BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Documentos relacionados
BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

Observador de Mercados Financieros. DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Abril 2015

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO

Transcripción:

BOLETíN SEMANAL ECONÓMICO-FINANCIERO CITAS MÁS IMPORTANTES Indicadores de coyuntura: En UEM, IDC Markit (viernes 20). En Alemania, ZEW (martes 17). En EEUU, confianza de promotores (martes 17), vivienda iniciada y producción industrial (miércoles 18). En Japón, PIB preliminar del 4T14 (lunes 16) y saldo comercial (jueves 19). PIB del 4T14 en Israel y Tailandia (lunes 16), México (viernes 20) y Singapur (a lo largo de la semana). Bancos centrales: Reunión del BoJ y publicación de las actas de la Fed y del BoE (miércoles 18). Reuniones de los bancos centrales de Indonesia y Corea (martes 17) y Colombia (viernes 20). Grecia: Reunión del Eurogrupo para proseguir las negociaciones sobre el programa de financiación de Grecia (lunes 16-martes 17). EEUU: Día del Presidente, mercados cerrados (lunes 16). Publicaciones: Boletín Mensual del BoJ (jueves 19). ACTUALIDAD ECONÓMICA UEM: Alemania vuelve a impulsar el crecimiento europeo. EEUU: Primeras dudas sobre el consumo. Emergentes: Alto el fuego en Ucrania y nueva ayuda financiera del FMI. España: El petróleo mantiene la inflación en mínimos. MERCADOS FINANCIEROS Interbancario: El Riksbank presta a sus bancos y les paga por ello. Deuda pública: Grecia daña la prima de España vs Italia. Bolsas: Europa toma el mando. Divisas: La libra en máximos de 2008 frente al euro. 13 de febrero de 2015

EXPECTATIVAS DE MERCADOS TIPOS A CORTO PLAZO DEUDA PÚBLICA BOLSAS TIPOS DE CAMBIO A CORTO PLAZO La subida del Libor del dólar a 12M ha sido excesiva. Esperaríamos un movimiento de estabilización en torno al 0,65%. Dudamos que el repunte de la tir a 10 años de EEUU prospere. Aún puede sostenerse sobre el 2%, pero esperamos que acabe girando de nuevo a la baja. Esperamos una semana en rangos y poco movimiento, al menos hasta que el miércoles se publiquen las actas de la Fed. Europa, pendiente de Grecia, puede ver recogida de beneficios. Mantenemos como siguiente objetivo para el cruce euro/dólar el rango 1,15-1,16 eur/usd. A MEDIO PLAZO El Euribor a 12M puede dirigirse en los próximos 2 meses a niveles del 0,25% si el tipo Eonia profundiza sus niveles negativos gracias a las medidas del BCE. A pesar de la mejora del ciclo económico, las tires a largo de los bonos evolucionarán al alza en 2015 de forma muy limitada por la fuerte presión de la demanda. En los periféricos el calendario de elecciones puede introducir volatilidad. Las perspectivas de mejora del ciclo en 2015 y la cautela de los principales BBCC van a dar sostén a la tendencia alcista de fondo. Nuestro objetivo para el cruce euro/dólar en 2015 se sitúa en el 1,10-1,05. (*) Previsiones de medio plazo que se ha considerado conveniente actualizar respecto al anterior informe. EXPECTATIVAS DE INDICADORES ANTERIOR PREVISIÓN VALORACIÓN/COMENTARIO Japón PIB preliminar 4T14 (%) t/t Lunes 16 de febrero Alemania ZEW feb. Martes 17 de febrero EEUU Vivienda iniciada ene. (miles uds. anualizadas) Miércoles 18 de febrero EEUU Producción industrial ene. (%) m/m Miércoles 18 de febrero -0,5% 1,1% 