HABLAR EN PÚBLICO. Ideas prácticas para. y que te entiendan. Gustavo García Herrero José M. Ramírez Navarro 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HABLAR EN PÚBLICO. Ideas prácticas para. y que te entiendan. Gustavo García Herrero José M. Ramírez Navarro 2012"

Transcripción

1 Ideas prácticas para HABLAR EN PÚBLICO y que te entiendan Gustavo García Herrero José M. Ramírez Navarro 2012 Cuando tomamos la palabra ante un auditorio, cuando hablamos en público, es con la intención de que se nos entienda. Y si no para qué hablar? Que nos entiendan cuando transmitimos una información, cuando tratamos de convencer de algo o cuando queremos motivar determinados comportamientos en quienes nos escuchan. Si esto es así, no importa sólo lo que tenemos que decir, sino como lo decimos. De la forma de expresarnos dependerá que se nos entienda o no. No es una cuestión de quedar bien, sino de lograr aquello que nos proponemos cuando hablamos a un auditorio: que nos entiendan. No hace falta mitificar la figura del orador para hacernos entender; son suficientes unas cuantas ideas, no demasiadas, y práctica, mucha práctica. Hay que quitarse de la cabeza la idea de que se puede aprender a hablar en público leyendo y memorizando eruditos y densos tratados sobre la cuestión. A hablar en público se aprende hablando en público; no hay otro camino. Y quien no esté dispuesto a iniciarlo es imposible que lo logre. Ganas de comunicar, práctica reflexiva, una dosis de naturalidad, unas pocas técnicas y sobre todo, tener algo que decir. Esos son los ingredientes para hablar bien en público. En estos materiales se aportan algunas ideas sobre las que apoyar las ganas o la necesidad- de comunicar algo a un auditorio. Pocas, pero suficientes. Porque cuando nos enfrentamos en la vida real ante un auditorio, es muy poco lo que podemos recordar y utilizar de manera efectiva. Por eso es mejor no sobrecargarnos de bagaje teórico que, a la hora de la verdad, de poco sirve cuando llega el momento de situarnos ante un grupo de personas que esperan lo que tenemos que decir.

2 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 2 Dos aspectos fundamentales Dos aspectos constituyen la base para que hablar en público consigamos transmitir con eficacia a un auditorio aquello que queremos comunicar: Un buen esquema Hablar al auditorio Un buen esquema Es la primera condición para hablar bien en público: preparar un buen esquema y utilizarlo adecuadamente. Puede tratarse de un esquema escrito o dibujado-, o un esquema que se elabora y retiene mentalmente, si la intervención o la memoria de quien lo va a utilizar hace necesaria o posible esta opción. Frente a una práctica muy habitual, que consiste en ir desgranando de manera consecutiva informaciones, ideas, argumentos para dar contenidos a una intervención, el esquema ofrece un marco ordenado que favorece tanto la exposición de aquello que queremos comunicar, como su captación por parte del auditorio, que es, en definitiva, lo importante. Podríamos decir, en una terminología científica muy actual, que el esquema es una forma cuántica de comunicar. Frente al continuo de la comunicación lineal, el esquema elabora y transmite la información de manera discreta, en cuantos o pequeños paquetes. Y lo hace de una forma ordenada y lógica. Porque un esquema, en definitiva, lo que hace es identificar y seleccionar aquellas ideas que queremos transmitir al auditorio con nuestra intervención. Y establecer una categorización entre ellas, definiendo cuales son las ideas principales y cuales son las que las desarrollan, las explican o las fundamentan. Y estableciendo, a su vez, relaciones entre ellas de simultaneidad o sucesión, complementariedad, o cualquier otra. De esta manera el esquema establece un armazón lógico de aquello que pretendemos comunicar, y proporciona al auditorio el marco más adecuado para recibir e interpretar esta comunicación.

3 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 3 Hay muchas formas posibles de elaborar un esquema para comunicar. En realidad, un esquema es una especie de mapa mental o dibujo, más que un texto. Decía Einstein que hasta que no era capaz de dibujar una idea, no era capaz de entenderla. Eso y no otra cosa es un esquema: un plano, un imagen donde un tema, desde el más elemental al más complejo, se puede visualizar apreciando sus aspectos más destacados y las relaciones que existen entre ellos. Por eso las formas de un esquema pueden ser infinitas. Pero para hablar en público no vale cualquiera. Veremos a continuación como tiene que ser un buen esquema para hablar en público. Un esquema simple, el más simple El esquema más adecuado para hablar en público es el más simple, el que tiene forma de árbol: uno o varios troncos (ideas principales) y cada uno de ellos, a su vez, varias ramas (ideas secundarias): Pero también un esquema en forma de árbol puede complicarse, y no resultaría apropiado para una intervención en público. Por eso el esquema para esta intervención tiene que tener las siguientes características: Con pocas ideas principales (troncos). Por supuesto, depende de la intervención (el tiempo de que disponemos, los contenidos, el auditorio ). Dos o tres ideas principales pueden ser suficientes en la mayor parte de los casos; cuatro o cinco ideas principales constituyen el límite, no porque el que habla no tenga más cosas que decir o de recordar, sino porque será muy difícil que el auditorio pueda recordar más de tres, cuatro o, como mucho, cinco ideas principales, aunque se trate de una intervención de una hora o más de duración. Incluso en esos casos es preciso seleccionar bien las 3, 4 ó 5 ideas principales que se quiere que el auditorio recuerde, y empaquetar en ella el conjunto de contenidos. En alguna intervención breve, es suficiente incluso con una sola idea principal.

4 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 4 Cada idea principal, a su vez, con pocas ideas secundarias (ramas). De la misma manera y por los mismos motivos que las ideas principales, tampoco las que desarrollan cada una de ellas pueden ser demasiado numerosas. Dos, tres, cuatro, cinco como mucho son suficientes. Más serían demasiadas para que el auditorio pudiera seguir la lógica que se pretende comunicar con el esquema. Con sólo dos niveles: ideas principales y un nivel de ideas secundarias. Incorporar un tercer nivel en alguna de estas ramas secundarias haría excesivamente complejo el esquema para poderlo comunicar de viva voz a lo largo de la intervención. No es aconsejable. Este esquema, con cuatro ideas principales, que tienen cada una de ellas tres, dos, cuatro y tres ideas secundarias respectivamente, constituiría un soporte muy adecuado para una intervención entre 30 minutos y una hora. Se marca como no recomendable la posibilidad de incorporar en una de esas ideas secundarias otro nivel de desarrollo. Por supuesto, hay tantas circunstancias que pueden condicionar una intervención (la persona que habla, el auditorio, el tema, el lugar ) que resulta necesario tomar estos consejos como criterios generales que necesitan adaptarse con racionalidad y creatividad a cada situación.

5 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 5 Como se utiliza el esquema al hablar en público Pero no es suficiente con tener preparado un buen esquema de la intervención que nos proponemos llevar a cabo. Ese esquema sólo alcanzará todo su potencial como estructura para la comunicación, si se utiliza adecuadamente. Veamos a continuación algunas ideas para utilizar el esquema a lo largo de la intervención: Presentación. No se puede comenzar a hablar a un auditorio sin saludarle. De forma breve o algo más prolongada, según las circunstancias (el tiempo, el auditorio ), la presentación es fundamental antes de comenzar a desgranar las ideas, argumentos, informaciones que constituyan el objeto de nuestra intervención. La presentación debe comenzar saludando a las personas que nos escuchan, con alguna frase que indique al auditorio se que estáis ahí os voy a hablar a vosotros. Dar los buenos días o las buenas tardes, agradecer su presencia, presentarse, diciendo quien somos, si no se ha hecho anteriormente, o cualquier otro saludo o comentario dirigido al auditorio para darles a entender que nos dirigimos a ellos: en definitiva, algo similar a lo que se haría en cualquier conversación, donde lanzarse a decir lo que se quiera decir sin un saludo previo, es algo que predispone negativamente a la persona a la que nos dirigimos. Lo mismo ocurre con un auditorio que, en definitiva, está compuesto por personas. Y, por supuesto, presentándonos nosotros mismos, es decir, diciendo quienes somos, si es que no nos conocen todos los que nos escuchan, o si no nos han presentado previamente. En grupos reducidos puede resultar útil invitar a los asistentes a presentarse a su vez, de manera breve. A continuación es conveniente crear expectación respecto a lo que vamos a decir, aludiendo, por ejemplo, a que es algo novedoso, una idea que no se ha comentado hasta entonces, algo que puede ser de mucho interés para muchos de quienes nos escuchan, algo divertido, algo que puede resultar polémico En fin, cualquier comentario o calificativo que llame la atención de quienes nos escuchan y les cree expectación sobre lo que vamos a decir. Tampoco es conveniente prolongar la presentación más de lo necesario, en detrimento del tiempo para abordar el contenido de la intervención que pretendemos realizar. El tiempo dedicado a la presentación debe estar así en función del tiempo total que tengamos para la intervención: si sólo vamos a intervenir un par de minutos o tres, el saludo tiene que ser, obviamente, cuestión de unos segundos. Si se trata de una charla de media hora, un par de minutos o tres puede ser suficiente. Si es de una hora, consumir más de cinco minutos de presentación será casi siempre exagerado y resultar cargante.

