PLAN MUNICIPAL DROGODEPENDENCIAS
|
|
- Martín Chávez Herrera
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 PLAN MUNICIPAL DROGODEPENDENCIAS 1
2 INTRODUCCIÓN : Pocos fenómenos sociales revisten un grado tan elevado de complejidad como el uso y abuso de drogas. La drogodependencia como fenómeno biopsicosocial tiene un carácter dinámico y sujeto a constantes cambios y su incidencia perturba y limita negativamente el bienestar de los individuos, de sus familias y de la comunidad en su conjunto. El carácter de complejidad y multidimensional de las Drogodependencias hace necesario una planificación de la intervención que englobe los diferentes aspectos educativos, psicológicos, sociales y sanitarios en ellos implicados, de ahí la necesidad de diseñar planes de drogodependencias que permitan dar una respuesta integral a este fenómeno. Nace así el presente Plan como un instrumento destinado a fijar las líneas básicas de la política municipal en materia de drogodependencias, respondiendo así a la necesidad de la Corporación de fijar sus objetivos, áreas de actuación y programas en materia de drogodependencias En la actualidad el papel que juegan los municipios en la articulación de las estrategias de intervención en las drogodependencias es un hecho a resaltar dada la mayor posibilidad de detección de necesidades en la población, control y aplicación de recursos y programas, mayor conocimiento y contacto con recursos comunitarios y específicos, así como cconexión íntima con movimientos asociativos y de solidaridad cuya intermediación resulta insustituible en las diferentes actuaciones promovidas desde la administración. REFERENTES NORMATIVOS Y ESTRATÉGICOS. Los referentes normativos y estratégicos en los que sitúa el abordaje municipal en drogodependencias serian ; Constitución Española, art. 43, plantea el derecho de todos los ciudadanos a la protección de la salud. LRBRL que atribuye a los municipios competencias relacionadas con protección de la salud publica, prestación de servicios sociales y de promoción e inserción social Ley 2/88 de Servicios Sociales de Andalucía, art. 6 y art. 11 que especifican como áreas de actuación de los servicios sociales la prevención e inserción en drogodependencias. Ley 4/97, de 4 de julio, de Prevención y Asistencia en Materia de Drogas modificada por la Ley 1/2001 de 3 de mayo y por la Ley 12/2003 de 24 de noviembre Decreto 209/ 2002, de 23 de julio, por el que se aprueba el II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. I Plan Provincial de Drogodependencias y Adicciones ( ) 2
3 OBJETIVOS: Las metas genéricas que se pretenden con el presente Plan son: Disminuir o evitar la incidencia de los factores de riesgo asociados al consumo de drogas y potenciar los factores de protección respecto a las mismas, interviniendo de forma permanente y estable sobre toda la población de nuestra comunidad desde la infancia hasta la edad adulta. Impulsar y promover actividades y programas de carácter preventivo en los diferentes ámbitos comunitarios (escolar, familiar, laboral y otros mediadores sociales) procurando su implicación para el desarrollo de las mismas. Impulsar en el ámbito comunitario actuaciones de prevención selectiva dirigidas a agentes y mediadores sociales cercanos a colectivos susceptibles de iniciarse en el consumo de drogas al objeto de promover estrategias de intervención desde su labor profesional. Intervenir de forma precoz en aquellos adolescentes y jóvenes que presentan comportamientos de riesgo relacionados con el consumo problemático de drogas desarrollando estrategias para evitar la consolidación de una adicción mediante intervenciones personalizadas, y otras a nivel familiar y/o comunitario Impulsar programas y acciones dirigidas a facilitar la incorporación social y laboral de personas drogodependientes y/ o con otras adicciones en fase de rehabilitación. Favorecer aquellas actuaciones y programas dirigidos a reducir los daños asociados al consumo de drogas en diferentes colectivos poblacionales. Potenciar la participación y colaboración de la iniciativa social, estableciendo los mecanismos, criterios y vías de concertación adecuadas NIVELES DE INTERVENCIÓN: Prevención Universal: Ámbito escolar, familiar y comunitario Prevención Selectiva Prevención Indicada Incorporación socio-laboral Reducción de daños Participación Comunitaria ESTRUCTURA ORGANICA: A nivel organizativo las estrategias y directrices establecidas en materia de drogodependencias son desarrolladas en nuestro municipio desde la Sección de Prevención y Atención a Adicciones, integrada en el Servicio de Salud de la Delegación de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Sevilla. Dicha Sección a su vez está subdividida en tres Negociados: Negociado de Prevención y Participación Comunitaria: desde el que se promueven los diversos de actuaciones y programas relacionados con la Prevención específica e inespecífica de las drogodependencias y adicciones. Negociado de Incorporación Sociolaboral: responsable de coordinar las actuaciones inserción e incorporación formativa y laboral desarrolladas desde los Centros de Día municipales, así como los programas de reducción de daños. Negociado de Programación y Evaluación: responsable del diseño, seguimiento, evaluación y elaboración de propuestas de mejora de los programas y proyectos según las finalidades y criterios recogidos en el Plan 3
4 AREAS DE INTERVENCIÓN: Todo Plan Municipal de Drogodependencias debe señalar cuáles son sus ámbitos de intervención en función de las directrices y normativas que le habiliten para ello, de este modo las áreas de trabajo objeto del compromiso Institucional Municipal serán: Prevención Universal: o Prevenir para Vivir o Cine y educación en valores o Nuestro escenario: el teatro en la educación o Y las familias qué hacemos? o Déjame que te cuente algo sobre los Porros... o Adolescencia, Tabaco y Alcohol o Banco de Materiales o La Ciudad del Ocio Prevención Selectiva: o Programa de Gestión de conductas de riesgo o Programa Noc-turnos Prevención Indicada: o Programa Nova: Atención a jóvenes con consumos problemáticos o Programa de intervención con jóvenes en Bellavista Incorporación Sociolaboral: o Programa Centro de Día o Programa de información y orientación sobre recursos asistenciales o Programa de atención bucodental a personas en proceso de incorporación social Reducción de daños: o Programa de Atención a las adicciones en el ámbito de la prostitución Participación Comunitaria: o Programa de Intervención Comunitaria en red o Programa de apoyo al movimiento asociativo 4
5 PROGRAMAS PREVENCIÓN UNIVERSAL 5
6 NOMBRE PROGRAMA: PREVENIR PARA VIVIR PREVENCIÓN UNIVERSAL PROFESIONALES Y AGENTES COMUNITARIOS ALUMNOS PRIMARIA / SECUNDARIA Potenciar la prevención del consumo de drogas mediante el desarrollo de un programa apoyado en un modelo educativo que enfatiza el desarrollo de las capacidades afectivas, intelectuales y sociales de los alumnos /as. Facilitar la aplicación de un programa que permite la prevención del consumo de drogas, adaptado a todos los niveles de la educación. Favorecer los factores de protección frente al consumo de drogas en los menores a través del profesorado. Implicar al profesorado en la prevención de drogodependencias como agentes fundamentales en la prevención. Apoyar al profesorado en la aplicación de dicho programa, con actividades integradas en el trabajo educativo cotidiano. Se desarrollan dos modalidades de implantación del programa: Actuaciones de asesoramiento, dirigidas al profesorado, destinadas al conocimiento en profundidad del programa así como el entrenamiento de intervenciones en el aula. Un Taller de formación básica, dirigida al claustro, al objeto de entrenar a sus miembros en la implantación del programa. En ambas modalidades, se realiza un seguimiento en el desarrollo del programa de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción Las actividades se desarrollan en los centros escolares y durante el curso académico 6
