(BOIC 60, 15/05/2000) PREÁMBULO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "(BOIC 60, 15/05/2000) PREÁMBULO"

Transcripción

1 Decret Legislativ 1/2000, de 8 de may, pr el que se aprueba el Text Refundid de las Leyes de Ordenación del Territri de Canarias y de Espacis Naturales de Canarias (BOIC 60, 15/05/2000) PREÁMBULO En ejercici de las cmpetencias atribuidas en ls artículs 30.15, y del Estatut de Autnmía de Canarias y en el marc de la legislación estatal sbre régimen del suel y valracines y cnservación de ls Espacis Naturales Prtegids, la Dispsición Final Primera de la Ley 9/1999, de 13 de may, de Ordenación del Territri de Canarias autrizó al Gbiern para prceder, en el plaz de un añ, a la elabración de un Text Refundid de las dispsicines de aquella Ley y de las Leyes 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacis Naturales de Canarias y 13/1994, de 22 de diciembre, de Mdificación del Anex de la Ley anterir. La tarea refundidra se ha centrad en la unificación de dichas dispsicines legislativas, armnizándse la regulación cntenida en la Ley 12/1994, de Espacis Naturales de Canarias cn ls precepts de la Ley 9/1999, de Ordenación del Territri de Canarias que, básicamente y en l que el presente text se refiere, intrduce una nueva cncepción del planeamient l que, indudablemente, cnlleva la necesaria adaptación del planeamient de ls Espacis Naturales de la Ley 12/ 1994 en ls nuevs criteris de integración prpugnada en la Ley 9/1999. Tal adaptación tiene especial imprtancia en cuant al bjet y cntenid de ls Planes de Espacis Naturales Prtegids que se cnstituyen en instruments de rdenación integral de ls Espacis Ordenads cn ptestad para clasificar, calificar y categrizar la ttalidad del suel, inclus de frma prmenrizada, en cualquiera de las clases y categrías de suel previstas en la Ley de Ordenación del Territri, cn limitacines específicas para algunas de las categrías de Espacis Naturales establecidas que, cn la excepción de ls Paisajes Prtegids, cntinúan manteniend idéntica denminación. N frman parte del presente Text Refundid aquellas Dispsicines Adicinales y Transitrias de la citada Ley 9/1999, que, pr encntrarse sujetas a plazs perentris ya vencids, han perdid tda virtualidad jurídica. Artícul únic Se aprueba el Text Refundid de las Leyes de Ordenación del Territri de Canarias y de Espacis Naturales de Canarias, en ls términs del anex 1. 1 N se incluyen ls anexs que cntienen las descripcines literales relativas a las Islas Canarias.

2 DISPOSICION DEROGATORIA Unica. 1. En virtud de su incrpración al presente Decret Legislativ, quedan dergadas expresamente: 1) La Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacis Naturales de Canarias. 2) La Ley 9/1999, de 13 de may, de Ordenación del Territri de Canarias. 2. Quedan igualmente dergadas cuantas dispsicines de igual inferir rang se pngan a l dispuest en el presente Decret Legislativ. DISPOSICIONES FINALES Primera. El Gbiern regulará aquellas materias cntenidas en el Text Refundid que se aprueba pr este Decret Legislativ para las cuales se prevea su desarrll reglamentari y dictará las nrmas reglamentarias necesarias en materia de planeamient, gestión y disciplina. Segunda. El presente Decret Legislativ entrará en vigr el mism día de su publicación en el Bletín Oficial de Canarias. ANEXO. TEXTO REFUNDIDO DE LAS LEYES DE ORDENACION DEL TERRITORIO DE CANARIAS Y DE ESPACIOS NATURALES DE CANARIAS TITULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES Artícul 1. Objet de la Ley. El presente Text Refundid tiene pr bjet en la Cmunidad Autónma de Canarias: 1) Establecer el régimen jurídic general de ls Espacis Naturales de Canarias. 2) Regular la actividad administrativa en materia de rdenación de ls recurss naturales, territrial y urbanística. 3) Definir el régimen jurídic urbanístic de la prpiedad del suel y vuel, de acuerd cn su función scial. Artícul 2. Actividad de rdenación. 1. La actividad de rdenación de ls recurss naturales, territrial, del litral y urbanística es una función pública y crrespnde, en el ámbit de sus cmpetencias, a la Cmunidad Autónma, a las Islas y a ls Municipis. 2. La rdenación de ls recurss naturales de Canarias se rientará:

3 1) A la búsqueda y cnsecución de un desarrll sstenible. 2) Al mantenimient de ls prcess eclógics esenciales y de ls sistemas vitales básics. 3) A la preservación de la bidiversidad y de la singularidad y belleza de ls ecsistemas y paisajes. 4) A la integración en la Red Canaria de Espacis Naturales Prtegids de aquells espacis naturales cuya cnservación restauración así l requieran, así cm a la prmción en ess espacis de la investigación científica, la educación mediambiental y el encuentr del hmbre cn la naturaleza, en frma cmpatible cn la preservación de sus valres. 5) A la mejra de la calidad de vida de las cmunidades lcales vinculadas a las áreas de influencia sciecnómica de ls Espacis Naturales Prtegids. 3. La rdenación territrial y urbanística implicará el ejercici de las siguientes ptestades pr la Administración pública cmpetente: a) La frmulación y aprbación de instruments de planeamient. b) La determinación de la frma de gestión de la actividad. c) La dirección y, en su cas, la ejecución del planeamient. d) La intervención para el cumplimient del régimen urbanístic de la prpiedad del suel. e) La intervención en el mercad del suel a través de ls mecanisms prevists en este Text Refundid. f) El cntrl de la edificación y del us del suel. g) La prtección de la legalidad y sanción de las infraccines. h) Cualesquiera tras que sean necesarias para la efectividad de ls fines de la rdenación territrial y urbanística. Artícul 3. Criteris para la actuación de ls pderes públics. 1. Ls pderes públics canaris rientarán sus plíticas de actuación en relación cn la rdenación de ls recurss naturales, territrial y urbanística, de acuerd a ls siguientes criteris: a) La preservación de la bidiversidad y la defensa de la integridad de ls ambientes naturales que perviven en las Islas, evitand su merma, alteración cntaminación. b) El desarrll racinal y equilibrad de las actividades en el territri, que, en td cas, garantice su diversidad y cmplementariedad y asegure el óptim aprvechamient del suel en cuant recurs natural singular. c) La armnización de ls requerimients del desarrll scial y ecnómic cn la preservación y la mejra del medi ambiente urban, rural y natural, asegurand a tds una digna calidad de vida.

4 d) La prmción de la chesión e integración sciales, así cm de la slidaridad autnómica, insular e intermunicipal. En especial, la prmción scial, ecnómica y cultural de la pblación asentada en ls Espacis Naturales Prtegids y sus znas de influencia. e) La gestión de ls recurss naturales de manera rdenada para preservar la diversidad bilógica, de md que prduzcan ls mayres beneficis para las generacines actuales, sin merma de su ptencialidad para satisfacer las necesidades y aspiracines de las generacines futuras. f) El aprvechamient de ls recurss naturales renvables sin rebasar su capacidad de recuperación, evitand transfrmacines en el medi que resulten irreversibles irreparables. g) La utilización del suel de acuerd cn su aptitud natural, su prductividad ptencial y en cngruencia cn la función scial de la prpiedad. h) La cnservación, restauración y mejra eclógica en ls hábitats naturales. i) La cnservación, restauración y mejra del patrimni históric. j) La cnservación, restauración y mejra del paisaje. 2. Las decisines adptadas en el curs de la actuación pública sujeta a cperación interadministrativa deberán basarse en una suficiente identificación y determinación de ls intereses relevantes, públics y privads, y justificarse en la pnderación recíprca de ésts a la luz del rden cnstitucinal. Artícul 4. Principis generales de la rdenación. 1. La actividad de rdenación de ls recurss naturales, territrial y urbanística se rige pr ls principis rectres de la plítica scial y ecnómica establecids en ls artículs 45, 46 y 47 de la Cnstitución españla. 2. En desarrll de l dispuest en el apartad anterir, ls principis que infrman y presiden tda la actuación pública y privada en relación cn la rdenación de ls recurss naturales, territrial y urbanística, sn ls siguientes: - El de cperación interadministrativa para alcanzar la crdinación de las diversas actuacines sbre el territri. - El de smetimient de cualquier actuación pública a ls diferentes planes e instruments de rdenación que han de cnfrmar un sistema de planeamient integrad. - El de subrdinación, en ls Espacis Naturales Prtegids, de ls rdenamients sectriales a la finalidad de cnservación. - El de la función scial de la prpiedad urbana. - El de la rdenación de ls recurss naturales, territrial y urbanística cm función pública. - El de utilización del suel cn arregl al interés general. - El de utilización racinal de tds ls recurss naturales.

5 - El de utilización del suel y la edificación cnfrme a la rdenación de ls recurss naturales, territrial y urbanística. - El de jerarquía del sistema de planeamient. - El de especialidad en el sistema de planeamient. - El de adecuada pnderación de la ttalidad de ls intereses implicads en la ejecución de la rdenación. - El de participación de la cmunidad en las plusvalías generadas pr la actividad urbanística de ls entes públics. - El de equidistribución de beneficis y cargas derivads de la ejecución del planeamient. - El de prprcinalidad de beneficis y cargas derivads de la ejecución del planeamient. - El de vigencia indefinida del planeamient de rdenación. - El de publicidad de ls instruments de planeamient y ejecución de la rdenación. - El de participación pública en la frmulación, tramitación y gestión del planeamient y tras figuras urbanísticas. - El de libre acces a la cnsulta de ls instruments de planeamient y ejecución urbanístics. - El de preservación del suel rústic del prces urbanizadr. - El de restauración del rdenamient jurídic urbanístic infringid. - El de ejecutividad y bligatriedad del planeamient. - El de n indemnizabilidad pr la rdenación urbanística. - El de respnsabilidad administrativa pr cambis en el planeamient. - El deber de respetar y cnservar ls Espacis Naturales y de reparar el dañ que se cause a ls misms. - El de asegurar el mantenimient y cnservación de ls recurss naturales, cn independencia de su titularidad régimen jurídic, garantizand que la gestión de aquélls se prduzca sin merma de su ptencialidad y cmpatibilidad cn ls fines de prtección. Artícul 5. Fines de la actuación pública cn relación al territri. Sn fines de tda actuación pública de regulación del us y aprvechamient del suel de utilización de éste: a) Cnservar y, en su cas, preservar ls espacis, recurss y elements naturales, así cm las riquezas cn relevancia eclógica, para impedir la alteración degradación de sus valres naturales y paisajístics. b) Utilizar racinalmente ls espacis de valr agrícla, ganader y frestal, cn especial cnsideración de las znas de medianías y cumbres, para prpiciar su recualificación scial y ecnómica,

