PROBABILIDAD, ESTADÍSTICA, Y CÁLCULO NUMÉRICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROBABILIDAD, ESTADÍSTICA, Y CÁLCULO NUMÉRICO"

Transcripción

1 PROBABILIDAD, ESTADÍSTICA, Y CÁLCULO NUMÉRICO Apuntes del curso para Ingeniería Química Dr. Omar Abel Lucero Año 2002 I-I

2 I-I

3 PROGRAMA DE PROBABILIDAD, ESTADÍSTICA, Y CÁLCULO NUMÉRICO (412-0 de IQ, Plan 245-9, 4to cuatrimestre / 2 o año) Objetivos: Capacitar al alumno para el análisis estadístico de datos, y para la integración de los conceptos estadísticos a la toma de decisiones. Además, capacitarlo para aplicar algunos de los métodos del cálculo numérico. Carga horaria y correlativas Teóricas: Teóricas: Miércoles, 15:30 a 18:00. Aula 203 2½ horas semanales. en el edificio de Ingeniería de la ciudad universitaria; ver la identificación del aula en la página web. Prácticas: 1 módulo de 2 ½ horas. Hay dos comisiones: Laboratorio de computación. Una hora por semana; dos comisiones. La cátedra establecerá la comisión al cual concurrirá cada alumno. La concurrencia al laboratorio de computación es obligatoria. Correlativa: Aprobada, Introducción a la Informática. Sistema de evaluación Promoción Para promocionar la materia se deben aprobar dos exámenes parciales, y cuando corresponda deberá aprobar también un coloquio sobre los temas que en los parciales mostró desconocer. Además, deben haber cumplido con la asistencia al laboratorio de computación. Si por razones de causa mayor un alumno no pudo cumplir con la asistencia requerida al laboratorio, deberá demostrar que maneja el utilitario computacional estadístico, al nivel requerido para el curso. La nota mínima para aprobar un parcial es de 65 puntos (sobre un máximo de 100 puntos). Si el estudiante no aprobó un parcial, podrá recuperarlo. Sólo se puede recuperar un parcial. Para los estudiantes que promocionan, la nota final es el promedio de las notas que obtuvo en los parciales (o un parcial y el recuperatorio) que aprobó. Los estudiantes están obligados a conocer todo el contenido del programa para promocionar la materia. La nota refleja la profundidad del dominio de los temas. Si un estudiante aprobó un parcial, pero no contestó alguna pregunta, o su respuesta fue errónea, al final del curso deberá rendir coloquio sobre los temas que no conoce. En este caso, para promocionar deberá aprobar el coloquio. Para aprobar el coloquio, el estudiante debe demostrar conocer adecuadamente todos los temas que la cátedra le de. Si no aprueba el coloquio queda libre en la materia. Por lo menos una semana antes del coloquio, cada estudiante será informado de los temas sobre los cuales será interrogado. calificaciones finales La calificación final en base 100 es convertida a calificación de acta de examen, según la siguiente tabla de conversión: I-II

4 Nota en base Nota para el 100 acta de examen revisión de exámenes Todo estudiante tiene el derecho a revisar su examen, y a reclamar por la calificación recibida. En caso de que el J.T.P. no coincida con el reclamo, el estudiante tiene el derecho a insistir en su reclamo ante el Profesor Titular de la materia. Reclame por su nota cuando esté convencido de que efectivamente la calificación debió ser mayor. En caso de que esté en duda, reclame. Es conveniente que los estudiantes revisen sus exámenes para saber en qué se equivocaron. Programa Aprobado por Resolución No. 447 del H.C.D. del 18 de Octubre de 1994 unidad 1: PROBABILIDADES Experimento aleatorio. Espacio muestral. Suceso aleatorio. Espacios muestrales discretos y continuos. Definición de probabilidad. Sucesos mutuamente excluyentes. Adición de probabilidades. Probabilidad de sucesos compuestos. Probabilidad condicional. Sucesos independientes. unidad 2: Variables aleatorias (V. A.) Definición, población, y distribución de probabilidades. V. A. discretas y continuas. Propiedades de las distribuciones univariadas: momentos, esperanza, y varianza; media, mediana, moda, coeficientes de simetría y de curtosis. unidad 3: Modelos de probabilidad. Modelos para variables discretas: Binomial, Poisson, Modelos para variables continuas. Uniforme, Normal, Lognormal, exponencial. Teorema del Límite Central. Relaciones entre distintos modelos. Utilitarios para computadoras. unidad 4: Estadística descriptiva Muestra. Propiedades de la muestra. Métodos de muestreo. Descripción de variables discretas, o continuas, tablas, gráficos, medidas analíticas. unidad 5: Estimación de parámetros Estimadores puntuales; insesgados, consistentes. Estimación de los parámetros de los modelos estudiados. Distribuciones de probabilidad de los estimadores. χ 2, t de Student. Distribución de la media aritmética, la varianza muestral, la diferencia de medias normales, cociente de varianzas normales. Estimación por intervalos. Intervalo para la media y para la varianza de la Normal. unidad 6: Pruebas de hipótesis Clasificación de hipótesis. Tipos de errores. Pruebas sobre la media, y la varianza de una Normal. Pruebas de comparación de medias normales. Prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov, y de la χ 2. unidad 7: análisis de correlación y control estadístico de procesos Coeficiente de correlación. Regresión lineal simple, ajuste por mínimos cuadrados. Coeficiente de determinación. Empleo de transformaciones. Interpretación de los productos computacionales. Control estadístico de procesos, diagramas de control. I-III

5 unidad 8: cálculo numérico (primera parte) Fuentes de errores, errores significativos. Inestabilidad. Ecuaciones no lineales. Aislamiento de raíces. Método de bisección. unidad 9: cálculo numérico (segunda parte) Interpolación y aproximación. Diferenciación e integración. Soluciones numéricas de ecuaciones diferenciales ordinarias. bibliografía: Libro del curso: Probabilidad, y Estadística para Ingenieros. I. Miller, J. Freund, y R. Johnson. Editorial Prentice-Hall. Además son adecuados para distintas partes del curso los siguientes libros: Probabilidad y Estadística, por Murray Spiegel. Editorial McGraw-Hill. Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas, por Paul Meyer. Editorial Addison Wesley Iberoamericana. Libro recomendado para la parte de Cálculo Numérico: Métodos numéricos para ingenieros, por Steven Chapra, y Raymond Canale. McGraw-Hill. La cátedra proveerá a los alumnos resúmenes de clases de consulta opcional. La consulta a estos resúmenes no releva al alumno de la responsabilidad de consultar libros. Sugerencias para los estudiantes Sobre la materia La relación entre los temas que aprenderán durante el curso, es de tipo serial: todo los aprendido durante una clase, será utilizado más adelante en el curso. Por consiguiente, es conveniente que el estudiante esté al día con las clases teóricas, y los ejercicios prácticos. sobre el libro del curso Gran parte del libro del curso es material que el estudiante debe saber. Por consiguiente, la consulta del libro del curso es indispensable. costumbres de estudio Generalmente la más frecuente y principal dificultad que tienen los estudiantes son costumbres inadecuadas de estudio. A continuación, detallamos unas pocas sugerencias para un mejor aprendizaje. Ud. puede hacerles caso, o no, pero no las encuentre triviales o innecesarias (si lo hace, lo más probable es que Ud. necesite verificar si tiene un buen método de estudio). Estudie de acuerdo al ritmo de la materia: Es importante que siga las clases. Si Ud. pospone el estudio de la materia para dos días antes del examen parcial, está pretendiendo aprobar una materia con sólo unos pocos días de estudio. No lo conseguirá. Como regla práctica aproximada, semanalmente tiene que estudiar los temas de la materia durante el doble del tiempo de la duración de las teóricas y las prácticas. Esto indica que debe dedicar a la materia no menos de 12 horas semanales efectivas de estudio. Organice su tiempo; construya una tabla de horario semanal de estudio, y cúmplala!. Aprende mejor y más rápido si participa. Para evitar distraerse durante las clases, pregunte y pregúntese sobre los temas que están siendo desarrollados. No converse durante la clase. Cuando esté estudiando de los libros o sus apuntes, hágase preguntas: De qué trata este tema? Cómo se resuelve este ejercicio? Cuál es la diferencia entre este ejercicio (o tema), y otros anteriores?. En qué casos aplico esta técnica?. Repase. Repasar los temas explicados durante la clase, y lo que estudia de los libros es indispensable para aprender. I-IV

