CÓMO SER TUTOR EN UN ENTORNO VIRTUAL Y NO MORIR EN EL INTENTO

Documentos relacionados
Formación de tutores para entornos virtuales Curso teórico y práctico

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

El curso dará comienzo una vez cubierto el cupo mínimo necesario.

Modelo Pedagógico Semipresencial

Diseño de cursos de matemáticas en línea

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Dunia Palencia García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (RESTAURACIÓN, HOSTELERÍA Y TURISMO)

Uso y Mantenimiento de la Computadora Personal. Curso - Taller

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

GUÍA DE ESTUDIO LA ASIGNATURA I COFPYD. María Jesús Fernández Ollero APRENDER Y MOTIVAR EN EL AULA

Estudiantes universitarios en entornos virtuales

Re-pensar la enseñanza con Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

Plan de Formación Docente

INMERSIÓN TECNOLÓGICA PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL

[DIPLOMATURA EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE]

CATÁLOGO. Cursos MOOC CATÁLOGO. Cursos MOOC. Rescatando Sonrisas

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Primera edición, 2005

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Rosario Martínez García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (PELUQUERÍA, IMAGEN PERSONAL)

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Estrategias de intervención motivacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

DIPLOMADO GESTIÓN POR COMPETENCIAS E INNOVACIÓN DEL CURRICULO

EL AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE ( AVA ) COMO HERRAMIENTA DE APOYO Y ASESORÍA PARA LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

Curso Online de. Tel

Papel del tutor y su figura de referencia en la modalidad semipresencial Luis Aymá González Elvira Congosto Luna

Aprendizaje Colaborativo. Aprendizaje y Trabajo Colaborativo basado en TIC s. Por qué Colaborativo?

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Lineamientos pedagógicos

Curso Formación de tutores para el Aprendizaje en Red Edición 2016

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad

Programa de acogida al docente PUCP

CÓMO CREAR Y UTILIZAR OBJETOS DE APRENDIZAJE PARA EL AULA DE MATEMÁTICA

DIPLOMADOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SANTILLANA

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación María José Villaverde Aguilera INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Bachilleratos en modalidades no convencionales. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Educación n Media Superior Sistema de Universidad Virtual 2010

FICHA DE CATALOGACIÓN

UNIDAD 1. RELACIONES ENTRE MARKETING Y VENTAS.

Estos cursos tienen una duración de 6 semanas y contarán instancias presenciales, en las que se incluye una evaluación escrita al final del curso.

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2017

Propuesta de Formación Pedagógica Módulo Evaluación Educativa

CONVOCATORIA PARA CURSOS B-LEARNING Y MÓDULOS E-LEARNING PRIMER SEMESTRE 2019 UDD FUTURO

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Desarrollo de tutorías entre estudiantes

OCTUBRE INICIO: DURACIÓN: 3 MESES 384 HORAS / 24 CRÉDITOS. Diplomado de ESPECIALIZACIÓN DIRIGIDO A:

Seminario Taller Diseño de Cursos en modalidad E-learning:

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Coordinación de Apoyo Académico

Programa Superior de Formación del Profesorado de la UCJC

VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL CON LA EDUCACIÓN VIRTUAL UTILIZANDO LA PLATAFORMA MOODLE PARA GESTIONAR Y DESARROLLAR CONTENIDOS DEL ÁREA TIC.

Curso Herramientas tecnológicas para promover el Aprendizaje Activo en Aula.

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa:

ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Universidad Nacional del Nordeste Rectorado

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Modelo Educativo Virtual de la Universidad Autónoma de Manizales. Experiencia de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias.

Industria de Aviación se caracteriza por las innovaciones incesantes de:

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

Programa de Curso. AULA: 241 CE Horario de atención: lunes 15:00 oficina 321 ED ;

CURSO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

1. Introducción. 1. Módulo genérico. 2. Módulo específico. 3. Practicum. 4. Trabajo final de estudios

Integración Curricular de TIC. Juan Silva Quiroz Centro Comenius Universidad de Santiago de Chile

Módulo Competencias Comunicativas y Desarrollo de TIC Cronograma de Actividades

(Metodología Compete)

ELEMENTOS DE ANÁLISIS PARA

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

Universidad Nacional de Tres de Febrero

La formación en entornos virtuales de aprendizaje

Proyecto. Fortalecimiento de Competencias TICs para Estudiantes Avanzados. (Residencias y Pasantías)

Módulo 1 Habilidades del estudiante virtual

Herramientas para dinamizar la docencia del Grado de Información y Documentación en la plataforma Moodle

Curso Herramientas tecnológicas para promover el Aprendizaje Activo en Aula.