6 prcurand la cnservación de ls uss y cstumbres tradicinales cmpatibles cn el medi. c) Asegurar la racinal utilización del litral, armnizand su cnservación cn ls restantes uss, especialmente cn ls de ci, residencia y turism. d) Cntribuir al us y distribución racinales de ls recurss hidrlógics, prpiciand el ahrr en su emple, el cntrl de efluentes y la prtección de su calidad. e) Asegurar la expltación y el aprvechamient racinales de las riquezas y ls recurss naturales y, en particular, de ls miners, extractivs y energétics, mediante fórmulas cmpatibles cn la preservación y la mejra del medi. f) Preservar el Patrimni Históric de Canarias, cnsiderand tant ls elements aislads cm ls cnjunts urbans, rurales paisajístics, prmviend las medidas pertinentes para impedir su destrucción, deterir, sustitución ilegítima transfrmacines imprpias e impulsand su recuperación, rehabilitación y enriquecimient, en cncrdancia cn su nrmativa específica. g) Mantener y mejrar la calidad del entrn urban, reguland ls uss del suel, las densidades, alturas y vlúmenes, dtacines públicas y las actividades prductivas, cmerciales, de transprte, ci, turísticas de tra índle, cn el fin de prmver un desarrll ecnómic y scial equilibrad y sstenible, en un entrn residencial diversificad, asegurand el acces de ls habitantes en cndicines de igualdad a ls equipamients y lugares de trabaj, cultura y ci y a un puest de trabaj. h) Orientar las actuacines públicas y privadas para la efectividad del derech cnstitucinal a una vivienda digna y adecuada para tds. i) Integrar y armnizar cuants intereses afecten de frma relevante al territri, cn subrdinación, en td cas, de ls privads a ls públics. Artícul 6. Fines de la actuación de carácter urbanístic. 1. Serán fines de la actuación de carácter urbanístic: a) Regular ls uss del suel y de las cnstruccines, de tal frma que hagan psible la utilización rdenada y sstenible de ls recurss naturales, subrdinand ls intereses individuales a ls clectivs y, en td cas, al interés general definid en este Text Refundid y en ls instruments de rdenación de ls recurss naturales, territrial y urbanística. b) Garantizar una adecuada participación de la cmunidad en las plusvalías generadas pr las actuacines urbanísticas pr la ejecución de las bras públicas que impliquen mejras repercusines psitivas en las prpiedades afectadas.

7 c) Delimitar, en el marc de la legislación general, el cntenid del derech de prpiedad del suel, así cm el us y las frmas de aprvechamient de éste. d) Evitar la especulación cn el suel y la vivienda. e) Impedir la desigual atribución de cargas y beneficis en situacines iguales, impniend su justa distribución entre ls que intervengan en la actividad transfrmadra del suel. 2. La rdenación urbanística tiene pr bjet en el marc de la rdenación del territri: a) La rganización racinal y cnfrme al interés general de la cupación y del us del suel, mediante su clasificación y calificación, así cm el destin y la utilización de las edificacines, cnstruccines e instalacines, incluyend la determinación, reserva, afectación y prtección del suel destinad a equipamient y dtacines, cn específica atención a la rdenación insular del suel que sprte la actividad turística. b) La fijación de las cndicines de ejecución y, en su cas, prgramación de las actividades de urbanización y edificación, así cm del cumplimient de ls deberes de cnservación y rehabilitación. c) La cnstitución de patrimnis públics de suel para actuacines públicas que faciliten la ejecución del planeamient. d) La calificación de suel para cnstrucción de viviendas sujetas a algún régimen de prtección pública. e) La prtección y cnservación de ls recurss naturales, del paisaje natural, rural y urban y del Patrimni Históric Canari. Artícul 7. Gestión de la actividad de rdenación de ls recurss naturales, territrial y urbanística. 1. La gestión de la actividad de rdenación de ls recurss naturales, territrial y urbanística se desarrllará en las frmas previstas en este Text Refundid y, para l n cntemplad en ella, en la legislación reguladra de la Administración actuante. 2. Se realizarán necesariamente de frma directa: a) La tramitación y aprbación de ls instruments de planeamient y de ejecución. b) Las actuacines que impliquen el ejercici de ptestades de rdenación, inspección, cntrl, intervención, prtección de la legalidad, sanción y exprpiación. La Administración pdrá actuar, en ests cass, pr sí misma mediante una rganización descentralizada de Derech públic dependiente de ella. 3. Las Administracines cn cmpetencia en materia de rdenación de ls recurss naturales, territrial y urbanística tienen el deber de facilitar y prmver, en el ámbit de sus respectivas cmpetencias y en las frmas y cn el alcance

8 prevists en este Text Refundid, la iniciativa privada en el desarrll de dicha actividad. 4. Ls titulares de derechs sbre el suel bienes inmuebles intervendrán en la actividad de rdenación de ls recurss naturales, territrial y urbanística, en la frma y en ls términs de la legislación general reguladra de las cndicines básicas garantes de la igualdad en el ejercici del derech de prpiedad y del presente Text Refundid. Artícul 8. Participación ciudadana. En la gestión y el desarrll de la actividad de rdenación de ls recurss naturales, territrial y urbanística, la Administración actuante deberá fmentar y, en td cas, asegurar la participación de ls ciudadans y de las entidades pr ésts cnstituidas para la defensa de sus intereses y valres, así cm velar pr sus derechs de infrmación e iniciativa. En td cas, ls ciudadans tienen el derech a participar en ls prcedimients de aprbación de instruments de rdenación y ejecución mediante la frmulación de alegacines en el períd de infrmación pública al que preceptivamente deban ser aquélls smetids, así cm a exigir el cumplimient de la legalidad, mediante el ejercici de la acción pública ante ls órgans administrativs y judiciales. TITULO I. GOBIERNO DEL TERRITORIO CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artícul 9. Integración y jerarquización del sistema de planeamient. 1. Las Administracines públicas cmpetentes en materias de rdenación de ls recurss naturales, territrial, urbanística sectriales cn relevancia sbre el territri ejercerán sus ptestades mediand la crrespndiente planificación previa. Salv las excepcines expresamente establecidas en este Text Refundid, la ejecución de td act de transfrmación del territri de us del suel, sea de iniciativa pública privada, habrá de estar legitimada pr la figura de planeamient que fuera prcedente legalmente para su rdenación. 2. Ls instruments de rdenación regulads en este Text Refundid que desarrllen la planificación de ls recurss naturales, territrial y urbanística, así cm de las actuacines sectriales cn relevancia sbre el territri, cnfrman un únic sistema integrad y jerarquizad. 3. El alcance y cntenid de cada un de tales instruments así cm las relacines que deben guardar entre sí para cumplir sus fines específics integrads armónicamente en el sistema glbal, serán ls que se regulan en este Text Refundid y, en su cas, a través de su desarrll reglamentari. Artícul 10. Deber de cperación administrativa. 1. Las Administracines Públicas Canarias cn cmpetencia en la rdenación de ls recurss naturales, territrial y urbanística prestarán, en el ámbit prpi, la cperación y asistencia activa que tra Administración pudiera recabar para el eficaz ejercici de sus cmpetencias. A ests efects deberán crdinarse cn la Administración General del Estad y de la Unión Eurpea, e inclus, cuand

9 prceda, cncertar las actuacines para garantizar la eficacia de ls instruments en que se frmalicen las nrmas de rdenación. 2. El deber de cperación cmprta: a) Facilitar a las tras Administracines la infrmación que precisen sbre la actividad que desarrllen en el ejercici de sus prpias cmpetencias y que puedan afectar las de aquéllas. b) La armnización de la actuación prpia cn las de las demás Administracines, ya se trate del ejercici de cmpetencias de rdenación de recurss naturales, territrial urbanística, ya de tras actuacines cn incidencia territrial. Artícul 11. Cperación interadministrativa de actuacines cn relevancia territrial. 1. Están sujets a la cperación interadministrativa: a) Ls instruments de planeamient para la rdenación del territri y la rdenación urbanística prevists en este Text Refundid. b) Cualesquiera planes, prgramas pryects de bras servicis públics de las Administracines de la Cmunidad, las Islas y ls Municipis que afecten, pr razón de la lcalización us territriales, a la instalación, funcinalidad funcinamient de bras servicis de cualesquiera de dichas Administracines Públicas. c) Ls pryects de cnstrucción, edificación us del suel para bras servicis públics de la Administración Pública de la Cmunidad de ls Cabilds Insulares aunque afecten al territri de un sl Municipi. 2. En tds ls prcedimients administrativs que tengan pr bjet la aprbación, mdificación revisión de algun de ls instruments pryects a que se refieren las letras a) y b) del númer anterir, cuand tengan suficiente grad de desarrll, debe cumplirse el trámite de cnsulta a las Administracines Públicas territriales afectadas. El trámite de cnsulta es de cumplimient preceptiv inclus en situación de urgencia. Se exceptúan ls prcedimients que tengan pr bjet instruments pryects que cnstituyan desarrll ejecución de trs previs en cuy prcedimient de aprbación se haya cumplid dich trámite, siempre que n impliquen afectacines relevantes adicinales a las resultantes del instrument pryect desarrllad ejecutad. 3. El trámite de cnsulta debe ser cumplid de frma que prprcine efectivamente: a) A tdas las Administracines afectadas la psibilidad de expner y hacer valer de manera suficiente y mtivada las exigencias que, en rden al cntenid de la actuación en curs de aprbación, resulten de ls intereses públics cuya gestión les esté encmendada.

