PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Documentos relacionados
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD CNCI Literatura I

UNIVERSIDAD CNCI Literatura I

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

OPTATIVAS DÉJAME QUE TE CUENTE ÁREA: COMUNICACIÓN

PLANEACIÓN DIDÁCTICA. Nombre de la Asignatura LABORATORIO DE QUÍMICA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO LENGUA Y LITERATURA II

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL MATEMÁTICAS FINANCIERAS II

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 4 semestre Tipo de curso Obligatorio

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

COMPONENTE DE FORMACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I BLOQUE I PRACTICAS EL PROCESO COMUNICATIVO

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Fecha: Enero-Febrero 09 Unidad II: Estequiometría Tiempo Asignado: 10 sesiones Grupo: No. Alumnos:

PROGRAMA EN VALIDACIÓN LITERATURA II SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIOS

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

COLEGIO DE BACHILLERES

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Universidad Autónoma de Guadalajara Unidad Académica de Educación Media y Media Superior Bachillerato Universitario Guía de clases para el estudiante

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Obligatorio

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Se autodetermina y cuidad de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

SEMESTRAL CICLO SEXTO HORAS A LA SEMANA 2 HORAS TOTALES 30 HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES FECHA DE ELABORACIÓN OCTUBRE 2011

6.-Sustenta una postura personal Sobre temas de interés y relevancia considerando otros puntos de vista de manera crítica y creativa.

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS [EN LÍNEA] PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA:

Taller de Lectura y Redacción I

PROGRAMA DE ESTUDIOS LITERATURA HCA SEMANAL HTI SEMANAL

Proporcionan a los jóvenes formación elemental para el trabajo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA BÁSICO

SUGERENCIAS DE SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD DE APRENDIZAJE: HABILIDAD VERBAL

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA I

Definición de Agenda de Temas Estratégicos para el Trabajo Colegiado en las Academias Disciplinares

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

Taller de Habilidades para el Aprendizaje

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 2 semestre Tipo de curso Obligatorio

BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

HORAS SEMESTRAL CICLO CUARTO HORAS A LA SEMANA 4 CICLO TOTALES ÁREA SEPTIEMBRE 2011 DISCIPLINAR

DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DE DOCUMENTOS ELECTRONICOS PROGRAMA PRIMER PARCIAL / BLOQUE 1

División Académica de Informática y Sistemas

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS INGLÉS II HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de LITERATURA.

ENCUADRE. Objetivo:Reconoce los aspectos del encuadre mediante el diálogo con la finalidad de mejorar su desempeño académico en el curso.

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Categoria - Se expresa y comunica

Presentación de la asignatura

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS [EN LÍNEA] PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 1 semestre Tipo de curso Obligatorio

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación Plantel : PLANTEL QUERETARO #5

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Transcripción:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque educativo basado en el sarrollo competencias ASIGNATURA TIPO DE CICLO ÁREA DISCIPLINAR LITERATURA I CUATRIMESTRAL CICLO TERCERO COMUNICACIÓN TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA FECHA DE ELABORACIÓN 6 3 ABRIL 2010 HORAS TOTALES 39 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: Literatura I tiene la finalidad sarrollar entre los estudiantes las capacidas leer críticamente, argumentar sus ias y comunicarse en su lengua materna, en un primer momento, y en una segunda lengua spués, así como emplear los recursos tecnológicos a su alcance como parte los medios e instrumentos comunicación; lo anterior en un entorno reflexión respecto a la naturaleza l lenguaje y su uso como herramienta l pensamiento lógico. La asignatura Literatura I se ubica en tercer cuatrimestre y tiene como antecentes las materias Taller Lectura y Redacción I y II. El sarrollo la competencia lectora que se ha iniciado en el Taller Lectura y Redacción, ahora se encaminará hacia el reconocimiento los contextos producción literaria (autor) y los contextos recepción (lector) ubicados en la línea l tiempo, don, a través la lectura, el estudiante ubique su propio contexto para sarrollar las cuatro habilidas básicas en el plano l lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir. Sus consecuentes disciplinares son: Literatura II que es la continuación l estudio los géneros literarios, esto es, género dramático y género lírico; y Etimologías Grecolatinas I y II don el estudiante aplica los conocimientos etimológicos l latín y el griego en el lenguaje cotidiano, analiza palabras y reconoce sus significados por sus raíces lo que le permite ampliar su léxico manera importante en diversos contextos. En el caso l bachillerato general la materia Literatura, conformada por dos cursos, se interesa por la competencia lectora que le permitirá al estudiante ubicar la obra literaria en su contexto (narrativo, dramático y lírico), tomando como eje principal la lectura, consirando al texto como la unidad comunicativa por excelencia. Página 1 33