6 Memorice: Si no memoriza, está permanentemente a cero. Haga un sincero esfuerzo por memorizar. (Su capacidad de memorización y comprensión aumenta considerablemente si se entusiasma con lo que está estudiando). Entienda: Para entender hágase preguntas: Qué sucede si cambio los valores del problema? Compare lo que esperó a priori, con lo que resultó de los cálculos. Entusiásmese con lo que estudia: Para llegar a un objetivo de interés, mantenga su entusiasmo. Aprobar una materia es un objetivo que vale el esfuerzo. Evite desanimarse escuchando a gente pesimista que se dedica a tirar pálidas ; tampoco Ud. tire pálidas. Aprenda a estudiar: Consulte alguno de los numerosos libros que hay sobre métodos de aprendizaje. Un par de días aprendiendo sobre métodos de estudio, para aprovechar esas técnicas en los cinco años de universidad, es una buena inversión. No se engañe: La nota en un examen la pone Ud. con lo que demostró que sabe; el profesor solamente hace de intermediario objetivo. Haga una sola cosa a la vez si quiere lograr resultados. Cuando esté estudiando, no se distraiga pensando en otra cosa. Es difícil que alguien se pueda concentrar si escucha radio a un volumen fuerte. Es buena costumbre estudiar en grupo, siempre y cuando los integrantes del grupo no se distraigan hablando de otros temas. Pero, cuidado, parte del tiempo Ud. debe estudiar a solas para poder memorizar, y entender. Mantenga la perspectiva; contribuirá a entusiasmarlo en su estudio. Esto es la Universidad. Aquí está aprendiendo las técnicas y los conceptos para cambiar al mundo para mejor, en la disciplina que eligió; para elevar la calidad de vida de la sociedad; y para ganarse la vida de una manera divertida. Paso a paso lo está aprendiendo. Reconozca que es un afortunado: Le pagarán por hacer lo que a Ud. le gusta hacer!. I-V

7 I-VI

8 1. CONCEPTOS BÁSICOS Sucesos y experimentos aleatorios Población Población es el conjunto de objetos que nos interesa. Los objetos pueden ser reales o abstractos; pueden existir; o podrán existir en el futuro. El conjunto de objetos puede ser finito, infinito numerable, o infinito no numerable. Estas dos últimas en la práctica son aproximaciones muy útiles. Ejemplos: Conjunto finito: Objeto: La superficie cubierta de cada una de las casas ocupadas por no más de 3 personas, en la ciudad de Córdoba, en la actualidad. Los objetos (las superficies cubiertas) existen ahora. Observemos que la superficie cubierta puede ser considerada un número real, pero la cantidad de objetos es finita. Conjunto finito: Objeto: La cantidad de puntos en cada uno de los 6 lados de un dado. Los objetos existen ahora. Hay 6 objetos que corresponden a cada uno de los lados. Conjunto infinito numerable: Objeto: La duración (número real) de cada una de las lamparillas eléctricas fabricadas por una línea de producción. La duración es un concepto, que tiene existencia potencial. El objeto tiene existencia real cuando una lamparita dejó de funcionar. Suponemos que la cantidad de lamparitas es tan grande que la podemos considerar infinita. Conjunto infinito numerable: Objeto: La cantidad de rayos que en un año cualquiera caerá sobre la ciudad de Córdoba. Aunque el conjunto es finito, en la práctica nos resultará cómodo estudiarlo como si fuese un conjunto de infinitos valores posibles. Los objetos son abstractos (cantidad de rayos), y están definidos recién al terminar cada año. Conjunto finito: Objeto: El peso (número real) del contenido de cada una de las latas de café que una línea de producción puede fabricar durante 1 hora. Los objetos existen recién al terminar una hora. En casos como este, frecuentemente haremos la aproximación de que la cantidad de objetos es tan grande que podemos considerar que forman un conjunto infinito no numerable. Conjunto finito: El color de los automóviles que pasan por la intersección de dos avenidas específicas, entre las 12 y las 13 horas. Muestra aleatoria La mayoría de las poblaciones no pueden ser analizadas en su totalidad. Esta limitación puede tener distintas causas: 1) La población, aunque de tamaño finito, es demasiado grande para examinar todos sus componentes. Razones económicas, u otras razones prácticas, lo desaconsejan. Ejemplo: 1) Intención de voto de la población, ante una elección. 2) Duración de las lámparas eléctricas que produce una fábrica. I-7

9 3) Resistencia a la rotura de piezas mecánicas fabricadas por una línea de producción. 2) La población es de tamaño infinito, y su existencia es potencial (todavía no existe, aunque existirá en el futuro). Ejemplos: 1) Número de rayos que caerán sobre una localidad durante un año Esta cantidad es un número finito. Sin embargo, como puede alcanzar un valor muy grande, es conveniente considerar que puede ser infinita. Los rayos todavía no existen, su existencia es potencial, ocurrirán en el futuro. 2) Duración de los neumáticos de determinado tipo que fabrica una empresa. El examen es destructivo. El objeto queda inservible una vez que se determinó su duración. La muestra es una parte de la población. En los casos de imposibilidad, o dificultad, para acceder a toda la población, se examina una muestra. La muestra está compuesta de elementos. Se denomina muestreo a la acción de tomar una muestra de una población. El muestreo debe garantizar que cualquier elemento de la población pueda ser extraído. Ejemplo: La población es el conjunto de los pesos del contenido de cada una de las latas de café producidas por una empresa durante un día. Pesar a todas las latas es económicamente inconveniente. Por esa razón, se extrae una muestra para inferir las características de la población. Muestra aleatoria es una muestra representativa de la población obtenida de manera que ni directa, ni indirectamente, se favorezca la elección de determinados elementos de la población. Solamente trabajaremos con muestras aleatorias. La muestra aleatoria se utiliza para inferir propiedades de la población. La inferencia de las propiedades de la población se realiza mediante métodos que veremos más adelante. La muestra es simple si el tipo de elemento extraído no depende de los anteriores. Solamente trabajaremos con muestras aleatorias simples. Ejemplo : Se desea tomar una muestra simple formada por 10 elementos de la producción diaria de calzado en una empresa, para analizar si se cumplen los requerimientos de calidad. Cada elemento está compuesto de un par de zapatos. Para construir la muestra simple, los pares se eligen a la hora cada hora. Para esto, un operario retira un par del final de la línea de producción cuando suena una chicharra que indica el momento de extracción. Esto no permite que el operario pueda inconscientemente elegir los pares de zapatos (la muestra no sería aleatoria), ni elegir un par de acuerdo al par anterior (la muestra no sería simple). Si se observan todos los objetos de una población, entonces se tiene un censo. Experimento aleatorio Definición: El experimento aleatorio es el procedimiento por el cual obtenemos una muestra aleatoria, y registramos la cualidad que nos interesa. El experimento aleatorio debe cumplir con los siguientes requisitos: El resultado de un experimento aleatorio es una muestra aleatoria compuesta de n elementos {x1,..., xn}. Debe tener más de un resultado posible, y solamente un resultado aparece cada vez que se ejecuta el experimento aleatorio. No debe ser posible establecer el resultado del experimento aleatorio de antemano. Es indispensable que las condiciones que rodean al experimento no varíen a lo largo del mismo (o de las repeticiones del mismo). Ejemplo: I-8