10 b) A tdas las Administracines anterires y a la cmpetente para la aprbación de la actuación de que se trate la casión de alcanzar un acuerd sbre el cntenid del mism. En td cas, cuand n sea la Administración actuante se cnsultará a ls Ayuntamients en cuys términs municipales pretenda llevarse a cab la actuación smetida a cperación. 4. El trámite de cnsulta, que pdrá simultanearse cn el de infrmación pública si existiere, tendrá una duración de un mes, salv que la legislación que regule el instrument de que se trate dispnga tr plaz diferente. 5. La incmparecencia en este trámite de alguna Administración afectada en sus cmpetencias n impide la cntinuación del prcedimient. En td cas, en el instrument pryect sujet a cperación sól pdrán cntenerse previsines que cmprmetan la realización efectiva de accines pr parte de tras Administracines, en el ámbit de sus respectivas cmpetencias, si éstas hubieran prestad expresamente su cnfrmidad. 6. La cnclusión del trámite de cnsulta sin superación de las discrepancias manifestadas durante el mism n impide la cntinuación y terminación del prcedimient, previa la adpción y ntificación pr la Administración actuante de reslución justificativa de ls mtivs que han impedid alcanzar, a su juici, una definición acrdada del interés públic. 7. Sin perjuici de l regulad en ls númers anterires, ls pryects de bras servicis públics de la Administración de la Cmunidad Autónma de las Islas a que se refiere la letra c) del númer 1, se tramitarán cn arregl a l dispuest en el artícul 167 de este Text Refundid. CAPITULO II. ORDENACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL TERRITORIO Sección 1. Dispsicines Generales Artícul 12. Cmpetencias de rdenación de ls recurss naturales y del territri. Las Administracines de la Cmunidad Autónma y de las Islas participarán en la rdenación de ls recurss naturales y, en particular, del territri a través de ls instruments prevists en este Text Refundid. Artícul 13. Ejercici de las cmpetencias cn relevancia territrial de las Administracines autnómica e insular. Las Administracines de la Cmunidad Autónma y las Islas cperarán entre sí en el ejercici de sus cmpetencias cn relevancia territrial y de acuerd cn las plíticas mediambiental y reginal de la Administración General del Estad y de la Unión Eurpea. Artícul 14. Instruments de rdenación de ls recurss naturales y el territri. 1. Sn instruments de rdenación general de ls recurss naturales y del territri:

11 a) Las Directrices de Ordenación. b) Ls Planes Insulares de Ordenación. 2. Sn instruments de rdenación de ls Espacis Naturales Prtegids ls Planes y Nrmas de ls misms. 3. Sn instruments de rdenación territrial: a) Ls Planes Territriales de Ordenación. b) Ls Pryects de Actuación Territrial de gran trascendencia territrial estratégica. 4. Ls Planes y Nrmas de ls Espacis Naturales Prtegids, así cm ls instruments de rdenación territrial deberán ajustarse a las determinacines de las Directrices de Ordenación y a ls Planes Insulares de Ordenación. Ls Planes Territriales Especiales deberán ajustarse a las determinacines de las Directrices de Ordenación y, en cuant a la rdenación de ls recurss naturales, a ls Planes Insulares de Ordenación. 5. Reglamentariamente se desarrllarán el bjet, determinacines y cntenid dcumental de ls instruments prevists en este artícul, estableciéndse ls que estén sujets a la previa redacción de avances de planeamient. 6. Durante su frmulación y tramitación, pdrá acrdarse la suspensión de ls prcedimients de aprbación de cualesquiera instruments de rdenación prevists en este Text Refundid, de ámbit igual inferir, y del trgamient de licencias urbanísticas. A tal efect, ls órgans cmpetentes para la aprbación inicial y prvisinal de ls instruments de rdenación de ls recurss naturales y del territri, pdrán acrdar la suspensión del trgamient de licencias de parcelación de terrens, edificación y demlición para áreas uss determinads, cn el fin de estudiar su frmación mdificación. Igualmente pdrán acrdar la suspensión de la tramitación del planeamient que desarrlle cada un de ells. Dich acuerd habrá de publicarse en el Bletín Oficial de Canarias, y en un de ls diaris de mayr difusión. El acuerd de aprbación inicial de ls instruments de rdenación determinará, pr sí sl, la suspensión del trgamient de licencias en aquellas áreas del territri bjet del planeamient cuyas nuevas determinacines supngan mdificación del régimen urbanístic vigente, debiéndse señalar expresamente las áreas afectadas pr la suspensión. La suspensión se extinguirá, en td cas, en el plaz de un añ. Si se hubiera prducid dentr de ese plaz el acuerd de aprbación inicial, la suspensión se mantendrá para las áreas cuyas nuevas determinacines de planeamient supngan mdificación de la rdenación urbanística y sus efects se extinguirán definitivamente transcurrids ds añs desde el acuerd de suspensión adptad para estudiar el planeamient su refrma. Si la aprbación inicial se prduce una vez transcurrid el plaz del añ, la suspensión derivada de esta aprbación inicial tendrá la duración máxima de un añ. Si cn anteriridad al acuerd de aprbación inicial n se hubiese suspendid el trgamient de licencia, la suspensión determinada pr dicha aprbación inicial tendrá una duración máxima de ds añs.

12 En cualquier cas, la suspensión se extingue cn la aprbación definitiva del planeamient. Sección 2. Directrices de Ordenación Artícul 15. Directrices de Ordenación: bjet, clases y determinacines. 1. Las Directrices de Ordenación cnstituyen el instrument de planeamient prpi del Gbiern de Canarias que integra la rdenación de ls recurss naturales y del territri. 2. Las Directrices de Ordenación tendrán pr bjet: a) Articular las actuacines tendentes a garantizar el desarrll sstenible de Canarias. b) Definir ls criteris de carácter básic de rdenación y gestión de un varis recurss naturales. c) Fijar ls bjetivs y estándares generales de las actuacines y actividades cn relevancia territrial de acuerd cn la legislación sectrial que crrespnda. d) Establecer estrategias de acción territrial para la definición del mdel territrial básic de Canarias. e) Articular las actuacines sbre la base del equilibri interterritrial y la cmplementariedad de ls instruments que cnfrman el sistema de rdenación territrial. 3. Las Directrices de Ordenación Sectriales sn aquellas que se refieren a un a varis ámbits de la actividad scial ecnómica. 4. Las Directrices de Ordenación establecerán las determinacines precisas para el cumplimient de su bjet, cn precisión de las que tengan el carácter de: a) Nrmas de aplicación directa, que serán de inmediat y bligad cumplimient pr las Administracines y ls particulares. b) Nrmas directivas de bligad cumplimient pr la Administración y ls particulares, cuya aplicación requiere su previ desarrll pr el pertinente instrument de rdenación de ls recurss naturales, territrial urbanística, en su cas, dispsición administrativa. c) Recmendacines, que tendrán carácter rientativ para las Administracines y ls particulares y que cuand n sean asumidas deberán ser bjet de expresa justificación. Artícul 16. Directrices de Ordenación: prcedimient. A) Las Directrices de Ordenación General, definidas en el apartad 2 del artícul 15 del Text Refundid de las Leyes de Ordenación del Territri de Canarias y de Espacis Naturales de Canarias, que articulen el desarrll sstenible y equilibrad de las diferentes islas del archipiélag en el marc de una perspectiva general de diversificación de la actividad ecnómica, y las Directrices de Ordenación del Turism de Canarias, se aprbarán de cnfrmidad cn el siguiente prcedimient:

13 1. La iniciativa para su elabración crrespnderá al Gbiern a prpuesta de las cnsejerías cmpetentes en materia de rdenación del territri turism, según se trate de Directrices de Ordenación General Directrices de Ordenación del Turism. Este acuerd establecerá exclusivamente la iniciación del prcedimient, sin perjuici de la psibilidad de adptar medidas cautelares. 2. Crrespnde al titular de la cnsejería prpnente, cuand ls trabajs de redacción hayan alcanzad un grad suficiente de cncreción, smeter un avance de Directrices a un trámite de infrmación ciudadana y, simultáneamente, a tr de cnsulta cn las administracines públicas afectadas, de cnfrmidad cn las previsines del artícul 11.2 de este Text Refundid. 3. La cnsejería prpnente, previ estudi de las alegacines y prpuestas, elevará al Gbiern un text de Directrices para su cnsideración y aprbación inicial, si prcede. 4. El text aprbad inicialmente será smetid, a su vez, a infrmación pública y a cnsulta de las administracines públicas, y, cm resultad de este prces participativ, se prcederá a la elabración de un text final prvisinal de las Directrices, que se smeterá a infrme de la Cmisión de Ordenación del Territri y Medi Ambiente de Canarias. 5. El Gbiern remitirá al Parlament el text final prvisinal para su debate, cnfrme al prcedimient establecid para ls prgramas del Gbiern en el Reglament de la Cámara. 6. El Gbiern prcederá a la elabración y aprbación del text final de las Directrices, teniend en cuenta en su redacción el cntenid de las reslucines aprbadas pr el Parlament en el debate a que se refiere el párraf anterir sbre el cntenid del text prvisinal final de las Directrices, de frma que se asegure la cngruencia del cnjunt del instrument de rdenación. 7. El Gbiern remitirá finalmente al Parlament, para su trámite reglamentari, un pryect de ley de artícul únic, que deberá acmpañar cm anex el text final de las Directrices. B) Las Directrices de Ordenación Sectrial que articulen el desarrll sstenible y equilibrad de las diferentes islas del archipiélag en el marc de una varias cncretas plíticas sectriales se aprbarán de cnfrmidad cn el siguiente prcedimient: 1. La iniciativa para la elabración de las Directrices de Ordenación Sectrial crrespnderá a ls titulares de las cnsejerías cmpetentes pr razón de la materia. Este acuerd establecerá exclusivamente la iniciación del prcedimient, sin perjuici de la psibilidad de adptar medidas cautelares. 2. Culminad el trámite de infrmación pública y cperación interadministrativa, y previ infrme de la Cmisión de Ordenación del Territri y Medi Ambiente de Canarias, crrespnderá al

14 Gbiern, a prpuesta de las cnsejerías cmpetentes pr razón de la materia, su aprbación definitiva. 3. El Plan Energétic de Canarias tendrá, a ests efects, la cnsideración de Directrices de Ordenación Sectrial, cuyas determinacines tendrán carácter de Nrmas de Aplicación Directa, quedand ls pryects smetids al trámite de cperación administrativa previst en el artícul 11 del Text Refundid de la Ley de Ordenación del Territri de Canarias y de Espacis Naturales de Canarias, debiend aprbarse ls misms pr el Cnsej de Gbiern. 4. Además de l previst en ls apartads anterires, a las Directrices de Ordenación les será aplicable la evaluación ambiental estratégica prevista en la Ley 9/2006, de 28 de abril, sbre evaluación de ls efects de determinads planes y prgramas en el medi ambiente. Sección 3. Planes Insulares de Ordenación Artícul 17. Planes Insulares de Ordenación: cncept y determinacines. Ls Planes Insulares sn instruments de rdenación de ls recurss naturales, territrial y urbanística de la isla y definen el mdel de rganización y utilización del territri para garantizar su desarrll sstenible. Tienen carácter vinculante en ls términs establecids en este Text Refundid para ls instruments de rdenación de espacis naturales y territrial de ámbit inferir al insular y para ls planes de rdenación urbanística. Sus determinacines se establecen: a) En el marc de las Directrices de Ordenación, favreciend la cmplementariedad de tds ls Planes Insulares entre sí, la articulación de las distintas plíticas y actuacines cn incidencia territrial, la mejr distribución de ls uss e implantación de las infraestructuras y la necesaria prtección de ls recurss naturales, el ambiente y ls bienes culturales. b) Teniend en cuenta la realidad glbal de la isla, especialmente las características sciecnómicas de su territri y pblación, en relación cn las psibilidades y prgramas de actuación del sectr públic y las psibles accines del privad. Artícul 18. Planes Insulares de Ordenación: cntenid necesari. 1. Ls Planes Insulares cntendrán al mens las determinacines exigidas pr la legislación vigente para ls Planes de Ordenación de ls Recurss Naturales y, en particular, las necesarias para garantizar la cnservación de ls recurss naturales, entendiend pr cnservación la preservación utilización rdenada, en su cas, cn base al criteri de desarrll sstenible. En particular deberán incluir: a) Una descripción y evaluación detalladas de ls recurss naturales, su estad de cnservación y previsible evlución futura.

