La efectividad de la política fiscal en el Perú:

Documentos relacionados
Esfuerzos y herencias

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TEMA 6: INTERDEPENDENCIA COMPETENCIA

DOCUMENTO DE TRABAJO. Identificación de Estrategias Cooperativas a través de las Inversiones en Capacidad. La Industria del Cobre

Teoría de juegos y empresa: un modelo de alianza - depredación

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

TIPOS DE FLUJO. Tomaremos para analizar

Control Estadístico de las Mediciones (Aplicación a la calibración de pesas)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

TEMA 1. MÉTODOS APROXIMADOS PARA EL CÁLCULO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

Teoría de Sistemas y Señales

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles

50,000 50,000 22,000 22,000. Ahora si calculamos el valor presente del ingreso neto anual con la siguiente fórmula: Sustituimos:

Parámetros de estabilidad de un regulador de tres terminales

6 Impacto en el bienestar de los beneficiarios del PAAM

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles

MACROECONOMÍA I GUÍA. de trabajos prácticos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA

9 FUENTES CONTROLADAS

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

TEORÍA KEYNESIANA DE DEMANDA DE DINERO. Richard Roca 1

DESIGUALDAD Y POLARIZACIÓN DE LA RENTA. UN ANÁLISIS INTERPROVINCIAL PARA CASTILLA Y LEÓN

CESMA BUSINESS SCHOOL

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

Electricidad y calor

Electricidad y calor. Un repaso... Temas. 4. Primera ley de la Termodinámica. Webpage: Algunas definiciones

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Capitalización y descuento simple

MANUAL DE METODOLOGÍAS

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

CAPÍTULO 8 DISEÑO DE TORNILLOS

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Modelamiento geoquímico de la precipitación de Halita (NaCl) en yacimientos de gas.

La elasticidad como una aplicación de análisis de oferta y demanda

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

Complementos al ABC: efectos dinámicos

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

Estudio de la difusión de calor en sistemas de dos capas de GaAs/GaSb unidos mediante la técnica de fusión

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

TRABAJO DE FIN DE CARRERA

PROBLEMAS RESUELTOS ÁLGEBRA LINEAL Tema 2. Espacios Vectoriales TEMA: MATRIZ DE TRANSICIÓN Y VECTOR DE COORDENADAS

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Un nuevo algoritmo de búsqueda de sistemas de trading bursatil a corto plazo basado en GAPs

EXPERIMENTOS ANIDADOS O JERARQUICOS NESTED

Relaciones entre variables

PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análisis cinemático y dinámico de un mecanismo plano articulado con un grado de libertad.

UN POCO DE HISTORIA Prof. Teuvo Kohonen UN POCO DE HISTORIA

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta.

Análisis de Regresión y Correlación

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Pontificia Universidad Católica de Chile SIMULA v1.0 Escuela de Ingeniería Centro de Minería. Ncrit = D

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004)

ECUACIONES DIFERENCIALES Problemas de Valor Inicial

Universidad Politécnica de Madrid

Qué Son y Cómo se Estima La Mejor Capacidad de Medida

Tema 6 El modelo IS-LM

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

Análisis dinámico tridimensional del sistema catenaria pantógrafo en líneas ferroviarias de Alta Velocidad (350 km/h)

En este caso, el valor actual de una unidad monetaria pagadera al final del año de fallecimiento de

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación

10. VIBRACIONES EN SISTEMAS CON N GRADOS DE LIBERTAD

El problema de los matrimonios estables con información incompleta.

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

EJERCICIOS. Ejercicio 1.- Para el modelo de regresión simple siguiente: Y i = βx i + ε i i =1,..., 100. se tienen las siguientes medias muestrales:

Organización y resumen de datos cuantitativos

5. PROGRAMAS BASADOS EN RELACIONES DE RECURRENCIA.

Algoritmo para la ubicación de un nodo por su representación binaria

Probabilidad condicional

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales

TERMINOS DE INTERCAMBIO EXTERNOS Y BALANZA COMERCIAL. ALGUNA EVIDENCIA PARA LA ECONOMÍA ARGENTINA

EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA

Consideremos un sólido rígido sometido a un sistema de fuerzas en equilibrío, es decir

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

12-16 de Noviembre de Francisco Javier Burgos Fernández

PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas.

