SINDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA Y SU RELACION CON EL CLIMA ORGANIZACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SINDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA Y SU RELACION CON EL CLIMA ORGANIZACIONAL"

Transcripción

1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS SINDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA Y SU RELACION CON EL CLIMA ORGANIZACIONAL Trabajo de Grado para optar al grado de Magíster en Gerencia de Recursos Humanos Autora: Yanett José Oliveros Felce Tutor: Dr. Sergio Rafael Milano Ciudad Guayana, Noviembre de

2 DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a todas esas personas que han dedicado parte de su tiempo en su mejoramiento personal y profesional. Dedico este trabajo, muy especialmente, a mis hijas: Yaneilin, Yaniree y Daniela, y a mi esposo Henry por su comprensión. II 3

3 AGRADECIMIENTO A Dios por acompañarme siempre y apoyarme en la realización de mis sueños. A mi familia, por ser mi fuente de inspiración para el logro de mis metas y objetivos y por ser tan comprensivos. Al Dr. Sergio Milano, quien gracias a sus conocimientos y experiencias, a sus asesorías y dedicación me permitió concretar satisfactoriamente este trabajo. Al Prof. Jorge Paolini, por su apoyo y orientación en cuanto al procesamiento estadístico de los resultados. A la Ing. Belkis Díaz, excelente persona, quien con paciencia y dedicación aportó sus conocimientos para la mejora de este informe de investigación. Muy especialmente, agradezco a la Prof. Gisela Pinedo, por sus valiosas asesorías, lo cual permitió mejorar sustancialmente este informe de investigación. Al Personal Administrativo de la UNEG, Sedes de Puerto Ordaz, por su colaboración y por dedicar parte de su tiempo al llenar los instrumentos para recabar la información básica requerida. A todas las personas que de alguna manera contribuyeron en mi formación personal y profesional. III 4

4 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS SINDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA Y SU RELACION CON EL CLIMA ORGANIZACIONAL Autor: Lcda.. Yanett José Oliveros Felce Tutor: Dr. Sergio Rafael Milano RESUMEN El objetivo general de la presente investigación fue determinar la presencia del Síndrome del Trabajador Quemado (Burnout) en el personal administrativo de la UNEG, en sus tres categorías: Profesional, Técnico y de Apoyo y su relación con el Clima Organizacional. El estudio se encuentra enmarcado en la modalidad de investigación de campo, descriptiva y correlacional. Se aplicaron para la recolección de la información, tres cuestionarios: i) Hoja de registro de datos sociolaborales de la muestra, ii) Cuestionario de Maslach Burnout Inventory y, iii) Cuestionario sobre Clima Organizacional para conocer la percepción de los trabajadores. Los resultados fueron procesados estadísticamente, utilizando Excel y el programa estadístico SPSS para Windows, versión Los resultados permiten concluir en que: i) no existe presencia de Burnout, en el personal; ii) los resultados del cuestionario de Clima Organizacional, producto de la percepción de los trabajadores, lo ubican en los niveles más favorable de la escala y, iii) el coeficiente de correlación aplicado arrojó como resultado una correlación negativa entre las dimensiones de la variable Burnout y las dimensiones de clima consideradas. Palabras claves: Burnout, Clima Organizacional, y Estrés. 5

5 INDICE GENERAL DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE GENERAL LISTA DE CUADRO LISTA DE GRAFICO RESUMEN II III IV VII VIII IX INTRODUCCION 1 CAPITULO I. EL PROBLEMA 1. Planteamiento 4 2. Formulación del Problema 6 3. Objetivos: General y Específicos 6 CAPITULO II. REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes 9 2. Bases conceptuales Síndrome de Quemado (Burnout) Modelos teóricos que explican la etiología del Síndrome de Quemarse por el trabajo 14 IV 6

6 2.3 Agentes facilitadores y desencadenantes del síndrome de Burnout Consecuencias del Síndrome de Burnout Clima Organizacional Dimensiones de Clima Organizacional Síndrome de Burnout y clima organizacional. 22 CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación Población y Muestra Definición de las variables en estudio Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: Técnicas de procesamiento y sistematización de los Datos 29 CAPITULO IV. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 1. Datos sociales y laborales de la muestra Síndrome de Burnout Clima Organizacional Percepción general del Clima Organizacional Relación entre las variables Síndrome de Burnout y Clima Organizacional. 43 CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Conclusiones Recomendaciones 46 V 7

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48 ANEXOS: 1. Hoja de registro de datos sociolaborales 2. Cuestionario Maslach Burnout Inventory 3. Cuestionario de Clima Organizacional 4 Dimensión Cansancio Emocional. Dimensión Despersonalización. 5. Dimensión Realización Personal. Dimensión Método de Mando. 6. Dimensión Apoyo. Dimensión Comunicación. 7. Dimensión Toma de Decisiones. Dimensión Motivación. 8. Dimensión Relaciones Sociales. Dimensión Estructura. VI 8

8 LISTA DE CUADROS Cuadro Cuadro 1. Distribución de la muestra de acuerdo con las categorías administrativas Página 24 Cuadro 2. Variables de investigación 25 Cuadro 3. Caracterización sociolaboral de la muestra 30 Cuadro 4. Distribución de dimensiones quemadas en la muestra Cuadro 5. Comparación de la Media en las dimensiones de Clima Organizacional Cuadro 6. Correlación entre las variables síndrome de Burnout y clima organizacional VII 9

9 LISTA DE GRÁFICOS Gráfico Página Gráfico 1. Dimensión Cansancio Emocional 31 Gráfico 2. Dimensión Despersonalización 32 Gráfico 3. Dimensión Realización Personal 33 Gráfico 4. Distribución porcentual de la dimensión Método de 35 Mando Gráfico 5. Distribución porcentual de la dimensión Apoyo 37 Gráfico 6. Distribución porcentual de la dimensión Comunicación 38 Gráfico 7. Distribución porcentual de la dimensión Toma de 38 decisiones Gráfico 8. Distribución porcentual de la dimensión Motivación 39 Gráfico 9. Distribución porcentual de la dimensión Relaciones 40 Sociales Gráfico 10. Distribución porcentual de la dimensión Estructura 41 VIII 10

10 INTRODUCCIÓN Actualmente se nota un incremento de cambios en los patrones conductuales, actitudinales y laborales mediante los cuales el trabajador realiza su labor, sobre todo, en aquellas tareas en que prestan servicios humanos a la colectividad, entendiéndose por éstos: atención al público, educación, salud, entre otros. Es fundamental, para el buen desempeño laboral y para el logro satisfactorio de los objetivos institucionales, la forma en que los trabajadores están organizados dentro de la institución, la manera cómo están definidas las tareas y responsabilidades, el medio ambiente que los rodea, entre otros aspectos. Las instituciones educativas en general y las de educación superior en particular, cada día buscan elevar los estándares de calidad de los procesos educativos con el fin de contribuir a la formación y desarrollo de profesionales competentes; esto hace que requieran nuevas tecnologías de la información y la comunicación, personas dinámicas, creativas, proactivas, constructores de nuevos conocimientos, motivados y comprometidos con la organización. Estas instituciones educativas, la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) en este caso, son entes que generan diversidad de procesos y actividades, así como también compromisos y responsabilidades, no sólo con la comunidad interna sino también con su entorno. Esto hace que el personal que labora en las mismas establezca relaciones comunicativas con personas de diferentes condiciones e individualidades y en diferentes situaciones. Por otro lado, el dinamismo institucional, estimulado por una sociedad en constante cambio, incrementa el trabajo y las responsabilidades que deben asumir los profesionales en su labor diaria. 11