LITERATURA II LITERATURA I TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I Y II INFORMÁTICA I Y II Fig. 1 Literatura I y su relación con otras asignaturas l Bachillerato Cuatrimestral De esta manera, el propósito la asignatura Literatura I es sarrollar la competencia comunicativa l estudiante con base en el uso competencias lingüísticas, sarrollar un cambio actitud pasiva y elusiva a otra, dinámica y comprometida. La participación creativa a partir los textos propuestos por el cuerpo colegiado, don el estudiante sarrolle sus habilidas lectoras, analíticas y redacción, así como investigación e indagación. Esta asignatura tiene como principal propósito ser una herramienta interdisciplinaria, ya que el estudiante experimenta el placer como lector la literatura universal por medio la cual intifica el valor estético la obra literaria; la creación personal textos narrativos, líricos y dramáticos; amás l reconocimiento los contextos ubicados en la línea l tiempo don a través la lectura se ubica el propio contexto l estudiante. Asimismo se preten que el estudiante llegue a ser un lector experto y un escritor autónomo, para ello se fomenta la emoción y gusto leer y escribir constantemente. El aspecto actitudinal y el hábito son fundamentales para lograr un aprendizaje significativo que le permitan aprenr a aprenr. Resolverá problemas significado textual; usará con eficacia registros lingüísticos diversos, según el contexto; será propositivo y contestatario en su interacción discursiva; así como flexible y creativo al producir textos. Amás será capaz trabajar en equipos escolares en forma responsable, cooperativa y respetuosa. Cabe stacar que la asignatura Literatura I contribuye ampliamente al sarrollo las competencias genéricas en el estudiante, cuando es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación sus expresiones en distintos géneros. Se autotermina y cuida sí al expresar sus emociones y manejarlas forma constructiva tanto en mensajes orales como escritos, cultiva la comunicación interpersonal que contribuye a su sarrollo humano y quienes lo roan; se expresa y se comunica al utilizar los textos, tanto los que le sirven molo como los elaborados por él mismo, los cuales, puen llevar una enorme carga emocional, con la cual se intifica e intifica su entorno; piensa crítica y reflexivamente al trabajar un organizador ias, orna información acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, así mismo cuando valora una hipótesis o selecciona las ias principales un texto; apren forma autónoma cuando en los procesos comunicativos y en el análisis Página 2 33

textos fine metas y da seguimiento a sus procesos construcción conocimiento; trabaja en forma colaborativa al entablar diálogos o realizar dramatizaciones y asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidas con los que cuenta ntro distintos equipos trabajo; participa con responsabilidad en la sociedad cuando al estructurar mensajes para establecer una comunicación informativa que refleje su vida cotidiana, dialoga y apren personas con distintos puntos vista y tradiciones culturales mediante la ubicación sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Valora y scribe el papel l arte, la literatura y los medios comunicación en la recreación o la transformación una cultura común, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos distintos géneros. El material es un medio entre el estudiante y el aprendizaje, en el cual se consiran todas las competencias disciplinares y genéricas señaladas en el programa estudios oficial. En cada bloque se sarrollan las competencias disciplinares establecidas así como las competencias genéricas, en el cual se sarrollan todos los atributos correspondientes a cada bloque dándoles un tratamiento y peso diferenciado, tal manera que los atributos con mayor frecuencia en todos los bloques la asignatura, aparecen en la gráfica nominada Matriz competencias disciplinares y genéricas por bloque y, el resto atributos se sarrollan en las estrategias enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque. Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acors con las necesidas sociales, la búsqueda la verdad y el bien común, ahí la importancia que la presente asignatura coadyuve al logro l perfil egreso nuestros estudiantes bachillerato. Definir el perfil l egresado en términos sempeño terminales tiene la ventaja que proporciona el marco común l bachillerato a partir distintos sarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Los atributos l egresado la Preparatoria UVM son: Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés manera escrita Usa eficientemente la tecnología la información y comunicación Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución problemas Se intifica como un ciudadano global Reconoce, y valora y respeta la diversidad Favorece un estilo vida saludable e integral si mismo y su entorno Nota: Se consiran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa estudios oficial la Dirección General Bachillerato (SEP). En el caso las competencias genéricas, se sarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques la asignatura aparecen en la gráfica nominada matriz competencias por bloque. En cada bloque se sarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios proximidad, frecuencia y complejidad. En cada bloque se sarrollan las y, el resto atributos se sarrollan en las estrategias enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque. Página 3 33

BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA: NÙMERO DE BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE I Intifica la Literatura como arte. II Reconoce el género narrativo. III Diferencia la fábula la epopeya. IV Diferencia la leyenda l mito. V Compren las características l cuento. VI Compren las características la novela. Página 4 33

MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES BÁSICAS (DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y COMPLEJIDAD) COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) 1.2 Intifica sus emociones, las maneja manera constructiva y reconoce la necesidad solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. BLOQUES I II III IV V VI X X X 2.1 Valora el arte como manifestación la belleza y expresión ias, sensaciones y emociones. X X X 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. X X X 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en X X X X el que se encuentra y los objetivos que persigue. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e intifica prejuicios y falacias. X X X X 7.3 Articula saberes diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. X X X X 8.2 Aporta puntos vista con apertura y consira los otras personas manera reflexiva. X X X X 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre X X X X X X individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que sarrolla un sentido intidad. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos manera reflexiva, comprendiendo como cada uno sus pasos contribuye al alcance un objetivo. COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS C-5. Expresa ias y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, sarrollo y conclusiones claras. X X X X X X BLOQUES I II III IV V VI X X X C-6. Argumenta un punto vista en público manera precisa, coherente y creativa. X X X X C-2. Evalúa un texto mediante la comparación un contenido con el otros, en función sus X X X X X X conocimientos previos y nuevos. C-4. Produce textos con base en el uso normativo la lengua, consirando la intención y situación comunicativa. C-7. Valora y scribe el papel l arte, la literatura y los medios comunicación en la recreación o la transformación una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos distintos géneros. C-1. Intifica, orna e interpreta las ias, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, consirando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. X Se Desarrolla O Se Fortalece X X X X X X X X X X X X X X X X X X Página 5 33

Atributos las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: I TÍTULO: Intifica la Literatura como arte. NÚMERO DE HORAS: 7* RESULTADO DE : es competente cuando ubica a la Literatura como una expresión artística a través la lectura diversos textos para proyectar sus emociones en los momentos su vida. Competencias Disciplinares Básicas Bloque I C-1 C-7 C-4 C-2 C-6 C-5 *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Apertura Desarrollo Cierre 1.2 2.1 2.3 4.2 6.2 7.3 8.2 2.2 5.1 1 h 5 h 1 h Página 6 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 1 - Relaciona las expresiones artísticas en la presentación diversos molos artísticos. Intifica la finición literatura. Reconoce la intención comunicativa y la función poética. Compren a la literatura como una forma expresión artística en diversos ámbitos l arte. Integra los elementos l proceso comunicativ o con la literatura para proyectar emociones. Emplea manera asertiva las funciones l lenguaje conforme a la situación comunicati va que enfrenta. Aprecia el arte a través la expresión literaria en la lectura diversos textos. Muestra una actitud reflexiva al expresar sus emociones ante modalidad es artísticas. El Docente realiza el encuadre la asignatura. El docente realiza un examen diagnóstico. Se realiza una lluvia ias a partir l tema; por medio la cual el estudiante intifica los principales puntos l bloque y sea consciente que su conocimiento ante el tema pue utilidad para este bloque. realiza la lectura textos representativos para cada tema y análisis los mismos para que comprenda las características que presenta el texto y exprese una opinión al respecto. El docente coordina una discusión en el grupo en la que cada estudiante pueda explicar los puntos fundamentales hallados en el análisis textos y encontrados s la lluvia ias; con el fin realizar una conclusión final. Análisis textos (Pág. 11,12,13, y 17l cuarnillo), intercambio conclusiones. Lista Página 7 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 1 - Selecciona en un texto los elementos comunicativos la literatura a través ejercicios lectura. Reconoce la competencia lingüística. Manejo l lenguaje. Presentación l discurso. Intifica las marcas literariedad: Lenguaje literario Formas presentación Experimenta el lenguaje literario a través la lectura textos molo en contextos históricos. Integra los elementos l proceso comunicativ o con la literatura para proyectar emociones. Emplea manera asertiva las funciones l lenguaje conforme a la situación comunicati va que enfrenta. realiza una investigación previa que entrega al docente, sobre el tema a tratar. Los estudiantes realizan una discusión guiada sobre los elementos comunicativos la literatura. resuelve e ejercicios y realiza análisis textos. El docente coordina una discusión en el grupo en la que cada estudiante pueda explicar los puntos fundamentales hallados en el análisis textos y encontrados s la lluvia ias; con el fin realizar una conclusión final. Investigación Análisis textos ( la Pág. 18 a la 22 l cuarnillo) Lista 2 y 3 - Relaciona las expresiones artísticas en la presentación diversos molos Reconoce los movimientos literarios: Literatura antigua Analiza textos que expresan el pensamiento distintas épocas. Aprecia el arte a través la expresión literaria en la lectura realiza un mapa mental las expresiones artísticas. Lectura y análisis textos. Cómic l Ramayana ( Lista Página 8 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES artísticos. Experimenta el lenguaje literario a través la lectura textos molo en contextos históricos. diversos textos. Muestra una actitud reflexiva al expresar sus emociones ante modalidad es artísticas. resuelve e ejercicios y realiza análisis textos. realiza la reseña un espectáculo danza y trata vincularlo a la literatura. la Pág. 23 a la 30 l cuarnillo) Análisis textos ( las Pág. 32 a la 41 l cuarnillo) Análisis textos ( la Pág. 43 a la 49 l cuarnillo) Los estudiantes organizan un foro en don se discuten las expresiones artísticas y su trascenncia para el ser humano. Reseña ** Los instrumentos evaluación, bo seleccionarlos acuerdo a los criterios la evaluación cualitativa que seo observar en el sempeño mis estudiantes a partir las evincias logro. Página 9 33

Atributos las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: II TÍTULO: Reconoce el género narrativo. NÚMERO DE HORAS:7* RESULTADO DE : es competente cuando scribe las características l género narrativo en textos literarios para expresarse con un léxico pertinente. 1.2 2.1 2.3 4.2 6.2 7.3 8.2 2.2 5.1 Competencias Disciplinares Básicas Bloque II C-1 C-7 C-4 C-2 C-6 C-5 *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Apertura Desarrollo Cierre 1 h 5 h 1 h Página 10 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTO HABILIDADES Y ACTITUDES 3 y 4 Describe el origen l género narrativo mediante una línea l tiempo. 4 Clasifica las características l género narrativo mediante la lectura textos molo. Reconoce el origen y sarrollo l género narrativo. Define las características l género narrativo. Determina las épocas y lugares que dieron origen al género narrativo a través la lectura textos. Explica, mediante la lectura textos, las características l género narrativo. Compren la estructura la Aprecia las característic as l género narrativo en textos molo. Muestra disposición para la lectura textos que expresan el pensamiento distintas épocas. Valora la estructura l texto narrativo mediante la lectura diversos textos contesta un cuestionario a través una investigación bibliográfica, sobre el origen l género narrativo. realiza una línea l tiempo realiza mapas conceptuales, con la guía l docente., a partir preguntas guía que el docente proporciona, redacta las conclusiones l tema tratado., a partir una investigación, realiza un esquema las características l género narrativo. Cuestionario Describir el genero narrativo los textos y realizar practicas ( la pág. 50 a 51 el cuarnillo) Mapas conceptuales (trabajar la pág. 51 a 57 l cuarnillo) en clase, bates. El estudiante Esquema en clase Resolución ejercicios y análisis textos(pág. 59 y Lista Lista Página 11 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTO HABILIDADES Y ACTITUDES narración: Narrador resuelve ejercicios y realiza análisis textos 60 l cuarnillo) Ornación los hechos Personajes A través un resumen, el estudiante redacta las conclusiones l tema tratado. Comprensión las lecturas y la estructura narrativa cada una. ( la pág. 58 a la 64 l cuarnillo). Resumen 5 Analiza las características los subgéneros l género narrativo realizando análisis textos. Intifica los subgéneros: Subgéneros menores: o Fábula o Leyenda o Mito o Epopeya Subgéneros mayores: o Novela Establece la estructura l texto narrativo a través la lectura diversos textos molos. Reflexiona sobre el proceso que dio origen al género narrativo mediante la lectura textos. Valora la estructura l texto narrativo mediante la lectura diversos textos realiza un cuadro comparativo en don incluye las características los subgéneros narrativos. realiza análisis textos a partir la metodología dada por el docente. Para reafirmar los conocimientos, el estudiante realiza un mapa semántico. Cuadro comparativo Resolución ejercicios y análisis textos l cuarnillo pág. 65 a la70. Mapa semántico Lista o Cuento, a partir la guía l docente, realiza un Página 12 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTO HABILIDADES Y ACTITUDES cuadro SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) Cuadro SQA 5 Verifica los tipos narrador encontrados en un texto molo mediante la ejemplificación los mismos. Intifica los tipos narrador Indica las características los narradores en lecturas textos molos. Muestra creatividad al intificar los tipos narrador en textos molo Valora la estructura l texto narrativo mediante la lectura diversos textos recopila un cuento, en don el narrador se haga presente. El docente los elige para ejemplificar los tipos narrador encontrados en las narraciones. realiza análisis textos a partir la metodología dada por el docente. Resolución ejercicios y análisis textos pág. 75 a 80 l cuarnillo en clase Lista realiza un mapa conceptual los tipos narrador encontrados en un texto. Mapa conceptual realiza una escenificación, en don es el narrador la historia. Esta actividad pue realizarse en equipo. Escenificación Página 13 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTO HABILIDADES Y ACTITUDES realiza un tríptico en don se incluya la información esencial l tema tratado. Tríptico ** Los instrumentos evaluación, bo seleccionarlos acuerdo a los criterios la evaluación cualitativa que seo observar en el sempeño mis estudiantes a partir las evincias logro. Página 14 33