10 Se extrae una lata de café de la línea de producción, de manera que se garantice falta de intencionalidad en la elección. Un método sería retirar la lata enfrente al operador cada vez que al azar suena una chicharra. El resultado del experimento aleatorio es el peso del contenido de la lata. El experimento aleatorio se puede repetir un número arbitrario de veces, según sea la conveniencia y necesidad. Ejemplo : El caso anterior se puede repetir n veces. Se obtiene así n resultados xk {k=1,...,n} que consisten en el peso del contenido de n latas de café. Un experimento aleatorio puede ser con reposición o sin reposición del elemento examinado para obtener el resultado. Por ejemplo: Exp. aleat.: Retirar de una partida un recipiente que contiene café, y pesarlo. El recipiente no se regresa a la partida. Este es un experimento aleatorio sin reposición. Exp. aleat.: Lanzar un dado n veces, y observar el valor de la cara superior en cada una de las tiradas. Este es un experimento aleatorio con reposición (el valor no fue borrado después de leerlo). Espacio muestral Definición: El espacio muestral es el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio; y se lo simboliza S. A cada resultado posible de un experimento aleatorio se lo denomina punto muestral, o elemento de la muestra. Los puntos muestrales son mutuamente excluyentes entre si (solamente aparece uno por cada ejecución, o realización, del experimento aleatorio). TIPOS DE ESPACIOS MUESTRALES Espacio muestral Discreto: Tiene un número finito, o infinito numerable de puntos muestrales. Espacio muestral Continuo: Tiene un número infinito no numerable de puntos muestrales. Al espacio muestral S se lo elige de acuerdo a la población que se muestrea en el experimento aleatorio. Ejemplos: Experimento aleatorio: Lanzar un dado, y observar el valor de la cara superior. Espacio muestral S :{1,2,...,6}. Se toma al azar un tubo fluorescente de una línea de producción, y se determina su vida útil. Espacio muestral S: {x x 0) Se cuenta el número de rayos X que caen en una región durante un año cualquiera. Espacio muestral S:{X X 0, 1,...} Se observa la condición bromatológica de un producto extraído de una línea de producción (Por ejemplo, cereal deshidratado envasado). Espacio muestral S:{aceptable, inaceptable} Se lanza una moneda, y se observa la cara superior. Espacio muestral S:{cara, ceca}. Se elige un operario al azar, y se toma nota de su sueldo X, y su antigüedad en el puesto, Y. I-9

11 Espacio muestral S: {0< X, 0 < Y}. Suceso (o Evento) Definición: Suceso es cualquier subconjunto del espacio muestral. También puede ser conjunto completo S, y el conjunto vacío. Si cualquiera de los puntos muestrales que componen a un suceso aparece durante un experimento aleatorio, entonces el suceso ocurrió. Dos sucesos son mutuamente excluyentes si ambos no pueden ocurrir simultáneamente. En este caso no tienen puntos muestrales comunes. el Ejemplo : E: se lanza un dado y se observa la cara superior. S:{1,2,...,6} Suceso 1 : Sale el 4; Puntos muestrales cuya ocurrencia indica la ocurrencia del suceso 1: {4}. Suceso 2: Sale par {2,4,6} Suceso 3 : Sale el 7; { } Suceso 4: Sale un número cualquier del 1 al 6; {S}. Ejemplo de sucesos mutuamente excluyentes: Suceso A: Sale par Suceso B: Sale impar. A y B son mutuamente excluyentes. Operaciones sobre sucesos Sean A y B dos subconjuntos cualesquiera de S (es decir, dos sucesos definidos en S). Las operaciones unión e intersección se definen como sigue: UNIÓN A B : Suceso formado por los puntos muestrales que pertenecen a A ó a B, ó a ambos. Ejemplo El experimento aleatorio consiste en lanzar un dado, y registrar su lado superior. Sea A el suceso: "se observa par", Sea B el suceso "sale el 4". El suceso A B está compuesto de los sucesos elementales {2, 4, 6}. INTERSECCIÓN A B : Suceso formado por los puntos muestrales que pertenecen a A y B. Se lee "A intersección B", o también "A y B". Si A B son mutuamente excluyentes se cumple A B =, donde es el conjunto vacío. Ejemplo El experimento aleatorio, y los sucesos A y B están definidos como en el ejemplo anterior. En este caso, el suceso A B está compuesto del suceso elemental {4}. Sucesos complementarios Definición: A es el suceso complementario de A, si está compuesto de los puntos muestrales del espacio muestral S que no pertenecen a A. I-10

12 S: A A Diagrama de Venn de un suceso A y su suceso complementario A. Ejemplo Sea un experimento aleatorio consistente en lanzar un dado, y registrar el lado superior. Sea el suceso B definido por "sale el 4". El suceso complementario B' está definido por los sucesos elementales {1, 2, 3, 5, 6}. Sucesos simples y sucesos compuestos Sea el experimento aleatorio consistente en lanzar un dado, y observar el número en la cara superior. El espacio muestral es {1,..., 6}. El resultado que se obtiene directamente del experimento se denomina suceso simple. En este caso los sucesos simples son los resultados {1,...,6}. Se denomina suceso compuesto, a un suceso definido por la ocurrencia de alguno de varios sucesos simples. Por ejemplo, definimos al suceso A: salió un número par. Este suceso está compuesto por los resultados (o sucesos) {2, 4, 6}. Si el experimento aleatorio consiste en determinar directamente si salió par o impar, sería equivalente a reemplazar en el dado los valores 2, 4, ó 6 por la palabra par ; y los valores 1, 3, ó 5 por la palabra impar. En este caso, el espacio muestral del experimento es {par, impar}, y cada uno de esos dos resultados es un suceso simple. Veremos más adelante que definir a un suceso A por medio de la ocurrencia de alguno de varios sucesos simples, que tengan la misma probabilidad de ocurrir simplifica (o vuelve posible) el cálculo de la probabilidad del suceso A. Frecuencia relativa Un experimento aleatorio se repite n veces. Sea f el número de veces que salió un suceso determinado. La frecuencia relativa de un suceso determinado f r se define por fr = n f. Se cumple: 0 f r 1 Probabilidad Frecuencia relativa y probabilidad Supongamos un experimento aleatorio que consiste en lanzar una moneda, y una vez que este se detuvo en un lugar, observar si el lado superior es cara o ceca. Este experimento aleatorio se repite 100 veces. De esas 100 repeticiones, supongamos que se observa el resultado "cara" 53 veces. La frecuencia relativa de "cara" es 0,53. Luego, comenzamos otra nueva secuencia de repeticiones de ese experimento aleatorio. La moneda es lanzada 200 veces, y se observa que "cara" ocurre 104 veces. La frecuencia relativa de "cara" es en este caso igual a 0,52. Estamos en presencia de un grupo de secuencias de repeticiones de un experimento aleatorio. En este caso, el grupo está compuesta de dos secuencias de repeticiones del experimento aleatorio. Sea ahora un grupo de secuencias de repeticiones de experimentos aleatorio. Para cada secuencia de ni {i=1, 2, 3,..., m} repeticiones calculamos la frecuencia relativa f r (n i ) de ocurrencia de un suceso A. La frecuencia relativa fr(ni) está definida por: f r ( n ) i ( n ) f = i i ; n i I-11