6 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 6 La presentación puede ser decisiva para un buen desarrollo de la intervención. Por eso conviene prepararla convenientemente para lograr una buena acogida por parte del auditorio. Una buena presentación predispone favorablemente a quienes nos escuchan respecto a aquello que pretendemos decir y respecto a quien lo va a decir. Nombrar las ideas principales. Una vez realizada la presentación, podemos abordar el contenido de nuestra intervención, de acuerdo con el esquema que a tal efecto hayamos preparado. Y para ello, lo primero que hay que hacer antes de entrar a comentar cada una de ellas, es nombrarlas a todas, transmitir de manera conjunta lo esencial de lo que queremos decir, marcando al mismo tiempo las líneas fundamentales del esquema que vamos a utilizar: Voy a desarrollar mi intervención a partir de los siguientes apartados Para hablar de este tema voy a utilizar el siguiente esquema Hablaré, en primer lugar, de, para a continuación referirme a. y, por último, les hablaré de Hay dos aspectos que quisiera comentar aunque sea de manera breve Con estas o cualquier otra frase, expondremos la idea o las ideas principales que hemos definido en el esquema. Desarrollar la primera idea. Ya podemos desarrollar la primera de las ideas o aspectos que contiene el esquema que hemos preparado. Para ello, tras recordar de qué se trata, desarrollaremos las ideas secundarias que hayamos previsto en el esquema. En relación con estas ideas secundarias es conveniente hacer algo similar a lo que hemos hecho al enunciar las ideas principales: enunciarlas todas en conjunto antes de referirnos detalladamente a cada una de ellas. Eso permite al auditorio una comprensión más global de lo que queremos comunicar. Por último, una vez finalizada la exposición de esta primera idea, argumento o aspecto, se vuelve a enunciar para seguir marcando lo importante o el esquema: Con estos argumentos creo que queda claro lo que Espero que todo lo que les acabo de decir les haya permitido hacerse una idea clara de Estos son todos los pasos necesarios para O cualquier otra frase que nos permita relacionar todo lo que acabamos de decir con la idea, argumento, información o aspecto al que se referían.

7 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 7 Idem con las siguientes. Finalizada la exposición del primer aspecto del tema, de la primera idea o argumento que queramos comunicar, se irá haciendo lo mismo con las siguientes. En función de las circunstancias (contenidos, público, tiempo de la intervención ) puede ser útil al finalizar cada uno de los aspectos o ideas principales del esquema, realizar de nuevo un recordatorio del conjunto de ellas: He comenzado hablando de, ahora acabo de explicar, y para terminar, como les había dicho, voy a referirme a Con frases como esta se puede recordar al finalizar cada aspecto de los que constituye el nivel principal del esquema, el conjunto del mismo. Despedida. De la misma manera que es necesario comenzar la intervención con una presentación, y que esta debe prepararse con la importancia que merece, también la intervención tiene que tener un final bien preparado, conscientes de lo importante que puede ser para que lo que hemos querido trasmitir llegue bien al auditorio. Para eso, lo primer que hay que hacer es repetir las ideas principales que hemos transmitido en el esquema, si queremos que las mismas se recuerden. Evidentemente, esto no es necesario en el caso de una intervención simplemente descriptiva, pero puede resultar muy útil cuando lo que pretendemos es que el auditorio recuerde determinadas informaciones, argumentos, ideas, propuestas Repetirlas al finalizar la intervención, a modo de síntesis, ayuda a retenerlas y a volver a destacar la lógica de lo que hemos tratado de comunicar. Utilizando el esquema como aquí hemos dicho, a lo largo de la intervención habremos repetido cada una de las ideas, argumentos, informaciones o aspectos principales de la intervención, en cuatro ocasiones: 1ª al exponerlas todas juntas al inicio, 2ª al comenzar a desarrollar cada una de ellas, 3ª al finalizar su exposición y 4ª al concluir el conjunto de las mismas, cuando volvemos a recordarlas todas juntas. Con ello no pretendemos otra cosa que lo que constituye el objetivo de la intervención: que el auditorio sea capaz de recordar aquello que nosotros mismos hemos considerado que es lo principal que queremos comunicarle, y no se pierda en el detalle o en ideas, argumentos, datos o aspectos que consideramos secundarios. Una vez que con el resumen de las ideas principales concluimos el núcleo de la intervención, sólo nos queda el toque humano, es decir, la despedida propiamente dicha agradeciendo la atención, ofreciéndose para un posterior debate, si lo hubiera, poniéndose a disposición de quienes tengan interés en lo dicho, o cualquier otra fórmula de cortesía o de ofrecimiento, según interese.

8 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 8 En síntesis, así es como debe utilizarse el esquema al hablar en público: Presentación Saludar Crear expectación 1º. PRESENTACIÓN Saludar: se que estáis ahí Crear expectación ➊ ➋ ➊ ➊ ➋ ➋ ➊ ➋ 2º. Nombrar ideas principales 3º.. Desarrollar 1ª 1 idea Enunciarla Decir las ideas que la desarrollan Desarrollar cada una de ellas Repetir la idea principal 4º.. Idem con las siguientes Despedida Repetir ideas princ. Agradecer la atenc. Final. 5º.. DESPEDIDA Repetir las ideas principales Agradecer la atención Ofrecerse debatir o aclarar dudas Bien entendido, como venimos insistiendo, que cualquier esquema o idea de carácter general debe ser utilizada de manera lógica y creativa en cada situación, porque las circunstancias pueden ser tan variadas que resulta imposible ni aconsejable hacer siempre lo mismo, de manera invariable, en todas las situaciones en las que tengamos que hablar en público. Utilidades de un buen esquema para hablar en público Permite al que habla memorizar las ideas principales (y decirlas mirando al público). Un esquema con pocas ideas principales (entre dos y cinco) hace que a cualquier persona le resulte muy fácil memorizarlas, recordándolas en cualquier momento previo a la intervención, con lo cual aumenta la seguridad con la que acude a la misma. Eso es muy importante a la hora de hablar en público, porque además permite decir las ideas principales mirando al auditorio, sin necesidad de tenerlas que leer o consultar ningún papel. Con ello se transmite sensación de seguridad al auditorio.

9 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 9 Facilita ordenar y controlar los tiempos de la intervención. Uno de los problemas al hablar en público, es que es muy fácil que se agote el tiempo de intervención sin que podamos desarrollar todo aquello que pretendíamos, dejando sin decir aspectos que considerábamos importantes, al alargarnos demasiado en otros. En otras ocasiones, la necesidad de querer decir todo lo que teníamos preparado, alarga la intervención más allá de lo previsto quitando tiempo a la intervención de otras personas o a los coloquios o debates, y produciendo, en todo caso, cansancio en el auditorio, lo que perjudica su atención. Pues bien, un esquema como el que proponemos, permite distribuir mejor los tiempos que interesa dedicar a cada uno de sus apartados, para ajustarse al tiempo de que disponemos. Y lo que es tan importante: controlar esos tiempos durante la intervención. Puedes llevar el esquema en un único folio o cuartilla. Cuando se está delante de un auditorio sirve de muy poco llevar un montón de folios llenos de apuntes de lo que queremos decir. Es muy difícil fijarse en ellos y hablar al mismo tiempo; muy pronto nos daremos cuenta de que estamos perdidos. Por eso es tan útil el esquema, ya que permite tenerlo delante en un solo folio o incluso en una cuartilla. Puede ser un folio de color, para que destaque. Y siempre con letra muy clara y de fácil lectura. Si es así, el esquema puede ser un apoyo de utilidad real para el que tiene que hablar en público. Si además memorizamos las dos, tres, cuatro o cinco ideas principales, temas o argumentos expresados en el esquema, su utilidad es mucho mayor aún, ya que sólo tendremos que utilizarlo como una especie de soporte de seguridad para no perdernos en ningún momento y en todo caso para ayudarnos a recordar todas las ideas secundarias que queremos desarrollar. Puedes preparar y llevar fichas de apoyo de algunas de las ideas o aspectos contenidos en el esquema. En lugar de esos folios llenos de apuntes, puedes complementar el esquema con fichas de apoyo para utilizar en alguno de los puntos o apartados. En ese caso advierte con alguna señal en el punto correspondiente del esquema la existencia de las mismas para poderlas utilizar en el momento oportuno. En esas fichas puedes anotar datos, comentarios, citas o cualquier otra cosa que quieras recordar o decir al hablar de ese punto o apartado. El esquema y estas fichas ordenadas constituyen sin duda un apoyo más efectivo para hablar en público que un montón de folios llenos de apuntes.