7 NOMBRE PROGRAMA: CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES PREVENCIÓN UNIVERSAL ALUMNOS PRIMARIA Promover la utilización del cine como una herramienta de prevención, y educación en valores y actitudes, así como potenciar el disfrute del cine como fuente de información, enriquecimiento y diversión en el alumnado Favorecer la educación en valores y actitudes a través del visionado de películas. Promover la reflexión y debate en el aula. Facilitar la intervención preventiva al profesorado, mediante cuadernillos con guías didácticas. El programa consta de: Actividad previa al visionado: se facilita al profesorado unas guías en las que se trabajan determinados valores y actitudes a tener en cuenta al visionar la película. Visionado de la película Actividad posterior al visionado: en la que se promueve, en el contexto del aula, el debate sobre la película, según los cuadernillos y guías didácticas facilitadas al profesor. Las actividades previas y posteriores al visionado se desarrollan en el centro escolar (aula) y el visionado de las películas en varios Centros Cívicos de la ciudad durante el Curso escolar. 7
8 NOMBRE PROGRAMA: NUESTRO ESCENARIO EL TEATRO EN LA EDUCACIÓN PREVENCIÓN UNIVERSAL ALUMNOS PRIMARIA / SECUNDARIA Favorecer el teatro como herramienta educativa y preventiva desde un contexto lúdico y de diversión, potenciando la creatividad, la capacidad de toma de decisiones y el aprendizaje de habilidades comunicativas de interacción como partes esenciales del desarrollo integral. Ofrecer el teatro y la creación colectiva con un grupo de adolescentes jóvenes o niños como instrumento para dar información y favorecer valores y actitudes positivas para la salud Favorecer la participación de jóvenes en la creación de obras con contenidos preventivos. Realizar la representación de obras teatrales a grupos de iguales. Promover el debate y reflexión tras la representación de las obras. El programa se desarrolla mediante dos modalidades diferentes: Centros educativos que participan como espectadores activos, asistiendo a las representaciones realizadas por otros grupos de alumnos / as, proporcionándoles previamente un material didáctico para el análisis de las obras. Centros que realizan un montaje teatral, a los que se les facilita técnicas y herramientas para la creación colectiva. Las obras se representan en espacios de la ciudad, asistiendo espectadores de otros centros. Las actividades de creación colectiva se realizan en el propio centro educativo (elaboración de la obra, ensayos, etc.). Las representaciones de dichas creaciones se realizan tanto en espacios públicos (centros cívicos, etc...) como privados (Teatros, Isla Mágica, etc.) y se llevan a cabo durante el curso escolar. 8
9 NOMBRE PROGRAMA: Y LAS FAMILIAS QUE HACEMOS? PREVENCIÓN UNIVERSAL FAMILIAS (PADRES Y MADRES) Facilitar a la familia estrategias y recursos que permitan su actuación de un modo adecuado en lo que respecta a la educación y a la prevención de conductas de riesgo en los hijos. Facilitar la adopción de actitudes y la adquisición de habilidades relacionadas con un adecuado clima afectivo y de comunicación en la familia. Favorecer el desarrollo de capacidades para mejorar la convivencia familiar a través de la negociación de normas y límites. Promover en la familia actitudes de participación en el entorno social de la misma, así como de empleo positivo de ocio y tiempo libre. Dar a conocer pautas y orientaciones básicas acerca de cómo abordar situaciones de consumo problemático de drogas en la familia. El programa se desarrolla mediante propuestas formativas según tres modalidades: Curso de prevención inespecífica: 4 sesiones formativas sobre normas, afecto, comunicación y ocio Curso de prevención específica: 2 sesiones en las que se trabaja información sobre sustancias y pautas para el abordaje de situaciones de riesgo Curso completo (contiene ambos bloques) Las actividades se desarrollan en el centro escolar o sede de las AMPAS, o sede de asociaciones durante el curso escolar. 9
10 NOMBRE PROGRAMA: DEJAME QUE TE CUENTE ALGO SOBRE LOS PORROS? PREVENTIVO UNIVERSAL Y SELECTIVA ALUMNOS SECUNDARIA Y ADOLESCENTES DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO Prevenir el consumo de cannabis en la población adolescente, facilitando la reflexión y análisis crítico sobre la motivación y riesgos del consumo de dicha sustancia. Sensibilizar a los padres y madres sobre el consumo de esta sustancia en sus hijos adolescentes y promover pautar para una prevención eficaz. Promover la reflexión sobre las motivaciones y riesgos del consumo del cannabis. Potenciar un análisis crítico de las creencias, percepciones y actitudes erróneas socialmente establecidas sobre la sustancia. El programa consta de dos modalidades: - Sesiones formativas dirigidas a la población adolescente y realizada en colaboración con profesores u otros mediadores juveniles: en las que se propone el desarrollo de diferentes actividades de una hora de duración y se trabajan diversos bloques de contenidos: información sobre la sustancia, percepción sobre el consumo, mitos y creencias erróneas, motivaciones expresadas para fumar y consecuencias. - Material y documentación informativa para padres: para facilitar el abordaje de las situaciones de consumo de riesgo en relación a esta sustancia desde el contexto familiar. Las actividades se desarrollan en el centro y durante el curso escolar. 10
11 NOMBRE PROGRAMA: ADOLESCENCIA, TABACO Y ALCOHOL: PREVENCIÓN UNIVERSAL (ESPECÍFICA) ALUMNOS SECUNDARIA / PROFESIONALES Y AGENTES COMUNITARIOS. Prevenir el consumo de drogas socialmente aceptadas, mediante el desarrollo de un conjunto de programas, con los cuales se pretende potenciar actitudes críticas y responsables de los alumnos /as Prevenir el consumo de alcohol y tabaco en la adolescencia mediante una propuesta didáctica integrada en las diferentes áreas curriculares, desde un principio de transversalidad. Promover el debate y reflexión sobre el uso y consumo del tabaco tanto a nivel social como individual. Reducir el número de adolescentes que beben alcohol, retrasar la edad de inicio en el consumo y minimizar la cantidad de ingesta de aquellos adolescentes que lo hacen. El programa consta de tres Subprogramas: 1. ALCOHOL, TABACO Y JUVENTUD: incluye una serie de actividades para su implantación desde las diversas áreas curriculares de la ESO así como desde el departamento de Orientación y tutoría. En los materiales facilitados al profesor se hace especial hincapié en la enseñanza de habilidades (toma de decisión, resistencia a la presión de grupo, etc.). 2. ADOLESCENCIA Y ALCOHOL: se realizan una serie de sesiones, organizadas según dos modalidades: Dos Sesiones informativas sobre el consumo de alcohol y sus consecuencias, destinada a alumnos que participan en el programa por primera vez. Una sesión, para los alumnos/ as que recibieron el curso en años anteriores. El programa se acompaña de una serie de guías didácticas para el profesorado, alumnado y para las familias. Este programa se realiza conveniado con la Fundación Alcohol y Sociedad. 3. ADOLESCENCIA Y TABACO: mediante sesiones de una hora de duración, en las cuales, se realizan actuaciones informativas y de sensibilización sobre el consumo del tabaco ( mitos, falsas creencias, efectos, consecuencias del consumo, etc.) promoviendo la participación activa del alumnado. Este programa se realiza en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer. Las actividades se desarrollan en el centro y durante el curso escolar. 11
12 NOMBRE PROGRAMA: BANCO DE MATERIALES PREVENCIÓN UNIVERSAL PROFESIONALES Y AGENTES COMUNITARIOS / PADRES Ofrecer un conjunto de materiales (audiovisuales y documentales) que faciliten la prevención del consumo de drogas dirigido al profesorado y los diversos agentes de la comunidad Proporcionar información objetiva y realista dirigida a sensibilizar a diferentes colectivos, creando actitudes contrarias al abuso de drogas. Prevenir el consumo de drogas desde el ámbito escolar o comunitario a través de soportes audiovisuales, para trabajar variables relacionadas con el desarrollo social, afectivo e intelectual. Prevenir el consumo de drogas desde el ámbito familiar proponiendo información y herramientas que le ayuden en la consecución de estilos de vida saludables. Promover el análisis y reflexión de los aspectos emocionales de las personas a través de materiales audiovisuales. Facilitar informaciones, datos e ideas acerca de temas importantes en la vida adolescente, promoviendo el intercambio, dialogo y discusión productiva. Favorecer la maduración de las habilidades sociales para la interacción comunitaria y fomentar la participación de la comunidad. Favorecer la educación en valores y la aparición de conductas saludables (menos proclives al consumo de drogas y a situaciones conflictivas en general). Desde este programa se ofertan a los centros escolares y entidades del movimiento asociativo los siguientes materiales: TODO SOBRE LAS DROGAS. DVD INTERACTIVO DE INFORMACIÓN SOBRE DROGAS. (2005) F.A.D. BANCO DE HERRAMIENTAS. DVD INTERACTIVO (2006). F.A.D. DVD FAMILIA: EDUCAR PARA LA VIDA (2008) F.A.D. PROGRAMA Y TÚ QUÉ SIENTES? PROGRAMA Y TÚ QUÉ PIENSAS? PROGRAMA Y TÚ QUÉ HACES? PROGRAMA ME LLAMO MARCOS. Las actividades se desarrollan en los centros escolares o en las sedes de las entidades del movimiento asociativo. 12
13 NOMBRE PROGRAMA: LA CIUDAD DEL OCIO PREVENCIÓN UNIVERSAL Y SELECTIVA MEDIADORES JUVENILES - ADOLESCENTES Y JÓVENES Favorecer en nuestro municipio espacios preventivos y educativos mediante el desarrollo de actividades recreativas y de ocupación del tiempo libre, destinadas a potenciar los factores de protección frente al consumo de drogas y otras conductas de riesgo para la salud. Promover y ofertar actividades de ocio alternativo de carácter lúdico, deportivo, cultural y social, y dirigidas a evitar o reducir la implicación de los adolescentes y jóvenes de nuestra ciudad en actividades relacionadas con el consumo de drogas. Desarrollar actuaciones específicas de prevención de las adicciones, promoción de la salud y de gestión y reducción de riesgos en el tiempo de ocio, al objeto de incorporarlas transversalmente en los espacios de ocio de los jóvenes. El programa incluye las siguientes actuaciones: Actividades de carácter específico, de tipo formativo e informativo, relacionadas con la prevención de las drogodependencias y la promoción de la salud: Talleres de información sobre drogas, talleres de promoción de la salud (sexualidad, alimentación, etc), actuaciones de acompañamiento individual para el abordaje de situaciones de riesgo. Actividades de carácter inespecífico: Talleres de formación integral sobre habilidades sociales y personales, encuentros convivenciales interasociativos y alternativas de ocio tales como actividades deportivas, medioambientales, culturales, lúdicas y creativas. El programa, destinado a menores y jóvenes entre 12 y 25 años, se desarrolla en colaboración con el movimiento asociativo juvenil en seis distritos de la ciudad y se lleva a cabo durante los fines de semana desde las propias sedes de las entidades desde las que se oferta las alternativas de ocio y las actividades de prevención de adicciones. Previamente a su desarrollo, los monitores juveniles y voluntarios que participan en el programa pasan por un proceso de formación relacionado con contenidos de prevención de las adicciones y promoción de la salud. 13
14 PROGRAMAS PREVENCIÓN SELECTIVA 14
15 NOMBRE PROGRAMA: GESTION DE CONDUCTAS DE RIESGO PREVENCIÓN SELECTIVA PROFESIONALES Y AGENTES QUE ATIENDEN A JÓVENES EN RIESGO Proporcionar a los profesionales y mediadores, que atiendan a población adolescente en riesgo, la formación necesaria para afrontar y gestionar sus comportamientos conflictivos y otras conductas relacionadas con el consumo de drogas. Procurar a los profesionales los conocimientos y destrezas necesarias para motivar cambios en los adolescentes identificados como problemáticos. Ayudarles a comprender qué aspectos precipitan sus comportamientos de riesgo y cuáles han de ser los principios de la intervención con la que atienden El programa se desarrolla mediante sesiones formativas (hasta 24 horas) en las que se trabajan los siguientes bloques de contenidos: La adolescencia conflictiva La prevención como respuesta Herramientas para una relación eficaz con los adolescentes El apoyo y la intervención ante situaciones de uso problemáticos de drogas Para el desarrollo de este programa se organizan diferentes ediciones formativas que se dirigen a profesionales de servicios sociales, centros educativos y otros dispositivos que atiendan a población juvenil en riesgo, durante el curso escolar. La duración total en horas de los cursos se establece en función de las demandas planteadas. 15
16 NOMBRE PROGRAMA: NOCTURNOS PREVENCION SELECTIVA JÓVENES CONSUMIDORES DE ALCOHOL Sensibilizar a la sociedad, y en particular a los jóvenes, hacia la incompatibilidad del consumo de bebidas alcohólicas y la conducción de vehículos, mediante el impulso de la figura del conductor alternativo. Promover mensajes preventivos en puntos de consumo y concentración juvenil en el tiempo de ocio nocturno. Potenciar una actitud de responsabilidad en el consumo del alcohol por parte de los jóvenes. Facilitar la asunción de la figura del conductor alternativo entre los grupos de jóvenes que se concentren en zonas de ocio nocturno. El programa incluye las siguientes actuaciones: Acciones de sensibilización para impulsar la figura del conductor alternativo. Entrega de folletos informativos Realización de campañas informativas en los medios de comunicación Estas acciones se llevan a cabo en colaboración, mediante convenio con la Fundación Alcohol y Sociedad contando para ello con la participación de mediadores juveniles y voluntarios que contactan con los jóvenes en las zonas de consumo nocturno durante el mes de Octubre. 16
17 PROGRAMAS PREVENCIÓN INDICADA 17
18 NOMBRE PROGRAMA: NOVA PREVENCION INDICADA JÓVENES CON CONSUMOS PROBLEMÁTICOS Y SUS FAMILIAS Ofrecer información, orientación y apoyo a profesionales que atiendan a los colectivos juveniles en riesgo, para favorecer su implicación en el desarrollo actuaciones preventivas de carácter selectivo e indicado en el ámbito de las drogodependencias. Ofrecer, desde los espacios y recursos comunitarios la atención y el asesoramiento que requieran los jóvenes (y/o sus familias) que se han iniciado en el consumo abusivo y/o problemático de drogas. Orientar a los profesionales sobre estrategias para la atención de demandas informativas de los jóvenes y/o sus familias en relación a las sustancias y otros aspectos relacionados con el consumo de drogas u otras adicciones. Instruirles y enseñarles sobre pautas y procedimientos de actuación para concienciar y sensibilizar a los jóvenes y sus familias en los casos en los que se detecten consumos abusivos Atender a nivel personalizado y familiar las situaciones problemáticas que se detecten en los dispositivos comunitarios El programa incluye dos bloques de actividades: Uno dirigido a los profesionales y mediadores comunitarios: Acciones formativas sobre sustancias y pautas para la detección precoz Actuaciones de asesoramiento y orientación sobre el abordaje de los consumos problemáticos Información sobre recursos y dispositivos para jóvenes Otro dirigido a los jóvenes y sus familiares: Actuaciones de intervención preventiva a nivel individual y grupal Actuaciones de asesoramiento e información familiar El programa se desarrolla como un servicio de carácter abierto en el que expertos en el ámbito de las adicciones ofrecen, en los propios recursos comunitarios en los que se atienden a los jóvenes, la atención, el asesoramiento, la formación e información que se requiera en cada caso según las necesidades detectadas en cada centro. De Enero a Junio. 18
19 NOMBRE PROGRAMA: INTERVENCION CON JÓVENES EN BELLAVISTA PREVENCIÓN INDICADA JÓVENES CONSUMO PROBLEMÁTICO Y FAMILIAS Configurar un recurso de atención de carácter psicológico y social para jóvenes que presenten consumos problemáticos de drogas y sus familias Procurar la información y orientación, tanto en los jóvenes que presenten conductas de riesgo en relación al consumo de drogas, como a sus familias, al objeto de favorecer la resolución de las demandas planteadas respecto a dichos comportamientos. Realizar intervenciones terapéuticas, a nivel individual, familiar y comunitario, que permitan tanto al joven afectado, como a su familia y entorno, desarrollar estrategias de afrontamiento y resolución de los problemas que sostienen el consumo problemático. Establecer el contacto y coordinación con recursos e instituciones (comunitarios y/o especializados) al objeto de favorecer la atención y derivación que se requiera en cada caso. Acogida y valoración de casos Atención a demandas informativas Orientación y asesoramiento para el abordaje de los consumos problemáticos Apoyo e intervención socioeducativa y laboral Estas actuaciones se llevan a cabo, con jóvenes de entre 14 y 30 años y sus familias, desde un recurso de atención diurna ubicado en la zona de Bellavista. El servicio se desarrolla en horario de mañana y tarde según sean las necesidades de sus destinatarios durante todo el año. 19
20 PROGRAMAS INCORPORACIÓN SOCIOLABORAL 20
21 NOMBRE PROGRAMA: CENTRO DE DÍA INCORPORACIÓN SOCIOLABORAL PERSONAS AFECTADAS ADICCIONES EN PROCESO DE INCORPORACIÓN SOCIAL Y FAMILIARES Ofrecer un conjunto de actuaciones dirigidas a la atención e integración sociolaboral de personas drogodependientes, así como el asesoramiento, orientación e información de otros grupos o personas afectadas por el fenómeno de las drogodependencias, desde los centros de día municipales de atención e incorporación sociolaboral. Promover la integración en sociedad de la persona afectada por drogodependencias u otras adicciones desde la plena y responsable autonomía personal. Facilitar activamente el proceso de adaptación en el propio medio interviniendo directamente sobre los distintos niveles de relación (familiar, laboral, etc.) entre afectados/as y la comunidad. Desarrollar estrategias de información, aproximación y sensibilización de la sociedad para la implicación en el abordaje de esta problemática, contribuyendo a la superación de prejuicios y rechazos desde el conocimiento real de la misma. Promover la adquisición de hábitos propios de un estilo de vida saludable, evitando con ello prácticas y conductas de riesgo que puedan incidir en diferentes patologías. El programa incluye las siguientes actuaciones: SERVICIO DE ACOGIDA E INFORMACIÓN (S.A.I.) Constituye la puerta de entrada a los servicios que presta el centro, desde él se registran y atienden de forma estructurada las demandas que se reciben, canalizándose para la pertinente intervención profesional, tanto breve en caso de asesoramiento psicológico o social en 1-3 sesiones, o de inclusión en programa continuado. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN E INCORPORACIÓN SOCIAL (P.R.I.S.), tras una evaluación exhaustiva interdisciplinar, se realiza una propuesta de plan de intervención, elaborado por el equipo técnico de cada centro, en coordinación con los recursos asistenciales de la Red Pública, y se establece consensuadamente con el usuario un Itinerario Personalizado de Intervención con firma de consentimiento informado y compromiso de derechos y deberes. La intervención se realiza en diversas áreas: psicológica, social, laboral, educación, etc. Las actividades se desarrollan en tres Centros de Día municipales para la atención e incorporación sociolaboral durante todo el año. 21
22 NOMBRE PROGRAMA: INFORMACION Y ORIENTACIÓN SOBRE RECURSOS ASISTENCIALES INCORPORACIÓN SOCIOLABORAL POBLACIÓN GENERAL Y PERSONAS AFECTADAS POR LAS ADICCIONES Facilitar a la población residente en Bellavista la información y asesoramiento profesional adecuado en materia de adicciones y recursos para abordarlas. Realizar intervenciones individuales, familiares y comunitarias de información y asesoramiento específico en materia de drogodependencias u otras adicciones. Motivar para el inicio de procesos asistenciales y adherencia a los mismos. Facilitar derivación y coordinación operativa entre recursos asistenciales y otros inespecíficos de la zona. Canalizar efectivamente la necesaria comunicación entre estos recursos y afectados / as. Se desarrollan un conjunto de actuaciones dirigidas a la atención de las demandas específicas de adicciones que surgen entre personas en proceso de rehabilitación así como sus familiares. Concretamente se procura: - Actuaciones de información, orientación y asesoramiento - Atención psicológica y social dirigida a la incorporación personal y sociolaboral - Derivación a recursos comunitarios y otros de la Red de Drogodependencias. Este programa se desarrolla en el barrio de Bellavista de Sevilla. 22
23 NOMBRE PROGRAMA: ATENCION BUCODENTAL A PERSONAS EN PROCESO DE INCORPORACIÓN SOCIAL INCORPORACIÓN SOCIOLABORAL PERSONAS AFECTADAS POR ADICCIONES EN PROCESO DE INCORPORACIÓN SOCIAL EN CENTROS DE DÍA MUNICIPALES Atender la salud buco dental de personas afectadas por las adicciones incluidas en programas municipales de atención e incorporación sociolaboral. Promover y facilitar el adecuado estado de salud de la cavidad oral. Mejorar la autoestima de las personas en proceso de adaptación a su entorno. Minimizar la estigmatización desde la sociedad. Facilitar la integración social y laboral. Mejorar las condiciones de alimentación- nutrición. Facilitar el acceso y promover la utilización de los recursos comunitarios no específicos de adicciones. El programa desarrolla las siguientes actuaciones: Selección de posibles beneficiarios / as con informe realizado por profesionales de referencia de seguimiento individualizado. Derivación a la entidad contratada para diagnóstico y propuesta de tratamiento. Valoración por la Comisión Técnica Establecimiento del plan terapéutico con expresa indicación de actuaciones y coste. Propuesta de aceptación al usuario/a, vinculada a la continuidad del proceso en Centro de Día y en caso afirmativo, inicio de la intervención. Las actuaciones se desarrollan en los tres centros de día municipales para la atención e incorporación sociolaboral, así como en la Facultad de Odontodología de la Universidad de Sevilla, durante todo el año. 23
24 PROGRAMAS REDUCCIÓN DE DAÑOS 24
25 NOMBRE PROGRAMA: ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DROGODEPENDIENTE EN ACTIVO CON ESPECIAL INCIDENCIA EN EL AMBITO DE LA PROSTITUCIÓN REDUCCIÓN DE DAÑOS PERSONAS CONSUMIDORAS EN ACTIVO Y PERSONAS QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN Mejorar las condiciones de salud y de modo de vida de personas drogodependientes en activo, en condiciones de grave dificultad social, que no se encuentran en tratamiento para superar la adicción. Cooperar en la mejora de las condiciones de vida de las personas consumidoras de drogas que ejercen la prostitución en la ciudad de Sevilla. Desarrollar actuaciones de educación para la salud a nivel individual y grupos de especial riesgo en relación al consumo de drogas u otras adicciones. Facilitar la distribución de material de venopunción estéril y otros elementos de prevención de enfermedades transmisibles, así como la recogida responsable de unidades ya usadas. Orientación y acompañamiento a recursos y programas comunitarios específicos o no de adicciones. Motivación para la superación de la adicción y apoyo continuado para la adherencia a las pautas de tratamiento en su caso. Desarrollar actividades formativas, lúdicas y de difusión para estimular la participación activa de toda la comunidad en el proceso de adaptativo. El programa desarrolla las siguientes actuaciones: Distribución e intercambio por usado, si es posible, de material de venopunción estéril. Distribución de preservativos Información Y acceso a recursos sanitarios, sociales, etc. Intervenciones individuales y colectivas sobre salud e información y asesoramiento específico en materia de drogodependencias Motivación para el inicio y adherencia a tratamientos y abordajes asistenciales específicos. Coordinación táctica y operativa entre recursos de la comunidad que intervengan en las materias descritas. Registro de intervenciones con detalle suficiente de su desarrollo e impacto en la población diana. Las actuaciones se desarrollan en Sevilla, específicamente en aquellas zonas donde mayor aglomeración de personas consumidoras en activo y de aquellas que ejercen la prostitución. Así mismo se realizan en horarios de mañana, tarde y noche. 25
26 PROGRAMAS PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 26
27 NOMBRE PROGRAMA: INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN RED PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PROFESIONALES DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO Promover un espacio de coordinación y formación dirigido al movimiento asociativo al objeto de armonizar las actuaciones desarrolladas desde el Plan Municipal de Drogodependencias con las de la iniciativa comunitaria y rentabilizar así los recursos. Informar al movimiento asociativo de las distintas iniciativas que se están desarrollando desde la Delegación de Salud y Consumo (PMD) en el campo de las adicciones. Mejorar la calidad de las intervenciones del movimiento asociativo de la ciudad para una mejor adaptación a las nuevas realidades emergentes en el ámbito de las adicciones. Favorecer la formación continua y el reciclaje profesional de todos aquellos profesionales y voluntarios que desarrollen su labor en el campo de las adicciones. El programa incluye las siguientes actuaciones: Análisis de los programas y necesidades de las entidades de la iniciativa comunitaria. Asesoramiento y orientación en el diseño de propuestas y programas Espacios de coordinación para el consenso de líneas de trabajo Organización de un encuentro y un espacio de intercambio entre los profesionales del movimiento asociativo y los técnicos de la administración Las actividades se llevan a cabo en colaboración con las entidades del movimiento asociativo en el ámbito de las adicciones mediante la programación de visitas, reuniones y organización de seminarios formativos durante todo el año. 27
28 NOMBRE PROGRAMA: PROGRAMA DE APOYO AL MOVIMIENTO ASOCIATIVO PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PROFESIONALES Y OTROS AGENTES DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO Potenciar la participación del entramado y la iniciativa social, en la promoción de actuaciones dirigidas a la prevención, asistencia, incorporación social y reducción de daños en relación a las drogodependencias. Proporcionar la cobertura técnica y el asesoramiento adecuado a las diferentes entidades de la iniciativa social que desarrollan actuaciones de drogodependencias en la ciudad. Promover y apoyar el diseño y desarrollo de actuaciones y programas de prevención, e incorporación mediante el establecimiento de vías convenios y ayudas al movimiento asociativo relacionado con el ámbito de las adicciones. Potenciar los programas que muestren continuidad y estabilidad a lo largo del tiempo, y complementen o den respuestas a necesidades no cubiertas desde el PMD. Establecimiento de una convocatoria de pública para la concesión de subvenciones a entidades sin animo de lucro de la ciudad Realización de convenios con entidades del movimiento asociativo. Seguimiento y valoración de los proyectos conveniados Los convenios se realizan con 6 entidades del movimiento asociativo y tienen un carácter nominativo y una vigencia anual En la convocatoria se regulan subvenciones en régimen de concurrencia competitiva en la que los proyectos presentados por las entidades son valorados y baremados según los criterios de una comisión técnica. 28
CARTERA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA
CARTERA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA Enero 2009 1. Definición Los Centros de Prevención Comunitaria son recursos pertenecientes a las corporaciones locales que desarrollan funciones
LÍNEAS DE ACTUACIÓN, ESTRATEGIAS Y ACCIONES DEL PLAN LOCAL DE ADICCIONES DE ORTUELLA
LÍNEAS DE ACTUACIÓN, ESTRATEGIAS Y ACCIONES DEL PLAN LOCAL DE ADICCIONES DE ORTUELLA Líneas de actuación prioritarias Las líneas de actuación prioritarias de un Servicio de Prevención tal y como se engloban
LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE EL CONSUMO DE DROGAS DESDE CRJ
Prevención de Drogodependencias en adolescentes y jóvnes: el alcohol y sus colegas Madrid: 22 de junio de 2011 LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE EL CONSUMO DE DROGAS DESDE CRJ Cristina Ferrero
PLAN MUNICIPAL DE DROGAS
PLAN MUNICIPAL DE DROGAS FUNDAMENTACION El Ayuntamiento de Lardero, preocupado por los graves problemas que provocan las drogas y observando que aumenta el consumo de alcohol y nuevas drogas de diseño,
Para cada una de las acciones se describen los siguientes aspectos:
RESUMEN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA: PLAN DE ACCIÓN SOBRE DROGAS 03-06 36 acciones EJE OBJETIVO GENERAL Nº ACCIONES. Coordinación. Coordinación Nacional.. Reducción de la demanda. Conciencia Social.
Qué es Brújula? Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020)
Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020) El Consejo de Europa establece como reto la mejora de la calidad, cobertura y diversificación de los servicios de reducción de la demanda
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. 1. Contexto y antecedentes del programa de UPS;
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1. Contexto y antecedentes del programa de UPS; La UPS nace en Octubre de 2006, tras integrarse el CASS (Centro de asesoramiento en sexualidad y Salud) de la Escuela Universitaria
PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS
PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS 1. INTRODUCCIÓN El Plan Municipal de Drogodependencias es el resultado de la experiencia adquirida durante años por el Excmo.
Catálogo de Servicios 2015 ALGORFA JACARILLA REDOVAN SAN MIGUEL DE SALINAS
Catálogo de Servicios 2015 ALGORFA JACARILLA REDOVAN SAN MIGUEL DE SALINAS Índice Misión Atención Básica Servicios Sociales Municipales Atención Domiciliaria Servicio de Ayuda a Domicilio Servicio de Teleasistencia
RECURSOS DE LA RED PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE BIENESTAR SOCIAL. DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA
RECURSOS DE LA RED PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE BIENESTAR SOCIAL. DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA El I Plan sobre Drogas de la provincia de córdoba es el eje referencial para
CHARLAS COLOQUIO CON ASOCIACIONES Convocatoria: 2011
Programa Definitivo CHARLAS COLOQUIO CON ASOCIACIONES DE MUJERES PARA LA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN EL AMBITO FAMILIAR, EN COLABORACION CON LA CONCEJALIA DE SERVICIOS SOCIALES,
CIF: G - 35131515 - Declarada de utilidad pública - Registro P. Asociaciones: 1.573 1
1 ÍNDICE Parte 1: Asociación Síndrome de Down de Las Palmas.pág. 3 Parte 2: Integración Laboral. Empleo con apoyo..pág. 14 2 PARTE 1: ASOCIACIÓN SÍNDROME DE DOWN 1. INTRODUCCIÓN. DE LAS PALMAS La Asociación
Formar y mantener una red de trabajo. Organizaciones y trabajo conjunto en el entorno comunitario
Formar y mantener una red de trabajo Organizaciones y trabajo conjunto en el entorno comunitario Definición de trabajo en red Colaboración de dos o más organizaciones o personas para alcanzar una meta
Organización de servicios locales de atención a extranjeros
Organización de servicios locales de atención a extranjeros SÍNTESIS NORMATIVA Como ámbito administrativo más próximo al ciudadano y, por tanto, sensible a sus demandas sociales, los ayuntamientos han
CAMPAMENTO DE VERANO PARA centros CADE
CAMPAMENTO DE VERANO PARA centros CADE 3 01 Presentación La realización de campamentos de verano durante los meses de vacaciones escolares supone una buena ayuda para que las familias consigan una adecuada
Objetivos. Objetivo General
actúa Objetivos Objetivo General A través del Programa Comunitario de Prevención de Drogodependencias: actúa, se pretende dotar a los mediadores sociales de los conocimientos y habilidades que les permitan
OROZKOKO UDALA AYUNTAMIENTO DE OROZKO (BIZKAIA)
PLIEGO DE CLAUSULAS TECNICAS DE LA CONTRATACION DEL SERVICIO PARA LA REALIZACION DEL PROGRAMA DE INTERVENCION SOCIO- EDUCATIVA CON INFANCIA, JUVENTUD Y FAMILIA, EN EL MUNICIPIO DE OROZKO.- 1.- OBJETO DEL
TEMARIO CUERPO DE TÉCNICOS Y DIPLOMADOS ESPECIALISTAS (ASISTENTES SOCIALES Y DIPLOMADOS EN TRABAJO SOCIAL)
TEMARIO CUERPO DE TÉCNICOS Y DIPLOMADOS ESPECIALISTAS (ASISTENTES SOCIALES Y DIPLOMADOS EN TRABAJO SOCIAL) MATERIAS COMUNES Organización política y administrativa. Tema 1.- La Constitución Española de
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES 1. Presentación Este máster está dirigido a personas con titulación de graduado, licenciado y diplomado o de títulos extranjeros equivalentes
Propuestas para el desarrollo de las competencias educativas básicas
2ª. PARTE: APLICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 59 3.ª PARTE Propuestas para el desarrollo de las competencias educativas básicas 3.ª PARTE PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO
CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD
CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD La Organización no gubernamental Acción Familiar Aragonesa, de ámbito regional, nace en 1.982 y está inscrita en el Registro de Asociaciones de la Comunidad Autónoma
En este sentido, la Consejería de Salud aprobó el Decreto 246/2005 de 16 de Diciembre donde en su apartado 11.1, expone:
INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS AULAS HOSPITALARIAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA La Ley 1/1999
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS OPERACIONES DEL PROGRAMA OPERATIVO FONDO SOCIAL EUROPEO DE ANDALUCÍA 2007-2013 INTRODUCCIÓN
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS OPERACIONES DEL PROGRAMA OPERATIVO FONDO SOCIAL EUROPEO DE ANDALUCÍA 2007-2013 INTRODUCCIÓN Las operaciones seleccionadas conforme a los criterios que se detallan en este
ANEXO II I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD. Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad
ANEXO II I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Denominación: Dirección y coordinación de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil Código: SSCB0211 Familia Profesional: Servicios
Familia SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD. Grado Superior INTEGRACIÓN SOCIAL
Familia SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD Grado Superior INTEGRACIÓN SOCIAL 1 LA FINALIDAD DEL CICLO FORMATIVO A través de esta formación profesional se pretende formar al estudiante para que
Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS Entidad local: Ayuntamiento de La Unión Página 1 de 23 Memoria del programa "PROGRAMAS
Incorporación Social. Plan Regional de Drogas 2001-2005. Marco de Actuación
Gráfico 8: Nº de pacientes atendidos en pisos de acogida Incorporación Social La fase de incorporación social del drogodependiente es una parte dentro del proceso global de tratamiento, pero no un paso
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD El objetivo de este proyecto es mejorar y mantener la salud de los escolares mediante la promoción de hábitos saludables, la prevención de enfermedades y problemas de
Programas Municipales de Prevención de Adicciones
Programas Municipales de Prevención de Adicciones CURSO 2015-2016 Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones CMAPA Avda. Pablo Ruiz Picasso, 59 50018 Zaragoza Teléfono: 976 72 49 16 Fax:
I.E.S PEDRO DE TOLOSA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. Profesora Técnica de. Servicios a la Comunidad CURSO: 10/11. Profesora: Mª Isabel Somoza García
I.E.S PEDRO DE TOLOSA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad CURSO: 10/11 Profesora: Mª Isabel Somoza García PROGRAMACIÓN P.T.S.C. CURSO 10/11 ÍNDICE Introducción...
OFERTA EDUCATIVA DE LA MESA DE SALUD ESCOLAR DE FUENCARRAL Y TETUÁN
OFERTA EDUCATIVA DE LA MESA DE SALUD ESCOLAR DE FUENCARRAL Y TETUÁN C/ Limonero, 28 28020 Madrid Tfno.: 91-571 18 20 ÍNDICE 1. Qué es la Mesa de Salud? 2. Cómo inscribirse en una actividad? 3. Actividades
PROYECTO CRoNO Programa de Inclusión Social y Educativa con Menores Inmigrantes No Acompañados
PROYECTO CRoNO Programa de Inclusión Social y Educativa con Menores Inmigrantes No Acompañados Mayo 2007 1 1. Introducción Desde hace ya muchos años, Cruz Roja viene desarrollando programas de apoyo a
[ESCUELA DE MADRES/PADRES]
[ESCUELA DE MADRES/PADRES] DENOMINACIÓN El proyecto se denomina TALLER ESCUELA DE MADRES PADRES en Alhama De Murcia FUNDAMENTACIÓN Desde el Centro de Servicios Sociales de Alhama, venimos observando cómo
SEGURIDAD PARA TODOS CHARLAS - COLOQUIO DE CARÁCTER GENERAL. Página 5 de 24
SEGURIDAD PARA TODOS CHARLAS - COLOQUIO DE CARÁCTER GENERAL Página 5 de 24 1. PRESENTACIÓN. Las noticias fluyen rápidamente, los cambios sociales son constantes, la convivencia en las ciudades, sustentada
Programa Definitivo CONSTRUYENDO SALUD
Programa Definitivo CONSTRUYENDO SALUD Entidad local: Ayuntamiento de Torre Pacheco Página 1 de 28 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 1.1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Programa CONSTRUYENDO SALUD Nombre
[MÓDULO AUC- Profesora Sandra Gutiérrez Soler] Ut-2
TEMA 2: UNIDADES DE CONVIVENCIA 1.- Concepto de Unidades de Convivencia Por unidad se entiende cada una de las partes, secciones o grupo que forma un determinado organismo. Por convivencia al hecho de
2013/2015. II Plan Provincial POR LA. Igualdad de género
2013/2015 II Plan Provincial POR LA Igualdad de género II Plan Provincial POR LA 2013/2015 Igualdad de género JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Y CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN PRINCIPIOS ORIENTADORES OBJETIVOS LÍNEAS
(Programa de prevención y atención de la violencia escolar)
COMUNIDADES ESCOLARES DE PAZ (Programa de prevención y atención de la violencia escolar) Antecedentes de la organización ALIANZAS EDUCATIVAS DE CIUDAD JUÁREZ, A.C. es una iniciativa para promover el mejoramiento
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN Roberto Fernández Sanchidrián Universidad de Alcalá Emilia Silva Velasco M.E.C. IDEAS CLAVE: - La educación no se reduce a una mera instrucción. Educar es más que instruir o adiestrar.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD ANTE EL CONSUMO DE DROGAS DESDE CRJ
La mediación en drogodependencias, Madrid: 29 de junio de 2010 PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD ANTE EL CONSUMO DE DROGAS DESDE CRJ Cristina Ferrero Camacho Programa Promoción y Educación para la Salud
SEGUNDO PLAN MUNICIPAL DE SALUD BENALMADENA 2015-2019
Prevenir el uso y/o abuso de drogas y otras adicciones, impulsando actuaciones dirigidas a reducir el uso y/o abuso de drogas tanto legales como ilegales y otras adicciones. 1. Informar y sensibilizar
MEMORIA ACTIVIDADES PREVISTA 2015 UPCCA 1.- ÁMBITO ESCOLAR 2.- ÁMBITO FAMILIAR 3.- ÁMBITO COMUNITARIO 4.- OTROS ALCOY
MEMORIA ACTIVIDADES PREVISTA 2015 UPCCA 1.- ÁMBITO ESCOLAR 2.- ÁMBITO FAMILIAR 3.- ÁMBITO COMUNITARIO 4.- OTROS ALCOY 1.- ÁMBITO ESCOLAR 2.-ÁMBITO FAMILIAR PROGRAMA PREVENIR PARA VIVIR PROGRAMA BANCO DE
En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.
ORDEN DE 11 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS
Servicios y derechos sociales. Gobierno de la ciudad SERVICIOS Y DERECHOS SOCIALES. Área de Derechos Sociales.
Gobierno de la ciudad SERVICIOS Y DERECHOS SOCIALES Área de Derechos Sociales. 1 AGENDA 21 MÁLAGA Febrero 2014 El contenido de este informe corresponde a la visión profesional que el autor considera relevante
PROGRAMA GENERAL DE ACOGIDA, INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN SOCIAL
DEFINICIÓN El Servicio Social de Base comenzó a funcionar en Huarte el 30 de Octubre de 1988 y en el Valle de Esteribar a finales de 1991. Es un Servicio de Atención Primaria dirigido a todas las personas
PROGRAMA FORMATIVO DEL CURSO DE
DEL CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL PÁG. 1 ÍNDICE DE CONTENIDO OBJETIVOS DEL CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL... Pág. 02 DESARROLLO FORMATIVO DEL CURSO... Pág. 02
Monitor de Tiempo Libre infantil y juvenil. curso de formación básica
Monitor de Tiempo Libre infantil y juvenil Este curso capacita a los alumnos para desarrollar actividades socioeducativas en el tiempo libre con niños y jóvenes. El monitor ejerce funciones de educador
Memoria del programa INTEGRA
Memoria del programa INTEGRA Entidad local: Ayuntamiento de Molina de Segura Página 1 de 27 Memoria del programa "INTEGRA" 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 1.1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Programa INTEGRA
PROGRAMA PROVINCIAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS 2015 DIPUTACIÓN DE VALENCIA BUTLLETÍ OFICIAL DE LA PROVÍNCIA DE VALÈNCIA
N.º 17 85 Excelentísima Diputación Provincial de Valencia Area de Bienestar Social y Educación Anuncio de la Excelentísima Diputación Provincial de Valencia sobre Programa Provincial de Actividades Preventivas
PLAN DE INTERVENCION COMUNITARIA (2012-2014) PLAN ESKUKO
PLAN ESKUKO PLAN DE INTERVENCION COMUNITARIA TENDENTE A LA PROMOCION DE LA SALUD ENTRE LOS Y LAS CIUDADANAS DE LA MANCOMUNIDAD DEL TXORIERRI (2012-2014) 1 La promoción de la salud es realizada por la gente
PROYECTO TEATRO CORAJE. Promotoras: Arantxa de Juan Beatriz Santiago
PROYECTO TEATRO CORAJE Promotoras: Arantxa de Juan Beatriz Santiago 1. Breve presentación: La propuesta que se presenta tiene como objetivo contribuir a los esfuerzos que desde diferentes instancias se
CONVOCATORIA SUBVENCIONES 2016
CONVOCATORIA SUBVENCIONES 2016 ÁMBITO: ACCIÓN SOCIAL ÁREA MUNICIPAL: ÁREA DE ACCIÓN SOCIAL. COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE VALORACIÓN: CONCEJAL DELEGADO Y DIRECCIÓN DEL ÁREA, JEFATURA DE SUBAREA DE SERVICIOS
OTRAS INSTITUCIONES PUBLICAS
OTRAS INSTITUCIONES PUBLICAS Si bien el criterio de proximidad es fundamental en la prestación de servicios al ciudadano, es doblemente importante en la población inmigrante, que requiere medidas añadidas
Programa Definitivo TALLERES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS PARA JÓVENES DEL MUNICIPIO DE ALHAMA DE MURCIA
Programa Definitivo TALLERES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS PARA JÓVENES DEL MUNICIPIO DE ALHAMA DE MURCIA Entidad local: Ayuntamiento Alhama de Murcia Página 1 de 21 1. IDENTIFICACIÓN
PLAN CANARIO DE FORMACIÓN BIENIO 2011-2013
PLAN CANARIO DE FORMACIÓN BIENIO 2011-2013 Programa formativo para la mejora de la convivencia y del clima escolar Programa formativo para la mejora de la convivencia y del clima escolar 1 Contenido 1.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 149 Jueves 23 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 66369 Espacio Formativo Aula de gestión. Equipamiento - Equipos audiovisuales - PCs instalados en red, cañón de proyección e internet - Software específico
S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A P A R A L A P R E V E N C I Ó N D E D R O G O D E P E N D E N C I A S Y A D I C C I
S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A P A R A L A P R E V E N C I Ó N D E D R O G O D E P E N D E N C I A S Y A D I C C I O N E S 2014/2015 1. INTRODUCCIÓN El consumo de sustancias
Memoria del programa TALLER DE ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA LOS MENORES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN CON INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Memoria del programa TALLER DE ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA LOS MENORES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN CON INFANCIA Y ADOLESCENCIA Entidad local: Ayuntamiento de Cieza Página 1 de 22 Memoria del
diseño comunicación preimpresión producción imagen sonido realización
diseño comunicación preimpresión imagen impresión y sonido producción imagen sonido realización producción Programación del Departamento - Curso 2010/2011 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE
INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROFESIONAL Servicios Socioculturales y a la Comunidad Nivel 3
Página 1 de 23 CUALIFICACIÓN INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROFESIONAL Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad Nivel 3 Código SSC323_3 Versión 6 Situación Contraste
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 224 Miércoles 18 de septiembre de 2013 Sec. I. Pág. 71753 ANEXO I I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Denominación: PROMOCIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
TEMARIO DE INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA
TEMARIO DE INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA 1. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL SER HUMANO. 1.1. Desarrollo, crecimiento y maduración. Análisis comparativo de los diferentes modelos explicativos. 1.2. Desarrollo
Ayuntamiento de Mérida
Ayuntamiento de Mérida Ayuntamiento de Mérida OBJETIVO Coadyuvar con la educación básica y media superior para lograr una sociedad sana, justa y equilibrada en niños y jóvenes de los diversos planteles
RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN
RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL CIJ MÉRIDA Centros de Integración Juvenil, A.C tiene como misión contribuir a la reducción del consumo de sustancias psicoactivas en las
Memoria del programa TALLERES DE PREVENCIÓN DE DROGAS PARA GRUPOS DE ALTO RIESGO.
Memoria del programa TALLERES DE PREVENCIÓN DE DROGAS PARA GRUPOS DE ALTO RIESGO. Entidad local: Mancomunidad Comarca del Noroeste Página 1 de 26 Memoria del programa "TALLERES DE PREVENCIÓN DE DROGAS
Dispongo: Artículo 1. Objeto de la norma y ámbito de aplicación.
Proyecto de Decreto XXX/2014, de XX/XX/2014, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Integración Social en la Comunidad
MEMORIA RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL AÑO 2.010
Excmo. Ayuntamiento de Concejalía de Bienestar Social Proyecto Torredelcampo ante las Drogas MEMORIA RESUMEN DE LAS ES REALIZADAS DURANTE EL AÑO 2.010 1Proyecto Torredelcampo ante las Drogas ES REALIZADAS
. PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES.
. PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES. Cuando se habla de Programas de Intervención Social se hace referencia implícitamente, a proyectos, planes de actuación, de prevención, etc., tendentes
DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS
DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS Características Se entiende por drogodependencia aquella alteración del comportamiento caracterizada por el uso continuado de drogas que se distingue
PROGRAMA CENTRO DE ENCUENTRO Y ACOGIDA ANTARIS 2015
PROGRAMA CENTRO DE ENCUENTRO Y ACOGIDA ANTARIS 2015 1 INDICE: 1. ENTIDAD QUE REALIZA EL PROYECTO 2. NOMBRE DEL PROYECTO 3. PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN 4. JUSTIFICACIÓN Y FINES DEL PROYECTO 5. POBLACIÓN
PLAN DE CONVIVENCIA DE CENTRO GUÍA REDUCIDA
PLAN DE CONVIVENCIA DE CENTRO GUÍA REDUCIDA Introducción Proceso de Elaboración del Plan 1. Sensibilización 2. Diagnóstico 3. Planificación 4. Redacción del Plan - Introducción - Resultados del Diagnóstico
ACTUACIONES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CURSO 2012-13
ACTUACIONES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CURSO 2012-13 Zaragoza, 10 de julio de 2012 1 EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS El Departamento de Sanidad, Bienestar Social
Experto en Toxicomanías y Alcoholismo. Tratamiento y Técnicas de Deshabituación (Online)
Experto en Toxicomanías y Alcoholismo. Tratamiento y Técnicas de Deshabituación (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto
ESTRUCTURAS DE APOYO E INTEGRACIÓN SOCIAL. ASOCIACIÓN ATIEMPO Mayo 2015
ESTRUCTURAS DE APOYO E INTEGRACIÓN SOCIAL ASOCIACIÓN ATIEMPO Mayo 2015 Una experiencia Asociación Atiempo. ATIEMPO Surge en 1995 como respuesta a un problema real que se plantea en un barrio concreto.
Dirección Técnica: Pilar Azara Fustero Angélica Mazo Ferraz
Dirección Técnica: Pilar Azara Fustero Angélica Mazo Ferraz Edita: CEES Aragón Pseo. Fernando el Católico, 6 bajo derecha, 50006 Zaragoza Tel.: 976 076 955 info@ceesaragon.es www.ceesaragon.es Maquetación
ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN SELLO DE ADHESIÓN EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUEVA PLAN DE ACTUACIÓN
ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN SELLO DE ADHESIÓN EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUEVA PLAN DE ACTUACIÓN INTRODUCCIÓN La Excma. Diputación Provincial de Huelva, crea en 1.993 el Servicio de
OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE
OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE El Instituto Foral de la Juventud / Gaztediaren Foru Erakundea se plantea como objetivo prioritario la articulación de una oferta de actividades para la ocupación del tiempo
Decreto / por el que se regula la coordinación en la prestación de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid
Decreto / por el que se regula la coordinación en la prestación de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid El reconocimiento de los derechos de los niños ha sido refrendado desde distintos organismos
CATÁLOGO DE PROGRAMAS. Programa de atención social a la familia, infancia y juventud. Programa de atención social a la mujer.
SERVICIO DE BIENESTAR SOCIAL Y SANIDAD SERVICIOS SOCIALES 2015 CATÁLOGO DE PROGRAMAS Programa de atención social a la familia, infancia y juventud. Programa de atención social a la mujer. Programa de atención
PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD.
PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. El Municipio buscará a través de este programa crear las condiciones para que la población pobre y vulnerable pueda acceder en igualdad de oportunidades
TENGO MONO DE VIDA. ACTUACIONES PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS
Mayo 2009 TENGO MONO DE VIDA. ACTUACIONES PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS Ana García Gat Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: García Gat, A.: Tengo mono
PLAN MUNICIPAL SECTORIAL DE ACCIONES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL AYUNTAMIENTO DE MIRANDA DE EBRO
GRUPO HADAS C/ Conde de Ribadeo 4, bajo 47003 Valladolid Tel. 983 251 612 Fax. 983 251 154 PLAN MUNICIPAL SECTORIAL DE ACCIONES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL AYUNTAMIENTO DE MIRANDA DE EBRO Miranda de Ebro,
DEBATE SOBRE POLÍTICA DE DROGAS DOCUMENTO ESTRATÉGICO SOBRE ALCOHOL Y MENORES EN CASTILLA Y LEÓN
DEBATE SOBRE POLÍTICA DE DROGAS DOCUMENTO ESTRATÉGICO SOBRE ALCOHOL Y MENORES EN CASTILLA Y LEÓN Consejo Asesor Drogodependencias 12 de julio de 2013 1 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO I. INTRODUCCIÓN II. ANÁLISIS
LINEA DE APOYO I FAVORECIMIENTO DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE
LINEA DE APOYO I FAVORECIMIENTO DEL JUSTIFICACIÓN El Envejecimiento es un proceso de cambio constante que tiene lugar a lo largo de toda la vida de los seres vivos, por lo tanto tenemos que comprender
PLAN PROVINCIAL SOBRE DROGAS MEMORIA DE ACTUACIONES AÑO 2015
PLAN PROVINCIAL SOBRE DROGAS MEMORIA DE ACTUACIONES AÑO 2015 El 26 de diciembre de 2014 fue aprobado por el Pleno de la Diputación Provincial de Valladolid el VI Plan Provincial sobre Drogas que abarcará
ANEXO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS
ANEXO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS Servicios y recursos del Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid A continuación
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
Objetivos PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS La consideración de los diferentes acercamientos teóricos comentados anteriormente, junto con la realidad social y las exigencias legales sirven como marco general
3. POBLACIÓN DESTINATARIA 4. FUNCIONES
1. PROGRAMA DE ATENCIÓN A MIGRACIONES - 2014 2. FINALIDAD Promover la regularización e integración socio-laboral y educativa de la población migrante ofertando a la población adulta una atención interdisciplinar
SERVICIO DE INFORMACION Y Convocatoria: 2012
Memoria del programa SERVICIO DE INFORMACION Y ORIENTACION A PADRES DESDE EL AYUNTAMIENTO DE AGUILAS :ATENCION DE UN PSICÓLOGO A DEMANDA DE LOS PADRES UN DIA A LA SEMANA Entidad local: Ayuntamiento de
PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA PARA MAYORES Y CONDICION FÍSICA DE ADULTOS
PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA PARA MAYORES Y CONDICION FÍSICA DE ADULTOS PROGRAMA DE ACTIVIDAD FISICO DEPORTIVA PARA MAYORES 1. DEFINICIÓN La Diputación de Málaga, en virtud de sus competencias,
ESPECIALISTA EN MEDIACIÓN EDUCATIVA
ESPECIALISTA EN MEDIACIÓN EDUCATIVA (210 horas) 1. PRESENTACIÓN Hoy en día ya no sólo se percibe la mediación únicamente como una herramienta útil para complementar posibles déficit en la resolución de
I. Disposiciones generales
I. Disposiciones generales Departamento de Educación, Cultura y Deporte ORDEN de 11 de noviembre de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula el procedimiento para la
Consejería de Sanidad
Número 15 Viernes, 19 de enero de 2007 Página 1681 Hernández-Ros, don José Antonio Gómez Gómez, y doña Carina Gil Pertusa, contra la Orden de fecha 8 de noviembre de 2001, de la y Consumo de la Comunidad
Avda. de la Fama, 3, 2ª planta, 30003 Murcia. T. 968375400 / 01 F. 968375373 Página 1 de 9
ANEXO I TIPOLOGÍA DE RECURSOS DE SERVICIOS SOCIALES (AO) ATENCIÓN PRIMARIA, BÁSICA Y POLIVALENTE A001 Centro de Servicios Sociales descentralizado: Equipamiento de titularidad pública donde se prestan
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P. / 10 PSICOLOGÍA LABORAL TITULO: Psicología Laboral Página - 2 - de 12 INDICE 1. Reconocimientos Psicológicos 2. Pruebas 3. Calificación de la aptitud
PRACTICUM II DE EDUCACIÓN SOCIAL
CURSO ACADÉMICO 2010/2011 UNIVERSIDAD DE MURCIA Facultad de Educación PRACTICUM II DE EDUCACIÓN SOCIAL PLAN DE PRÁCTICAS. ASPECTOS GENERALES 1. PLANTEAMIENTO GENERAL 1.1. PERFIL, FUNCIONES Y ÁMBITOS DE
PLAN DE CONVIVENCIA C.E.I.P. VILLAOBISPO DE LAS REGUERAS
2009 C.E.I.P Villaobispo de las Regueras C/ Remesón S/N 24195Villaobispo de las Regueras (León) Tfno./Fax: 987307265 PLAN DE CONVIVENCIA C.E.I.P. VILLAOBISPO DE LAS REGUERAS Plan de Convivencia 0 Comisión
DOGC 2702 13.8.1998D iari O ficial de la G eneralitat de Catalunya Núm. 2702 13.8.1998 10395 DISPOSICIONES
DOGC 2702 13.8.1998D iari O ficial de la G eneralitat de Catalunya Núm. 2702 13.8.1998 10395 DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA DECRETO 182/1998, de 8 de julio, por el que se establece el currículo
CARTA DE SERVICIOS SERVICIO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y VOLUNTARIADO
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo CARTA DE SERVICIOS SERVICIO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y VOLUNTARIADO Unidad responsable de la Carta de Servicios: Equipo del Servicio de Atención a la Diversidad
un mundo para enseñar y aprender Educación y Salud
un mundo para enseñar y aprender Educación y Salud Taller de prevención del consumo del alcohol Taller de prevención en consumo de cannabis Taller de prevención de consumo de tabaco Desayunos saludables