Revista electrónica de AnestesiaR

Documentos relacionados
Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Incidencia anual de ETEV diagnosticado, es 1 a 2 eventos por en la población general.

Lectura crítica de información científica biomédica

Tratamiento antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas

Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas. Carlos Canelo Aybar UNAGESP Instituto Nacional De Salud

Aspiración endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica Autora: Helena Costa Fraile Coautora: Carmen Alicia Ortiz Escribano

FUENTE DE LOS DATOS DE EFECTIVIDAD Los datos de efectividad se obtuvieron de 2 estudios seleccionados tras una revisión bibliográfica.

Efectividad de los glucocorticoides en el tratamiento del crup: meta-análisis

Qué es y cómo deber ser un Ensayo clínico? Metanálisis: aprovechar el esfuerzo de otros

Divulgación o presentación de resultados

La disfunción tiroidea sub-clínica se asocia a deterioro cognitivo?

Lectura crítica de información científica biomédica. Elsa González Lagos

10 preguntas para ayudarte a entender una revisión

Valoración de la Validez

ACTUALIZACIÓN EN EL USO DE TUBOS ENDOTRAQUEALES CON Y SIN CUFF EN PEDIATRÍA

Embarazadas después de la semana 16 de gestación, con criterios serológicos de toxoplasmosis aguda confirmada (seroconversión).

Effectiveness and safety of atomoxetine for ADHD in population between 6 and 19 years: a systematic review

10 preguntas para ayudarte a entender una revisión

11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles

Tubos endotraqueales con cuff en anestesia pediátrica: aumentan el riesgo de estridor post-extubación? Estudio observacional, cohorte prospectiva

LECTURA CRITICA: ENSAYO CLINICO

Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos

TEST SEMINARIOS EBE. A. Están especialmente diseñados para el análisis y control de las enfermedades raras

REVISIONES SISTEMÁTICAS Y METAANÁLISIS DRA. MA. DEL ROSARIO VELASCO LAVÍN

Aspectos Básicos BUSQUEDA EFICIENTE DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA 16 de junio, 2010

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Valoración crítica de una revisión sistemática Lectura crítica

Lourdes Betegón 1, José Manuel Martínez Sesmero 2, Raquel Gonzalez Sanchez 1, Darío Rubio-Rodríguez 3, Carlos Rubio-Terrés 3

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina)

UOG Journal Club: Junio 2016

Evaluación de la calidad del reporte de efectividad y seguridad del complejo de Hemaglutinina de Toxina Tipo A de Clostridium Botulinum.

MÉTODO CIENTÍFICO. Dr. Alberto M. Borobia Pérez. Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria

AUTOR: Gómez Vargas, J; Gómez, J; Ruiz jiménez, J; Simarro, E; San Miguel, T; Canteras, M; Valdés, M

Informe Rápido de Evaluación de Tecnología Sanitaria (IRETS)

Evaluación de la calidad del reporte de eficacia y seguridad del uso de denosumab en el tratamiento de metástasis óseas secundarias a tumores sólidos

Estudios de cohortes. Roy Wong McClure, MD Msc

Revista electrónica de AnestesiaR

Metanálisis Revisión Sistemática

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar

Revisiones sistemáticas Guías de Práctica Clínica. José Cristóbal Buñuel Álvarez ABS Girona-4 (Institut Català de la Salut)

Curso: Fecha y lugar de celebración: de marzo de Ciberaula, 1ª planta Hospital Infantil La Fe. Avda Campanar, 21, Valencia

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

Revisiones Sistemáticas de la Literatura y Meta-análisis Salud. Diplomado semipresencial

Eficacia y efectividad del factor de crecimiento epidermoide para el tratamiento de úlceras de pie diabético tipo 3 y 4 según Escala de Wagner

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3

NUEVOS PROGESTAGENOS: SU IMPACTO EN TROMBOEMBOLISMO VENOSO

Efectividad y seguridad de Toldillos Insecticida de Larga Duración (TILD) para la prevención de malaria en zonas endémicas de Colombia

FICHA TÉCNICA 1. FILIACION

Guías de Práctica Clínica Basadas en la Evidencia para la realización de Traqueostomía en el Paciente Crítico: Resultados Preliminares

Elaboración de preguntas clínicas estructuradas. Curso PBE, Alicante Alicante, 24 y 25 noviembre 2011

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I.

