Enfermedad por depósito de Ig G4.

Documentos relacionados
Pancreatitis autoinmune, algo más que una pancreatitis.

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

Colangiocarcinoma: espectro de hallazgos radiológicos

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis autoinmune

Pancreatitis autoimmune: cuándo hay que sospecharla?

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos.

Diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas del páncreas. Hallazgos más comunes en TC y RM.

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica.

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo

Shock hipovolémico. Hallazgos en TC

Qué podemos encontrar en la pielonefritis xantogranulomatosa?. Manifestaciones por imagen.

PAAF quiada por Eco del nódulo tiroideo. Resultados con y sin asistencia de patólogo.

Estudio de tumores renales mediante tcmd. correlación de tamaño y estadiaje tumoral con la supervivencia cáncerespecífica.

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Tumores hepatobiliares en la infancia

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias.

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Quistes de la hendidura branquial

Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC

Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial.

Ganglión en el canal obturador como causa de neuropatía compresiva.

Evaluación con TC multicorte de las apófisis pterigoides tras cirugía ortognática (osteotomía LeFort I)

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Realce hepático focal en TC: un signo de obstrucción de vena cava superior

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

Conceptos clave en el diagnóstico por TC de la otosclerosis

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Localizaciones atípicas del Sarcoma de Ewing: A propósito de dos casos

Pancreatitis autoinmune, una patología emergente.

Anatomía y patología dental y mandibular. Hallazgos en TCMD.

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Adenocarcinoma de páncreas con isoatenuación; signos secundarios en TAC multidetector.

Características por imagen del miolipoma

Afectación del hueso peñasco en la enfermedad de Paget

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Colangiocarcinoma. Revisión de imágenes en la RM.

Tumores renales en pacientes trasplantados

Aportación del TC al estadiaje de los tumores de páncreas. Nuestra experiencia.

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Invaginación intestinal en adultos como primera manifestación de enfermedad celiaca

Pancreatitis aguda: Dilatación de la vena gastroepiploica como signo de oclusión de la vena esplénica

Resonancia magnética en los tumores ependimarios en adultos

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

Utilidad de la 18-FDG-PET-TC para confirmar el diagnóstico de colangiocarcinoma sospechado por ecografía abdominal.

Lesión traumatica de las glándulas suprarrenales

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

RM de Cuerpo Completo. Estudio de los Patrones de la Médula Ósea

Patrones de captación de la pared intestinal. Semiología y diagnóstico diferencial mediante TC.

Difusión de las lesiones hepáticas no tratadas. Una nueva idea

Hallazgos en RM del sindrome del espacio cuadrilateral. Descripición de dos casos y revisión de la literatura

Nuestra experiencia en la biopsia de ganglios axilares guiados por ecografía en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama.

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

Utilización sistemática de contraste en los estudios de RM de CAIs por sospecha de neurinoma del acústico. Es necesario con las nuevas secuencias?.

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Papel del TC en el abdomen agudo: patología menos frecuente que el radiólogo debe conocer

Hernia intestinal interna: Causa infrecuente de obstrucción intestinal.

Ecografía y técnicas guiadas por ecografía en el manejo de la patología tiroidea.

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Mesenteritis Esclerosante: espectro radiológico en la Tomografía Computarizada

Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica.

Estudio Ecográfico del Carcinoma Vesicular

Imagen de la región inguinal: Importancia de la anatomía radiológica.

Una causa infrecuente de obstrucción intestinal en el adulto: diafragmas duodenales

Objetivos. Images for this section: Fig. 1. Página 2 de 25

Complicaciones en la disección de aorta torácica.

Complicaciones aguda de la neumonia en edad pediatrica

Criterios diagnósticos para la Esclerosis Múltiple. Evolución de los criterios de Mc Donald.

Patología costal en la radiografía de tórax. Solo fracturas?

Signos precoces de la angiopatía amiloide cerebral

Nuestra experiencia en la valoración ecográfica de los tumores testiculares.

Carcinomas en asimetrías "estables"

Son seguros los medios de contraste radiológicos?

Cirugia reconstructiva del cancer de cabeza y cuello. Indicaciones y características radiológicas

Generalidades de las lesiones del ápex petroso.

Concordancia entre hallazgos ecográficos y diagnóstico histológico en la apendicitis aguda.

Migraña oftalmoplejica: hallazgos en RM.

Impacto de la PET en la valoración de pacientes con linfoma folicular tras tratamiento y/o sospecha de recidiva

ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: hallazgos en Resonancia Magnética.

Hallazgos en Resonancia Magnética en la Hipertermia Maligna

Patología intestinal en TC: una forma divertida de autoevaluación.

Manejo de lesiones quísticas de mama detectadas mediante ecografía

Estadiaje ganglionar axilar en el cáncer de mama: el papel de la PAAF.

Diagnóstico de la cicatriz radial por biopsia percutánea: Resultado final

2. Extensión: se valora el número de lóbulos afectados dando un valor de 1 por cada lóbulo afectado. La língula se consideró como un lóbulo (Fig 3).

Infarto de la arteria de Percheron: Hallazgos radiológicos.

Resonancia magnética y Tomografía computarizada multidetector en la evaluación del colesteatoma del oído medio.

Aplicación en la práctica médica del RECIST 1.1

Arteritis de Takayasu. Valoración de la actividad inflamatoria con AngioTC.

Biopsias torácicas guiadas por TC

Divertículo traqueal como causa de disnea en urgencias

Valoración por TCMD de las complicaciones postquirúrgicas de esternotomía

Lesiones mamarias fibroepitelilales. Correlación radiopatológica.

Transcripción:

Enfermedad por depósito de Ig G4. Poster no.: S-0972 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa B. Martin Martin 1, L. Martín Martín 2, J. Asensio Romero 3 ; 1 Don Benito-Villanueva/ES, 2 Cáceres/ES, 3 Badajoz/ES Abdomen, RM, TC, Educación, Desórdenes metabólicos, Desórdenes endocrinos 10.1594/seram2014/S-0972 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 15

Objetivo docente - Conocer el amplio espectro de entidades que forman parte de esta enfermedad. - Describir sus principales características hitológicas, clínicas y radiológicas. Revisión del tema La enfermedad por depósito de Ig G4 es una enfermedad sistémica descrita en el año 2003 caracterizada histológicamente por infiltración linfoplasmocitaria, fibrosis irregular, infiltración eosinofílica ocasional y vasculitis obliterante. Todo ello conlleva a una disfunción orgánica. La Ig G4 es el subtipo de Ig G menos frecuente (representa un 3-6% de la cantidad total de Ig G). Su medida en plasma se considera un dato muy útil en el diagnóstico. Se ha sugerido que un cociente Ig G4+/Ig G+ en células plasmáticas mayor del 30% es útil en la diferenciación de esta enfermedad con otras inflamatorias no relacionadas con Ig G4. Sus niveles a veces se correlacionan con la actividad de la enfermedad. Tiene una presentación clínica inespecífica, sin síndrome constitucional, fiebre ni elevación de reactantes de fase aguda. Muchas veces es un hallazgo incidental radiológico. Es más frecuente en varones mayores de 50 años y en ocasiones se acompaña de manifestaciones alérgicas. Los hallazgos de imagen generalmente no son específicos y en muchas ocasiones no permiten distinguirlo de un tumor maligno, por lo que el diagnóstico definitivo es anatomopatológico. Aunque no se han establecido aún los criterios dignósticos, se deberían incluir uno o más de los siguientes: hallazgos histopatológicos, hallagos de imagen con cifras elevadas de Ig G4 en plasma y buena respuesta a corticoides. Entre los órganos que se pueden afectar encontramos: 1. Páncreas: da lugar a una pancreatitis autoinmune. Es una enfermedad inflamatoria crónica poco frecuente caracterizada por una infiltración de células plasmáticas y linfocitos T CD4 y CD8 que conlleva a una destrucción del parénquima acinar y finalmente hay una disfunción pancreática. El síntoma principal es una ictericia obstructiva. La Ig g4 está elevada en plasma y se considera marcador de la enfermedad. Radiológicamente hay un aumento difuso de tamaño del páncreas, halo hipodenso periférico o una masa en la cabeza del páncreas. Puede simular un cáncer de páncreas y es importante su distinción ya que responde muy bien al tratamiento con corticoides (Figs. 1, 2, 3, 4, 5 y 6). Página 2 de 15

2. Sistema hepatobiliar: hay afectación de conductos biliares y vesícula biliar. Se manifiesta como una colangitis esclerosante (Fig. 7). 3. Riñón: se lesiona el parénquima y la pelvis renal (Fig.8). 4. Retroperitoneo-mesenterio: ocasiona una fibrosis retroperitoneal, periaoortitis y mesenteritis esclerosante. 5. Próstata: puede dar lugar a una prostatitis autoinumne. La afectación de la vejiga puede simular un tumor maligno (Fig. 9). 6. Pulmón-pleura-mediastino: mediastinitis fibrosante (Fig. 10). 7. SNC: hay afectación del cráneo y médula espinal, manifestándose como una paquimengitis. La localización más habitual es la cabeza y cuello, especialmente: 1. Glándulas salivares: son el órgano más frecuentemente afectado de la cabeza y cuello. Se consideran dentro del espectro de la enfermedad el Síndrome de Miculicz, que se caracteriza por un edema indoloro simétrico de la parótida, submandibular, sublingual y lacrimales; y el tumor de Küttner, que se manifiesta como un edema difuso de la submandibular con realce homogéneo. 2. Órbitas: lo más frecuente es una afectación bilateral de las glándulas lacrimales acompañada de afectación de las salivares. Se manifiesta como un edema no doloroso bilateral y simétrico de ambas glándulas. Se consideran dentro del espectro el pseudotumor inflamatorio y la hiperplasia linfoide. Cuando la afectación es unilateral puede ser difícil de distinguir de otras enfermedades como la dacrioadenitis o el tumor de glándulas lacrimales solo con técnicas de imagen. Se ha descrito la diseminación perineural es esta área anatómica, afectando a ramas del trigémino y nervios frontal e infraorbitario. 3. Senos paranasales: su afectación aislada es rara, generalmente va asociada a lesiones en otros órganos. Se manifiesta como una infiltración de partes blandas con o sin destrucción ósea. El diagnóstico diferencial debe hacerse con la granulomatosis de Wegener, linfoma e infecciones fúngicas. 4. Tiroides: se consideran parte de la enfermedad la tiroiditis de Hashimoto (se piensa que existen dos tipos: tiroiditis Ig G4 y tiroiditis no Ig G4) y la tiroiditis de Riedel. Ésta es un proceso inflamatorio fibrótico que reemplaza a todo o parte de la glándula tiroides. Tiene menos realce que el tejido tiroideo normal y puede haber extensión a estructuras adyacentes (Figs. 11 y 12). El diagnóstico diferencial es el carcinoma y linfoma. 5. Hipófisis: representa un tipo de hipofisitis que en estudios de imagen se manifiesta como un engrosamiento o masa del tallo hipofisario. Se puede asociar a paquimeningitis. El diagnóstico diferencial es con la sarcoidosis, germinoma, histiocitosis de células de Langerhans y tuberculosis. 6. Ganglios linfáticos: son frecuentes en el cuello, mediastino, hilios, peripanncreáticos, paraaórticos y mesenterio. Son de tamaño variable Página 3 de 15

y forma inespecífica, indistinguibles de ganglios reactivos, sarcoidosis, metástasis o linfoma. El PET-TC es una técnica útil en el diagnóstico. Se ha demostrado un aumento de la captación de FDG durante a fase activa de la enfermedad, con remisión tras el tratamiento con corticoides. Images for this section: Fig. 1: Varón de 66 años diabético, colecistectomizado, que presenta ictericia. TC fase venosa: Páncreas aumentado de tamaño con captación heterogénea y múltiples lesiones hipodensas intrapancreáticas con un fino realce anular. Página 4 de 15

Fig. 2: ColangioRM en paciente con pancreatitis autoinmune: el conducto pancreático principal se visualizaba con mucha dificultad, probablemente por estenosis. Página 5 de 15

Fig. 3: Varón de 56 años con dolor abdominal, pérdida de peso e ictericia obstructiva. Axial T2: tumor en la cabeza de aprox 4 cm que respeta el plano de separación con el resto de los órganos,ligeramente hipointenso con el páncreas. Página 6 de 15

Fig. 4: Estudio dinámico con Gd iv: realce homogéneo de la lesión que se mantenía en la fase portal y de equilibrio. Alteración de la grasa peripancreática. Página 7 de 15

Fig. 5: RM Coronal SSFSE en paciente con pancreatitis autoinmune: Tumor en la cabeza del páncreas que ocasiona obstrucción de la vía biliar intra y extrahepática. Vesícula biliar distendida con cálculos. Página 8 de 15

Fig. 6: Colangio RM: estenosis de la vía biliar especialmente en la región intrapancreática y consiguiente dilatación del tracto biliar proximal. Resultado de Anatomía Patológica: Fibrosis e infiltrado inflamatorio crónico linfoplasmocitoide Página 9 de 15

Fig. 7: ColangioRM en paciente con colangitis esclerosante. Se observa dilatación quística e irregular de la vía biliar intrapancreática. Página 10 de 15

Fig. 8: Engrosamiento de la pared de la pelvis renal con masas de partes blandas. Página 11 de 15

Fig. 9: Engrosamiento de la pared vesical que simula un tumor maligno. Página 12 de 15

Fig. 10: Mediastinitis fibrosante alrededor de la carótida y subclavia izquierdas. Fig. 11: Varón de 83 años con tiroiditis de Riedel en biopsia tiroidea. RM axial T2: lesión sólida tiroidea con infiltración de la celda tiroidea. Infiltraba los espacios laterocervicales y ejercía efecto de masa sobre la vía aerodigestiva. Página 13 de 15

Fig. 12: Mismo paciente que la figura anterior. Estudio con contraste intravenoso: realce homogéneo de la lesión. Presenta la semiología de un tumor maligno. Página 14 de 15

Conclusiones - La enfermedad relacionada con el depósito de Ig G4 es una entidad benigna multiorgánica con buena respuesta al tratamiento con corticoides y buen pronóstico. - El radiólogo debe conocer las localizaciones más habituales de presentación de esta enfermedad y sus manifestaciones más frecuentes en cada órgano. Bibliografía 1. Akifumi Fujita, Osamu Sakai, Margaret N. Chapman, Hideharu Sugimoto. IgG4-related disease of the head and neck: CT and MR imaging manifestations. RadioGraphics 2012;32:1945-1958. 2. John H. Stone, Yoh Zen, Vikram Deshpande. N Engl J Med 2012;366:53-551. 3. María T. Bourlon, Mónica Chapa, Fredy Chablé Montero y Jorge Hernández Calleros. Enfermedad linfoproliferativa multiorgánica asociada a inmunoglobulina G4. Gaceta Médica de México.2011;147:545-50. 4. Rodolfo Montironi, Marina Scarpelli, Liang Cheng, Antonio Lopez-Beltran, Maurizio Burattini, Ziya Kirkali, Francesco Montorsi. Immunoglobulin G4- related disease in genitourinary organs: an emerging fibroinflammatory entity often misdiagnosed preoperatively as cancer. E U R O P E A N U R O L O G Y 6 4 ( 2 0 1 3 ) 8 6 5-8 7 2. 5. Marius Horger, Hans-Georg Lamprecht, Roland Bares, Daniel Spira, Marc Schmalzing, Claus Detlef Claussen, Patrick Adam.Systemic IgG4-related sclerosing disease: spectrum of imaging findings and differential diagnosis. AJR 2012; 199:W276-W282. Página 15 de 15