Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "www.ilsi.org www.ilsinorandino.org www.fundacionbengoa.org"

Transcripción

1 FECHA: Enero - Marzo de 2011 Nª: 1 El International Life Sciences Institute (ILSI) Nor-Andino. Capítulo Venezuela (1) y la Fundación Bengoa (2) comprometidos con la educación, divulgación y difusión de temas científicos y nutricionales, han unido esfuerzos para producir una serie de boletines dirigidos a estudiantes, profesionales, entes gubernamentales y en general a todas aquellas personas o instituciones interesadas en temas científicos que mejoren la calidad y vida de la población. En este primer boletín se aborda el tema Ácidos Grasos Trans, debido a su importancia para la salud, en especial por su relación en el incremento de ciertas patologías y de los riesgos que pudieran presentarse, sino se toman las medidas preventivas apropiadas. Nuestra intención es transferir los conocimientos científicos en un lenguaje sencillo para facilitar la comunicación con el público. Estos temas podrían convertirse en fuentes de futuras actividades, seminarios, foros y eventos donde participen distintos actores tales como academia, industria y gobierno, que facilite los consensos necesarios tanto para la formulación de políticas públicas como para la educación al consumidor. (1) El International Life Sciences Institute (ILSI) es una organización sin fines de lucro creada en 1978 que trabaja en investigación científica a nivel mundial para mejorar el bienestar del público en general a través de la búsqueda de ciencia pura y equilibrada. ILSI tiene sucursales en Norteamérica, Europa, Asia, África, Australia y Latinoamérica. El Capítulo Venezuela forma parte de ILSI Nor-Andino que comprende a Colombia, Ecuador y Venezuela (2) La FUNDACIÓN JOSÉ MARÍA BENGOA para la Alimentación y la Nutrición es una organización social sin fines de lucro, de acción pública, creada en el año 2000 por profesionales, investigadores y científicos venezolanos cuya misión es promover propuestas de políticas y desarrollar estrategias y acciones para mejorar la alimentación y nutrición de los venezolanos, en especial los grupos más vulnerables de la población: niños y mujeres. Contenido: - Reducción de Grasas Trans en la Industria de Aceites y Grasas - Ácidos Grasos Trans y la enfermedad cardiovascular - Las Américas libres de Grasas Trans - Las Grasas en la alimentación - Legislación de Ácidos Grasos Trans Colaboradores: Maritza Landaeta de Jiménez Arantza Bilbao María Isabel Giacopini Román Mercado Carla Aliaga CT10/Sub-Comité Nº 13 de Aceites y Grasas ASOGRASAS / FONDONORMA

2 A mediados del siglo XX, estudios epidemiológicos, clínicos, y experimentales en humanos y animales demostraron, que un alto consumo de grasas de origen animal (grasa saturada) aumentaba el colesterol y estaba relacionado con la aparición y desarrollo de la enfermedad cardiovascular. Ante estas evidencias, la industria de los alimentos reemplazó la grasa de origen animal por aceite vegetal parcialmente hidrogenado, en los procesos de elaboración de distintos alimentos como: margarinas, galletas dulces y saladas, productos de repostería y panificación, productos fritos, golosinas, barras de cereal, chocolates, entre otros. Estos aceites parcialmente hidrogenados, resultaron ser muy útiles para la industria de los alimentos, ya que además de disminuir el contenido de ácidos grasos saturados en los productos elaborados, ayudaban a mejorar la perdurabilidad, el sabor y la textura de los mismos. Por estas razones, se incrementó la utilización de las grasas hidrogenadas en la industria de los alimentos, lo que trajo como consecuencia el aumento de la ingesta de este tipo de grasa, presumiblemente más sana. Sin embargo, estudios realizados durante la década de los 90, indicaron que durante el proceso de hidrogenación del aceite vegetal, se forma un porcentaje de los llamados ácidos grasos trans (AGT), los cuales han resultado ser más dañinos para la salud de los consumidores, que los ácidos grasos saturados. Esto motivó a la industria aceitera nacional, desde hace varios años, a utilizar procesos tales como el fraccionamiento seco, la interesterificación y el de hidrogenación mejorado, que permiten producir las mezclas que sirven de base para lograr productos con concentraciones bajas de AGT. Iniciativa que ha significado fuertes inversiones en la adecuación de la tecnología necesaria para lograr reducir estos ácidos grasos, y cumplir de esta manera, con las legislaciones internacionales en esta materia. Este esfuerzo ha permitido que actualmente en el mercado nacional se encuentren productos bajos o libres de grasas trans como son: margarinas, mantecas y aceites industriales que se utilizan para la elaboración de otros productos comestibles. Referencias Bosch V. Las Américas libre de grasas transisómeras. An. Venez Nutr, 2007, 20: Valenzuela A Ácidos grasos con isomería trans I. Su origen y los efectos en la salud humana. Revista Chilena de Nutrición. 35(3): Giacopini de Z, MI. Efecto de los ácidos grasos trans sobre las lipoproteínas del plasma. AVFT. 2008,27: O Brien R Fats and Oils. Formulating and Processing for Applications. USA: Technomic Publishing Company, Inc. p 343.

3 L a Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que las enfermedades cardiovasculares (ECV) causan más de 17 millones de muerte en el mundo cada año. Esas enfermedades constituyen la causa principal de muerte prematura y discapacidad tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En América Latina y el Caribe la enfermedad coronaria es la principal causa de muerte. Desde mediados del siglo pasado, se ha demostrado que concentraciones elevadas de triglicéridos y/o colesterol en el plasma y particularmente colesterol asociado a las lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y bajas concentraciones de las lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), están asociadas con mayor riesgo de ECV. Por tal motivo, se han realizado numerosos estudios epidemiológicos, experimentales, y clínicos en humanos y animales, sobre los factores que determinan las concentraciones de estos lípidos en sangre. Encontrándose, que están íntimamente relacionados con la cantidad y composición de ácidos grasos de las grasas y aceites que consumimos en la dieta. Por otra parte, investigaciones científicas realizadas desde los años 90, han asociado la ingesta de aceites parcialmente hidrogenados, con un alto contenido de ácidos grasos trans (AGT), con un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (ECV), en comparación con personas que no consumen aceites hidrogenados. Se observa, que existe una relación dosis- respuesta adversa entre la ingesta de AGT y el cociente colesterol LDL/HDL, marcador de riesgo de ECV. La magnitud de la elevación de este cociente es dos veces mayor que la que se observa con los ácidos grasos saturados. Esto obedece, a que los AGT, no solo aumentan la concentración de LDL-C (colesterol malo), sino que disminuyen la concentración de HDL-C (colesterol bueno). Además, estudios recientes señalan que el consumo de los AGT, no solo aumenta la concentración de LDL-C, sino que disminuye el tamaño de las partículas de LDL-C, característica que las hace más aterogénicas. Otro efecto que produce el consumo de AGT, es el de propiciar la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico, lo cual predispone a la diabetes mellitus del adulto, enfermedad que se correlaciona con una mayor incidencia de infarto de miocardio y cardiopatía isquémica. Considerando las evidencias científicas, que vinculan los AGT con la ECV, la Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo diario de AGT menor a 1 % (menos de 2g /día) del total de kilocalorías diarias. Los AGT se encuentran en las margarinas que se elaboran industrialmente por la hidrogenación de aceites para convertirlos en grasas sólidas, y en productos de repostería y panadería industrializada. Esto nos indica que debemos limitar el consumo de este tipo de alimentos con grasas parcialmente hidrogenadas, y preferir aquellos alimentos que en su etiqueta aparezca la frase: libre de ácidos grasos trans. Bibliografía. World Health Organization. Report of a Joint FAO/WHO Expert Consultation on Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases. Geneva: WHO Technical Report Series 916; 2003.Document Sponsored Document Sponsored Document Giacopini de Z, MI. Efecto de los ácidos grasos trans sobre las lipoproteínas del plasma. AVFT. 2008,27: Bosch V. Las Américas libre de grasas trans- isómeras. An. Venez Nutr, 2007, 20: Valenzuela A. Ácidos grasos con isomería trans II. Situación de consumo en Latinoamérica y alternativas para su sustitución. Rev Chil Nutr. 2008; 35:

4 L a Declaración de Río de Janeiro Las Américas Libres de Grasas Trans, fue publicada en septiembre del año 2008 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) El texto fue suscrito por numerosas empresas alimenticias y de aceites, entes del sector público de varios países e institutos de investigación, en una reunión celebrada en Rio de Janeiro el 8 y 9 de junio del El objetivo de esta reunión fue lograr consensos sobre la reducción de las grasas trans, y las alternativas viables para su sustitución en la industria alimentaria. La OPS, advirtió a las empresas de alimentos y aceites sobre la relación que existe, entre el consumo de ácidos grasos trans (AGT) de origen industrial y las alteraciones del metabolismo de lípidos en la sangre, inflamación vascular y desarrollo de enfermedades cardio y cerebro-vasculares. Los AGT están presentes, principalmente, en aceites de fritura, margarinas, mantecas, y grasas industriales utilizadas en la elaboración de productos de repostería, panificación y snacks, detallaron expertos de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así figura en la Declaración de Río de Janeiro publicada por la OPS, que insta a las compañías del sector alimenticio a sustituir los AGT de producción industrial en los alimentos procesados. Sugerimos que su presencia no debe ser mayor a 2 por ciento del total de grasas en aceites y margarinas; y no mayor al 5 por ciento del total de grasas en alimentos procesados. El camino para llegar a ello debe ser definido de acuerdo a la situación de la industria alimentaria y en diálogo con autoridades de salud pública nacionales, enfatiza la Declaración Las Américas libres de grasas trans, suscrita por numerosas empresas de la Región, entre ellas, Cargill, Kraft Foods, Sadia, Granix, Pepsico, Arcor, Mc Cain, Molinos y Mc Donald s. La Declaración también sugiere establecer incentivos fiscales a la producción agrícola, producción y comercialización de aceites y grasas sustitutos de AGT, asegurar fondos para investigación de tales sustitutos, producir transferencia tecnológica, así como crear incentivos tributarios y crédito preferenciales. Es deseable que las autoridades nacionales en salud pública en coordinación con el sector privado desarrollen programas de educación a la población sobre los diferentes tipos de grasa, la correcta forma de leer etiquetas y su aplicación en su vida cotidiana, sostiene el documento. El documento finaliza con la recomendación de formar equipos de trabajo nacionales con la participación de la industria, científicos y autoridades de salud pública y a su vez la OPS convocará periódicamente a los representantes de estos equipos de trabajo, para evaluar los progresos, dificultades y retos en la sustitución de AGT. Bibliografía Organización Panamericana de la Salud. Aceites saludables y la eliminación de ácidos grasos trans de origen industrial en las Américas. Iniciativa para la prevención de enfermedades crónicas. OPS. Washington D.C. 2008

5 L os lípidos conocidos cotidianamente como grasas son un grupo heterogéneo de compuestos insolubles en agua, extraídos de tejidos animales y vegetales. Las grasas y aceites representan la fuente principal de energía procedente de los alimentos, a demás de cumplir funciones muy importantes tales como garantizar la absorción y transporte de las vitaminas A, D, K, E, y de las sustancias con actividad antioxidante, como los carotenoides y compuestos fenólicos, sirven como agentes emulsificantes para la absorción de los triglicéridos, estimulan el flujo biliar y pancreático, facilitan el proceso de la digestión contribuyen al mantenimiento de las membranas celulares, son indispensables en la formación de hormonas y en el mantenimiento de la piel. Según su consistencia, se denominan grasas a todas las grasas sólidas y con el término aceite a las grasas líquidas a temperatura ambiente, ambas están formadas principalmente por lípidos simples, colesterol y ácidos grasos trans, este último obtenido a través del proceso de hidrogenación de los aceites vegetales con el fin de aumentar su vida útil y modificar su consistencia de líquida a sólida o semisólida. Por el alto proceso de refinación a la que son sometidos los aceites no es una buena fuente de vitaminas liposolubles. La mayor proporción de grasas y aceites de la dieta están compuestos por triglicéridos y éstos a su vez por ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, los cuales cumplen funciones específicas en nuestro organismo. La fuente principal de ácidos grasos monoinsaturados, es el aceite de oliva y la de los ácidos grasos poliinsaturado, son los pescados azules. A estos ácidos se le atribuyen propiedades que ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Los ácidos grasos poliinsaturados esenciales, linoleico (omega-6) y linolénico (omega-3), deben ingerirse con la dieta porque el organismo no puede sintetizarlos. Estos ácidos grasos son especialmente importantes para el crecimiento y desarrollo normal del feto y de los lactantes, en particular, para el desarrollo del cerebro y de la agudeza visual. Las mujeres durante la gestación y la lactancia deben consumir suficientes ácidos grasos esenciales. La fuente principal de omega-3 de origen vegetal, son las semillas de ajonjolí, girasol, maíz y soja, así como almendras, aguacate y vegetales de hojas verde oscuras como la verdolaga, el ajo, la zanahoria, y el germen de trigo. Las fuentes de origen animal son los pescados y mariscos. Tanto los crustáceos como los moluscos son bajos en grasas totales y ricos en omega-3; los moluscos, además, tienen un bajo contenido de colesterol. Ellos evitan que las arterias se tapen y no disminuyen el colesterol bueno; por eso es muy importante que su ingesta sea superior a la de omega-6. Entre sus beneficios se destacan la reducción del riesgo de padecer infarto, cáncer y el descenso de la presión arterial. Las fuentes principales de omega-6, son los aceites de canola, uva, maíz, oliva y soja, en la mayoría de las semillas (fundamentalmente las de sésamo), en los granos y sus derivados y en el germen de trigo. Entre sus beneficios se atribuye que reduce el nivel de ambos tipos de colesterol. En las grasas y aceites que consumimos predominan ácidos grasos saturados, monoinsaturados, poliinsaturados, triglicéridos, colesterol y ácidos grasos trans, son de origen vegetal, que se saturan por hidrogenación durante el proceso industrial en la fabricación de alimentos, una grasa supersaturada, que no es apropiada para la salud y son más dañinas que los ácidos grasos saturados, debido a que aumentan la concentración del colesterol total y del LDL-C y disminuyen las HDL-C, aumentando el riesgo de enfermedad cardiovascular.