15 b) Criteris de aplicación en la rdenación de recurss y cncretamente: 1) Limitacines de us en función de la singularidad de ls ecsistemas y de su estad de cnservación y, en particular, señalamient de las áreas del territri que deban ser excluidas de ls prcess de urbanización y, en su cas, de edificación pr sus características naturales, su trascendencia para el mantenimient de ls prcess eclógics esenciales, para la preservación de la diversidad genética y de la variedad, singularidad belleza de ls ecsistemas y del paisaje. 2) Directrices criteris básics para la gestión de ls Espacis Naturales Prtegids y también de las especies de flra y fauna amenazadas en peligr, según ls criteris internacinalmente admitids, estableciend prpniend en su cas, según la legislación sectrial aplicable, ls regímenes de prtección que prcedan. 3) Criteris para la defensa y mejra del ambiente natural y establecimient de prhibicines a las Administracines canarias y a ls particulares derivadas de ess criteris. 4) Criteris para la cnservación mejra del patrimni históric incrprand, en su cas, las medidas necesarias de prtección e intervención previstas en las leyes sectriales crrespndientes. 5) Criteris cmplementaris de referencia rientadres de la frmulación y ejecución de las plíticas sectriales que inciden en el territri, dentr del marc establecid pr las Directrices de Ordenación. 6) Criteris para la defensa, mejra y rdenación del espaci litral y espacis naturales marins, incluyend un listad de actividades susceptibles de desarrllarse en ls misms y en su entrn y, en su cas, las medidas específicas que deban ser tmadas pr la Administración cmpetente. 7) Criteris para el recncimient y rdenación de ls asentamients rurales y agríclas. 2. Ls Planes Insulares establecerán nrmas criteris de crdinación administrativa de ámbit insular en ls sectres de actividad ecnómica y scial de relevancia territrial, fijand criteris para la sectrización de ls suels urbanizables turístics. Así mism pdrán definir las áreas de gestión integrada

16 que abarquen a un varis espacis prtegids, a que se refiere el artícul 140 del presente Text Refundid. 3. Ls Planes Insulares habrán de establecer las áreas del territri insular que deban preservarse del desarrll urbanístic pr su valr agrícla existente ptencial. 4. Ls Planes Insulares habrán de definir el mdel de rdenación territrial que se prpugna para la isla y hacia cuya cnsecución deberán dirigirse crdinadamente las actuacines públicas y privadas. A ests efects establecerán, al mens, las siguientes determinacines: a) La estructura y lcalización de las infraestructuras, ls equipamients y las dtacines e instalacines de servicis públics de relevancia e interés scial para la isla. b) El esquema de distribución y prirización de ls uss y actividades estructurantes del territri insular, cn expresa lcalización y regulación rdenada de las actividades relevantes para el desarrll ecnómic y scial autnómic insular y, específicamente, criteris para la delimitación en ls instruments urbanístics de ámbit municipal de las siguientes znas del territri: 1) Las que deban preservarse del prces urbanizadr y, en su cas, edificatri, prque su transfrmación sería incmpatible cn el desarrll sstenible de la isla. 2) Las que deban destinarse a uss del sectr primari, en especial ls frestales, agraris extractivs. 3) Las aptas para el desarrll de nuevs espacis turístics, determinand si prcede las cndicines que limiten el increment de capacidad, reservand a ls Planes Generales la delimitación de ls sectres urbanizables turístics. 5. Ls Planes Insulares pdrán establecer áreas del territri insular en las que n se deban permitir nuevs crecimients turístics, pr ser incmpatibles cn el principi de desarrll sstenible tener el carácter de znas saturadas pr exceder la ferta existente a la demanda previsible. También pdrán establecer límites de ámbit insular a la autrización de nuevs aljamients turístics dentr de un mdel insular equilibrad. Asimism, ls Planes Insulares pdrán cntener previsines suficientes para aquellas znas turísticas en las que cncurra alguna de las siguientes circunstancias: a) Tratarse de una zna un núcle a rehabilitar, declarada de cnfrmidad cn l establecid en la legislación turística.

17 b) Ser zna mixta, dnde la presencia de edificacines turísticas pueda prducir, junt cn tras residenciales industriales, efects que pngan en peligr la calidad turística de la zna. c) Ser znas insuficientemente dtadas, pr n crrespnderse las infraestructuras, equipamients y servicis cn que cuenten cn el númer de camas turísticas. 6. Ls Planes Insulares, al establecer las determinacines previstas en el númer anterir, efectuarán la distinción a que se refiere el númer 4 del artícul 15. Tendrán, en td cas, el carácter de nrmas de aplicación directa las previstas en ls anterires númers 4 y 5 y las determinacines de calificación que afecten al suel rústic. Artícul 19. Planes Insulares de Ordenación: cntenid facultativ. Ls Planes Insulares de Ordenación pdrán establecer, para asegurar la efectividad de las que integran su cntenid necesari, algunas tdas las determinacines siguientes para: a) Establecer las áreas aptas para implantar actividades relevantes para el desarrll scial y ecnómic insular y autnómic, dentr de las cuales el planeamient general delimitará ls sectres de suel urbanizable estratégic. b) Reclasificar cm suel rústic ls terrens que tengan la clasificación de suel urbanizable cuand así l exija el desarrll sstenible de ls recurss naturales el mdel territrial. c) Atribuir nueva categría al suel rústic clasificad pr un instrument de planeamient en vigr. Artícul 20. Planes Insulares de Ordenación: prcedimient. 1. Ls Planes Insulares de Ordenación se frmularán pr el Cabild crrespndiente, en cas de inactividad de éste y previs ls trámites que se establezcan reglamentariamente, pr la Cnsejería del Gbiern cmpetente en materia de rdenación territrial. 2. Cuand la elabración del Plan haya alcanzad suficiente grad de desarrll para permitir la frmulación de criteris generales y bjetivs, el rganism redactr l smeterá a infrmación pública, a la vez que a infrme de ls Ayuntamients de la Isla, a ls diferentes Departaments del Gbiern de Canarias y, en el cas de que la frmulación de acuerd a l previst en el númer anterir n se realizara pr el Cabild, deberá smeterse también a infrme de éste. El prcedimient y plazs de la infrmación pública y de la slicitud y emisión de ls infrmes, y ls efects derivads del incumplimient de ess plazs se fijarán reglamentariamente. 3. A efects de finalizar la elabración del Plan, el rganism cmpetente cnsiderará las sugerencias de la participación ciudadana y de ls infrmes. Finalizads ls trabajs de redacción del Plan, el rganism redactr prcederá a su aprbación inicial y l smeterá a infrmación pública y a cnsulta a ls Ayuntamients de la isla, a ls Departaments del Gbiern y al Cabild, en su cas.

18 4. La aprbación definitiva crrespnderá al Cnsej de Gbiern de la Cmunidad Autónma, a prpuesta del Cnsejer ls Cnsejers cmpetentes en materia mediambiental y de rdenación territrial, previ infrme de la Cmisión de Ordenación del Territri y Medi Ambiente de Canarias, salv cuand el prcedimient tenga pr bjet exclusivamente la mdificación de determinacines establecidas cn el carácter de nrmas directivas de recmendacines, en cuy cas crrespnderá a esta última Cmisión, a prpuesta del referid Cnsejer Cnsejers. Quedan excluidas las mdificacines que afecten a nrmas directivas sbre las áreas aptas para uss turístics y estratégics, que deberán aprbarse pr el Cnsej de Gbiern. Sección 4. Otrs Planes de Ordenación Artícul 21. Planes y Nrmas de Espacis Naturales Prtegids. 1. El planeamient de ls Espacis Naturales Prtegids, que incluirá ls uss del territri en tda su extensión, pdrá adptar la frma de: a) Planes Rectres de Us y Gestión de Parques Nacinales, Naturales y Rurales. b) Planes Directres de Reservas Naturales integrales y especiales. c) Planes Especiales de ls Paisajes Prtegids. d) Nrmas de Cnservación de Mnuments Naturales y Sitis de Interés Científic. 2. La elabración y cntenid de ls Planes Rectres de Us y Gestión de ls Parques Nacinales se regirán pr su nrmativa específica. Artícul 22. Planes y Nrmas de Espacis Naturales Prtegids: cntenid y determinacines. 1. Ls Planes y Nrmas de Espacis Naturales Prtegids deberán establecer, sbre la ttalidad de su ámbit territrial, las determinacines necesarias para definir la rdenación prmenrizada cmpleta del espaci, cn el grad de detalle suficiente para legitimar ls acts de ejecución. Pdrán establecer, además de las determinacines de carácter vinculante, nrmas directivas y criteris de tip rientativ, señaland ls bjetivs a alcanzar. 2. Ls Planes y Nrmas de Espacis Naturales Prtegids cntendrán, cm mínim, las siguientes determinacines de rdenación: a) División, en su cas, de su ámbit territrial en znas distintas según sus exigencias de prtección, distinguiend ls uss de acuerd a l previst en el apartad cuatr. b) Establecimient sbre cada un de ls ámbits territriales que resulten de la znificación de la clase y categría de suel de entre las reguladas en el Títul II de este Text Refundid que resulten más adecuadas para ls fines de prtección. c) Regulación detallada y exhaustiva del régimen de uss e intervencines sbre cada un de ls ámbits resultantes de su rdenación. Asimism, cuand prcediera, habrán de regular las

19 cndicines para la ejecución de ls distints acts que pudieran ser autrizables. 3. Ls Planes Rectres de Us y Gestión cntendrán, además de las determinacines de rdenación, aquéllas de gestión, desarrll y actuación que sean adecuadas para alcanzar ls bjetivs que justifican la declaración del crrespndiente Espaci Natural Prtegid y, entre ellas, las que prcedan de las siguientes: a) Nrmas, directrices y criteris para la rganización de la gestión del Espaci Natural. b) Directrices y cntenids para la frmulación de ls prgramas específics a desarrllar, pr la Administración respnsable de la gestión, para la prtección y cnservación, la investigación, la educación ambiental, el us públic y disfrute pr ls visitantes y el prgres sciecnómic de las pblacines que viven en el Espaci Natural en su zna de influencia. c) Relación de las ayudas técnicas y ecnómicas a la pblación lcal afectada, destinadas a cmpensar las limitacines derivadas de las medidas de prtección y cnservación. d) Delimitación de ámbits y materias sbre ls que, pr su prblemática específica, deban frmularse prgramas que desarrllen la rdenación establecida pr el Plan Rectr, cn señalamient de ls criteris que deben respetarse. e) Delimitación, en su cas, de áreas de gestión integrada. f) Previsión de las accines necesarias para alcanzar ls bjetivs y, en su cas, prgramación y estudi financier de las mismas. g) Señalamient de ls criteris cndicines que permitan evaluar la cnveniencia y prtunidad de la revisión del Plan. 4. Ls Planes Rectres de Us y Gestión pdrán establecer znas diferenciadas dentr del ámbit territrial del espaci prtegid, de acuerd cn la siguiente znificación: a) Znas de exclusión de acces prhibid: cnstituidas pr aquella superficie cn mayr calidad bilógica que cntenga en su interir ls elements biótics abiótics más frágiles, amenazads representativs. El acces será regulad atendiend a ls fines científics de cnservación. b) Znas de us restringid: cnstituidas pr aquella superficie cn alta calidad bilógica elements frágiles representativs, en ls que su cnservación admita un reducid us públic, utilizand medis pedestres y sin que en ellas sean admisibles infraestructuras tecnlógicas mdernas. c) Znas de us mderad: cnstituidas pr aquellas superficies que permitan la cmpatibilidad de su cnservación cn actividades educativ-ambientales y recreativas.

20 d) Znas de us tradicinal: cnstituidas pr aquella superficie en dnde se desarrllan uss agraris y pesquers tradicinales que sean cmpatibles cn su cnservación. e) Znas de us general: cnstituidas pr aquella superficie que, pr su menr calidad relativa dentr del Espaci Natural Prtegid, pr admitir una afluencia mayr de visitantes, puedan servir para el emplazamient de instalacines, actividades y servicis que redunden en benefici de las cmunidades lcales integradas próximas al Espaci Natural. f) Znas de us especial: su finalidad es dar cabida a asentamients rurales urbans preexistentes e instalacines y equipamients que estén prevists en el planeamient territrial y urbanístic. 5. Tdas las determinacines de ls Planes y Nrmas de Espacis Naturales Prtegids deben ser cnfrmes cn las que sbre su ámbit territrial establezcan las Directrices de Ordenación y el respectiv Plan Insular de Ordenación y, a su vez, prevalecerán sbre el rest de instruments de rdenación territrial y urbanística. A tales efects, ls planes territriales y urbanístics habrán de recger las determinacines que hubieran establecid ls Planes y Nrmas de Espacis Naturales Prtegids, y desarrllarlas si así l hubieran establecid ésts. 6. Ls Planes Rectres de Us y Gestión de Parques Rurales y ls Planes Especiales de ls Paisajes Prtegids pdrán establecer algunas tdas las determinacines siguientes de rdenación urbanística: a) Atribuir al suel rústic clasificad pr un instrument de planeamient general en vigr cualquiera de las categrías previstas para este tip de suel en el presente Text Refundid. b) Reclasificar cm suel rústic, en la categría que prceda según sus características, terrens que tengan la clasificación de suel urban urbanizable, cuand l exija la rdenación y prtección de ls recurss naturales. c) En las znas de us general especial, reclasificar cm suel urban asentamients rurales agríclas, ls terrens clasificads calificads de tra frma pr un instrument de planeamient general en vigr, cuand las características de la urbanización y edificación existentes así l exijan, y la cnservación de ls recurss naturales y de ls valres ambientales presentes l permitan. d) Igualmente en las znas de us general especial, excepcinalmente, reclasificar cm suel urbanizable ls terrens clasificads en tr tip de suel pr un instrument de planeamient general en vigr, cuand se cnsideren preciss para absrber ls crecimients previsibles de carácter residencial permanente, siempre que la cnservación de ls recurss naturales y ls valres ambientales presentes l permita. Ls terrens reclasificads cmprenderán exclusivamente la superficie adecuada al asentamient pblacinal que haya de cnstituirse.

21 7. Ls Planes Rectres de Us y Gestión de Parques Naturales y ls Planes Directres de Reservas Naturales, así cm las Nrmas de Cnservación, n pdrán establecer en su ámbit tra clase de suel que la de rústic. 8. En td cas, en la frmulación, interpretación y aplicación de ls Planes y Nrmas las determinacines de carácter ambiental prevalecerán sbre las estrictamente territriales y urbanísticas cntenidas en ls misms, debiend éstas servir cm instrument para ultimar y cmpletar ls bjetivs y criteris ambientales de la rdenación. 9. Reglamentariamente se desarrllará el cntenid mínim y requisits dcumentales que deberán cumplir ls Planes y Nrmas de Espacis Naturales Prtegids, así cm las nrmas específicas de prcedimient, diferenciándls en función de la categría de Espaci Natural Prtegid que rdenen. Dich cntenid se instrumentará, al mens, en una Memria descriptiva que cntendrá un estudi de ls ecsistemas del Espaci Natural, y delimitará las distintas znas, su régimen de prtección y aprvechamient de ls recurss, si diera lugar, y cncretará la nrmativa de aplicación en cada una de ellas. Junt a dicha Memria se incrprará la base cartgráfica necesaria y un estudi financier de las actuacines que se prevean. Artícul 23. Planes Territriales de Ordenación. 1. Sn Planes Territriales de Ordenación: a) Ls Planes Territriales Parciales. b) Ls Planes Territriales Especiales. 2. Ls Planes Territriales Parciales tendrán pr bjet la rdenación integrada de partes cncretas del territri diferenciadas pr sus características naturales funcinales. Sól pdrán frmularse en desarrll de Planes Insulares de Ordenación, y pdrán referirse a ls siguientes ámbits territriales: a) Espacis litrales. b) Sistemas insulares, cmarcales supramunicipales para sectres uss estratégics turístics. c) Areas metrplitanas y cmarcas. d) Cualquier tr ámbit definid pr el planeamient insular. 3. Ls Planes Territriales Especiales, que pdrán tener ámbit reginal, insular cmarcal, tendrán pr bjet la rdenación de las infraestructuras, ls equipamients y cualesquiera tras actuacines actividades de carácter ecnómic y scial, pudiend desarrllar, entre tras, las siguientes determinacines: a) Definir ls equipamients, dtacines e infraestructuras de us públic y recreativ vinculads a ls recurss naturales y espacis prtegids. b) Ordenar ls aprvechamients de ls recurss naturales de carácter hidrlógic, miner, extractiv u trs. 4. Ls Planes Territriales de Ordenación deberán ajustarse a las determinacines de las Directrices de Ordenación y de ls Planes Insulares de Ordenación vigentes

PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA DOCUMENTOS POT

PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA DOCUMENTOS POT PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA 1. DOCUMENTOS DE LOS POT La Ley Fral 35/2002 de Ordenación del Territri y Urbanism (LFOTU) establece en su artícul 35 el cntenid y la dcumentación del POT: Ls

Más detalles

PE04. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

PE04. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Índice 1. Objet 2. Alcance 3. Referencias/Nrmativa 4. Definicines 5. Desarrll de ls prcess 6. Seguimient y Medición 7. Archiv 8. Respnsabilidades 9. Flujgrama ANEXOS: F01-PE04. Ejempl de Plítica de Persnal

Más detalles

Por lo expuesto, de conformidad con las atribuciones conferidas por el ordenamiento jurídico, RESUELVO:

Por lo expuesto, de conformidad con las atribuciones conferidas por el ordenamiento jurídico, RESUELVO: 11204 RESOLUCIÓN de 6 de abril de 2015, del Cnsejer, pr la que se dispne la publicación del Acuerd del Cnsej de Gbiern, pr el que se establece el smetimient a cntrl financier permanente de determinads

Más detalles

ESQUEMA DE TRABAJO INICIAL

ESQUEMA DE TRABAJO INICIAL ESQUEMA DE TRABAJO INICIAL Cmisión de Simplificación Administrativa del Principad de Asturias Régimen de trabaj de ls grups Objetivs estratégics a cumplir pr la Cmisión OP1. Simplificación nrmativa: Revisión

Más detalles

Órgano competente para sancionar determinadas infracciones de la Ley 5/2002, de 27 de junio, sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos

Órgano competente para sancionar determinadas infracciones de la Ley 5/2002, de 27 de junio, sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos Dirección General de Crdinación Territrial Servici de Crdinación de Régimen Jurídic Infrme Órgan cmpetente para sancinar determinadas infraccines de la Ley /2002, de 27 de juni, sbre Drgdependencias y

Más detalles

SECRETARIA DE ECONOMIA

SECRETARIA DE ECONOMIA (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 15 de juli de 2011 SECRETARIA DE ECONOMIA ACUERDO que establece el calendari y ls lineamients para la presentación de ls Prgramas de Mejra Regulatria 2011-2012,

Más detalles

INFORME PARA EL GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

INFORME PARA EL GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBSECRETARÍA MINISTERIO DE EMPLEO GABINETE TÉCNICO INFORME PARA EL GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES 2017-2019 DEL Y SEGURIDAD SOCIAL ACTUALIZACIÓN 2018 DEL PLAN ESTRATÉGICO

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L.

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L. PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L. Subvencinad pr: INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 3. OBJETIVOS DEL PLAN 4. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y VIGENCIA 5. COMISIÓN

Más detalles

El municipio y la provincia: organización y competencias.

El municipio y la provincia: organización y competencias. El municipi y la prvincia: rganización y cmpetencias. 1. EL MUNICIPIO 1.1. EL MUNICIPIO: CONCEPTO Y CLASES en el art. 137 de la Cnstitución Españla se dice que: «el Estad se rganiza TERRITORIALMENTE en:

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DE URBANISMO

CARTA DE SERVICIOS DE URBANISMO CARTA DE SERVICIOS DE URBANISMO 1.- OBJETIVOS Prestar y facilitar al ciudadan ls servicis que, en materia urbanística, sn cmpetencia de esta Cncejalía. 2.- SERVICIOS POR ÁREAS DE LA CONCEJALÍA DE URBANISMO

Más detalles

En concreto se incluyen los trabajos de elaboración de la documentación hasta la conclusión del trámite.

En concreto se incluyen los trabajos de elaboración de la documentación hasta la conclusión del trámite. EXPEDIENTE: CONTRATACIÓN/2011/01 SERVICIOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE REDACCIÓN DEL PLAN DE SINGULAR INTERÉS, ASÍ COMO PROYECTOS ADJUNTOS NECESARIOS PARA EL

Más detalles

La Acción Administrativa en Sectores Especí5icos Urbanismo (I) Curso Luciano Parejo Alfonso Antonio Descalzo González Teresa Parejo Navajas

La Acción Administrativa en Sectores Especí5icos Urbanismo (I) Curso Luciano Parejo Alfonso Antonio Descalzo González Teresa Parejo Navajas La Acción Administrativa en Sectres Especí5ics Urbanism (I) Curs 2012-2013 Lucian Parej Alfns Antni Descalz Gnzález Teresa Parej Navajas Índice 1. El sistema de rdenación urbanística 2. Elements cmunes

Más detalles

CONSULTA ORGANIZACIONES MÁS REPRESENTATIVAS PROFESIONALES DEL SECTOR

CONSULTA ORGANIZACIONES MÁS REPRESENTATIVAS PROFESIONALES DEL SECTOR Urbanism y vivienda CONSULTA ORGANIZACIONES MÁS REPRESENTATIVAS PROFESIONALES DEL SECTOR PARTICIPACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA DE ANDUJAR Según el artícul 13 de la

Más detalles

Dirección General de Coordinación Territorial

Dirección General de Coordinación Territorial Dirección General de Crdinación Territrial Servici de Crdinación de Régimen Jurídic Infrme Mdificación de la Ley 1/1997, de 8 de ener, Reguladra de la Venta Ambulante de la Cmunidad de Madrid. 1 de febrer

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES UNIDAD 5

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES UNIDAD 5 UNIDAD 5 61 62 MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES EL DESARROLLO LOCAL Y LA INCORPORACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA PLANIFICACIÓN «La gestión lcal de riesg es la excepción, n

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PAT

EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PAT 6 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PAT 6.1. 6.2. SÍNTESIS DE OBJETIVOS EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS 89 6. SÍNTESIS DE OBJETIVOS 6.1. 6.1. SÍNTESIS DE LOS OBJETIVOS El bjetiv básic del PAT es pner en valr

Más detalles

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO PROPUESTA DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO DE CÁCERES. Cáceres, nviembre de 2009 INDICE: 1.-

Más detalles

PARTES CELEBRANTES: Tribunal de Cuentas - Consejo de Cuentas de Castilla y León.