11 Como resultado de esta diversidad de actividades e incremento de las responsabilidades, se presentan niveles de estrés que, dependiendo de cómo lo asuma cada persona, puede generarle emociones como ansiedad, tristeza, rabia, depresión, entre otras, que no siendo bien canalizadas pueden degenerar en estrés crónico o lo que se ha llamado en la actualidad síndrome de Burnout o síndrome del trabajador quemado, el cual está considerado por Maslach y Jackson (1981, citado por Gil-Monte y Peiró, 1997), como un síndrome de fatiga emocional, despersonalización y baja realización personal que se produce en individuos cuyo objeto de trabajo son personas. Partiendo de observaciones preliminares hechas al personal administrativo de la UNEG y de la experiencia personal consuetudinaria como empleada administrativa de la UNEG, por más de 19 años, se infirió que las condiciones mínimas objetivas de trabajo no están siendo disfrutadas a plenitud por los trabajadores de la universidad, ante la consideración de que para que un trabajador se sienta emocionalmente motivado e identificado con la institución y el clima organizacional sea el más idóneo, debe sentir que realmente está siendo valorado como persona, como trabajador y, principalmente, como ser humano. Según las observaciones preliminares, estos valores no parecían estar lo suficientemente arraigados en la institución. A tal efecto, surgió la inquietud de conocer si realmente el personal administrativo de la UNEG, presenta sintomatología relacionada con el síndrome de Burnout y, si ello estaría afectando el clima organizacional, ésto, con la finalidad de generar las recomendaciones pertinentes para mitigar sus efectos en el trabajador y en la organización. El abordaje metodológico asumido se orientó hacia el análisis de la percepción que tenían los trabajadores de la UNEG sobre su comportamiento respecto al servicio que prestan, cómo interpretaban sus emociones y 12

12 afectos respecto a la manera de tratar con el público y lo relacionado con su realización personal. Paralelamente, conocer su percepción sobre el clima organizacional de la institución. Para ello, el estudio se limitó al personal administrativo clasificado de acuerdo a sus funciones, en las categorías: Profesional, Técnico y de Apoyo. Sus opiniones fueron expresadas en cuestionarios aplicados para tal fin. Luego, estos resultados fueron analizados utilizando técnicas estadísticas e interpretadas con el apoyo de la experiencia personal de la investigadora y a la luz de la teoría comúnmente utilizada en esta área de estudio. Los resultados arrojaron que: a) no hay evidencia del síndrome de Burnout en los trabajadores, b) el clima de la organización estuvo ubicado en los niveles más favorables de la escala de clima utilizada, c) el coeficiente de correlación aplicado arrojó como resultado una correlación negativa entre las dimensiones de ambas variables. Este informe de investigación se estructuró en cinco capítulos: el Capítulo I, referido al planteamiento del problema, en el cual se expone la situación observada en las apreciaciones preliminares y del producto de las experiencias personales de la autora, que le merecieron relevancia como problema de investigación. El Capitulo II presenta los referentes teóricos que sustentan la investigación; el Capítulo III explica la metodología utilizada para la selección de la muestra y la obtención e interpretación de los datos considerados importantes de evaluar. En el Capítulo IV se expone la discusión de los resultados y conclusiones parciales por cada dimensión evaluada y el Capítulo V, corresponde a las conclusiones generales del trabajo y las recomendaciones sugeridas por la investigadora. 13

13 CAPITULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento El personal administrativo de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) en sus categorías Profesional, Técnico y de Apoyo, interactúa a diario a través de prestaciones de servicios a docentes, estudiantes y proveedores, entre otros. Estos encuentros generan estímulos y emociones diversas y cambiantes que pudieran repercutir en la salud general y en el rendimiento profesional y laboral. Entre las diferentes emociones y estados que los trabajadores manifestaron durante las entrevistas realizadas para este estudio, destacaron: ansiedad, cansancio, malestar, desánimo, desmotivación, fatiga, entre otras generadas por estrés, cuya prevalencia puede manifestarse somáticamente a través de enfermedades de tipos metabólicas, cardiovasculares, digestivas, etc. De igual manera, la presencia de estas emociones en el personal administrativo degeneraría en estados de inconformidad y actitudes negativas hacia usuarios y clientes, que generalmente son extensibles a los demás compañeros de trabajo. Las observaciones preliminares y las experiencias personales de la autora, evidenciaron casos en que las tareas y funciones asignadas no están bien definidas, lo cual refleja sobrecargas y baja carga de trabajo según sea el caso. Al respecto, en no pocas oportunidades se conocieron quejas por parte de trabajadores y trabajadoras que manifestaron la responsabilidad de varias funciones mientras que otros, aparentemente, disponen de tiempo para actividades triviales dentro del horario de oficina. 14

14 Otras situaciones comentadas como incidentes generadores de insatisfacción laboral por parte de trabajadores de algunas dependencias de la universidad, se manifiestan como: a) trato descortés de algunos superiores con sus subordinados; b) poco apoyo al bienestar laboral de su personal; c) asignación de funciones sin especificaciones definidas, d) subutilización del personal especializado ejerciendo funciones de poca categoría jerárquica y, e) descompensación salarial. Algunas consecuencias de estas circunstancias pudieran repercutir en: a) retardo e insuficiencias en las respuestas a las personas que acuden en busca de información; b) empleo de mayor tiempo en la ejecución de tareas, c) incremento del ausentismo laboral y lo que es más importante, d) el clima laboral se torna incómodo y poco motivador. Estas circunstancias permitieron suponer que el personal administrativo de la UNEG, podría estar presentando sintomatología relacionada con el síndrome de Burnout o síndrome del trabajador quemado, definido por sus creadoras, Maslach y Jackson, (citadas por Gil-Monte y Peiró, op.cit.:14) como: síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal en el trabajo, que puede desarrollarse en aquellas personas cuyo objeto de trabajo son personas en cualquier tipo de actividad. Considerando las consecuencias negativas que pudieran ser ocasionadas por el síndrome de quemado (Burnout) tanto al trabajador (desórdenes físicos y psicológicos), como para la organización (capacidad de respuesta adecuada al público), se planteó la necesidad de realizar un estudio que permitiera determinar la presencia del síndrome de Burnout, limitándolo a trabajadores administrativos, que pudiera estar influyendo en el clima organizacional de la institución, con la finalidad de proponer algunas alternativas de solución para la oportuna toma de decisiones y así evitar o mitigar sus efectos en los usuarios del servicio y en el funcionamiento institucional. 15