13 donde f i (n i ) es el número de veces que apareció el suceso A en las n i repeticiones del experimento aleatorio. Usamos el símbolo f r (n i ) para indicar que la frecuencia relativa fue calculada usando los datos producidos por ni repeticiones. Para cada nueva secuencia de repeticiones del experimento aleatorio, aumentamos el número de repeticiones ni. Por ejemplo, n 1 =100, n 2 =200, n 3 =300,..., n m = Detenemos la repetición del experimento aleatorio cuando se construyeron un total de m secuencias de repeticiones. Si m (cantidad de secuencias de repeticiones del experimento aleatorio), y ni (número de repeticiones en cada secuencia) son muy grandes se observa experimentalmente que la función f r (n i ) (para i = 1, 2, 3,..., m) fluctúa alrededor de un número; a ese número lo denominamos la probabilidad del suceso A. La oscilación ocurre dentro de un entorno sucesivamente más pequeño a medida que crece n i. La siguiente figura describe gráficamente los resultados de un grupo de secuencias de repeticiones del experimento aleatorio. fr(n i ) 1 P(A) 0,5 0 n i Definimos a la probabilidad del suceso A por: P (A)= f n cuando el número de repeticiones del fr = P. n experimento tiende a infinito. Escribimos está definición de la siguiente manera lim ( A ) Axiomas de la probabilidad 1) 0 P(A) 1 2) P(S) = 1 3) Si A y B son sucesos mutuamente excluyentes, se cumple: P( A B) = P(A) + P(B). 4) Si A1, A2,... es un conjunto infinito de sucesos mutuamente excluyentes, se cumple: P( A1 A2 A3...) = P (A i ). i = 1 Resultados igualmente probables Los axiomas de la probabilidad conducen a las siguientes dos reglas para calcular probabilidades cuando un espacio muestral finito está compuesto de puntos muestrales (resultados posibles) que tienen la misma probabilidad de ocurrir. Sea un experimento aleatorio con un espacio muestral finito S: {E 1,..., E n }. Por hipótesis, cada punto muestral tiene la misma probabilidad de ocurrir. Por consiguiente: P(E 1 ) =...=P(E n ) = p ; donde p es un valor constante que satisface los requerimientos de una probabilidad. Por hipótesis, los puntos del espacio muestral son mutuamente excluyentes. Por consiguiente se cumple: P(E 1... E n ) = P(E 1 ) P(E n ) = 1, pues E 1... E n = S. Por consiguiente, la probabilidad de cada punto muestral es: I-12

14 P(E i ) = n 1, para cualquiera de los puntos muestrales i. Ejemplo.: Exp. Aleatorio: Se lanza un dado, y se observa el valor de la cara superior. Espacio muestral S: {1,2,...,6}. Todos los puntos muestrales tienen la misma probabilidad, por hipótesis, y esta es igual a 1 / 6. CASO DE UN ESPACIO MUESTRAL INFINITO Si el espacio muestral es infinito, es imposible que todos los sucesos elementales tengan la misma probabilidad. Porque en este caso no podrían cumplirse simultáneamente todos los requisitos sobre la probabilidad: P(E i ) = constante 1; y P ( E i ) = 1. i = 1 Por consiguiente, para que los puntos muestrales tengan la misma probabilidad, el espacio muestral debe ser finito. PROBABILIDAD DE UN SUCESO Sea un experimento aleatorio, y su correspondiente espacio muestral S formado por n resultados posibles E 1,...,En. Suponemos que todos los puntos muestrales tienen la misma probabilidad de ocurrir. Dentro de ese espacio muestral definimos a un suceso A, que está compuesto por un número finito de puntos muestrales: A:{E1,...,Em}; m n. Por definición, el suceso A ocurre si el resultado del experimento aleatorio es alguno de los puntos muestrales mutuamente excluyentes E1,...,Em. Se cumple por consiguiente: P(A) = P(E1... Em ) = P(E1) P(Em) = n m. pues P(Ei) = 1/n para cualquier i. Este resultado se expresa de la siguiente manera: P(A) = Numero de casos favorables Numero de casos totales ; donde Número de casos favorables es el número de puntos muestrales que indican que el suceso A ocurrió. El número de casos totales es el número de puntos muestrales en S. Ej.: Cuál es la probabilidad de que al lanzar un dado ocurra el suceso salió par. Suceso A, salió par, :{2,4,6}. S:{1,2,...,6} P(A) = casos favorables / total de resultados posibles = 1 / 2. Interpretación de la probabilidad A fin de interpretar de una manera concreta la probabilidad de un suceso, conviene recordar que esa probabilidad es el cociente de casos favorables sobre los casos totales, cuando estos últimos son un número grande. Para muchas aplicaciones, un total de 100 posibles resultados es un conjunto grande. Ejemplo Si decimos que al lanzar una moneda hay una probabilidad 0,5 de que salga cara, esto indica que en 100 lanzamientos consideramos razonable que haya aproximadamente 50 resultados salió cara. I-13

15 Regla general de la adición Teorema: Si A y B son dos sucesos cualesquiera (ahora no requerimos que sean mutuamente excluyentes). Se cumple: P(A B ) = P(A) + P(B) - P( A B). Ejemplo: Experimento aleatorio: lanzar un dado y leer su cara superior. Suceso A: Sale par. P(A) = 1/2. Suceso B: Sale el número 3. P(B) = 1/6. P(A B ) = 1/2 + 1/6-0 = 4 /6. Probabilidad del complementario Teorema: Si A es un suceso, y A es su complementario entonces se cumple que P(A ) = 1 - P(A). Esto se deduce de P(A A ) = P(A) + P(A ) = P(S) = 1.Por consiguiente: P(A ) = 1 - P(A). En algunos problemas importantes, el cálculo de P(A) se simplifica si primero se calcula P(A ), y luego se usa la regla anterior para calcular P(A). Ej.: Cuál es la probabilidad de que al lanzar un dado salga un número comprendido en el intervalo cerrado [2, 6]? Suceso A: A:{2,...,6} ; Suceso A :{1}. P(A ) = 1 / 6. P(A) = 1 - P(A ) = 5 / 6. Probabilidad condicional Sea un experimento aleatorio E, cuyo espacio muestral es S. Sean A y B sucesos que forman parte del espacio muestral S. A y B pueden ocurrir simultáneamente. En algunas repeticiones del experimento aleatorio, B ocurrirá cuando no ocurre A; en otras repeticiones B ocurrirá simultáneamente con A. La siguiente figura ilustra al espacio muestral y a los sucesos A, A, y B. S A A B Ejemplo. Exp. aleatorio: Se lanza un dado. Se definen los sucesos: A: Salió par; A : sale impar; B: sale un número igual o mayor que 4. El suceso B puede ocurrir, o no, conjuntamente con A. El suceso B I A se denomina que B ocurra, sabiéndose que A ocurrió. La probabilidad P(B I A) se denomina probabilidad condicional de B sabiendo que ya ocurrió A. Se cumple: P (A B) P(B Ι A) con P(A) 0. P (A) I-14