10 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 10 Con todo ello el objetivo no es otro sino conseguir que todas las personas que nos escuchan sean capaces de recordar las ideas principales que hemos transmitido en nuestra intervención. Porque al fin y al cabo ese es el objetivo con el que hablamos en público, y nosotros mismos habremos fijado cuales son esas ideas o aspectos principales de nuestra intervención. Luego, que cada persona recuerde uno u otro aspecto que le resulte destacable en el resto de nuestra intervención, ya que es casi imposible que todo el mundo pueda recordar todo lo que hemos dicho. Un esquema como el propuesto es la mejor manera de logar este objetivo. Si lo hemos utilizado adecuadamente, el resultado sería algo así: Recuerdo de todas las ideas principales Recuerdo de algunas ideas secundarias

11 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 11 Hablar al auditorio La segunda condición imprescindible para hablar bien en público es hablar al auditorio, a la gente que nos escucha. Cada una de las personas que nos escucha tiene que tener la sensación de que le estamos hablando a ella. Para conseguirlo conviene tener en cuenta lo siguiente Importancia del saludo al comienzo Ya hemos hablado de ello como inicio de cualquier intervención, y vale la pena recordarlo ahora. Si queremos que quienes nos escuchan sientan que les hablamos a ellos, es imprescindible comenzar por saludarles en clave personal tal y como hemos indicado. Mirar al auditorio Qué pensaríais de alguien que mira a otro lado mientras nos habla? Pues algo así es lo que un auditorio puede pensar de alguien que al hablar en público mira a otro lado: al papel, al moderador, al vacío, a la pantalla del proyector, a las primeras filas o a un solo sector del auditorio. Es algo desastroso para la comunicación. La mirada es fundamental para que quienes nos escuchan sientan que les estamos hablando. Menos cuando hablamos en la radio, claro En ese caso tendremos que reforzar otros aspectos para hacer saber a quienes nos escuchan que nos dirigimos a ellos. En el resto de circunstancias es necesario mirar al auditorio; aunque no les veamos nosotros a ellos, lo importante es que ellos el auditorio- perciban que les estamos mirando. Incluso cuando la audiencia sea tan numerosa o la iluminación de la sala no nos permita apreciar a quienes se encuentran en ella, lo importante es que todo el mundo vea que nuestra mirada se dirige a ellos. Puede ocurrir que nos sintamos más a gusto fijando la mirada en alguna de las personas que forman parte del auditorio. Incluso en estos casos, de vez en cuando es conveniente hacer un recorrido visual por el resto, para hacerles sentir que nos dirigimos a ellos, que les vemos; aunque realmente apenas veamos otra cosa que un grupo de gente sin más. Lo importante, conviene recordar, es que todas las personas que nos escuchan vean que les miramos. No necesariamente que les veamos.

12 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 12 Hacer saber a quienes nos escuchan que nos dirigimos a ellos/as El saludo inicial, la mirada, y también la palabra a lo largo de la intervención, para hacer sentir a todos/as quienes nos escuchan que nos dirigimos a ellos, que les hablamos a ellos. Ello se puede logar, entre otras, de las siguientes maneras: Un lenguaje directo. Como cuando hablamos a otra persona, también al hablar a un grupo de personas (eso y no otra cosa es el auditorio cuando hablamos en público), es mejor utilizar un lenguaje directo. Por ejemplo, es mejor decir Quiero deciros, que Quiero decir Algún toque personalizado. De vez en cuando es conveniente alguna referencia al propio auditorio a algunas de las personas que se encuentran en él: Veo que hay algunas personas que Espero que quienes me escuchéis por primera vez Para quienes habéis venido de fuera Mostrar interés por como se sienten quienes nos escuchan. También es conveniente en determinadas intervenciones, sobre todo cuando son prolongadas (media hora o más), interesarse por quienes nos escuchan, intentando ponernos en su lugar, preguntándoles Me escuchan bien desde atrás? Quieren que aclare algo de esto que acabo de decir? Es posible que algunos de ustedes piensen que Imagino que a estas horas estarán cansados, y por eso trataré de Cualquiera de estas fórmulas contribuye a hacer sentir a quienes nos escuchan que les hablamos a ellos/as, que queremos comunicarnos con cada uno de ellos/as. Y esa es una de las claves de toda comunicación: conseguir que las personas a quienes nos dirigimos se sientan parte de ese tándem comunicador-receptor

13 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 13 Hablar al auditorio, un aspecto fundamental para hablar en público. Pero aún es posible dar un paso más e intentar no sólo que quienes nos escuchan sientan que les hablamos a ellos/as, sino Conseguir su complicidad Conseguir la complicidad del auditorio es el objetivo de un buen comunicador. Si lo logramos, es como si las personas que nos escuchan percibieran que aquello que les decimos es efectivamente, lo que ellos querían escuchar, lo que necesitaban escuchar, o lo que querían saber; incluso lo que ellos mismos piensan de un determinado tema. O al menos, el sentimiento de que eso que dice la persona que está hablando, es lo que quiere escuchar o lo que piensan muchas de las personas que les escuchan, aunque no sea uno mismo. Se trata de una especie de legitimación de lo que se está diciendo, que facilita mucho el interés o la percepción positiva por parte de quien escucha. Cómo conseguir la complicidad del auditorio?: Poniendo en quienes nos escuchan las afirmaciones, preocupaciones, ideas o argumentos que vamos a expresar: Todos sabéis que Estaréis de acuerdo en que Seguro que alguna vez habéis pensado Algunos de vosotros me habéis comentado que Compartiendo algún nosotros con quienes nos escuchan: A todos quienes trabajamos en..., nos preocupa Con muchos de vosotros he tenido la oportunidad de comentar en alguna ocasión Todos los que en alguna ocasión habéis tenido que participar como yo en, sabéis que Y por último, cómo no, Haciendo la pelota al auditorio Conociendo su composición dominante (procedencia, profesión u ocupación, intereses, circunstancias personales ), es posible hacer alusiones que supongan un especial reconocimiento y valoración de su capacidad y calidad para entender o juzgar lo que estamos diciendo: Todos vosotros, que sois personas con mucha experiencia en la Administración, sabéis perfectamente que A los profesionales (x) se nos acusa injustamente de Nadie mejor que quienes trabajamos en, para saber que Se que vosotros, que tenéis experiencia en, me vais a entender si os digo

14 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 14 Un buen esquema Hablar al auditorio Y, para nota Conseguir su complicidad Con esto podíamos dar por terminado un curso básico de cómo hablar en público. Es más que suficiente para que cualquier persona se comunique adecuadamente con un auditorio y sea capaz de transmitir aquello que se propone. Lo visto hasta ahora es, por decirlo de alguna manera, el 95 %, por lo menos, de lo que una persona necesita para hablar bien en público. Sólo con el ánimo de aportar algunos aspectos que pueden ayudar a mejorar aún más la comunicación, vamos a mostrar a continuación algunas ideas de lo que puede ser ese 5 % restante para conseguir que al hablar en público se nos entienda y para aumentar nuestra capacidad de comunicación con el auditorio. Estas son las ideas que vamos a desarrollar para ello: Calificar positivamente lo que decimos. Y si procede, descalificar los argumentos contrarios. Dosificar de manera adecuada lo racional y lo afectivo Comunicar en positivo (siempre que sea posible) Controlar aquello que nos pueda molestar mientras hablamos El humor: un arma de doble filo Organizar bien los debates y los turnos de intervención del auditorio (si los hubiera, claro) Los nervios, las muletillas y otros males que aquejan a muchas personas cuando tienen que hablar en público

15 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 15 Calificar positivamente lo que decimos Con sutileza, con mucha sutileza, es bueno avalar los argumentos que queremos transmitir haciendo referencia a aspectos que el auditorio valore positivamente, tales como: Experiencia: Después de más de 10 años trabajando en., pienso que He tenido la oportunidad de participar en varios proyectos de, y una de las cosas que he aprendido es Como responsable de., os puedo decir que Y si no se puede alegar experiencia propia, siempre se puede recurrir a la de otros: He tenido oportunidad hablar con muchas personas que llevan años trabajando en, y siempre me dicen que Siempre que he escuchado a algún experto hablar de este tema, comenta Aval técnico: Todas las investigaciones realizadas confirman que La mayor parte de los autores piensan que Sensibilidad e interés humano: Digo esto porque me preocupan mucho las personas que Intento ponerme en el lugar de quienes Actualidad: Voy a enfocar este tema desde una perspectiva muy actual Puede parecer innovador y hasta atrevido lo que voy a decir Interés para el auditorio: Todos los que trabajáis en alguna Administración Pública os habréis preguntado en alguna ocasión Si algo preocupa a toda persona cuando tiene que hablar en público es Carácter polémico: Se que alguna de las cosas que voy a decir pueden generar polémica Cualquier de estos calificativos es un aval bien para conseguir el interés y la atención del auditorio (si anunciamos que puede ser polémico o actual, si aludimos al interés de lo que vamos a decir para quienes nos escuchan ), o para conseguir que nuestros argumentos calen mejor en el auditorio (experiencia, en el aval técnico, la experiencia ). En consecuencia, calificar de manera positiva lo que vamos a decir, siempre es positivo para la comunicación. En dosis adecuadas, por supuesto.

16 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 16 Y si procede, descalificar los argumentos contrarios Si resulta bueno calificar positivamente lo que decimos, también puede resultar oportuno, según lo que pretendamos logar, descalificar los argumentos contrarios. Incluso cuando no estamos en ningún debate, si se trata de transmitir ideas o argumentos con los que pretendemos convencer a un auditorio (lograr un cambio de actitud, conseguir la aceptación de un servicio, motivar la participación en algo ). Porque aunque no haya nadie con quien tengamos que debatir, siempre podemos suponer que ideas o argumentos flotan en el ambiente, como predisposiciones negativas, hacia lo que pretendemos persuadir. Por ejemplo, porque hay reticencias a participar en, o a utilizar determinado servicio, o a aceptar determinadas ideas. Es un buen ejercicio de comunicación intentar suponer lo que se piensa respecto a ese tema en sentido contrario a lo que vamos a plantear. Y porque es así. Y una vez que los conocemos, resulta conveniente anticiparnos a ellos (antes de que los diga alguien en la propia intervención o en el auditorio) y decirlos, pero de manera exagerada: Suponer los argumentos contrarios anticiparnos a ellos exagerarlos Exagerar un argumento es, de alguna manera, ridiculizarlo, convertirlo en una caricatura de si mismo. Es, ni más ni menos, que descalificarlos. Por supuesto, para descalificar un argumento se pueden utilizar las mismas referencias que para calificarlo positivamente, pero al revés: Inexperiencia: Nadie que conozca un poco, se atrevería a decir que Sólo desde el desconocimiento más absoluto de la realidad de se podría afirmar que Irracionales o acientíficos: No existe ningún dato ni ningún estudio que demuestre que Insensibilidad: Habría que tener poca sensibilidad ante quienes se encuentran en situación de para proponer Antiguos, pasados de moda, sin interés actual: Es una idea antigua que ya casi nadie defiende A poca gente le preocupa ya que Es una polémica ya superada la de

17 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 17 Ahora bien, Puede ser útil para comunicar, descalificar los argumentos contrarios. Pero no lo es descalificar a la persona o personas que defiendan o tengan asumidos esos argumentos o ideas. Más allá de cualquier consideración de tipo ético respecto a si procede o no mostrarse agresivo o descalificar personalmente a alguien, en el plano puramente comunicativo, salvo situaciones excepcionales, no es en absoluto una buena estrategia comunicativa descalificar a alguien por defender argumentos o ideas contrarias a las nuestras, ni mucho menos a quienes las compartan o tengan asumidas. Mostrarse agresivo con las personas sólo suele ser bien recibido por algunos de quienes ya comparten lo que queremos defender. Pero a cambio, lo normal es que genere rechazo en el resto del auditorio. Dosificar de manera adecuada lo racional y lo afectivo Como se suele decir, al corazón y a la razón. Cada intervención deberá considerar el tipo de argumentos que más le conviene utilizar, en función del tema, el objetivo, el auditorio... Ahora bien, incluso en la intervención más técnica puede ser útil incorporar algún argumento más afectivo, y en la intervención de contenido más humano y sensible puede ser igualmente oportuno utilizar algún argumento racional. Dosificar adecuadamente ambos argumentos en cada caso, puede ser una de las claves para comunicar bien al hablar en público. Al corazón Son buenas estrategias para apelar al corazón, a los sentimientos: Apoyarse en ideales Citar situaciones reales Comentar alguna vivencia personal propia o apelar a vivencias personales de quienes nos escuchan: quien de ustedes no tiene en su propio entorno familiar o no conocen entre sus amistades alguien que tenga que ocuparse de alguna persona en situación de dependencia? Por eso pueden entender perfectamente que Realizar comentarios o citas literarias o poéticas. Por supuesto, en pequeñas dosis y en el momento adecuado, porque un exceso de comentarios o citas poéticas puede resultar cargante, y realizarlas de manera inoportuna, cursi. Y no sólo el momento, sino la forma: leer sin la entonación adecuada una cita poética, puede tener efectos muy diferentes al atractivo sentimental que pretendemos lograr.

18 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 18 Y a la razón Por su parte, para apelar a lo racional es útil: Utilizar argumentos lógicos: causa-efecto, prueba Citar investigaciones y estudios que avalen lo que decimos Aportar datos. Al igual que decíamos con los comentarios o citas literarias o poéticas, también los datos al hablar en público tienen que utilizarse en su justa dosis y en el momento oportuno. Un exceso de datos casi siempre es poco comunicativo, por varias razones: en primer lugar porque da una idea de frialdad; en segundo lugar porque pueden aburrir y generar desinterés en el auditorio; y si los datos son excesivos, y más al hablar en público, resulta imposible que las personas que nos escuchan puedan acordarse ni siquiera de una pequeña parte de esos datos. Por eso es importante seleccionar con cuidado qué datos interesa dar y en qué momento. No por dar más datos se convence más al auditorio ni se le informa mejor; más bien al contrario. No hay nada menos comunicativo que una pantalla de powerpoin repleta de datos, utilizada en una intervención. Un apunte más sobre los datos a la hora de utilizarlos para hablar en público: los porcentajes transmiten más rigor técnico y una imagen más racional y profesional: un 65,7 % de quienes acuden a un hospital. Sin embargo, la misma información adquiere un carácter más comunicativo si se presenta en forma de ratio: Casi dos de cada tres personas que acuden a un hospital. Cuando un dato es demasiado amplio para que encuentre significación en el auditorio, es conveniente humanizarlo: Es una cantidad tres veces menor que la que se gasta cada año en. Comunicar en positivo (siempre que sea posible) Comunicar en positivo es como jugar en terreno propio o marcar las reglas del juego. Pese a lo que se pueda pensar a veces, en general siempre resulta más ventajoso para persuadir las estrategias de comunicación en positivo: el SI tiene ventaja. De ahí la forma de presentar las preguntas en los referéndum por parte de quien formula la consulta; aunque bien puede ocurrir que no se gane, pero eso no implica que el SI no parta con ventaja. Evidentemente, en ocasiones defender un NO puede resultar muy comunicativo y especialmente útil, por ejemplo, para conseguir reacciones viscerales y movilizar a un auditorio.