PROYECTO FINAL. Bioestadística para no estadísticos Principios para interpretar un estudio científico (6ª ed.) GRUPO NP6

Eficacia de comunidades terapéuticas en el tratamiento de problemas relacionados con uso de sustancias psicoactivas: una revisión sistemática

X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

MESA 3: Tratamiento de la neutropenia febril

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm

Evaluación de eficacia y seguridad del Belimumab en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

ReaR. Revista electrónica de AnestesiaR. Evaluación del nuevo dispositivo Surgicric para cricotiroidotomía de emergencia en un modelo porcino

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA

Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo. Mesa: Pasando Revista- Jueves 1ª de octubre 2015

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley


Análisis Crítico de Artículos Médicos. Dr. Rodrigo Donoso M. Servicio Neonatología Hospital de Puerto Montt

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA APARICIÓN DE INCIDENTES CRITICOS (IC) ASOCIADOS A ANESTESIA

Principios Básicos BUSQUEDA EFICIENTE DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Lima, 23 de mayo del 2011

JAMA Abril-Mayo 2012

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Lectura crítica de revista. Clínica Médica A. Prof. Dra Gabriela Ormaechea Sala 1 Dra. Victoria Septiembre 2018

GUIAS CLINICAS DE EPILEPSIA PROGRAMA PRIORITARIO DE EPILEPSIA LEON 2018

Inferencia estadística. Hipótesis estadística Errores! y " BC. Nathalia Navarro Trevisan

AGITACIÓN POSTOPERATORIA EN NIÑOS. INFLUENCIA DEL AGENTE ANESTÉSICO

EVIDENCIAS EN PEDIATRIA

EVALUACIÓN DE MEDIDAS TERAPÉUTICAS. Dra. Ma. Del Rosario Velasco Lavín

Conceptos para la intubación orobronquial selectiva programada

Evaluación de la proadrenomedulina como biomarcador diagnóstico y/o pronóstico de apendicitis aguda en niños con dolor abdominal agudo

Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN

TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

Modificaciones a la lista de verificación de la declaración original del Fortalecimiento del

EVALUACION Y ANALISIS DEL COMITÉ FARMACOTERAPÈUTICO PARA INCLUSION DE MEDICAMENTOS Al LISTADO OFICIAL

Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos y niños sanos

Evidencias y dilemas en reanimación.

INTRODUCCION A DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol)

Facultad de Medicina Dr. Ignacio Chávez U.M.S.N.H FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA. BETA AGONISTAS Y SEGURIDAD

Metodología sobre Comparaciones indirectas

Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

VENTILACIÓN CON FLUJO CONTINUO

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

VARIABILIDAD EN LA MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA POR INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Transcripción:

REV ELECT ANESTESIAR- VOL 9 (4) :4 ReaR REVISIÓN CRÍTICA DE ARTÍCULO ISNN 1989 4090 Revista electrónica de AnestesiaR Abril 2017 Tubos endotraqueales pediátricos con o sin balón: revisión de un metanálisis Referencia: Shi F, Xiao Y, Xiong W, Zhou Q, Huang X. Cuffed versus uncuffed endotracheal tubes in children: a meta- analysis.j Anesth. 2016 Feb;30(1):3-11. Zamudio Penko D (1), Catalán Escudero P (2), Martínez García E.(2) (1) Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid. (2) Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid Resumen La intubación endotraqueal es una técnica que se realiza de forma rutinaria en el manejo anestésico y de cuidados críticos en niños (figura 1). Durante más de 50 años, los tubos endotraqueales sin balón han sido comúnmente utilizados para la intubación de niños menores de 8 años (1) debido a la anatomía laríngea pediátrica y al miedo a que el balón cause lesión en la mucosa de la vía aérea, resultando en una estenosis subglótica (2,3). Sin embargo, hay limitaciones en los tubos sin balón, como fuga alrededor del tubo durante la ventilación lo cual incluye una monitorización de dióxido de carbono espirado poco fiable, desperdicio y aumento del costo de anestésicos inhalados, aumento de la contaminación del medio ambiente (4) y aumento del riesgo de aspiración (5). Recientemente algunos estudios clínicos han mostrado que los tubos con balón pueden usarse de forma segura en el manejo de la vía aérea pediátrica. Los beneficios de los tubos con balón son características de sellado más fiable y evidencia de que no aumentan el riesgo de morbilidad en la vía aérea, siempre y cuando se elija un tamaño apropiado y se monitorice la presión del balón. INTRODUCCIÓN Figura 1. Niño intubado. La intubación endotraqueal es una técnica que se realiza de forma rutinaria en el manejo anestésico y de cuidados críticos en niños (figura 1). Durante más de 50 años, los tubos endotraqueales sin balón han sido comúnmente utilizados para la intubación de niños menores de 8 años (1) debido a la anatomía laríngea pediátrica y al miedo a que el balón cause lesión en la mucosa de la vía aérea, resultando en una estenosis subglótica (2,3). Sin embargo, hay limitaciones en los tubos sin balón, como fuga alrededor del tubo durante la ventilación lo cual incluye una monitorización de dióxido de carbono espirado poco fiable, desperdicio y aumento del costo de anestésicos inhalados, aumento de la contaminación del medio ambiente (4) y aumento del riesgo de aspiración (5). Recientemente algunos estudios clínicos han mostrado que los tubos con balón pueden usarse de forma segura en el manejo de la vía aérea pediátrica. Los beneficios de los tubos con balón son características de sellado más fiable y evidencia de que no aumentan el riesgo de morbilidad en la vía aérea, siempre y cuando se elija un tamaño apropiado y se monitorice la presión del balón.