48,4 55,5 1089 1075-0,1% 0,5% La economía supera el impacto de la subida del IVA y empieza a mostrar signos de reactivación. La confianza de los inversores sigue mejorando, a pesar de la falta de acuerdo con Grecia. La oferta de vivienda decepciona, pero seguimos esperando una mejora gradual a lo largo del año. El sector se recupera del enfriamiento de finales de 2014, pero no esperamos una aceleración significativa en el corto plazo. Cierre: 13 de febrero de 2015 a las 13:30 h Servicio de Estudios Página 2 de 8

ACTUALIDAD ECONÓMICA UEM Los datos preliminares muestran que el PIB de UEM creció en el 4T14 un 0,3% (0,2% Alemania vuelve a en el 3T14), levemente por encima de las previsiones. La evolución por países sigue siendo dispar: en positivo destaca la sorprendente aceleración de Alemania (0,7%) impulsar el frente a la persistente debilidad de Francia (0,1%) e Italia (0,0%), principal freno de la crecimiento europeo región (suponen conjuntamente el 38% del PIB de UEM). También destaca el impulso del resto de economías periféricas (España 0,7% y Portugal 0,5%), salvo en Grecia, donde la actividad cayó un 0,2%, después de tres trimestres de notable crecimiento. Todavía no hay acuerdo con Grecia EEUU Primeras dudas sobre el consumo Emergentes Alto el fuego en Ucrania y nueva ayuda financiera del FMI España El petróleo mantiene la inflación en mínimos La reunión del Eurogrupo se cerró sin acuerdo con Grecia, que sigue negándose a aceptar una prórroga del rescate vigente (vence el 28 de febrero) y prefiere un acuerdo puente mientras se negocia uno nuevo. Esta incertidumbre sigue castigando al sistema financiero griego, que sufre una fuga de depósitos de unos 200-300 millones al día. La decisión del BCE de ampliar en 5.000 millones hasta 65.000 el volumen de financiación a través de la ELA podría reducir las tensiones en el sistema financiero heleno mientras se sigue negociando. Las ventas minoristas cayeron en enero por segundo mes consecutivo (-0,8% vs -0,9%), pero excluyendo las partidas más volátiles (gasolina, entre otras), registraron una leve recuperación que deberá confirmarse en próximos meses (0,2% vs -0,1%). Parece claro que las familias están atravesando la coyuntura más favorable en lo que llevamos de expansión, gracias al fuerte aumento de la capacidad de compra desde mediados de 2014 (el precio de la gasolina ha caído un 37% desde junio) y al dinamismo del mercado laboral (257.000 en enero y 336.000 en medida de los últimos tres meses). No obstante, aún es pronto para saber en qué medida las familias destinarán esa mejora a aumentar su consumo (en torno a máximos) o su ahorro (aún en tasas bajas en términos históricos). En cuanto al sector público, la mejora del ciclo económico sigue permitiendo que los ingresos fiscales crezcan más que los gastos (en enero, 8,7% interanual vs 8,3%, respectivamente) y esperamos un déficit del -2,6% del PIB para el año fiscal actual (mínimo desde 2001). A raíz del acuerdo de alto el fuego, el FMI anunció una ayuda económica a Ucrania de unos 17.500 millones de dólares para los próximos cuatro años, bajo la forma de Mecanismo Ampliado de Crédito, que sustituirá a la línea de crédito stand by abierta en abril del pasado año por un importe similar. A estos fondos hay que añadir los que aportarán Europa y EEUU, por lo que la ayuda