NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: PRAE y PROCEDA

Documentos relacionados
3. Asesorar la formulación del proyecto de trabajo de grado de los estudiantes.

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: Ordenamiento Territorial. CÓDIGO: Período Académico NUMERO DE CREDITOS: Uno (1) TIPO DE ESPACIO ACADEMICO:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

GERENCIA ESTRATÉGICA APLICADA A PROYECTOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1. PRESENTACIÓN. CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SYLLABUS

HORARIO DÍA HORAS SALÓN

COLEGIO ABRAHAM LINCOLN PRIMER FORO AMBIENTAL DEL SECTOR EDUCATIVO PRIVADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

SYLLABUS NUMERO DE ESTUDIANTES: NÚMERO DE CREDITOS: TIPO DE CURSO: TEÓRICO X PRACTICO TEO-PRAC:

DIRECCION DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

ORGANIZACIÓN, OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE CLASES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

SYLLABUS TIPO DE CURSO: TEÓRICO ( ) PRACTICO ( ) TEO-PRAC (X)

SYLLABUS-2011 MERCADOTECNIA PROYECTO CURRICULAR: INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS

SÍLABO DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNESCO Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Saadia Sánchez Vegas, Ph.D. Directora / Representante

Elaboración de Módulos Formativos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIER IA SYLLABUS. PROYECTO CURRICULAR: Ingeniería de Sistemas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE CRÉDITOS ACADÉMICOS EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. Subcomité de Currículo del Proyecto

SÍLABO DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACION DE POLITICAS EDUCATIVAS

ESCUELA O UNIDAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS. SIGLA: ECACEN CURSO: DIAGNOSTICO EMPRESARIAL CODIGO:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

SYLLABUS ESPÍRITU EMPRENDEDOR- DISTANCIA CUNBRE SYLLABUS DE ESPÍRITU EMPRENDEDOR- DISTANCIA. Horas de trabajo directo con el docente

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRESENTACIÓN

JAIME HERNANDO PEÑA ESPACIO ACADÉMICO (Asignatura): INGENIERIA ECONÓMICA 53. Seminario Seminario-Taller Taller HORARIO DÍA HORAS SALÓN

NÚMERO DE CRÉDITOS: 2

PROYECTO CURRICULAR: INGENIERIA INDUSTRIAL TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC X

DIRECTO AUTÓNOMO CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO: Disciplinar en Ciencias Básicas y Aplicadas Básico

SYLLABUS. TIPO DE CURSO: TEÓRICO x PRACTICO TEO-PRAC:

ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO CONTADURIA PÚBLICA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

TEORIA DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

NIVEL A OTRO. Licenciatura en Educación Básica Primaria. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Daniela Villa Castro

COLOMBIA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM CO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS ECONOMÍA. TIPO DE CURSO: TEÓRICO x PRÁCTICO TEO-PRAC:

PLANES DE DESARROLLO Y PLANES DE ORDENAMIENTO TERITORIAL CON ENFOQUE POBLACIONAL Experiencia en Municipios Colombianos

Urdimbre Latinoamericana

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

SYLLABUS TIPO DE CURSO: TEÓRICO (X) PRACTICO ( ) TEO-PRAC ( )

CORREQUISITO: TIPO DE CURSO: TEÓRICO JUSTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD SEXTO SEMESTRE UDI: SALUD PÚBLICA.

Plan de estudios: estructura y organización

Evaluación de proyectos educativos mediados por TIC Créditos: 2 Periodo

HORARIO DÍA HORAS SALÓN

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

NUMERO DE ESTUDIANTES: NÚMERO DE CREDITOS: 3 TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC: X

Syllabus-PLANEACIÓN ESTRATEGICA-MALLA b. Nro. Créditos PLANEACIÓN ESTRATEGICA. Horas trabajo directo con Docente Periodo Académico

FO-MI Código: CARTA DESCRIPTIVA. Versión: Fecha:

1er Simposio Nacional de Educación en Tecnología

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

Desarrollo Metodológico

Diseño de proyectos sociales y organizacionales

La agricultura urbana: un ambiente de posibilidades para La construcciòn sistemica del conocimiento natural

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos

GESTIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

GRUPO: NUMERO DE ESTUDIANTES: NIVEL: VI NÚMERO DE CREDITOS: 2 TIPO DE CURSO: TEÓRICO: PRACTICO: TEO-PRAC: X DIA HORAS SALON

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN,

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

Desarrollo de Competencias Ciudadanas

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Programa de Fortalecimiento a la Gestión n Ambiental en Municipios del Pantanal Boliviano

