Principios de Electrónica para Altas Frecuencias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Principios de Electrónica para Altas Frecuencias"

Transcripción

1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Eléctrica Principios de Electrónica para Altas Frecuencias Autor: Nicolás Reyes Profesor encargado: Dr. Javier Ruiz del Solar Fecha: 24 de Enero del

2 Índice 1 Análisis de los problemas que se presentan en RF 1.1 Los cables 1.2 Las resistencias 1.3 Los condensadores 1.4 Las inductancias 1.5 Problemas que surgen en alta frecuencia 2 Líneas de Transmisión 2.1 Ecuaciones de una L.T. 2.2 Línea de transmisión terminada en una carga 2.3 Parámetros S 2.4 La carta de Smith 2.5 Líneas de transmisión acopladas 2.6 Líneas de transmisión planas Microstrip Guía de onda coplanar Stripline 3 Elementos pasivos utilizados en altas frecuencias 3.1 Elementos concentrados Resistencias Condensadores Inductancias 3.2 Elementos distribuidos Condensadores Inductancias 4 Adaptadores de impedancia 4.1 Adaptador con elementos concentrados 4.2 Adaptador de cuarto de onda 4.3 Adaptador con líneas en circuito cerrado 4.4 Adaptadores de impedancia y filtros 5 Filtros en microondas 5.1 Estructuras resonantes 5.2 Tipos de filtros frecuentemente utilizados: Chebyshev y Butterworth 5.3 Filtros con saltos de impedancia 5.4 Filtros con elementos redundantes 5.5 Filtros con secciones de líneas 5.6 Filtros con impedancia variable 5.7 Filtro coaxial 6 Acopladores e híbridos 6.1 Híbridos en Híbridos en 180 2

3 7 Anexos 7.1 Diseño y simulación de filtros para 5[GHz] Diseño del filtro Simulación de un filtro ideal Filtros con saltos de líneas Filtros peineta conclusiones 7.2 El diagrama de Smith Cálculo del coeficiente de reflexión Cálculos de impedancias y admitancias Cálculos para adaptadores de impedancias 8 Referencias 9 Bibliografía 9.1 Libros 9.2 Revistas 9.3 Sitios en la web 9.4 Software 3

4 1 Análisis de los problemas que se presentan al trabajar con altas frecuencias Cuando se trabaja en bajas frecuencias, es decir frecuencias menores a 1 MHz, es posible considerar los elementos con los que se trabajará como elementos ideales. Lamentablemente, al aumentar la frecuencia de trabajo ya no es adecuado seguir utilizando esta simplificación, y como resultado se producen extraños efectos en el comportamiento de los circuitos diseñados. Por ejemplo, al aumentar la frecuencia, los condensadores comienzan a comportarse como inductores, mientras estos últimos se vuelven condensadores. Hasta los simples cables se comportan de formas extrañas. Para entender estos problemas y tratar de evitarlos durante el proceso de diseño es necesario comprender el origen físico de ellos y de esa forma poder modelar adecuadamente los elementos a utilizar. 1.1 Los cables En general, los cables de cobre utilizados en electrónica presentan una pequeña resistencia dada por: R= l Aσ (1.1) Donde l es el largo del cable, σ la conductividad y A el área del cable por donde circula la corriente. Como la conductividad del cobre es 5.88E7 [S/m] es posible considerar que la resistencia de un cable de cobre es nula. Al aumentar la frecuencia la corriente empieza a circular solamente por los bordes del conductor (efecto pelicular) disminuyendo el área efectiva A por donde circula la corriente. Esto se traduce en un aumento de la resistencia por unidad de largo del cable. Por otro lado, cuando circula una corriente por un cable se genera un campo magnético alrededor de éste, el cual a su vez induce un campo eléctrico y por tanto una corriente en el conductor que se opone a la corriente original. Este efecto se conoce como auto inductancia y puede ser descrito como: [1] 4l L = l * log 0.75 d (1.2) Donde l es el largo del cable y d es el diámetro del cable. Este efecto generalmente es muy pequeño, del orden de 1[nh/cm] de cable. El problema surge debido a que la impedancia del cable aumenta linealmente con la frecuencia. Es necesario destacar que el análisis realizado es para un cable dispuesto en línea recta. Claramente, el valor de la auto inductancia del cable varía con la disposición espacial de este. Finalmente, es posible modelar adecuadamente un cable como: Figura 1.1: Circuito equivalente de un cable Donde L representa el fenómeno de auto inductancia del cable y R es la resistencia del cable. Generalmente es posible despreciar R frente a L, pero siempre es necesario recordar su existencia. 4

5 1.2 Las resistencias Las resistencias también presentan los dos efectos nombrados para los cables (auto inductancia y efecto pelicular). Por otra parte, las resistencias típicamente usadas en electrónica de baja frecuencia se componen de material particulado. En altas frecuencias los pequeños granos de material se comportan como miles de pequeños condensadores, que pueden ser modelados por un condensador en paralelo a la resistencia. La magnitud de este efecto es muy variable, lo que imposibilita estimarlo adecuadamente. El circuito equivalente de una resistencia sería: Figura 1.2: Circuito equivalente de una resistencia 1.3 Los condensadores Los condensadores presentan también el fenómeno de auto-inductancia, debido a las uniones del condensador con el circuito. Estas uniones también presentan una cierta resistencia. Todos los condensadores presentan pérdidas en el dieléctrico. Generalmente estas pérdidas son del orden de MΩ, por lo que pueden ser despreciadas tanto en baja frecuencia como en alta frecuencia. El circuito equivalente de un condensador sería de la siguiente forma: Figura 1.3: Circuito equivalente de un condensador Donde L y R representan respectivamente la inductancia y resistencia de las uniones del condensador con el resto del circuito, C es condensador propiamente tal y R representa las fugas en el dieléctrico. 1.4 Las inductancias El comportamiento de una inductancia en alta frecuencia es muy variable dependiendo del tipo de bobina que se esté considerando. Si consideramos una inductancia construida en base a un cable enrollado sobre un núcleo cilíndrico de aire veremos aparecer una serie de efectos. 5

6 En primer lugar aparece la resistencia propia del cable que se utilizó. Además aparece una serie de capacitancias parásitas entre una espira y otra, tal como se ilustra en la figura 1.4 Figura 1.4: Modelo físico de una bobina Finalmente, el circuito equivalente de este elemento quedara compuesto por condensadores, resistencias y una inductancia. Tal como se muestra en la siguiente figura: Figura 1.5: Circuito equivalente de una bobina 1.5. Problemas que surgen en alta frecuencia Un primer problema son las llamadas resonancias espontáneas. Todos los circuitos equivalentes antes analizados, se encuentran compuestos por resistencias, condensadores e inductancias. Los elementos parásitos, provocan la aparición de circuitos resonantes LRC no considerados en el diseño; generando comportamientos de filtro pasa banda o rechaza banda, y en casos de circuitos con componentes activos, es decir aquellos que presentan ganancias, se generan osciladores indeseados que pueden dañar el circuito. Estos comportamientos son llamados resonancias espontáneas y constituyen uno de los grandes problemas que se presentan al trabajar en Radio Frecuencias. Es absolutamente necesario ser cuidadosos en el diseño para que la frecuencia de operación no se encuentre en las cercanías de la frecuencia de resonancia de algún elemento. A modo de ejemplo veamos el caso de una resistencia. Considerando el modelo equivalente presentado anteriormente, se obtiene la siguiente impedancia equivalente para el elemento: Z= R 2 + ( jωl ) 2 (1 ω 2 LC ) + (ωrc) 2 (1.3) Se observa que para una frecuencia ω = 1 LC el denominador de la expresión anterior se vuelve mínimo alcanzando Z su valor máximo. 6

7 Para visualizar mejor este fenómeno se graficó el módulo de Z en decibeles, en función de la frecuencia; para distintos valores de R. Para ello se considero un condensador parásito de 1 [pf] y una inductancia de 1[nH]. En el mismo gráfico se incluyó la gráfica de una resistencia ideal de 10[Ω]. Figura 1.6: Comportamientos resonantes de distintas resistencias Salta a la vista la existencia de una frecuencia de resonancia dada por: f = 1 5[ GHz] 2π LC (1.4) En general se aprecian tres zonas de comportamiento; en primer lugar, para bajas frecuencias el módulo de la impedancia se mantiene constante tratándose de un comportamiento tipo resistencia. En una segunda zona la impedancia crece con la frecuencia lo que corresponde a un comportamiento tipo inductivo. Pasada la frecuencia de resonancia, la impedancia decrece con la frecuencia tratándose, entonces, de un comportamiento capacitivo. Se observa que el efecto de resonancia cobra mayor importancia para resistencias pequeñas. Como se aprecia en el gráfico, la resistencia de 100[Ω] se comporta relativamente bien hasta los 300[MHz]; en cambio, la resistencia de 1[Ω] tiene un comportamiento no resistivo en todo el espectro analizado. Es posible realizar un análisis similar para los otros elementos [1]. El segundo problema que surge al trabajar en altas frecuencias tiene que ver con una de las simplificaciones que normalmente se realizan para trabajar en electrónica. Es decir, que un elemento se presuponga concentrado. Para que esta aproximación sea valida se debe cumplir que el tamaño físico del elemento en cuestión sea menor que la longitud de onda en que se esta trabajando, en al menos un orden de magnitud. Considerando que la longitud de onda en el vacío de una señal de 10[GHz] es cercana a 3 [cm] se tiene que los elementos a utilizar deben ser de un tamaño menor a 1[mm]. En caso contrario, los elementos deberán ser tratados como elementos distribuidos. 7

8 Como se verá más adelante, esta limitación ha sido superada a través del desarrollo de elementos cada vez más pequeños para ser usados en RF (Radio Frecuencias). Esto ha sido posible gracias al desarrollo de nuevos materiales con excelentes características eléctricas. De todas formas, es claro que los cables y/o pistas de un circuito impreso deben ser considerados como elementos distribuidos y por tanto ser analizados como línea de transmisión y no como nodos. Como ayuda para esto se presentará un capitulo con un breve resumen acerca de líneas de transmisión. 8

9 2 Líneas de transmisión Como se expuso anteriormente, al trabajar con altas frecuencias las pistas de un circuito impreso o los cables que unen dos circuitos no pueden ser considerados como simples nodos, sino que deben ser tratados como líneas de transmisión. En el presente capítulo se presentará un resumen de los conceptos y fórmulas que es necesario manejar para entender satisfactoriamente los fenómenos que se presentan en electrónica de RF. Se utilizará un enfoque de circuito equivalente y no un enfoque basado en la teoría electromagnética. Para un análisis más profundo del tema se recomienda [2]; aunque los conceptos básicos se pueden encontrar en muchos libros, en particular en [3] [4]. 2.1 Ecuaciones de una Línea de transmisión En una línea de transmisión se presentan diversos fenómenos. El primero corresponde a la auto inductancia que presenta el cable y es representado por una inductancia por unidad de longitud L. El segundo efecto a considerar es la capacitancia de la línea respecto a tierra, que es representada por el condensador C. Finalmente es necesario considerar las pérdidas que se producen en la línea. Existen dos principales fuentes de pérdidas, el calentamiento de la línea representado por una resistencia serie R, y las corrientes de pérdida hacia tierra representadas por una admitancia G. Figura 2.1: Circuito equivalente por unidad de una línea de transmisión Al desarrollar las ecuaciones de voltaje y corriente se obtiene: V( X ) X I ( X ) X = ( R + j ωl ) I ( X ) (2.1) = ( G + j ωc)v( X ) (2.2) Realizando algunos reemplazos se obtiene la siguiente ecuación para el voltaje a lo largo de la línea: 2 V( X ) X 2 γ 2V( X ) = 0 (2.3) Donde γ corresponde a la constante de propagación de la onda y se define como: 1 γ = [ ( R + jωl )( G + jωc ) ] 2 (2.4) 9

10 La solución de la ecuación (2.3) para el voltaje corresponde a: V ( X ) = V + e γx + V e γx (2.5) Trabajando de forma similar las ecuaciones (2.1) y (2.2) se obtiene la siguiente solución para la corriente en la línea: I ( X ) = I + e γx + I e γx (2.6) Donde I+ e I- se relacionan con V+ y V- a través de Z0, la impedancia de línea de la siguiente forma: Z0 = V + V R + j ωl = = I+ I G + jωc (2.7) La solución de la ecuación para los voltajes se compone de dos ondas viajeras que se propagan por la línea, una de izquierda a derecha y la otra en sentido inverso. Estas ondas se propagan con una velocidad de fase dada por v fase = ω = fλ g. γ A continuación veremos qué sucede con estas ondas cuando la línea de transmisión es terminada en una discontinuidad, caracterizada por una impedancia Z al final de la línea. 2.2 Línea de transmisión terminada en una carga Si una línea de transmisión de largo L e impedancia Zo tiene conectada en su extremo final una carga ZL tal como lo indica la figura (2.2). Figura 2.2 Línea de transmisión alimentando una carga En este caso, parte de la onda incidente en la carga será reflejada. Se define el coeficiente de reflexión como la razón entre la onda incidente y la onda reflejada: Γ( X ) = V e γx V 2γx = e = Γ0 e 2γx γ x V+ e V+ (2.8) Donde Γ0 corresponde al coeficiente de reflexión en la carga, es decir x=0. Se define la impedancia a lo largo de la línea como el cuociente entre el voltaje y la corriente en un punto cualquiera de la línea: Z( X) = V( X ) I(X) (2.9) 10

11 Reemplazando las ecuaciones (2.5), (2.6) y (2.8) en (2.9), y considerando que la impedancia en x=0 tiene que ser igual a la impedancia ZL de la carga, se obtiene la siguiente expresión para el coeficiente de reflexión en la carga: Γ0 = ZL Z0 ZL + Z0 (2.10) Por otra parte la impedancia equivalente de la línea vista desde L será: Z in = Z ( L ) = Z 0 Z L + jz 0 tanh(γl ) Z 0 + jz L tanh(γl ) (2.11) Muchas veces es posible despreciar las pérdidas de la línea, luego la parte real de γ se puede considerar como cero. En este caso, la constante de propagación queda como: γ = jβ (2.12) Y la impedancia equivalente de la línea sería: Z in = Z 0 Z L + jz 0 tan( βl) Z 0 + jz L tan( βl) (2.13) La conclusión más importante de este desarrollo para las líneas de transmisión, es la necesidad de utilizar adaptadores de impedancia para conectar una carga a una línea. Si una onda que viaja por una línea de transmisión llega a una carga distinta a Z0 (la impedancia de la línea), una fracción importante de la potencia será reflejada hacia la fuente, mientras que otra fracción de la potencia será entregada efectivamente a la carga. Es claro que la máxima transferencia de potencia se logra cuando la impedancia de la carga es igual a la impedancia de la línea. Desarrollando las ecuaciones anteriores, se obtiene que la potencia transmitida a la carga en función del coeficiente de reflexión corresponde a: Pt = Pin (1 Γ 2 ) (2.14) Al trabajar con circuitos que operan en RF es necesario utilizar adaptadores de impedancia que impidan que la potencia entregada a la carga sea reflejada. En un sistema en régimen permanente se produce una onda estacionaria de voltaje. Si tratamos un poco la ecuación (2.5) llegamos a la siguiente expresión para el voltaje en la línea: 1 V( X ) φ 2 = V+ (1 + Γ ) 2 4 Γ sen 2 ( βx + ) 2 (2.15) Donde φ es el ángulo del coeficiente de reflexión Γ. Notemos que cuando no hay reflexión, es decir Γ=0, no existe onda estacionaria, o mejor dicho la amplitud de la onda es cero, y el voltaje en toda la línea es V+. A mayor reflexión mayor será la amplitud de la onda. Para visualizar este fenómeno se define la razón de onda estacionaria como el coeficiente entre el máximo y el mínimo voltaje existentes en la línea: VSWR = Vmax 1 + Γ = Vmin 1 Γ (2.16) 11

12 2.3 Parámetros S Para visualizar rápidamente las reflexiones y transmisiones de potencia que se producen en un sistema es conveniente trabajar con los parámetros S o de Scattering de dicho sistema. Los parámetros S permiten visualizar el comportamiento de una red de dos entradas en función de sus coeficientes de reflexión y transmisión. Figura 2.3: Los parámetros de Scattering Se definen matricialmente como: V1 S11 = V2 S 21 S12 V1+ S 22 V2+ (2.17) De la definición es claro que S11 es el coeficiente de reflexión del puerto 1 de la red, S22 es el coeficiente de reflexión del puerto 2. En cambi0 S12 y S12 son respectivamente el coeficiente de transmisión desde el puerto 1 al 2 y desde el 2 al 1. Considerando que la red no presenta pérdidas ni ganancias y dadas las definiciones de los coeficientes de reflexión t transmisión, se debe cumplir que: 2 S11 + S12 2 =1 y 2 S 22 + S 21 2 =1 (2.18) A partir de otras propiedades del sistema es posible determinar otras propiedades de la matriz, como por ejemplo la simetría, cuando estamos en presencia de un sistema simétrico. Esta definición es ampliable al caso de redes de más de 2 puertos [10]. Existen transformaciones que permiten a partir de la matriz S determinar los parámetro Z, Y o ABCD del sistema [21]. 2.4 La carta de Smith Otra herramienta útil para trabajar cómodamente las reflexiones de onda que se producen en RF es la carta de Smith. Esta es una herramienta gráfica ampliamente utilizada para realizar cálculos rutinarios que aparecen en el proceso de diseño en RF y Microondas. Fue inventada en 1939 por P.H. Smith, un ingeniero de los laboratorios Bell. 12

13 La matemática que dio origen a esta carta corresponde a lo siguiente: Se define la impedancia normalizada como Z Z=Z (2.19) = R + jx 0 Luego la expresión para el coeficiente de reflexión resulta ser [11]: _ Γ = Γr + jγi = Z 1 _ = Z +1 R + jx 1 R + jx + 1 (2.20) Despejando se obtiene: 2 R 2 1 Γr + Γi = R +1 R + 1 ( Γr ) + Γi = X X (2.21) 2 (2.22) La ecuación (5) corresponde a un círculo en el plano Γ, centrado en Todos estos círculos son denominados círculos de resistencia constante. A su vez la ecuación (6) representa círculos centrados en R 1 y de radio. R +1 R de radio. Estos círculos son X X de X constante. Al graficar estos círculos en el plano complejo Γ resulta la carta de Smith Figura 2.4: La carta de Smith. Dada la construcción de la carta de Smith resulta clara la facilidad para calcular coeficientes de reflexión a partir del valor de la impedancia normalizada de la carga. Al situar el valor de la carga en el plano de Smith es inmediato el valor del coeficiente de reflexión [12]. Por ejemplo en la figura (2.5) se ubicó el punto de impedancia normalizada j. El coeficiente de reflexión corresponde al vector que une el punto ubicado anteriormente con el centro del plano complejo Γ. 13

14 Figura 2.5: La carta de Smith En los anexos (7.2) se presentan en mayor detalle algunos ejemplos de utilización de la carta de Smith. 2.5 Líneas de transmisión acopladas Otra configuración especial con que generalmente se trabaja en circuitos de microondas son las líneas acopladas. Se dice que dos líneas están acopladas cuando se encuentran físicamente tan cerca, que se produce una interacción electromagnética no despreciable entre las dos líneas. Analizando desde un punto de vista de circuitos equivalentes, ésta interacción puede ser descrita por dos fenómenos principales [5]. El primero corresponde a la inductancia mutua entre las líneas. El campo magnético producido por una línea es enlazado, en parte, por la otra línea. Esto es descrito en el circuito equivalente agregando una inductancia mutua L12 y L21 en cada línea. Si la construcción física de las líneas es idéntica, es posible considerar el sistema como simétrico y por tanto los valores L12 y L21 serán idénticos. El segundo corresponde a la capacitancia que se produce entre los dos conductores aislados por uno o más materiales dieléctricos. Esto es considerado a través de un condensador C12 entre las líneas. Con estas consideraciones el circuito equivalente de las dos líneas acopladas resulta ser: Figura 2.6: Circuito equivalente de dos líneas acopladas 14

15 Resolviendo de forma similar a (2.1) se encuentra: 2V1 ( X ) X 2 + ω ( LC L12 C12 )V1 ( X ) + ω ( L12 C LC12 )V2 ( X ) (2.17) + ω ( L12 C LC12 )V1 ( X ) + ω ( LC L12 C12 )V2 ( X ) (2.18) 2 X 2 2 V2 ( X ) Para resolver do forma simple estas ecuaciones se definen las siguientes variables: Ve = 1 (V1 + V2 ) 2 Vo = Reemplazando se obtiene: 2 Ve( X ) X 2 2Vo( X ) X 2 1 (V1 V2 ) 2 (2.19) (2.20) + ω ( L + L12 )( C C12 )V1( X ) 2 + ω ( L L12 )( C + C12 )V1 ( X ) 2 (2.21) Es notable que a través del cambio de variables sea posible encontrar dos ecuaciones desacopladas que se pueden resolver de forma separada, para luego reconstruir la solución original. Este método es denominado como el método de la solución par e impar. La ecuación (2.20) se denomina solución par y la (2.21) es la impar. Notemos que cada ecuación posee una constante de propagación distinta y una impedancia de línea distinta. El caso más utilizado en circuitos de microondas es el de una línea alimentada con un voltaje V, que se acopla con otra que se encuentra con un extremo a tierra. Es necesario, entonces, resolver ambos modos por separado y luego sumar las soluciones, tal como lo indica la figura siguiente. Figura 2.7: Método de las soluciones par e impar Con el fin de encontrar las soluciones para los voltajes en ambas líneas es necesario utilizar las transformaciones inversas a (2.19). 15

16 2.6 Líneas de transmisión planas (Planar Transmisión Lines) Hasta el momento, hemos tratado las línea de transmisión en forma bastante genérica, ahora veremos las líneas de transmisión más utilizadas en RF y microondas, que corresponden a las denominadas líneas planas. Se llama de esa forma a todas las L.T. que se componen de un conductor plano que se encuentra sobre un medio dieléctrico que aísla el conductor de un plano de tierra. Este tipo de líneas corresponde en la actualidad la base de los circuitos impresos para alta frecuencia (MMIC Monolithic Integrated Microwave circuits). Existen distintos tipos de líneas planas, destacando las líneas de microstrip, quizás las más utilizadas en la actualidad Microstrip Es la L.T. más utilizada en la construcción de circuitos impresos para microondas y RF. Se trata de una línea rectangular de cobre de ancho w y alto t, posada sobre un medio dieléctrico de espesor h. Bajo el medio dieléctrico se encuentra una placa de cobre conectada directamente a tierra. Figura 2.5: Línea de Microstrip Para determinar los parámetros de la línea de microstrip es necesario realizar un cuidadoso estudio Electro-Magnético del problema. Para ello, se asume que los campos se propagan en un modo TEM [4]; siendo rigurosos esto no es cierto, pues las ondas se propagan por un medio no simétrico, de todas formas es posible asumir que se trata de un modo casi-tem. Para tener una aproximación a los parámetros de la línea, es necesario resolver la ecuación de Laplace 2φ = 0, con las adecuadas condiciones de borde. Para frecuencias mayores a 1[GHz] este enfoque deja de ser una buena aproximación y es necesario resolver 2φ + k2φ = 0. Afortunadamente estos problemas están resueltos y es posible disponer de un set de ecuaciones que permiten encontrar los valores de W/h y εeff si se conoce Zo y εr o de forma inversa [6]. Los resultados de estas ecuaciones se encuentran tabulados, y por tanto es posible relacionar la impedancia de la línea con las dimensiones físicas de ella en forma rápida utilizando la Figura

17 Figura 2.6: método gráfico para determinar la impedancia de una línea de microstrip. Imagen extraída de [6] También es posible encontrar software especializado que realiza estos cálculos en forma casi instantánea (Microwave Office). Los resultados obtenidos no varían significativamente al variar el alto t de la línea de cobre, de todas formas [3] propone ajustes a las fórmulas para considerar esta variable. Las ventajas que presenta la utilización de microstrip son numerosas; destacan su facilidad de construcción y su bajo costo respecto a otras tecnologías similares, además de que numerosas discontinuidades se encuentran caracterizadas, y por tanto, es posible utilizarlas sin necesidad de realizar largos y engorrosos cálculos. Otra ventaja es la facilidad para integrar elementos activos en el mismo substrato. Quizás una de las decisiones más importantes en el diseño de un circuito impreso de alta frecuencia sea la del substrato a utilizar. Actualmente existen una amplia variedad de materiales con constantes dieléctricas que van desde 2 hasta 15 εo otras variables a considerar son las propiedades térmicas del material y las pérdidas por corriente superficiales que presenta. En [4] [6] se encuentran tablas resumen de las propiedades de los materiales más utilizados hoy en día Guía de onda coplanar En la guía de onda coplanar, los planos de tierra están al lado del conductor en lugar de estar abajo como en la línea de microstrip. Una de las ventajas que presenta ésta configuración es la facilidad para realizar conexiones a tierra, conexión que en microstrip debe ser realizada a través de agujeros en el substrato. Una segunda ventaja es que presentan una inductancia por unidad de largo mucho menor que en el caso de las líneas de microstrip. Permitiendo, de esa forma, utilizar impedancias de líneas muy bajas, inalcanzables si se utiliza microstrip, pues las líneas deberían ser de un ancho infactible. Como desventajas presentan mayores pérdidas por dispersión y por corrientes a tierra. 17

18 Figura 2.7 Guía de onda coplanar Stripline Es el tipo más antiguo de líneas planas. Fue inventado en los años 50. En este caso el conductor se encuentra entre dos planos de tierra, tal como lo indica la figura (2.8). Esto permite que el sistema sea simétrico y luego exista efectivamente un modo TEM. El gran problema que presenta es una mayor dificultad de construcción respecto al microstrip. La técnica más utilizada de construcción es realizar un proceso igual a la construcción de un microstrip para luego cubrirlo con una placa dieléctrica con un plano de tierra en su parte superior, igual a la que se utilizo como substrato para el microstrip. El resultado de este procedimiento es una especie de sándwich. Es necesario ser cuidadoso para que no queden burbujas de aire entre las placas. Figura 2.8: Stripline 18

19 3 Elementos pasivos utilizados en RF Como vimos anteriormente, al trabajar en RF o microondas, los componentes utilizados en bajas frecuencias presentan diversos tipos de problemas. Por lo tanto, para obtener buenos resultados en el diseño de circuitos de alta frecuencia, es necesario utilizar componentes especialmente diseñados para operar en esa frecuencia. Existen dos metodologías para elegir los elementos a utilizar, la primera de ellas consiste en seguir utilizando elementos concentrados, es decir, cuyo tamaño sea menor a una longitud de onda. La segunda es utilizar elementos distribuidos. La primera estrategia presenta la ventaja de utilizar elementos pequeños, permitiendo disminuir el tamaño del circuito a realizar. Además estos elementos presentan un mayor ancho de banda que los elementos distribuidos, es decir, se comportan como estaba planeado para un rango de frecuencias mayor que los elementos distribuidos. Como desventajas presentan mayores pérdidas al trabajar en altas frecuencias, además de mayores costos. Por lo tanto para circuitos de baja RF, se prefiere utilizar elementos concentrados, en cambio para altas frecuencias se prefieren los elementos distribuidos. En todo caso la solución más utilizada hoy en día es la de circuitos que utilizan ambos tipos de elementos. El desarrollo de este tipo de circuitos para trabajar en microondas ha sido posible gracias a las actuales técnicas fotolitográficas, que han permitido el desarrollo de elementos concentrados hasta los 60 [GHz]. Independiente del tipo de elementos que se utilicen, es imposible eliminar los elementos parásitos, pero es posible que los valores de estos sean muy pequeños y muchas veces despreciables, aún en altas frecuencias. 3.1 Elementos concentrados Resistencias Las resistencias utilizadas RF y microondas son llamadas resitencias de film (Thin Film Resistor) y se construyen utilizando Nitrato de Tantalio (TaN) o nitrato de cromo (CrN) como material resistivo. Una ventaja que presentan estas resistencias es la facilidad para integrarlas al circuito, depositando el material sobre el substrato [30]. También es posible disponer de chips de resistencia conocida [31]. De todas formas es imposible eliminar totalmente la capacitancia parásita de estas resistencias, la que es causada por la interacción entre el material conductor y el dieléctrico utilizado como substrato. Una buena elección de éste ayuda a minimizar el efecto capacitivo; en los chips resistores se utiliza silicio, vidrio, cuarzo o alumina como materiales de substrato. De esta forma, es posible disponer de resistencias con condensadores parásitos tan pequeños como 0.01 [pf]. Por otra parte, para aplicaciones muy sensibles es posible encontrar chip resistores con una tolerancia del orden de

20 Figura 3.1 Estructura interna de un chip resistor Condensadores Básicamente, existen tres tipos básicos de condensadores: chips condensadores, condensadores interdigitalizados y condensadors MIM (Metal Insulate Metal). Los chips condensadores pueden tener una amplia gama de estructuras internas y por tanto muchas características eléctricas. Para utilizar correctamente el condensador, es necesario conocer los parámetros del circuito equivalente de éste, generalmente entregados por el fabricante. Para construir condensadores relativamente grandes, en un espacio reducido se utilizan materiales cerámicos de constantes dieléctricas de 100ε0 los que además casi no presentan corrientes de fuga. Para lograr condensadores pequeños se utilizan los condensadores realizados en microstrip, como los que se muestran en la Figura 3.2. Figura 3.2: (a)condensador interdigitalizado; (b) condensador de fin de línea Estas realizaciones distan de ser condensadores ideales. Por ejemplo, el condensador de fin de línea de la Figura 3.2(b) presenta dos capacitancias a tierra debido a la interacción entre el plano de tierra y el conductor de la línea. Además existe una inductancia debida al paso de corriente por el condensador. Circuitos equivalentes y ecuaciones de diseño para este tipo de estructuras se encuentran en [33]. Los condensadores MIM son utilizados en circuitos integrados para microondas, pues pueden ser fácilmente construidos sobre un substrato. Constan de una placa de metal sobre la que 20

21 se deposita una delgada capa de material dieléctrico, luego se deposita una placa de conductor, tal como se ve en la Figura 3.3 Figura 3.3: Condensador MIM, (a) esquema, (b)realización física Como materiales dieléctricos se utilizan SiO2 SI3N4, materiales que presentan una alta resistencia al paso de corriente, y por tanto, se puede decir que no tienen pérdidas [32] Inductancias La forma más simple de realizar una inductancia es a través de una línea de alta impedancia, de (2.7) sabemos que la impedancia de una línea sin pérdida viene dada por: Z0 = L C (3.1) Si esta impedancia es grande entonces L>>C y podemos considerar el segmento de línea como una inductancia. En la Figura 3.4 se muestra este tipo de inductancias realizada en una línea de microstrip. Figura 3.4: Línea de alta impedancia Otra implementación común de inductor realizado en microstrip corresponde a líneas ubicadas de tal forma que realizan un camino casi cerrado. El campo magnético inducido al interior de este camino será enlazado por el mismo conductor, produciéndose así un efecto inductivo. Un ejemplo de este tipo de inductores se muestra en la figura 3.5. Es posible encontrar ecuaciones de diseño para estos tipos de inductores en [34] Figura 3.5: inductor de 4 vueltas en Microstrip [33] 21

22 Para realizar inductancias más pequeñas es posible realizar espirales en doble nivel, es decir utilizar los dos lados de un substrato para realizar dos inductancias en serie, en el mismo espacio que ocuparía una sola [35]. 3.2 Elementos distribuidos Para altas frecuencias es preferible utilizar elementos distribuidos en lugar de elementos concentrados, pues es muy difícil construir elementos que sean más pequeños que un décimo de la longitud de onda de las señales de interés. La forma más común de realizar estos elementos es a través de segmentos de líneas de transmisión Condensadores Para realizar un condensador se utiliza una línea de transmisión terminada en un circuito abierto. De la ecuación (2.12) sabemos que la impedancia de una línea de largo L terminada en una carga Z viene dada por: Z in = Z 0 Z L + jz 0 tan( βl) Z 0 + jz L tan( βl) (3.2) Si la línea esta terminada en un circuito abierto, entonces Z es infinito y por tanto la impedancia de entrada es Z in = jz 0 cot g ( βl) (3.3) Lo que corresponde a un condensador si βl<π/2. La ventaja de este método es que si consideramos que la línea es sin pérdidas, tenemos un resultado exacto, y por tanto se minimizan los efectos parásitos. El problema que se presenta es que β depende de la frecuencia, lo que implica que este tipo de elementos puede ser utilizado en un rango de frecuencias determinado. Para aumentar este rango se utilizan líneas radiales[36], como la ilustrada en la Figura 3.6. Lamentablemente, no existe una expresión exacta para la capacitancia de esta estructura. Figura 3.6: Línea radial como condensador Inductancias Utilizando un método similar para analizar una línea de largo L terminada en un corto circuito se obtiene que la impedancia de entrada de la línea corresponde a: Z in = jz 0 tg ( βl) (3.4) Impedancia que corresponde a la impedancia de un inductor 22

23 4. Adaptadores de impedancia Anteriormente se discutió sobre la necesidad de utilizar adaptadores de impedancia para asegurar que toda la potencia disponible sea efectivamente transferida a la carga, y de esa forma evitar la existencia de ondas reflejadas en las líneas de transmisión. Vimos que la condición para lograr este objetivo es que la carga a conectar a la línea sea de la misma impedancia que Z0, la impedancia de línea. Muchas veces es necesario conectar cargas con impedancias mayores o menores a la de la línea, y para evitar las reflexiones es necesario utilizar adaptadores de impedancia. Un adaptador de impedancia es un bloque que se utiliza entre la carga y la línea que impide la reflexión. Esto se logra haciendo que la impedancia de la carga vista desde el adaptador sea igual a la impedancia de la línea, tal como se puede observar en la figura 4.1. Figura 4.1: Uso de un adaptador de impedancia En esta sección se analizarán algunas de las metodologías más comunes para construir adaptadores de impedancia. 4.1 Adaptador con elementos concentrados Consiste en agregar una serie de elementos, en paralelo y/o en serie, a la carga, de tal forma que la impedancia equivalente corresponda a la impedancia de la línea. Es conveniente agregar cargas de tipo inductivo y capacitivo que no consuman la potencia que se desea enviar a la carga. Figura 4.2: Adaptador con elementos concentrados 23

24 La impedancia equivalente vista desde la línea hacia la carga corresponde a: 1 1 Z eq = Z1 + + Z2 Z 1 (4.1) Para que no exista reflexión se deben escoger Z1 y Z2 de tal forma que Zeq =Z0. Para realizar los cálculos que determinan los elementos a utilizar, existe un método gráfico, en que se utiliza la carta de Smith[7]. En los anéxos se presenta un ejemplo de utilización de este método. Es necesario ser muy cuidadoso, pues al agregar condensadores e inductancias se está agregando un filtro pasa o rechaza banda, y por lo tanto se debe realizar el diseño de forma que la frecuencia de trabajo no sea atenuada por este circuito. Conviene utilizar este método sólo para bajas frecuencias (hasta 1[GHz]). Pues para frecuencias superiores los elementos concentrados disipan mucha potencia [8]. 4.2 Adaptador de cuarto de onda Es posible utilizar segmentos de línea como adaptador de impedancia. Una de las formas utilizadas es el adaptador de cuarto de onda. Para construirlo, se agrega un segmento de línea de largo L e impedancia Za entre la carga y la línea de transmisión. Figura 4.3: Adaptador de cuarto de onda Se desea que la impedancia equivalente vista desde el final de la línea de transmisión sea igual a Z0. Sabemos a partir de la ecuación (2.11) que esta impedancia viene dada por: Z in = Z a Z + jz a tan( βl) = Zo Z a + jz tan( βl) Si elegimos el largo de la línea igual a impuesta se cumple siempre que Za = Z0 R (4.2) λ π entonces βl = y por tanto la condición 4 2 (4.3) Este tipo de adaptadores presenta dos grandes desventajas. La primera es que solamente sirven para adaptar cargas de tipo resistivo, no obstante utilizando este método en conjunto con un adaptador de línea cerrada es posible adaptar todo tipo de cargas. 24

25 El segundo problema que se presenta, es que todos los cálculos realizados implican que la línea mide exactamente un cuarto de onda, por tanto, para frecuencias distintas a la frecuencia utilizada en los cálculos, el adaptador ya no sirve. Sucede que el coeficiente de reflexión es cero para la frecuencia central, pero a medida que la frecuencia se aleja más de esta el coeficiente se va volviendo más y más grande. Esto corresponde a un comportamiento tipo filtro pasa banda que es necesario estudiar para lograr un buen diseño del circuito. [9] presenta un completo desarrollo acerca del ancho de banda en que es posible utilizar este tipo de adaptadores. De todas formas, se concluye que este ancho de banda es muy angosto. Los adaptadores con líneas en circuito cerrado presentan el mismo problema. 4.3 Adaptadores con líneas en circuito cerrado Utilizando una configuración como la ilustrada en la siguiente figura es posible construir un buen adaptador de impedancia. Como se ve en la Figura 4.4, una línea de largo L1 terminada en la carga que se desea adaptar, se utiliza en paralelo con otra línea de largo L2, terminada en un circuito cerrado. Figura 4.4: Adaptador de línea cerrada. líneas; La admitancia de entrada, Yin, debe ser igual a la suma de las admitancias de ambas Yin = Y1 + Y2 (4.4) Utilizando la ecuación 2.11 tenemos que las admitancias de cada línea son: Y1 = Y0 Z 0 + jz tan( βl1 ) Z + jz 0 tan( βl1 ) Y2 = jy0 cot g ( βl2 ) (4.5) (4.6) Es posible escoger L1 y L2 de tal forma que Yin sea igual a la admitancia de línea Y0 [8]. 25

26 4.4 Adaptadores de impedancia y filtros Como se vio anteriormente los adaptadores de impedancia presentan un comportamiento tipo filtro. Recordemos que un filtro es un bloque que solamente permite pasar la potencia que se encuentra en un rango determinado del espectro. Las señales que se encuentran fuera de ese espectro serán reflejadas. Luego un filtro ideal tendría un coeficiente de reflexión nulo en la banda de trabajo y un coeficiente de reflexión igual a 1 fuera de esa banda. Una forma de realizar adaptadores de impedancia es utilizar un filtro pasa banda como adaptador. Esta alternativa presenta la ventaja de poder elegir el ancho de banda en que funcionará el adaptador de acuerdo a las necesidades de diseño que se presenten. Existen dos modelos de filtro que son generalmente utilizados como adaptadores, a ser, el filtro con saltos de impedancia y el de impedancia variable. Ambos serán estudiados en profundidad en la sección dedicada a los filtros. 26

27 5 Filtros en microondas 5.1 Estructuras resonantes Se dice que un sistema es resonante cuando presenta un comportamiento selectivo para algunas frecuencias. En electrónica los sistemas resonantes más utilizados son los circuitos LC, en los cuales la impedancia equivalente del circuito se vuelve cero o infinita para alguna frecuencia en particular. En realidad, todo sistema presenta pérdidas de energía lo que provoca un comportamiento un tanto distinto del esperado idealmente. Para medir la calidad de un resonador se utiliza el factor de calidad Q, definido como la razón entre la energía promedio almacenada por el resonador y la energía disipada por unidad de tiempo; cuando el resonador se encuentra trabajando en su frecuencia natural. Claramente este tipo de estructuras tienen mucha utilidad en electrónica, ya que pueden ser utilizados para construir filtros y osciladores. Al trabajar en microondas muchas estructuras pueden ser utilizadas como resonadores. Entre ellas destacan los cristales dieléctricos, los anillos de microstrip, o la utilización de líneas abiertas [19]. Figura 5.1: Ejemplo de estructura resonante, el anillo Por ejemplo un anillo de Microstrip [18] se comporta como un resonador. Al circular una corriente por la línea de transmisión se genera una onda de voltaje que debe cumplir con la condición de borde periódica, es decir: V( X ) = V( X + 2 Π R ) V( X ) x = V ( X + 2 Π R ) x (5.1) Esta condición de borde impone que: 2πR = nλ (5.2) Y por tanto la frecuencia central de este resonador viene dada por: f0 = nc 2πR ε reff (5.3) 27

28 Las ondas que no cumplan con esta condición serán atenuadas. El caso crítico corresponde a aquellas señales para las cuales λ=(2n+1)πr, pues la señales se sumarán en fase de 180, produciéndose entonces una atenuación total. En [18] se presenta un desarrollo para el encontrar el circuito equivalente, y para determinar el factor de calidad de este resonador. En general todas las estructuras periódicas presentan resonancia, por ejemplo la existencia de resonancias muy bien definidas en los cristales dieléctricos se debe a la estructura periódica en que se disponen los átomos del cristal. Estos cristales son ampliamente utilizados en el diseño de osciladores en RF y Microondas. Esta propiedad que presentan las estructuras periódicas es explotada para realizar filtros en el espectro de las microondas. Una de las metodologías más utilizadas consiste en instalar obstáculos idénticos distanciados por una distancia d al interior de una guía de onda. Como resultado, la señal que viaja por la guía de onda será filtrada en una frecuencia relacionada con la distancia d. En [20] se presenta un ejemplo de filtro con esta metodología implementado en un cable coaxial. En general, las estructuras presentan resonancia para una frecuencia f0 y para todos los múltiplos de esa frecuencia. Esto genera problemas con el manejo de las armónicas por parte de los filtros. Como ejemplo de este fenómeno, se presenta en la figura (5.2) una medición realizada por [19] para las resonancias de un anillo de Microstrip. Figura 5.2 Resonancias de un anillo de Microstrip. 28

29 5.2 Tipos de filtros frecuentemente utilizados: Chebyshev y Butterworth Existen dos criterios para construir un filtro. El primero es conseguir un filtro con una característica lo más plana posible (Maximally Flat). El segundo criterio es conseguir un filtro cuyo Riple sea mínimo (Equal Ripple). Los filtros construidos con la primera premisa son denominados filtros de Butterworth, mientras que los segundos son llamados filtros de Cebyshev. La diferencia entre ambos tipos de filtros se puede apreciar en la figura (5.2) donde se muestran dos filtros pasa-banda, construidos con las dos estrategias antes nombradas. Figura 5.3: Tipos de filtros, (a) Butterworth, (b)cebyshev. Es sabido que mientras mayor sea el número de elementos utilizados en la construcción de un filtro, mejor será su respuesta. Por eso el primer paso del diseño es definir cuál será la atenuación requerida en la banda de rechazo para de esa forma determinar cuantos segmentos deberá tener el filtro. Una vez definido el número de segmentos que tendrá el filtro, se busca en tablas los valores gk que tendrá el filtro. Estas tablas son posibles de encontrar en cualquier libro sobre el tema, en particular se recomienda [13], donde se presentan tablas bastante completas para el diseño de filtros y una explicación acerca de la construcción de estas tablas. Es necesario notar que los gk se encuentran normalizados respecto a una impedancia base, correspondiente a la impedancia de línea, generalmente 50[Ω]. Además g0 y gn+1 corresponden a las impedancias de la línea de entrada y la línea de salida, las que deben ser idénticas. A modo de ejemplo en la tabla 5.1 se presenta una tabla para construir un filtro tipo Butterworth. Tabla 5.1: Tabla para un filtro Butterworth 29

30 Para construir un filtro pasa bajos los elementos se deben disponer de la siguiente forma: Figura 5.4: Filtro pasa bajo Para construir filtros pasa altos, rechaza banda o pasa banda, los segmentos calculados para el filtro pasa bajos deben ser transformados utilizando las transformaciones mostradas en la tabla 5.2 [14]: Tabla 5.2: Transformaciones para el diseño de filtros Utilizando estas transformaciones un filtro pasa altos resulta ser de la forma indicada en la figura (5.6). Figura 5.5: Filtro pasa altos 30

31 En cambio, un filtro pasa banda es de la forma mostrada en la Figura5.7 donde los elementos Li y Ci son calculados a través de las fórmulas que se encuentran en la tabla (5.2). Figura 5.6: Filtro pasa banda Estos filtros pueden ser implementados a través de dos aproximaciones. la primera consiste en utilizar elementos concentrados. Este procedimiento es muy bueno para bajas frecuencias, pero, a medida que se aumenta la frecuencia, los elementos se vuelven cada vez más caros y, peor aún, el filtro debe ser realizado en un espacio cada vez menor para que pueda seguir siendo considerado como un elemento concentrado. Para altas frecuencias es recomendable usar el segundo enfoque, consistente en utilizar elementos distribuidos para realizar el filtro. A continuación se analizaran dos metodologías para realizar filtros con elementos distribuidos. 5.3 Filtros con saltos de impedancia [22] De (2.7) sabemos que la impedancia y la constante de propagación de una línea sin pérdidas viene dada por: Z0 = L C β = ω LC (5.4) Luego si Z0 es pequeño podemos deducir que C>>L por tanto podemos pensar en la línea como un condensador a tierra. La admitancia de este condensador vendrá dada por: BC = ωcd = βd Z0 (5.5) En cambio si Z0 es grande entonces L>>C, y podemos pensar la línea como una inductancia. La impedancia de la inductancia será: X L = ωld = βdz 0 (5.6) En ambas ecuaciones d corresponde al largo físico de la línea, pues los parámetros L y C se encuentran expresados por unidad de longitud. No obstante, utilizando esta metodología solamente es posible realizar filtros pasa bajos, ya que sólo se dispone de dos tipos de elementos: condensadores a tierra e inductancias serie. En la figura 5.7 se puede observar la implementación en microstrip de un filtro pasa bajos de tres segmentos utilizando esta técnica. Figura 5.7: Implementación en microstrip de un filtro Pasa Bajos 31

32 5.4 Filtros con elementos redundantes De la ecuación (2.12) sabemos que la impedancia de una línea de largo L terminada en una carga Z viene dada por: Z in = Z 0 Z L + jz 0 tan( βl) Z 0 + jz L tan( βl) (5.7) Si consideramos una línea de longitud igual a un octavo de onda, es decir βl=π/4, terminada en un corto circuito, Z=0; tenemos que la impedancia vista desde el origen será: Z in = jz 0 (5.8) Correspondiente a una inductancia. En cambio, si consideramos la misma línea pero terminada en un circuito abierto tendremos: Z in = jz 0 (5.9) Lo que es equivalente a un condensador. Utilizando estas transformaciones, también conocidas como transformaciones de Richard s es posible implementar filtros utilizando sólo segmentos de líneas, y con la ventaja de realizar aproximaciones menos burdas que en el caso anterior. El problema surge de la dificultad para implementar las líneas cerradas en posición serie. Para evitar ese problema se utilizan las identidades de Kuroda, las que permiten cambiar una inductancia serie por un condensador en paralelo agregando un elemento unitario U.E., generalmente una línea de transmisión de largo λ/8. Figura 5.8: Identidades de Kuroda Estas identidades son válidas sólo para elementos realizados con líneas de transmisión y no lo son para elementos concentrados. La demostración puede ser encontrada en [22]. Un ejemplo de diseño de estos filtros se encuentra en

33 5.5 Filtros con secciones de líneas (Multisection quarter-wavelength transformers) Este tipo de filtros se construye utilizando N secciones de línea, cada una con una impedancia Zi y con un cuarto de onda de longitud. El coeficiente de reflexión del sistema viene dado por la suma de todas las reflexiones que se producen en las uniones de las líneas. Figura 5.9: Filtro de N líneas de cuarto de onda [10] presenta una detallada discusión acerca de la posibilidad de despreciar todas las reflexiones de segundo y tercer orden, luego nos quedamos con: N Γ = Γi e j 2 iθ (5.10) i= 0 Donde: Γi = Z i +1 Z i Z i +1 + Z i (5.11) Si se realiza un diseño simétrico, es decir Γi = ΓN-i, entonces se tiene que la expresión (3.7) puede ser simplificada resultando: Γ = 2e jnθ ( Γ0 cos( Nθ ) + Γ1 cos( N 2)θ +...) (5.12) Si θ=π/2 entonces el coeficiente de reflexión será cero, para frecuencias distintas θ será distinto a Π/2 obteniéndose un coeficiente de reflexión distinto de 0. Notemos que para la tercera armónica de la señal θ=3π/2, produciéndose cero atenuación para esa frecuencia. Eligiendo adecuadamente las impedancias Zi es posible crear filtros con las más variadas características. Para obtener un filtro de Butterworth debemos escoger las impedancias de línea Zi de forma tal que se cumpla: Γn = 2 N Z Z0 N C = ΓN n Z + Z0 n (5.13) Donde CnN = N! ( N n)! n! (5.14) Un completo desarrollo sobre este resultado se presenta en [10] Es posible realizar filtros tipo Cebyshev de la misma forma, pero las ecuaciones son mucho más engorrosas que las de un filtro plano [15]. 33

34 5.6 Filtros con impedancias variables (Tapered) Esta estrategia de filtros es similar a la anterior, pero la impedancia va cambiando en forma continua a lo largo de la línea, tal como se puede observar en la figura 5.6 Figura 5.10: Filtro de impedancia variable: El diferencial del coeficiente de reflexión debido a la diferencia de impedancia entre X y X+dX viene dado por: [16] Γ = ( Z + Z ) Z Z 1 = ln( Z ( X ) ) X ( Z + Z ) + Z 2Z 2 X (5.15) Cada una de estas reflexiones aporta al coeficiente de reflexión del sistema con: Γi = e j 2 βx Γ (5.16) Luego el coeficiente de reflexión del sistema es: Γ= 1 j 2 βx e ln( Z ( X ) ) X 2 0 X L (5.17) Finalmente conocida la función Z(X) Se conoce el coeficiente de reflexión del sistema. Los cálculos inversos son más complicados y se encuentran en [17] Tanto este último filtro como el anterior son ampliamente utilizados como adaptadores de impedancias, esto debido a la facilidad con que es posible implementarlos en Microstrip (figura 5.7). Figura 5.10: Adaptador de impedancia en microstrip Este tipo de estructuras son utilizadas, también para adaptar la impedancia del aire a la impedancia de una guía de onda. Por la forma que tienen se conocen como bocinas. 34

Ejercicios Propuestos Inducción Electromagnética.

Ejercicios Propuestos Inducción Electromagnética. Ejercicios Propuestos Inducción Electromagnética. 1. Un solenoide de 2 5[] de diámetro y 30 [] de longitud tiene 300 vueltas y lleva una intensidad de corriente de 12 [A]. Calcule el flujo a través de

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

MAGNETISMO INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA FÍSICA II - 2011 GUÍA Nº4

MAGNETISMO INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA FÍSICA II - 2011 GUÍA Nº4 GUÍA Nº4 Problema Nº1: Un electrón entra con una rapidez v = 2.10 6 m/s en una zona de campo magnético uniforme de valor B = 15.10-4 T dirigido hacia afuera del papel, como se muestra en la figura: a)

Más detalles

TEMA I. Teoría de Circuitos

TEMA I. Teoría de Circuitos TEMA I Teoría de Circuitos Electrónica II 2009 1 1 Teoría de Circuitos 1.1 Introducción. 1.2 Elementos básicos 1.3 Leyes de Kirchhoff. 1.4 Métodos de análisis: mallas y nodos. 1.5 Teoremas de circuitos:

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO 1 Apunte N o 1 Pág. 1 a 7 INTRODUCCION MOVIMIENTO ONDULATORIO Proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. En cualquier

Más detalles

Trabajo práctico Nº 1

Trabajo práctico Nº 1 Circuito de acoplamiento 1. Introducción 1.1. Requisitos 2. Funcionamiento 2.1. Sintonización 2.2. Adaptación 3. Diseño 3.1. Consideraciones generales 3.2. Diseño inductor 3.3. Factor de calidad 3.4. Cálculo

Más detalles

Máster Universitario en Profesorado

Máster Universitario en Profesorado Máster Universitario en Profesorado Complementos para la formación disciplinar en Tecnología y procesos industriales Aspectos básicos de la Tecnología Eléctrica Contenido (II) SEGUNDA PARTE: corriente

Más detalles

Modelos de líneas de transmisión en estado estacionario... 2

Modelos de líneas de transmisión en estado estacionario... 2 Modelos de líneas de transmisión en estado estacionario Prof Ing Raúl ianchi Lastra Cátedra: CONTENIDO Modelos de líneas de transmisión en estado estacionario Introducción Constantes del cuadripolo Modelos

Más detalles

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA 1.1 Convertidor CA-CD Un convertidor de corriente alterna a corriente directa parte de un rectificador de onda completa. Su carga puede ser puramente resistiva,

Más detalles

UTN- FRM Medidas Electrónicas I Página 1 de 6

UTN- FRM Medidas Electrónicas I Página 1 de 6 UTN- FRM Medidas Electrónicas I Página 1 de 6 Trabajo Practico Nº 8 MEDID DE POTENCI EN C Objeto: Medir potencia activa, reactiva y otros parámetros en C. Tener en cuenta los efectos de los elementos alinéales

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

ANTENAS: Teledistribución y televisión por cable

ANTENAS: Teledistribución y televisión por cable 5.1 INTRODUCCIÓN A LA TELEDISTRIBUCIÓN La teledistribución o CATV, podemos considerarla como una gran instalación colectiva, con algunos servicios adicionales que puede soportar y que conectará por cable

Más detalles

Tipos de instalaciones

Tipos de instalaciones Tipos de instalaciones Existen este infinidad de configuraciones, pero como técnicos debemos referirnos a las normalizadas por la NTE, la cual diferencia cinco tipos basados en número de circuitos y programas,

Más detalles

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín Un transformador se compone de dos arrollamientos aislados eléctricamente entre sí y devanados sobre un mismo núcleo de hierro. Una corriente alterna que circule por uno de los arrollamientos crea en el

Más detalles

UNICA Facultad de Ingeniería Mecánica

UNICA Facultad de Ingeniería Mecánica UNICA Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica CURSO Dibujo Electrónico Alumno Porras Dávalos Alexander Darwin Paginas de estudio porrasdavalosa1.wikispaces.com porrasdavalosa.wordpress.com porrasdavalosa.blogger.com

Más detalles

Cuando se necesita conectar un generador a una carga, es preciso utilizar conductores eléctricos para tal fin.

Cuando se necesita conectar un generador a una carga, es preciso utilizar conductores eléctricos para tal fin. Lineas de trasmisión Cuando se necesita conectar un generador a una carga, es preciso utilizar conductores eléctricos para tal fin. En términos generales, estos conductores se denominan línea de trasmisión.

Más detalles

Transmisión y Recepción de Comunicaciones (66.76) Guía de Ejercicios

Transmisión y Recepción de Comunicaciones (66.76) Guía de Ejercicios Guía de Ejercicios 1 Contenido Magnitudes Logarítmicas... 3 Líneas de Transmisión... 5 Carta de Smith... 7 Impedancias sobre la Carta de Smith... 7 Líneas de transmisión sobre la Carta de Smith... 8 Parámetros

Más detalles

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:

Más detalles

Asignatura: CONTROL CLÁSICO Y MODERNO Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015 GUIA DE LABORATORIO Nº2

Asignatura: CONTROL CLÁSICO Y MODERNO Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015 GUIA DE LABORATORIO Nº2 GUIA DE LABORATORIO Nº2 Universidad Nacional de Misiones MÉTODOS CLÁSICOS PARA MODELACIÓN DE SISTEMAS 1. Objetivo de la práctica. Modelación a través de la Respuesta en frecuencia Este laboratorio tiene

Más detalles

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO.

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO. SENSORES INDUCTIVOS PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO. El objetivo de esta sección es conocer que son los sensores de Proximidad Inductivos y cuál es su principio de funcionamiento. OBJETIVO Al término de esta

Más detalles

Los transformadores. Inducción en una bobina

Los transformadores. Inducción en una bobina Los transformadores Los transformadores eléctricos han sido uno de los inventos más relevantes de la tecnología eléctrica. Sin la existencia de los transformadores, sería imposible la distribución de la

Más detalles

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. A diferencia de los sistemas monofásicos de C.A., estudiados hasta ahora, que utilizan dos conductores

Más detalles

3.1. FUNCIÓN SINUSOIDAL

3.1. FUNCIÓN SINUSOIDAL 11 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA 19 Corriente eléctrica. Ecuación de continuidad. Primera ley de Kirchhoff. Ley de Ohm. Ley de Joule. Fuerza electromotriz. Segunda ley de Kirchhoff.

Más detalles

ANTENAS: CONCEPTOS TRIGONOMETRICOS

ANTENAS: CONCEPTOS TRIGONOMETRICOS 8-DE NUESTROS COLEGAS 1ª Parte. ANTENAS: CONCEPTOS TRIGONOMETRICOS Todas las antenas usadas dentro de la Radioafición, son básicamente un dipolo, es decir que tienen 1/2 longitud de onda y por utilizar

Más detalles

TRANSFORMADOR NÚCLEOS

TRANSFORMADOR NÚCLEOS TRANSFORMADOR El transformador es un dispositivo que convierte energía eléctrica de un cierto nivel de voltaje, en energía eléctrica de otro nivel de voltaje, por medio de la acción de un campo magnético.

Más detalles

PROGRAMA IEM-212 Unidad II: Circuitos acoplados Magnéticamente.

PROGRAMA IEM-212 Unidad II: Circuitos acoplados Magnéticamente. PROGRAMA IEM-212 Unidad II: Circuitos acoplados Magnéticamente. 2.1 Inductancia Mutua. Inductancia mutua. Sabemos que siempre que fluye una corriente por un conductor, se genera un campo magnético a través

Más detalles

Circuitos RLC resonantes acoplados

Circuitos RLC resonantes acoplados Pág. 1 Circuitos RLC resonantes acoplados Cano, Ramiro Díaz, Federico Trebisacce, Carlos cramirocano@.com.ar Facil7@hotmail.com trevicjt@hotmail.com Universidad Favaloro, Facultad de Ingeniería Bs. As.

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS

CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS CAPÍTULO 5. PRUEBAS Y RESULTADOS En esta parte se mostrarán las gráficas que se obtienen por medio del programa que se realizó en matlab, comenzaremos con el programa de polariz.m, el cual está hecho para

Más detalles

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales Unidad Orientativa (Electrónica) 1 Amplificadores Operacionales Índice Temático 2 1. Que son los amplificadores operacionales? 2. Conociendo a los Amp. Op. 3. Parámetros Principales. 4. Circuitos Básicos

Más detalles

CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN

CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN V 1.0 SEPTIEMBRE 2005 Corriente máxima en el cable (A) CÁLCULO DE LA SECCIÓN MÍNIMA DEL CABLEADO DE ALIMENTACIÓN Longitud del cable en metros 0 1.2 1.2 2.1 2.1

Más detalles

Cap. 24 La Ley de Gauss

Cap. 24 La Ley de Gauss Cap. 24 La Ley de Gauss Una misma ley física enunciada desde diferentes puntos de vista Coulomb Gauss Son equivalentes Pero ambas tienen situaciones para las cuales son superiores que la otra Aquí hay

Más detalles

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO El motor eléctrico Física Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO Motores y generadores eléctricos, grupo de aparatos que se utilizan para convertir la energía mecánica en eléctrica, o a la inversa,

Más detalles

EMPALMES EN CABLES SUTERRANEOS REFLECTOMETRIA CONVENCIONAL Y CAMBIOS DE IMPEDANCIAS

EMPALMES EN CABLES SUTERRANEOS REFLECTOMETRIA CONVENCIONAL Y CAMBIOS DE IMPEDANCIAS EMPALMES EN CABLES SUTERRANEOS REFLECTOMETRIA CONVENCIONAL Y CAMBIOS DE IMPEDANCIAS INTRODUCCION: Mas allá de la calidad de confección de un empalme que formará parte de un cable de energia, la gráfica

Más detalles

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS CLASE 10 -- TRANSDUCTORES CAPACITIVOS Un capacitor o condensador consiste en dos superficies conductivas separadas por un material dieléctrico, el cual puede ser un sólido, líquido, gas o vacío. La capacitancia

Más detalles

MODULO Nº12 TRANSISTORES MOSFET

MODULO Nº12 TRANSISTORES MOSFET MODULO Nº12 TRANSISTORES MOSFET UNIDAD: CONVERTIDORES CC - CC TEMAS: Transistores MOSFET. Parámetros del Transistor MOSFET. Conmutación de Transistores MOSFET. OBJETIVOS: Comprender el funcionamiento del

Más detalles

Osciloscopio Funciones

Osciloscopio Funciones Uso del osciloscopio para determinar las formas de onda Uno de los procedimientos para realizar diagnósticos acertados, en las reparaciones automotrices, es el buen uso del osciloscopio. Este instrumento

Más detalles

CAPÍTULO 2. ESTUDIO DEL MEDIO DE PROPAGACIÓN

CAPÍTULO 2. ESTUDIO DEL MEDIO DE PROPAGACIÓN Método de medida de impedancias del camino de propagación CAPÍTULO 2. ESTUDIO DEL MEDIO DE PROPAGACIÓN El objetio de este Capítulo es encontrar unos circuitos equialentes de parámetros concentrados que

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA

OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA Introducción En la gran mayoría de las industrias, hoteles, hospitales, tiendas departamentales, etc. existen gran cantidad de motores; en equipo

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACION

FUENTES DE ALIMENTACION FUENTES DE ALIMENTACION INTRODUCCIÓN Podemos definir fuente de alimentación como aparato electrónico modificador de la electricidad que convierte la tensión alterna en una tensión continua. Remontándonos

Más detalles

Índice. prólogo a la tercera edición...13

Índice. prólogo a la tercera edición...13 Índice prólogo a la tercera edición...13 Capítulo 1. CONCEPTOS BÁSICOS Y LEYES FUNDAMENTALES DE LOS CIRCUITOS...17 1.1 CORRIENTE ELÉCTRICA...18 1.1.1 Densidad de corriente...23 1.2 LEY DE OHM...23 1.3

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

3.11. Ejemplos de diseños de guías de onda

3.11. Ejemplos de diseños de guías de onda 42 CAPÍTULO 3. GUÍAS DE ONDA Y RESONADORES Figura 3.12: Figura 3.13: Modo λ c cm) f c GHz) T E 10 4.572 6.56 T E 20 2.286 13.1 T E 01 2.032 14.8 T E 11 1.857 16.2 T M 11 1.857 16.2 3.11. Ejemplos de diseños

Más detalles

Módulo 1: Electrostática Condensadores. Capacidad.

Módulo 1: Electrostática Condensadores. Capacidad. Módulo 1: Electrostática Condensadores. Capacidad. 1 Capacidad Hemos visto la relación entre campo eléctrico y cargas, y como la interacción entre cargas se convierte en energía potencial eléctrica Ahora

Más detalles

CAPITULO 4 IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS EXPERIMENTALES. En este capítulo se mostrarán los resultados de la simulación del Corrector de Factor

CAPITULO 4 IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS EXPERIMENTALES. En este capítulo se mostrarán los resultados de la simulación del Corrector de Factor CAPITULO 4 IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS EXPERIMENTALES 4.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se mostrarán los resultados de la simulación del Corrector de Factor de Potencia, la cual fue realizada con el software

Más detalles

ELEMENTOS DE UN CIRCUITO Unidad 1. Conceptos básicos de electricidad

ELEMENTOS DE UN CIRCUITO Unidad 1. Conceptos básicos de electricidad ELEMENTOS DE UN CIRCUITO Unidad 1. Conceptos básicos de electricidad Qué elementos componen un circuito eléctrico? En esta unidad identificaremos los elementos fundamentales de un circuito eléctrico, nomenclatura

Más detalles

Ejemplo 2. Velocidad de arrastre en un alambre de cobre

Ejemplo 2. Velocidad de arrastre en un alambre de cobre Ejemplo 1 Cual es la velocidad de desplazamiento de los electrones en un alambre de cobre típico de radio 0,815mm que transporta una corriente de 1 A? Si admitimos que existe un electrón libre por átomo

Más detalles

1.1. Sección del núcleo

1.1. Sección del núcleo 1. CALCULO ANALÍTICO DE TRANSFORMADORES DE PEQUEÑA POTENCIA Los transformadores tienen rendimiento muy alto; aunque éste no lo sea tanto en la pequeña potencia, podemos considerar que la potencia del primario

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES 1. Objetivos docentes Familiarizarse con las propiedades ópticas de refracción y reflexión de materiales transparentes. 2.

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

SISTEMAS DE ADAPTACION DE ANTENAS

SISTEMAS DE ADAPTACION DE ANTENAS SISTEMAS DE ADAPTACION DE ANTENAS Cuando la línea de transmisión tiene una impedancia y la antena otra muy distinta, hay que acoplarlas para evitar que aparezca ROE en la línea. Los sistemas más comunes

Más detalles

Transferencia de potencia en RF

Transferencia de potencia en RF Transferencia de potencia en RF N. Tempone A. Henze H. Silva G. Monasterios Lab. Metrología RF & Microondas, INTI http://www.inti.gov.ar/electronicaeinformatica/metrologiarf ntempone@inti.gov.ar Mayo 2012

Más detalles

PARALELO DE TRANSFORMADORES

PARALELO DE TRANSFORMADORES GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS DE LABORATORIO TPN 2 PARALELO DE TRANSFORMADORES 1. Objetivos Estudio teórico y práctico de las condiciones que se deben cumplir para realizar el conexionado en paralelo de dos

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios nº 137. Submódulo: Prueba Circuitos Eléctricos y Electrónicos Para Sistemas de Control

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios nº 137. Submódulo: Prueba Circuitos Eléctricos y Electrónicos Para Sistemas de Control Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios nº 137 Submódulo: Prueba Circuitos Eléctricos y Electrónicos Para Sistemas de Control Profr. Ing. Cesar Roberto Cruz Pablo Enrique Lavín Lozano

Más detalles

CAPÍTULO 4 MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ANTENAS 4.1 INTRODUCCION 4.2 CARACTERIZACIÓN DE ANTENAS

CAPÍTULO 4 MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ANTENAS 4.1 INTRODUCCION 4.2 CARACTERIZACIÓN DE ANTENAS CAPÍTULO 4 MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ANTENAS 4.1 INTRODUCCION Las antenas son elementos clave en la ingeniería eléctrica, la definición del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE)

Más detalles

Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i.

Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i. Filtros Digitales Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i. En electrónica, ciencias computacionales y matemáticas, un filtro

Más detalles

Tutorial de Electrónica

Tutorial de Electrónica Tutorial de Electrónica La función amplificadora consiste en elevar el nivel de una señal eléctrica que contiene una determinada información. Esta señal en forma de una tensión y una corriente es aplicada

Más detalles

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de inducción mediante relación v/f. 4.1 Introducción. La frecuencia de salida de un inversor estático está determinada por la velocidad de conmutación

Más detalles

Interoperabilidad de Fieldbus

Interoperabilidad de Fieldbus 2002 Emerson Process Management. Todos los derechos reservados. Vea este y otros cursos en línea en www.plantwebuniversity.com. Fieldbus 201 Interoperabilidad de Fieldbus Generalidades Qué es interoperabilidad?

Más detalles

SEÑALES Y ESPECTROS SEÑALES Y ESPECTROS 1

SEÑALES Y ESPECTROS SEÑALES Y ESPECTROS 1 SEÑALES Y ESPECTROS INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGÍA USADA EN TRANSMISIÓN DE DATOS. FRECUENCIA, ESPECTRO Y ANCHO DE BANDA. DESARROLLO EN SERIE DE FOURIER PARA SEÑALES PERIÓDICAS. TRANSFORMADA DE FOURIER PARA

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

El PFC en las fuentes

El PFC en las fuentes El PFC en las fuentes www.kueyar.net Autor: Omar Cuellar B 2013 El PFC en las fuentes 2 EL PFC EN LAS FUENTES En esta oportunidad, le quiero hablar acerca de un tema que considero muy importante conocer

Más detalles

I.E.S. Sierra de Mijas Curso 2014-15 PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA

I.E.S. Sierra de Mijas Curso 2014-15 PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA Selectividad Andalucía 2001: 1. a) Indique qué se entiende por foco y por distancia focal de un espejo. Qué es una imagen virtual? b) Con ayuda de un diagrama

Más detalles

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN "CIRCUITOS ALIMENTADOS EN CORRIENTE ALTERNA"

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN CIRCUITOS ALIMENTADOS EN CORRIENTE ALTERNA EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN "CIRCUITOS ALIMENTADOS EN CORRIENTE ALTERNA" EJERCICIO 1 Simular con PSIM el siguiente circuito y obtener: a) Valores eficaces de la tensión en el generador, en la resistencia

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Amplificadores de RF. 1. Objetivo. 2. Amplificadores de banda ancha. Práctica 1. 2.1. Introducción

Amplificadores de RF. 1. Objetivo. 2. Amplificadores de banda ancha. Práctica 1. 2.1. Introducción Práctica Amplificadores de RF. Objetivo En primer lugar, en esta práctica montaremos un amplificador de banda ancha mediante una etapa emisor común y mediante una etapa cascodo, con el findeestudiar la

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FJDC FACULTAD TECNOLÓGICA ESPECIALIZACIÓN EN TELECOMUNICACIONES MEDIOS DE TRANSMISIÓN "EXAMEN FINAL-DIC/2000"

UNIVERSIDAD DISTRITAL FJDC FACULTAD TECNOLÓGICA ESPECIALIZACIÓN EN TELECOMUNICACIONES MEDIOS DE TRANSMISIÓN EXAMEN FINAL-DIC/2000 UNIVERSIDAD DISTRITAL FJD FAULTAD TENOLÓGIA ESPEIALIZAIÓN EN TELEOMUNIAIONES MEDIOS DE TRANSMISIÓN "EXAMEN FINAL-DI/2000" Primera parte: 20% Prof. Francisco J. Zamora. Un cable coaxial tiene una impedancia

Más detalles

Unidad Didáctica. Transformadores Trifásicos

Unidad Didáctica. Transformadores Trifásicos Unidad Didáctica Transformadores Trifásicos Programa de Formación Abierta y Flexible Obra colectiva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maquetación Servicio de Producción Didáctica de FONDO FORMACION

Más detalles

ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN

ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN SESIÓN 5: ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN TRABAJO PREVIO CONCEPTOS FUNDAMENTALES Luz natural Luz con el vector eléctrico vibrando en todas las direcciones del plano perpendicular a la dirección de propagación.

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO TRABAJO PRACTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO INTRODUCCION TEORICA: La distorsión es un efecto por el cual una señal pura (de una única frecuencia)

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. 5.3.-Parámetros de Admitancia a cortocircuito. 5.4.-Parámetros Híbridos (h, g). 5.5.-Parámetros

Más detalles

TEMA I. Teoría de Circuitos

TEMA I. Teoría de Circuitos TEMA I Teoría de Circuitos Electrónica II 2009-2010 1 1 Teoría de Circuitos 1.1 Introducción. 1.2 Elementos básicos 1.3 Leyes de Kirchhoff. 1.4 Métodos de análisis: mallas y nodos. 1.5 Teoremas de circuitos:

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

Apunte LTspice: Acoplamiento magnético y transformadores

Apunte LTspice: Acoplamiento magnético y transformadores Apunte LTspice: Acoplamiento magnético y transformadores Ayudante: Marco Guerrero Ilufi - Felipe Vega Prado Contacto: m.guerrero144@gmail.com - felipe.vegapr@gmail.com 2 de junio de 2011 Introducción En

Más detalles

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Laboratorio de Operaciones Unitarias Equipo 4 Primavera 2008 México D.F., 12 de marzo de 2008 Alumnos: Arlette Mayela Canut Noval arlettecanut@hotmail.com

Más detalles

ELEL10. Fuerza contraelectromotriz (fcem)

ELEL10. Fuerza contraelectromotriz (fcem) Los motores de corriente directa transforman la energía eléctrica en energía mecánica. Impulsan dispositivos tales como malacates, ventiladores, bombas, calandrias, prensas, preforadores y carros. Estos

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia

Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia Podemos decir que en electricidad y electrónica las medidas que con mayor frecuencia se hacen son de intensidad, tensión y

Más detalles

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referenciaa localizado en un plano de replanteo. EJEMPLOS DE SELECCIÓN DE GRÚAS TELESCÓPICAS Ejemplo 1: selección de la grúa para el montaje de pilares. Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Más detalles

RADIOFRECUENCIA (Recopilación de Internet)

RADIOFRECUENCIA (Recopilación de Internet) RADIOFRECUENCIA (Recopilación de Internet) Prof : Bolaños D. Introducción (Modulación - Canales - Bandas ) Que es una antena Funcionamiento de una antena Características de las antenas: ganancia - directividad

Más detalles

Teoría y Cálculo de Antenas (parte 1)

Teoría y Cálculo de Antenas (parte 1) Teoría y Cálculo de Antenas (parte 1) Por Martín A. Moretón Gerente para el territorio latinoamericano AirLive-Ovislink Corp. Enero 2010 Contenido Introducción....1 Qué son las antenas?....1 Qué es el

Más detalles

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario. 1.1. Superficies equipotenciales.

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario. 1.1. Superficies equipotenciales. 1.1 Superficies equipotenciales. Preuniversitario Solidario Información importante. Aprendizajes esperados: Es guía constituye una herramienta que usted debe manejar para poder comprender los conceptos

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales Práctica 4 - Parte Límite de funciones En lo que sigue, veremos cómo la noción de límite introducida para sucesiones se etiende al caso de funciones reales. Esto nos permitirá estudiar el comportamiento

Más detalles

Redes de Computadores con Itinerancia Wi-Fi y VPN Redes de Computadores I ELO-322

Redes de Computadores con Itinerancia Wi-Fi y VPN Redes de Computadores I ELO-322 Redes de Computadores con Itinerancia Wi-Fi y VPN Redes de Computadores I ELO-322 Integrantes: - Francisco Cid - Miguel Ferreri - Ignacio De Bonis - Diego Zuñiga Grupo: 3 Profesor: Agustín Gonzales V.

Más detalles

LINEAS EQUIPOTENCIALES

LINEAS EQUIPOTENCIALES LINEAS EQUIPOTENCIALES Construcción de líneas equipotenciales. Visualización del campo eléctrico y del potencial eléctrico. Análisis del movimiento de cargas eléctricas en presencia de campos eléctricos.

Más detalles

Preguntas teóricas de la Clase N 5

Preguntas teóricas de la Clase N 5 Preguntas teóricas de la Clase N 5 1) Respecto a la cadena de amplificación del sistema vertical (eje Y) de un osciloscopio de rayos catódicos (ORC) Qué entiende por: 1. Impedancia de entrada? Componentes

Más detalles

9) UPS s: EN QUE CONSISTEN DE QUE Y COMO PROTEGEN

9) UPS s: EN QUE CONSISTEN DE QUE Y COMO PROTEGEN 9) UPS s: EN QUE CONSISTEN DE QUE Y COMO PROTEGEN En el mercado actual hay gran cantidad de diseños de UPS. Puede llegar a ser confuso determinar que tipo de equipo es el más conveniente para nuestra carga

Más detalles

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos Capítulo 7 Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos En este último capítulo se va a realizar una recapitulación de las conclusiones extraídas en cada uno de los capítulos del presente

Más detalles

TRANSFORMADORES TRANSFORMADORES

TRANSFORMADORES TRANSFORMADORES Sean dos bobinas N 1 y N 2 acopladas magnéticamente. Si la bobina N 1 se conecta a una tensión alterna sinusoidal v 1 se genera en la bobina N 2 una tensión alterna v 2. Las variaciones de flujo en la

Más detalles

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ IES TRINIDAD ARROYO DPTO. DE ELECTRÓNICA ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. LIMITACIONES DE LOS CONTADORES ASÍNCRONOS... 2 2. CONTADORES SÍNCRONOS...

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Requerimientos

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Cuando un condensador se comporta como una bobina

Cuando un condensador se comporta como una bobina Cuando un condensador se comporta como una bobina Milagros Montijano Moreno Objetivo Se pretende señalar en este trabajo la diferencia entre el componente electrónico ideal y el real y aportar un procedimiento

Más detalles