FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Documentos relacionados
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA S Í L A B O

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIDAD I: Regimen Laboral De Construcción Civil

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE ALGEBRA LINEAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD I: EL DERECHO LABORAL Y SU UBICACIÓN EN LA LEY

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA SÍLABO DE CÁLCULO VECTORIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Horas presenciales Horas a distancia Total

UNIDAD I: INTRODUCCION A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTRURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTRURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

SÍLABO ESTRATEGIAS PARA REDACTAR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD COMUNICACIÓN I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

COMUNICACIÓN II SÍLABO

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA COMUNICACIÓN I

Transcripción:

I. DATOSGENERALES FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO DE COMUNICACIÓN II 1.0 Unidad Académica : Ingeniería Civil 1.1 Semestre Académico : 2018-1B 1.2 Código : 0802-08111 1.3 Ciclo : II 1.4 Créditos : 02 1.5 Requisito : Comunicación I 1.6 Duración : 16 semanas 1.7 Horas semanales totales : 03 Horas presenciales Horas a distancia Total Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total 01 02 00 00 00 03 II. SUMILLA 1.8 Docente(s) : La asignatura de Comunicación II es de naturaleza teórica práctica, pertenece al área de formación general. Tiene como propósito que el estudiante desarrolle la capacidad de redacción de diversos textos humanísticos y científicos para la adecuada comunicación interpersonal contribuyendo con la ayuda social. Su contenido está organizado en las siguientes cuatro unidades didácticas: Unidad I : Aspecto preliminar de la redacción y puntuación. Unidad II : Fundamentos de la redacción. Unidad III: El nivel de las ideas y la coherencia lineal. Unidad IV: Los tipos de textos y especies textuales.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA Explica los fundamentos teóricos y prácticos que hacen posible la producción de textos en forma precisa. Utiliza de manera adecuada plataformas de tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de textos científicos y humanísticos. 3.1. CAPACIDADES Emplea los registros idiomáticos de acuerdo con las circunstancias comunicativas y demuestra la importancia de la puntuación en el orden y secuencia de las ideas. Clasifica las ideas en un texto, describe la estructura del párrafo y demuestra su importancia en la coherencia intrínseca y extrínseca del texto. Demuestra la función de los conectores lógicos como elementos que contribuyen a la cohesión de las ideas; y a evitar las redundancias en la construcción de textos. Planifica y redacta textos y especies textuales dotados de pulcritud ortográfica y sintáctica en estricta concordancia con sus respectivas estructuras. 3.2. ACTITUDES Y VALORES Toma conciencia de la necesidad de emplear los registros idiomáticos de acuerdo con las circunstancias comunicativas. Comparte con sus compañeros información adquirida. Valora la importancia de los signos de puntuación en la organización y coherencia de las ideas en el texto. Participa aportando sus ideas. Aprecia la importancia de los esquemas en la organización de las ideas y valora la importancia del párrafo en la organización del texto. Valora la importancia de los conectores en la coherencia del texto y se interesa por emplear acertadamente los elementos de referencia. Destaca la importancia del ensayo en la divulgación del pensamiento.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I ASPECTO PRELIMINAR DE LA REDACCIÓN Y LA PUNTUACIÓN CAPACIDAD: Emplea los registros idiomáticos de acuerdo con las circunstancias comunicativas y demuestra la importancia de la puntuación en el orden y secuencia de las ideas. SEMANA CONTENIDO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 Presentación del curso y entrega del silabo. Prueba de evaluación diagnóstica. Hablar y escribir bien. Lenguaje y pensamiento Registros idiomáticos. Competencia lingüística. 2 Uso del punto seguido. Ejercicios de aplicación. Entrega del contenido del trabajo académico que se desarrollará durante el ciclo. Desarrolla la prueba diagnóstica. Trabajo de aplicación en clase: Elabora un cuadro sinóptico para explicar las diferencias entre hablar y escribir bien. Describe y explica las diferencias entre los registros idiomáticos. Trabajo de aplicación en clase: Resuelve ejercicios con puntos seguidos para conocer su función de separar ideas al interior del párrafo. Resuelve ejercicios con puntos aparte para conocer su función de separar un párrafo HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA

3 Uso de las comas. Ejercicios de aplicación. 4 Uso del punto y coma, de los dos puntos y de los suspensivos. 1ra Práctica Calificada de otro. Trabajo de aplicación en clase. Explica las funciones de los distintos tipos de comas en el texto. Construye oraciones en las que emplea con acierto las comas enumerativa, incidental, vocativa, elíptica, etc. Trabajo de aplicación en clase. Resuelve acertadamente ejercicios con punto y coma. Elabora textos breves en los que utiliza con acierto el punto y coma, los dos puntos y los suspensivos. Desarrolla la 1ra Práctica Calificada

UNIDAD II FUNDAMENTOS DE LA REDACCIÓN CAPACIDAD: Clasifica las ideas en un texto, describe la estructura del párrafo y demuestra su importancia en la coherencia intrínseca y extrínseca del texto. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 5 6 La redacción. El texto. Propiedades del texto. Temas y subtemas en el texto. Etapas de la redacción: El esquema. Conformación. Tipos de esquemas. Técnicas para elaborar esquemas. 7 El párrafo. Estructura y utilidad. Clases de párrafos. 8 Ejercicios prácticos de párrafos EXAMEN PARCIAL Analiza y explica la naturaleza intelectual de la redacción. Define con precisión el texto y describe sus propiedades. Contrasta los conceptos de tema y subtema y deduce su importancia en la estructura del texto. Demuestra que las ideas son la materia prima de la redacción. Diseña un esquema de llaves señalando los elementos que lo conforman. Redacta un texto breve sobre la base de tres párrafos y lo revisa para corregir errores ortográficos y sintácticos. Elabora textos considerando los tipos de párrafos. Primera entrega (avance) del trabajo académico. Desarrolla del examen parcial. HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA

UNIDAD III EL NIVEL DE LAS IDEAS Y LA COHERENCIA LINEAL CAPACIDAD: Demuestra la función de los conectores lógicos como elementos que contribuyen a la cohesión de las ideas; y a evitar las redundancias en la construcción de textos. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9 10 11 Las ideas en el texto. La idea central o principal. La idea general. Las ideas particulares o secundarias. Dinámica de las ideas. Los conectores lógicos. Funciones textuales de los conectores. Clases de conectores. Los conectores en el desarrollo del texto La referencia. Clasificación de los elementos de referencia. Su función textual. La referencia y la estilística de la oración. Trabajo de aplicación en clase: Demuestra que la idea central o principal es el hilo conductor de todo el texto. Comprueba que la idea general es la más importante del párrafo. Examina las ideas particulares y comprueba que ellas complementan a la idea general. Escribe una serie de oraciones y las relaciona mediante los conectores apropiados para que adquieran coherencia y sentido. Resuelve ejercicios sobre el tema. Examina los elementos de referencia para precisar sus funciones. Demuestra la utilidad de la referencia en la tarea de evitar la redundancia. Resuelve ejercicios sobre el tema. HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA

12 Errores que se cometen al redactar. 2da Práctica calificada Identifica los errores que se cometen al redactar en ejercicios propuestos y los resuelve. Redacta un texto breve exento de errores. Segunda entrega (avance) del trabajo académico. Desarrolla la 2da Práctica calificada.

UNIDAD IV LOS TIPOS DE TEXTOS Y ESPECIES TEXTUALES CAPACIDAD: Planifica y redacta textos y especies textuales dotados de pulcritud ortográfica y sintáctica en estricta concordancia con sus respectivas estructuras. SEMANA CONTENIDO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 13 14 15 Tipos de textos según su intención comunicativa. La exposición. Estructura del texto expositivo. Estrategias para su redacción. La argumentación. El texto argumentativo, su estructura. La tesis y la refutación. Estrategias para la redacción de un texto argumentativo. El ensayo. Clases. Características del ensayo. Estrategias para la redacción de un ensayo. 16 El informe. Estructura. Clases de informe. Estrategias para la redacción de un informe. Elabora un cuadro sinóptico en el que explica las distintas intenciones de los textos. Redacta un texto expositivo en concordancia con su estructura. Entiende que el texto argumentativo es apropiado para sustentar un punto de vista con pruebas y razones. Redacta un texto argumentativo en concordancia con su estructura. Demuestra que el ensayo es un texto en el que se expresan las opiniones personales y deduce que ellas son subjetivas. Redacta un ensayo sobre un tema de la vida cotidiana. Contrasta el informe con el ensayo y deduce sus diferencias. Demuestra que el informe sirve para dar a conocer temas altamente especializados o técnicos. HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA

Redacta un informe. Presentación y sustentación del trabajo académico. EXAMEN FINAL Desarrolla el Examen Final *La semana siguiente del examen final se tomará el examen sustitutorio

VI. ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Por la naturaleza de la asignatura, se desarrollará de manera dinámica, con métodos de integración entre el estudiante y el docente, se utilizarán estrategias del aprendizaje y enseñanza basada en problemas y el estudio de casos a través de resolución de ejercicios. Para lograr las competencias se realizarán las siguientes actividades de aprendizaje: a. Método expositivo del docente b. Participación guiada del alumno c. Discusión grupal de casos d. Análisis de resultados e. Desarrollo de un trabajo de investigación (académico) o proyecto grupal de una problemática que se aplique en ingeniería, el cuál será desarrollado de manera progresiva. VI. EQUIPOS Y MATERIALES Equipos: Computadora, multimedia. Materiales: Impresos: Manuales tutoriales, guías de prácticas, hojas de actividad. Digitales: Presentaciones, Videos, Audio. Medios electrónicos: Blackboard, correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Procedimientos: Evaluación sumativa (examen parcial y examen final). Evaluación de proceso (avance procesual del trabajo de investigación) Frecuencia: semanal (evaluación permanente). Ponderación: la obtención del Promedio Final (PF) será: PF = (EPx0.30) + (EFx0.30) + (PPx0.40) EP = Examen Parcial EF = Examen Final PP = Promedio de Prácticas Autoevaluación: cada cuatro semanas (contenido actitudinal). Coevaluación: presentación del avance del trabajo de investigación general y sustentación final (1 por mes). VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliográficas 1. Aguirre, M., Estrada, C. (2007) Redactar en la universidad. Lima: UPC 2. Buitrago, A., Torrijano, A. (2002) Ortografía esencial del español. Madrid: Espasa Calpe. 3. Carneiro Figueroa, M.(2014) Manual de redacción superior. 3ra.ed. Lima: San Marcos. 4. Dintel, F. (2003) Cómo se elabora un texto. Barcelona: Alba Editorial. 5. Escurra, A. Bariola, N. (2007) Iniciarse en la redacción universitaria. Lima: PUCP 6. Gatty, C. y Wiesse, J. (2005) Técnicas de lecturas y Redacción. Lima: Ed. Universidad del Pacífico. 7. Niño Rojas, V. M. (2007) La aventura de escribir. Bogotá: Ecoe Ediciones. 8. PUCP (2006) Redacción y Comunicación I. Lima: PUC.

9. Vivaldi Gonzalo, M.(2003) Curso de Redacción. Edic. 33. Madrid: Paraninfo. 10. Peñate, J., & Escarpanter, J. (2001). Gramática simple. Washington D. C., US: Firmas Press. Retrieved from http://www.ebrary.com 11. Colectivo, D. A. (2005). Manual de Gramática española. Tomo II. La Habana, CU: Editorial Félix Varela. Retrieved from http://www.ebrary.com ELECTRÓNICAS REDACCIÓN CIENTÍFICA http://www1.universia.net/catalogaxxi/c10047ppesii1/s12315/p11 694NN1/INDEX.HTML. GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA http://www.indiana.edu/ call/lengua.html LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL http://www.elcastellano.org/gramatic.html REVISTA ESPAÑOL ACTUAL http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipobusqueda=codigo8zcl averevista= 523 REVISTA CUADERNOS CERVANTES http://www.cuadernoscervantes.com/