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Capitalización y descuento simple

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Estadísticos muéstrales

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

ENCUENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA ELÉCTRICA 15, 16 Y 17 de Junio del 2005.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS DE EQUILIBRIO

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM

Unidad Nº III Unidad Aritmética-Lógica

PARTE I. EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO, DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

Cinemática del Brazo articulado PUMA

Transcripción:

La efetvdad de la políta fsal en el Perú: 98-26 Waldo Mendoza PUCP y Karl Melgarejo UNALM 2 Cuál es el efeto de la políta fsal sobre el nvel de atvdad eonóma? A nvel teóro, la respuesta depende de los supuestos asumdos, sean estos los de la eonomía lása o los del ontexto keynesano. Bajo supuestos keynesanos, la expansón fsal tonfa la demanda agregada y, dada la rgdez de preos asumda en el orto plazo, se eleva el nvel de atvdad eonóma. En un mundo no keynesano, exsten otros anales provenentes del efeto de las expetatvas sobre el repago de los défts atuales para el gasto o los mpuestos en el futuro, así omo el anal que va de la deuda públa sobre la perepón de los merados fnaneros sobre el resgo país. Cuando estos anales prevaleen, la expansón fsal puede tener efetos ontratvos sobre el nvel de atvdad. En el plano empíro la respuesta tampoo es lara. Exsten dversos trabajos que apoyan unas u otras teorías. Así, por ejemplo, Blanhard y Perott (22 presentan evdena sobre el umplmento de los efetos keynesanos de la políta fsal sobre el nvel de la atvdad en el período de posguerra para el aso de los Estados Undos. Pero otros autores, omo Gavazzy y Pagano (99, presentan evdena para Irlanda y Dnamara de que una políta fsal ontratva puede ser expansva, nluso en el orto plazo, sugrendo que el efeto keynesano, ontratvo, puede ser más débl que el efeto expansvo, a través del anal de las expetatvas. En el aso peruano, no exsten nvestgaones reentes que dentfquen el efeto y la magntud «Entre 98 y 26 pueden dstngurse dos grandes períodos. El prmero, entre 98 y 99, de un reente déft fsal, así omo del oefente de deuda públa/ PBI; el segundo, entre 99 y 26, de dsmnuón del déft fsal promedo y del oefente deuda/pbi» Cuál es el efeto de la políta fsal sobre el nvel de atvdad eonóma? de los shoks fsales sobre la atvdad eonóma. Por ello, en el presente trabajo se pretende responder a esta pregunta a través de un modelo que vnule la políta fsal on el nvel de atvdad eonóma, en funón al estado nal de las fnanzas públas. En el plano empíro se analza para el período 98-26 las predones que se dervan del modelo teóro. Hehos estlzados en el Perú Entre 98 y 26 pueden dstngurse dos grandes períodos. El prmero, entre 98 y 99, de un reente déft fsal, así omo del oefente de deuda públa/pbi; el segundo, entre 99 y 26, de dsmnuón del déft fsal promedo y del oefente deuda/pbi. / Artíulo basado en el estudo Perú 99-25: políta fsal y flutuaones eonómas en una eonomía pequeña y aberta, desarrollado en el maro del Conurso de Investgaones CIES ACDI-IDRC 26. 2/ Profesor del Departamento de Eonomía de la PUCP e nvestgador de la Unversdad Naonal Agrara La Molna, respetvamente. Foto CIES Eonomía y Soedad 72, CIES, septembre 29 49

4 2 8 6 4 2-2 -4 Gráfo Déft fsal del SPNF y deuda públa externa (Porentaje del PBI Fuente: BCRP, MEF. Elaboraón propa. Respeto a la reaudaón, en el prmer período la tendena es dereente, toando el pso a prnpos de 99. En el segundo período, se observa una reuperaón mportante, nterrumpda solamente al fnal de los años noventa. Por otro lado, el gasto públo en térmnos reales es dereente en el prmer período y toa fondo on el ajuste fsal de 99, para luego mostrar una reuperaón sostenda, nterrumpda solamente a fnes de los años noventa. A lo largo del período, la relaón entre los trbutos y el gasto públo on el nvel de atvdad eonóma paree ser dreta, lo que muestra el aráter proílo del gasto públo y la trbutaón reportado en otros trabajos, omo el de Castllo, Montoro y Tuesta (26. Gráfo 2 Gasto públo, trbutos y PBI.7.2 -.3 -.8 98 98 982 983 984 985 986 987 988 989 99 99 992 993 994 995 996 997 998 999 2 2 22 23 24 25 26 Déft Fsal (eje zq. Deuda externa (eje der. 98 983 985 987 989 99 993 995 997 999 2 23 25 9 7 5 3 - El modelo teóro A ontnuaón se presenta un modelo smple que nterrelaona las prnpales varables y muestra los meansmos de transmsón a través de los uales la políta fsal afeta al nvel de atvdad eonóma. El modelo se ompone de dos subsstemas: el de largo plazo y el de orto plazo. En el subsstema de largo plazo se determna el superávt prmaro, que es aquel que permte alanzar un nvel óptmo de la deuda públa omo proporón del PBI. Este superávt de largo plazo, que mantene onstante la deuda públa en un nvel óptmo ( f, es más alto onforme más alta sea la deuda públa óptma, en s * moneda naonal ( b o moneda extranjera ( b, o uando más altas sean las tasas reales de nterés de largo plazo ( l o la tasa de devaluaón (x, o más baja sea la tasa de remento potenal de la eonomía ( g. l ( f = ( + g b g s ( + + x g b ( + g En el subsstema de orto plazo, se determna la produón, el tpo de ambo y la tasa de nterés. En el merado de benes, la produón se determna por demanda, la ual está nversamente relaonada on la tasa de nterés real de orto plazo, la tasa de nterés real esperada, el superávt fsal y el tpo de ambo real La tasa de nterés de orto plazo está bajo el ontrol de la autordad monetara y depende postvamente de la dferena entre el nvel de preos efetvo y el nvel de preo meta, mentras que la tasa de nterés esperada depende dretamente de su valor de largo plazo e nversamente del superávt fsal. = + ( p p * l ; > Por últmo, según la pardad no uberta de tasas de nterés, el tpo de ambo está asoado dretamente a su valor esperado y al dferenal entre la tasa de nterés nternaonal y la tasa de nterés nterna de orto plazo. * -.3 -.8 s = s e + s ( * Fuente: BCRP, MEF. Elaboraón propa. Gasto Total Ingreso trbutaro PBI La varable que relaona el subsstema de orto plazo y el subsstema de largo plazo es el superávt prmaro óptmo. Este separa en dos tramos la relaón de orto 5 Eonomía y Soedad 72, CIES, septembre 29

Tabla Coefentes estmados medante MC2E Período 98:-99: 99:-26:4 Varable dependente Resduos del PBI (z t Efeto de los mpuestos ( -,5 -,6 (t-student (-,486 (-,99 Efeto del gasto ( 2,8,63 (t-student (2,8 (2,25 Varable dependente Reaudaón trbutara Elast. Impuesto - PBI (a,52,344 (t-student (,487 (2,93 plazo que exste entre el nvel de atvdad y el superávt fsal. El modelo prede que uando el superávt prmaro está por debajo de su nvel óptmo, ( f < f, la perepón de resgo hae que una elevaón del gasto públo eleve la tasa de nterés esperada, reduza la nversón prvada y este efeto sea más potente que el de la nyeón de mayor gasto. En ambo, en el tramo donde el superávt prmaro es mayor que el óptmo, ( f > f, una elevaón del gasto públo que redue el superávt prmaro tambén eleva la tasa de nterés esperada y redue la nversón, pero en una magntud menor que el de la nyeón del gasto públo, on lo que la políta fsal expansva eleva el nvel de atvdad eonóma. En la fgura se revelan estos efetos. Cuando en la stuaón nal el superávt se enuentra por enma Fgura del óptmo, una reduón del superávt fsal de f a f expande la produón (el paso de E a E. S, por el ontraro, el superávt está por debajo del nvel óptmo, una reduón del superávt fsal de ontrae la produón (el traslado o de E a E. Análss empíro para el Perú 98-26: prnpales resultados f a Sguendo a Blanhard y Perott (999, se utlzó un modelo estrutural de Vetores Autorregresvos (SVAR para apturar los efetos ontemporáneos y dnámos que posee la políta fsal sobre la eonomía peruana en el período 98-26. Cabe señalar que la estmaón se realzó sobre dos submuestras: 98: 99: y 99: 26:4, esto debdo a que la rss eonóma de los años ohenta maró un ambo mportante en el omportamento de las seres estudadas 3. f A ontnuaón se presenta los resultados de la estmaón de los oefentes que representan las relaones 3/ Se evaluó la presena de ambos estruturales en el período de análss aplando el test de ambo estrutural elaborado por Vogelsang (997, el ual permte detetar un ambo de tendena e nterepto en una sere sn la neesdad de onoer prevamente la feha de quebre. Adonalmente, se verfó la estaonaredad de ada una de las seres, realzando el test propuesto por Dkey y Fuller (DF-aumentado y el de Phllps y Perron. En ambos asos se onluye que as todas las seres sguen un proeso no estaonaro en nveles. No obstante, al tomar prmeras dferenas, se rehaza la hpótess de raíz untara en ada uno de los dos subperíodos analzados on un alto grado de onfanza estadísta. Eonomía y Soedad 72, CIES, septembre 29 5