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en la especialidad de Educación Física

Centros locales de la UNA

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

Practicum I: Procesos de Interacción y Comunicación en el aula de Infantil Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL Curso 3º. Modalidad presencial

: Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia. Créditos :3 Duración :

Hno. JOSÉ GREGORIO CONTRERAS

EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

Plataformas Tecnológicas Educativas

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA

El aprendizaje en la era digital. Profesor y alumno ante las TIC.

Dirección de Educación Secundaria

Entornos Virtuales de Aprendizaje

Transcripción:

CÓMO SER TUTOR EN UN ENTORNO VIRTUAL Y NO MORIR EN EL INTENTO M. Guerrero, S. Ferreiros Cabrera, G. Santamaría, A. Ísola, S. Granado Peralta marceaguerrero@gmail.com, santiago-ferreiros@live.com.ar, pyna@fibertel.com.ar,sagperalta@gmail.com, alejandraisola@yahoo.com.ar Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires, Argentina Tema: rol del docente en asignaturas de modalidad semipresencial y / o virtual Modalidad: T Nivel educativo: terciario, universitario Palabras clave: tutor on line, competencias Resumen Según Cabero y Gisbert (2005). El e-learning como modalidad de enseñanzaaprendizaje se configura como un espacio que facilita la interacción tanto entre profesores-alumnos, como entre alumnos-alumnos. Sus elementos más significativos son el conocimiento, el aprendizaje, la comunicación y la tecnología. El papel del tutor en la educación no presencial está en la agenda de los responsables educativos. Esta cuestión es, si se quiere, sorprendente ya que para la educación presencial son muy pocos los que se preguntan el papel del profesor, el de las instituciones educativas, el del alumno y el significado de aprender, enseñar y educar. El rol del tutor virtual es el mismo que el del profesor en la modalidad presencial: potenciar las fortalezas de cada quien, guiar favoreciendo las relaciones entre personas y tener claro que el aprendizaje es una actividad personal e intransferible. Su papel se centra en estar, guiar, responder, aclarar y gestionar. El objetivo central de este taller es trabajar en torno a aquellos aspectos que el tutor debe tener en cuenta si forma parte de un proceso de enseñanza aprendizaje en un aula virtual. Se abordarán la planificación de la tutoría, funciones y competencias a tener en cuenta, entre otras cuestiones. Generalidades del Taller Se trabajará, con los participantes, (no más de 20) acerca de las cuestiones que hay que tener en cuenta al momento de poner en marcha una asignatura en un entorno virtual. Se considerarán dos situaciones. Por un lado el dictado no presencial de la asignatura en cuestión. Por otro la organización del aula virtual como apoyo a la presencialidad. Se presentará cada tema a tener en cuenta. Se entregará material. Se desarrollarán las siguientes cuestiones inherentes a la efectividad de la función tutorial. a) funciones del tutor: similitudes y diferencias con la función del profesor en dictado presencial b) caracterización de los estudiantes c) el equipo de trabajo d) el objetivo del aula virtual Actas del VII CIBEM ISSN 2301-0797 931