Atributos las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: III TÍTULO: Diferencia la fábula la epopeya. NÚMERO DE HORAS: 7* RESULTADO DE : es competente cuando interpreta las diferencias estructurales la fábula y la epopeya en textos molo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar. Competencias Disciplinares Básicas Bloque III *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO 1.2 2.1 C-1 C-7 C-4 C-2 C-6 C-5 Apertura Desarrollo Cierre 1 h 5 h 1 h 2.3 4.2 6.2 7.3 8.2 2.2 5.1 Página 15 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUDES 5 Comenta en forma colaborativa los elementos que dieron origen a la fábula y a la epopeya. Reconoce el origen y sarrollo la fábula. Reconoce el origen y sarrollo la epopeya. Reflexiona sobre los motivos que dieron origen a la fábula y la epopeya al expresar sus emociones ante modalidas artísticas Respeta los comentari os expresado s por el grupo. Los estudiantes realizan una investigación previa los conceptos fábula y epopeya. realiza mapas conceptuales a partir la metodología dada por el docente. Los estudiantes realizan la representación una fábula corta. Investigación conceptos por escrito Realiza mapas conceptuales Páginas 82 y 83 l cuarnillo. en clase, ejercicios. Representación Lista 6 Orna las etapas sarrollo los diversos tipos textos narrativos (fábula y epopeya) a través un mapa conceptual. Reseña una fábula. Reconoce el origen y sarrollo la fábula. Reconoce el origen y sarrollo la epopeya. Propone fábulas y epopeyas para ser utilizados como textos molo. Selecciona textos molo. Emplea manera responsab le los rasgos distintivos textos narrativos. Respeta los comentari os expresado s por el grupo. contesta un cuestionario proporcionado por el docente, acotando las etapas sarrollo diversos textos narrativos. resuelve e ejercicios y realiza análisis textos. redacta o reseña una fábula. realiza un tríptico en don se Cuestionario Análisis textos Redacción o reseña una fábula la pág. 84 a la 86 l cuarnillo en clase, lectura fabulas. Redacción o reseña una fábula Lista Página 16 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUDES incluya la información esencial l tema tratado. 6 Intifica las características la fábula y epopeya en textos a través mediante la lectura textos. Intifica las características la fábula. Conoce las características la epopeya. Registra gráficamente las diferencias estructurales la fábula y la epopeya. Emplea manera responsab le los rasgos distintivos textos narrativos. realiza un cuadro comparativo en don incluye las características la fábula y la epopeya. Intifica las características la epopeya y la fábula a través l análisis textos Cuadro comparativo. Pág. 87 a la 91 l cuarnillo Lista Realiza lecturas guiadas fábulas y epopeyas en clase redacta una fábula corta, a partir una experiencia personal o realiza una versión actual una fábula antigua. Fábula. 7 Demuestra gráficamente las diferencias lingüísticas la fábula y la epopeya a través una tabla. Reconoce las diferencias estructurales la fábula y la epopeya. Establece comparativament e las diferencias que caracterizan a la fábula y a la epopeya. Emplea manera responsab le los rasgos distintivos textos narrativos. realiza una tabla en don reseña las diferencias lingüísticas la fábula y la epopeya. Para reforzar las diferencias entre la fábula y la epopeya, el estudiante realiza una investigación sobre fábulas y epopeyas Tabla Mesa redonda, bates. Análisis textos y diferencias entre fabula y epopeya Lista Página 17 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUDES actuales llevadas al cine. Realiza la justificación su elección. realiza un tríptico en don se incluya la información esencial l tema tratado. pág. 92 y 93 l cuarnillo. Análisis textos la pág. 94 a la 97 l cuarnillo. en clase Tríptico ** Los instrumentos evaluación, bo seleccionarlos acuerdo a los criterios la evaluación cualitativa que seo observar en el sempeño mis estudiantes a partir las evincias logro. Página 18 33

Atributos las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: IV TÍTULO: Diferencia la leyenda l mito. NÚMERO DE HORAS: 6* RESULTADO DE : es competente cuando interpreta las diferencias estructurales la leyenda y el mito en textos molo relacionados con su contexto personal empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar. Competencias Disciplinares Básicas Bloque IV C-1 C-7 C-4 C-2 C-6 C-5 *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO 1.2 2.1 2.3 4.2 6.2 7.3 8.2 2.2 5.1 Apertura Desarrollo Cierre 1 h 4 h 1 h Página 19 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUD 8 Orna las etapas sarrollo los textos narrativos (leyenda y mito) mediante la lectura textos. 8 Intifica las características los textos leyenda y mito en pasajes relacionados con su entorno. Compren el origen y sarrollo la leyenda. Compren el origen y sarrollo l mito. Define las características la leyenda. Define las características l mito. Intifica las clases mitos. Determina las circunstancias que dieron origen a la leyenda y al mito para apreciar su valor estético. Reflexiona sobre los motivos que dieron origen a la leyenda y el mito al expresar sus emociones ante modalidas artísticas. Distingue en forma oral y escrita las características la leyenda y el mito en textos relacionados con su vida cotidiana, a fin Mantiene una actitud colaboració n en las actividas aprendizaje. Emplea manera responsabl e, en su vida cotidiana, la información obtenida los diversos textos narrativos. Mantiene una actitud colaboració n en las actividas aprendizaje. realiza una línea l tiempo para reconocer los hechos históricos relacionados con las leyendas y los mitos. realiza análisis textos para reforzar la adquisición las diferencias las leyendas y los mitos. realiza un mapa conceptual realiza una lectura guiada en grupo una leyenda y un mito. realiza un cuadro comparativo en don se enumeran las características las leyendas y los mitos. Se revisa en clase para su retroalimentación. realiza análisis textos para Línea l tiempo Análisis textos proporcionados por el docente. Mapa conceptual pág. 99 y 100 l cuarnillo en clase Resumen Cuadro comparativo Análisis textos pág. De la 101 a la 103 l cuarnillo. en clase Lista Lista Página 20 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUD 9 Intifica las características los textos leyenda y mito en pasajes relacionados con su entorno. 9 Redacta el análisis textos molo Reconoce las diferencias estructurales la leyenda y el mito. Reconoce las diferencias lingüísticas la leyenda y el mito. Intifica los aspectos contextuales la stacar su carácter narrativo y literario. Aplica la información correspondient e en torno a la leyenda y el mito. Selecciona textos molo. Aplica los elementos contextuales y Muestra respeto ante la diversidad opiniones. Mantiene una actitud colaboració n en las actividas aprendizaje. Muestra respeto ante la reforzar la adquisición las características las leyendas y los mitos. realiza la reseña una película, una obra teatro o un espectáculo danza que este basada en un mito o una leyenda. realiza en equipos, el análisis un cómic y escoge aquel que se encuentre basado en una leyenda o un mito. Justifica su elección a través una investigación teórica. Realiza la exposición su investigación. realiza el análisis textos proporcionados por el docente. revisa en youtube un capítulo la serie Joseph Campbell, El por l mito. Realiza una reseña. por equipos, realiza el análisis formal l cómic Reseña Investigación Exposición Análisis textos pág. De la 104 a la 107 l cuarnillo Realización ejercicios l cuarnillo Reseña Análisis textos Lista Lista Página 21 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUD (leyenda y mito) relacionado con los diversos contextos y su entorno. leyenda y el mito: Lugar, época y cultura en que aparece Características religiosas, sociales, políticas, etc. Intifica los aspectos textuales la leyenda y el mito. Estructura Personajes o Narrador Lenguaje textuales en la redacción un comentario crítico a través la lectura y discusión varias obras, para sarrollar argumentos que avalen sus juicios. Integra los elementos l análisis literario en el trabajo colaborativo al realizar una redacción diversidad opiniones. Mantiene una actitud colaboració n en las actividas aprendizaje. Emplea manera responsabl e, en su vida cotidiana, la información obtenida los diversos textos narrativos. escogido. profundiza en la importancia las leyendas y los mitos, a través l análisis textos y lo visto en la serie El por l mito Joseph Campbell. realiza un tríptico en don se incluya la información esencial l tema tratado. la pág. 108 a la 110 cuarnillo. Análisis textos la pág. 112 a la 115 l cuarnillo. Redacción textos acuerdo al tema. Realizar ejercicios l tema realizados por el docente. ** Los instrumentos evaluación, bo seleccionarlos acuerdo a los criterios la evaluación cualitativa que seo observar en el sempeño mis estudiantes a partir las evincias logro. Página 22 33

Atributos las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: V TÍTULO: Compren las características l cuento. NÚMERO DE HORAS: 6* RESULTADO DE : es competente cuando fine las características l cuento mediante la lectura textos representativos y las aplica en la redacción relatos involucrados con su contexto particular Competencias Disciplinares Básicas Bloque V C-1 C-7 C-4 C-2 C-6 C-5 *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO 1.2 2.1 2.3 4.2 6.2 7.3 8.2 2.2 5.1 Apertura Desarrollo Cierre 1 h 4 h 1 h Página 23 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** 10 Distingue los elementos la comunicación presentes en diversos cuentos. Selecciona en un texto los elementos comunicativos literarios a través un cuadro comparativo. 11 Redacta el análisis textos molo, stacando la importancia la correcta aplicación los elementos que la Compren el origen y sarrollo l cuento. Reconoce los elementos y características l cuento. Reconoce la estructura externa e interna l cuento: Contexto: aspectos Distingue al cuento como una forma expresión artística con el fin caracterizarl o como una obra arte. Emplea manera correcta los elementos comunicativ os en diversos cuentos. Aplica los elementos comunicativ os, a partir la lectura varias obras en las que precise Asume una actitud respetuos a y crítica ante la diversida d ias, opiniones y situacion es que se vean reflejadas en textos. Fomenta las actitus propositiv as y empática s al redactar sus textos. Fomenta las actitus propositiv as y empática s al redactar realiza una investigación teórica en relación a los cuentos. El docente, con ello, realiza la introducción l tema. realiza un cuadro comparativo en don recoge los elementos la comunicación presentes en los cuentos. realiza el análisis textos proporcionados por el docente. realiza un esquema los elementos comunicativos los cuentos. realiza la reseña una película, obra teatro o espectáculo danza que se encuentre basado en un cuento. Investigación teórica. Cuadro comparativo la pág. 116 a la 1119 l cuarnillo Análisis textos. Estudiante en clase Reseña Análisis textos paginas la 122 a la 131 l cuarnillo. CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUDES Lista Lista Página 24 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUDES conforman. externos Texto: aspectos internos Reconoce el nivel contextual: Autor, etc. Corriente literaria la función cada uno ellos, para tener una base interpretativ a obras literarias. sus textos. Asume una actitud respetuosa y crítica ante la diversidad ias, opiniones y situaciones que se vean reflejadas en textos. realiza el análisis los textos proporcionados por el docente. realiza un cuadro SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí). Análisis textos la pág. 131 a la 137 l cuarnillo Cuadro SQA Reconoce el nivel intertextual: Personajes Narrador Espacio Tiempo Lenguaje ** Los instrumentos evaluación, bo seleccionarlos acuerdo a los criterios la evaluación cualitativa que seo observar en el sempeño mis estudiantes a partir las evincias logro. Página 25 33

Atributos las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: VI TÍTULO: Compren las características la novela. NÚMERO DE HORAS:6* RESULTADO DE : es competente cuando fine las características la novela mediante la lectura textos representativos y las aplica en la valoración crítica su contenido, artístico social, como un acercamiento a su contexto particular. Competencias Disciplinares Básicas Bloque VI C-1 C-7 C-4 C-2 C-6 C-5 1.2 2.1 2.3 4.2 6.2 7.3 8.2 2.2 5.1 *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Apertura Desarrollo Cierre 1 h 4 h 1 h Página 26 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUD 12 Reconoce las etapas l sarrollo la novela en la elaboración un cuadro comparativo. Reconoce la estructura externa e interna la novela: Contexto: aspectos externos Texto: aspectos internos Compren el origen y sarrollo la novela. Interpreta el nivel contextual: Autor Contexto histórico, social, cultural, etc. Corriente literaria. Relaciona los contextos: Contexto producción Aprecia el valor artístico la novela al intificar sus elementos con su contexto particular. realiza una investigación teórica en relación a la novela. realiza el análisis textos proporcionados por el docente. realiza un cuadro comparativo, indicando las etapas sarrollo la novela. Investigación teórica Análisis textos la pág. 146 a la 150 l cuarnillo en clase Cuadro comparativo Lista Contexto recepción. Reflexiona sobre el proceso que dio origen a la novela mediante la lectura textos. Página 27 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUD 12 Intifica la estructura interna y externa la novela al comparar textos, así como sus elementos y características. Intifica los elementos y características la novela: Personajes: clasificación y caracterizació n Ambiente: escenario, época atmósfera. Acción: tiempo, espacio relación. y y Intifica el nivel retórico Figuras literarias utilizadas con frecuencia. Analiza los elementos y características la novela como prototipos l contexto cotidiano. Interpreta nivel intertextual: Personajes Narrador Espacio Tiempo Lenguaje el Explica las características los contenidos que diferencian los tipos novelas. Se integra a los diversos equipos trabajo y colabora en las activida s a realizar. Promueve valores en la redacción textos. realiza una discusión guiada para concluir en la estructura interna y externa la novela, así como sus elementos y características. realiza el análisis textos proporcionados por el docente. realiza un cuadro comparativo los temas abordados en clase. Redacción pág. 145 l cuarnillo Ejercicios l docente en clase Análisis textos pág. 151 a 154 l cuarnillo Lista Recrea los elementos la novela en ejemplificacione s gráficas. Explica el nivel contextual e Página 28 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** intertextual mediante el análisis literario textos Distingue las figuras literarias utilizadas en los textos molo. CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUD 13 Analiza la aplicación los niveles estructurales la novela en diversos textos. Intifica los tipos novela según su contenido y tema. Distingue a la novela como una forma expresión artística-social con el fin caracterizarla como una obra arte. Expresa su opinión sobre un texto a partir l análisis literario l mismo. Promueve la lectura nuevos textos como un acercamiento al arte. Expresa su opinión sobre un texto a partir l análisis literario l mismo. Se integra a los diversos equipos trabajo y colabora en las activida s a realizar. Promueve valores en la redacción textos. lleva a clase una novela. Justifica su elección a través una investigación teórica. realiza el análisis textos proporcionados por el docente. realiza la reseña una novela. Investigación teórica Análisis textos pág., 150 l cuarnillo Análisis textos pág. la 158 a la 160 Reseña Tríptico Lista realiza un tríptico en don se incluya la Página 29 33

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN** CONOCIMIENTO HABILIDAD Y ACTITUD información esencial l tema tratado. ** Los instrumentos evaluación, bo seleccionarlos acuerdo a los criterios la evaluación cualitativa que seo observar en el sempeño mis estudiantes a partir las evincias logro. Página 30 33

RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Pizarrón Plumones Computadora y cañón. Cuarnillo trabajo: Literatura I. Prado Gracida, María Lours. México. ST. 2010. Literatura I. Martínez Garnelo, Arturo. México. Cengage Learning. 2010. Literatura I: Textos Narrativos. Río Martínez, María Asunción l. México. McGraw-Hill. 2010. Literatura universal 1 y 2. Chávez, Pedro y Oseguera, Eva Lydia. México. Cultural. 2000. Curso literatura y el Jardín las letras. González Peña, Carlos. México. Patria. 2000. Literatura mexicana e hispanoamericana. Loprete, Carlos. México. Pearson. 2001. Historia la literatura latinoamericana. Oseguera Chávez, Eva Lydia. México. Pearson. 2002. www.bibliotecasvirtuales.com www.ciudadseva.com www.elaleph.com Página 31 33

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL Funciones Tipos Instrumentos Ponración Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Rúbrica Lista Cotejo Examen Tipo asignatura: Teórica. 50% evincias conocimiento (Examen) 50% evincias producto y evincias sempeño (Habilidas, actitus y valores) 3 evaluaciones parciales Fuente: SEP (2011). Lineamientos evaluación l aprendizaje. México: SEP. 82 p. Colaboraron en la Realización la Planeación Didáctica Maestra María Inés Francisco Martínez Lic. Ricardo Jesús Pérez Flores. Campus Coyoacán Página 32 33

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE ASIGNATURA 1=ÓPTIMO 2=BUENO 3=REGULAR LITERATURA I LETRAS ESPAÑOLAS FILOLOGÍA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURAS HISPANAS LENGUA Y LITERATURAS MODERNAS LENGUAS HISPÁNICAS LENGUAS MODERNAS EN ESPAÑOL LETRAS CLÁSICAS LETRAS HISPANOAMERICANAS LITERATURA LINGÜÍSTICA LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO ACTUACIÓN Página 33 33