Resumen del Estudio Objetivo del metanálisis: comparar la morbilidad de la vía aérea postextubación en niños que recibieron tubos endotraqueales con balón frente a los que recibieron tubo sin balón. Métodos: se realizó una búsqueda en las bases de datos de Pubmed, Web of Science, Embase y Registro central Cochrane de ensayos controlados hasta noviembre del 2014 sin restricción en cuanto al tipo de publicación o idioma. Las palabras clave utilizadas fueron "cuffed/uncuffed/non- cuffed, endotracheal tube/tubes o tracheal tube/tube neonate/newborn/infant/child/pedi atric". Se contactó con los autores para recabar datos adicionales no publicados cuando fue necesario. Criterios de inclusión y exclusión: se incluyeron ensayos clínicos controlados y estudios de cohorte prospectivos que compararon resultados en niños que recibieron tubos endotraqueales con balón y sin balón. No hubo restricciones en cuanto al lugar (quirófano o unidad de cuidados críticos) Se excluyeron los siguientes estudios: publicación repetida, estudios retrospectivos, ausencia de datos importantes, editoriales, cartas al editor, casos clínicos, artículos de revisión, estudios con animales y estudios no escritos en inglés. Extracción de datos: dos autores independientes extrajeron y resumieron los datos de los estudios incluidos. Las discrepancias fueron resueltas mediante discusión entre los autores, con la intervencióndel autor de los estudios cuando era necesario. Se recogieron las siguientes variables: Variable primaria: tasa de estridor postextubación. Variables secundarias: Tasa de intercambio de tubo endotraqueal. Necesidad de reintubación tras extubación programada. Duración de la intubación. Otras variables recogidas: autor principal, año de publicación, diseño del estudio, características de los pacientes, grupo control, grupo intervención, tamaño del tubo, profundidad de la inserción, tipo de tubo con balón y presión en el balón Evaluación de calidad y análisis estadístico Dos autores independientemente realizaron la evaluación de calidad: Ensayos clínicos aleatorizados fueron evaluados según la herramienta para evaluar el riesgo de sesgo de la Cochrane (Cochrane risk of bias tool) Estudios de cohorte prospectivos fueron evaluados según la escala de Newcastle- Otawa modificada que incluye 3 factores: selección de paciente, comparabilidad de los grupos de estudio y evaluación de los resultados. Tras discusión para resolver los desacuerdos, una puntuación consensuada se dio para cada factor de calidad en cada artículo. Los ensayos clínicos aleatorizados y estudios de cohortes prospectivos que obtuvieron mayor o igual a 6 estrellas fueron considerados de alta calidad. Para variables dicotómicas se usó el riesgo relativo (RR) con intervalos de confianza del 95%. Para variables continuas se calculó ladiferencia de medias ponderada, con intervalos de confianza del 95%. La heterogeneidad fue evaluada usando chi cuadrado con significación establecida con una p <0,10 y el

REV ELECT ANESTESIAR- VOL 9 (4) :4 índice I2 con significación establecida en I2>50%. El modelo de efectos aleatorios fue usado para el análisis estadístico debido a la amplia variabilidad clínica y metodológica entre los estudios. El análisis de sensibilidad fue realizado para estudios de alta calidad. Se pretendió evaluar el sesgo potencial de publicación con funnel plots o gráfico de embudo. Resultados Se incluyeron en el análisis 4 estudios con un total de 3.782 casos (1.979 para tubos con balón y 1.803 sin balón). Diagrama de flujo de estudios identificados, incluidos y excluidos. De los estudios abalizados 2 fueron ensayos clínicos aleatorizados y dos fueron estudios de cohorte prospectivos 10,11. 2 estudios fueron realizados en cuidados críticos y 2 en quirófano No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la tasa de estridor postextubación, tasa de necesidad de reintubación tras extubación programada ni duración de la intubación. Sin embargo, sí se encontraron diferencias en cuanto a la tasa de recambio de tubo endotraqueal, que fue menor en pacientes que recibieron intubación con tubos con balón (RR=0,07, IC 95% 0,05-0,10, p < 0,00001). Los resultados no se modificaron significativamente tras el análisis de sensibilidad. Figura 2. Tubo endotraqeal con balón y sin balón. Conclusión El uso de tubos endotraqueales con balón reduce la necesidad de recambio de tubo y no aumenta el riesgo de estridor postextubación comparado con tubos sin balón (figura 2). LECTURA CRÍTICA SON VÁLIDOS LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO? El estudio se centra en un tema claramente definido? Este metanálisis tiene un claro objetivo, comparar la morbilidad de la vía aérea postextubación, medida como tasa de estridor postextubación, en niños que recibieron tubos endotraqueales con balón frente a los que recibieron tubo sin balón. Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado? Los autores incluyen ensayos clínicos aleatorizados y estudios de cohorte prospectivos que hayan comparado resultados en niños que han sido intubados con tubos con balón o sin balón. El nivel de evidencia que arrojan los estudios de cohorte es inferior al de ensayos clínicos aleatorizados. En este metaanálisis la mitad de los estudios analizados son de cohorte,

por tanto esto podría limitar las conclusiones extraídas. Crees que estaban incluidos los estudios importantes y pertinentes? Este es uno de los aspectos más importantes porque la validez de la revisión depende de que se hayan evaluado todas las pruebas científicas disponibles y que no se hayan excluido estudios relevantes. Los autores han limitado la búsqueda bibliográfica a base de datos electrónicas (Pubmed, Web of Science, Embase y Registro central de la Cochrane de ensayos clínicos), sin embargo no mencionan consulta con expertos ni intento de encontrar estudios no publicados. Por tanto no se puede excluir un posible sesgo de publicación. Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los estudios analizados? La valoración de la calidad de los estudios es un estadio fundamental para evitar sesgos. Para hacer esto existen distintas escalas que permiten valorar la calidad de los trabajos. Los autores utilizaron la herramienta para evaluar el riesgo de sesgo de la Cochrane (Cochrane risk of bias tool) para ensayos clínicos aleatorizados y la Escala de Newcastle- Otawa modificada para evaluar estudios de cohorte prospectivos. En uno de los ensayos clínicos estudiado no se realizó una adecuada secuencia de aleatorización, no tuvo asignación oculta de los participantes y no queda claro la adecuada evaluación de cada resultado ni el manejo de datos perdidos; por tanto podría tener un alto riesgo de sesgo. Sólo uno de los estudios de cohorte prospectivos obtuvo una puntuación mayor a 6 estrellas, mientras que el otro sólo obtuvo 4 estrellas pudiéndose considerar de baja calidad. Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para obtener un resultado combinado era razonable hacer eso? Se debe analizar si los estudios son lo suficientemente parecidos y por tanto tiene sentido unificar sus resultados en un único resultado. Los estudios incluidos en el metaanálisis presentan heterogeneidad clínica dada las diferencias en el diseño de los estudios, pacientes incluidos, ámbito (quirófano, cuidados críticos), tipo de cirugía, etc. La heterogeneidad estadística fue valorada mediante pruebas de heterogeneidad como el chi cuadrado y el Estadistico I2, con resultados de alta heterogeneidad sólo para la variable duración de la intubación. Dada la amplia variabilidad clínica y metodológica entre los estudios se utilizó el modelo de efectos aleatorios para el análisis estadístico. CUÁLES SON LOS RESULTADOS? Tasa de estridor postextubación: 94 de los 1.979 pacientes (4,75%) del grupo de intubación con balón y 99 de los 1.803 (5,49%) del grupo de intubación sin balón desarrollaron estridor tras la extubación. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos (RR:0,8, IC 95% 0,67-1,16, p=0,36) Tasa de recambio de tubo endotraqueal: sólo los 2 estudios que fueron realizados en quirófano reportaron esta variable. La tasa de recambio fue1,97% (27 de 1.370) en el grupo de tubo con balón y 29,40% (401 de 1.364) en el grupo de tubo sin balón. La tasa de recambio de tubo fue menor en pacientes que recibieron intubación con tubos con

REV ELECT ANESTESIAR- VOL 9 (4) :4 balón ( RR=0,07, IC 95% 0,05-0,10, p < 0,00001) Tasa de necesidad de reintubación tras extubación programada: sólo 2 estudios reportaron esta variable. 0,31% en el grupo con balón y 0,44% en el grupo sin balón. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos (RR=0,76, IC 95% 0,19-3,02, p =0,7) Duración de la intubación: fue encontrada en 3 estudios. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos (WMD =3,31 h, IC95% 9,86-16,49, p=0,62) Sólo se encontraron diferencias en cuanto a la tasa de recambio de tubo endotraqueal, que fue menor en pacientes que recibieron intubación con tubos con balón. Sin embargo, aunque en el grupo sin balón se requirió mayores intentos de intubación no se encontró mayor tasa de estridor postextubación. Los datos sólo fueron expresados en términos de riesgo relativo y habría sido interesante también mencionar la reducción absoluta del riesgo y el número necesario a tratar. SON LOS RESULTADOS APLICABLES A TU MEDIO? En cuanto a características de los pacientes los autores sólo reflejan la edad. Otras variables de interés como patologías, motivo de intubación, antecedentes de infección del tracto respiratorio, tipo de cirugía, etc. se encuentran omitidas. Por ello es difícil valorar la similitud de la muestra con la de nuestros pacientes. Diferencias referentes al ámbito (quirófano o cuidados críticos) no fueron estudiadas. Limitaciones del estudio: Limitado número de estudios incluidos, sólo se incluyeron 4 estudios. Aunque en todos los estudios determinaron la variable principal, no todos reportaron las variables estudiadas en el metanálisis. Dos estudios analizados fueron de baja calidad. Heterogeneidad clínica en los estudios dada las diferencias en el diseño. La tasa de recambio del tubo endotraqueal fue menor en el grupo con balón, sin embargo esta variable sólo fue encontrada en los estudios realizados en quirófano por tanto no se puede extrapolar este resultado al ámbito de cuidados críticos. Habría sido interesante realizar un análisis por subgrupos de edad. Es difícil la extrapolación de estos resultados al neonato, los cuales podrían tener la mayor incidencia de daño en la vía aérea. No ofrecen datos sobre las características de los pacientes o posibles comorbilidades que pudieran tener. Riesgo de sesgo de publicación. Los autores sólo incluyeron estudios publicados pero no se identificaron estudios mediante otras fuentes. Asimismo, dado el bajo número de estudios incluidos en el metanálisis no realizaron funnel plot o gráfico de embudo, por tanto no se puede excluir el sesgo de publicación. CONCLUSIONES La única medida que se ha podido determinar en este metaanálisis es la menor tasa de recambio de tubo cuando se usa tubos con balón. Además los dos estudios incluidos en el metaanálisis que arrojan estos datos son estudios restringidos al ámbito de quirófano, por consiguiente, no deberíamos extrapolar este resultado al entorno de cuidados críticos.

BIBLIOGRAFÍA 1.Veyckemans F. New developments in the management of the paediatric airway: cuffed or uncuffed tracheal tubes, laryngeal mask airway, cuffed oropharyngeal airway, tracheostomy and onelung ventilation devices. Curr Opin Anaesthesiol. 1999;12:315 20. (PubMed) 2.Khine HH, Corddry DH, Kettrick RG, Martin TM, McCloskeyJJ, Rose JB, Theroux MC, Zagnoev M. Comparison of cuffedand uncuffed endotracheal tubes in young children during generalanesthesia. Anesthesiology. 1997;86(627 631):27A. (PubMed) (PDF) 3.Weiss M, Dullenkopf A, Gysin C, Dillier CM, Gerber AC. Shortcomings of cuffed paediatric tracheal tubes. Br J Anaesth. 2004;92:78 88. (PubMed) (PDF) 4.Deakers TW, Reynolds G, Stretton M, Newth CJ. Cuffed endotracheal tubes in pediatric intensive care. J Pediatr.1994;125:57 62. (PubMed) 5.Newth CJ, Rachman B, Patel N, Hammer J. The use of cuffed versus uncuffed endotracheal tubes in pediatric intensive care. JPediatr. 2004;144:333 7. doi:10.1016/j.jpeds.2003.12.018. (PubMed) Correspondencia al autor Diana Rocío Zamudio Penko dianaz_18@hotmail.com Médico Residente de cuarto año de Anestesiología, Reanimación y Dolor Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Publicado en AnestesiaR el 14 de noviembre de 2016