e) el plan de trabajo f) las tutorías g) los foros h) la evaluación Objetivo central Proporcionar a los asistentes una guía de estrategias para aprovechar un entorno virtual de aprendizaje. Fundamentos Según Cabero y Gisbert (2005) el e-learning como modalidad de enseñanza-aprendizaje se configura como un espacio que facilita la interacción tanto entre profesores-alumnos, como entre alumnos-alumnos. Sus elementos más significativos son el conocimiento, el aprendizaje, la comunicación y la tecnología. El rol del tutor virtual es el mismo que el del profesor en la modalidad presencial: potenciar las fortalezas de cada quien, guiar favoreciendo las relaciones entre personas y tener claro que el aprendizaje es una actividad personal e intransferible. Sin embargo existen algunas cuestiones cotidianas en la modalidad presencial que son distintas en la virtual. Es común que el docente sea el transmisor de conocimientos, el centro del saber. Debe ahora centrarse en estar, guiar, responder, aclarar y gestionar. Constituirse en motor de la tarea de aprender. Proponer retos, estimular, ayudar a resolver, guiar para encontrar la solución a las cuestiones planteadas, tanto individuales como grupales. El material es también su responsabilidad. Pero una vez concluido y subido al aula virtual es donde, en realidad, comienza su verdadera función. El tiempo destinado a estimular el aprendizaje, en cada tema desarrollado, es mucho mayor que el asignado en la clase presencial. El papel del alumno también cambia. Es más activo. Pasa a ser protagonista en vez de espectador. Es este el desafío del docente a cargo. Se constituye como central para desempeñarse en esta modalidad de enseñanza entender que es ser docente virtual, cual es la función. En definitiva hay que saber qué y cómo trabajar para que su labor sea fructífera en este tipo de entornos. Funciones del tutor a) Académica: es la más similar a la función docente. El tutor es quien selecciona los contenidos, las actividades individuales, grupales, la modalidad de evaluación. Marca el Actas del VII CIBEM ISSN 2301-0797 932

ritmo, de todos y de cada uno. Invita al trabajo colaborativo, fomenta la interacción docente alumno, alumno- alumno. Si el tutor no es el responsable de la cátedra, sino un docente de la misma, su responsabilidad, en ese sentido, se limita a su interacción con los estudiantes. Es tal vez más difícil trabajar de esa forma, sobre todo sino fue parte del diseño de la cátedra virtual. En cualquiera de los dos casos se debe estimular la autogestión del aprendizaje. El alumno es protagonista en el proceso de aprender. El docente acompaña, y guía. Debe destacarse que el esfuerzo de ambos actores es superior al que se pone en juego en una clase presencial. El objetivo final es alcanzar las competencias, destrezas y habilidades esperadas en cada trayecto. b) Psicopedagógica: El docente debe conocer que la construcción del conocimiento se da de distintas formas. Están relacionadas con variables sociológicas, contextuales y variadas modalidades para aprender. Al respecto Keefe (1988) citado por Alonso (1999) dice que los estilos de aprendizaje son los rasgos afectivos, fisiológicos y cognitivos que indican la forma en que los alumnos perciben estímulos y responden a sus ambientes de aprendizaje. Según Costa citado en Vargas (2002) la metacognición es el atributo del pensamiento humano vinculado con la habilidad para: conocer, planificar estrategias para procesar, tener conciencia de las ideas cuando se resuelven problemas, reflexionar y evaluar sobre la productividad del pensamiento. El tutor debe adaptar las actividades en función de las características de los grupos. La flexibilidad favorecerá alcanzar los objetivos previstos, minimizará los problemas de aprendizaje y facilitará el control de variables no previstas y propias de cada cursante. Entre ellas problemas personales, y / o laborales. c) Personalizada: La acción tutorial es un proceso a lo largo del tiempo que se propone que la actividad de aprender sea lo más provechosa posible. Refiere a cada individuo. Es amplia en el sentido que no se ocupa sólo de los casos problemáticos. Concierne a todos los participantes. Incluye las dimensiones personal, familiar, social, educativa y de tiempo libre. Su objetivo es potenciar la prevención y el desarrollo integral del individuo. Actas del VII CIBEM ISSN 2301-0797 933

Competencias del alumno Hay dos competencias que resultan imprescindibles para que el alumno, en forma independiente de la materia, pueda aprovechar los distintos recursos que le ofrece el aula virtual. Si orden de importancia: competencia tecnológica y de trabajo. Tecnológica en el sentido de poder manejarse con los recursos que se le ofrecen.de trabajo significa que puede gestionar su aprendizaje, trabajar en equipo y tener una visión crítica de los problemas que se van presentando. El equipo y la plataforma Si corresponde, debe seleccionarse la plataforma a utilizar. En otro caso es central concerla y adaptarse a sus fortaleza y debilidades. El trabajo a hacer se resume en diseñar y desarrollar la interfaz gráfica en sus dimensiones didáctica, tecnológica y estética- para crear el Aula Virtual. Este término se le adjudica a Roxanne Hiltz (1994) quien la define como el uso de comunicaciones mediadas por computadoras con el objeto de recrear un ambiente semejante al que se produce en un aula convencional. Barberá, E. y Badía, A. (2004) distinguen entre el aula y el entorno virtual. Consideran que el entorno, como armazón electrónico, es inerte y el aula no debería serlo. Reconocen, en el aula virtual, dos dimensiones centrales. Por un lado la selección y organización de la tecnología. Por otro los instrumentos instruccionales y los documentos-guías necesarios para lograr que la actividad virtual promueva la construcción del conocimiento. Hay que tener en cuenta que muchas veces es necesario enriquecer las potencialidades de la plataforma para evitar que se constituya, por sus limitaciones, en un obstáculo para el aprendizaje. En ese caso habrá que recurrir a editores y software específicos según las necesidades. Deben ser compatibles con la plataforma elegida. El uso del aula virtual Es central tener en claro el para qué se usará el entorno virtual. Para algunos será sólo como repositorio de materiales (no conveniente); para otros será un espacio de apoyo a la presencialidad (aún sin materiales digitalizados) ; una tercera opción es como dictado en forma virtual de la materia. Es necesario constituir un equipo interdisciplinario para preparar material didáctico apto para la intervención pedagógica en el entorno virtual para la asignatura que quiera dictarse. Es conveniente que esté constituido por el responsable de la asignatura e integrantes de la cátedra. Al mismo tiempo se debe Actas del VII CIBEM ISSN 2301-0797 934

contar con especialistas en educación a distancia y TIC, un diseñador gráfico y responsables de la asistencia técnica-informática. El plan de trabajo La organización de contenidos debe centrarse en la estructura de la materia. Si se dictara, además en forma presencial, es bueno seguir el mismo enfoque y al mismo tiempo tener en cuenta la necesidad de aprendizajes previos antes de la presentación de otros más complejos, la importancia de algunos sobre otros y la extensión del tiempo de estudio según esa importancia. Desde lo pedagógico no pueden descuidarse las diferentes dimensiones que se ponen en juego en cualquier acto educativo: cuestiones de índole epistemológica, los modelos de enseñanza, los nuevos roles de docentes y estudiantes, el lugar de los materiales, y en particular, los materiales con soporte informático, entre otros aspectos. Las cuestiones epistemológicas, que implican una reflexión en cuanto a enfoques pedagógicos y jerarquización de contenidos deben atravesar el proceso de producción de materiales y acompañamiento en las tutorías. Con referencia al modelo de enseñanza se recomienda el uso de recursos que potencien la participación activa de los cursantes. Los distintos momentos de cada clase deben ser previstos. En cada uno de ellos se programará una forma de mediación entre el saber y el cursante. Entre ellas podemos nombrar las palabras del tutor, el material desarrollado, las actividades individuales solicitadas a cada participante (no compartidas en un espacio público) y las actividades grupales a través del entorno. Independientemente del uso que se hará del aula virtual es esencial contar con un cronograma de trabajo. En el caso de que sea una asignatura de cursado no presencial, es imprescindible que figure la fecha de inicio, de finalización y modalidad y fechas y forma de evaluación. Al mismo tiempo, para cada unidad a desarrollar es deseable que estén indicados los objetivos a alcanzar, las tareas a realizar, tanto obligatorias como sugeridas, individuales o grupales. Actas del VII CIBEM ISSN 2301-0797 935