financiera total ascendería a 40.000 millones de dólares. Se da por hecho que este nuevo programa conlleva una quita con los acreedores privados, cuyo importe y condiciones se están negociando. La inflación se redujo en enero, por tercer mes consecutivo, hasta -1,3%, la tasa más baja desde jul-09: frente a la prolongada caída de los precios energéticos, se observa un leve repunte en los bienes industriales y, sobre todo, los servicios, de forma que la tasa subyacente se sitúa en el 0,2%, la más alta desde abr-14. Por su parte, el diferencial con la UEM se mantiene en mínimos históricos (-0,9 pp). Dado el dinamismo de la demanda interna y la escasez de ahorro, la actual deflación no es preocupante; en este sentido, en los próximos meses la inflación registrará un lento ascenso hasta cerrar el año en terreno positivo (0,7%), aunque la media anual será negativa (-0,7%). Por otro lado, la compraventa de viviendas creció en 2014, por primera vez en cuatro años, un 2,2% hasta 319.389, el nivel más alto desde 2011, pero apenas un 41% de su volumen en máximos; destaca el dinamismo del mercado de vivienda usada (+18,4% vs -16,9% el de vivienda nueva). Servicio de Estudios Página 3 de 8

MERCADOS FINANCIEROS Interbancario El Riksbank presta a sus bancos y les paga por ello Deuda pública Grecia daña la prima de España vs Italia El banco central de Suecia ha sido el primero que sitúa su tipo principal en niveles negativos (-0,10%), lo que significa que además de prestar a sus bancos, les paga un interés por ello. También ha anunciado un programa de compra de deuda pública por unos 1.040 millones de euros. Ello contrasta con la situación en EEUU, donde los positivos datos económicos publicados y las declaraciones de algunos de los miembros de la Fed (más favorables a una cercana subida de tipos) han reavivado los temores a un giro en la política monetaria: los futuros han pasado a anticipar para finales de año un tipo de la Fed del 0,50%-0,75%, cuando hace apenas una semana se situaba en el 0,25%-0,50%. Aunque consideramos que los últimos datos no justifican un cambio significativo en las perspectivas de tipos, esta reacción nos recuerda que éste es un riesgo con el que tendrán que lidiar los mercados a lo largo de 2015. Se han iniciado las reuniones formales para alcanzar un acuerdo con Grecia y, a pesar de la incertidumbre, la reacción del mercado sigue siendo comedida. Sin embargo, a medida que nos vayamos aproximando al 28 de febrero, fecha en la que expira el actual programa de ayuda, las tensiones en las tires de los bonos periféricos podrían ir en aumento. En cualquier caso, seguimos pensando que hay factores de peso que limitarán su intensidad. En este contexto, el bono español se está comportando en febrero peor que el italiano y el portugués, cuyos plazos a 10 años han reducido su diferencial de rentabilidad frente a España (de situarse cerca de 20 pb a tan sólo 3 pb, en el primer caso, y desde 120 pb a 85 pb, en el segundo), al hacerse paralelismos, quizás excesivos, con la situación política griega. En este sentido, no nos sorprendería ver la tir del bono italiano por debajo del español (algo que ya sucede en el tramo 3-6 años), aunque si se alcanza, como esperamos, un acuerdo razonable, esta situación se revertirá como ya ocurrió en abril-marzo de 2014. Por lo que respecta al bono de EEUU, los buenos datos sobre el mercado laboral situaron la tir a 10 años por encima del 2%. Sin embargo, no creemos que se haya iniciado una tendencia alcista: la inflación cotizada sigue en mínimos y esperamos que las expectativas de subida de tipos de la Fed se enfríen. Renta variable Europa toma el mando Divisas La libra en máximos de 2008 frente al euro A pesar de que la semana se iniciaba con un clima de pesimismo por la falta de entendimiento entre la UEM y Grecia, así como por el empeoramiento del conflicto entre Rusia y Ucrania, ambos focos de preocupación han evolucionado a mejor, permitiendo nuevas ganancias en la renta variable. En primer lugar, hay que resaltar que los principales índices de EEUU han avanzado un 1,3% de media y están en zona de máximos (S&P 500 y Nasdaq). Los temores a que las subidas de tipos de la Fed se adelanten no han hecho mella, al menos de momento (el subsector bancario ha ganado un 3,7% en la última semana). En segundo lugar, Europa es la que está marcando esta vez el camino, cosechando varios de sus índices (Dax, Cac, Stoxx 50, Stoxx 600) nuevos máximos. Las cifras de beneficios del 4T están siendo francamente buenas (+20%, habiendo publicado 108 de las 600 empresas del Stoxx 600) y confirman que la caída del crudo y del euro son dos motores importantes para los beneficios de las empresas (que esperamos sigan aportando durante 2015). Como contrapunto a estos méritos, debemos hacer constar que una subida del 10% en los índices core europeos invita a actuar con cautela y no correr detrás de los índices. El cruce euro/dólar suele centrar nuestra atención, en detrimento de otros. Por ejemplo, la última vez que opinamos sobre la libra con el euro fue a mediados de septiembre y dijimos que no nos sorprendería que siguiera apreciándose hasta alcanzar sus máximos de 2008, en torno a 0,75 eur/gbp. Ahora cotiza a 0,741 y creemos que la tendencia a corto y a medio plazo permanece intacta. Su mejor momento económico y las expectativas de subida de tipos aún le dan apoyo. Servicio de Estudios Página 4 de 8

Economía Internacional Economías Emergentes Economías Desarrolladas Economía Nacional Indicadores de actividad Cuadro Macroeconómico PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2012 2013 1T14 2T14 3T14 2014 (p) 2015 (p) Consumo de los Hogares -3,0% -2,3% 1,3% 2,3% 2,7% 2,4% 3,0% FBKF -8,1% -3,8% 0,5% 3,2% 3,1% 2,6% 3,7% Equipo -9,1% 5,3% 15,4% 12,7% 9,5% 11,6% 7,8% Construcción -9,3% -9,2% -8,1% -2,0% -1,2% -3,0% 0,9% Aport. demanda interna -4,3-2,7 1,2 2,2 2,5 2,1 2,7 Aport. demanda externa 2,2 1,5-0,5-0,9-0,9-0,7-0,7 PIB -2,1% -1,2% 0,7% 1,3% 1,6% 1,4% 2,0% (p) Previsiones del Servicio de Estudios de Bankia. Fuente: INE (CNTR base 2010). Datos ajustados de estacionalidad. 2013 2014 3T13 4T13 1T14 2T14 3T14 4T14 Último dato Dato previo Matriculación de turismos a./a. 3,3% 18,3% 7,2% 22,2% 11,8% 22,9% 15,9% 21,8% 27,5% ene. 21,4% dic. Ventas minoristas a./a. (1) -2,1% 0,9% -1,0% 1,1% 0,6% 0,8% -0,2% 2,4% 4,1% dic. 1,7% nov. Producción industrial a./a. (2) -1,6% 1,1% -0,9% 1,4% 1,5% 2,4% 0,6% 0,0% -0,9% dic. -0,3% nov. IPI consumo -2,1% 1,6% -1,4% 0,4% 1,9% 2,7% 1,6% 0,2% -0,9% dic. -0,7% nov. IPI equipo 1,2% 0,3% 1,7% 4,8% 3,6% 2,1% -2,4% -1,8% -1,8% dic. -2,8% nov. IPI intermedios -2,5% 2,9% -1,4% 1,1% 2,2% 3,1% 3,4% 