15 2. Formulación del Problema La investigación asumió como problema central, conocer la percepción que tienen los trabajadores administrativos de la UNEG, sobre las condiciones objetivas en que realizan su trabajo e identificar los factores psicosociales que se generan de ello, sobre todo, aquellos que pueden asociarse con el síndrome de Burnout y en consecuencia, como éste puede afectar la motivación al logro, la solidaridad en el trabajo, tanto con compañeros como con usuarios y el vínculo identitario con la institución. Una vez identificadas y evaluadas las condiciones generales de la situación de Burnout, relacionarlas con la percepción que los trabajadores manifiestan sobre el clima organizacional de la institución, para determinar cómo influye este estado en la aparición y permanencia del síndrome y, en consecuencia, sugerir cuales deben ser las alternativas de solución de las deficiencias estructurales identificadas. En tal sentido, se generan las siguientes interrogantes: Cuál es el nivel de presencia del síndrome de Burnout en el personal en estudio? Cuáles son las condiciones objetivas de desempeño del clima organizacional y de gestión administrativa en que se desarrollan las relaciones trabajador-institución, que pudieran influir en la aparición del síndrome? 3. Objetivos de la Investigación 3.1. General Determinar la presencia del síndrome de Burnout en el personal administrativo de las sedes de Puerto Ordaz, de la Universidad Nacional Experimental de Guayana y su relación con el clima organizacional. 16

16 3.2. Específicos a. Caracterizar social y laboralmente al personal administrativo de la UNEG. b. Establecer la presencia del síndrome de Burnout en el personal administrativo UNEG, de las sedes de Puerto Ordaz. c. Determinar la percepción del clima organizacional por parte del personal administrativo UNEG de las sedes de Puerto Ordaz, d. Establecer la correlación entre las dimensiones del síndrome de Burnout y las dimensiones del Clima Organizacional percibido por el personal administrativo. 17

17 CAPITULO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la Investigación La investigación realizada por Silva (2004), intitulada Evaluación de la influencia del Síndrome de Burnout en los niveles jerárquicos de la firma auditora Alvarez, Silva, Nieto & Asoc., refiere que, desde hace más de 10 años, en países europeos y otros como Japón y Estados Unidos, se han venido tomando medidas para prevenir o evitar el estrés. Tan es así que en España, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/8 de Noviembre de 1995), artículo 18.1.a., establece que el empresario debe velar por la salud y seguridad en el trabajo de sus trabajadores. Del mismo modo, dicho ordenamiento legal considera como accidente de trabajo, los efectos del síndrome de quemarse. Según datos obtenidos a través de encuestas aplicadas por la Fundación Europea, entre los años 1996 y 2000, relacionadas con las condiciones de trabajo, se determinó que el 28% de los trabajadores encuestados afirmó presentar problemas de estrés, cifra superada por el porcentaje de afecciones músculo-esqueléticas que alcanzaron un 30 y 33% respectivamente. Por otro lado, estudios realizados por la Unión Europea reportan que entre el 50% y el 60% del total de los días laborales perdidos por ausencia laboral, están vinculados al estrés. Cox y Rial-González, (2002). Mireles (1999), en un estudio analítico-observacional-transversal, relacionado con los factores psicosociales y el síndrome de quemado en una empresa de la rama textil, en Guadalajara, Estado de Jalisco, México, obtuvo como resultado, que el 23% de la muestra presentó agotamiento 9

18 emocional en la categoría media y alta; el 29% presentó despersonalización en la categoría media y alta, y baja realización laboral, en las mismas categorías, en el 26% de la muestra. Concluyó que el Síndrome de quemarse no sólo está presente en empresas que prestan servicio sino también en cualquier clase de trabajo; además, consideró que el síndrome pudiera relacionarse con la alta rotación del personal y el ausentismo que afectaba a esta empresa en el momento del estudio. Aranda, Pando, Torrez, Salazar y Aldrete (2007), realizaron un análisis sobre factores psicosociales, síndrome de Burnout y manifestaciones clínicas en médicos de nivel primario de atención, IMSS (ZMGJ), en Guadalajara México, concluyendo que el 42,3% presentó el síndrome de quemado y el 64.8% otro tipo de enfermedades como: músculoesqueléticas (20%), respiratorias (19.2%), gastrointestinales (18.3%) y psicológicas (15.2%). Los autores citados coinciden en la necesidad de prevenir el síndrome y de aplicar tratamiento para quienes ya lo padecen, así como de prevenir y/o disminuir las fuentes de factores negativos presentes en el área de trabajo. Por otro lado, consideran que el Burnout debe ser considerado como enfermedad laboral. Merece la pena mencionar un estudio realizado por Pando, Bermúdez, Aranda, Pérez, Flores, Arellano y González de M. (2000), relacionado con síndrome de quemado en los trabajadores de la salud en el Hospital Ambulatorio de Ciudad Guayana, en el cual, los resultados fueron los siguientes: el 10.3% de los sujetos presentaron un nivel medio en el síndrome y el 6.5% estuvieron ubicados en el nivel alto. Nessi (2002), en su estudio orientado al diagnóstico de la incidencia del estrés laboral en el personal administrativo del Centro Médico Dr. Renato Valera Aguirre, en Puerto Ordaz, concluyó que el medio laboral tiene importante influencia en la aparición de algunas manifestaciones clínicas presentes en la población en estudio, tales como: dolores de 10

19 cabeza, pecho, espalda y cuello; dificultad en la deglución, acidez, náuseas, mareos, disminución de la memoria, fatiga crónica, crisis de angustia, entre otras. Tal situación anómala se evidencia en situación laboral porque, a consideración de los entrevistados, estos síntomas mejoran cuando las personas están fuera de su entorno laboral. Por otro lado, el estudio permitió considerar que existen condiciones probables, susceptibles de convertirse en fuentes de estrés. Rodríguez (1999), en su estudio sobre clima organizacional y el desempeño del personal administrativo del hospital Dr. Raúl Leoni, en Ciudad Guayana, reportó que es necesario mejorar el clima organizacional o los factores que lo conforman, a objeto de optimizar el desempeño del personal administrativo. También reportó que existe una significativa relación positiva entre el clima organizacional y el desempeño laboral en base a la percepción del personal administrativo. Por otro lado, Aldrete, Preciado y León (2007), en un estudio sobre Burnout en profesores de primaria de la zona metropolitana de Guadalajara y su relación con los factores psicosociales y laborales reportaron que el 74% de los profesores tuvieron niveles positivos de agotamiento emocional; el 19,9% presentó niveles positivos de despersonalización, mientras que el 50,2% presentó baja realización en el trabajo. Destacan los mismos autores que el burnout en profesores es un problema de gran importancia social ya que su presencia influye en la eficacia del trabajo y la motivación hacia el mismo y trae como consecuencia conflicto con los alumnos, compañeros y su impacto negativo en las condiciones del proceso de enseñanza aprendizaje. Travers (1997), citado por Aldrete y otros (op.cit.) reporta que estudios llevados a cabo sobre agotamiento entre profesores han demostrado que 11