16 Regla general de la probabilidad de interseccion de sucesos Si A y B son dos sucesos definidos en el espacio muestral S, se tiene P(A B) = P(B A) P(A) ; con P(A) 0. = P(A B) P(B) ; con P(B) 0. Ejemplo: Un mazo de cartas españolas está compuesto de 40 cartas agrupadas en 4 clases. El experimento aleatorio, que se repite dos veces, consiste en extraer una carta sin reposición. Definimos a los siguientes sucesos: Suceso A: Sale el 4 de oro en la primera extracción; suceso B: sale el as de oro en la segunda extracción. P(A) = 1/40; P(B A) = 1/ 39; P(A B) = P(B A) P(A) = (1/39) (1/40) = 1/ Mediante un análisis de las frecuencias relativas, veremos a continuación como se llega al concepto de probabilidad condicional. Sea el experimento aleatorio E que es repetido n veces. En esas n repeticiones, el suceso A se presentó en f A repeticiones. En este último subconjunto de f A repeticiones del experimento aleatorio, el suceso B se presentó f AB veces. El cociente f AB / f A es la frecuencia relativa del suceso B, sabiendo que ocurrió A. Se cumple: f AB / f A = (f AB / n ) / (f A / n). Si n tiende a infinito, se tiene: lim fab / n = P(A B); lim f A / n= P(A). Reemplazando se obtiene la definición de probabilidad condicional: P (A B) P (B A), con P(A) 0. P (A) Para resolver algunos problemas es más fácil calcular la probabilidad condicional. En esos casos la relación anterior se utiliza para despejar la probabilidad P(A B). En otros casos es P(A B) el termino fácil de calcular, y la expresión anterior se utiliza para calcular la probabilidad condicional P(B A). Ejemplo. Cálculo de P(A B) a partir de P(B A). Se extraen dos cartas de un mazo de 40 cartas españolas.. Hallar la probabilidad de que ambas cartas sean as, en los siguientes dos tipos de extracción: a) Con reposición. b) Sin reposición. Definimos los sucesos A: Sale un as en la primera extracción. B: Sale un as en la segunda extracción. La solución del problema está dada por P(A B). a) Con reposición. P(A) = 4/40 porque hay 4 ases en 40 cartas; y P(B A) = 4/40, porque la carta extraída anteriormente fue regresada al mazo; por consiguiente, sigue habiendo 4 ases en el mazo. Queda, entonces: P(A Β) = (4/40) (4/40) = 0,01. b) Sin reposición. P(A)= 4/40; no cambia con respecto a su valor en la opción anterior. Con respecto al suceso B, la probabilidad que necesitamos calcular es P(B A). Ahora es P(B A) = 3/39, porque en la primera extracción se obtuvo un as (por hipótesis) y la carta no fue regresada al mazo. Queda, entonces: P(A Β) = (4/40) (3/39) = 0,007. I-15

17 Sucesos independientes Definición: Si A y B son dos sucesos, y se cumple P(B A) = P(B), los sucesos son independientes entre si. En este caso se tiene: P(B A) P(A) = P(B) P(A). En razón de que se cumple, P(B / A) P(A) = P( A B), se tiene: Para dos sucesos A y B independientes entre si, se cumple: P( A B) = P(B) P(A). Independencia entre B y A significa que el que haya ocurrido el suceso A, no afecta la probabilidad de la ocurrencia del suceso B, y viceversa. Ejemplo: El experimento aleatorio anterior con un mazo de cartas españolas. Ahora la extracción es con reposición (Después de extraer la primera carta, y de observar el resultado, la carta se regresa al mazo y se baraja nuevamente). Al ser un experimento aleatorio con reposición, la probabilidad del suceso B en la segunda extracción, no depende del resultado de la primera extracción. Se tiene en este caso: P(A B) = P(A) P(B) = (1/40) (1/40) = 1/1600. Teorema de la probabilidad total PARTICIÓN DE UN ESPACIO MUESTRAL Definición: Una partición de un espacio muestral S es un conjunto de sucesos A i [i=1,...,n] que son mutuamente excluyentes entre si, y que ocupan todo el espacio muestral. Además, todos los Ai pueden ocurrir. Una partición está definida por las siguientes propiedades: Ai Aj = A i = S P(Ai) 0 Ejemplo: E: Se lanza un dado. El espacio muestral es S:{1,2,...,6}. Cada uno de los puntos muestrales es un suceso, y entre todos forman una partición de S, porque se satisfacen los requerimientos 1 a 3 de la definición. E: Se lanza un dado. Se definen los sucesos P 1 : sale un valor par; P 2 : sale un valor impar. Los sucesos P 1 y P 2 definen una partición del espacio muestral S. Observemos en ese último ejemplo que en base a la partición se puede definir un nuevo espacio muestral S 2, función de los puntos muestrales del espacio S. En este caso es S 2 :{par, impar}. Ej.: Se lanza un dado. Los sucesos P 1 : sale par, P 2 : sale impar, P 3: sale el número 2, no son una partición porque P 1 y P 3 no son mutuamente excluyentes. Ej.: Se lanza un dado. Sucesos: P 1 : sale par, P 2 : sale el número 3, o 5. Los sucesos P 1 y P 2 no definen una partición del espacio muestral porque no lo abarcan totalmente (falta el punto muestral 1). Probabilidad total Supongamos un espacio muestral S, sobre el cual se definió una partición del mismo [Ai, i={1,..., u}]. Un suceso B en el espacio muestral S, se presentará conjuntamente con uno y solo uno I-16

18 de los sucesos Ai (porque por definición de partición, los A i son mutuamente excluyentes). Por consiguiente, se cumple: B = (B A1) (B A2)... (B Au), donde cada uno de los términos entre paréntesis es mutuamente excluyente con los otros. Se cumple P(B) = P(B A1) P(B Au). Si usamos la definición de probabilidad condicional, se obtiene P (Ai B) P (B A) i = P (A i ) reemplazando se obtiene: u P(B) = P (B A i ) P (A i ). i = 1 Esta expresión es el teorema de la probabilidad total. Se usa para calcular la probabilidad de un suceso que puede ocurrir asociado a otros sucesos (Los Ai). Ejemplo: E: Se lanza un dado. S: {1,2,..,6}. Suceso B: sale par. Partición de S: los puntos muestrales 1,2,...,6. Calcular la probabilidad P(B). Se cumple: P(B) = P(B s=1) P(1) P(B s=6) P(6). Además se cumple: P(B s=1) = 0, por ser sucesos mutuamente excluyentes. P(B s=2 ) = 1, por definición de suceso salió par. Reemplazando para todos los sucesos de la partición se tiene: P(B) = P(2) + P(4) + P(6) = 1 / 2. Técnicas de conteo Las siguientes siguientes dos técnicas de conteo las usaremos en una siguiente sección para calcular probabilidades. Permutaciones Dados n objetos diferentes, una permutación de esos objetos es un ordenamiento de los mismo. Dos permutaciones son distintas entre si en el caso que esos n objetos estén en distinto orden. Ej.: Objetos : A, B, C No. de permutación Permutación 1 A B C 2 A C B 3 B A C 4 B C A 5 C A B I-17