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATEN

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA DIRECCION NACIONAL DE ESCUELAS ESCUELA DE SUBOFICIALES GONZALO JIMENEZ DE QUESADA ASIGNATURA : PEDAGOGIA Y DIDACTICA

SÍLABO: OPCIONAL VI / SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN

Transcripción:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL SYLLABUS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: PRAE y PROCEDA CÓDIGO: 17002001 PERIODO ACADEMICO: NUMERO DE CREDITOS: 1 TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: OBLIGATORIO BASICO ( X ) OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) ELECTIVO INTRINSECO ( ) ELECTIVO EXTRINSECO ( ) JUSTIFICACIÓN NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 20 TRABAJO MEDIADO 8 TRABAJO AUTONOMO 20 Los Programas Escolares de Educación Ambiental - PRAE y los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA, identificados con carácter estratégico en la Política Nacional de Educación Ambiental de Colombia, constituyen mecanismos determinantes para dinamizar un cambio cultural que tienda a la construcción de sociedades racionales para actuar y decidir sobre la transformación de territorios, a partir de la visión integrada del ambiente y en el marco de reflexiones y acciones realizadas en entornos educativos de distinta naturaleza que brinden espacios para aprovechar potencialidades o solucionar problemas ambientales propios de sus contextos. En este sentido, este tipo de proyectos son instrumentos que permiten hacer operativos elementos fundamentales de la educación ambiental, tales como la lectura de contextos, la inter y transdisciplina, la investigación, la visión sistémica e integral, la gestión ambiental, el pensamiento complejo, el carácter y coordinación institucional y sectorial, la participación, entre otros. En consecuencia, en este curso se busca analizar diversos contextos conceptuales y metodológicos de los PRAE y los PROCEDA, que permitan diseñar, planear, desarrollar, evaluar y hacer seguimiento en pro del mejoramiento continuo de los procesos generados a partir de su implementación, de modo que resulten consistentes, coherentes y pertinentes en la intención de causar impacto sobre distintas dimensiones de las relaciones ecosistema cultura, en especial en la perspectiva social y cultural, que en su estructura simbólica conlleva implícita la adopción de modelos, concepciones e imágenes de la dimensión ambiental del desarrollo. OBJETIVOS Analizar e interpretar contextos de orden conceptual, metodológico, normativo, institucional, financiero, de planeación, entre otros, subyacentes a los PRAE y PROCEDA. Reconocer algunas alternativas metodológicas útiles para implementar proyectos de educación ambiental contextualizados y pertinentes técnica y socialmente, por medio del análisis de estudios de caso. Discutir e identificar alcances y limitaciones de los proyectos de educación ambiental en sus etapas de planificación y diseño, formulación, desarrollo, seguimiento y evaluación. 1

CONTENIDOS SESIÓN 1 (4 horas) 2 (4 horas) TEMA Sesión inaugural. Exploración de intereses de los estudiantes. Presentación general del espacio académico. Acuerdos generales. Introducción al análisis de contextos e infraestructura necesarios para los PRAE Y PROCEDA, aspectos normativos. Contextos de los PRAE y PROCEDA Estado de avance de los PRAE, diagnóstico de ciudad. Contexto conceptual y pedagógico (tendencias, corrientes, conceptos de ambiente), normativo (antecedentes internacionales, políticas, leyes y decretos), Fases del proyecto (planeación, diseño, seguimiento y evaluación). 3 (4 horas) Contextos de los PRAE y PROCEDA Contexto institucional (entidades competentes), metodológico y escenarios de participación en procesos de desarrollo territorial de los PRAE y PROCEDA. 4 (4 horas) Análisis de metodologías Metodologías para formular e implementar PRAE y PROCEDA y otras metodologías en educación ambiental. Socialización. 5 (4 horas) Análisis de metodologías Análisis de metodologías para formular e implementar PRAE y PROCEDA y otras metodologías en educación ambiental. Socialización. 6ª (4 horas) Análisis de metodologías Análisis de metodologías para formular e implementar PRAE y PROCEDA y otras metodologías en educación ambiental. Discusión y conclusiones 7ª (4 horas) Salida de campo Experiencia PRAE del Instituto Pedagógico Nacional. 8ª (4 horas) Discusión final Socialización y evaluación de proyectos, propuestas o estudios de caso de PRAE y PROCEDA. Evaluación final. METODOLOGIA 1. ESTRUCTURA METODOLÓGICA SESIÓN TEMA TD TC TA 1 (4 horas) Sesión inaugural. Exploración de intereses de los estudiantes. Presentación general del espacio 4 - - académico. Acuerdos generales. Introducción al análisis de contextos e infraestructura necesarios para los PRAE Y PROCEDA, aspectos normativos. Aplicación de instrumento exploratorio Presentación y discusión 2 (4 horas) Contextos de los PRAE y PROCEDA Estado de avance de los PRAE, diagnóstico de ciudad. 4-2 Contexto conceptual y pedagógico (tendencias, corrientes, conceptos de ambiente), normativo (antecedentes internacionales, políticas, leyes y decretos), Fases del proyecto (planeación, diseño, seguimiento y evaluación). Seminario -Análisis de marcos legales, normativos, conceptuales, institucionales. 3 (4 horas) Contextos de los PRAE y PROCEDA Contexto institucional (entidades competentes), metodológico y escenarios de participación en procesos de desarrollo territorial de los PRAE y PROCEDA. Seminario -Análisis de marcos legales, normativos, conceptuales, institucionales. 4 (4 horas) Análisis de metodologías Metodologías para formular e implementar PRAE y PROCEDA y otras metodologías en educación ambiental. Socialización. 2