20 éste es el resultado de un excesivo estrés laboral soportado durante amplios períodos y de una incesante exigencia laboral. Seguidamente, se presentan algunas bases conceptuales que sustentan esta investigación. 2. Bases Conceptuales 2.1. Síndrome de quemado (Burnout) Este término anglosajón, que en el lenguaje coloquial se refiere a estar quemado, exhausto y perder la ilusión por el trabajo, se debe al psicólogo norteamericano Herbert Freudenberger, psiquiatra, quien lo utilizó por primera vez en la década de los setenta, en Estados Unidos, para referirse a desgaste o sobrecarga laboral en profesionales cuyo objeto de trabajo es interactuar constantemente con personas y prestar un servicio público, tales como trabajadores de la salud, policías, educadores, entre otros. Gil-Monte y Peiró (op.cit), Este síndrome, se caracteriza por manifestaciones de cansancio, fatiga, catarro crónico, cefaleas frecuentes, insomnios, alteraciones cardiorrespiratorias, irritabilidad; las personas se muestran tercas e inflexibles y actúan como si se sintieran deprimidos. Posteriormente Christina Maslach y Susan Jackson, citado por Gil- Monte y Peiró, (op.cit), lo introdujeron en la literatura científica en 1981, popularizándolo como un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y disminución de los logros personales que le ocurre a la gente que se ocupa de trabajar con otra gente. Desde esta óptica, todo profesional que trabaje e interactúe con individuos estaría propenso a presentar el síndrome. Existen dos perspectivas conceptuales sobre el síndrome de estar quemado : a) la perspectiva clínica, que lo asume como un estado (concepción estática) al cual llega el sujeto como consecuencia del estrés 12

21 laboral y, b) la perspectiva psicosocial que lo define como un proceso compuesto de etapas (agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal), que se generan por interacciones de las características personales y del entorno laboral (Pando, op.cit.) Mireles (op.cit), en su estudio, lo considera como un síndrome tridimensional caracterizado por: a) Agotamiento Emocional: Se define como cansancio y fatiga que puede manifestarse físicamente, psíquicamente o como una combinación de ambos. Es la sensación de no poder dar más de sí mismo a los demás; la sensación de estar emocionalmente agotado por el contacto a diario y mantenido con personas; b) Despersonalización: es la segunda dimensión y se entiende como el desarrollo de sentimientos, actitudes, y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas, especialmente hacia los beneficiarios del trabajo que realizan. Se acompaña de un incremento en la irritabilidad y una pérdida de motivación hacia el trabajo. El trabajador trata de distanciarse no sólo de las personas destinatarias de sus servicios sino también, de los miembros del equipo con los que trabaja, mostrándose cínico, irritable, irónico e incluso utilizando a veces etiquetas despectivas para aludir a los usuarios y tratando de hacerles culpables de sus frustraciones, mostrando además, descenso en el rendimiento laboral; c) Bajo Logro o realización profesional y/o personal: que surge cuando se verifica que las demandas que se le hacen exceden su capacidad para atenderlas de forma competente. Supone respuestas negativas hacia sí mismo y hacia su trabajo, evitación de las relaciones personales y profesionales, bajo rendimiento laboral, incapacidad para soportar fuerte presión y, baja autoestima. La falta de logro personal en el trabajo se caracteriza por una dolorosa desilusión y fracaso en dar sentido personal al trabajo. Es importante señalar que el Burnout se presenta cuando se llega a un estado de estrés crónico, entendiendo por estrés una respuesta no 13

22 específica del organismo ante cualquier estímulo agresor o situación estresante, según lo definido por su creador Hans Selye (1936), citado por Rodríguez (1998). Por otro lado, Frederiksen (2002) es de la opinión que los problemas graves asociados al estrés relacionado con el trabajo, están vinculados a la falta de conocimiento o interés en las empresas sobre cómo organizar el trabajo de forma eficiente y no estresante; el estrés a largo plazo reduce el sentido de perspectivas de los empleados y su capacidad para resolver los problemas, agravando de esta manera el riesgo de sufrir enfermedades y de ausentismo por enfermedad. Gil-Monte (2001), en su estudio El Síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de Burnout ). Aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención, es de la opinión que dentro de los riesgos laborales de carácter psicosocial, el estrés laboral y el síndrome de quemarse por el trabajo ocupan un lugar destacado, ya que éstos son las principales causas de deterioro de las condiciones de trabajo y fuente de accidentabilidad y ausentismo. Sin embargo, los conceptos subyacentes que dan cuenta de la manera en que tales circunstancias se producen, permanecen. Sus consecuencias en las personas, en las instituciones y en los respectivos entornos donde se experimentan, son explicados a través de formulaciones y postulados que han llegado a conformar modelos teóricos. Los considerados más importantes para el interés de este trabajo, se muestran a continuación Modelos teóricos que explican la etiología del síndrome de quemarse por el trabajo. Desde la década de los setenta, del pasado siglo, cuando el síndrome de quemarse por el trabajo apareció en la literatura de corte psicológico, han surgido múltiples perspectivas para dar explicación adecuada a su etiología. 14

23 Estos modelos, agrupan variables consideradas como antecedentes y consecuentes del síndrome y discuten sobre el proceso a través del cual los sujetos llegan a sentirse quemados. Entre los modelos teóricos que dan explicación al origen del síndrome de quemarse por el trabajo, según lo señalan Gil-Monte y Peiró (1999), se distinguen: Modelos elaborados desde la Teoría Sociocognitiva del Yo. Se caracteriza en función de variables personales. Dentro de estos modelos están: Modelo de Competencia social de Harrison (1983); Modelo de Cherniss (1993) y el Modelo de Autocontrol de Thompson (Page y Coper 1993). La etiología del síndrome de Burnout, de acuerdo con estos modelos, considera que la cognición de los individuos influye en lo que éstos perciben y hacen; a su vez, estas cogniciones se ven modificadas por los efectos de sus acciones y por la acumulación de las consecuencias observadas por los demás. Las creencias o el grado de seguridad de los individuos determinarán el empeño que el sujeto pondrá para conseguir sus objetivos y la facilidad o dificultad en conseguirlos; también determinarán ciertas reacciones emocionales, como la depresión o estrés que acompaña a la acción Modelos elaborados desde la Teoría del Intercambio Social. Se basan en los procesos de interacción social y parten de: a) Las teorías de la Equidad o Modelo de Comparación Social de Buunk y Schaufeli (1993) y, b) el Modelo de Conservación de Recursos de Hobfoll y Fredy (1993). Partiendo de lo establecido en estos modelos, el síndrome se desarrolla cuando el sujeto percibe falta de equidad o falta de ganancia que desarrollan los sujetos como resultado del proceso de comparación social cuando se establecen relaciones interpersonales. Cuando las personas perciben que aportan más de lo que reciben a cambio de su implicación 15