6 La fuente más común de grasas trans son las margarinas y productos elaborados como galletas, productos de pastelería, mayonesa, chocolates, aperitivos salados (snacks), pizzas, palomitas, entre otros. También se forman cuando los aceites alcanzan temperaturas altas durante las frituras y se encuentran en pequeñas cantidades de forma natural en la carne y la leche. Antes de comprar, revise la etiqueta y prefiera aquellos alimentos libres o bajos en ácidos grasos trans. En Venezuela las marcas más importantes de alimentos, están libres de trans. Es conveniente recordar que la grasa visible se encuentra en las carnes, margarina, mayonesa, crema de leche y aceites comestibles, pero hay una grasa invisible en la leche completa, queso, maní, nueces, ajonjolí y en alimentos procesados tales como pan, galletas, productos de pastelería, helados y alimentos fritos, entre otros. En el Cuadro 1, se presentan los principales alimentos según el tipo de ácidos grasos que lo componen. Cuadro 1. Alimentos vegetales y animales según tipo prevalente de ácidos grasos Ácidos grasos Saturados Alimentos fuentes Mantequilla, queso, carne, productos cárnicos (embutidos), leche y yogur completo, tortas y pastelitos, manteca, margarinas duras y grasas para pastelería, aceite de coco y aceite de palma Monoinsaturados Olivas, colza, frutos secos (pistachos, almendras, avellanas, nueces), maní, y sus aceites aguacates, aceitunas Poliinsaturados Omega-3: Salmón, caballa, arenque, sardina, trucha (especialmente ricos en ácidos grasos omega-3). Nueces, semillas de colza, semillas de soya, semillas de lino y sus aceites Omega-6: Semillas de girasol, germen de trigo, ajonjolí, nueces, soya, maíz y sus aceites Trans Productos de pastelería, grasas para fritura (ej. aceites vegetales hidrogenados), productos de panadería, cachitos, pasteles de hojaldre

7 La fuente principal de colesterol es la grasa animal, que se encuentra en las carnes, vísceras, yema de huevo, embutidos, mantequilla, leche entera y camarones. El colesterol forma parte de las membranas celulares y de las hormonas y ácidos biliares. El 70% del colesterol se produce en nuestro cuerpo, por esta razón, el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas eleva en mayor proporción las cifras de colesterol en sangre, que el consumo de alimentos ricos en colesterol. Un consumo adecuado de energía a través de las grasas tanto en calidad como en cantidad garantiza el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y adolescentes previniendo de esta forma la aparición de enfermedades en la edad adulta. De acuerdo a esto las recomendaciones de grasas en la dieta varían según el grupo de edad o etapa del ciclo vital, así observamos que las grasas deberían representar en niños de 6 meses a1 año entre 30-43% de las calorías consumidas, en niños de 1 a 3 años entre el 30-40%, en niños y adolescentes de 4-18 años 25-35% de las calorías y en los adultos entre 20-35%, siempre y cuando no exista alguna patología o enfermedad que amerite reducir o aumentar las grasas provenientes de la alimentación. Según las recomendaciones de energía y nutrientes para la población venezolana las grasas alimentarias deberían de representar entre 25-30% de las calorías. Cada gramo de grasa provee 9 calorías. Igualmente, los ácidos grasos saturados y los polinsaturados deben limitarse al 7% y 10% del consumo diario recomendado, los ácidos grasos de la dieta deben seguir el patrón de distribución que aparece en el Cuadro 2. Cuadro 2. Recomendación en porcentajes de los ácidos grasos Ácidos Grasos Saturados (AGS) Poliinsaturados (AGPI) Trans Monoinsaturados (AGMI) Recomendación < 10% 6%-10% < 1% Por diferencia

8 Las primeras causas de mortalidad están relacionados con malos hábitos alimentarios entre ellos un alto consumo de grasas saturadas y colesterol, carbohidratos simples o refinados, entre el estilo de vida, tenemos el tabaquismo, el consumo de bebidas alcohólicas, inactividad física o sedentarismo, las cuales van a repercutir en el estado de salud de las personas. En su dieta habitual, cuide la selección de los alimentos, lamentablemente en la actualidad se priorizan preparaciones y alimentos ricos en grasas y bajos en fibra, que condicionan la aparición de enfermedades crónicas. Prefiera una alimentación variada y equilibrada, sirva en el plato alimentos de diferentes grupos (cereales, hortalizas, frutas, carnes, huevo, tubérculos, aceites, lácteos), de varios colores, que logre el equilibrio de cantidades o raciones de acuerdo a la edad, composición corporal y actividad física que realiza; por otra parte, se recomienda: no abusar de las grasas ni del consumo de azúcar, tratar de no consumir alimentos fritos, pues el aceite utilizado se oxida rápidamente siendo poco beneficioso para la salud. La reducción del consumo de grasas y azúcares, se puede lograr de una forma sencilla, por ejemplo, sustituir alimentos fritos por horneados o al vapor, sustituir chucherías por frutas e incorporando siempre en su dieta habitual vegetales y ensaladas crudas o al vapor. Otro cambio fácil de introducir, es disminuir el consumo de alimentos fuera del hogar en sitios pocos seguros, de esta forma, se reduce la probabilidad de almacenar grasas oxidadas en su organismo, debido a que muchos de estos expendios no cumplen la norma en el uso del aceite. Recuerde que las primeras causas de muerte, están relacionadas con malos hábitos alimentarios y de estilos de vida. Cuide su calidad de vida y dedique tiempo a informarse sobre cómo debe alimentarse para vivir más y mejor. Referencias Peña Morant V J, Martín Loeches I, Ruiz Santana S. Requerimientos nutricionales e ingesta dietética recomendada. En Tratado de Nutrición. Tomo III. 2005, pg59. Mahan K, Arlin M. Lípidos. En: Krause Nutrición y Dietoterapia. Interamericana. McGraw-Hill. 8va edición, 1995, pg Gil H, Ángel, Sánchez F. Funciones y Metabolismo de los nutrientes. En Tratado de Nutrición. Tomo I. 2005, pg27. OPS. Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Washington, DC: Press; Dietary reference intakes for energy, carbohydrate, fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein, and amino acids. Report of the panel on macronutrients, subcommittees on upper reference levels of nutrients and interpretation and uses of dietary reference intakes, and the standing committee on the scientific evaluation of dietary reference intakes. Washington, DC: The National Academies Press; INN. Recomendaciones de Energía y Nutrientes para la Población Venezolana; OMS. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Informe de una consulta de expertos. OMS/FAO. Serie de Informes Técnicos 916; 2003.