3,1% 2,4% dic. 3,4% nov. IPI energía -2,2% -1,6% -1,8% -0,8% -2,3% 1,1% -2,1% -3,0% -4,8% dic. -3,1% nov. Consumo de cemento a./a. -20,7% 0,4% -19,0% -10,9% -3,2% -3,5% 2,9% 6,3% 12,5% dic. 2,7% nov. Producción construcción a./a. 1,4% 22,3% 6,2% -2,2% 21,3% 33,0% 12,3% 12,2% 15,9% nov. 8,5% oct. Edificación 2,7% 26,0% 7,9% -1,3% 27,8% 36,9% 15,3% 11,6% 15,3% nov. 7,8% oct. Obra civil -5,8% 2,8% -2,6% -8,9% -12,6% 12,5% -2,9% 15,6% 18,6% nov. 12,7% oct. Confianza del consumidor -25,3-8,9-20,5-19,4-11,8-6,1-7,9-9,6-1,5 ene. -7,1 dic. Clima industrial -13,9-7,1-12,8-11,6-9,1-8,2-5,7-5,3-4,5 ene. -5,8 dic. Confianza de la construcción -55,6-41,4-60,6-57,4-52,3-55,8-35,0-22,6-25,8 ene. -25,1 dic. Fuente: ANFAC, INE, OFICEMEN, Eurostat y CE. (1) Corregido y desestacionalizado sin estaciones de servicio. (2) Corregido y desestacionalizado. PIB (1) IPC (1)(2) IPI (1) Paro (3) Conf. Consumidores último prev. prev. último prev. último último último dato dato 2014 2015 dato 2015 dato dato dato anterior EE.UU. 2.5 4T 14 2.4 3.4 0.8 dic-14 0.1 4.9 dic-14 5.7 ene-15 102.9 ene-15 91.0 Japón -1.2 3T 14 0.3 1.8 2.4 dic-14 0.5-1.1 dic-14 3.4 dic-14 38.5 4T 14 40.9 UEM 0.9 4T 14 0.9 1.2-0.6 ene-15-0.1-0.2 dic-14 11.3 dic-14-9 ene-15-11 Alemania 1.5 4T 14 1.5 1.2-0.5 ene-15 0.3-0.4 dic-14 4.8 dic-14 0 ene-15-1 Francia 0.2 4T 14 0.4 0.9 0.1 dic-14 0.6-0.1 dic-14 10.3 dic-14-20 ene-15-22 Italia -0.3 4T 14-0.4 0.4-0.4 ene-15 0.2-0.2 dic-14 12.9 dic-14-12 ene-15-17 España 2.0 4T 14 1.4 2.0-1.5 ene-15-0.8-0.7 dic-14 23.7 dic-14-2 ene-15-7 Reino Unido 2.7 4T 14 3.0 2.6 0.5 dic-14 1.0 0.0 dic-14 5.9 oct-14 3 ene-15 3 (1) Tasa interanual de variación. (2) IPCA para UEM y Reino Unido. (3) Criterio OIT en Reino Unido. Fuente: Thomson Reuters. Previsiones: Servicio de Estudios de Bankia. PIB (1) IPC (1) Divisa/USD (2) Bolsas (2) Prima Riesgo (3) último prev. último valor a variación valor a variación valor a variación Latinoamérica dato 2014 dato 2014 13-feb 7 días 13-feb 7 días 12-feb 7 días Brasil -0.2 sep-14 0.0 7.1 ene-15 6.0 2.85-2.4% 49,569 1.6% 246 16 México 2.2 sep-14 2.2 3.1 ene-15 4.1 14.99-1.0% 43,046 1.4% 112 2 Argentina --- --- --- 1.0 dic-14 --- 8.68-0.3% 9,323 2.4% - - Chile 0.8 sep-14 1.7 4.5 ene-15 3.4 623.37 0.6% 19,274 0.7% 96-1 Países Asiáticos China 7.3 dic-14 7.4 0.8 ene-15 2.0 6.24 0.1% 3,357 4.2% 95 4 Corea del Sur 2.7 dic-14 3.3 0.8 ene-15 1.3 1096.88-0.6% 1,607-0.2% 64 2 India 5.3 sep-14 5.3 5.1 dic-14 6.5 62.20-0.8% 29,095 1.3% - - Europa del Este Rusia 0.7 sep-14 0.6 15.0 ene-15 7.8 64.77 3.2% 1,244 8.3% 498-39 Turquía 1.7 sep-14 3.1 7.2 ene-15 8.9 2.48 0.0% 86,177 1.4% 190-2 Polonia 3.0 dic-14 2.8-1.0 dic-14 0.2 3.66 0.3% 2,342-0.5% 65 0 Rep. Checa 2.7 sep-14 2.5 0.1 ene-15 0.5 24.21 1.1% 1,018 3.9% 46 0 Hungría 3.4 dic-14 3.2-1.4 ene-15-0.2 268.86 0.6% 18,068 4.2% 133-5 (1) Tasa interanual de variación en porcentaje, excepto para Argentina. (2) Último dato y variación porcentual. En divisas: apreciación (+)/ depreciación (-). (3) Spread del Credit Default Swap (CDS) a 5 años. Fuente: Bloomberg. Previsiones: Servicio de Estudios de Bankia. Servicio de Estudios Página 5 de 8

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES MERCADOS TIPOS DE INTERVENCIÓN UEM EEUU UK JAPÓN MÉXICO BRASIL 0,05 0,25 0,50 0,10 3,00 12,25 TIPOS EONIA Y EURIBOR Spread Plazo 12-feb 1 sem el mes el año Eur-OIS 1 Día -0,045-0,01-0,19-0,19 -- 2 semanas -0,020 0,00-0,01-0,01 -- 1 Mes 0,002 0,00-0,02-0,02 0,03 3 Meses 0,048-0,01-0,03-0,03 0,10 6 Meses 0,128 0,00-0,04-0,04 0,21 12 Meses 0,260 0,00-0,07-0,07 0,37 TIPOS LIBOR Divisa 1 M 3 M 6M 12 M Pdte 12m-1m Dólar 0,17 0,26 0,38 0,66 0,49 Libra 0,50 0,57 0,69 0,98 0,47 Yen 0,07 0,10 0,14 0,26 0,19 Franco suizo -0,94-0,93-0,79-0,70 0,24 FUTUROS SOBRE TIPOS A 3 MESES Vencimiento Euro Dólar Libra Yen Fr. Suizo mar-15 0,06 0,28 0,57 0,17-0,97 jun-15 0,05 0,42 0,60 0,17-1,01 sep-15 0,03 0,61 0,68 0,16-1,00 dic-15 0,03 0,83 0,80 0,15-0,97 MERCADOS MONETARIOS Euribor a 12 meses 0,63 0,60 0,57 0,54 0,51 0,48 0,45 0,42 0,39 0,36 0,33 0,30 0,27 0,24 0,21 Libor del dólar a 12 meses 0,67 0,66 0,65 0,64 0,63 0,62 0,61 0,60 0,59 0,58 0,57 0,56 0,55 0,54 0,53 SWAPS DE TIPOS DE INTERÉS EN EUROS TIPOS FRA EN EUROS Spread Plazo 12-feb 1 sem el mes el año Bono-Swap Tipo a: 3 m 6 m 9 m 12 m 1 año 0,13-0,01-0,04-0,04 -- En: 3 años 0,17-0,01-0,05-0,05 0,31 1 m 0,05 0,13 0,19 -- 5 años 0,29-0,01-0,06-0,06 0,60 3 m 0,05 0,13 0,20 -- 7 años 0,45-0,02-0,08-0,08 0,77 6 m 0,04 0,12 -- 0,25 10 años 0,68-0,03-0,14-0,14 0,94 12 m 0,03 0,12 0,19 0,24 MERCADO DE DEUDA PÚBLICA RENTABILIDADES EN ESPAÑA Plazo 12-feb 1 sem el mes el año 3 años 0,47 0,04-0,11-0,11 5 años 0,89 0,07 0,01 0,01 10 años 1,62 0,13 0,01 0,01 DEUDA PÚBLICA INTERNACIONAL A 2 AÑOS País 12-feb 1 sem el mes el año Alemania -0,22-0,02-0,13-0,13 España 0,25 0,03-0,15-0,15 Francia -0,11 0,00-0,08-0,08 Italia 0,34 0,04-0,20-0,20 EEUU 0,62-0,02-0,04-0,04 DEUDA PÚBLICA INTERNACIONAL A 10 AÑOS País 12-feb 1 sem el mes el año Alemania 0,32-0,06-0,22-0,22 España 1,62 0,13 0,01 0,01 Francia 0,64 0,03-0,18-0,18 Italia 1,65 0,07-0,24-0,24 EEUU 1,98 0,03-0,19-0,19 Japón 0,40 0,06 0,07 0,07 PRIMA DE RIESGO A 10 AÑOS EN UEM Holanda Francia Bélgica España Prima (p.p.) 0,08 0,32 0,33 1,30 Δ en el año -0,07 0,04 0,04 0,23 Portugal Italia Irlanda Grecia Prima (p.p.) 2,15 1,33 0,89 9,70 Δ en el año 0,00-0,02 0,18 0,49 Tir a 10 años Alemania 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 f-14 m-14 m-14 j-14 a-14 o-14 d-14 e-15 Tir a 10 años EEUU 2,80 2,65 2,50 2,35 2,20 2,05 1,90 1,75 1,60 Prima de riesgo a 10 años España-Alemania 1,70 1,60 1,50 1,40 1,30 1,20 1,10 1,00 0,90 j-14 a-14 s-14 o-14 o-14 n-14 d-14 e-15 Servicio de Estudios Página 6 de 8

ESTADOS UNIDOS EUROPA Indices 12-feb 1 sem el mes el año EEUU IG 138,69-0,17 1,44 1,44 EEUU HY 152,31 0,28 1,65 1,65 Europa IG 133,72 0,19 1,05 1,05 Europa HY 161,08 0,14 1,39 1,39 Emergentes IG (en $) 139,11-0,33 0,75 0,75 Emergentes HY (en $) 140,96 0,46 0,14 0,14 IG = Grado de Inversión, HY = Grado Especulativo Datos procedentes de índices construídos por Bloomberg. Indices 12-feb 1 sem el mes el año MSCI GLOBAL 1.741,22 1,20 1,85 1,85 Dow Jones 17.972,38 0,83 0,84 0,84 S&P 500 2.088,48 1,61 1,44 1,44 Nasdaq Comp. 4.857,61 2,39 2,57 2,57 Euro Stoxx 50 3.417,61 0,57 8,62 8,62 Ibex 35 10.562,20-0,10 2,75 2,75 FT 100 6.828,11-0,37 3,99 3,99 CAC 40 4.726,20 0,75 10,61 10,61 Dax 10.919,65 0,68 11,36 11,36 Nikkei 225 17.979,72 1,88 3,03 3,03 MSCI Emerging Markets 971,19-0,75 1,56 1,56 Shanghai "B" (China*) 292,95 1,42 0,76 0,76 Sensex (India) 28.805,10 0,30 4,75 4,75 Mexbol (México) 43.045,51 0,77-0,23-0,23 Bovespa (Brasil) 49.532,72 1,52-0,95-0,95 (*) Las acciones tipo B son las que pueden contratar los no residentes. 8 7 6 5 4 3 2 1 0 MERCADO DE CORPORATES Tires (%) Spreads (pb) 6,94 EUR HY 381 4,12 EUR IG 75 2,99 EEUU HY 522 0,81 EEUU IG 138 EEUU IG EEUU HY EUR IG EUR HY 0 200 400 600 MERCADOS DE RENTA VARIABLE Ibex 35 11.250 11.000 10.750 10.500 10.250 10.000 9.750 9.500 f-14 a-14 j-14 j-14 s-14 o-14 d-14 f-15 1 sem el mes el año SECTOR 1 sem el mes el año 0,66 0,90 0,90 Energía -1,18 8,33 8,33 0,21 4,77 4,77 Telecom. 0,03 11,15 11,15-1,78-3,23-3,23 Utilities -0,88 2,11 2,11 1,11 0,32 0,32 Industrial 0,81 10,34 10,34 1,30-1,25-1,25 Financiero -0,32 5,77 5,77 2,05 3,03 3,03 Consumo discrec. 1,17 13,80 13,80 1,47 2,41 2,41 Consumo básico -0,24 11,32 11,32 2,14 4,80 4,80 Materiales 2,02 11,24 11,24 0,85 2,74 2,74 Salud -0,34 9,69 9,69 3,53 1,97 1,97 Tecnología 1,79 8,08 8,08 Clasificación sectorial del S&P 500 12-feb 1 sem el mes el año EUR/USD 1,140 0,77-5,74-5,74 EUR/GBP 0,741-0,15-4,54-4,54 EUR/JPY 135,830 0,77-6,23-6,23 (+) Apreciación del euro. 12-feb 1 sem el mes el año GBP/USD 1,538 0,93-1,24-1,24 USD/JPY 119,110-0,01-0,56-0,56 USD/CHF 0,931 0,44-6,38-6,38 (+) Apreciación de la divisa base. Metales básicos 12-feb 1 sem el mes el año Aluminio 1.826-1,61 0,08 0,08 Cobre 5.752 1,45-9,67-9,67 Plomo 1.820-1,03-1,26-1,26 Níquel 14.648-3,50-2,83-2,83 Zinc 2.136-0,78-1,44-1,44 Cotizaciones spot en dólares. Fuente: London Metal Exchange. 12-feb 1 sem el mes el año Oro (1) 1.222,15-0,95 3,15 3,15 Petróleo brent (2) 57,04-0,83 2,30 2,30 Cotización en dólares. Fuente: (1) Swiss Bank Corporation. (2) Bloomberg. Clasificación sectorial del S&P 350 Europe MERCADOS DE DIVISAS Euro/Dólar 1,40 1,38 1,35 1,33 1,30 1,28 1,25 1,23 1,20 1,18 1,15 1,13 1,10 MERCADOS DE MATERIAS PRIMAS Petróleo Brent (usd/barril) 117 112 107 102 97 92 87 82 77 72 67 62 57 52 47 42 Servicio de Estudios Página 7 de 8

España Japón Reino Unido Italia Francia Alemania UEM EEUU CALENDARIO SEMANAL Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 16 de febrero 17 de febrero 18 de febrero 19 de febrero 20 de febrero Día del Presidente. Mercados cerrados Confianza de promotores Encuesta Fed NY Vivienda iniciada Producción industrial Precios de producción Actas de la Fed Encuesta Fed Filadelfia Indicador adelantado Balanza comercial Balanza cuenta corriente IDC Markit (p) ZEW IDC Markit (p) IPC IDC Markit (p) Pedidos industriales (dicembre) IPC Tasa de paro Actas del BoE Ventas minoristas PIB preliminar del 4T14 Producción industrial Gasto en construcción Reunión del BoJ Saldo comercial Boletín mensual del BoJ Cifra de negocio sectores Comercio exterior Nota: (p) dato preliminar, (d) dato definitivo. Este Informe tiene carácter meramente informativo y no se pretende, por medio de esta publicación, prestar servicios o asesorar en materia financiera, de inversiones, legal, fiscal o de otro tipo en ningún campo de nuestra actuación, por lo que dicha información no debe tomarse como base para realizar inversiones o tomar decisiones de inversión. La información utilizada para la elaboración del presente Informe ha sido obtenida de fuentes consideradas fiables, no garantizándose su exactitud o concreción. Queda prohibido reproducir, transmitir, modificar o suprimir la información sin previa autorización escrita de Bankia. Servicio de Estudios Página 8 de 8