Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Documentos relacionados
Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

La neurociencia y el aprendizaje

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Aportes de las Neurociencias al Proceso de la Enseñanza y el Aprendizaje Lic. Nora Alicia Pugliese

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

EL APRENDIZAJE Y LAS EMOCIONES DESDE LAS NEUROCIENCIAS

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Inteligencia Emocional y Creatividad

INTELIGENCIA EDUCACIONAL

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Alumna: Romina Osvaldo

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

INTELIGENCIA FRONTALIZADA, REFLEXIVA Y DE AUTORREGULACIÓN: CONCEPTOS E IDEAS PARA SU DESARROLLO EN EL AULA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Vanina Andrea Nicora

CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS

En busca de un ser humano más feliz

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

TRABAJO FINAL DE CURSO DE CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS.

La neurosicoeducación entra al aula

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

LA EDUCACIÓN IDEAL. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumna: María Cecilia Asprea

El Placer de Aprender

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Natalia Carro

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Trabajo final. funcionan con la finalidad de la SUPERVIVENCIA y saber que esto es. El cómo, por qué y para que funciona nuestra UCCM (Unidad, cuerpo,

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

El Cerebro Emocional y la Importancia del Alfabetismo Emocional

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN EL APRENDIZAJE

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

EL CEREBRO EMOCIONAL.

Aprendizaje, Atención y Cerebro Una tríada fascinante

Emociones en el proceso enseñanzaaprendizaje: cambio de razón por pasión?

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Enriqueciendo El Proceso De Aprendizaje Desde La Neurociencia

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

La relación entre el aprendizaje, la memoria y la atención

El objetivo?... Que lo recuerdes!

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. La Neurosicoeducación como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Mirar la educación desde las Neurociencias

Importancia del sistema emocional y las Emociones primarias y secundarias en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Alumna: Bárbara Denise Geddes. Un cerebro emocionante -El cerebro y la inteligencia emocional-

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Irene Monge Jiménez

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Neuroplasticidad. Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal. Alumna: Carmen Troncoso

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

EL HOMBRE: SER CON CAPACIDAD DE APRENDER. Consideraciones para lograr aprendizajes

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Transcripción:

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Lic. Angela Renée Iturrioz www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com MSN: asociacioneducar@hotmail.com EL DESAFIO DE EDUCAR EN UN MUNDO INCIERTO Y CONVULSIONADO Hago mío los principios de los gestores de este curso intenso (Línea de Cambio) y digo que: en el proceso de formación de todos los niveles del sistema educativo que tienen bajo su responsabilidad las instituciones educativas (públicas y privadas), es imprescindible completar el Desarrollo de la Inteligencia, promover el desarrollo personal y expandir la conciencia humana En todo este proceso el APRENDER adquiere una relevancia destacadísima entendiendo como tal a cualquier cambio en el comportamiento que pueda generarse con el conocimiento, la práctica o las experiencias de vida. Me estoy refiriendo al Aprendizaje EXPLICITO: (consciente) que es Voluntario, que requiere de atención selectiva sostenida, que es difícil de recordar y fácil de olvidar. Por eso necesitamos tantos años para formarnos.un aprendizaje que implica poner TODO EL CEREBRO en funcionamiento, descartando e incorporando nuevos conocimientos. Todas las funciones del cerebro: la Supervivencia, la Reproducción y el Instinto gregario necesitan del Aprender La Unidad Cuerpo, Cerebro y Mente adquieren su mayor potencialidad (Es una sociedad de mini-cerebros; 400 grandes minicerebros y dentro de éstos más mini-cerebros) Así: Es importante Aprender para Sobrevivir, ello significa tener un cerebro que pueda modificar el MEDIO AMBIENTE para lograrlo 1

Y cuando hablamos de Cerebro /Mente, nos estamos refiriendo a un baúl de herramienta (un Cerebro de 1,1/2 Kg. formado por muchos cerebros pequeños que están colaborando unos con otros y cuya función es resolver situaciones). Y el Cerebro es también, una máquina biológica que procesa información que puede ser emocional o cognitiva o las dos cosas juntas. Para sobrevivir es necesario conocer (sentidos) genéticas o aprendidas) el mundo exterior. y controlar (las conductas El ser humano es el único capaz de CONOCER y CONTROLAR SU PROPIO Mundo Interior y modelar las conductas que lo conectan con el Mundo exterior. La herramienta es el PENSAMIENTO. ÉSTE depende de la INTELIGENCIA GENERAL (Genética) y de la CALIDAD de INFORMACION QUE DISPONEMOS (Cultural) Nuestro cuerpo está determinado por 26000 genes, 13000 le dan formas a nuestro cerebro y cientos de ellos son los responsables de colar nuestra capacidad de Ap. Para conocer y controlar el mundo exterior no se necesitan genios... pareciera mas desafiante encontrar muchos genios que conozcan y controlen el mundo interior Muchas situaciones no se resuelven bien porque no controlamos nuestro mundo interior ni el nuestro, ni ayudamos a controlarlo a los demás Estamos cada vez más aferrados a juicios rápidos y sin argumentos, a las críticas infundadas, a la pelea sin sentido, a la vida cotidiana sin solidaridad, ni ejemplaridad Debemos procurar ser mejores seres humanos con conciencia ética, ser altruista, pensar en los otros, ayudar a los otros Necesitamos activar en el cerebro cada vez más los circuitos de recompensa, y ello nos llevará a una sensación de bienestar que redundará en mayores periodos de felicidad. Y para ello hay que esforzarse, hay que ser perseverantes Cuáles son las ESTRATEGIAS que como docentes debemos promover en el aula para generar pensamientos que nos permitan ser mejores seres humanos? 2

Para qué está la EDUCACION si no es para pensar en eso? Algunas cuestiones a tener en cuenta. Es imprescindible que: Se genere la presencia de estímulos suficientes para que se activen la Redes Hebbianas (neuronas unidas que comandan diferentes territorios según lo que deben hacer o dejar de hacer, y que se transforman en una hoja de ruta que se cumplirá con la presencia del estímulo) Se estimulen las neuronas para que tengan mayor capacidad de adaptación a nuevos territorios y aumente la capacidad de supervivencia. (Neuro plasticidad) Surjan y se amplien redes hebbianas (Neuro plasticidad positiva) Cuanto más redes existan mayor será los posibilidad de adaptación a nuevos territorios. Se descarten y se desarmen redes hebbianas inactivas o pocas activas (neuroplasticidad negativa). Esta dinámica permite que nuevas situaciones, nuevos amigos, nuevas conversaciones, nuevos estudios, nuevas experiencias de vida, remodelen permanentemente nuestro cerebro. Sabemos que la personalidad es producto de los genes que se portan, pero éstos no son los responsables finales de las cualidades de la personalidad que cada uno tiene, este proceso de remodelación del cerebro influye en lo que somos y seremos. Adquiere aquí un rol relevante lo que se denominan Lóbulos pre-frontales (ocupan el 30% del cerebro). Es lo último que se conforma en la estructura cerebral (21 años, algunos dicen hasta los 30 años). De su buen funcionamiento dependen la forma de ver el mundo, los planes y proyectos, la calidad de persona que se conforma, el manejo de la libertad, las cosas que se rescatan de la cultura, las que se dejan de lado, etc. Los LPF crean, remodelan y suprimen viejas redes hebbianas. Son los responsables de la dinámica cerebral. Debemos apostar a un Aprendizaje cognitivo-ejecutivo, tanto al Emocional (dirigido al mundo interior/ inteligencia intra e interpersonal)) e Intelectual (dirigido al mundo exterior) Es un aprendizaje lento, que requiere mucho esfuerzo, perseverancia y repetición constante. 3

Supone reconocer que se ignoran determinados conocimientos (consciente no capacitado), reconocer que se conoce y comprende (consciente capacitado) demostrar que se sabe utilizar el conocimiento (buscar información, interpretar, relacionar). El Cerebro a través de los sentidos, APRENDE Como la información es muchísima y el cerebro no está equipado para recibir TODO, tiene FILTROS que seleccionan aquella información que es crítica para la supervivencia Esto es el SAR (Sistema Activador Reticular) Es el filtro, por allí debe pasar la información antes de llegar al cerebro racional El SAR en los seres humanos es el encendido del nivel de respuestas y pone en alerta al cerebro. El objetivo de una enseñanza exitosa depende de cómo se controla el pase de la información a través del SAR, para seleccionar aquella que realmente sea valiosa para convertirse en conocimiento y entrar a las redes neuronales cognitivas superiores, en los lóbulos pre-frontales. EL desafío aquí es cómo presentamos la información en el aula: usamos la novedad, la sorpresa, la anticipación positiva, la música, el movimiento, el ritmo, para enseñar? Generamos estrategias que faciliten el aprendizaje? El registro de los estímulos sensoriales que pasan por los filtros cerebrales están fuertemente influenciados por los estados emocionales al momento de ver y escuchar la información indagamos sobre los estados emocionales de los chicos/jóvenes al momento de introducir y/o desarrollar un tema? indagamos sobre el nivel de estrés de los alumnos? Hacemos examen de auto-conciencia? Cuáles son nuestras emociones en los momentos de contacto con los chicos?. Se puede contribuir a que estos filtros trabajen óptimamente sobre todo cuando el nivel de estrés es bajo (Me refiero a cuando el nivel de estrés es adecuado para que, ante situaciones movilizantes energice y provoque respuestas acordes para que la información se transforme en conocimiento adquirido) Es aquí donde se selecciona la información cognitiva más valiosa para que pase los filtros y llegue a la memoria Entender cómo la información se transforma en conocimiento y luego en memoria en el largo plazo, es una herramienta muy potente que favorecerá el desempeño académico de nuestro alumnos. Reconocer emociones, poder explicarlas verbalmente o a través de imágenes, significa poner en funcionamiento el sistema límbico, que es la respuesta 4

emocional a la información sensorial. Es cuando el corazón se encuentra con la mente. Cuando el cerebro percibe amenaza y el alumno está estresado, el sistema límbico a través de la amígdala desvía la información hacia los centros automáticos (fuga-lucha) Los centros automáticos también pueden funcionar frente a situaciones tales como la abundante información, confusión, aburrimiento, actividades repetitivas La llave para construir mejores cerebros, son tres sistemas cerebrales que se denominan RAD. R: Sistema Activador Reticular (SAR) A: Amígdala D: Dopamina. Amígdala: es el centro de la emoción del cerebro. Consolida la información potencial en la memoria en el largo plazo que acompaña a la emoción positiva. Dopamina: es uno de los más importantes neurotransmisores del cerebro. Son proteínas del cerebro que llevan información Cuando el cerebro lanza dopamina durante una experiencia agradable se construye memoria fuerte de la misma que posteriormente y frente a la expectativa de una experiencia también agradable, lanzan nuevamente dopamina La circulación de dopamina llega a los lóbulos frontales, aumenta el placer, la atención y la memoria. Atrapamos a los estudiantes en aprendizajes agradables, utilizamos este efecto de la dopamina? Hacemos desplazamiento físico, relacionamos los temas teóricos con intereses personales, indagamos sobre los intereses personales, escuchamos la música que entre todos elegimos, nos permitimos poner humor a las actividades en clase, jugamos (cualquiera sea la edad de nuestros alumnos)? Es tan importante reconocer que existen estrategias y fundamentos para facilitar el aprendizaje, como también conocer que existen factores que limitan lo que podemos aprender. Son varios, pero yo prefiero detenerme en estos: La biología del cerebro de cada individuo (Cada uno tiene genes que permiten hacer algunas cosas mejor que otras) La genética determina para qué lado vamos a ir en la vida Las experiencias personales de vida. 5

Las experiencias de vida de los otros. El contexto histórico donde se desarrolla la vida. El contexto seleccionado (enriquecido o empobrecido) Sería muy bueno que nosotros, los docentes, pudiéramos enriquecer nuestras capacidades empáticas frente a estos factores que limitan el aprendizaje. Fomentar la capacidad de ponernos en el lugar del otro, por mecanismos de imitación, (pudiendo identificarnos con los sentimientos de nuestros alumnos) basadas en experiencias previas o a través de un proceso de deducción ( toma de perspectiva ) que se basa en la capacidad de imaginar cómo se siente el otro, en imaginar por qué se siente así (aliado a las fuerzas del dolor o del placer). Sería muy bueno además, que venciéramos la tendencia a la discriminación. Que este sentimiento no genere respuestas cerebro-somáticas para excluir lo diferente, lo distinto, propiciando conductas de alejamiento y lucha. La discriminación es otro de los factores que limitan significativamente el proceso de aprendizaje. Aquellos que se sienten discriminados tienen menos posibilidades de completar circuitos exitosos de aprendizaje. Sería muy bueno también, que cualquiera sean las experiencias personales de vida de los otros (alumnos) y la propia, cualquiera sea el contexto histórico donde se desarrollen (enriquecido o empobrecido), podamos generar equilibradamente un conjunto de oportunidades que tengan que ver con lecciones claves para ser buenas personas y para que nos vaya bien en la vida, esto es: soñar y planificar, ser perseverante, creer en uno mismo, poder adaptarnos a los cambios, ser creativo e íntegro. Será necesario, entre otras cuestiones, que seamos capaces los docentes, de generar nada más ni nada menos que la creación de climas de aprendizaje amables y fraternos, dándole sentido a todo lo que se enseña, creando estados emocionales positivos en ambientes enriquecidos. Fortaleza, perseverancia y práctica son garantía de aprendizajes fructíferos. Lic. Angela Renée Iturrioz. 6