19 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 19 Pero las estrategias negativas en comunicación no son muy sostenibles, por decirlo en esos términos. No se sostienen de manera duradera. Tampoco al hablar en público. Por eso, cuando sea conveniente o necesario defender un NO, siempre que sea posible es aconsejable convertirlo de alguna manera en un SI. A no ser que de lo que se trate no sea de convencer y motivar, sino de cabrear al auditorio En todo caso, casi todas las cuestiones se pueden plantear de forma positiva o negativa: En negativo No estamos suficientemente formados para La situación de es desastrosa. En positivo Necesitamos formarnos mejor para Hay muchos aspectos mejorables en la situación de ; entre ellos Controlar aquello que nos pueda molestar mientras hablamos Todos sabemos lo molestas que resultan algunas cosas mientras hablamos en público. Molesta que nos interrumpan, que hagan ruido, que alguien se mueva Pero, eso es lo que más molesta? Para saber cómo defendernos de lo que nos molesta cuando estamos hablando en público, es interesante plantearnos cómo es la mejor manera de molestar a quien habla. La mejor manera de boicotear una intervención es hacer cosas que molesten sólo a la persona que está hablando, sin que lo perciban así quienes escuchan Es muy fácil boicotear una intervención alterando el orden con movimientos o ruidos de cualquier tipo. Pero entonces queda patente la voluntad de boicotear. Sin embargo hay formas más sutiles de molestar a la persona que está hablando, y es hacerlo de manera que sólo ella lo perciba, sin que el auditorio pueda darse cuenta Cómo se puede lograr algo así?: interrumpiendo de manera aparentemente bien intencionada la intervención en momentos claves. Por favor, podría hablar más alto que no se escucha desde aquí Le importaría cerrar la ventana que hay demasiado ruido y no podemos escuchar Frases como esas que nadie podría calificar de boicoteadoras, si se realizan en el momento oportuno y un par de veces o tres más o menos seguidas, consiguen romper el ritmo de la intervención.

20 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 20 Gestos de desaprobación, desinterés, aburrimiento, risa que la persona que habla pueda ver claramente. Quizás la mejor manera de boicotear una intervención sea esa, que la persona que habla aprecie gestos de aburrimiento tales como bostezos, mirar continuamente la hora, cabecear, leer el periódico si el auditorio es lo suficientemente anónimo para permitirlo, desaprobación (negar con la cabeza sutilmente, poner cara de extrañeza ), cuchicheos con el del al lado o mantener con él o con ella risitas cómplices cuando no hay nada que lo justifique en la intervención Ese tipo de gestos realizados por varias personas en lugares distintos del auditorio y con la suficiente sutileza, son absolutamente demoledores para quien está hablando. Ya sabemos cómo se puede boicotear una intervención. Pero Cómo podemos defendernos de un boicot mientras hablamos? Si molesta al auditorio: evidenciarlo y enfrentar a quien o quienes molestan con el resto del auditorio. Si las actitudes que perjudican una intervención llegan a ser tan molestas que impiden que esta se pueda seguir con normalidad, lo mejor es evidenciarlo y enfrentar a sus responsables con el resto del auditorio. Así, en lugar de plantearlo con una falta de respeto hacia quien está hablando, es preferible destacar la falta de respeto que supone para el resto de personas que quieren seguir la intervención, a los que priva de esa posibilidad y les hace perder el tiempo. Evidentemente, si el boicot es tan intenso que resulta imposible seguir la intervención, lo único que podemos hacer es guardar silencio hasta que acabe la alteración y si ello no ocurre, lo que debe acabar es la intervención. Si sólo molesta a la persona que está hablando: Entonces resulta mucho más difícil poner en evidencia a quien molesta. Por eso si las molestias no son exageradas, lo mejor es intentar no estar pendiente de ellas. Existe la tendencia a estar pendientes de quienes muestran desinterés o desaprobación, y eso no hace sino aumentar nuestra inseguridad y con ello perjudicar nuestra intervención. Es preferible reforzarse fijando la atención en aquellas personas o sectores del auditorio que nos refuerzan con actitudes y gestos que transmiten interés, asentimiento No hay otra manera. Sólo en casos extremos y si la persona que habla se considera capaz de controlar la situación, podría dirigirse a quienes manifiestan desinterés, aburrimiento o desaprobación para preguntar el motivo de su actitud y tratar de aprovechar el boicot en beneficio de la intervención, reforzando argumentos o creando mayor expectación. Pero hay que valorar el riesgo de una actuación así, porque también puede suponer la ruptura del ritmo de la intervención o un debate a destiempo.

21 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 21 El humor: un arma de doble filo El humor tiene una extraordinaria capacidad comunicativa y, de manera especial, cuando hablamos en público. El humor oportuno, el que se ofrece en pequeñas dosis en el momento adecuado y apropiado a las características del auditorio y también del tema que se esté tratando. Si se utiliza así, resulta extraordinariamente eficaz para captar y mantener el interés del auditorio, y para conseguir una actitud positiva hacia la persona que habla y hacia el tema o las propuestas que formula. Ahora bien, el humor utilizado de manera inoportuna puede hundir una intervención y arruinar a quien habla. Por eso es tan importante controlar la oportunidad del humor teniendo en cuenta: El público: Podríamos decir que en general, todos los públicos son sensibles de manera positiva hacia el humor. Ahora bien, no todos aceptan de igual manera el humor, el mismo tipo de humor o las mismas dosis de humor. Por eso, ante un público desconocido o cuyas reacciones no somos capaces de predecir, es mejor andar con pies de plomo y tantear su reacción con dosis muy sutiles de humor, antes de decidirnos a sutilizarlo a mayor escala. El tema: evidentemente hay temas inapropiados para el humor, temas en los que cualquier broma resulta inoportuna; en algunos absolutamente inoportuna. Por ejemplo, si tratamos de violencia de género, abusos a menor o a personas mayores, situaciones de grave pobreza o hambruna, enfermedades especialmente graves o cualquier otro tema en el que esté en juego la vida o el sufrimiento de las personas, el humor, incluso en pequeñas dosis, puede sugerir banalización del tema o falta de respeto hacia quienes lo sufren; cualquiera de las dos interpretaciones resultaría destructiva para cualquier intervención y para la persona que utiliza el humor de manera tan inoportuna. La persona que habla: Por último, por comunicativo que resulte el humor en el momento oportuno, si la persona que pretende utilizarlo no l hace con naturalidad, si no tiene la gracia necesaria para utilizar el humor, es mejor que no lo intente. El resultado puede ser lamentable. Así pues, los ingredientes imprescindibles para que el humor resulte comunicativo no son otros que la naturalidad y la oportunidad. Naturalidad por parte de la persona que lo utiliza al hablar en público, y oportunidad en el tema, el momento y el auditorio.

22 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 22 Organizar bien los debates y los turnos de intervención del auditorio (si los hubiera, claro) Si tras la intervención en público hay un turno para intervenciones por parte del auditorio, en forma de preguntas, comentarios o debates, conviene tenerlo previsto y, en la media que dependa de nosotros, organizarlo adecuadamente. Para ello conviene saber en primer lugar cual es el objetivo de dicho turno: si la intervención ha ido orientada fundamentalmente a informar, lo lógico es pensar que el turno de intervenciones vaya dirigido a solicitar aclaraciones o a preguntar sobre aspectos que no han sido abordados o que lo han sido insuficientemente. Por el contrario, en otro tipo de intervenciones lo que se puede preveer o incluso lo que se busca es el contraste de opiniones, el debate de quien ha hablado o de quienes han hablado con el auditorio. Algunos consejos para ordenar estos turnos de intervención son: Mejor turnos cerrados que abiertos: En lugar de ir dando la palabra uno a uno a todos los que la van pidiendo, es preferible ver cuantas peticiones de intervención hay, y organizar con ellas un turno cerrado. Aunque si sobra tiempo, puede abrirse un segundo turno de intervenciones u otros más. Esta forma de organizar los turnos de intervención tiene varias ventajas: en primer lugar permite organizar mejor el tiempo para evitar que algunas personas del público monopolicen el tiempo dedicado a estas intervenciones, en detrimento del tiempo que hubieran querido utilizar otras personas. Al mismo tiempo evita que se generen diálogos, a veces interminables, entre una persona del público y la persona que habla (o alguno de los que ha hablado, en el caso de que haya habido varios intervinientes). Por último, para la persona o personas que han intervenido y que deben responder, el tener una perspectiva global de las cuestiones que se plantean desde el público es una ventaja a la hora de organizar sus respuestas, agrupando cuestiones o dando más tiempo de respuesta a aquellas que más le pueda interesar, diluyendo aquellas otras que considere menos oportunas. Cuanto mayor sea el auditorio, más sentido tiene seguir las recomendaciones que acabamos de formular.