24 personal y de su esfuerzo, sin ser capaces de resolver adecuadamente esa situación, desarrollan sentimientos de quemarse por el trabajo. También puede surgir, según el modelo de la Conservación de Recursos, cuando hay algo que amenaza o frustra a la persona; por eso concluyen que cuando no exista ningún tipo de amenaza o pérdida, el síndrome de quemado no se presenta Modelos elaborados desde la Teoría Organizacional. Se mencionan los modelos de Golembiewski, Unzenrider y Cartes (1983); Modelo de Cox, Kuk y Leiter (1993) y el modelo de Winnubst (1993). En estos modelos se enfatiza la importancia de los estresores en el contexto de la organización y de las estrategias de afrontamiento empleadas ante la experiencia de quemarse. Se contemplan variables como la estructura organizacional, el clima organizacional y las disfunciones del rol o el apoyo social recibido. En cuanto a las variables que generan estrés pueden identificarse: la burocracia por la jerarquía, la autoridad escalonada y la comunicación vertical, las cuales ocasionan agotamiento emocional a consecuencia de la rutina, la monotonía y la falta de control ocasionado por la estructura misma. También están los estresores ocasionados por muchas o pocas responsabilidades, evidenciándose disfunción en el rol, por lo que la persona pierde autonomía, disminuye su autoimagen, se torna irritable, fatigada y puede presentar actitudes de cinismo, indiferencia emocional y rigidez en el trato con el usuario. Tal como lo refieren los autores antes mencionados, se aprecia que un sólo modelo no parece dar una explicación completa y satisfactoria sobre la etiología del síndrome. Por el contrario, se observa una integración de las variables consideradas en cada uno de ellos. 16

25 2.3 Agentes facilitadores y desencadenantes del síndrome de Burnout Existen agentes que pueden causar o desencadenar el síndrome de quemarse y otras variables que son facilitadoras del mismo. Entre los agentes desencadenantes o estresores percibidos como crónicos que interactúan con el trabajador, Peiró (1992), citado por Gil- Monte y Peiró (op.cit.), los agrupa en: a) ambientes físicos: referido a las condiciones higiénicas del trabajo, espacio físico y sobrecarga de trabajo, b) estrés por desempeño de roles: son las expectativas y demandas sobre la conducta que se espera de la persona que ocupa determinado cargo, relaciones con sus supervisores, trato amable o favoritismo entre los trabajadores, c) nuevas tecnologías: se refiere al rechazo por parte del trabajador a los cambios e innovaciones tecnológicas y, d) fuentes extraorganizacionales: relacionados con los problemas que pudiera presentar el trabajador en la interacción trabajo-familia, los problemas legales, económicos, entre otros. Como variables facilitadoras del síndrome, se encuentran: a) las de carácter demográficos: edad, sexo, estado civil y número de hijos; b) las de personalidad: son más propensas a desarrollar el síndrome de quemarse las personas sensibles, altruistas, idealistas, humanas, dedicadas, obsesivas y susceptibles de identificarse con los demás; c) estrategias de afrontamiento: igualmente son proclives de contraer el síndrome las personas que emplean estrategias de evasión/escape, es decir, las que no enfrentan directamente la situación adversa; también aquellas personas centradas en la emoción. Aquellas con menos posibilidades de quemarse son las que enfrentan el problema y emplean estrategias activas y, d) Falta de apoyo social en el trabajo. 17

26 2.4 Consecuencias del Síndrome de Burnout Las consecuencias derivadas del síndrome de Burnout se presentan de dos tipos: para la organización y para el trabajador, Gil-Monte y Peiró (op.cit.) Consecuencias para la Organización: Las consecuencias que repercuten en los objetivos y resultados de la organización están relacionadas con: la satisfacción laboral del trabajador, el ausentismo laboral elevado, la propensión al abandono del puesto y/o de la organización, baja implicación laboral, bajo interés por las actividades laborales, deterioro de la calidad del servicio de la organización, aumento de los conflictos interpersonales con supervisores, compañeros y usuarios de la organización, aumento de la rotación laboral no deseada y el aumento de accidentes laborales, entre otros Consecuencias para el trabajador: Durante una situación estresante se detienen los proyectos a largo plazo, puesto que la mayor parte del potencial de que se dispone se dedica a combatir la emergencia. Las consecuencias del síndrome de quemarse por el trabajo van más allá de lo laboral, afecta también a la familia puesto que el sujeto se muestra irritable e impaciente en la cotidianidad de su hogar. Pudieran presentarse conflictos matrimoniales; evita hablar en casa de las preocupaciones laborales y se rehusa discutir los problemas familiares. Dentro de este orden de cosas, otro de los problemas domésticos es el endurecimiento permanente de los sentimientos del sujeto a consecuencia de las actitudes de despersonalización Clima Organizacional El conocimiento sobre el clima organizacional se ha convertido en un tema de interés para las organizaciones que buscan mejorar las 18

27 condiciones objetivas del ambiente donde sus trabajadores, diariamente, realizan sus actividades. Existen importantes estudiosos del tema que han definido el clima organizacional de diversas formas, entre los que se destacan: Chiavenato (2004), quien considera que el clima organizacional está estrechamente ligado a la motivación de los miembros de la organización. Si los empleados están motivados, el clima organizacional tiende a ser elevado y proporciona sentimientos de satisfacción, animación, interés y colaboración entre los trabajadores; mientras que cuando la motivación es baja, sea por frustración o por limitaciones a la satisfacción de necesidades individuales, el clima organizacional tiende a bajar y se caracteriza por la apatía entre los trabajadores, el desinterés, la insatisfacción y la depresión. Por otro lado, Likert, citado por Brunet (1992), considera que el clima organizacional viene dado por el comportamiento de los subordinados, el cual es causado por el desempeño administrativo y por las condiciones organizacionales que éstos perciben y por otro lado, por las informaciones, esperanzas, capacidades y percepciones que cada uno de los mismos posee. Brunet (op.cit:24), es de la opinión que el clima organizacional de una empresa es el resultante de los microclimas que lo componen. El clima percibido por un individuo está influenciado por el clima general de su organización y por el clima de su departamento o unidad de trabajo específica. De acuerdo con el estudio realizado por Lewin (1936), citado por Brunet (op.cit), se demostró que para entender el comportamiento de un trabajador, era necesario considerar la situación como un todo; es decir, el contexto en el que se produce ese comportamiento o conducta, lo cual representó de la 19

28 siguiente manera: C= f(pxe), donde C es igual al comportamiento, p es la persona y e, se refiere al entorno. El clima organizacional determina la forma en que el trabajador percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad y satisfacción en la labor que desempeña. De acuerdo con lo planteado por Brunet (op.cit), las actitudes, percepciones, personalidad, valores y el nivel de aprendizaje del trabajador le sirven para interpretar la realidad que los rodea, éstas también se ven afectadas por los resultados obtenidos por la organización, de esto se infiere que el clima organizacional es un fenómeno circular en el que los resultados obtenidos por las organizaciones condicionan la percepción de los trabajadores. El clima organizacional, hace referencia a una diversidad de dimensiones que se constituyen para formar un todo. Esta configuración de dimensiones es percibida por las personas de maneras diferentes y viene a determinar, junto con las características personales, la forma en que cada trabajador se comporta dentro de la institución. 2.6 Dimensiones del Clima Organizacional. Las dimensiones utilizadas para medir el clima organizacional varían de un autor a otro y en algunos casos, guardan similitud. Lo importante es que al momento de realizarse una descripción o medición del clima, éstas deben estar acorde con las necesidades de la realidad de la organización y con las características de los miembros que la integran, para que de esta manera, se pueda garantizar que el clima organizacional quede delimitado de manera precisa. Para los efectos de este estudio se considerarán siete dimensiones tomadas de autores como: Likert, Litwin y Stringer, y Pritchard y Karasick, citados por Brunet (op.cit), algunas de ellas coincidentes entre sí. 20