9 E n vista de las investigaciones y conclusiones en donde se hallaron evidencias científicas que asocian la ingesta de Ácidos Grasos Trans (AGT) en enfermedades cardiovasculares, las autoridades de salud de varios países del mundo, han tenido que desarrollar legislaciones que aborden criterios que contribuyan a regular la declaración de AGT en los productos alimenticios que se comercializan. En la Tabla 1 Legislación de los Ácidos Grasos Trans, se muestra las regulaciones que algunos países desde hace unos años han desarrollado, en tanto que, otros países aún no toman medidas definitivas para regularlos. El caso particular de Chile sirvió para que los países integrantes del MERCOSUR siguieran su ejemplo. Estas regulaciones destacan las cantidades establecidas para los AGT, las cuales permiten definir cuando un producto es libre de AGT, por lo que debe ser declarada en la etiqueta del producto en base a la ración del alimento. Estas declaraciones se definen en normas o decretos de etiquetado nutricional de los alimentos, cuya aplicación esta dirigida a cualquier producto alimenticio, por lo que estos requisitos de enfoque horizontal, tratan de asegurar de que los alimentos que lleguen al consumidor final, ofrezcan una información objetiva y práctica que contribuyan a su educación, permitiendo seleccionar productos que aseguren una alimentación sana y equilibrada. Tabla 1. Legislación de ácidos grasos trans en algunos países País México EE.UU Unión Europea Canadá Brasil Chile Argentina Paraguay Uruguay Ente responsable Declaración Senado de la República IX Legislatura La norma oficial mexicana NOM-043SSA establece lo siguiente. Se deberá informar acerca de la importancia de limitar al mínimo posible la ingestión de azúcares refinados, colesterol, ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y recomienda la utilización preferentemente de aceites vegetales Producto libre de AGT < 0,5 g/porción Producto libre de AGT < 1 g de AGT por cada 100 g de lípido Con esta nueva legislación se incluye un total de 13 micronutrientes en la etiqueta Producto libre de AGT < 0,2 g/porción FDA Ministerio de Sanidad Health Canadá Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria Ministerio de Salud Ministerio de Salud Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Ministerio de Salud Pública Producto libre de AGT < 0,5 g/porción Producto libre de AGT < 0,2 g/porción Producto libre de AGT < 0,2 g/porción Producto libre de AGT < 0,2 g/porción

10 Entes de control y las industrias productoras de alimentos en conjunto con los consumidores, son los responsables de que estas exigencias se inspeccionen, implementen y divulguen para que su impacto en la sociedad sea positivo, generando conciencia y responsabilidad compartida en alcanzar objetivos comunes en beneficio de de la salud de la población. Las regulaciones permiten que las industrias productoras de alimentos busquen nuevos desarrollos de productos alimenticios que los convierten en alternativas y benefician a los consumidores. Una alternativa de la industria es usar aceites bajos en ácido graso linoleico, lo que les confiere mayor estabilidad (aceite de girasol, canola, aceite de soya modificada), pero con contenido medio y alto en ácido graso oleico. Estos aceites son considerados libres de AGT y con una estabilidad buena, que aunado al perfil nutricional que ofrecen, los convierte en una alternativa al uso de los aceites parcialmente hidrogenados y grasas saturadas, usadas comúnmente en el freído de los alimentos. Bibliografía: Cuamba, G.R; Gallardo, N.Y. Las grasas trans y declaración en los productos que las contiene. Tesis de Maestría en Ciencias de Alimentos. Escuela de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. México 2006,

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACION NUTRICIONAL EN COSTA RICA

GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACION NUTRICIONAL EN COSTA RICA Las grasas son componentes importantes de la alimentación y la fuente de energía más concentrada. Son insolubles en agua y transportan las vitaminas A, D, E y K y proporcionan al organismo los ácidos grasos

Más detalles

Familias, Pediatras y Adolescentes en la Red. Mejores padres, mejores hijos.

Familias, Pediatras y Adolescentes en la Red. Mejores padres, mejores hijos. FAMIPED Familias, Pediatras y Adolescentes en la Red. Mejores padres, mejores hijos. Las grasas en la alimentación infantil Autor/es: Ana Martínez Rubio. Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud

Más detalles

El etiquetado nutricional en marca propia

El etiquetado nutricional en marca propia El etiquetado nutricional en marca propia Los consumidores se interesan cada vez más por su alimentación. Conocer los alimentos es una herramienta esencial para poder seguir una dieta saludable. Podemos

Más detalles

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV 05-2011 El Colesterol Es una sustancia grasa que se encuentra en forma natural en todas las células del organismo. Es utilizado para la formación de tejidos y hormonas; y también interviene en la absorción

Más detalles

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA Una alimentación equilibrada es aquella que hace posible que el individuo, tanto si es adulto como si está en alguna etapa fisiológica

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS. B. Insaturadas o líquidas Son usualmente líquidas a temperatura ambiente. Se caracterizan por: Aportar ácidos grasos esenciales.

CONCEPTOS BASICOS. B. Insaturadas o líquidas Son usualmente líquidas a temperatura ambiente. Se caracterizan por: Aportar ácidos grasos esenciales. Qué son las grasas y los aceites? CONCEPTOS BASICOS Son compuestos formados por carbono, oxígeno e hidrógeno, insolubles en agua, cuyos constituyentes específicos son la glicerina o glicerol y los ácidos

Más detalles

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa UNA NUTRICIÓN SANA La alimentación se compone de varios nutrientes, vitaminas, minerales y agua. Los nutrientes son: Hidratos de carbono Proteínas Grasas Los hidratos de carbono son la glucosa y los almidones

Más detalles

NUTRICIÓN. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti

NUTRICIÓN. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti NUTRICIÓN www.almirall.com Soluciones pensando en ti CONSEJOS GENERALES No está demostrado científicamente que seguir una dieta especial sea beneficioso para la EM, ni que tenga una efectividad a largo

Más detalles

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción La proteína es un nutriente importante que se necesita para el crecimiento y

Más detalles

GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS. DIETOTERAPIA Generalidades

GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS. DIETOTERAPIA Generalidades DIETOTERAPIA GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS DIETOTERAPIA Generalidades NUESTRA ALIMENTACIÓN, NUESTRA SALUD Alimentarse correctamente es una preocupación cada día más extendida en todos

Más detalles

Clase 7 Alimentación saludable

Clase 7 Alimentación saludable Clase 7 Alimentación saludable Temas: Grupos de alimentos. Proporciones. Gráfica de la alimentación saludable. 1 ALIMENTACIÓN SALUDABLE Esta clase servirá para integrar todos los temas que hemos visto

Más detalles

Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños

Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños necesitan alimentarse bien, no tan sólo para lograr la relación

Más detalles

Presentamos 12 mensajes con propuestas relativas a nuestra alimentación diaria, dirigidas a la prevención de la obesidad.

Presentamos 12 mensajes con propuestas relativas a nuestra alimentación diaria, dirigidas a la prevención de la obesidad. Presentamos 12 mensajes con propuestas relativas a nuestra alimentación diaria, dirigidas a la prevención de la obesidad. Consume al menos 5 porciones de frutas y verduras todos los días. Son fundamentales

Más detalles

Los grupos de alimentos

Los grupos de alimentos Los grupos de alimentos Los grupos de alimentos La proporción en que se encuentran los nutrientes en los alimentos es muy variable y la función que cada uno de ellos tiene en el organismo es distinta.

Más detalles

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano http://www.librosaguilar.com/es/ Empieza a leer... Primeros capítulos ANA Mª REQUEJO ROSA Mª ORTEGA Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano NUTRIENTES Clasificación,

Más detalles

La característica principal de la alimentación del diabético

La característica principal de la alimentación del diabético C a p í t u l o 2 6 Diabetes y dieta sin gluten Juan A. Rodríguez López La característica principal de la alimentación del diabético es quizás el aporte de hidratos de carbono, que en cantidad será similar

Más detalles

+ CEREAL pan, cereales, galletas, bollería casera (preferentemente integrales) + FRUTA Fruta entera, zumo natural, tomate +

+ CEREAL pan, cereales, galletas, bollería casera (preferentemente integrales) + FRUTA Fruta entera, zumo natural, tomate + Día 1 General Día 2 General Día 3 General Día 4 General DESAYUNO INCLUIR UN ALIMENTO DE CADA GRUPO INDICADO (ALTERNANDO A LO LARGO DE LA SEMANA LOS ALIMENTOS ELEGIDOS) LÁCTEO Yogures, leche, queso, cuajada

Más detalles

El 50% de tu alimentación debe ser como la del Ardipithecus ramidus. El Ardipithecus ramidus se alimentaba fundamentalmente de:

El 50% de tu alimentación debe ser como la del Ardipithecus ramidus. El Ardipithecus ramidus se alimentaba fundamentalmente de: No se trata de pretender consumir aquellos alimentos que reproduzcan de manera exacta a los que comían nuestros antepasados, porque millones de años de evolución han configurado las necesidades nutrimentales

Más detalles

ácidos grasos son los componentes de la dieta que más afectan la concentración de los lípidos plasmáticos. Los ácidos grasos saturados actúan modificando los niveles de colesterol total y de LDL en el

Más detalles

Alimentación Saludable: Comamos rico y sano

Alimentación Saludable: Comamos rico y sano Alimentación Saludable: Variada y Equilibrada Alimentación Saludable: Comamos rico y sano Los alimentos están compuestos por diversos nutrientes: hidratos de carbono, proteínas, lípidos o grasas, fibra,

Más detalles

Es necesario mejorar la calidad nutricional de los comedores escolares?

Es necesario mejorar la calidad nutricional de los comedores escolares? Es necesario mejorar la calidad nutricional de los comedores escolares? COMPROMISOS ESTRATEGIA NAOS Dar información a los padres sobre el contenido de los menús Fomentar desde un punto de vista lúdico

Más detalles

Prof. Martínez Álvarez jrmartin@med.ucm.es

Prof. Martínez Álvarez jrmartin@med.ucm.es Dieta mediterránea, dieta equilibrada: su relación con la salud. Prof. Martínez Álvarez jrmartin@med.ucm.es cada uno es lo que come La formación de nuestro cuerpo y la salud dependen en gran medida de

Más detalles

1) Características Nutricionales de las

1) Características Nutricionales de las La Aceituna de Mesa 1) Características Nutricionales de las aceitunas de mesa 2) Cuántas aceitunas consumir al día? 3) Composición Nutricional 4) Comparativa de calorías entre aperitivos de frecuente consumo

Más detalles

FEBRERO ES EL MES DEL CORAZÓN

FEBRERO ES EL MES DEL CORAZÓN FEBRERO ES EL MES DEL CORAZÓN Información sobre el corazón La arteriopatía coronaria provoca aproximadamente 1.2 millones de ataques cardíacos cada año. Más del 40 % de las personas que tienen un ataque

Más detalles

VALOR NUTRITIVO USO DE LA SOJA EFECTOS TÓXICOS CONSUMO

VALOR NUTRITIVO USO DE LA SOJA EFECTOS TÓXICOS CONSUMO VALOR NUTRITIVO USO DE LA SOJA EFECTOS TÓXICOS CONSUMO MONOGRÁFICOS TODO SOBRE LOS ALIMENTOS INTRODUCCIÓN La judía de soja es una legumbre que comenzó a cultivarse en Asia alrededor del año 2.800 a.c,

Más detalles

Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes

Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes Reproducimos por entero, un artículo publicado por AFINUR (Asociación Española de Fitoterapia y Nutrición Responsable)

Más detalles

GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN ARGENTINA

GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN ARGENTINA GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN ARGENTINA Resumen ejecutivo 05 Guías alimentarias para la población Argentina Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo 05 Las Guías Alimentarias son un instrumento educativo

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE CURSO NIVEL III Entrenador Nacional de Fútbol y Fútbol Sala Técnico deportivo Superior. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE Apuntes del curso de entrenadores de fútbol y fútbol sala Nivel 3, impartido por la Escuela

Más detalles

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN.

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN. GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN. - de los cereales, legumbres y tubérculos. El grupo 1 - grupo de los cereales, legumbres y tubérculos- se caracteriza por tener un alto contenido en hidratos de carbono de

Más detalles

Se entenderá por declaración cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio, incluida cualquier forma de representación pictórica, gráfica

Se entenderá por declaración cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio, incluida cualquier forma de representación pictórica, gráfica Se entenderá por declaración cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio, incluida cualquier forma de representación pictórica, gráfica o simbólica, que afirme, sugiera, o dé a entender que

Más detalles

Perfil de su dieta. Que es lo que come y bebe? Dia 1. Cómo esta técnica puede mejorar su vida. Beneficios Positivos

Perfil de su dieta. Que es lo que come y bebe? Dia 1. Cómo esta técnica puede mejorar su vida. Beneficios Positivos Perfil de su dieta Cómo esta técnica puede mejorar su vida Beneficios Positivos Baja de peso Mejor Nutricion Deteccion en la comida intolerante Deteccion de alergias Que es lo que come y bebe? Dia 1 Desayuno

Más detalles

Lección 2 Composición de los Alimentos

Lección 2 Composición de los Alimentos Lección 2 Composición de los Alimentos Los nutrientes esenciales para la vida incluyen: grasas, proteínas, hidratos de carbono, agua, fibra, vitaminas y minerales. Los macronutrientes se necesitan en grandes

Más detalles

VISITA GUIADA A LOS LABORATORIOS DE NUTRIGENÉTICA DE IMDEA ALIMENTACIÓN

VISITA GUIADA A LOS LABORATORIOS DE NUTRIGENÉTICA DE IMDEA ALIMENTACIÓN VISITA GUIADA A LOS LABORATORIOS DE NUTRIGENÉTICA DE IMDEA ALIMENTACIÓN Madrid, 15 y 16 de noviembre Horario: 11-12:30 hs Lugar: INSTITUTO IMDEA ALIMENTACION. C/ Faraday, 7, Auditorio planta -1ª Edificio

Más detalles

Capítulo 11 Colesterol elevado

Capítulo 11 Colesterol elevado Capítulo 11 Colesterol elevado Introducción El colesterol elevado es una de las principales causas de la carga de enfermedad en el mundo en tanto factor de riesgo clave para la enfermedad cardiovascular,

Más detalles

Cómo comer sano? Conociendo los alimentos. Alimentación Saludable

Cómo comer sano? Conociendo los alimentos. Alimentación Saludable Alimentación Saludable Cómo comer sano? Capítulo 3 Conociendo los alimentos Los alimentos según sus características particulares se los divide en diferentes grupos que vamos a ir conociendo: Cereales,

Más detalles

Qué son los alimentos?

Qué son los alimentos? Qué son los alimentos? Los alimentos son productos naturales o transformados que contienen numerosas sustancias químicas. Unas sustancias desempeñan un papel conocido en la nutrición humana. Son los nutrientes:

Más detalles

PRODUCTOS LIGHT ALIMENTOS LIGHT. Confederación de consumidores y Usuarios CECU-

PRODUCTOS LIGHT ALIMENTOS LIGHT. Confederación de consumidores y Usuarios CECU- Confederación de consumidores y Usuarios CECU- PRODUCTOS LIGHT ALIMENTOS LIGHT Los alimentos Light han invadido nuestra vida: mayonesas, refrescos, patatas, pan, quesos, yogurt, zumos etc., una breve visita

Más detalles

Pirámide de Alimentación Saludable

Pirámide de Alimentación Saludable La Organización de Consumidores y Usuarios realiza análisis de los menús de los colegios. Se le hizo llegar el nuestro (ya valorado en años anteriores por el Servicio de Endocrinología y Nutrición del

Más detalles

FRECUENCIAS DE CONSUMO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ALIMENTOS

FRECUENCIAS DE CONSUMO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ALIMENTOS DIETA DE ADELGAZAMIENTO 70/30 (BAJA EN CALORIAS, MUY BAJA EN COLESTEROL) Alimentación: Un factor importante tanto en la prevención como en la mejoría y curación de los problemas de salud es la alimentación,

Más detalles

DIRECCIÓN DE SANIDAD DE LA ARMADA

DIRECCIÓN DE SANIDAD DE LA ARMADA DIRECCIÓN DE SANIDAD DE LA ARMADA PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD FACTOR DE RIESGO: OBESIDAD PROMOCIÓN ALIMENTACIÓN SALUDABLE DEPARTAMENTO DE SALUD DIVISIÓN SALUD PREVISIONAL Viña del Mar, Actualizado Marzo

Más detalles

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE ACLARANDO CONCEPTOS La alimentación humana, eselprocesoporelcual las personas reciben y utilizan los alimentos, para proporcionarse los nutrientes

Más detalles

LAS GRASAS SATURADAS E INSATURADAS

LAS GRASAS SATURADAS E INSATURADAS 1 LAS GRASAS SATURADAS E INSATURADAS Las principales funciones de las grasas en nuestro organismo.- Nuestro organismo necesita de las grasas para funcionar correctamente; sus principales roles son: actuar

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y CÁNCER. Lic. Marita Lozano Cueva Nutricionista

ALIMENTACIÓN Y CÁNCER. Lic. Marita Lozano Cueva Nutricionista ALIMENTACIÓN Y CÁNCER Lic. Marita Lozano Cueva Nutricionista DIETA INCIDENCIA GLOBAL DEL CÁNCER: 35% Grasas. Fibras, frutas y vegetales. Vit., minerales, no nutrientes. Anticarcinogenos dietéticos. Carcinogenos

Más detalles

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque... NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA ESQUEMA 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD 2. LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS 3. LA FUNCIÓN ENERGÉTICA DE LOS ALIMENTOS 4. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

Más detalles

Buenos Hábitos Alimentarios. para Niños y Jóvenes

Buenos Hábitos Alimentarios. para Niños y Jóvenes Buenos Hábitos Alimentarios para Niños y Jóvenes Página Desayuno... 5 Ejercicio... 6 Frutas y hortalizas... 7 Carbohidratos... 8 Proteínas... 9 Grasas... 10 Agua... 11 Í n d i c e Picoteo... 12 Comida

Más detalles

ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS

ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS La prevalencia de sobrepeso y obesidad está aumentando en todo el mundo, tanto en adultos como en niños y cada vez a edades más tempranas y de forma más severa. Chile

Más detalles

Plan de Alimentación en Diabetes

Plan de Alimentación en Diabetes Plan de Alimentación en Diabetes La alimentación como actividad cotidiana, sustrato de vida, enormemente influyente en el metabolismo humano es, sin duda, uno de los instrumentos más poderosos pero menos

Más detalles

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile 2015. De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile 2015. De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile 2015 De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar FRANCISCA SILVA, ALEJANDRO CARRASCO, NICOLÁS COBO Y MARÍA ANGÉLICA FELLENBERG

Más detalles

Manteniendo un estilo de vida saludable en el siglo XXI.

Manteniendo un estilo de vida saludable en el siglo XXI. Manteniendo un estilo de vida saludable en el siglo XXI. Estilo de vida saludable. Alimentación Macronutrientes y Micronutrientes. Macronutrientes: Carbohidratos Proteínas Grasas Macronutrientes y Micronutrientes.

Más detalles

Grasas, alimentos a base de soja y salud cardiaca Dando sentido a la evidencia

Grasas, alimentos a base de soja y salud cardiaca Dando sentido a la evidencia Grasas, alimentos a base de soja y salud cardiaca Dando sentido a la evidencia Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción Durante muchos años los científicos han reconocido el importante

Más detalles

2. Qué son los alimentos funcionales? 3. Cuáles son? 4. Por qué y cómo surgen los alimentos funcionales? 5. Quién debe y quién puede consumirlos?

2. Qué son los alimentos funcionales? 3. Cuáles son? 4. Por qué y cómo surgen los alimentos funcionales? 5. Quién debe y quién puede consumirlos? GUÍA DE ALIMENTOS FUNCIONALES 19/05/2004 Fuente: SENC, INSTITUTO OMEGA 3 Y CECU SUMARIO 1. Introducción 2. Qué son los alimentos funcionales? 3. Cuáles son? 4. Por qué y cómo surgen los alimentos funcionales?

Más detalles

El valor energético de los alimentos

El valor energético de los alimentos El valor energético de los alimentos http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/guia_nutricion/el_valor_energetico.htm?ca=n0 El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional

Más detalles

Por tanto, es interesante el definir de forma clara estos conceptos.

Por tanto, es interesante el definir de forma clara estos conceptos. CONCEPTOS ÁSICOS Los términos alimentación, nutrición y dietética normalmente son utilizados indiscriminadamente en temas relacionados con la alimentación cuando realmente no lo son. ALIMENTO Por tanto,

Más detalles

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC Las grasas y aceites son la fuente más concentrada de energía y, a su vez, son fuente de nutrientes escenciales para un correcto metabolismo y síntesis de factores intermediarios y hormonas estroidales.

Más detalles

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS Qué es un ictus? Los ictus son un conjunto de enfermedades que afectan al riego cerebral: la obstrucción del flujo se conoce como trombosis y la rotura de los

Más detalles

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales A pesar de la diversidad en su composición, los análisis químicos revelan que todos los alimentos presentan seis grupos de sustancias comunes, denominadas nutritivas, en distinta proporción: hidratos de

Más detalles

El Colesterol. Sustancia suave y cerosa parecida a la grasa que se produce en el hígado y se encuentra presentes en productos de origen animal como:

El Colesterol. Sustancia suave y cerosa parecida a la grasa que se produce en el hígado y se encuentra presentes en productos de origen animal como: El Colesterol Sustancia suave y cerosa parecida a la grasa que se produce en el hígado y se encuentra presentes en productos de origen animal como: Carnes rojas Aves de corral Pescado Productos lácteos

Más detalles

Los ácidos grasos Omega 3

Los ácidos grasos Omega 3 Los ácidos grasos Omega 3 - Los ácidos grasos omega-3 son un tipo especial de ácidos grasos insaturados presentes en los alimentos. - Son ácidos grasos esenciales para el ser humano ya que no podemos sintetizarlo

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

ALIMENTACION SALUDABLE

ALIMENTACION SALUDABLE ALIMENTACION SALUDABLE DIETA REGIMEN ALIMENTICIO ALIMENTOS CONSUMIDOS DIARIAMENTE ALIMENTACION SALUDABLE Nos proporciona las cantidades de Nutrimentos requeridos para el buen funcionamiento del organismo,

Más detalles

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido Consejería de Sanidad y Políticas Sociales 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA

Más detalles

NUTRICIÓN DEL ADULTO MAYOR

NUTRICIÓN DEL ADULTO MAYOR NUTRICIÓN DEL ADULTO MAYOR Los hábitos alimenticios desarrollados a lo largo de la vida son determinantes del estado nutricional en la edad avanzada. El Centro de Control de Enfermedades (CDC por sus siglas

Más detalles

GRASAS Y ACEITES CHARLAS PARA LA COMUNIDAD

GRASAS Y ACEITES CHARLAS PARA LA COMUNIDAD CHARLAS PARA LA COMUNIDAD GRASAS Y ACEITES En los últimos años, el estudio de la nutrición ha podido comprobar que las denominadas enfermedades por exceso : obesidad, diabetes del adulto, aterosclerosis,

Más detalles

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1 Página nº 1 Desde hace mucho tiempo se sabe que la diabetes y otras alteraciones metabólicas favorecen el desarrollo y la presentación de patología en las arterias, tanto en su génesis como en su desarrollo.

Más detalles

Hábitos de vida saludables Hacia una alimentación sana

Hábitos de vida saludables Hacia una alimentación sana Hábitos de vida saludables Por qué tener hábitos de vida saludables? Trabajo y vida cotidiana se encuentran, necesariamente, unidos. Las actividades y hábitos adquiridos y practicados en nuestro entorno

Más detalles

Cómo Mantener los Niveles de Colesterol Bajo Control?

Cómo Mantener los Niveles de Colesterol Bajo Control? Cómo Mantener los Niveles de Colesterol Bajo Control? Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD-015-012710-S Objetivos Al completar este tutorial educativo, los participantes

Más detalles

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nos conocemos mejor.. Saludos a todos!, es un gusto estar en contacto con ustedes!; la oportunidad me lleva a

Más detalles

DECLARACIONES NUTRICIONALES

DECLARACIONES NUTRICIONALES DECLARACIONES NUTRICIONALES Por declaración nutricional se entiende cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas por:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS 232015 TECNOLOGIA DE OLEAGINOSAS Lectura lección evaluativa unidad 1 Elizabeth Hernández Alarcón (Director Nacional) Sogamoso,

Más detalles

Nutrición y Deporte Unidad 4 Unidad IV Macronutrientes -Parte 2 Proteínas: Química, estructura. Funciones, rendimiento calórico y fuentes; IDR, digestión y absorción. Distribución y Almacenamiento. Rol

Más detalles

DECLARACIONES NUTRICIONALES

DECLARACIONES NUTRICIONALES DECLARACIONES NUTRICIONALES Por declaración nutricional se entiende cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas por:

Más detalles

Los mitos de las dietas POR ELENA RUIZ DOMINGO

Los mitos de las dietas POR ELENA RUIZ DOMINGO mitos dieta sana:maquetación 1 30/1/12 16:02 Página 1 Los mitos de las dietas NO TE PRIVES DE NADA Lo que se necesita en una alimentación equilibrada es aprender a comer en un orden y proporción determinados

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y SALUD POR UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

ALIMENTACIÓN Y SALUD POR UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA ALIMENTACIÓN Y SALUD POR UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Ayto Cazorla Consejo Local Salud OMS. Informe sobre la salud en el mundo, 2002. Principales factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles:

Más detalles

Los aceites vegetales comestibles

Los aceites vegetales comestibles Los aceites vegetales comestibles Los aceites vegetales comestibles tienen una función vital en nuestro organismo y constituyen una de las más importantes fuentes de energía, indispensable para mantener

Más detalles

Cribado de hipercolesterolemia

Cribado de hipercolesterolemia Actividad Determinar el colesterol total (CT) en plasma en la población infantil con riesgo de dislipemia (anexos 1 y 2). Intervención en niños y adolescentes con hipercolesterolemia (anexos 2, 3, 4 y

Más detalles

ALIMENTACION SALUDABLE

ALIMENTACION SALUDABLE ALIMENTACION SALUDABLE La alimentación está influenciada por diversos factores culturales y económicos tanto individuales como de la sociedad en general. La disponibilidad, variedad, costo, creencias,

Más detalles

El colesterol y sus implicancias para la salud

El colesterol y sus implicancias para la salud El colesterol y sus implicancias para la salud DISLIPIDEMIA Se usa el término dislipidemia cuando se produce una alteración de la grasa en la sangre (colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, y/o

Más detalles

ALIMENTACION SEGÚN TIPO DE TRABAJO Nº 2

ALIMENTACION SEGÚN TIPO DE TRABAJO Nº 2 TRABAJO DE GRAN DESGASTE FISICO O PSIQUICO Todos los órganos y células de nuestro organismo necesitan de la energía y de las sustancias nutritivas que nos proporciona la alimentación cotidiana para poder

Más detalles

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN ARGENTINA

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN ARGENTINA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN ARGENTINA Argentina Libre de Grasas Trans Noviembre 2014 Cuenta con 37 Cámaras asociadas que representan a los siguientes productos: REPRESENTAN A MÁS DE 2.200 EMPRESAS

Más detalles

Que es Quorn? Todos los productos de Quorn contienen Micoproteina. La Micoproteina procede de un miembro muy nutritivo de la familia de los hongos, como son los champiñones y las trufas, pero con la diferencia

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS SOBRE DIRECTRICES NUTRICIONALES QUE INDICA, PARA LA DECLARACIÓN DE PROPIEDADES SALUDABLES DE LOS ALIMENTOS

NORMAS TÉCNICAS SOBRE DIRECTRICES NUTRICIONALES QUE INDICA, PARA LA DECLARACIÓN DE PROPIEDADES SALUDABLES DE LOS ALIMENTOS REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DEPTO. DE ASESORIA JURIDICA NORMAS TÉCNICAS SOBRE DIRECTRICES NUTRICIONALES QUE INDICA, PARA LA DECLARACIÓN DE PROPIEDADES SALUDABLES

Más detalles

Necesidades especiales de los niños

Necesidades especiales de los niños Necesidades especiales de los niños página 87 08 NECESIDADES ESPECIALES DE LOS NIÑOS Crear unos hábitos alimentarios saludables durante la infancia es fundamental para evitar enfermedades crónicas en la

Más detalles

Programa General del Curso

Programa General del Curso Programa General del Curso 1 PROGRAMA CURSO MODULO 1 : GENERALIDADES DE LA NUTRICION Unidad I - Hábitos Alimentarios 1. Reconocer que la alimentación forma parte de la vida diaria de las personas, respetando

Más detalles

V CONGRESO DE ALIMENTOS SIGLO XXI XXXVIII

V CONGRESO DE ALIMENTOS SIGLO XXI XXXVIII I Congreso Latinoamericano del Foro de la Alimentación, la Nutrición y la Salud (FANUS) V CONGRESO DE ALIMENTOS SIGLO XXI XXXVIII Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición

Más detalles

DESAYUNO SALUDABLE. Desayuno saludable. C.E.I.P. Ruiz del Peral LUCIA H Y SUSANA

DESAYUNO SALUDABLE. Desayuno saludable. C.E.I.P. Ruiz del Peral LUCIA H Y SUSANA Desayuno saludable C.E.I.P. Ruiz del Peral LUCIA H Y SUSANA 1 ÍNDICE 1. Qué es un desayuno equilibrado?... 2. Por qué debemos de desayunar todos los días?... 3. Que no puede faltar en un buen desayuno

Más detalles

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Material educativo 3 Codelco Educa El Cobre y la Salud Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Los seres humanos necesitamos ingerir cobre, ya que éste se combina con ciertas proteínas para

Más detalles

EVITAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO

EVITAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO 09 EVITAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO Explicaremos primero el concepto de índice glucémico (IG), pues es muy interesante y cada vez se tiene más en cuenta en los alimentos para hacer

Más detalles

En los países industrializados se consumen alrededor de 15 gramos de fibra al día, en promedio (17,8 g para los hombres y 13,6 g para las mujeres).

En los países industrializados se consumen alrededor de 15 gramos de fibra al día, en promedio (17,8 g para los hombres y 13,6 g para las mujeres). Por qué es tan importante la fibra? En 1972, los científicos propusieron una "hipótesis de la fibra dietética", la que sugería que las enfermedades gastrointestinales comunes como el cáncer de colon, diverticulosis

Más detalles

Nuevos aceites de girasol: el futuro para una industria alimentaria más saludable

Nuevos aceites de girasol: el futuro para una industria alimentaria más saludable Nuevos aceites de girasol: el futuro para una industria alimentaria más saludable Las grasas y aceites usados en alimentación, se destinan tanto a consumo directo, como en la preparación de alimentos en

Más detalles

Por qué es saludable la carne de cerdo

Por qué es saludable la carne de cerdo Por qué es saludable la carne de cerdo Fuente: Lic. Emilia Mazzei. Asociación Argentina Productores de Porcinos El objetivo de la campaña HOY CERDO es desterrar ciertos mitos sobre la carne de cerdo, informando

Más detalles

LO QUE UD NECESITA SABER SOBRE EL COLESTEROL Y LOS TRIGLICERIDOS

LO QUE UD NECESITA SABER SOBRE EL COLESTEROL Y LOS TRIGLICERIDOS FAIRFIELD HOSPITAL Department of Nutrition& Dietetics Spanish LO QUE UD NECESITA SABER SOBRE EL COLESTEROL Y LOS TRIGLICERIDOS El colesterol que circula en la sangre es producido en el hígado. Pero también

Más detalles

Hacia una nutrición n 2020 saludable El espacio de los alimentos funcionales. Sergio Britos

Hacia una nutrición n 2020 saludable El espacio de los alimentos funcionales. Sergio Britos Hacia una nutrición n 2020 saludable El espacio de los alimentos funcionales Sergio Britos Programa de Buenas Prácticas Nutricionales (BPN): el marco teórico Cambios de paradigmas en el mundo, la economía

Más detalles

Son grandes grupos, las Vitaminas y los Minerales/Oligoelementos.

Son grandes grupos, las Vitaminas y los Minerales/Oligoelementos. MICRONUTRIENTES: Se diferencian de los Macronutrientes (Hidratos de Carbono, Proteínas y Grasa) que el organismo precisa en grandes dosis, en que estos Micronutrientes los necesitan también pero a pequeñas

Más detalles

DECLARACIONES NUTRICIONALES Y PROPIEDADES SALUDABLES EN EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

DECLARACIONES NUTRICIONALES Y PROPIEDADES SALUDABLES EN EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS. DECLARACIONES NUTRICIONALES Y PROPIEDADES SALUDABLES EN EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS. INTRODUCCIÓN El 1 de julio de 2007 ha entrado en vigor el Reglamento (CE) 1924/2006 del Parlamento Europeo

Más detalles

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Salud del corazón Visión general En esta sesión se presenta el tema de las enfermedades cardíacas, qué son y cuáles son los factores de riesgo

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

Com evitar el sobrepès i els riscos d altres malalties

Com evitar el sobrepès i els riscos d altres malalties Com evitar el sobrepès i els riscos d altres malalties Cornellà, 3 de maig de 2011 CONCEPTOS BASICOS EN NUTRICION LA EVOLUCIÓN DE HOMBRE Desde hace 3 millones de años sabemos de la existencia del hombre

Más detalles

Guía Alimentaria. niños. Pirámide Alimenticia. para. www.santacruz.gob.bo. Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz. para Niños y Adolescentes

Guía Alimentaria. niños. Pirámide Alimenticia. para. www.santacruz.gob.bo. Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz. para Niños y Adolescentes Pirámide Alimenticia para Niños y Adolescentes Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz Mantequilla, embutidos y otros alimentos grasos 2-4 raciones semanales Carnes, pescado, huevo, embutidos 2-3 raciones

Más detalles