PARTES CELEBRANTES: Tribunal de Cuentas - Consejo de Cuentas de Castilla y León. Nº REGISTRO DEL CONVENIO: 26 TÍTULO: Adenda al Cnveni de clabración entre el Tribunal de Cuentas y el Cnsej de Cuentas de Castilla y León para la implantación de medidas de crdinación de la rendición telemática

Más detalles

El 1% Cultural se genera reservando el 1% de:

El 1% Cultural se genera reservando el 1% de: Qué es el 1% Cultural? La Ley de Patrimni Históric establece la bligación de destinar en ls cntrats de bras públicas una partida de al mens el 1% a trabajs de cnservación enriquecimient del Patrimni Históric

Más detalles

ANEXO VI. PRINCIPALES REFERENCIAS NORMATIVAS AMBIENTALES DE APLICACIÓN

ANEXO VI. PRINCIPALES REFERENCIAS NORMATIVAS AMBIENTALES DE APLICACIÓN Mdificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 en el ámbit APE 02.27 Nuev Mahu-Calderón Dcument Ambiental Estratégic. Anex VI ANEXO VI. PRINCIPALES REFERENCIAS NORMATIVAS AMBIENTALES

Más detalles

GUÍA PARA LA EJECUCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE SUBVENCIONES PARA ENERGÍAS RENOVABLES, EJERCICIO 2017.

GUÍA PARA LA EJECUCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE SUBVENCIONES PARA ENERGÍAS RENOVABLES, EJERCICIO 2017. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE SUBVENCIONES PARA ENERGÍAS RENOVABLES, EJERCICIO 2017. 1.- OBJETO Esta guía pretende presentar de frma sencilla las generalidades de la ejecución y justificación

Más detalles

Curso de Ordenación Territorial

Curso de Ordenación Territorial GUÍA DEL CURSO Curs de Ordenación Territrial Prfesr: Dr. Dming Gómez Orea Pase de La Habana 200, 28036 Madrid. España. Tel. +34 917047387 Mv. +34 654857951 ecwrking@ecwrking.es GUÍA DEL CURSO Curs de Ordenación

Más detalles

Plan base compensación biodiversidad

Plan base compensación biodiversidad Plan base cmpensación bidiversidad Ls siguientes, cnstituyen ls aspects fundamentales a cnsiderar para desarrllar un plan de cmpensación pr pérdida de bidiversidad. 1 1. Evaluación de la pertinencia de

Más detalles

CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE BILBAO RÍA 2000

CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE BILBAO RÍA 2000 CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE BILBAO RÍA 2000 A) Cntrats de servicis y suministrs: Se aplicarán una pluralidad de criteris de adjudicación en rden a btener la mejr ferta que cnlleve una mejr relación calidad-preci,

Más detalles

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187) C187 - Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj, 2006 (núm. 187) Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj (Entrada en vigr: 20 febrer 2009) Adpción:

Más detalles

Sistema Educativo. Ofrecer más atención y mejorar la información. Lograr la cohesión social

Sistema Educativo. Ofrecer más atención y mejorar la información. Lograr la cohesión social PREÁMBULO Sistema Educativ La educación Finales S.XX Ofrecer más atención y mejrar la infrmación Lgrar la chesión scial Evlución mayr calidad La Ley 14/1970, General de Educación y de Financiamient de

Más detalles

"Aprobado el Real Decreto 1542/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba la Estrategia Española de Empleo

Aprobado el Real Decreto 1542/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba la Estrategia Española de Empleo "Aprbad el Real Decret 1542/2011, de 31 de ctubre, pr el que se aprueba la Estrategia Españla de Emple 2012-2014. La Estrategia Españla de Emple se cnfigura cm el marc nrmativ para la crdinación y ejecución

Más detalles

ÍNDICE. Preámbulo. Aprobado en Junta de Escuela con fecha 15 de Abril de 2013.

ÍNDICE. Preámbulo. Aprobado en Junta de Escuela con fecha 15 de Abril de 2013. REGLAMENTO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES EN LOS ESTUDIOS DE GRADO DE LA ESCUELA SUPERIOR Y TÉCNICA DE INGENIEROS DE MINAS DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN Aprbad en Junta de Escuela cn fecha 15 de Abril

Más detalles

1. REGULACIÓN: 2. DISPOSICIONES SUJETAS A CONTROL ECONÓMICO:

1. REGULACIÓN: 2. DISPOSICIONES SUJETAS A CONTROL ECONÓMICO: RESOLUCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DE FINANZAS, PRESUPUESTOS Y PATRIMONIO POR LA QUE ESTABLECEN LAS DIRECTRICES SOBRE DOCUMENTACIÓN REQUERIDA A LOS DEPARTAMENTOS PROPONENTES DE DISPOSICIONES NORMATIVAS PARA

Más detalles

Contiene la modificación aprobada por el Consejo de Gobierno en su sesión de 13 de mayo de 2015.

Contiene la modificación aprobada por el Consejo de Gobierno en su sesión de 13 de mayo de 2015. Nrmas reguladras de ls traslads de expediente. Cntiene la mdificación aprbada pr el Cnsej de Gbiern en su sesión de 13 de may de 2015. Nrmas reguladras de la admisión cm estudiantes de la Universidad de

Más detalles

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE BENIEL NORMAS URBANÍSTICAS

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE BENIEL NORMAS URBANÍSTICAS Jul i 2014 PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE BENIEL ÍNDICE I. PRIMERA PARTE: NORMAS GENERALES... 9 TITULO 1. DETERMINACIONES GENERALES... 10 CAPÍTULO 1. ÁMBITO, VIGENCIA, INTERPRETACIÓN, REVISIÓN

Más detalles

MEMORIA AMBIENTAL / ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MEMORIA AMBIENTAL / ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LEY 11/2014, DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DE ARAGÓN. Las Crtes de Aragón aprbarn la Ley 11/2014, de Prevención y Prtección Ambiental de Aragón, que se publicó el 10 de diciembre de 2014 en el Bletín

Más detalles

REGLAMENTO CONSEJO LOCAL DE LA MUJER AYUNTAMIENTO DE QUINTANAR DEL REY (CUENCA) PREÁMBULO

REGLAMENTO CONSEJO LOCAL DE LA MUJER AYUNTAMIENTO DE QUINTANAR DEL REY (CUENCA) PREÁMBULO REGLAMENTO CONSEJO LOCAL DE LA MUJER AYUNTAMIENTO DE QUINTANAR DEL REY (CUENCA) PREÁMBULO La Cnstitución Españla del 27 de Diciembre de 1978, cnsagra el principi de igualdad cm valr superir del rdenamient

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA ENTIDADES LOCALES DE LA CAPV EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA ENTIDADES LOCALES DE LA CAPV EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA ENTIDADES LOCALES DE LA CAPV EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS ANEXO EXPLICATIVO SOBRE CONTENIDO Y SISTEMA DE ADHESIÓN Juni 2008 ÍNDICE DEL DOCUMENTO 1 EL MANUAL DE BUENAS

Más detalles

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ACOMPAÑAR LA PERSONA PROMOTORA JUNTO A LA SOLICITUD DE AYUDA LEADER 2014/2020.

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ACOMPAÑAR LA PERSONA PROMOTORA JUNTO A LA SOLICITUD DE AYUDA LEADER 2014/2020. DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ACOMPAÑAR LA PERSONA PROMOTORA JUNTO A LA SOLICITUD DE AYUDA LEADER 2014/2020. PROYECTOS PRODUCTIVOS. Slicitud en frmat ficial. En el cas de persnas jurídicas, certificad del acuerd

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS DE LA COMARCA DE SOBRARBE

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS DE LA COMARCA DE SOBRARBE EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. El prces de evlución de ls Servicis Sciales, la experiencia adquirida desde la extinta Mancmunidad de Sbrarbe y la actual Cmarca de Sbrarbe, el aument presupuestari y la demanda

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA TEIDAGUA, S.A.

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA TEIDAGUA, S.A. PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA TEIDAGUA, S.A. San Cristóbal de La Laguna, marz 2012 1 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVOS DEL PLAN DE IGUALDAD... 5 III. DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: 2017-2018 Objetiv... 2 Definición... 2 Legislación y Sancines... 2 Objetivs y alcance... 3 Ámbit de aplicación y Vigencia... 3 Plan de Acción... 4 Objetiv... 4 Save the

Más detalles

FIRMADO POR LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

FIRMADO POR LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Reslución del Rectr de la Universidad de Málaga, de fecha 20 de septiembre de 2017, pr la que se establecen las nrmas reguladras del prcedimient para la cncesión del régimen de dedicación a tiemp parcial

Más detalles

Curso de Evaluación Ambiental Estratégica

Curso de Evaluación Ambiental Estratégica GUÍA DEL CURSO Curs de Evaluación Ambiental Estratégica Prfesr: Dr. Dming Gómez Orea Pase de La Habana 200, 28036 Madrid. España. Tel. +34 917047387 Mv. +34 654857951 ecwrking@ecwrking.es GUÍA DEL CURSO

Más detalles

Tramitación de instalaciones fotovoltaicas RD1578/2008 (Octubre 2008)

Tramitación de instalaciones fotovoltaicas RD1578/2008 (Octubre 2008) Tramitación de instalacines ftvltaicas RD1578/2008 (Octubre 2008) LEGISLACIÓN BÁSICA REGULATORIA DEL PROCEDIMIENTO: Decret 50/2008, de 19 de Febrer, pr el que se regulan ls prcedimients administrativs

Más detalles

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, DE EDUCACIÓN

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, DE EDUCACIÓN LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de may, DE EDUCACIÓN Artícul 1. Principis. TÍTULO PRELIMINAR CAPÍTULO I Principis y fines de la educación El sistema educativ españl, cnfigurad de acuerd cn ls valres de la Cnstitución

Más detalles

Consejo Asesor de Juego Responsable. Renovación de sus miembros

Consejo Asesor de Juego Responsable. Renovación de sus miembros Cnsej Asesr de Jueg Respnsable. Renvación de sus miembrs Intrducción En la reunión del Cnsej (CAJR) celebrada el día 27 de marz de 2017, la Dirección General de Ordenación del Jueg (DGOJ) anunció su intención

Más detalles

PRACTICAS NO LABORALES EN EMPRESAS PARA JOVENES DESEMPLEADOS

PRACTICAS NO LABORALES EN EMPRESAS PARA JOVENES DESEMPLEADOS PRACTICAS NO LABORALES EN EMPRESAS PARA JOVENES DESEMPLEADOS En el cntext de la situación actual de crisis ecnómica, se encuentran cn una especial dificultad de inserción en el mercad labral aquellas persnas

Más detalles

PARA ACTUAR CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

PARA ACTUAR CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Nafarrak Berdintasunerak Institutua Institut Navarr para la Igualdad LEY FORAL 14/2015, de 10 de abril, PARA ACTUAR CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES MARCO LEGAL NACIONAL LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28

Más detalles

ORDENANZA PARA EL FOMENTO DE LA REHABILITACIÓN DE FACHADAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE MONZÓN

ORDENANZA PARA EL FOMENTO DE LA REHABILITACIÓN DE FACHADAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE MONZÓN ORDENANZA PARA EL FOMENTO DE LA REHABILITACIÓN DE FACHADAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE MONZÓN Juni 2008 1. ORDENANZA PARA EL FOMENTO DE LA REHABILITACIÓN DE FACHADAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE MONZÓN 3

Más detalles

DURO FELGUERA, S.A. - Políticas Corporativas. Política General de Control y Gestión de Riesgos

DURO FELGUERA, S.A. - Políticas Corporativas. Política General de Control y Gestión de Riesgos DURO FELGUERA, S.A. - Plíticas Crprativas Plítica General de Cntrl y Gestión de Riesgs 23 / 12 /2015 DURO FELGUERA, S.A. - Plítica de Cntrl y Gestión de Riesgs ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 2 II. OBJETO...

Más detalles

CONSEJERÍA DE TURISMO, MEDIO AMBIENTE Y POLITICA TERRITORIAL GOBIERNO DE LA RIOJA C/Prado Viejo, 62, bis LOGROÑO (La Rioja)

CONSEJERÍA DE TURISMO, MEDIO AMBIENTE Y POLITICA TERRITORIAL GOBIERNO DE LA RIOJA C/Prado Viejo, 62, bis LOGROÑO (La Rioja) CONSEJERÍA DE TURISMO, MEDIO AMBIENTE Y POLITICA TERRITORIAL GOBIERNO DE LA RIOJA C/Prad Viej, 62, bis 26071.- LOGROÑO (La Rija) C/ Carnicerías 2, 1º 26001 LOGROÑO Teléfn y fax: 941245114 larija@eclgistasenaccin.rg

Más detalles

1. OBJETO DEL CONTRATO

1. OBJETO DEL CONTRATO PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PRÉSTAMO DE MATERIALES PARA LAS ASOCIACIONES DEL SERVICIO DE PARTICIPACION CIUDADANA 1. OBJETO DEL CONTRATO El bjet de este cntrat es

Más detalles

PDF (BOE-A págs KB)

PDF (BOE-A págs KB) 12/1/2015 Transprte pr carretera Real Decret 1082/2014, de 19 de diciembre, pr el que se establecen especialidades para la aplicación de las nrmas sbre tiemps de cnducción y descans en el transprte pr

Más detalles

ACCESIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN Texto modificado a Mayo 2009 del documento DOC3/ APROBADO en el Consejo de

ACCESIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN Texto modificado a Mayo 2009 del documento DOC3/ APROBADO en el Consejo de ACCESIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN Text mdificad a May 2009 del dcument DOC3/1998 - APROBADO en el Cnsej de 11-10 96 MÉTODO NORMALIZADO DE VISADO, SUPERVISIÓN E INFORME TÉCNICO PARA LICENCIA. Dcument explicativ

Más detalles

PROGRAMA ESPECÍFICO DOCUMENTOS VITALES

PROGRAMA ESPECÍFICO DOCUMENTOS VITALES PROGRAMA ESPECÍFICO DOCUMENTOS VITALES PROGRAMA ESPECÍFICO DOCUMENTOS VITALES 2017 Dcument que cntiene las directrices para la gestión de ls dcuments vitales, garantizand su integridad, acces y dispnibilidad,

Más detalles

LA ADMINISTRACIÓN ANTE LA REHABILITACIÓN

LA ADMINISTRACIÓN ANTE LA REHABILITACIÓN PLAN ESTATAL DE FOMENTO DEL ALQUILER DE VIVIENDAS, LA REHABILITACIÓN EDIFICATORIA Y LA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS 2013-2016 LA ADMINISTRACIÓN ANTE LA REHABILITACIÓN Zaragza, 12 de marz de 2015 María

Más detalles

LEY 14/2010, de 9 de diciembre, de Turismo de Castilla y León (BOCyL )

LEY 14/2010, de 9 de diciembre, de Turismo de Castilla y León (BOCyL ) LEY 14/2010, de 9 de diciembre, de Turism de Castilla y León (BOCyL 20-12-2010) Nrmativa que mdifica esta nrma: LEY 1/2012, de 28 de febrer, de Medidas Tributarias, Administrativas y Financieras (BOCyL

Más detalles

OBLIGACIONES GENERALES DEL PROVEEDOR

OBLIGACIONES GENERALES DEL PROVEEDOR OBLIGACIONES GENERALES DEL PROVEEDOR Desarrllar cn la máxima diligencia y calidad ls servicis, de acuerd cn las especificacines recgidas en ls Anexs y, si prcede, en el Manual de Prcedimients. Dispner

Más detalles

Sobre el proyecto de orden ministerial por la que se regula el préstamo de valores.

Sobre el proyecto de orden ministerial por la que se regula el préstamo de valores. Sleg8465 25.04.2018 CONSULTA PÚBLICA PREVIA Sbre el pryect de rden ministerial pr la que se regula el préstam de valres. De cnfrmidad cn el artícul 133 de la Ley 39/2015, de 1 de ctubre, del Prcedimient

Más detalles

LEYES DE CESIÓN DE TRIBUTOS DEL ESTADO A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

LEYES DE CESIÓN DE TRIBUTOS DEL ESTADO A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS LEYES DE CESIÓN DE TRIBUTOS DEL ESTADO A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS El BOE de 17.07.10 publica las Leyes de Cesión de Tributs del Estad a las siguientes Cmunidades Autónmas de régimen cmún: Cmunidad Autónma

Más detalles

CONCEJALIAS DE A C C I Ó N S O C I A L Y E M P L E O Septiembre 2015 MODO OPERATORIO: PROCESO CONTRATACIÓN PLAN DE EMPLEO

CONCEJALIAS DE A C C I Ó N S O C I A L Y E M P L E O Septiembre 2015 MODO OPERATORIO: PROCESO CONTRATACIÓN PLAN DE EMPLEO PLAN DE MODO OPERATORIO: PROCESO DE CONTRATACIÓN PLANES DE 01/06/2015 Página 1 PLAN DE PROCESO DE CONTRATACIÓN PLANES DE. 1.- Objetiv general: - Prces de Cntratación para Planes de Emple del Ayuntamient

Más detalles

PREÁMBULO. Por su parte, el artículo 73 del Estatuto de Autonomía de Aragón, manifiesta que:

PREÁMBULO. Por su parte, el artículo 73 del Estatuto de Autonomía de Aragón, manifiesta que: PREÁMBULO El artícul 9.2 de la Cnstitución Españla atribuye a ls pderes públics la facultad de prmver las cndicines para que la libertad y la igualdad del individu y de ls grups en que se integra sean

Más detalles

POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE TRANSPARENCIA DE ARAGÓN

POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE TRANSPARENCIA DE ARAGÓN PROYECTO DE DECRETO DE DEL GOBIERNO DE ARAGÓN, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE TRANSPARENCIA DE ARAGÓN La Ley 8/2015, de 25 de marz, de Transparencia

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE NAVAL

AYUNTAMIENTO DE NAVAL AYUNTAMIENTO DE NAVAL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA J.A. LORENTE y Asciads, arquitectura y urbanism, S.L.P. J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitect J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógraf V. ZORRAQUINO LOZANO, ingenier

Más detalles

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE ÁGUILAS NORMAS URBANÍSTICAS

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE ÁGUILAS NORMAS URBANÍSTICAS NORMAS URBANÍ STICAS PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE ÁGUILAS Equip redactr: INCOTEC CONSULTORES, S.L. Página 1 de 243 INDICE I. PRIMERA PARTE: NORMAS GENERALES... 11 TITULO 1. DETERMINACIONES GENERALES...

Más detalles

Alcance del proyecto Versión 1.0

Alcance del proyecto Versión 1.0 Alcance del pryect Versión 1.0 Dirección Atención de Emergencias Dpt Interir Registr de Vluntaris FECHA: EJIE, S.A. Avda. Mediterráne, 3 01010 - Vitria-Gasteiz EJIE, S.A. 2004 Este dcument

Más detalles

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE.

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. 10.1. Derechs. La Cnstitución Españla recnce el derech a la prtección de la salud, crrespndiend a ls pderes públics rganizar y tutelar la Salud Pública a través

Más detalles

1ª.- Régimen jurídico del puesto ofertado. 3ª.- Requisitos de las y los aspirantes

1ª.- Régimen jurídico del puesto ofertado. 3ª.- Requisitos de las y los aspirantes CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA PROVISIÓN DEL PUESTO DE DIRECTORA O DIRECTOR GERENTE DE LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE OVIEDO, MEDIANTE RELACIÓN LABORAL DE CARÁCTER ESPECIAL DE ALTA DIRECCIÓN. Vacante el puest

Más detalles

Ley 17/2006 Nº Expte.: 25 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

Ley 17/2006 Nº Expte.: 25 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE RESOLUCIÓN DE SEIS DE AGOSTO DE 2014 DEL DIRECTOR GENERAL DE MEDIO AMBIENTE, POR LA QUE SE APRUEBA LA MEMORIA AMBIENTAL DEL PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LAS DUNAS DE LIENCRES, ESTUARIO

Más detalles

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural del Principado de Asturias

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural del Principado de Asturias Ficha infrmativa sbre el prgrama de desarrll rural 2014-2020 del Principad de Asturias El prgrama de desarrll rural (PDR) del Principad de Asturias fue adptad ficialmente pr la Cmisión Eurpea el 3 de agst

Más detalles

NORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA SOBRE REQUISITOS PARA EL ACCESO Y ADMISIÓN A ESTUDIOS DE DOCTORADO

NORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA SOBRE REQUISITOS PARA EL ACCESO Y ADMISIÓN A ESTUDIOS DE DOCTORADO NORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA SOBRE REQUISITOS PARA EL ACCESO Y ADMISIÓN A ESTUDIOS DE DOCTORADO Las enseñanzas ficiales de Psgrad se articulan en prgramas integrads pr las enseñanzas cnducentes

Más detalles

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Estrategia de Residuos

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Estrategia de Residuos CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 11 de juli de 2016 Estrategia de Residus LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2017 2024 Dcument Preliminar 2

Más detalles

ANEXO 1 CONDICIONES DE LAS PARCELAS

ANEXO 1 CONDICIONES DE LAS PARCELAS ANEXO 1 CONDICIONES DE LAS PARCELAS AL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADJUDICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LA CONCESIÓN DEMANIAL (EN RÉGIMEN DE CESIÓN DE USO) PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO, LA CONSTRUCCIÓN

Más detalles

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN V Encuentr Nacinal de Pryects de Acción Clave 1 (KA1) mvilidad para el aprendizaje persnal de Educación Esclar (KA101) y de Educación de Persnas Adultas (KA104) Lgrñ, 25 y 26 de juni de 2018 02 - COMPROMISOS

Más detalles

ANEXO 4 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

ANEXO 4 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA ANEXO 4 LEGISLACIÓN DE REFERENCIA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RECURSOS HÍDRICOS Real Decret 817/2015, de 11 de septiembre, pr el que se establecen ls criteris de seguimient y evaluación del estad

Más detalles

REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE PETRER 2006 o Viernes 9 de marzo de 2007: Celebración de las asambleas territoriales. 1.- Introducción.

REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE PETRER 2006 o Viernes 9 de marzo de 2007: Celebración de las asambleas territoriales. 1.- Introducción. REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE PETRER 2006 Viernes 9 de marz de 2007: Celebración de las asambleas territriales. 1.- Intrducción. 1.1.- El Presupuest Participativ. El Presupuest Participativ

Más detalles

TEMA 19.-URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN

TEMA 19.-URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN www.carrerafacil.cm TEMA 19.-URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Ls planes de urbanism sn nrmas ejecutivas que n requieren más que el act de publicación, cn duración indefinida. Además sn vinculantes para ls

Más detalles

PGE VIVIENDA MAYO 2018

PGE VIVIENDA MAYO 2018 PGE 2018 - VIVIENDA MAYO 2018 La materia relacinada cn VIVIENDA en el Pryect de Presupuests Generales del Estad para el ejercici presupuestari 2018, se encuadra dentr del Ministeri de Fment, y l cnfrman

Más detalles

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. MEMORIA ACTIVIDADES 2009-2010 1. CONTEXTO 2. GRADO DE AVANCE EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PLAN ESTRATÉGICO 3. ÓRGANOS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN 3.1. Cmisión

Más detalles

Con este fin el servicio que se pretende contratar ha de contener como mínimo, los siguientes perfiles para desarrollar de forma eficaz el programa:

Con este fin el servicio que se pretende contratar ha de contener como mínimo, los siguientes perfiles para desarrollar de forma eficaz el programa: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS QUE HA DE REGIR EN EL CONTRATO DE SERVICIOS DENOMINADO: SERVICIO DE INFORMACIÓN, EJECUCIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LOS PLANES DE INSERCIÓN LABORAL DE DESEMPLEADOS EN EMPRESAS

Más detalles

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural de Aragón

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural de Aragón Ficha infrmativa sbre el prgrama de desarrll rural 2014-2020 de Aragón El prgrama de desarrll rural (PDR) de Aragón fue adptad ficialmente pr la Cmisión Eurpea el 26 de may de 2015 y mdificad en últim

Más detalles

Orden de 8 de junio de 1981 por la que se ordena la actividad pesquera de la flota bacaladera.

Orden de 8 de junio de 1981 por la que se ordena la actividad pesquera de la flota bacaladera. Orden de 8 de juni de 1981 pr la que se rdena la actividad pesquera de la flta bacaladera. Sumari: Artícul 1. Artícul 2. Artícul 3. DISPOSICIÓN TRANSITORIA. El Real Decret 681/1980, de 28 de marz, sbre

Más detalles

ANEXO 1 CONDICIONES DE LAS PARCELAS

ANEXO 1 CONDICIONES DE LAS PARCELAS ANEXO 1 CONDICIONES DE LAS PARCELAS AL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADJUDICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LA CONCESIÓN DEMANIAL (EN RÉGIMEN DE CESIÓN DE USO) PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO, LA CONSTRUCCIÓN

Más detalles

PLAN DE MEDIDAS DE IMPULSO DE LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Febrero 2013

PLAN DE MEDIDAS DE IMPULSO DE LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Febrero 2013 PLAN DE MEDIDAS DE IMPULSO DE LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Febrer 2013 Cntenid 1. Objet del Plan... 2 2. Medidas de identificación de la infrmación

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Fecha: 04/11/2011 DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Área Prfesinal: Orientación labral 2. Denminación:

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Fecha: 04/11/2011 DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Área Prfesinal: Orientación labral 2. Denminación:

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL ESQUEMA NACIONAL DE SEGURIDAD EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE A CORUÑA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL ESQUEMA NACIONAL DE SEGURIDAD EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE A CORUÑA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL ESQUEMA NACIONAL DE SEGURIDAD EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE A CORUÑA 1/ 7 INTRODUCCIÓN La Ley 11/2007, en su artícul 42 define el Esquema Nacinal

Más detalles

Entre los principales objetivos de la Red de Iniciativas Urbanas se pueden citar:

Entre los principales objetivos de la Red de Iniciativas Urbanas se pueden citar: Red de iniciativas urbanas La Red de Iniciativas Urbanas (RIU) cnstituye una de las Redes Sectriales previstas en el Marc Estratégic Nacinal de Referencia de España, para el perid de fnds 2007-2013 cm

Más detalles

La ordenación del territorio

La ordenación del territorio La Acción Administrativa en Sectres Especí5ics La rdenación del territri Curs 2012-2013 Lucian Parej Alfns Antni Descalz Gnzález Teresa Parej Navajas Índice 1. La rdenación del territri (OT) cm respnsabilidad

Más detalles

T R A B A J O F I N D E M Á S T E R

T R A B A J O F I N D E M Á S T E R T R A B A J O F I N D E M Á S T E R TÍTULO: ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA DE UN CENTRO DE SALUD MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERIA. UNIVERSIDAD DE

Más detalles

INFORMACIÓN A DISPOSICIÓN DE LOS CLIENTES RELATIVA A RECLAMACIONES EN MATERIA DE CLÁUSULAS SUELO

INFORMACIÓN A DISPOSICIÓN DE LOS CLIENTES RELATIVA A RECLAMACIONES EN MATERIA DE CLÁUSULAS SUELO INFORMACIÓN A DISPOSICIÓN DE LOS CLIENTES RELATIVA A RECLAMACIONES EN MATERIA DE CLÁUSULAS SUELO Dispsición Adicinal 1ª Real Decret-ley 1/2017, de 20 de ener, de medidas urgentes de prtección de cnsumidres

Más detalles

Definición de proyectos y necesidades de infraestructuras encaminadas a la ordenación del Uso Público en Masca y Barranco de Masca

Definición de proyectos y necesidades de infraestructuras encaminadas a la ordenación del Uso Público en Masca y Barranco de Masca Definición de pryects y necesidades de infraestructuras encaminadas a la rdenación del Us Públic en Masca y Barranc de Masca Parque Rural de Ten Ordenación del Us Públic en Masca y Barranc de Masca Parque

Más detalles

AJUNTAMENT DE BENLLOCH

AJUNTAMENT DE BENLLOCH AJUNTAMENT DE BENLLOCH PLAN GENERAL (VERSIÓN PRELIMINAR) Vlumen II - cn Eficacia Nrmativa 2- Nrmas urbanísticas PG 1003 - Marz 2012 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL... 2 A.- NORMAS URBANÍSTICAS DE CARÁCTER

Más detalles

A K T I B A, A S O C I A C I Ó N D E E M P R E S A S D E T U R I S M O A C T I V O, D E P O R T I V O, D E

A K T I B A, A S O C I A C I Ó N D E E M P R E S A S D E T U R I S M O A C T I V O, D E P O R T I V O, D E A K T I B A, A S O C I A C I Ó N D E E M P R E S A S D E T U R I S M O A C T I V O, D E P O R T I V O, D E A V E N T U R A Y N A T U R A L E Z A D E E U S K A D I I N F O R M A C I Ó N G E N E R A L D

Más detalles

ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE AZKOYEN, S.A. CELEBRADA EL DÍA 26 DE JUNIO DE 2018.

ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE AZKOYEN, S.A. CELEBRADA EL DÍA 26 DE JUNIO DE 2018. ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE AZKOYEN, S.A. CELEBRADA EL DÍA 26 DE JUNIO DE 2018. PUNTOS RELATIVOS A CUENTAS ANUALES, GESTIÓN SOCIAL, APLICACIÓN DEL RESULTADO Y AUDITORES

Más detalles

II CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACIÓN DEL MARCO TEMPORAL IMPIVA

II CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACIÓN DEL MARCO TEMPORAL IMPIVA II CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACIÓN DEL MARCO TEMPORAL IMPIVA 2010 -- 1 ANEXO CUESTIONARIO A. Preguntas generales 1. Indique, pr favr, la infrmación crrespndiente sbre las siguientes medidas del Marc Tempral:;

Más detalles

Página: 1 de 5 ÁREA DE GOBIERNO DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Dirección General de Igualdad de Oportunidades

Página: 1 de 5 ÁREA DE GOBIERNO DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Dirección General de Igualdad de Oportunidades Página: 1 de 5 Dirección General de Igualdad de Oprtunidades PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADJUDICACIÓN, DE UN CONTRATO DE SERVICIOS DENOMINADO CENTRO DE ATENCIÓN PSICO- SOCIO-EDUCATIVO PARA MUJERES

Más detalles

SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD DE LOS TITULOS

SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD DE LOS TITULOS Códig: SGC Tituls Índice 1. PRESENTACION... 2 2. OBJETO... 3 3. ALCANCE... 3 4. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 3 5. PROCEDIMIENTOS... 4 6. REQUISITOS FORMALES... 6 7. ANEXOS... 8 7.1.

Más detalles

REQUISITOS IMPRESCINDIBLES DEL VISADO/REGISTRO

REQUISITOS IMPRESCINDIBLES DEL VISADO/REGISTRO REQUISITOS IMPRESCINDIBLES DEL VISADO/REGISTRO Cn la finalidad de agilizar ls trámites del prcedimient de visad/registr a ls clegiads, se redacta el presente dcument en el que se detallan una serie de

Más detalles

identificando al menos, las facultades necesarias que no están delegadas o no son ejercidas.

identificando al menos, las facultades necesarias que no están delegadas o no son ejercidas. ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución elabra un diagnóstic de la prvisión de ls prducts estratégics (bienes y/ servicis) entregads a sus clientes/usuaris/beneficiaris para incrprar

Más detalles

Agenda Digital para España

Agenda Digital para España Agenda Digital para España Seminari Diseñand la sciedad digital 25 de abril de 2013 Artur Vergara avergara@externs-minetur.es Cntenid 1. Agenda Digital para España 2. Prces de elabración de la Agenda Digital

Más detalles