29 a) Método de Mando: Es la forma en que se utiliza el liderazgo para influir en los empleados. La percepción que se tiene de la actuación del nivel supervisorio en cuanto a la explicación del trabajo a realizar por el personal, la promoción del trabajo en equipo, la evaluación del desempeño y la ayuda para la realización del trabajo. b) Estructura: Se refiere a la percepción sobre la claridad de las metas, el conocimiento de las actividades a realizar, las políticas, pautas y procedimientos a utilizar y el respeto de las mismas. También se refiere a las directrices, las consignas y las políticas de la organización que afectan directamente la forma de llevar a cabo una tarea. c) Apoyo: Percepción que se tiene acerca de la ayuda por parte de los compañeros y del nivel supervisor para la realización del trabajo. Los sentimientos de apoyo y amistad que experimentan los empleados en el trabajo. d) Comunicación: Se refiere a la percepción que se tiene acerca de la información que se recibe; si es adecuada y oportuna y si se utilizan los canales regulares. A la naturaleza de los tipos de comunicación en la empresa, así como la manera de ejercerlos y la facilidad que tienen los empleados de hacer que se escuchen sus quejas en la dirección. e) Toma de Decisiones: Percepción que se tiene de la participación en los procesos institucionales, en la solución de problemas y el nivel de competencia. f) Motivación: Percepción que se tiene de orientar el esfuerzo hacia una meta, el reconocimiento recibido y la necesidad de participar en el trabajo. Son las condiciones que llevan al empleado a trabajar más o menos intensamente dentro de la organización. g) Relaciones Sociales: se refiere a la percepción sobre el tipo de atmósfera social y de amistad que se observa dentro de la organización. 21

30 2.7. Síndrome de Burnout y clima organizacional. El síndrome del trabajador quemado (Burnout) afecta el clima organizacional y, al mismo tiempo, el clima organizacional actúa sobre el comportamiento de los miembros de una organización. El clima actúa como un marco de análisis a partir del cual los empleados interpretan las exigencias de su empresa y los comportamientos que deben adoptar. Brunet (op.cit: 82) El mismo autor, considera que los accidentes de trabajo, así como la tasa de ausentismo y de rotación anormalmente altos, son características comunes en organizaciones donde el trabajador percibe un clima autoritario, mientras que niveles elevados de satisfacción y de rendimiento laboral se asocian a climas en los que el trabajador tiene oportunidad de participar en la toma de decisiones inherentes al trabajo que realiza. 22

31 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 1. Tipo de investigación Considerando el problema planteado y en función de los objetivos establecidos, esta investigación puede identificarse como de tipo descriptivacorrelacional, la cual permitiría determinar la presencia del fenómeno psicosocial estudiado como síndrome de Burnout en el personal administrativo de las sedes de Puerto Ordaz de la Universidad Nacional Experimental de Guayana. Por otro lado, se describió la percepción que sobre el clima organizacional tiene este personal y se estableció la correlación existente entre esta variable y la presencia de Burnout discriminada por dimensiones. 2. Población y Muestra El universo estuvo conformado por doscientos ochenta y tres (283) trabajadores y trabajadoras pertenecientes al personal administrativo de la UNEG, estratificados en tres categorías administrativas: personal Profesional, Técnico y de Apoyo. La muestra estuvo constituida por un subconjunto representativo constituido por 165 trabajadores equivalente al 58,30% de la población total, con un margen de error de 5% y un nivel de confianza de 95%, tal como lo demuestra la formula de estadística social para poblaciones finitas (Sierra Bravo, 1976), abajo señalada. Las personas que conformaron la muestra fueron escogidas por un método aleatorio simple estratificado sin reposición, utilizando el método del 23

32 papelito, el cual consiste en introducir en una bolsa tantos papelitos como número de personas que integren la población a estudiar. Cada papelito contenía un número relacionado con una de las personas de la población. Se extrajo aleatoriamente un número de papelitos igual al tamaño de la muestra resultante del cálculo abajo señalado; este procedimiento se realizó para cada una de las categorías administrativas que conformaron el universo. Fórmula de estadística social para poblaciones finitas. n = 4. p. q. N E 2 (N-1) + 4.p.q n = 4 x 50 x 50 x 283 = (283-1) + 4x50x n = 165 (58.30%) n=? Representa el tamaño de la muestra a determinar p= 50% Extensión estimada del Universo de estudio con probabilidad de presentar el síndrome. q= 100-p Extensión estimada del universo en estudio con probabilidades de no presentar el síndrome. En este caso, 50%. E= 5% Error estimado producto del muestreo, referido al error en la recopilación de la información. En este estudio se consideró en 5% N= 283 Universo de estudio ð = 4 Nivel de Confianza. (dos sigmas, que abarcan 955 por del área de la curva normal (95%) La muestra, de acuerdo con las categorías mencionadas, quedó conformada de la siguiente manera: Cuadro 1 Distribución de la muestra de acuerdo con las categorías administrativas Categoría Administrativa Población (100%) Tamaña de la Muestra (58.30%) No. Personas Proporción Por categoría Profesional 74 26% 43 Técnico 62 22% 36 Apoyo % 86 Total %

33 3. Definición de las variables en estudio Las variables consideradas para efecto de esta investigación fueron: Cuadro 2. Variables de investigación Variable Definición conceptual Definición Operacional Condiciones Socio laborales Aspectos relacionados con su edad, género, situación civil, antigüedad en la universidad y categoría administrativa. Respuesta a aspectos considerados en una hoja de registro. Síndrome de Burnout Elevados niveles de carga emocional, despersonalización y baja realización personal que se manifiesta en trabajadores que prestan servicios humanos. Puntaje obtenido en el cuestionario de Maslach Burnout Inventory, constituido por 22 preguntas. Mide las dimensiones: Despersonalización, Carga emocional y Realización personal. Dimensión: a) Cansancio emocional: carga emocional. Estar al límite de las posibilidades afectivas, no dar más de sí mismo afectivamente. Puntaje obtenido en 09 preguntas que valoran la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. b) Despersonalización: Trato descortés con el usuario, trato cínico, etc. Puntaje obtenido en 05 preguntas que valoran el grado en que cada uno considera que sus actitudes hacia los demás compañeros y usuarios en general son frías y distanciadas con un considerable nivel de rechazo. c) Baja Realización Personal Inconformidad consigo mismo, autoevaluación negativa, etc. Puntaje obtenido en 08 preguntas que evalúan los sentimientos de autoeficiencia y realización personal en el trabajo. Clima Organizacional Factores propios del medio laboral: ambiente físico de trabajo, relaciones personales, definición de roles, entre otros que se perciben en el puesto del individuo. Puntaje obtenido en un cuestionario compuesto por 68 preguntas orientadas a conocer la situación de: comunicación, liderazgo, toma de decisiones, motivación, estructura, apoyo y relaciones sociales. 4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: Se aplicó un cuestionario integrado, constituido por tres (3) partes. 1era parte. Hoja de registro contentiva de los datos sociolaborales de la muestra (edad, género, situación civil, entre otros) (Anexo 1) 25

34 2da. Parte. Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). Este instrumento se utiliza con frecuencia para medir el síndrome de quemado por el trabajo, independientemente de las características ocupacionales de la muestra y de su origen de acuerdo con Maslasch y Jackson, citado por Gil-Monte y Peiró (1997). El cuestionario mide el nivel de cansancio emocional (AE), despersonalización (DP) y realización personal (RP) que son características del síndrome de Burnout. El MBI tiene una consistencia interna de 0,88; 0,74 y 0,72 (alfa de Cronbach) para Cansancio Emocional, Despersonalización y Realización Personal respectivamente, según Aldrete y otros (2007), este cuestionario ha sido utilizado en latinoamérica por investigadores, incluyendo a los citados, pertenecientes a la Universidad de Guadalajara, México. Cada dimensión del cuestionario consta de un número de preguntas que la miden; de esta manera la dimensión Cansancio Emocional (CE), está constituida por 9 preguntas que miden la sensación de estar exhausto, al límite de sus posibilidades afectivas; es decir, agotamiento de la energía o de los recursos emocionales. La dimensión Despesonalización (DP), consta de 5 preguntas que valoran el grado en que cada uno reconoce sus actitudes de frialdad y distanciamiento y la presencia de sentimientos de rechazo hacia el usuario o cliente, a quien no le brinda el trato debido sino, un trato deshumanizado, cínico, producto del endurecimiento afectivo. Finalmente, la dimensión Realización Personal (RP), la cual consta de 8 preguntas. A través de esta dimensión se midió en el trabajador el nivel de insatisfacción consigo mismo y su grado de descontento con los resultados que obtiene. El cuestionario consta de 22 afirmaciones, presentados en escala Likert, con la siguientes opciones de respuesta en el orden: Nunca, Rara 26

35 vez al mes, Ocasionalmente, Algunas veces al mes, Frecuentemente, Generalmente y Siempre, con un valor ponderado de 0 puntos para la calificación más baja (nunca) a 6 puntos para la calificación más alta (siempre). Para los efectos de esta investigación, el cuestionario se validó con un grupo de personas no pertenecientes a la muestra seleccionada, obteniéndose los siguientes resultados: el personal participante consideró que las opciones de respuesta: ocasionalmente y generalmente, eran similares a los criterios: algunas veces y frecuentemente respectivamente, lo cual tendía a confundir al momento de seleccionar las opciones, por lo que se decidió eliminar tales criterios, quedando conformado el instrumento por los cinco restantes: Nunca, Rara vez al mes, Algunas veces al mes, Frecuentemente y Siempre (ver instrumento definitivo en anexo 2). En cuanto a la confiabilidad calculada del instrumento, los resultados fueron: 0,80; 0,67 y 0,70 (alfa de Cronbach) para las dimensiones Cansancio Emocional, Despersonalización y Realización Personal respectivamente. La escala Likert utilizada para medir Burnout, se muestra a continuación: Escala Burnout Calificación Opciones de respuesta 0 Nunca 1 Rara Vez al mes 2 Algunas veces al mes 3 Frecuentemente en el mes 4 Siempre 3ra. Parte. Está referido al cuestionario de Clima Organizacional, diseñado para medir la percepción que tienen las personas entrevistadas, sobre el clima laboral en el que se desenvuelven. Este cuestionario 27

36 originalmente consta de 85 preguntas, pero para efectos de esta investigación, se redujo a 68 para su adecuación a las dimensiones del clima a ser consideradas (estructura, toma de decisiones, métodos de mando, comunicación, motivación, apoyo y relaciones sociales). Se realizó el cálculo de la confiabilidad del instrumento de clima con los 68 itemes aplicando la prueba alfa de Cronbach, obteniéndose como resultado un valor de 0,93, indicativo de una alta confiabilidad del mismo (Ver instrumento definitivo anexo 3) Para la calificación de las respuestas se utilizó la siguiente escala: Escala Clima Organizacional Calificación Respuesta 1 No en lo absoluto 2 Algunas veces 3 Más de lo habitual 4 Frecuentemente Como se aprecia, la escala muestra las ponderaciones entre los rangos 1 a 4, donde 1 corresponde al nivel menos favorable: No, en lo absoluto y 4, el nivel más favorable de la escala: Frecuentemente. Cada persona tiene la oportunidad de seleccionar sólo una opción. De esta manera cada persona obtiene una puntuación única por opción y al final se dispone de una puntuación total de todo el personal, calificando así el objeto de la percepción que se está midiendo, en este caso a cada dimensión de clima. Para conocer cómo era percibido en términos generales el clima organizacional de la UNEG, se procedió a recodificar la escala en dos niveles: favorable o desfavorable, para lo cual se tomó como punto de referencia la media aritmética de la escala de clima utilizada que, en este caso, fue de 2,50. Se calculó la media a cada sujeto y aquel cuyo resultado 28

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

(149) SECCIÓN LIBROS

(149) SECCIÓN LIBROS (149) SECCIÓN LIBROS (150) LIBROS (151) Pedro R. Gil-Monte EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) Una Enfermedad Laboral en la Sociedad del Bienestar Ediciones Pirámide. 2005. 186 páginas El

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES LA GUÍA ESENCIAL DE LAS ESENCIALES DE INTERACCIÓN CÓMO HACER QUE SUS LÍDERES REGRESEN A LO BÁSICO Y DESARROLLEN LAS ESENCIALES QUE MÁS NECESITAN. A pesar de la mayor complejidad, mayores exigencias y el

Más detalles

TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES ENERO 2013

TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES ENERO 2013 EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN JSS, Cuestionario de Estrés Laboral Ch.D.SpielbergeryP.R.Vagg Tiempo: Variable, entre 15 y 20 minutos. El estrés laboral aparece vinculado con un deterioro del rendimiento

Más detalles

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Las condiciones laborales han supuesto una amenaza para la salud que han ocasionado

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014 Teléfono: (506) 25112965 Oficina de Suministros Universidad de Costa Rica Fax: ((506) 25114242 Correo electrónico: antonio.marin@ucr.ac.cr ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su importancia dentro de ella, llegamos a la conclusión que Tecnollantas SA de CV, como

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL.

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2.1 Medición del desempeño en base a normas. Las normas son puntos de referencia para la medición del desempeño real o esperado de los empleados, en condiciones

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

IMPACTO DEL BURNOUT EN EL BIENESTAR Y CLIMA DE LAS ORGANIZACIONES BURNOUT IMPACT ON ORGANIZATIONAL WELL-BEING AND CLIMATE.