23 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 23 Evitar diálogos que monopolicen el turno de intervenciones: Aunque ya lo hemos mencionado, es importante evitar esos diálogos prolongados y, en ocasiones, tensos, que se suelen producir a veces en el turno de intervenciones entre alguien del público y la persona que ha hablado o alguno de ellos, en el caso de varios intervinientes. Debates que suelen utilizar el clásico por alusiones para retomar una y otra vez la palabra y no zanjar nunca la cuestión. Aunque en algún momento puedan resultar sugerentes e interesantes estos diálogos, la mayor parte de las veces lo que consiguen es monopolizar el turno de intervenciones impidiendo a otras personas intervenir. Además de que suelen centrar el tema en una única cuestión y, en ocasiones, provocar situaciones de tensión que desaniman a la participación moderada de otras personas. Es imprescindible saber cortar a tiempo estos presuntos diálogos cuando se convierten en auténticos monólogos a dos, antes de que con ello se acabe de mala manera la sesión con el mal sabor de boca de todos los asistentes. Saber apoyar en las intervenciones a aquellos que queremos reforzar: Resulta curioso comprobar como muchas veces las intervenciones que se plantean desde el público consiguen hacer protagonista del debate a la persona a la que precisamente tratan de rebatir. Hay auténticos especialistas en lograr ese efecto, que para lograrlo hacen durante su intervención planteamientos provocadores para conseguir que la mayor parte de las intervenciones del auditorio le conviertan en protagonista y le den la oportunidad de abundar en sus explicaciones o argumentos. Para no caer en esa trampa, cuando se habla desde el auditorio en algún turno de preguntas o intervenciones, es mejor comentar apoyar o rebatir, en su caso, aquello que interese, pero sin centrarnos en la persona que defiende aquellas ideas que queremos rebatir. Eso sería darle protagonismo y sobre todo, darle la oportunidad de volver a intervenir por ser directamente aludido, reforzando así sus opiniones o argumentos. Por el contrario, resulta más conveniente finalizar nuestra intervención destacando algún aspecto positivo de aquella persona a la que queremos reforzar, invitándole a ampliar o matizar más ese aspecto en la ronda de respuestas. La importancia de la última intervención: El protocolo establece que cuando se debe intervenir en un acto público, la persona de mayor rango es la última en hacerlo; y en los debates electorales si algo pelean los asesores de imagen de los candidatos es quien de ellos tiene la última palabra. Porque esta última palabra es muy importante, ya que es la que más fácilmente habrá de recordar los asistentes, además de poner la guinda a todo lo que anteriormente se ha dicho, insistiendo en aquel o aquellos aspectos de la intervención que más interese destacar.

24 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 24 Los nervios, las muletillas y otros males que aquejan a muchas personas cuando tienen que hablar en público Es inevitable para muchas personas sentirse nerviosas cuando tienen que hablar en público. Las manifestaciones más frecuentes son la rigidez en la expresión, particularmente en el rostro, que nos hace aparentar una seriedad extrema; la repetición compulsiva de movimientos tics-; y, cómo no, el tradicional dolor de tripa Cómo evitar o reducir estos síntomas? Ya anticipamos que no hay soluciones mágicas. Pero se puede, por supuesto, controlar los nervios y sus síntomas, y consecuentemente, reducir sus manifestaciones. Sencillos ejercicios de relajación. No resultan en absoluto útiles esos ejercicios de relajación complejos que algunas veces se propone. No es fácil poderlos realizar en el momento y lugar necesarios cuando vamos a tener que hablar en público. En todo caso, cualquier ejercicio de relajación sencillo y discreto puede ser útil para relajar un poco esa tensión, esos nervios, que nos atenazan y nos hacen estar rígidos, serios y con dolor de tripa. Lo más importante: ganas de comunicar y llevar bien preparado lo que queremos decir. Sin duda ninguna, lo más relajante cuando tenemos que hablar en público es tener ganas de comunicar algo; esa es la clave. Si por el contrario, nos enfrentamos por necesidad a una situación que no nos resulta motivadora por el tema o por el escenario y el público, nos será mucho más difícil controlar los nervios. Y de la misma manera, llevar el bien preparado lo que queremos decir, es uno de los mejores remedios para reducir el nerviosismo previo a cuando tenemos que hablar en público. Si sumamos ambas condiciones ganas de comunicar + llevar el bien preparado lo que queremos decir-, estamos en condiciones óptimas para esa intervención, y los nervios serán sólo una especie de inquietud previa, fácilmente superable. Importancia de un buen comienzo. Ya nos toca comenzar a hablar. Si nuestros primeros instantes consiguen atraer el interés del auditorio, si comenzamos bien, los nervios y la tensión que los acompaña se irán, poco a poco, reduciendo. Por eso es muy, muy importante, preparar muy bien el comienzo de nuestra intervención, cómo nos vamos a presentar y cómo vamos a saludar (ver como se plantea este aspecto de manera previa al núcleo central del esquema, en el apartado que hemos dedicado a ello). Por el contrario, un comienzo desafortunado puede echar por tierra una intervención y, en todo caso, desatar nuestros nervios.

25 Gustavo García & José M. Ramírez Pág. 25 Buscar refuerzos positivos en el auditorio. Cuando percibimos signos de aburrimiento, desinterés o desacuerdo en el auditorio, nuestra inseguridad aumenta, y también nuestros nervios. Ya lo decíamos cuando mencionábamos como boicotear una intervención. Y decíamos también que es tendencia muy natural la de estar pendientes de esos signos negativos en el auditorio. Frente a ello, nada mejor para mejorar nuestra seguridad y reducir nuestros nervios cuando estamos hablando que fijarnos en aquellas personas o sectores del auditorio en los que podemos percibir signos que nos refuerzan positivamente. Ocurre a veces que unos u otros no dejan de ser sensaciones subjetivas; puede ser que lo que a nosotros nos parece un gesto de desinterés o desacuerdo no sea tal, y al contrario, un supuesto gesto de atención o una expresión que nos resulta positiva, sea en realidad lo contrario. No importa. Lo que en ese momento importa es que una nos perjudica y aumenta nuestra inseguridad, y la otra nos refuerza y nos hace sentirnos más seguros en nuestra intervención. Fijémonos en estos refuerzos positivos y tratemos de ver lo menos posible lo que nos parece negativo en la reacción del auditorio o en algunas de las personas que lo componen. Las muletillas, si bueno no? Todos sabemos que son las muletillas: palabras (bueno, si?...), frases ( Me entienden?, por consiguiente ), sonidos (uuuhhmmm, eeehhhh ), prolongaciones de un sonido a comenzar o finalizar las palabras Y también movimientos o tics (con la mano, con el pie, con la cabeza ), que se repiten de manera continuada y frecuente a lo largo de la intervención. Tienen, además, otra característica definitoria: muchas veces son inconscientes para quien las utiliza (que no para el auditorio ), y siempre resultan casi imposibles de controlar por completo. Las muletillas, como su propio nombre indica, sirven para apoyarse y, por ello, transmiten inevitablemente inseguridad y perjudican casi siempre la intervención. Efectivamente, utilizamos las muletillas casi siempre inconscientemente, claro- cuando necesitamos unos instantes para pensar lo siguiente que vamos a decir, o para recuperar el hilo de lo que estamos diciendo. De ahí la sensación de inseguridad que transmiten. En casos extremos la repetición exagerada de una muletilla puede hacer aparecer como ridículo a la persona que la utiliza, provocando la hilaridad no deseada del auditorio o de parte del mismo.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

PRESENTACIONES CON POWERPOINT

PRESENTACIONES CON POWERPOINT PRESENTACIONES CON POWERPOINT Rafael Carreres Paredes y Daniel Codina Ripoll Técnicos en microinformática Fecha: 18 de noviembre de 2005 INTRODUCCIÓN Veremos en esta breve apartado una aproximación a la

Más detalles

HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN: Cómo hablar en público eficazmente

HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN: Cómo hablar en público eficazmente HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN: Cómo hablar en público eficazmente 1 Es normal tener miedo a hablar en público. Éste nos puede ayudar a estar más activos en nuestra comunicación. También es normal

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo. TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO. Qué es esto? El presente documento pretende se una ayuda en tu proceso de aprender a estudiar, o lo que es lo mismo, aprender a aprender. Te vamos a hablar de técnicas de estudio,

Más detalles

Demasiados deberes en casa?