5 (4 horas) Análisis de metodologías Análisis de metodologías para formular e implementar PRAE y PROCEDA y otras metodologías en educación ambiental. Socialización. 6ª (4 horas) Análisis de metodologías Análisis de metodologías para formular e implementar PRAE y PROCEDA y otras metodologías en educación ambiental. Discusión y conclusiones 7ª (4 horas) Salida de campo Experiencia PRAE del Instituto Pedagógico Nacional. Salida pedagógica 2 - - 8ª (4 horas) Discusión final Socialización y evaluación de proyectos, propuestas o estudios de caso de 2-2 PRAE y PROCEDA. Evaluación final. Total horas 20 8 20 2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR COMPETENCIAS BÁSICAS Cognitivas Comprende diversos contextos involucrados en los proyectos ambientales escolares y en los proyectos ciudadanos de educación ambiental. Analiza diversas estrategias metodológicas o acciones para trabajar procesos de educación ambiental en sus diferentes etapas. Comunicativas Elabora textos coherentes y reflexivos sobre los temas tratados en clase. Argumenta sus ideas de forma verbal, escrita y gráfica. Expresa sus puntos de vista de forma crítica y reflexiva. COMPETENCIAS CIUDADANAS Socio Afectivas Manifiesta autonomía y responsabilidad en el trabajo académico. Interactúa respetuosamente con compañeros y docentes buscando formas de armonizar y articular el trabajo para el logro de resultados. Hace críticas y reflexiones de manera responsable, constructiva y propositiva. COMPETENCIAS LABORALES Contribuye a la inclusión de la dimensión ambiental en su área de trabajo. Participa y lidera proyectos relacionados con el área ambiental y la educación ambiental. Dinamiza procesos de educación y gestión ambiental en la institución donde labora. EVALUACION Tipo de Evaluación/ entregable Criterios de Evaluación Porcentaje Heteroevaluación Artículo sobre matrices de metodologías Producción escrita Análisis, argumentación y reflexión Trabajo en equipo 30% Coevaluación Seminario Taller sobre metodologías Dominio del tema y desarrollo del mismo Material de apoyo. Creatividad, innovación y aplicabilidad de las metodologías trabajadas Otras a definir por parte de los estudiantes 30 % 3

Autoevaluación Instrumento diligenciado A definir por parte del estudiante 10% Examen final Aplicación de concepciones, metodologías y normas de 30% Informe artículo PRAE y PROCEDA en el contexto seleccionado como estudio de caso o escenario de aplicación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA 1ª, 2ª y 3ª sesión REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Ley 1549 de julio 5 de 2012: institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Política Nacional de Educación Ambiental, Bogotá, Julio de 2002. REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 99 de diciembre 22 de 1993: Ley General Ambiental de Colombia. REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1743 de agosto 3 de 1994: Proyecto Ambiental Escolar. REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1860 de agosto 3 de 1994: aspectos pedagógicos y organizativos de la educación formal. REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley 115 de febrero 8 de 1994: Ley General de la Educación. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE y SECRETARÍA DISTRITAL DE EDUCACIÓN. 2007. Política Pública Distrital de Educación Ambiental. Bogotá. TORRES C., Maritza. 1996. La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares. Ministerio de Educación Nacional, Programa de Educación Ambiental. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá.. 2002. Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la educación ambiental. Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Ambiente BID. Bogotá, Colombia. 4ª, 5ª y 6ª sesión BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID. Sistema de marco lógico. En línea. Disponible en www.iadb.org/index.cfm CASTRO L., P., MENDOZA, S. y CASTRO L., L. 2007. Estrategia de educación ambiental para el uso y la conservación de la biodiversidad en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. CORPORACIÓN AUTÓNOMA DE CUNDINAMARCA. CAR. 2007. Guía metodológica Proyectos Ambientales Escolares PRAE. CAR. Bogotá. CORPORACIÓN AUTÓNOMA DE CUNDINAMARCA - CAR. 2007. Guía metodológica Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA. CAR. Bogotá. JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JCM y UNIVERSIDAD LIBRE. 2006. Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares: un reto más allá de la escuela. Panamericana. Bogotá. SANTANDER MATTA, Javier. 1995. Proyecto ambiental Escolar. Fundación Ecoterra. MEN. Bogotá. TOBASURA ACUÑA, Isaías y SEPÚLVEDA GALLEGO, Luz Elena. 1998. Proyectos Ambientales Escolares: Estrategia para la formación ambiental. Editorial Magisterio. Bogotá. TORO C., José Javier. 2004. Transversalización de la educación ambiental en la educación básica y media: caso Institución Educativa Inocencio Chincha del municipio de Tame. Departamento de Arauca. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. TORO C., Javier y LOWY C., Peter. 2005. Educación ambiental: una cuestión de valores. Referentes para la construcción de herramientas de educación ambiental en San Andrés Islas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Caribe. San Andrés ZIMMERMANN, Marcel. 2001. Ecopedagogía para el nuevo milenio. Editorial Litoesfera. Bogotá.. 1995. Psicología ambiental y calidad de vida. Editorial Lito Camargo. Bogotá. 4

VEGA, P, FREITAS, M., ALVAREZ, P y FLEURI, R. Marco teórico y metodológico de la educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible. Subdirección de Gestión social. México Documentos complementarios BONILLA-CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. 1997. Más allá del dilema de los métodos La investigación en ciencias sociales. Ediciones Uniandes Editorial Norma. Bogotá. COLCIENCIAS.DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, MINISTERIO DEL AMBIENTE. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 2001. Política Nacional de Investigación Ambiental. Preprensa e Impresión. Bogotá. GARCIA, E. 2003. Los problemas de la educación ambiental: es posible una educación ambiental integradora?. Revista Investigación en la Escuela. No. 42 de 2002. Sevilla, España. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 1994. Memorias del seminario internacional Dimensión ambiental y escuela. Papel Gráfico. Bogotá. MORIN, Edgar. 2000. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. IESALC UNESCO. Caracas.. 1998. Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gidesa. Barcelona. Infografía COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - MEN. CIDEA Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81787.html. Fecha y hora de publicación 09/06/2005 12:40 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - MEN. Programa de Educación Ambiental Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81947.html. Fecha y hora de publicación10/06/2005 12:40 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MEN. Cómo armar un PEI? Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-125469.html UNESCO. 2008. Educación para el desarrollo sostenible: aportes didácticos para docentes del Caribe. Disponible en http://www.oei.es/decada/161768s.pdf SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Planes de Educación Ambiental. Disponible en http://educacionambientalsena.blogspot.com/ SAUVÉ, Lucié. Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Primer foro nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional. Universidad Autónoma de Potosí, 9 al 13 de junio de 2003, San Luis de Potosí, S.L.P., México. Disponible en http://ambiental.uaslp.mx/foroslp/cd/m-sauve-ext.pdf McKEOWN Rosalyn. Manual de la EDS. Disponible en http://www.esdtoolkit.org/manual_eds_esp01.pdf UNESCO. 2005. Guidelines and Recommendations for Reorienting Teacher Education to Address Sustainability, Paris: UNESCO. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001433/143370e.pdf CAMBERS, G. 2007. Sandwatch: youth and communities learning by doing. Beaches World Tour, 9-11, octubre. Disponible en http://www.blueflag.ca/bwt/resourses/fullpresentations.htm CLOSE UP FOUNDATION. 2000. Curriculum Infusion. Service Learning Quarterly. Disponible en http://www.closeup.org/sl-cur.htm MIÑANA BLASCO, Carlos. 1999. El método de proyectos. RED UN. Disponible en: http://www.unal.edu.co/red/docs/metodo_proyectos.pdf 5