IMPACTO DEL BURNOUT EN EL BIENESTAR Y CLIMA DE LAS ORGANIZACIONES BURNOUT IMPACT ON ORGANIZATIONAL WELL-BEING AND CLIMATE. 1º Congreso Internacional y 4º Foro de las Américas en Investigación Sobre Factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo Retos y perspectivas latinoamericanas para la teoría, la investigación

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

G. ESTRÉS EN EL TRABAJO. 24.- Estrés en el trabajo. Definición

G. ESTRÉS EN EL TRABAJO. 24.- Estrés en el trabajo. Definición G. ESTRÉS EN EL TRABAJO 24.- Estrés en el trabajo Definición Sobre el concepto de estrés ha habido diferentes enfoques, pero desde una perspectiva integradora el estrés se podría definir como la respuesta

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CAMPAÑA CONTRA EL BURNOUT: SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CAMPAÑA CONTRA EL BURNOUT: SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CAMPAÑA CONTRA EL BURNOUT: SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO El burnout o síndrome de estar quemado se caracteriza por agotamiento emocional (disminución y pérdida de energía, fatiga,

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

Estrés Laboral. 5 medidas para controlar el estrés en su empresa. Seguridad, salud y rentabilidad en su empresa

Estrés Laboral. 5 medidas para controlar el estrés en su empresa. Seguridad, salud y rentabilidad en su empresa Estrés Laboral 5 medidas para controlar el estrés en su empresa Seguridad, salud y rentabilidad en su empresa El estrés laboral es el segundo problema de salud más frecuente en el trabajo (por detrás de

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral. Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral. El consumo de alcohol y otras drogas tiene una elevada prevalencia en la sociedad en general, y también entre la población trabajadora, repercutiendo sobre

Más detalles

EL SÍNDROME BURNOUT SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA. U.G.T. Castilla y León.

EL SÍNDROME BURNOUT SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA. U.G.T. Castilla y León. EL SÍNDROME BURNOUT SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. El síndrome burnout o síndrome de "estar quemado", se caracteriza por una serie de respuestas a situaciones de estrés

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL.

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL. .. Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL. Área de Investigación. Pro. Macarena Pradenas. Enero, 2011. Pauta para la elaboración de un proyecto de investigación.

Más detalles

INFORME RESULTADO FINAL PRUEBA GENERAL DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ENERO 17 Y 18 DE 2013 GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

INFORME RESULTADO FINAL PRUEBA GENERAL DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ENERO 17 Y 18 DE 2013 GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO INFORME RESULTADO FINAL PRUEBA GENERAL DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ENERO 17 Y 18 DE 2013 GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO DEPOSITO CENTRALIZADO DE VALORES - DECEVAL S. A. GERENCIA DE RIESGOS Y CUMPLIMIENTO

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Capitulo III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Capitulo III 92 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Capitulo III 92 CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la inteligencia

Más detalles

Medición de Clima Organizacional - Instrumento / Encuesta Nº 2

Medición de Clima Organizacional - Instrumento / Encuesta Nº 2 Dirección de Investigaciones y Postgrado Medición de Clima Organizacional - Instrumento / Encuesta Nº 2 González, I. (2004). Medición de Clima Organizacional. (Compilación con fines instruccionales) CONTENIDO

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

Desarrollo y evaluación de recursos humanos. Eduardo Pérez Gorostegui y Beatriz Rodrigo Moya. Ediciones Pirámide. 118 páginas.

Desarrollo y evaluación de recursos humanos. Eduardo Pérez Gorostegui y Beatriz Rodrigo Moya. Ediciones Pirámide. 118 páginas. Desarrollo y evaluación de recursos humanos Eduardo Pérez Gorostegui y Beatriz Rodrigo Moya Ediciones Pirámide 118 páginas 1998 Sinopsis: Entre las principales funciones de la dirección de recursos humanos

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

PROGRAMA DE COACHING ON LINE

PROGRAMA DE COACHING ON LINE PROGRAMA DE COACHING ON LINE MYCOACH QUÉ ES MYCOACH? mycoach es una plataforma de Coaching online que proporciona conocimientos, técnicas y herramientas para tu desarrollo personal y profesional así como

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERIA Septiembre, 2007 TITULO I DEFINICIÓN Art. 1: El Programa de Postgrado en Ingeniería depende de la Escuela de Ingeniería y es conducente a los grados académicos

Más detalles

RESPUESTAS (Recordar a la persona entrevistada si fuese necesario)

RESPUESTAS (Recordar a la persona entrevistada si fuese necesario) Estudio de las NN.EE. del alumnado con TEA en la ciudad de Sevilla (Autismo Sevilla, US e IMSERSO) CUESTIONARIO PARA PROFESORADO DE PERSONAS CON AUTISMO Código del Niño: Encuestador: Fecha entrevista:

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Las condiciones tecnológicas y de libre mercado han transformado el mercado nacional e internacional en las últimas décadas. Aspectos como

Más detalles

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos 37 CAPÍTULO IV El objetivo de éste capítulo es analizar e interpretar la información arrojada en las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos que permite presentar

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes. Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear

Más detalles

Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos.

Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos. Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos. CONFYE Antecedentes El manejo de las demandas laborales y familiares

Más detalles

CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO. El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo

CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO. El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo 48 CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo y analítico. DESCRIPTIVO: Porque en investigaciones anteriores se han

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Qué es Gestión por Resultados?

Qué es Gestión por Resultados? Qué es Gestión por Resultados? La Gestión por Resultados (también denominada administración por objetivos o dirección por resultados) es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

lll. RESULTADOS 1) Análisis de poder discriminativo (prueba t)

lll. RESULTADOS 1) Análisis de poder discriminativo (prueba t) lll. RESULTADOS En el análisis de los resultados provenientes del trabajo de campo, es importante mencionar que debido a la estructura y contenido del instrumento, se procedió al análisis cuantitativo.

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013) INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013) En el curso 2008/09, la Universidad de La Laguna, en línea con sus prioridades estratégicas, emprendió el proceso

Más detalles

Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre 2010. Tesorería de la Seguridad Social

Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre 2010. Tesorería de la Seguridad Social Informe Encuesta 2do. Semestre Satisfacción del Personal Tesorería de la Seguridad Social Elaborador por RRHH & DO Octubre, INDICE Índice automático de manera secuencial Inf-Sat- Marzo Octubre CO Páginas

Más detalles

Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente.

Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente. 2. LA DIRECCIÓN 2.1 Concepto de dirección Dirigir es: Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente. Es

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9 Página 1 de 9 1 Página 2 de 9 SUMARIO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIO 6. ESTRUCTURA TIPO DE LAS NORMAS 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN 8. PONDERACIÓN

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Autor: Mercè Bonjoch Olivé Asistente Social del Ayuntamiento de Barcelona Índice: 1. LA PACIENTE: o Cambios en su estilo de vida. o Trabajo

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

Fundamentos del comportamiento

Fundamentos del comportamiento Fundamentos del comportamiento Grupo No. 1 Germán García Fabián Almeida Diego Nieves Escuela del Comportamiento Autores de relaciones humanas han puesto especial atención al rol que ejercen los individuos

Más detalles

ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVOS Los principales objetivos del entrenamiento son: 1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo. 2.- Proporcionar

Más detalles

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1 CONCLUSIONES DE CARÁCTER ACADEMICO: 4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS VIDEOS EMPRESARIALES. Los documentos impresos que se utilizan como

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS FEBRERO 2013

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS FEBRERO 2013 Oficina de Suministros Universidad de Costa Rica Teléfono: (506) 25112965 Fax: ((506) 25114242 Correo electrónico: antonio.marin@ucr.ac.cr ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS FEBRERO 2013

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO CON PNL CAMPAMENTO-TALLER

CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO CON PNL CAMPAMENTO-TALLER CAMPAMENTO-TALLER PNL es una herramienta de comunicación poderosa que promueve cambios excepcionales en las personas. CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO CON PNL INDICE ALCANCE DEL PROGRAMA

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN PSICOLOGÍA Y RELACIONES INTERPERSONALES SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN Con motivo del aumento

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles