Neurosicoeducación aplicada a la educación

Documentos relacionados
Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Inteligencia Emocional y Creatividad

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

La neurociencia y el aprendizaje

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Romina Osvaldo

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Mirar la educación desde las Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

La relación entre el aprendizaje, la memoria y la atención

INTELIGENCIA EDUCACIONAL

TRABAJO FINAL DE CURSO DE CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN EL APRENDIZAJE

El Cerebro Emocional y la Importancia del Alfabetismo Emocional

Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. La llave maestra al conocimiento.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

EL CEREBRO EMOCIONAL.

Alumna: Marisol Orellano

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. La Neurosicoeducación como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

*EL CEREBRO EMOCIONAL Y SU ESTRUCTURA *CAMINO CORTO Y LARGO

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

EL APRENDIZAJE Y LAS EMOCIONES DESDE LAS NEUROCIENCIAS

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

El objetivo?... Que lo recuerdes!

Neurosicoeducación aplicada a la educación

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

ATENCION-MEMORIA-APRENDIZAJE

Importancia del sistema emocional y las Emociones primarias y secundarias en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

NEUROPSICOEDUCACION: SISTEMA ATENCIONAL Y MEMORIA

Monografía curso de capacitación en neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Ana María Fabbri

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Emociones en el proceso enseñanzaaprendizaje: cambio de razón por pasión?

Aportes de las Neurociencias al Proceso de la Enseñanza y el Aprendizaje Lic. Nora Alicia Pugliese

Alumna: Bárbara Denise Geddes. Un cerebro emocionante -El cerebro y la inteligencia emocional-

Trabajo final. funcionan con la finalidad de la SUPERVIVENCIA y saber que esto es. El cómo, por qué y para que funciona nuestra UCCM (Unidad, cuerpo,

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Objetivo general: impulsar el cambio en nuestra comunidad educativa y en la familia.

Enriqueciendo El Proceso De Aprendizaje Desde La Neurociencia

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Aprendizaje, Atención y Cerebro Una tríada fascinante

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Neurosocioeducación, inteligenicia emocional y calidad de vida

El Placer de Aprender

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Docente : Lucia López Bossio Psicóloga : Erica Miretti

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Silvia Villarraza

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias ATENCION Y MEMORIA. Alumna: Julieta Rova

CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumno: Luis Oswaldo Chávez Flores

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Transcripción:

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumnas: Andreassi Sandra Cecilia Arnaiz Pablo Falabella Anahí G. Ramos Schenck Liliana www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com MSN: asociacioneducar@hotmail.com Neurosicoeducación aplicada a la educación Cada año con el comienzo del ciclo escolar nos encontramos, como educadores, frente a un grupo de niños que aún no conocemos y a quienes en el transcurso del año debemos educar. Al hablar de educación nos referimos al proceso de transferencia de conocimiento de un cerebro más informado a otro más desinformado. Lo que sí sabemos es que cada uno de nosotros es un ser indivisible e irrepetible. Somos una Unidad Cuerpo Cerebro Mente (UCCM) dentro de un medio ambiente y que la principal función de dicha unidad es la supervivencia. Conociendo esto comprenderemos un poco más las angustias o distintas reacciones que pueden tener los niños ante situaciones como encontrarse en un ambiente físico nuevo y un docente desconocido. Todo lo que aprendemos llega al cerebro a través de los sentidos y es procesado, almacenado y activado a través de una serie de eventos eléctricos y químicos. Pero como el cerebro no tiene la capacidad de procesar los millones de bits de información sensorial que lo bombardean por segundo, posee filtros que lo protegen de una sobrecarga de información, focalizando la atención sólo en la información crítica para la supervivencia. El primer filtro que debe atravesar un estímulo se encuentra en el tronco cerebral y es un grupo de núcleos denominados: Sistema activador reticular ascendente SARA. En los humanos el SARA ha evolucionado para responder más allá de las necesidades básicas de supervivencia, es el encendido,es la alerta del cerebro.

Si el estímulo pasa el filtro del SARA llega al Tálamo donde es evaluado por las fuerzas placer-dolor y ve si está a favor o es peligroso para la supervivencia. Sólo una parte de la información pasa a la Amígdala quién determina si el estímulo es peligroso o no de acuerdo a su propio banco de memoria emocional. Esto es lo que llamó el Neurocientífico Joseph LeDoux camino corto (125 milisegundos). Si la amígdala considera peligro pone en alerta al Hipotálamo que produce cambios en el cuerpo, si es a favor de la supervivencia interviene el Núcleo Accumbens (archivo emocional del placer,que nos lleva a investigar y crear cosas nuevas). Si la evaluación emocional es neutra se activa el camino largo. El estímulo pasa del Tálamo a la corteza para una evaluación más completa y llega a los Lóbulos Pre Frontales (500 milisegundos). Para que nuestros alumnos no sientan amenaza en su entorno los docentes debemos construir un contexto adecuado y un estado atencional y emocional apropiados para alcanzar un nivel óptimo de aprendizaje. Para no activar el modo de supervivencia la clase deberá estar ordenada y limpia, con elementos agradables y conocidos y un docente asociado al placer por el aprendizaje a superar desafíos y un ser humano que les inspire seguridad. El docente debe recurrir a estrategias para captar la atención, siendo ésta la capacidad de la UCCM para fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes. Si la atención es espontánea requiere un mínimo esfuerzo, si es voluntaria hay una consciencia del esfuerzo y produce un gasto energético consciente y alto. Dentro de las actividades es importante incorporar clases sorpresas y novedades, cambios en la voz variando volumen y el ritmo,cambios visuales en los colores, cambios visuales del docente o de las cosas, variables de los tamaños, uso de los distintos sentidos, uso de la predicción, anticipación positiva, intereses individuales. Por ejemplo en el momento del cuento podemos utilizar el suspenso, los cambios en el tono de la voz, sonidos realizados con mi cuerpo: golpeaban a la puerta., se escucharon pasos., gestos faciales de: asombro, enojo, sorpresa, pena, aversión, etc. Otra situación podría ser la realización de experimentos, donde podríamos hacer aparecer elementos de una caja, permitiendo que los exploren: tocar-oler verescuchar, etc., mostrar los distintos caminos utilizados. Desarrollar temas atractivos previamente conversados con el grupo que despierten en el niño el interés. Para evitar el aburrimiento, ansiedad, y confusión es importante controlar los tiempos individuales y grupales, teniendo en cuenta que lo que recordamos con facilidad es lo significativo para nuestra vida (supervivencia), lo que capta nuestra atención, lo que está vinculado con nuestros conocimientos anteriores, lo que comprendemos fácilmente, lo que nos causa gran impresión, la última información

que memorizamos, lo que ejercitamos con frecuencia y lo que practicamos con significado. Nuestra tarea como docentes es gratificar cada logro a través de nuestras actitudes corporales, gestos, palabras,etc, favoreciendo así otra de las funciones de suma importancia de la UCCM la cual consiste en premiarnos cada vez que tenemos éxito en dirigirnos hacia un objetivo pro supervivencia: comida,sexo, dinero, educación, trabajo o actividades altruistas.por eso el logro de un objetivo nos hace sentir felices y motivados para ir por más, liberándose un neurotransmisor llamado dopamina, la misma nos insta a ir hacia adelante venciendo obstáculos que se oponen a nuestros deseos. Para generar el estado de felicidad interior la dopamina necesita de la serotonina, la cual le agrega calma y serenidad donde predomina la razón por sobre la emoción. FELICIDAD = DOPAMINA + SEROTONIMA Cuando nacemos tenemos emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, sorpresa etc. La emoción es el impulso para la acción, si se hacen conscientes se transforman en sentimientos.uno de los compromisos del docente es enseñar a ser compasivos pedir perdón -ser generoso-decir gracias, etc. La ventaja de poseer un cerebro cognitivo es que mediante un proceso de introspección podemos determinar si una emoción experimentada es la correcta o no. Como las emociones son las piedras sobre las que se construyen nuestros comportamientos, cualquier error en la selección de las mismas nos coloca en una posición de riesgo y produce más perdidas que beneficios a la persona. Si el niño es capaz de manifestar con palabras lo que siente, hablar de sus propios sentimientos es más sano y más equilibrado. Por ejemplo: si un niño manifiesta ira, es necesario hablar con él para que descubra que sintió en ese momento físicamente y la causa que le provocó esa emoción. El docente debe brindarle estrategias para utilizar en otra ocasión y hacer lo opuesto a lo que el estado emocional lo impulsa. Ejemplo: respirar profundo, pensar cosas lindas, avisarle a la docente cuando siente que la situación lo supera, golpear una almohada, etc. Y cuestionarle en momentos de calma: Cuándo viene la rabia sabes qué hacer con eso? y Cuándo estas triste y angustiado?, Cómo te das cuenta si la otra persona esta triste, enojada..?. En cuanto a los gestos podemos agregar que para nosotros también son una herramienta muy favorable para el descubrimiento de sensaciones que pueda estar teniendo un niño en una situación determinada y que muchas de las ocasiones al trabajar con niños que se les hace difícil expresar lo que les pasa podemos observar cosas que nos puedan llevar a un determinado punto. Nosotros trabajamos en conjunto con los demás profesionales que integran el equipo docente: maestras de salas, docentes especiales (música, ingles, educación física), auxiliar pedagógica, directivos y psicopedagoga, esto hace que

cualquier situación que veamos la tratemos entre todos tratando de tener una idea más clara para poder realizar un seguimiento. El humor en la clase es fundamental.reírse incrementa la actividad celular y los glóbulos blancos, reduce el estrés, mejora la función del sistema inmunológico, genera la producción de neurotransmisores y mejora el estado para aprender. Cuanto más me rio mejor estoy, vale la pena molestarse en ser feliz, y hablando de felicidad el juego es un espacio para crecer y desarrollar la creatividad. Las seis lecciones que nos llevan a ser más felices y exitosos como seres humanos: SOÑAR Y PLANIFICAR: conocer nuestros sueños y que deseamos para nuestra vida, es realmente fundamental para poder sentirnos y ser constructores de nuestro destino. Pues si no nuestra vida sería como iniciar un viaje sin saber dónde vamos, ni como llegar. Plantear objetivos y una fecha para concretarlos.un objetivo es un propósito, es mucho más que un sueño, es el sueño encaminado a realizarse. PERSEVERANCIA: El desarrollar esta habilidad es tan importante porque hace que una persona pueda transformarse en un ser capaz de grandes realizaciones. Para cumplir con el plan y lograr el objetivo necesitamos el hábito de la acción continua, es lo que nos impulsa a seguir adelante cuando los resultados todavía son distantes. CREER EN UNO MISMO: Para creer en nosotros mismos, es necesario cambiar estilos interpretativos sobre nuestra persona, ideas, creencias, o convicciones limitantes. Las creencias nos dan sensación de certeza, y esa sensación es fundamental para impulsarnos a la acción. ADAPTABILIDAD A LOS CAMBIOS: Los cambios son en este mundo civilizado que hemos creado, una constante. Cambiar significa para el cerebro salir de su zona de seguridad. Es necesario transitar caminos de pequeños desafíos nuevos (principio de adecuación). CREATIVIDAD: Es la habilidad que nos permite hallar nuevas y mejores formas de hacer las cosas y de resolver los problemas que nos plantea la vida día a día. Todos los seres tenemos un gran potencial creador y lo podemos desarrollar en distintos ámbitos, de acuerdo al interés y al esfuerzo que pongamos en ello. La curiosidad es una característica que nos ayuda a superar el repetir lo aprendido e ir en busca de la novedad. INTEGRIDAD: Solo una persona íntegra puede disfrutar realmente de los logros alcanzados, esto significa valorar cada paso que damos, ya que es importante auto-motivarnos, pero es fundamental a la par generar una vida

con valores que nos den una significación y recompensa cerebral única ayudándonos a crecer y a desarrollarnos como verdaderos seres humanos. La única forma de sentirte feliz y realizado a corto, mediano, y largo plazo, es viviendo de acuerdo a tus verdaderos valores. Somos gregarios, llegamos hasta aquí gracias a vivir en grupos, por ello es tan importante para nosotros la aprobación del otro, pertenecer y ser aceptados, pues ello es garantía de supervivencia.trabajar en un clima de respeto y de armonía en el aula es fundamental, como lo es enseñar con el ejemplo llevando a la práctica lo que decimos, el aprendizaje social(neuronas en espejo: son áreas del cerebro que se activan cuando se percibe que una persona sufre o siente placer y permiten simular en primera persona, base de nuestra capacidad empática, ejemplo cuando vemos a alguien emocionarse nos emocionarnos) tiene como ventaja que no es necesario pasar por la experiencia, nos servimos de la de los otros. Una frase que nos gustaría tener presente como docentes es la que pertenece a Benjamín Franklin Háblame y quizás lo olvide. Enséñame y quizás lo recuerde. Particípame y aprenderé. Bibliografía: Clases y videos del Curso de Capacitación Docente en Neurociencias, dictado por Asociación Educar para el desarrollo humano. Programa: Línea de Cambio. Neurociencias para todos.