Infobolsa 2009 Arequipa

Documentos relacionados
Perspectivas de la economía y los mercados, 2010

Retos para la economía y los mercados del Perú 2009 Noviembre 2008

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Reporte de Inflación:

Perú: Perspectivas económicas Junio Oscar Dancourt

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Situación Macro-Financiera Global. Sergio Clavijo Director ANIF (think-tank-colombia) Noviembre de 2015

Perspectiva económica del Perú y el mundo. setiembre 2010

Economía peruana: las vacas flacas y el nuevo gobierno

Mercado de capitales y déficits gemelos : El caso de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 9 de 2015

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

Reporte Financiero Julio 2014

Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas. Renzo Rossini Banco Central de Reserva del Perú

PBI: crecimiento mundial trimestral desestacionalizado (tasas % anualizadas)

Perspectivas Económicas Enero 2013

Ni sobrerreacción, ni parálisis: mantener el rumbo Mario Bergara

Reporte Financiero. Abril Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de marzo del 2014

Será 2018 el año de la Inversión?

Reporte Financiero Octubre 2014

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 11 de julio de 2008

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017

Programa Monetario de Junio de de junio 2015

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Perú - Mercado de Valores: Evolución y Perspectivas. Banco Central de Reserva del Perú Viernes 19 de enero del 2007

Situación Macro-Financiera y Mercado de Capitales. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 14 de 2018

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Febrero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta - Gerente de Inversiones

Programa Monetario Febrero 2009

Contenido. Programa de Actualización Económica. Perspectivas de la Economía Internacional MSc. Alberto Franco. ! Estados Unidos. !

Entorno Internacional 2009 Efectos de la crisis internacional Economía Costa Rica en 2009 Evolución principales indicadores Perspectivas Economía

Desafíos de política económica en un nuevo escenario global y regional Mario Bergara

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Programa Monetario Julio 2013

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

Situación del Mercado de Capitales en Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 15 de 2017

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Programa Monetario Setiembre 2011

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Noviembre 2015

Situación Macro-Fiscal de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2018

Escenario internacional y perspectivas de la economía peruana para 2013

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Panorama Económico Global: Rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Pedro Grados Smith

Recuperación económica y desafíos

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 7 de 2018

Reporte Financiero. Mayo Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de abril del 2014

Tendencia de Largo Plazo: Cambios en la Estructura Económica Mundial. Evolución reciente y Perspectivas

Desempeño Macro-Financiero de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Oct. 4 de 2017

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 9 de 2016

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Perspectivas Económicas del Uruguay. Ignacio Munyo

Perspectivas de la Economía Peruana. Banco Central de Reserva del Perú. Agosto de 2017

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

Estudios Económicos Guillermo Arbe CONFEMIN Clima de inversión, mercados y precios

La Economía Mundial mejora, al vaivén de la Reserva Federal. El PIB de Chile crecerá en torno a 4,5% en 2013 y Zahler&Co

Reporte Financiero enero 2014

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 10 de 2018

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 7 de 2017

Reporte Financiero octubre 2013

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP

Crisis Internacional y Mercado de Capitales: Avances de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Agosto 16 de 2012

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Perú: Fundamentos y Perspectivas Económicas

Reporte Financiero enero 2014

EL PULSO DE LA ECONOMÍA JUNTO A BANCOESTADO. Gonzalo Sanhueza

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Perú Situación n Económica y Perspectivas

Programa Monetario Agosto de agosto de 2017

Estabilidad Macroeconómica. Volatilidad y Devaluación. Causas y Soluciones

Normalización Monetaria y Mercado de Capitales en Colombia. Sergio Clavijo Mayo de 2014

Escenario económico Mundial: Perspectivas para Noviembre 2012

Reporte Financiero setiembre 2013

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Programa Monetario Enero de Enero de 2018

Situación Económica y Agenda del MEF

Perspectiva económica mundial y Perú octubre 2013

Economía colombiana Situación y perspectivas

Reporte de Inflación. Junio Presidente del Directorio Banco Central de Reserva del Perú

INDICE. Situación Económica Argentina. I. Situación internacional II. Situación Actual. Elementos negativos y positivos

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

UN NUEVO ORDEN PARA LOS MERCADOS?... GRAN ESCAPE DE LOS FLUJOS

Ni sobrerreacción, ni parálisis: mantener el rumbo Mario Bergara

Visión Económica. Octubre

Reporte Financiero noviembre 2013

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República

Programa Monetario Febrero de Febrero de 2018

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018

Inquietudes Externas y Retos Internos

Transcripción:

Infobolsa 2009 Arequipa

Factores claves para la bolsa 2010 La evolución de la bolsa depende, hoy, de los siguientes factores: 1. Reactivación del crecimiento económico del Perú. En última instancia, la bolsa depende de los fundamentos. 2. Evolución de los índices bursátiles de EEUU. Esto dependerá de la confianza en la recuperación económica, de la liquidez que existe y de los resultados financieros de las empresas. 3. Tendencia de los precios de los metales. Factores principales: la recuperación de las economías emergentes, la evolución del dólar y el exceso de liquidez. 4. Flujos y vaivenes del exceso de liquidez que existe en el mundo actual. 5. Percepción de los mercados emergentes en términos (crecimiento, riesgo y rentabilidad).

Entorno internacional

Dimensiones de la crisis El año pasado dijimos: 2009 va a ser un año difícil a nivel mundial 1. Crisis financiera (crisis de liquidez y de solvencia). 2. Desaceleración económica. 3. Volatilidad de los mercados monetarios, cambiarios y de capitales. Hoy: 2010: mejor, pero con incertidumbre 1. Recuperación económica. 2. Incertidumbre en países desarrollados. 3. Mayor peso de países emergentes en economía global. 4. Exceso de liquidez y recuperación/incertidumbre moverán los mercados.

El momento actual de la economía EEUU en debate Escenarios posibles: 1. Terminó la recesión, y mejora mundial es sostenible. 2. Mejoras recientes son una pausa, mientras cobran fuerza problemas persistentes, que podrían desatar una nueva recesión en EEUU más bien pronto. 3. Crecimiento más prolongado, pero en base a desequilbrios, que hacen insostenibles un crecimiento duradero, con riesgo de una crisis.

Razones para estar optimistas Posición mayoritaria: la recesión terminó y ha empezado la recuperación en los países desarrollados. Además, la mejora mundial es sostenible. PBI EE.UU. (Var. % respecto de trimestre anterior, anualizada) 6.0 4.0 2.0 0.0-2.0-4.0-6.0-8.0 2005 2006 2007 2008 2009* * Al 2T-09 Fuente: BEA Elab.: EE - Scotiabank 2 1 0-1 -2-3 -4 Producto Bruto Interno ( Var % trimestral. desestacionalizado) Japón Alemania Francia EEUU Reino Unido Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank 1Trim. 09 2Trim. 09 Italia

Razones para estar optimistas FMI: La mejora es mundial. Proyecciones de crecimiento del FMI para el 2009 (Variación porcentual) Oct-08 Abr-09 Oct-09 Cambio Mundo 3.0-1.3-1.1 0.2 EEUU 0.1-2.8-2.7 0.1 Zona Euro 0.2-4.2-4.2 0.0 Canadá 1.2-2.5-2.5 0.0 Japón 0.5-6.2-5.4 0.8 Asia industrializada 3.2-5.4-2.4 3.0 Asia emergente 7.7 4.8 6.2 1.4 China 9.3 6.5 8.5 2.0 India 6.9 4.5 5.4 0.9 Tailandia 4.5-3.0-3.5-0.5 AmLat y Caribe 3.2-1.5-2.5-1.0 Brazil 3.5-1.3-0.7 0.6 Chile 3.8 0.1-1.8-1.9 Colombia 3.5 0.0-0.3-0.3 Perú 7.0 3.5 1.5-2.0 Venezuela 2.0-2.2-2.0 0.2 Mexico 1.8-3.7-7.3-3.6 Fuente: FMI Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank

Recuperación y riesgo El tipo de recuperación que se está dando tiene forma de raíz cuadrada: Se estabiliza en nivel mayor al piso de la crisis, pero por debajo de antes de la crisis. Factores que podrían desatar una nueva crisis: a. Espiral de desempleo b. Crisis bancaria no ha terminado: aumenta morosidad. c. Siguen existiendo los instrumentos tóxicos. d. Contracción del crédito bancario. e. Debilidad del consumo. f. Crisis en gobiernos estatales y locales. g. Lo único que crece es gasto de gobierno. h. Mercado inmobiliario sigue débil.

Crecimiento con desequilibrio Política monetaria y fiscal más expansivas de la historia. Impulsan el crecimiento. Pero, crean desequilibrios y burbujas. Nuevo burbuja: repetición del mismo error. Burbuja: valor ficticio. 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 Tasa de referencia FED (% anual) Generó burbuja y crisis actual 2000 2002 2004 2006 2008 Fuente: Bloomberg Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank

Crecimiento con desequilibrio Mejora en crecimiento por un tiempo en base a desequilbrios. Es insostenibles a largo plazo, crea nueva crisis. 500 0-500 -1,000-1,500-2,000-2,500 2000 2001 Resultado fiscal EE.UU. (US$ miles de millones) Paquete de estímulo fiscal Proyección para el resto del año según CBO Oct-08 - Dic-08 2002 2003 2004 2005 2006 2007 1/ Proyección año fiscal oct08-oct09 Fuente: FED, CBO Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank 2008 2009 1/ 12.5 11.5 10.5 9.5 8.5 Deuda Pública EE.UU.* (US$ millones de millones) 2007 2008 2009 * Al 3 de agosto. Fuente: Treasury Department Elab.: EE - Scotiabank

Un mundo dicotómico Emergentes creciendo en forma más saludable. Esta diferencia está cambiando el mundo. El poder económico está desplazándose de occidente a oriente. 8.0 PBI Mundial (Var. % anual) 6.0 4.0 2.0 0.0-2.0-4.0 Mundo Econ. desarrolladas Econ. emergentes 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 (*) 2009 son proyecciones. Fuente: FMI Elab.: EE - Scotiabank

Un mundo dicotómico La única forma de crecer sosteniblemente es sin desequilibrios. Países emergentes lideran: Superávit fiscal. Política monetaria cuidadosa e inflación baja. Aumento de reservas internacionales. Recompra de deuda externa. Apertura comercial. Tratados de libre comercio. El mundo está saliendo de la crisis en forma diferente a cómo entró.

Resumen El mundo puede crecer por un tiempo, dadas políticas expansivas. Economía EEUU sigue muy delicada. Riesgo de recaída. En el mejor de lo casos, crecimiento será bajo por mucho tiempo El mundo parece que puede crecer sin EEUU. Países emergentes compensan problemas en países desarrollados. Crecer con desequilibrios no es saludable. Eventualmente causará problemas. Se están formando burbujas nuevas. Mercados de commodities: entre cambio estructural mundial y burbujas.

El Perú 2010

2010: crecimiento sin desequilibrios El Perú enfrentará un mundo con mayor crecimiento, pero aún con bastante incertidumbre. Motores de crecimiento han cambiado: Menos inversión privada, más gasto público. Principales Indicadores Macroeconómicos Fortaleza de balances macro dan la base para una recuperación rápida. Superávit comercial significativa. Déficit fiscal bajo. Estabilidad de precios. 2008 2009 (p) 2010 (p) Crecimiento (Var. % real anual) PBI 9.8 1.4 4.2 Consumo privado 8.7 3.0 3.0 Inversión privada 26.4-8.1 3.3 Consumo público 5.8 11.8 5.9 Inversión pública 51.7 27.6 22.5 Equilibrios Macroeconómicos (% del PBI) Flujo de RIN (US$ Millones) 3,507 2,900 3,200 Balanza comercial (US$ Mills.) 3,162 5,100 6,600 Reservas Internacionales (US$ Mills.) 31,233 34,133 37,333 Resultado Fiscal 2.1-1.9-1.0 Precios Tipo de cambio fdp (S/. por US$) 3.13 2.90 2.85 Inflación (%) 6.7 2.0 3.0 (p) Proyección según Estudios Económicos - Scotiabank 1/ En emp. de 10 a más trabajadores. Fuente: BCR, INEI, MEF, Estudios Económicos - Scotiabank

Impacto ha sido significativo Crecimiento enero-julio: 0.09%. Mayor impacto: inversión privada. Sectores: textiles. Exacerbado por: Desacumulación inventarios. Política fiscal contractiva.

Potencial para una recuperación rápida Ausencia de desbalances macroeconómicos. Sistema financiero muy saludable. Sin instrumentos financieros tóxicos ni burbujas ni sobreendeudamiento. Empresas en situación financiera muy saludable. Crecimiento del PBI real y proyectado 1/ 15.0 (%) 10.0 5.0 0.0-5.0-10.0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010-15.0 1/ 2009 y 2010 son proyecciones. Fuente: BCR, Estudios Económicos Scotiabank.

1,050 1,000 1005 950 900 850 800 750 700 650 600 2007 2008 2009 4.50 4.00 2.84 3.50 3.00 2.50 2.00 2007 2008 1.50 2009 1.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2.00 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 2007 2008 2009 2.00 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Precios metales más altos en 2S09 versus hace un año Oro Cobre Zinc Plomo 2007 2008 2009

El Perú en el mejor de los mundos En lo que va del año: Cobre 96% Zinc 57% Oro 13% Plata 42% Plomo 118% Petróleo 55% Trigo -28% Soya -3% Maíz -21%

Mejora en balances macroeconómicos Hito: EE.UU dejó de ser el principal mercado de exportación. En 1S09 fue tercero ($1,774m), detrás de Suiza ($1,918m) y China ($1,791m). Balanza Comercial (en millones de US$) 1,500 1,250 1,000 750 500 250 0-250 -500 Mensual 12 meses 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Jun-07 Ago-07 Oct-07 Dic-07 Feb-08 Abr-08 Jun-08 Ago-08 Oct-08 Di c-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09

Motores de crecimiento cambian El portafolio de proyectos es significativo. En puertos, carreteras, energía, telecomunicaciones, agua. Proyectos de viviendas y residencias. Inversión regional y local (recursos + elecciones). Mineros e hidrocarburos privados. Sin embargo, relativamente poco vinculado a demanda interna. 24 Inversión Privada (% del PBI) 7.0 6.0 Inversión Pública (% del PBI) 19 14 2008: Nivel de inversión privada más alto de últimos 26 años. 5.0 4.0 3.0 9 2.0 1.0 4 0.0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Fuente: BCR, Estudios Económicos - Scotiabank Fuente: BCR, Estudios Económicos - Scotiabank

Indicadores recientes positivos Hacia delante: Tasas interés bajas. Incremento en gasto fiscal. Mayor estabilidad y confianza. Altos precios de metales. Gran portafolio inversiones 2010. Ventas cemento, volumen (TM) 700,000 650,000 600,000 550,000 500,000 450,000 400,000 350,000 300,000 Aug-07 Nov-07 Feb-08 May-08 Aug-08 Nov-08 Feb-09 May-09 Aug-09 Source: Asocem Elaboración: Estudios Económicos-Scotiabank 750 710 670 630 590 550 Bienes consumo manufacturados (S/. M; ajuste estacional). Jan-08 Source: BCR Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Jan-09 Mar-09 May-09 Jul-09

Riesgos Elecciones 2010-11, aunque el impacto fue bajo en el 2006 Nuevo periodo de incertidumbre o crisis global y caída en metales. Inversión privada no responde. Estímulo fiscal menor a lo esperado. Índice 700 600 500 Percepción de Riesgo: Indice EMBI+ Perú Agravamiento crisis internacional 400 300 Periodo electoral 2006 200 100 0 Ene-05 Abr-05 Jul-05 Oct-05 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Fuente: Bloomberg, Estudios Económicos - Scotiabank

Impacto en los mercados

Estado actual de la Bolsa de Lima 26,000 22,000 18,000 Evolución del IGBVL Máx 2007: 23,790 Máx 2008: 18,310 14,000 10,000 6,000 2,000 Ene-06 Dic-06 Nov-07 Oct-08 Sep-09 Fuente: Economática Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank En el año el IGBVL ha subido 111% (a 14,854 puntos). El IGBVL es, este año, la bolsa más rentable del mundo. El IGBVL tendría que subir 23% para alcanzar el nivel máximo del 2008 (18,304 puntos el 07.04.08). Tendría que subir 60% para alcanzar el nivel máximo histórico (23,790 puntos el 24.07.07).

Poniendo en perspectiva el riesgo Entre de 1987 y mediados de 1988, el IGBVL cayó 91%. Para mediados de 1990 había retornado a su nivel. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Evolución del IGBVL enero 1987-agosto 1990 (En US$) 1990 1987 1987 1987 1987 1988 1988 1988 1988 1989 1989 1989 1989 1990 1990 Fuente: Economática, Estudios Económicos - Scotiabank

Perspectivas inmediatas El IGBVL aún mantiene una tendencia alcista. Las sesiones positivas del IGBVL son acompañadas por mayores volúmenes negociados. No hay indicios claros de un cambio de tendencia. Cuidado con cambios en percepción futura. 180 150 120 90 60 30 IGBVL y Volumen neg en RV Vol.Neg. (S/. MM) IGBVL (eje der.) 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 0 6,000 02-Mar 21-Abr 10-Jun 30-Jul 18-Sep Fuente: Economática, BVL. Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank

La evolución del IGBVL dependerá de los siguientes factores: 1.Evolución de las bolsas internacionales 2.Recuperación de la actividad económica 3.Evolución de los metales industriales 4.Movimientos internacionales de liquidez

BVL influenciada por bolsa EEUU 8,000 IGBVL vs Dow Jones 15,000 6,000 4,000 12,000 2,000 0 IGBVL Dow Jones (eje der.) Ene-07 Sep-07 May-08 Ene-09 Sep-09 9,000 6,000 Fuente: Bloomberg Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank

Evolución de los índices bursátiles en EEUU Discusión actual: Bulls: bolsas seguirán subiendo porque recesión terminó. PBI EE.UU. crecerá más de 2% en 3T09. Bears: sigue mal desempleo y mercado inmobiliario, por lo que la subida es exagerada. EPS de S&P 500 esta en 20x. 14,000 12,000 Evolución del Dow Jones Formación hombro-cabeza-hombro invertida: implica alza. 10,000 8,000 6,000 Ene-08 May-08 Sep-08 Ene-09 May-09 Sep-09 Fuente: Bloomberg Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank

Recuperación de la actividad económica 40,000 30,000 20,000 10,000 Evolución IGBVL y PBI PBI trimestral (US$ MM) IGBVL (eje der.) 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1T00 1T01 1T02 1T03 1T04 1T05 1T06 1T07 1T08 1T09 IGBVL y Fortalecimiento del Sol Fuente: BCR, Economática Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank 25,000 20,000 IGBVL (eje izq.) 1/TC 0.38 0.36 15,000 10,000 0.34 0.32 0.30 5,000 0.28-0.26 Ene-02 Dic-03 Nov-05 Oct-07 Sep-09 Fuente: BCR, Economática Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank

Recuperación es desigual 310 270 230 190 IGBVL e Índices Sectoriales (base 100 = 31-12-08) Sector Bancos Sector Agropecuarias Sector Mineras Sector Industriales IGBVL 150 110 70 31-Dic 07-Mar 12-May 17-Jul 21-Sep Fuente: Economática Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank

El precio de los metales influye en la bolsa Mineras de metales industriales: 38.2% Mineras de metales preciosos: 14.4% Alza de los precios de los metales industriales (desde marzo). Mayor calma en los mercados financieros luego de pánico (fines 2008). 240 200 160 IGBVL y Metales industriales (base 100 = 31-12-08) IGBVL Zinc Cobre 120 80 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Fuente: Bloomberg Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank

El oro como metal defensivo 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 Ene-08 Mar-08 Cotización de cobre y oro (US$, Indice enero-08=100) May-08 Cobre Oro Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 Fuente: Bloomberg Elab.: EE - Scotiabank Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09

El factor liquidez 1. Rescate financiero ( quantitative easing ) FED Bancos Fondos inversión 2. Tasas FED bajas (mcdo interbancarios) Burbujas? BTs (Tasas BTs bajas) Bolsas FED y bancos Bancos Fondos inversión Metales 3. Carry-trade: Venta dólar, Compra otras monedas Bonos gobiernos emergentes Debilitamiento dólar En base a qué se recupera la economía mundial? No es en base a política monetaria, si no: Política fiscal Países emergentes

El El dólar: debilitamiento cambio estructural del dólar La fortaleza de una moneda depende de la fortaleza de su economía Desequilibrios en EE.UU. y desconfianza. BCs diversificando a otras monedas. Surgimiento emergentes con mayor fortaleza. China busca convertir al yuan en una moneda de reserva mundial. G-20 reemplaza oficialmente a G8. Informe UNCTAD: predominio del dólar tuvo un papel importante en la formación de los desequilibrios mundiales que desembocaron en la crisis financiera. Es el dólar reemplazable? Analistas: ninguna otra moneda tiene suficiente respaldo. Falacia: no necesario que alguna moneda única reemplace al dólar. Era de monedas múltiples? El mercado decidirá.

Ha regresando la confianza en mercados emergentes

Ha regresando la confianza en mercados emergentes 700 600 500 400 Riesgo país Perú (EMBI+; puntos básicos) Mineras de metales industriales: 38.2% 300 200 100 0 2007 2008 2009 Fuente: Bloomberg Elab.: EE - Scotiabank Flujos hacia Mercados Emergentes (US$ Miles de MM) 32.5 34.0 15.5 3.7 3.6 8.5 0.0 54.0 39.7-49.5 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Morgan Stanley Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank 2007 2008 2009 a set.

Ha regresado la confianza a la región 260 230 200 170 Evolución Bolsas de la Región (base 100 = 31-12-08) IGBVL Bovespa (Brasil) IPSA (Chile) 140 110 80 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Fuente: Bloomberg Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank

No hay burbuja en la bolsa Múltiplos PER EV/EBITDA PBV Perú 12 8.3 1.9 Brasil 11.4 8.5 1.9 Chile 12.4 7.6 1.4 México 13.3 8.2 1.8 EEUU 15.6 9.1 2.5 NOTA: Sí puede haber un componente especulativo en precio de metales.

Cómo comportarse en tiempos de mercados volátiles? Invertir con cuidado: 1. Pueda dormir tranquilo: tener una estrategia que le dé confianza; no ser impetuoso ni cambiar de estrategia en momentos inoportunos Evitar ser influenciado por la euforia o el pánico. 2. Mantenga sus metas financieras alcanzables. Definir sus metas en el tiempo de manera que periodos de caídas no afecten sus metas. 3. Tenga suficiente dinero accesible y fondos de emergencia para atender sus necesidades normales. No invertir dinero que se va a necesitar. 4. Aumente su riqueza neta (el valor de sus inversiones menos el valor de su deuda). Si el valor de inversiones está estancado, trata de reducir su deuda. 5. Se sienta cómodo con sus decisiones financieras. Esto incluye reconocer que no existe una estrategia que sea perfecta en todo momento. 6. No asustarse en las caídas, ni sobreentusiasmarse en las subidas: todas subida tiene su corrección, toda caída tiene su rebote. 7. Cuidado con las burbujas: En 1999 se publicó Dow 36,000: The New Strategy for Profiting From the Coming Rise in the Stock Market. Argumento: aún en periodos de exuberancia irracional, las acciones estaba subvaluadas. El Dow sigue por debajo del nivel en que estaba cuando se publicó el libro (set99). 8. Pueda dormir tranquilo!!

Gracias