarea partido monitorizado que supone dirigir un partido de entrenamiento pero controlando las diferentes fases del juego para que el partido no se convierta en un correcalles en el que solo ganamos cabreos. También es momento de jugar uno o dos amistosos más en ellos los jugadores acabaran de integrar perfectamente las órdenes de los sistemas de juego. Si la última semana de pretemporada coincide con la primera semana de partido de liga la estructura de ese microciclo debería ser igual que un microciclo del periodo competitivo (para eso os dije que lo diseñaseis antes). www.academiadeentrenadores.com -11-