19 6 C B A El número de permutaciones de n objetos, P n, es igual a n! Combinaciones Definición. Una combinación de n objetos diferentes en grupos de r objetos (o combinación de n objetos, de orden r) es un grupo de r objetos elegidos entre los n objetos. Dos combinaciones difieren entre si en el caso de que estén formadas por diferentes objetos, sin tener en cuenta el orden en que se encuentran en el grupo. Ej.: Objetos A, B, C. Las combinaciones de 3 objetos de orden 2 son: A B ; B C; C A A B y B A es la misma combinación. El número total, n C r, de combinaciones de orden r que se pueden forman con n objetos: está dado por: n n! nc r = =. r r! (n - r)! En el caso anterior es 3C 2 = 3! = 3. 2! (3-2)! nc r se denomina número combinatorio de n sobre r. Al número n se lo denomina numerador. Dos números combinatorios de igual numerador n, se dicen que son de órdenes complementarios si son nc r y nc (n-r) Los números combinatorios de igual numerador y órdenes complementarios son iguales. En efecto, se cumple: n n! n = =. n r ( n r)! r! r I-18

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 7 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

2. Probabilidad. Estadística. Curso 2009-2010. Ingeniería Informática. Estadística (Aurora Torrente) 2. Probabilidad Curso 2009-2010 1 / 24

2. Probabilidad. Estadística. Curso 2009-2010. Ingeniería Informática. Estadística (Aurora Torrente) 2. Probabilidad Curso 2009-2010 1 / 24 2. Probabilidad Estadística Ingeniería Informática Curso 2009-2010 Estadística (Aurora Torrente) 2. Probabilidad Curso 2009-2010 1 / 24 Contenidos 1 Experimentos aleatorios 2 Algebra de sucesos 3 Espacios

Más detalles

EJERCICIOS RESUMEN. Aplicación: INFERENCIA ESTADÍSTICA. Nota técnica preparada por: Mayte Zaragoza Benítez Fecha: 13 de mayo de 2013

EJERCICIOS RESUMEN. Aplicación: INFERENCIA ESTADÍSTICA. Nota técnica preparada por: Mayte Zaragoza Benítez Fecha: 13 de mayo de 2013 Aplicación: INFERENCIA ESTADÍSTICA EJERCICIOS RESUMEN Nota técnica preparada por: Mayte Zaragoza Benítez Fecha: 13 de mayo de 2013 Página1 DESCRIP Ejercicio 1 Los siguientes son los números de cambios

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

MOOC UJI: La Probabilidad en las PAU

MOOC UJI: La Probabilidad en las PAU 3. Definición intuitiva de probabilidad: ley de Laplace La palabra probabilidad, que usamos habitualmente, mide el grado de creencia que tenemos de que ocurra un hecho que puede pasar o no pasar. Imposible,

Más detalles

Introducción a la Teoría de Probabilidad

Introducción a la Teoría de Probabilidad Capítulo 1 Introducción a la Teoría de Probabilidad Para la mayoría de la gente, probabilidad es un término vago utilizado en el lenguaje cotidiano para indicar la posibilidad de ocurrencia de un evento

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A OPCIÓN A (3 puntos) Una imprenta local edita periódicos y revistas. Para cada periódico necesita un cartucho de tinta negra y otro de color, y para cada revista uno de tinta negra y dos de color. Si sólo

Más detalles

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de ntonio Francisco Roldán López de Hierro * Convocatoria de 2007 Las siguientes páginas contienen las soluciones de los ejercicios propuestos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

UNIVERSIDAD DE ATACAMA UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD GUÍA DE TRABAJO 2 Profesor: Hugo S. Salinas. Primer Semestre 2010 1. La dureza Rockwell de un metal

Más detalles

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A SEPTIEMBRE 2009 Opción A 1.- Como cada año, el inicio del curso académico, una tienda de material escolar prepara una oferta de 600 cuadernos, 500 carpetas y 400 bolígrafos para los alumnos de un IES,

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Clase 4: Probabilidades de un evento

Clase 4: Probabilidades de un evento Clase 4: Probabilidades de un evento Definiciones A continuación vamos a considerar sólo aquellos experimentos para los que el EM contiene un número finito de elementos. La probabilidad de la ocurrencia

Más detalles

Manejo de la Información

Manejo de la Información Los juegos de azar Manejo de la Información Que las y los estudiantes deduzcan y argumenten que la probabilidad de que un evento suceda está relacionada con la frecuencia en que ocurre el resultado esperado

Más detalles

Tema 3. Concepto de Probabilidad

Tema 3. Concepto de Probabilidad Tema 3. Concepto de Probabilidad Presentación y Objetivos. El Cálculo de Probabilidades estudia el concepto de probabilidad como medida de incertidumbre. En situaciones donde se pueden obtener varios resultados

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES GUÍA 2: PROBABILIDADES Profesor: Hugo S. Salinas Segundo Semestre 2010 1. Describir el espacio muestral

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE 1. CONVERGENCIA DE SUCESIONES DE VARIABLES ALEATORIA CONVERGENCIA CASI-SEGURA CONVERGENCIA EN PROBABILIDAD CONVERGENCIA EN MEDIA CUADRÁTICA CONVERGENCIA EN LEY ( O DISTRIBUCIÓN)

Más detalles

Selectividad Septiembre 2013 OPCIÓN B

Selectividad Septiembre 2013 OPCIÓN B Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León ATEÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES EJERCICIO Nº páginas Tablas OPTATIVIDAD: EL ALUNO DEBERÁ ESCOGER UNA DE LAS DOS OPCIONES Y DESARROLLAR

Más detalles

Por qué tomar muestras? Si queremos conocer una población, Por qué no tomar una muestra de toda la población?, Por qué no hacer un censo?

Por qué tomar muestras? Si queremos conocer una población, Por qué no tomar una muestra de toda la población?, Por qué no hacer un censo? Página 1 de 8 CAPÍTULO 2: MUESTREO En el capítulo anterior hablamos de que para tomar decisiones en Estadística primero debemos formular una hipótesis a partir de la teoría del investigador. Una vez formulada

Más detalles

Probabilidad. Relación de problemas 5

Probabilidad. Relación de problemas 5 Relación de problemas 5 Probabilidad 1. Una asociación consta de 14 miembros, de los cuales 6 son varones y 8 son mujeres. Se desea seleccionar un comité de tres hombres y tres mujeres. Determinar de cuántas

Más detalles

PRUEBAS DE HIPÓTESIS

PRUEBAS DE HIPÓTESIS PRUEBAS DE HIPÓTESIS Muchos problemas de ingeniería, ciencia, y administración, requieren que se tome una decisión entre aceptar o rechazar una proposición sobre algún parámetro. Esta proposición recibe

Más detalles

13Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 280

13Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 280 Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 0 Pág. P RACTICA Muy probable, poco probable Tenemos muchas bolas de cada uno de los siguientes colores: negro (N), rojo (R), verde (V) y azul (A), y una

Más detalles

TEMA 2 EXPERIMENTOS ALEATORIOS Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES

TEMA 2 EXPERIMENTOS ALEATORIOS Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES TEMA 2 EXPERIMENTOS ALEATORIOS Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES EXPERIMENTOS: EJEMPLOS Deterministas Calentar agua a 100ºC vapor Soltar objeto cae Aleatorios Lanzar un dado puntos Resultado fútbol quiniela

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

Tema 3 Probabilidades

Tema 3 Probabilidades Probabilidades 1 Introducción Tal vez estemos acostumbrados con algunas ideas de probabilidad, ya que esta forma parte de la cultura cotidiana. Con frecuencia escuchamos a personas que hacen afirmaciones

Más detalles

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Antonio Francisco Roldán López de Hierro * Convocatoria de 2008 Las siguientes páginas contienen las soluciones de los ejercicios propuestos

Más detalles

Definición 2.1.1. Se llama suceso aleatorio a cualquier subconjunto del espacio muestral.

Definición 2.1.1. Se llama suceso aleatorio a cualquier subconjunto del espacio muestral. Capítulo 2 Probabilidades 2. Definición y propiedades Al realizar un experimento aleatorio nuestro interés es obtener información sobre las leyes que rigen el fenómeno sometido a estudio. El punto de partida

Más detalles

ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

ESTADÍSTICA EMPRESARIAL ASIGNATURA DE GRADO: ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Curso 2015/2016 (Código:65022076) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Estadística Empresarial es de carácter obligatorio y se ubica en el segundo

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 91 Introducción 1 92 Transpuesta 1 93 Propiedades de la transpuesta 2 94 Matrices

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES PROCESO Maquinaria Métodos Materias Primas Proceso Producto Mano de Obra Condiciones Ambientales VARIACIÓN Fundamentalmente, las cinco fuentes más importantes de

Más detalles

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

UNIDAD I NÚMEROS REALES

UNIDAD I NÚMEROS REALES UNIDAD I NÚMEROS REALES Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números racionales y números

Más detalles

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) aprenderaprogramar.com Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación

Más detalles

Tema 5. Variables aleatorias discretas

Tema 5. Variables aleatorias discretas Tema 5. Variables aleatorias discretas Resumen del tema 5.1. Definición de variable aleatoria discreta 5.1.1. Variables aleatorias Una variable aleatoria es una función que asigna un número a cada suceso

Más detalles

1. a) Definimos X =número de personas con síntomas si examino sólo una persona, la cual sigue una distribución B(1, p), donde

1. a) Definimos X =número de personas con síntomas si examino sólo una persona, la cual sigue una distribución B(1, p), donde Soluciones de la relación del Tema 6. 1. a) Definimos X =número de personas con síntomas si examino sólo una persona, la cual sigue una distribución B1, p), donde p = P X = 1) = P la persona presente síntomas)

Más detalles

1.3 Números racionales

1.3 Números racionales 1.3 1.3.1 El concepto de número racional Figura 1.2: Un reparto no equitativo: 12 5 =?. Figura 1.3: Un quinto de la unidad. Con los números naturales y enteros es imposible resolver cuestiones tan simples

Más detalles

Diana del Pilar Cobos del Angel. Experimento: Es una prueba o ensayo. Es el proceso de obtener una observación.

Diana del Pilar Cobos del Angel. Experimento: Es una prueba o ensayo. Es el proceso de obtener una observación. Diana del Pilar Cobos del Angel Términos básicos Experimento: Es una prueba o ensayo. Es el proceso de obtener una observación. Eventos Simples: Cualquier resultado básico de un experimento. Un evento

Más detalles

Unidad Temática 1: Unidad 3 Probabilidad Temas 6 y 7

Unidad Temática 1: Unidad 3 Probabilidad Temas 6 y 7 Unidad Temática 1: Unidad 3 Probabilidad Temas 6 y 7 Definiciones: 1- La probabilidad estudia la verosimilitud de que determinados sucesos o eventos ocurran o no, con respecto a otros sucesos o eventos

Más detalles

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira 2010 Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA Universidad Tecnológica De Pereira Conceptos Básicos de Hidrología La hidrología es una ciencia clave en el estudio de los sistemas de

Más detalles

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Los albaranes o notas de entrega, pese a su frecuente uso práctico, suelen ser documentos bastante desconocidos por parte de la mayoría de

Más detalles

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales Estadística 38 Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales El concepto de variable aleatoria surge de la necesidad de hacer más manejables matemáticamente los resultados de los experimentos

Más detalles

Métodos generales de generación de variables aleatorias

Métodos generales de generación de variables aleatorias Tema Métodos generales de generación de variables aleatorias.1. Generación de variables discretas A lo largo de esta sección, consideraremos una variable aleatoria X cuya función puntual es probabilidad

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

Ejercicios de combinatoria resueltos. Matemática Discreta. 4º Ingeniería Informática

Ejercicios de combinatoria resueltos. Matemática Discreta. 4º Ingeniería Informática 1. Un número telefónico consta de siete cifras enteras. Supongamos que la primera cifra debe ser un número entre 2 y 9, ambos inclusive. La segunda y la tercera cifra deben ser números entre 1 y 9, ambos

Más detalles

Guía didáctica del Curso Psicología Política

Guía didáctica del Curso Psicología Política Guía didáctica del Curso Psicología Política Carrera: Licenciatura En Ciencias Políticas 1- Introducción La Psicología Política se dedica al análisis de los fenómenos políticos en función de principios

Más detalles

Un problema sobre repetidas apuestas al azar

Un problema sobre repetidas apuestas al azar Un problema sobre repetidas apuestas al azar Eleonora Catsigeras 1 10 de marzo de 2003. Resumen En estas notas se da el enunciado y una demostración de un conocido resultado sobre la probabilidad de éxito

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Relación de problemas: Variables aleatorias

Relación de problemas: Variables aleatorias Estadística y modelización. Ingeniero Técnico en Diseño Industrial. Relación de problemas: Variables aleatorias 1. Se lanza tres veces una moneda y se observa el número de caras. (a) Calcula la distribución

Más detalles

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS Un PROYECTO es un PLAN DE TRABAJO; un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas. Por lo general, cualquier tipo de proyecto,

Más detalles

Experimento 7 MOMENTO LINEAL. Objetivos. Teoría. Figura 1 Dos carritos sufren una colisión parcialmente inelástica

Experimento 7 MOMENTO LINEAL. Objetivos. Teoría. Figura 1 Dos carritos sufren una colisión parcialmente inelástica Experimento 7 MOMENTO LINEAL Objetivos 1. Verificar el principio de conservación del momento lineal en colisiones inelásticas, y 2. Comprobar que la energía cinética no se conserva en colisiones inelásticas

Más detalles

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA EN LA CIUDAD DE PEREIRA José R. Bedoya Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia La formación estadística en la ciudadanía,

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Marzo de 2010, Número 21, páginas 165-172 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe De lo particular a lo general, usando grafos Problema En

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO Podemos dar a esta aplicación un uso práctico en el aula de Matemáticas en varios sentidos: Como potente calculadora: sucesiones, límites, tablas estadísticas, parámetros

Más detalles

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática. Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática. Rodolfo Carvajal y Martín Matamala Departamento de Ingeniería Matemática, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad

Más detalles

ANALISIS DE DATOS EN PSICOLOGIA I (Grupos 12, 13, 14, 16 y 17) Programa de la asignatura; curso 2006/07