Es también pertinente programar encuentros presenciales. Uno antes de iniciar el curso: en esa reunión se darán las pautas generales de trabajo, programa, cronograma, bibliografía. Se indicará, en esa reunión las fechas, lugar y horarios de la evaluación (si fuera presencial). Si es pertinente puede programarse de ante mano o a pedido de los cursantes una reunión presencial para aclarar dudas antes de la evaluación. Todas estas cuestiones son flexibles y adaptables a cada situación. Los espacios de tutoría Los espacios de tutoría deben se diseñados para que los estudiantes puedan plantear sus dudas e interactuar. Es conveniente que la discusión de las cuestiones quede publicada en el entorno. Su lectura nutrirá a los estudiantes de las intervenciones de otros al mismo tiempo que se favorece su participación en el foro. El aprendizaje debe ser considerado como un proceso constructivo interno que realiza cada estudiante. En este caso se da en un contexto en el que se destaca la mediación e interacción con pares y docentes. Según Cenich y Santos (2005) son mediatizados por actividades diseñadas para mejorar la comprensión de los estudiantes y la significación del conocimiento, a través de la interacción con el mismo material en diferentes tiempos, en contextos reconfigurados hacia diferentes propósitos. Prioriza la interacción entre pares para compartir conocimientos, generando la reflexión y el compromiso activo de los cursantes. El aprendizaje se concibe como un proceso constructivo interno y autoestructurante que realiza cada estudiante en un contexto situado y que resulta facilitado por la mediación e interacción con pares y el docente, en torno al objeto de estudio de la asignatura en el marco de un sistema de prácticas. En ese proceso, el estudiante re-organiza y construye conocimientos que le permiten desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico. En el momento de la planificación del proceso de enseñanza, los espacios de tutoría deben diseñarse para que los estudiantes plantearan sus dudas y puedan interactuar y nutrirse. Los foros Son una herramienta de comunicación grupal que puede entenderse como el alma mater de la modalidad. Se constituye en un espacio de comunicación entre todos los participantes. Pueden abarcar distintas modalidades: de discusión académica, de Actas del VII CIBEM ISSN 2301-0797 936

alumnos, de novedades, etc. Es central el tutor en la guía de la discusión académica. De alguna forma pone en cuestión la capacidad de tutor para dirigirlo. Algo para tener presente es que las dudas planteadas en los foros deben ser resueltas. En otro caso pierde su potencialidad. La evaluación Es necesario acá tener en cuenta el objeto el porqué de la existencia del aula virtual. apoyo a la presencialidad?, cursada virtual?. Acá es donde el tutor, en ambos casos, debe tener prevista la evaluación de proceso. La evaluación final, dependerán del uso y siempre debe estar acorde a la modalidad de la institución. A modo de cierre En los párrafos anteriores, de alguna forma, se explicitaron generalidades acerca de los temas a tratar. Al haber personas interesadas en asistir se tendrán en cuenta intereses, materia y nivel en el que se desarrollará la tutoría. Referencias bibliográficas Alonso, C., D. Gallego y P. Honey. (1999). Los estilos de aprendizaje. En: Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Madrid: Ediciones Mensajero Area Moreira, M., (2010), El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352. Mayo- Agosto 2010, pp. 77-97 Barberá, E.y Badía, A, (2004). Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Machado.Libros S.A Blázquez, F., Alonso, L., ( 2004), Formación específica para el docente virtual? Barcelona: Edutec. Cabero, Julio; Gisbert, Mercè (2005). Formación en Internet. Guía para el diseño de materiales didácticos. Sevilla: MAD. Cabero, J.,(2000), El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Agenda Académica, Volumen 7, Nº 1, 41-57,Madrid Cenich y Santos, (2005). Propuesta de aprendizaje basado en proyecto y trabajocolaborativo: experiencia de un curso en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 7 (2), 4-5. Cicala, R., Cuzzani, K., Granado Peralta, S.( 2010), El ser estudiante virtual, nuevos desafíos para aprender con tecnologías. Estudio de caso:matemática Discreta, cursado intensivo en la UTN-FRBA, Buenos Aires,San Nicolás, UTN Hiltz, Roxanne, (1994), The Virtual Classroom: Learning Without Limits Via Computer Network.,Ohio:Norwood N.J., Ablex Keefe James (1988), Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador, Virginia: Reston Actas del VII CIBEM ISSN 2301-0797 937

Vargas, E. (2002), Consideraciones teóricas acerca de la metacognición, Revista de Ciencias Humanas UTP, 28, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira Actas del VII CIBEM ISSN 2301-0797 938