«El PBI responde negatvamente a un aumento de mpuestos y postvamente ante un aumento del gasto públo» ontemporáneas entre las varables dependentes del modelo: Como se puede observar en tabla, los sgnos de los oefentes estmados son teóramente onsstentes: un aumento del gasto posee un mpato postvo sobre el PBI en los dos períodos, mentras que una mayor arga mpostva lo ontrae. Sn embargo, el efeto de los mpuestos posee menor onfanza estadísta que la estmaón del efeto del gasto, el ual es sgnfatvo a un nvel de 5%. Posterormente, se aluló las funones mpulso respuesta de la estmaón del VAR estrutural (SVAR bajo las restrones mpuestas y desrtas anterormente. Para el período 98 99 los resultados demuestran que la respuesta del PBI ante un aumento de % en los mpuestos no sería onfable, ya que los álulos oslan entre -,6% y,9% on un nvel de onfanza del 95%, lo que no es onsstente on la teoría. Por el ontraro, la respuesta nmedata del PBI ante un aumento de % del gasto tendría un alto nvel de onfanza estadísta, pues las bandas de onfanza son as guales a la respuesta estmada (,6%. En los demás períodos la respuesta del PBI perde sgnfana estadísta y teóra en los dos asos. Por su parte, en el período 99-26 las dos respuestas del PBI ante los shoks fsales son onsstentes on lo que la teoría tradonal prede. El PBI responde negatvamente a un aumento de mpuestos y postvamente ante un aumento del gasto públo; además, las estmaones son altamente sgnfatvas en térmnos estadístos. En el prmer aso, se puede afrmar que la verdadera respuesta del PBI ante un aumento de % en mpuestos se enuentra entre -,62% y -,88%, on un nvel de onfanza del 95%, mentras que en el segundo aso la estmaón de la verdadera respuesta del PBI ante un shok estrutural del gasto posee un mayor grado de sgnfana al gual que en la estmaón del período anteror. Así, se puede afrmar on muha segurdad que el verdadero valor «En el período 98-99-I, araterzado por la fragldad de las fnanzas públas, el efeto de la políta fsal es débl, mentras que en el período 99.I -26, período de fortalemento de las fnanzas públas, la potena de la políta fsal es mayor» Gráfo 3 Funones mpulso-respuesta del PBI ante shoks estruturales Respuesta del PBI ante un shok de gasto,6 Respuesta del PBI ante un shok de mpuestos,5,2,,8,5,4,,,5 -,4 -, -,8 2 3 4 -,5 5 6 7 8 9 2 3 4 5 6 7 8 9 98:-99: 99:-26:4 98:-99: 99:-26:4 52 Eonomía y Soedad 72, CIES, septembre 29

«Las estmaones muestran una respuesta del PBI de -,26% y -,25% ante un nremento de los mpuestos en % en el prmer y segundo período, respetvamente» Foto CIES de la respuesta del PBI ante un aumento del gasto públo en % es de,5%. El gráfo 3 muestra las funones mpulso-respuesta estmadas a través del modelo SVAR. Conlusones Los resultados sugeren que en el período 98-99-I, araterzado por la fragldad de las fnanzas públas, el efeto de la políta fsal es débl, mentras que en el período 99.I -26, período de fortalemento de las fnanzas públas, la potena de la políta fsal es mayor. En el prmero, un nremento de % del gasto públo nrementa el PBI en,6%, mentras que en el segundo el PBI responde on un remento de,5%. Con respeto al efeto de un aumento de los mpuestos, aunque los resultados son onsstentes on la ntuón eonóma, la estmaón para el prmer período no ofree un adeuado nvel de onfanza estadísta, por lo que no es posble realzar la omparaón. Las estmaones muestran una respuesta del PBI de -,26% y -,25% ante un nremento de los mpuestos en % en el prmer y segundo período, respetvamente. En el aso peruano, no exsten nvestgaones reentes que dentfquen el efeto y la magntud de los shoks fsales sobre la atvdad eonóma. Los resultados hallados tenen mplanas en la pertnena de adoptar polítas fsales ontraílas. S, por ejemplo, se produjese una elevaón de la tasa de nterés nternaonal, que en el maro de este modelo que supone una eonomía dolarzada tene efetos ontratvos sobre el nvel de atvdad eonóma, lo lógo sería prourar que la políta fsal sea expansva, para atenuar los efetos reesvos del hoque externo adverso. Además, on la onsoldaón de las fnanzas públas, la apadad de haer políta ontraíla se ha fortaledo en los últmos años. Por ello, en las ondones atuales, una expansón fsal tene más mpato que antes sobre la atvdad eonóma y, por tanto, puede ser utlzada para atenuar el mpato reesvo de hoques externos adversos. Eonomía y Soedad 72, CIES, septembre 29 53