Demasiados deberes en casa? Demasiados deberes en casa? Hay padres que no están de acuerdo en que su hijo llegue a casa con deberes, pero las tareas escolares pueden ayudarnos a conocer al niño. Cuáles son sus habilidades y cuáles

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos? Divertirse y relacionarse Es mejor que se relacione con Al principio, no sabíamos si sería bueno que Antonio se relacionase con otros niños sordos. Pensábamos que quizás dejaría de hablar o que no se iban

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

LOS ENFADOS Y RABIETAS Y EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS TIRANOS

LOS ENFADOS Y RABIETAS Y EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS TIRANOS LOS ENFADOS Y RABIETAS Y EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS TIRANOS Algunas características que se observan en estos niños y en sus relaciones son: Cogen rabietas continuamente para conseguir lo que quieren o

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN HABILIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN: forma de interacción y de influencia social, en la que cada una de las personas o grupos se relacionan a través de los mensajes que emiten y reciben. Es la base

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

www.mihijosordo.org Educar en casa Promover su autonomía

www.mihijosordo.org Educar en casa Promover su autonomía Educar en casa Promover su autonomía Cuando nos dijeron que nuestra hija era sorda pensábamos que no iba a poder llevar una vida normal, y sin darnos cuenta hacíamos todo por ella; no sabemos por qué pero

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818 Mostra de teatro especial de Galicia 2009 LUGO, del 25 al 28 de Mayo de 2009 1 1. Introducción 2. Objetivos 3. Desarrollo de la Muestra 4. Cómo participar? 1.- INTRODUCCIÓN En los Estatutos de la Fundación

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN Se debe seguir los siguientes 4 pasos: PASO 1. LA TOMA DE CONTACTO Da la bienvenida

Más detalles

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra, Prólogo El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra, no sólo es conveniente, sino en ocasiones fundamental. De esto, el autor de esta obra que tengo la ocasión de prologar sabe,

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar

Más detalles

Introducción... 4. Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7. Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Introducción... 4. Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7. Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?... Aaaaa Contenido Introducción... 4 Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7 Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?... 10 Cómo se pueden generar ingresos con un blog usando la

Más detalles

UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS

UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS SERVEI D ORIENTACIÓ EDUCATIVA UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ESTUDIO CEIP AZORÍN-CALP TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO OBJETIVOS

Más detalles

El cuadrante del éxito en la Empresa

El cuadrante del éxito en la Empresa Cursos para EMPRESARIOS y EMPRESARIAS El cuadrante del éxito en la Empresa Cómo hacerse inmune a las crisis? Capítulo 3. - El Negocio Síntesis del vídeo 1.- En esta lección abordaremos qué hacer en el

Más detalles

LA ESTRUCTURA DE UN DISCURSO

LA ESTRUCTURA DE UN DISCURSO LA ESTRUCTURA DE UN DISCURSO 1 Los discursos estructurados correctamente durante el transcurso de un debate elevan la calidad del diálogo entre todos los participantes. La estructura ayuda al jurado, a

Más detalles

CONCLUSIONES TALLERES

CONCLUSIONES TALLERES Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual FEAPS CONCLUSIONES TALLERES TALLER 1: CÓMO NOS VEMOS? Nos vemos como los demás, tenemos los mismos sentimientos.

Más detalles

Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia

Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia Joe Miró 1. Introducción Si se quiere tener éxito al hacer uso de la escritura como herramienta docente no se puede usar los métodos

Más detalles

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía Página 1 El arte de la mecanografía Convertirse en un buen mecanógrafo es sólo cuestión de tiempo, entrenamiento y práctica. No requiere ninguna habilidad especial.

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer ~ 1 ~ Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer Conquistar chicas, mujeres, señoritas o como más te guste llamarlas, puede ser una misión imposible para algunos... Sin embargo, siempre hay estrategias y métodos

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Qué necesitamos los niños para estar bien?

Qué necesitamos los niños para estar bien? primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03 Qué necesitamos los niños para estar bien? Por qué es importante que los niños identifiquen qué cosas son necesarias para estar bien? Los niños y niñas deben reconocer

Más detalles

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico? Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico? Dentro de un par de meses nos vamos a volver a Colombia. Ahora que estábamos tan a gusto en Madrid es una pena pero es lo mejor para

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

RESUMEN. Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén)

RESUMEN. Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén) RESUMEN Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén) Los alumnos de 5º de primaria del colegio Antonio Machado de Baeza consideran que los profesores más implicados en trabajar con las TICs son el de Inglés, Conocimiento

Más detalles

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA 100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA Por Gustavo Armando Ressia Editorial Troquel SA Buenos Aires (Argentina) Primera Edición: 2008 Este material es de uso exclusivamente didáctico. ÍNDICE TEMAS IDEAS

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

2 EL CURSO Y LA TERAPIA

2 EL CURSO Y LA TERAPIA 2 EL CURSO Y LA TERAPIA Aunque el curso es terapéutico y tiene el efecto de mejorar y dar medios para solucionar algunos problemas psicológicos, no es una terapia. Una terapia incluiría obligatoriamente

Más detalles

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO En el mes de marzo de 2014, con la intención de darle una vocación diferenciada a los equipos

Más detalles

www.mihijosordo.org Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Oirá más si le ponen dos implantes?

www.mihijosordo.org Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Oirá más si le ponen dos implantes? Ayudas técnicas y profesionales Oirá más si le ponen dos Manuel nació con una hipoacusia bilateral profunda. Desde entonces hemos ido pasando por muchas situaciones nuevas para nosotros. Hemos tomado muchas

Más detalles

Recomendaciones básicas para las familias que se incorporan a nuestro sistema educativo

Recomendaciones básicas para las familias que se incorporan a nuestro sistema educativo Recomendaciones básicas para las familias que se incorporan a nuestro sistema educativo Familia y escuela trabajamos juntos en la educación de nuestros hijos/as. Es importante conocer algunas de las costumbres

Más detalles

UC - FUNDACIÓN TORRES QUEVEDO

UC - FUNDACIÓN TORRES QUEVEDO Atraer Hablando: Técnicas para hablar en público Alfonso Borragán, José Antonio del Barrio, Víctor Borragán Comunicar es expresar lo que quieres decir, pero desde ti mismo y de forma atrayente. Es, por

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS NURSERY FAMILY SCHOOL 2013-2014 EL PERIODO DE ADAPTACIÓN ES MUY IMPORTANTE La entrada del niño en el cole supone para él un importante cambio: - Implica la salida

Más detalles

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B.5.4.11)

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B.5.4.11) EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 37-50 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Yo sé los planes que tengo para ustedes, planes para su bienestar a fin de darles

Más detalles

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega Se continúa con los que, según Fabio Hernández, constituyen los principales problemas que afectan el estudio. Anteriormente se presentaron los dos primeros: 1) La falta de una adecuada orientación profesional

Más detalles

Las normas de casa: todos aportamos y todos las respetamos. Tener claras las cosas que vuestra hija o hijo no puede hacer es muy 1

Las normas de casa: todos aportamos y todos las respetamos. Tener claras las cosas que vuestra hija o hijo no puede hacer es muy 1 Familias inmigrantes Vivimos madre, hermana y tía Venir a España fue una decisión difícil porque mi marido se tuvo que quedar en Guatemala. Mi hermana ya vivía en Málaga y mi madre y yo decidimos venirnos

Más detalles

Universidade de Vigo: Píldoras formativas para preparación y realización de videocurrículos PÍLDORA FORMATIVA

Universidade de Vigo: Píldoras formativas para preparación y realización de videocurrículos PÍLDORA FORMATIVA PÍLDORA FORMATIVA PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE VIDEOCURRÍCULOS (2) Contenido del videocurrículo 1 Antes de grabar el videocv hay que escribir un guión (más o menos detallado) en el cual fijar qué tratar

Más detalles

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS Mana del Socorro Perez Alcala La metodología que seguimos en el Centro de Educación Continua, Abierta y a Distancia (CECAD) cuando a nosotros llega un maestro o un experto

Más detalles

Health Coaches. Recursos para. Como crear un programa de coaching

Health Coaches. Recursos para. Como crear un programa de coaching Recursos para Health Coaches Como crear un programa de coaching A continuación te doy consejos para que puedas diseñar un programa de 3 o 6 meses de coaching para tus clientes. Espero que esta información

Más detalles

www.thecustomerexperience.es

www.thecustomerexperience.es www.thecustomerexperience.es cinco El rol del empleado en la experiencia del cliente Beatriz Navarro Cuántas empresas se preguntan cada día: son mis empleados felices trabajando aquí?, la respuesta es,

Más detalles

Tema 6: La entrevista clínica

Tema 6: La entrevista clínica Tema 6: La entrevista clínica Mª Paz García-Portilla Contenidos Naturaleza de la entrevista clínica Antes de la entrevista Presentación Controlando la entrevista Cerrando la entrevista La entrevista clínica

Más detalles

1 www.tinofernandezcoaching.com

1 www.tinofernandezcoaching.com 1 www.tinofernandezcoaching.com Los 6 Pasos Maestros De Un Proceso De Coaching Altamente Eficaz Para Triplicar Tus Resultados Y Convertirte En Un Coach De Éxito En Tiempo Record. La labor fundamental de

Más detalles

Habilidades sociales. Conceptos relacionados:

Habilidades sociales. Conceptos relacionados: Habilidades sociales Definición: Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que nos permiten ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación interpersonal

Más detalles

MARIA EUGENIA HUELVA DE ORELLANA UB2628BR6475

MARIA EUGENIA HUELVA DE ORELLANA UB2628BR6475 MARIA EUGENIA HUELVA DE ORELLANA UB2628BR6475 Comentario Artículo The Excepcional Presenter Un método efectivo para ganarse el auditorio Por Timothy Koegel ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY 22 de marzo

Más detalles

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 1. INTRODUCCIÓN Cuando una enfermera me dijo, en un curso, que todo esto de escuchar

Más detalles

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc. Fundamentos históricos de la medicina Análisis de textos clásicos de Medicina Actividad 3 El análisis y comentario de un texto histórico constituye una de las actividades más habituales de los historiadores.

Más detalles

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar María del Carmen Cruz Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar No podemos decir, que en los países que hemos tenido ya logros y la ratificación del Convenio;

Más detalles

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1 L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1 Tema 1 (Ruido de fondo en un bar) Carmen Carmen. Entrevistadora Carmen, y por qué decidiste inscribirte en estos cursos de la UNED? Carmen Pues porque es una

Más detalles

Cuestionario sobre marketing 2.0

Cuestionario sobre marketing 2.0 Cuestionario sobre marketing 2.0 1 Tienen que utilizar las empresas las nuevas herramientas web foros, redes sociales, blogs, comunidades - para seguir en el mercado? Hay muchas empresas que ni siquiera

Más detalles

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA Buenas tardes a todos, como delegada de curso me han encargado dirigiros estas palabras. Pero, aunque sea yo quien las pronuncie, voy a hablar

Más detalles

RESERVISTA VOLUNTARIO Y A MUCHA HONRA

RESERVISTA VOLUNTARIO Y A MUCHA HONRA RESERVISTA VOLUNTARIO Y A MUCHA HONRA Hoy quiero dirigirme a vosotros con el gorro de jefe de la sección de Reserva y Movilización para contaros mi percepción del reservista voluntario. Fijaros si estoy

Más detalles

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida Autor: Justo Rosas D. Tomado de www.paritarios.cl Qué son las 5 S? Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al Mantenimiento Integral

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica Uniprofesional Supervisada III I período 2011 TEGUCIGALPA, MARZO

Más detalles

Técnicas prácticas para elegir el nombre adecuado para su empresa

Técnicas prácticas para elegir el nombre adecuado para su empresa Técnicasprácticaspara elegirelnombreadecuado parasuempresa Por:InnovarE Mayodel2008 Técnicasprácticasparaelegirelnombreadecuadoparasuempresa www.innovacionempresarial.org TuÉxitoesNuestroNegocio 1 Elponerleunnombreaunnegocionodebedejarsealaligerapuesestatareaes

Más detalles

Educar en la Felicidad

Educar en la Felicidad Cursos de AUTOCONOCIMIENTO Educar en la Felicidad Un curso dirigido a madres, padres, profesores/as y personas implicadas en la educación de niños y niñas. Capítulo 1. - Primeras ideas Síntesis del vídeo

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

UN MISMO SOL PARA TODOS

UN MISMO SOL PARA TODOS UN MISMO SOL PARA TODOS GUÍA PARA EL PROFESOR DESTINATARIOS: ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DURACIÓN: 30-40 minutos. OBJETIVOS PRIORITARIOS: -Sensibilizar al alumnado en aspectos relacionados

Más detalles

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015 Hermano, por qué te vas? Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015 Departamento de Investigación y Análisis del IEEM (DIA) El éxodo sigue entre las personas mejor calificadas. Incluso es algo

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

REPORTE - Cómo superar el desamor?

REPORTE - Cómo superar el desamor? www.tublindaje.com 1 CÓMO SUPERAR EL DESAMOR REPORTE SOBRE EL LIBRO CÓMO SUPERAR EL DESAMOR? SI QUIERES DOS LIBROS GRATIS HAZ CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://tublindaje.com/ebookgratis.html NOTA: LA

Más detalles

Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid

Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid El pasado 7 de Junio del 2013 se llevó a cabo el I Encuentro Formativo de Trabajadores

Más detalles

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE NARRACIÓN DE CUENTOS é HISTORIAS Es la llave que abre las puertas del interés de los niños. Este interés le ayuda a sentir simpatía y la simpatía le lleva a compartir sus experiencias con los otros. Debido

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA Está claro que el alumnado, al igual que nosotros mismos, está sometido en su vida diaria a continuas situaciones de tensiones y estrés debido a los estudios y a la multitud

Más detalles

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI Buenos días a todos, gracias Raúl por la participación. Voy a comentar, voy a tratar de darle un enfoque técnico a la problemática del alcohol, algo que obviamente tiene una

Más detalles

que parece importarle es su apariencia, su autosuficiencia y una alta falsa autoestima que la conduce a una vida de soledad y al abismo del vacío.

que parece importarle es su apariencia, su autosuficiencia y una alta falsa autoestima que la conduce a una vida de soledad y al abismo del vacío. PROLOGO Todos nos afanamos en buscar la felicidad. Según Jean Paul Sartre la felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace, por esa razón, y es tan solo, mi humilde opinión, que es

Más detalles

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo. Transcripción entrevista Gilberto Entrevistadora: cuál es tu lengua materna? Entrevistado: el mazateco Entrevistadora: cuándo y por qué lo aprendiste? Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética y audiovisual diferente a la mayoría de los programas infantiles:

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com

www.mutua- intercomarcal.com http://www.letsprevent.com/2015/04/rueda- riesgo- cultura- preventiva/ La rueda del riesgo y la cultura preventiva El lema del llamado SafeDay de este 2015 no podría ser más interesante Únete a la construcción

Más detalles

Don Bosco en familia

Don Bosco en familia Don Bosco en familia «La educación es cosa del corazón» 3 Es necesario que los jóvenes no solamente sean amados, sino que se den cuenta que se les ama ( ). El que quiere ser amado debe demostrar que ama

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCION AL CIUDADANO

PROTOCOLOS DE ATENCION AL CIUDADANO PROTOCOLOS DE ATENCION AL CIUDADANO 1 TABLA DE CONTENIDO 1. Protocolo de Atencion al Ciudadano 2. Protocolo de atención Presencial 3. Protocolo de atención Telefónica 4. Protocolo de atención Correo electrónico

Más detalles

Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline

Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline 2013 Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline Resumen: El comercio electrónico va ganando terreno en España. Pequeñas empresas han visto

Más detalles

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? ESCUELA DE PADRES Y MADRES 2009/2010 CEIP Fuensanta ANDROPIZ telf.: 952483033/ 646235552 www.andropiz.femad.org Jueves 12 de Noviembre a las 15:30 Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? La autonomía

Más detalles

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR ISSN 1696-7208 Revista número 8 de Abril de 2004 AUTORA: Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR 1 Por medio de esta exposición trato de analizar una de las posibles formas de trabajar la música en Educación Infantil,

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

NO MIRES PARA OTRO LADO

NO MIRES PARA OTRO LADO NO MIRES PARA OTRO LADO Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres 25 de noviembre: Actividades que se plantean para realizarse en los centros educativos: con el profesorado,

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Este documento es un resumen de la charla No sabemos euskera, Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares?.

Más detalles

Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles

Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles Como sabemos, hay una gran cantidad de cambios a los que la familia se ve sometida ante la llegada de un nuevo miembro. Una de las consecuencias de esta nueva

Más detalles

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA Por los años 50 en mi país, estos procesos se explicaban solamente desde la perspectiva de la autosugestión y la autogenia. Se señalaba que teníamos dos tipos de mentes una referida al subconsciente y

Más detalles