ANALISIS DE DATOS EN PSICOLOGIA I (Grupos 12, 13, 14, 16 y 17) Programa de la asignatura; curso 2006/07 1 ANALISIS DE DATOS EN PSICOLOGIA I (Grupos 12, 13, 14, 16 y 17) Programa de la asignatura; curso 2006/07 A.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA El objetivo principal de esta asignatura es contribuir a familiarizar

Más detalles

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN Ejercicio 1. Diseñar una planilla EXCEL que tome como dato de entrada un número entero y devuelva la representación en base 2. Testearla con los números 23, 245, 673,

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

EJERCICIOS DE PROBABILIDAD

EJERCICIOS DE PROBABILIDAD EJERCICIOS DE PROBABILIDAD 1. Se extrae una carta de una baraja española, calcula la probabilidad de que: a) Sea un rey; b) Sea un oro; c) Sea el rey de oros; d) Sea un rey o un oros; e) Sea un rey o una

Más detalles

Explicación de la tarea 3 Felipe Guerra

Explicación de la tarea 3 Felipe Guerra Explicación de la tarea 3 Felipe Guerra 1. Una ruleta legal tiene los números del 1 al 15. Este problema corresponde a una variable aleatoria discreta. La lectura de la semana menciona lo siguiente: La

Más detalles

8.2.2. Intervalo para la media (caso general)

8.2.2. Intervalo para la media (caso general) 182 Bioestadística: Métodos y Aplicaciones 100 de ellos se obtiene una media muestral de 3 kg, y una desviación típica de 0,5 kg, calcular un intervalo de confianza para la media poblacional que presente

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

Interpolación polinómica

Interpolación polinómica 9 9. 5 9. Interpolación de Lagrange 54 9. Polinomio de Talor 57 9. Dados dos puntos del plano (, ), (, ), sabemos que ha una recta que pasa por ellos. Dicha recta es la gráfica de un polinomio de grado,

Más detalles

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 1. Se eligen tres autos al azar y cada uno es clasificado N si tiene motor naftero o D si tiene motor diesel (por ejemplo, un resultado posible sería NND). a)

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B 141 1 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 Unidad 6 B 142 2 Índice SEGUIMIENTO DE PERSONAS 1 INFORMES 2 143 3 SEGUIMIENTO DE PERSONAS E INFORMES EN MOODLE El seguimiento de los participantes en Moodle

Más detalles

Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics-

Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics- Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics- 1. Introducción Ficheros de datos: TiempoaccesoWeb.sf3 ; AlumnosIndustriales.sf3 El objetivo de esta práctica es asignar un modelo

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

Los elementos que usualmente componen la identidad digital son:

Los elementos que usualmente componen la identidad digital son: Enero 2016 Programa Civismo Digital - Escolar Material Educativo Lección: TU IDENTIDAD EN INTERNET v. 1.0 Topico: Alfabetización Digital, Huella Digital Objetivo: Fomentar en los alumnos la importancia

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 3

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 3 EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 3 Observación: En todos los ejercicios se ha puesto A, como notación de contrario de A. Ejercicio nº 1.- En una urna hay 15 bolas numeradas de 2 al 16. Extraemos una bola al azar

Más detalles

Sistemas Aleatorios: Técnicas de Conteo

Sistemas Aleatorios: Técnicas de Conteo MA2006 Primer Regla del Producto Si el primer elemento u objeto de un par ordenado puede ser seleccionado de n 1 maneras y por cada una de estas n 1 maneras el segundo elemento del par puede ser seleccionado

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol. 8, N o 2. 2007

Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol. 8, N o 2. 2007 Sección Tecnologías de Internet Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol. 8, N o 2. 2007 Hacia una propuesta didáctica para la enseñanza de Métodos Numéricos

Más detalles

ESTIMACION DE INTERVALOS DE CONFIANZA

ESTIMACION DE INTERVALOS DE CONFIANZA pag 3. Prohibida su reproducción ESTIMACION DE INTERVALOS DE CONFIANZA Una muestra permite realizar estimaciones puntuales de los parámetros de la población. Utilizando las propiedades de las distribuciones

Más detalles

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR . INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR Calcular la inversa de una matriz regular es un trabajo bastante tedioso. A través de ejemplos se expondrán diferentes técnicas para calcular la matriz inversa de una matriz

Más detalles

EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAUE) ECONOMIA PARA INGENIEROS DENNICE OBREGÓN RENTERIA CÓDIGO: 52.446.160

EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAUE) ECONOMIA PARA INGENIEROS DENNICE OBREGÓN RENTERIA CÓDIGO: 52.446.160 EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAUE) ECONOMIA PARA INGENIEROS DENNICE OBREGÓN RENTERIA CÓDIGO: 52.446.160 CLAUDIA IVONNE RESTREPO LOAIZA CÓDIGO:52.499.721 JOSÉ ELIBET VERGARA CÓDIGO:79.615.808

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

PREVENCIÓN DE DAÑOS EN TEXAS

PREVENCIÓN DE DAÑOS EN TEXAS EXCAVE CON CUIDADO PREVENCIÓN DE DAÑOS EN TEXAS Preguntas Frecuentes (FAQ) PREGUNTAS GENERALES Título 16, Código Administrativo de Texas, Capítulo 18 1. Cuando una compañía de tuberías está realizando

Más detalles

Población, Unidad de Análisis, Criterios de Inclusión y Exclusión.

Población, Unidad de Análisis, Criterios de Inclusión y Exclusión. Población Población, Unidad de Análisis, Criterios de Inclusión y Exclusión. Muestra: Identificación y Reclutamiento. Nomenclatura En esta aproximación conceptual consideraremos a Población como sinónimo

Más detalles

MATEMÁTICAS 3º CURSO DE ESO INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS

MATEMÁTICAS 3º CURSO DE ESO INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS I.E.S. Dr. FLEMING (OVIEDO) DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS 3º CURSO DE ESO INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS Estas hojas son un resumen de la Programación Didáctica que está a disposición de los alumnos

Más detalles

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo. TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO. Qué es esto? El presente documento pretende se una ayuda en tu proceso de aprender a estudiar, o lo que es lo mismo, aprender a aprender. Te vamos a hablar de técnicas de estudio,

Más detalles

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 7 PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 1. Se eligen tres autos al azar y cada uno es clasificado N si tiene motor naftero o D si tiene motor diesel (por ejemplo, un resultado posible sería N N D).

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

Tema 7. Límites y continuidad de funciones Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias) Análisis: Límites y continuidad de funciones 55 Límite de una función en un punto Tema 7 Límites y continuidad de funciones Idea inicial Si una función f está

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor Tema 10: Medidas de posición y dispersión Una vez agrupados los datos en distribuciones de frecuencias, se calculan unos valores que sintetizan la información. Estudiaremos dos grandes secciones: Medidas

Más detalles

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Directrices para la capacitación en el servicio La capacitación en el servicio puede usarse para transferir conocimientos

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO DE MECÁNICA: 1er. CUATRIMESTRE DE 2do. AÑO

PROGRAMA ANALÍTICO. UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO DE MECÁNICA: 1er. CUATRIMESTRE DE 2do. AÑO PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: CIENCIAS BÁSICAS CARRERAS: INGENIERÍA MECÁNICA - INGENIERÍA QUÍMICA ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA CÓDIGO: 0406 AÑO ACADÉMICO: 2015 PLAN DE ESTUDIO: MECÁNICA 2005

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles