Monitoreo de peces. Universidad Nacional de La Plata. Diversos Contaminantes Determinados en la misma

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Monitoreo de peces. Universidad Nacional de La Plata. Diversos Contaminantes Determinados en la misma"

Transcripción

1 Evaluación de la Sensibilidad de Diferentes Especies Acuáticas, Presentes en la Cuenca Matanza Riachuelo, Expuestas a Diversos Contaminantes Determinados en la misma Monitoreo de peces Universidad Nacional de La Plata Quinto Informe de Avance Trimestre V Diciembre de 2012

2 Contenido 1. PRESENTACIÓN ESTACIONES DE MUESTREO... 5 Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación ESTACIONES ANEXAS Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación Estación CONCLUSIONES Anexo fotográfico de peces BIOENSAYOS ENSAYOS DE TOXICIDAD CON EXPOSICIÓN AGUDA SOBRE OSTRÁCODOS Introducción Principio de los ensayos agudos con ostrácodos Procedimiento de ensayo Condiciones del ensayo Procesamiento de datos y expresión de resultados Resultados ENSAYOS DE TOXICIDAD CON EXPOSICIÓN AGUDA SOBRE LENTEJAS DE AGUA (Lemna gibba) Introducción Principio de los ensayos agudos con lenteja de agua... 41

3 Procedimiento de ensayo Condiciones del ensayo Procesamiento de los datos y expresión de los resultados Resultados ENSAYOS DE TOXICIDAD CON EXPOSICIÓN AGUDA SOBRE ANFIBIOS Introducción Principio de los ensayos agudos Procedimiento de ensayo Condiciones del ensayo Procesamiento de los datos y expresión de los resultados Resultados ENSAYO AGUDO CON EL CLADÓCERO DAPHNIA MAGNA (MICROCRUSTÁCEO) Introducción Principio del ensayo Procedimiento de ensayo Condiciones del ensayo Procesamiento de los datos y expresión de los resultados Resultados Conclusiones / 50

4 1. PRESENTACIÓN La ejecución del proyecto para la evaluación de la sensibilidad de especies de animales y vegetales acuáticos, característicos de la Cuenca Matanza Riachuelo, expuestos a diferentes contaminantes, pretende lograr una caracterización ambiental mediante el monitoreo de biota, agua y sedimentos de fondo de cauce en la cuenca del río Matanza - Riachuelo. El presente documento corresponde al quinto informe de avance sobre el monitoreo ambiental de la cuenca, efectuado durante el cuarto trimestre del año 2012, en el período comprendido del 15 de noviembre al 2 de diciembre de En dicho lapso, se procedió con la ejecución de la campaña de muestreo, la cual estuvo a cargo del Licenciado Gustavo Bulus y el Licenciado Federico Argemi de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Las operaciones de muestreo fueron llevadas a cabo por un equipo técnico de la UNLP, siendo los responsables de colectar muestras de peces empleando, metodologías estandarizadas para tal fin y de acuerdo con lo que indican las reglas del arte. La selección de los puntos estación (PE) para la toma de muestras atiende a criterios desarrollados por la autoridad de cuenca, y pretenden ser representativos para manifestar la alteración de calidad del agua superficial con énfasis en las consecuencias de la actividad antrópica desarrollada en la cuenca. Los resultados obtenidos brindan la información actualizada necesaria para caracterizar la calidad de agua del río y, conjuntamente, evaluar la calidad de los sedimentos de su lecho. 4 / 50

5 2. ESTACIONES DE MUESTREO En las figuras que se presentan a continuación se puede observar la distribución de las estaciones de muestreo Figura 2.1. Muestra las 39 estaciones originales. En verde se indican las estaciones en las que realizaron capturas. 5 / 50

6 Figura 2.2. Muestra las estaciones anexas. En violeta se indican las estaciones en las que realizaron capturas. En verde se indican los sitios involucrados en el muestreo que no registraron capturas o a los que no se pudo acceder. En rojo el resto de los sitios. 6 / 50

7 Estación 1 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 1 MatyRut3 Puente Ruta Nacional N 3 (Km 52,5) Río Matanza- Riachuelo 34 55'21.36"S 58 43'17.04"O Marcos Paz Peces: Se lograron capturar 2 especies. La primera de ellas, Corydoras sp. con una longitud estándar media (Lst) de 20,5 mm y la restante fue Cnesterodon sp. con una longitud media de 19,8 mm. Imagen 1.1. Río Aguas abajo, con baja profundidad, media a baja velocidad de corriente, con gran depósito sedimentario y vegetación arraigada. 7 / 50

8 Estación 2 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 2 Mplanes Río Matanza, cruce con calle Planes Río Matanza- Riachuelo 34 53'35.16"S 58 39'13.68"O Límite entre Cañuelas y La Matanza Peces: Se capturaron 3 especies, siendo las mismas, Corydoras sp con 26,8 mm de LSt media, Cnesterodon sp con 22,4 mm de LSt media y Cheirodon sp con una LSt media de 35,8 mm. Imagen 2.1. Sitio de muestreo, baja velocidad de corriente y escasa profundidad. 8 / 50

9 Estación 3 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 3 ArroCanu Puente Autopista Ezeiza-Cañuelas Arroyo Cañuelas 34 54'55.08"S 58 37'56.64"O Límite entre Cañuelas y Ezeiza Peces: Se capturaron solo ejemplares de Cnesterodon sp con una talla media de 22,9 mm. Imagen 3.1 Ambiente con escasa corriente y caudal, profundidad media. 9 / 50

10 Estación 4 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 4 ArroChac Arroyo Chacón, cruce con calle Planes Arroyo Chacón 34 52'54.48"S 58 40'4.08"O La Matanza Peces: Abundante presencia de Cnesterodon sp. los cuales presentaron una talla media de 23,7 mm de longitud estándar promedio, mientras que se capturaron un número reducido de Cheirodon sp. con un talla media de 28,5 mm. Imagen 4.1. Se observa presencia de cauce invadido con vegetación flotante arraigada con abundante cantidad de peces. 10 / 50

11 Estación 5 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 5 Mherrera Río Matanza, cruce con calle Máximo Herrera Río Matanza- Riachuelo 34 51'49.68"S 58 38'22.92"O Límite entre Ezeiza y La Matanza Peces: No se registraron capturas, tampoco se observó la presencia de peces en el sitio de muestreo. Imagen 5.1. Sitio de muestreo con muy baja velocidad de corriente. 11 / 50

12 Estación 8 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 8 ArroMora Arroyo Morales, cruce con calle Manuel Costilla Hidalgo Arroyo Morales 34 47'49.56"S 58 38'10.68"O La Matanza Peces: No se registraron capturas. Imagen 8.1. Sitio de muestreo con moderada velocidad de corriente y abundante vegetación. 12 / 50

13 Estación 33 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 33 ArroCanu2 Arroyo Cañuelas, puente Ruta Nacional Nº 205 Arroyo Cañuelas 34 55'31.44"S 58 36'37.44"O Cañuelas Peces: Se lograron capturar 3 especies las cuales se listan en la siguiente tabla. Especie Lst media en mm Corydoras sp. 28,96 Cnesterodon sp. 18,95 Cheirodon sp. 25,5 Imagen Sitio de muestreo con velocidad de corriente media. Se observa abundante presencia de algas filamentosas. 13 / 50

14 Estación 36 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 36 ArroChac3 Arroyo Chacón, cruce con calle Pumacahua Arroyo Chacón 34 53'9.60"S 58 40'44.04"O La Matanza Peces: Se registraron capturas de Cnesterondon sp. con una talla media de 24,56 mm. Imagen Sitio rectificado con poca profundidad. Se observa vegetación ingresando en el curso y algas filamentosas en el mismo. 14 / 50

15 Estación 37 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 37 ArroMora1 Puente sobre calle de acceso al penal de Marcos Paz Arroyo Morales 34 50'19.32"S 58 49'59.52"O General Las Heras Peces: No se registraron capturas. Imagen Sitio correntoso con poca profundidad. 15 / 50

16 Estación 38 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 38 ArroRod Arroyo Rodríguez, aguas abajo de la confluencia con el Arroyo Los Pozos Arroyo Rodríguez 34 59'9.24"S 58 53'3.12"O General Las Heras Peces: No fue posible ingresar al sitio para efectuar el muestreo. Imagen Sitio de muestreo con gran profundidad y velocidad media de corriente. 16 / 50

17 3. ESTACIONES ANEXAS Sitio de Muestreo Capturas 40 Cnesterodon sp y Jennynsia sp. 41 Imposible acceso Sitio de Muestreo Capturas 54 No se registraron capturas Cnesterodon sp. 42 Imposible acceso Cnesterdon sp. 55 Cheirodon sp. Corydoras sp. 43 Cheirodon sp. Corydoras sp. 56 No se registraron capturas. Cnesterdon sp. Cnesterdon sp. 58 Cheirodon sp. 44 Cheirodon sp. Corydoras sp. Corydoras sp. 59 Imposible acceso 45 Cnesterodon sp. 46 Imposible acceso 48 Imposible acceso 49 Sitio canalizado No se registraron capturas 53 No se registraron capturas 62 No se capturaron peces 64 Presencia de Anfibios pero no Peces 65 No se capturaron peces 66 Imposible acceso 68 Imposible acceso 69 Imposible acceso 17 / 50

18 Estación 40 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 40 ArroCeb1 Aº Cebey aguas arriba del Lewin SA Aº Cebey 35 3'46.69"S 58 47'10.62"O Cañuelas Peces: Se capturaron dos especies de peces, Cnesterodon sp. Lst. 22,4 mm y Jennynsia sp. Lst 19,5 mm. Imagen Se observa abundante vegetación palustre sobre las márgenes. La corriente es baja y el curso tiene poca profundidad. 18 / 50

19 Estación 43 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 43 ArroRodRuta6 Aº Rodríguez y Ruta 6 Aº Rodríguez 34 58'5.81"S 58 49'6.11"O Las Heras Peces: Se capturaron ejemplares de 3 especies, las cuales se informan en la siguiente tabla: Especie Lst media en mm Corydoras sp. 23 Cnesterodon sp. 21,55 Cheirodon sp. 23,5 Imagen Se observa abundante vegetación riparia. El curso presenta sectores protegidos de la corriente del cauce principal. 19 / 50

20 Estación 44 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 44 ArroMora2 A Morales y Ruta 6 A Morales 34 52'22.48"S 58 52'14.42"O Las Heras Peces: Se capturaron ejemplares de 3 especies, las cuales se informan en la siguiente tabla: Especie Lst media en mm Corydoras sp. 34 Cnesterodon sp. 24 Cheirodon sp. 26,29 Imagen El sitio presenta abundante vegetación sobre sus márgenes. El caudal es medio y la profundidad es importante. 20 / 50

21 Estación 45 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 45 ArroPaj A La Paja y Ruta 200 A La Paja 34 49'24.09"S 58 51'57.19"O Marcos Paz Peces: Se capturaron ejemplares de una sola especie: Cnesterodon sp. Especie Lst media en mm Cnesterodon sp. 18,54 Imagen Sitio de muestreo, con presencia de abundante vegetación y con presencia de basura en el curso de agua. La corriente es media a alta con importantes cambios en la profundidad. 21 / 50

22 Estación 49 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 49 TribRod1 Tributario del A Rodríguez Aguas abajo de PDLC General las Heras Tributario del A Rodríguez 34 56'59.30"S 58 55'13.77"O Las Heras Peces: No se capturaron ejemplares de peces. Imagen Sitio de muestreo rectificado. 22 / 50

23 Estación 50 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 50 ArroPanta1 A Pantanoso Aguas arriba de la PDLC A Pantanoso 34 45'38.17"S 58 49'10.64"O Marcos Paz Peces: No se capturaron ejemplares de peces. Imagen Sitio de muestreo en ubicación urbana. El curso de agua en este sector se encuentra rectificado y presenta desniveles en su cauce producto de la construcción del puente. 23 / 50

24 Estación 53 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 53 ArroCanuPel A La Montañeta y calle Pellegrini (aguas abajo de industria Frigorífico Cañuelas SRL) A La Montañeta 35 3'37.43"S 58 44'24.30"O Cañuelas Peces: No se capturaron ejemplares de peces. Imagen El cauce es angosto con vegetación herbácea en sus márgenes. 24 / 50

25 Estación 54 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 54 ArroCanuRuta6 A La Montañeta y Ruta 6 A La Montañeta 35 2'34.24"S 58 42'45.38"O Cañuelas Peces: No se capturaron ejemplares de peces.. Imagen Curso de agua angosto con gran cantidad de vegetación herbácea sobre sus márgenes que en algunos sectores ingresa hacia el interior del curso. 25 / 50

26 Estación 55 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 55 ArroCanu205 A Cañuelas y Ruta 205 A Cañuelas 34 58'4.48"S 58 39'24.74"O Cañuelas Peces: Se capturaron ejemplares de 3 especies, las cuales se informan en la siguiente tabla: Especie Lst media en mm Cnesterodon sp. 19,3 Corydoras sp. 25,8 Cheirodon sp. 25,7 Imagen Sitio de muestreo con cauce amplio y muy bajo caudal. Se observan gran cantidad de algas filamentosas y vegetación semisumergida. 26 / 50

27 Estación 56 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 56 ArroCanuSuiza A Cañuelas y calle Suiza (aguas abajo de Frigoríficos Coop de trabajo obrera Máximo Paz y Coop de trabajo Frigo Carne) A Cañuelas 34 56'14.45"S 58 37'24.95"O Cañuelas Peces: No se capturaron ejemplares. Imagen Se observa vegetación sumergida y palustre. La corriente es baja al igual que la profundidad. 27 / 50

28 Estación 58 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 58 ArroCast A De Castro. Aguas arriba la confluencia con el A Cebey A De Castro 34 59'56.98"S 58 46'45.05"O Cañuelas Peces: Se capturaron ejemplares de 3 especies, las cuales se informan en la siguiente tabla: Especie Lst media en mm Cnesterodon sp. 20,46 Corydoras sp. 24,44 Cheirodon sp. 26,11 Imagen Sitio de muestreo con profundidad variable y velocidad media de corriente. La vegetación acuática y de las márgenes ingresa en algunos sectores reduciendo la sección efectiva del curso. 28 / 50

29 Estación 62 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 62 ArroCanuHipico A Cañuelas y Acceso al Club Hípico A Cañuelas 34 58'39.63"S 58 39'46.19"O Cañuelas Peces: No se capturaron ejemplares. Imagen Sitio de muestreo con baja profundidad y velocidad media de corriente. El bajo caudal deja al descubierto las márgenes desnudas en algunos sectores. 29 / 50

30 Estación 64 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 64 TribRod2 Tributario del A Rodríguez Aguas abajo de descarga de Lácteos Barraza A Rodríguez 34 56'39.64"S 59 2'28.27"O General Las Heras Peces: No se capturaron ejemplares. Imagen Sitio de muestreo con baja profundidad y nula corriente. La vegetación presente sugiere que ha pasado un largo período seco o con escaso caudal. 30 / 50

31 Estación 65 Estación Código Ubicación Nombre del curso Latitud Longitud Partido 65 TribMora Canal Industrial (Aguas abajo de Compañía Alimenticia los Andes) Tributario del Aº Morales 34 55'2.02"S 58 57'28.58"O General Las Heras Peces: No se capturaron ejemplares. Imagen Sitio de muestreo con gran profundidad y velocidad baja de corriente que ha sido rectificado. Se observa gran cobertura vegetal de hidrófilas flotantes y algunas arraigadas. 31 / 50

32 4. CONCLUSIONES En la siguiente tabla se representan los puntos estación en los que se capturaron peces durante los muestreos correspondientes a los trimestres segundo, tercero, cuarto y quinto. La presencia de individuos durante uno u otro muestreo puede deberse a distintos factores, entre ellos, el alto dinamismo de las especies capturadas, el caudal variable debido a las precipitaciones, etc. Nota: Las celdas sombreadas indican las estaciones donde se registraron capturas de peces durante el trimestre. Las celdas en blanco indican estaciones donde no se registraron capturas de peces. En parte esta gran variabilidad en las capturas efectuadas puede modificarse incrementando el esfuerzo de muestreo y/o modificando las artes de pesca. Del análisis comparativo de los relevamientos se pueden observar ciertas tendencias en algunos arroyos. Por ejemplo el arroyo cañuelas en su cuenca alta en las cercanías de la ciudad de Cañuelas (estaciones 52, 53 y 54) no han presentado capturas en ninguna de las campañas, mientras que aguas abajo los puntos 32, 62, 55, 56, 33 y 3 han presentado capturas en dos o tres de los trimestres analizados. El arroyo Chacón presenta un comportamiento similar con ausencia de capturas en su cuenca alta (estaciones 34 y 35) y capturas en dos trimestres en el sitio 36 y en los cuatro trimestres en el sitio 4. El sitio 66 que se ubica cerca de la desembocadura en el río Matanza no pudo ser muestreado en ninguna de las campañas, aunque es probable que cuando se pueda acceder se registren capturas. En el caso del arroyo Rodríguez, los muestreos realizados han encontrado peces en las estaciones 42, 38, 43, 1 y 2. La estación aguas arriba número 64 es un curso 32 / 50

33 intermitente, razón que puede explicar la ausencia de peces. La estación 68 solo ha podido ser muestreada una vez por cuestiones operativas asociadas a la accesibilidad del sitio. El arroyo Cebey posee seis puntos de muestreo sobre el cauce (40, 63, 61, 39, 59 y 41) y uno en un afluente, el arroyo De Castro (punto 58). En este caso se han efectuado capturas en el sitio 40 aguas arriba del resto de los puntos. Los puntos 63, 61 y 59 nunca han sido muestreados por problemas de accesibilidad y los puntos 39 y 41 no han presentado capturas aunque cabe aclara que el punto 39 solo ha sido muestreado una vez. El punto 58 ha presentado capturas en las tres campañas en la que se lo muestreo. El arroyo Morales tiene seis puntos de muestreo sobre su cauce (65, 44, 37, 46, 67 y 8 y dos tributarios (47 y 48). De estos puntos solo el 44 y el 37 han presentado capturas. El 65 solo ha sido muestreado una vez, y los sitios 46, 47, 48 y 67 no han podido ser muestreados por problemas de accesibilidad. El punto 8 fue muestreado en dos ocasiones y solo presentó capturas en una de ellas. Las estaciones 61, 63, 66, 67, 69 y 70 nunca han podido ser muestreadas por problemas de accesibilidad. Respecto del relevamiento del quinto trimestre del convenio, en la siguiente figura se puede observar las frecuencias de las capturas para cada una de las especies recolectadas. De los 12 sitios en los cuales se registraron capturas de peces, la especie Cnesterodon sp. fue la que presentó mayor cantidad de presencias, seguidas por Cheirodon sp. y Corydoras sp., mientras que Jenynsia sp. tan solo fue capturada en un solo sitio. Asimismo la siguiente figura muestra la abundancia relativa del número de organismos capturados. En la misma se observa que la presencia de Cnesterodon sp. fue además de la más encontrada, la que se capturo en mayor número de ejemplares. 33 / 50

34 Por otra parte cabe destacar la abundancia relativa de Cheirodon sp., que fue la segunda especie en abundancia relativa de organismos. Vale destacar que esta última especie resulta ser de aguas más oxigenadas, lo cual sugiere una mejoría de calidad de agua de los sitios evaluados que podría deberse a diferentes causas entre las que se pueden destacar las abundante lluvias ocurridas en los meses previos al muestreo o a una reducción en el ingreso de contaminantes orgánicos al sistema. Como anexo de esta sección se pueden ver imágenes de las especies encontradas durante el relevamiento. 34 / 50

35 5. Anexo fotográfico de peces Imagen 5.1. de ejemplares de Cheirodon sp. capturados durante el muestreo. 35 / 50

36 Imagen 5.2. de ejemplares de Cheirodon sp. capturados durante el muestreo. 36 / 50

37 Imagen 5.3. Ejemplar de Corydoras sp. capturado durante el muestreo. Imagen 5.4. Ejemplar de Jenynsia sp. capturado durante el muestreo. 37 / 50

38 Imagen 5.5. Ejemplares de Cnesterodon sp. capturados durante el muestreo. 38 / 50

39 6. BIOENSAYOS 6.1. ENSAYOS DE TOXICIDAD CON EXPOSICIÓN AGUDA SOBRE OSTRÁCODOS Introducción Durante el quinto trimestre del convenio se realizaron baterías de ensayos de toxicidad de exposición aguda a plaguicidas. Estos se practicaron sobre una especie de ostrácodo (Cypridopsis vidua). Al costado del párrafo se puede observar una imagen del mismo Principio de los ensayos agudos con ostrácodos El ensayo consiste en la exposición de individuos adultos de la especie de ostrácodo seleccionada frente a distintas concentraciones del tóxico analizado. Luego de un tiempo de exposición de 96 horas se contabiliza el número total de individuos inmóviles / muertos / disgregados Procedimiento de ensayo Los bioensayos se realizaron en dos etapas, la primera consistió en un ensayo preliminar, con el cual se acotó el intervalo de diluciones sobre el cual era esperable una inmovilidad parcial de los organismos expuestos. A continuación, como segunda etapa, se realizó el ensayo definitivo, cuyos resultados se informan en el presente documento. Tanto el ensayo preliminar como el definitivo, se implementaron preparando una serie de diluciones de concentración decreciente a partir de una solución madre, utilizando para ello agua dulce de red, declorinada, con una dureza igual a 178 mg CaCO 3 /l Condiciones del ensayo Se ensayaron las diluciones de la solución madre de cada tóxico en las condiciones detalladas en las Tabla 1 y Tabla 2. Parámetro Grupo estudiado Tipo de recipiente Tabla 1: Tipo de ensayo Condición Ostrácodos Plástico Agua de dilución Agua de red declorinada dureza 178 mg CaCO 3 /l Medio de cultivo Agua de red declorinada dureza 178 mg CaCO 3 /l Volumen de la solución de prueba Número de réplicas 3 Duración del ensayo Tipo de ensayo Método de Evaluación 500 ml 96 horas Estático con renovación de medio Conteo directo de organismos muertos 39 / 50

40 Aceptabilidad de los resultados Blanco con mortalidad inferior a 10% Tabla 2: Condiciones de ensayo Parámetro Condición ph 7,8 ± 0,2 Temperatura 20 ± 2 ºC Alimentación Sin alimentación Calidad de luz Fluorescente, Blanco-frío Intensidad luminosa lux Fotoperíodo 16:8 (luz:oscuridad) Resultado final CE 50 /CL 50 (Concentrac. Efectiva 50 / Concentrac. Letal 50) Procesamiento de datos y expresión de resultados Luego de finalizado el período de exposición del bioensayo, se procede a calcular la proporción de mortalidad para cada dilución, en base al número total de organismos inmóviles / muertos / disgregados, versus el número de individuos expuestos al tóxico. Analizando la curva concentración-respuesta se cuantifica la relación entre la proporción de individuos muertos y la concentración del tóxico. Este procedimiento se efectúa mediante el cálculo de una regresión lineal. A fin de realizar las estimaciones correspondientes a los parámetros de la recta y, en virtud de la relación curvilínea de las variables en juego, se procede previo al análisis de la mismas, a su transformación aplicando logaritmos en base 10 sobre el porcentaje de dilución, y unidades probabilísticas normales (unidades Probit) a la proporción de organismos inmóviles. La última transformación se efectúa utilizando una tabla de probabilidades de la distribución Normal, en la que se busca el valor correspondiente a la proporción de mortalidad, como si fuese una probabilidad. Una vez encontrado el valor, se transforma reemplazando el mismo por el correspondiente valor de Z (variable normal estandarizada), al cual se le suman 5 unidades, a fin de evitar la ocurrencia de valores negativos. Las variables así transformadas, a fin de estimar los parámetros de la recta, son entonces analizadas utilizando programas generales de cálculo estadístico (tipo Excel) o específicos para este tipo de análisis, como el PROBIT de la USEPA. Una vez realizado este procedimiento, se utiliza la ecuación de la recta para estimar las concentraciones que causan distintas proporciones de efecto, asignando valores a la variable dependiente, y obteniendo valores del logaritmo de la concentración, que luego se convierten a sus unidades originales. La más común de estas concentraciones se conoce como concentración efectiva 50 (CE 50 ) y se refiere a la concentración a la cual se ven afectados el 50% de los organismos expuestos. Esta concentración se obtiene asignando el valor 5 a la variable dependiente en la ecuación de la recta, este valor corresponde a un efecto en el 50% de los organismos expuestos. Obteniendo así el valor del logaritmo de la concentración, sobre el cual se calcula su antilogaritmo. 40 / 50

41 De manera semejante la concentración efectiva 10 (CE 10 ) se refiere a la concentración que afecta el 10% de los organismos expuestos. Si el efecto evaluado es la mortalidad se habla de concentración letal 50 (CL 50 ). Una vez estimada la CL 50 u otro punto final, se calculan los correspondientes límites de confianza de la estimación puntual, para el 95% de confianza (95 de cada 100 veces que se efectúe esta medición el verdadero valor caerá dentro del intervalo). Este procedimiento estadístico se realiza por estimación inversa, es decir, se calcula los límites de confianza de la manera clásica para la estimación del 50% de efecto, y luego utilizando la recta estimada se calcula los logaritmos de las concentraciones asociadas a esos efectos. Finalmente se calcula sus antilogaritmos para obtener los límites de confianza finales Resultados A continuación se presentan los resultados obtenidos para la especie y compuestos ensayados. Tabla 3: Concentración letal 50 (CL 50 ) expresada el mg/l del metal obtenida para cada compuesto ensayado con Cypridopsis vidua Metal CL 50 Límite inferior 95% Límite superior 95% Unidades Método de estimación Cipermetrina 0,009 0,003 0,0042 mg/l Probit Clorpirifos 0,008 0,004 0,018 mg/l Probit Endosulfan 0,196 0,076 2,202 mg/l Probit Glifosato > mg/l Probit 6.2. ENSAYOS DE TOXICIDAD CON EXPOSICIÓN AGUDA SOBRE LENTEJAS DE AGUA (Lemna gibba) Introducción Durante el quinto trimestre del convenio se realizaron baterías de ensayos de toxicidad de exposición aguda a metales pesados, estos se practicaron sobre una especie de lenteja de agua (Lemna gibba) Principio de los ensayos agudos con lenteja de agua El bioensayo de toxicidad con lenteja de agua (Lemna gibba) es una prueba estática de toxicidad aguda. Esto significa que se realiza sin renovación de la muestra o dilución ensayada durante los 7 días de exposición y la exposición de los vegetales involucra solo una pequeña fracción de su ciclo de vida. 41 / 50

42 En este bioensayo se puede evaluar efectos fitotóxicos de los compuestos puros o de muestras ambientales, durante el proceso de desarrollo de frondes. Las variables utilizadas en la evaluación de los efectos fitotóxicos son la inhibición en la cantidad de frondes producidas comparadas contra un control negativo Procedimiento de ensayo Los ensayos se realizan en dos etapas, la primera consiste en un ensayo preliminar en el cual se acota el intervalo de diluciones donde es esperable una inhibición parcial del crecimiento de los vegetales expuestos. A continuación, como segunda etapa, se realiza el ensayo definitivo que es que se informa en el presente documento. Tanto el ensayo preliminar como el definitivo, se implementan preparando una serie de diluciones de concentración decreciente a partir de la solución madre de tóxico, utilizando como agua para la dilución medio de cultivo Condiciones del ensayo Se ensayaron distintas diluciones de la solución madre en las condiciones detalladas en la Tabla 4. Especie Tabla 4: Tipo de ensayo y condiciones Parámetro Tipo de recipiente Volumen de la solución de prueba Agua de dilución Número de réplicas 4 Número de frondes por réplica 8 Tipo de ensayo Duración del ensayo Protocolo Método de Evaluación Lemna gibba Potes de 500 ml 250 ml Medio de cultivo Condición Estático sin renovación de medio 7 días Temperatura 22 ± 2ºC Fotoperiodo OPPTS EPA712 C Inhibición en el crecimiento 24 horas de luz Resultado final CI50 (Concentración inhibitoria 50) Procesamiento de los datos y expresión de los resultados Se analizan la concentración del tóxico como variable independiente y la inhibición del crecimiento como variable dependiente, los mismos se pueden analizar mediante métodos de regresión lineal o ANOVA. A fin de aplicar los correspondientes métodos de regresión lineal, y teniendo en cuenta que la relación entre las dos variables no es rectilínea, la concentración se transforma aplicando logaritmos, para lograr una distribución de tipo normal en las respuestas para una concentración dada. 42 / 50

43 La variable respuesta puede o no transformarse, dependiendo de la distribución de los puntos en un gráfico bivariable, pero se expresa como el porcentaje de la diferencia con respecto al control negativo (Blanco o concentración 0). Para efectuar la regresión en cuestión se aplican las técnicas de regresión básicas de estadística. Entre los modelos más utilizados para este tipo de variables se encuentra el Logístico, que puede ser trasformado fácilmente en una recta o se puede analizar por procedimientos de regresión no lineal, que se encuentran disponibles en la mayoría de los software estadísticos. Las variables así transformadas son entonces analizadas y una vez estimados los parámetros de la recta se utiliza la misma para determinar las concentraciones que causan distintas proporciones de inhibición. La más común de estas concentraciones se conoce como concentración inhibitoria 50 (CI50) y se refiere a la concentración a la cual la elongación de la raíz se reduce/exalta al 50% con respecto al control. De manera semejante, la concentración inhibitoria 10 (CI10) se refiere a la concentración que reduce/exalta al 10% la elongación de la raíz con respecto al control para determinar la NOEC o la LOEC e implica pruebas de hipótesis. El método clásico para este tipo de análisis es el ANOVA seguido a posteriori por la prueba de Dunnet. Para este tipo de análisis se requiere que se verifiquen los supuestos de un ANOVA (varianzas homogéneas, independencia de los errores, distribución normal de los residuos, entre los más importantes), que el número de replicados por tratamiento sea igual o mayor a tres y que todos los tratamientos tengan el mismo número de replicados. Si hay menos de tres replicados no se debería proceder con una prueba de hipótesis, y si el número de replicados varía entre los tratamientos, se debería utilizar en lugar de la prueba de Dunnet, la prueba de t con el ajuste de Bonferroni. La homogeneidad de varianzas se puede evaluar con la prueba de Bartlett y la distribución normal de los residuos con la prueba de Shapiro Wilk. Es importante destacar que de no verificarse los supuestos del ANOVA será necesario proceder a la transformación de la variable dependiente (respuesta), hasta obtener una que verifique dichos supuestos, o aplicar métodos no paramétricos como la prueba de Kruskal-Wallis, seguido del método de Fiedman para la comparación a posteriori, o la prueba de rangos de Steel Many o la prueba de suma de rangos de Wilcoxon con el ajuste de Bonferroni Resultados A continuación se presenta los resultados obtenidos para la especie y compuestos ensayados. Solo se presenta los resultados de inhibición del crecimiento por análisis del número de frondes. Tabla 5: Concentración inhibitoria 50 (CI 50 ) expresada en mg/l del metal para la germinación correspondiente a cada compuesto ensayado con Lemna gibba sp. Metal CI 50 Límite inferior 95% Límite superior 95% Unidades Método de estimación Cadmio 0,218 0,029 0,741 mg/l Probit 43 / 50

44 Cobre 0,226 0,177 0,310 mg/l Probit Cromo 0,117 0,069 0,639 mg/l Probit Mercurio 0,396 0,257 0,499 mg/l Probit Níquel 0,121 0,066 0,310 mg/l Probit Zinc 0,494 0,381 0,763 mg/l Probit 6.3. ENSAYOS DE TOXICIDAD CON EXPOSICIÓN AGUDA SOBRE ANFIBIOS Introducción Durante el quinto trimestre del convenio se realizaron de ensayos de toxicidad de exposición aguda a plaguicidas y metales pesados, estas se practicaron sobre dos larvas de especies de anfibios nativos de la cuenca Matanza-Riachuelo (Physalaemus fernandezae y Rhinella arenarum) Principio de los ensayos agudos El ensayo consiste en la exposición de crías o larvas de las especies seleccionadas a distintas concentraciones del tóxico analizado. Luego de 96 horas de tiempo de exposición se contabiliza el número total de animales muertos. Physalaemus fernandezae (ranita silbadora enana). Foto: Darío Podestá. 44 / 50

45 Rhinella arenarum (sapo común, sapo grande o sapo). Foto: Darío Podestá Procedimiento de ensayo Los ensayos se realizan en dos etapas, la primera consiste en un ensayo preliminar, en el cual se acota el intervalo de diluciones sobre el cual es esperable una inmovilidad parcial de los organismos expuestos. A continuación, como segunda etapa, se realiza el ensayo definitivo el cual se informa en el presente documento. Tanto el ensayo preliminar como el definitivo, se implementan preparando una serie de diluciones de concentración decreciente a partir de una solución madre, utilizando para ello agua de red declorinada con una dureza igual a 178 mg CaCO 3 /l Condiciones del ensayo Se ensayaron las diluciones de la solución madre de cada tóxico en las condiciones detalladas en la Tabla 1. Tabla 6: Condiciones de ensayo Parámetro Grupo estudiado Condición Anfibios Medio de cultivo Agua de red declorinada dureza 178 mg CaCO 3 /l Duración del ensayo Alimentación Método de Evaluación 96 horas Sin alimentación Conteo directo de organismos muertos Temperatura 20 ± 2 ºC Calidad de luz Intensidad luminosa Fluorescente, Blanco-frío lux 45 / 50

46 Fotoperíodo Tipo de recipiente Volumen de la solución de prueba 16:8 (luz:oscuridad) Plástico 500 ml Número de réplicas 3 Agua de dilución Agua de red declorinada dureza 178 mg CaCO 3 /l ph 7,8 ± 0,2 Tipo de ensayo Estático con renovación de medio Resultado final CE 50 /CL 50 (Concentrac. Efectiva 50 / Concentrac. Letal 50) Aceptabilidad de los resultados Blanco con mortalidad inferior a 10% Procesamiento de los datos y expresión de los resultados Se procede a calcular la proporción de mortalidad para cada dilución en base al número total de organismos inmóviles/muertos/disgregados y el número de expuestos al tóxico. Analizando la curva concentración-respuesta se cuantifica la relación entre la proporción de muertos y la concentración del tóxico. Este procedimiento se efectúa mediante el cálculo de una regresión lineal. A fin de realizar las estimaciones correspondientes a los parámetros de la recta y, en virtud de la relación curvilínea de las variables en juego, se procede previo al análisis de la mismas, a su transformación aplicando logaritmos en base 10 sobre el porcentaje de dilución, y unidades probabilísticas normales (unidades Probit) a la proporción de inmóviles. La última transformación se efectúa utilizando una tabla de probabilidades de la distribución Normal, en la que se busca el valor correspondiente a la proporción de mortalidad como si fuese una probabilidad. Una vez encontrado el valor, se transforma reemplazando el mismo por el correspondiente valor de Z (variable normal estandarizada), al cual se le suman 5 unidades a fin de evitar la ocurrencia de valores negativos. Las variables así transformadas son entonces analizadas utilizando programas generales de cálculo estadístico (tipo Excel) o específicos para este tipo de análisis, como el PROBIT de la USEPA, a fin de estimar los parámetros de la recta. Una vez realizado este procedimiento, se utiliza la ecuación de la recta para estimar las concentraciones que causan distintas proporciones de efecto, asignando valores a la variable dependiente, y obteniendo valores del logaritmo de la concentración, que luego se convierten a sus unidades originales. La más común de estas concentraciones se conoce como concentración efectiva 50 (CE 50 ) y se refiere a la concentración a la cual se ven afectados el 50% de los organismos expuestos. Esta se obtiene asignando a la variable dependiente en la ecuación de la recta el valor 5 (este valor corresponde a un efecto en el 50% de los organismos expuestos), obteniendo así el valor del logaritmo de la concentración, sobre el cual se calcula su antilogaritmo. De manera semejante la concentración efectiva 10 (CE 10 ) se refiere a la concentración que afecta el 10% de los organismos expuestos. Si el efecto evaluado es la mortalidad se habla de concentración letal 50 (CL 50 ). Una vez estimada la CL 50 u otro punto final, se calculan los correspondientes límites de confianza de la estimación puntual para un 95% de confianza (95 de cada 100 veces que se efectúe esta medición el verdadero valor caerá dentro del intervalo). Este procedimiento estadístico se realiza por estimación inversa, es decir que se calculan los límites de confianza de la manera clásica para la estimación del 50% de efecto, y luego utilizando la recta 46 / 50

47 estimada se calculan los logaritmos de las concentraciones asociadas a esos efectos. Finalmente se calculan sus antilogaritmos para obtener los límites de confianza finales Resultados A continuación se presentan los resultados obtenidos para cada compuesto ensayado. Tabla 7: Concentración letal 50 obtenida para cada compuesto ensayado con Physalaemus fernandezae. Metal CL 50 Límite inferior 95% Límite superior 95% Unidades Método de estimación Cromo 51,892 48,654 55,553 mg/l Probit Mercurio 0,058 0,053 0,063 mg/l Probit Níquel 7,598 5,715 10,254 mg/l Probit Endosulfan 0,043 0,034 0,052 mg/l Probit Glifosato superior a mg/l Tabla 8: Concentración letal 50 (CL 50 ) obtenida para cada compuesto ensayado con Rhinella arenarum Metal CL 50 Límite inferior 95% Límite superior 95% Unidades Método de estimación Clorpirifos 1,099 0,735 2,173 mg/l Probit Glifosato > mg/l Cipermetrina 0,058 0,024 0,114 mg/l Probit Mercurio 0,054 0,050 0,060 mg/l Probit 6.4. ENSAYO AGUDO CON EL CLADÓCERO DAPHNIA MAGNA (MICROCRUSTÁCEO) Introducción Durante el quinto trimestre del convenio se realizaron de ensayos de toxicidad de exposición aguda a plaguicidas con el cladócero Daphnia magna Principio del ensayo El ensayo consiste en la exposición de crías de menos de 24 h de edad del cladócero Daphnia magna a diluciones del lixiviado, considerando como 100% el 47 / 50

48 lixiviado obtenido por el procedimiento antes descripto. Luego de 24 horas de exposición se cuentan el número total de animales inmóviles Procedimiento de ensayo Los ensayos se realizan en dos etapas, la primera consiste en un ensayo preliminar en el cual se acota el intervalo de diluciones en el cual es esperable una inmovilidad parcial de los organismos expuestos. A continuación, como segunda etapa, se realiza el ensayo definitivo que es que se informa en el presente documento. Tanto el ensayo preliminar como el definitivo, se implementan preparando una serie de diluciones de concentración decreciente a partir del lixiviado, utilizando como agua para la dilución al medio de cultivo Condiciones del ensayo Se ensayaron las diluciones de la solución madre de cada tóxico en las condiciones detalladas en la Tabla 1. Tabla 9: Condiciones del ensayo Parámetro Especie Protocolo Medio de cultivo Duración del ensayo Alimentación Método de Evaluación Condición Daphnia magna OPPTS EPA 712 C Agua de rede declorinada. Dureza 178 mg/l CaCO3 24 horas Sin alimentación Conteo directo de organismos inmóviles** Temperatura 20 ± 2ºC Calidad de luz Intensidad Luminosa Fotoperiodo Volumen del recipiente Volumen de la solución de prueba Fluorescente, Blanco-frío lux 16:8 luz:oscuridad Recipientes de vidrio de 25 ml 20 ml Número de réplicas 3 Agua de dilución Agua de cultivo ph 7,8 ± 0,2 Tipo de ensayo Estático sin renovación de medio Resultado final CE50/CL50 (Concentración efectiva 50/concentración letal 50) **Se considera que la inmovilidad es un indicador directo de la mortalidad ya que desde el punto de vista ecológico, un organismo inmóvil es un organismo muerto o que morirá en el corto plazo. 48 / 50

49 Procesamiento de los datos y expresión de los resultados Con el número total de organismos inmóviles y el número de expuestos, se calcula la proporción de inmovilidad para cada dilución. A continuación se cuantifica la relación entre la proporción de inmóviles y la dilución del lixiviado analizando la curva dilución-respuesta. Este procedimiento se realiza mediante regresión lineal. A fin de realizar las estimaciones correspondientes a los parámetros de la recta y en virtud de la relación curvilínea de las variables en juego se procede, previo al análisis de la mismas, a su transformación aplicando logaritmos en base 10 al porcentaje de dilución y unidades probabilísticas normales (unidades Probit) a la proporción de inmóviles. La última transformación se efectúa utilizando una tabla de probabilidades de la distribución Normal en la que se busca en el cuerpo de la tabla el valor correspondiente a la proporción de mortalidad como si fuera una probabilidad. Una vez encontrado el valor, se transforma reemplazando el mismo por el correspondiente valor de Z (variable normal estandarizada) al cual se le suman 5 unidades a fin de evitar la ocurrencia de valores negativos. Las variables así transformadas son entonces analizadas utilizando programas generales de cálculo estadística como el excel o específicos para este tipo de análisis como el PROBIT de la USEPA a fin de estimar los parámetros de la recta. Una vez realizado este paso, se utiliza la ecuación de la recta para estimar las concentraciones que causan distintas proporciones de efecto, asignando valores a la variable dependiente y obteniendo valores del logaritmo de la concentración que luego se convierten a sus unidades originales. La más común de estas concentraciones se conoce como concentración efectiva 50 (CE 50 ) y se refiere a la concentración a la cual se ven inmovilizados el 50% de los organismos expuestos. Esta se obtiene asignando a la variable dependiente en la ecuación de la recta el valor 5 (este valor corresponde a un efecto en el 50% de los organismos expuestos) obteniendo el valor del logaritmo de la concentración, sobre el cual se calcula su antilogaritmo. De manera semejante la concentración efectiva 10 (CE 10 ) se refiere a la concentración que inmoviliza el 10% de los organismos expuestos Resultados A continuación se presentan los resultados obtenidos para cada compuesto ensayado. 49 / 50

50 Tabla 10: Concentración letal 50 (CL 50 ) obtenida para cada plaguicida ensayado con Daphnia magna Metal CL 50 Límite inferior 95% Límite superior 95% Unidades Método de estimación Clorpirifos 0,182 0,150 0,219 microg/l Probit Glifosato 14,871 11,523 19,559 mg/l Probit Cipermetrina 1,000 0,787 1,269 Endosulfan 2,439 1,610 3,626 microg/l microg/l Probit Probit 6.5. Conclusiones Los resultados obtenidos para el crustáceo Cypridopsis vidua muestran una sensibilidad a los tóxicos dentro de la observada para otras especies de crustáceos como los cladóceros y los anfípodos, ubicándose en este caso, en el sector superior de la distribución de sensibilidades de los crustáceos. El plaguicida que presentó mayor toxicidad fue el clorpirifos y el de menor toxicidad el glifosato. Respecto del orden de las toxicidades (clorpirifos > cipermetrina > endosulfan > glifosato) es el observado para otras especies de crustáceos. En el caso de la Lemna gibba los valores obtenidos se encuentran dentro de los intervalos de sensibilidad informados para esta especie. El metal con mayor toxicidad fue el cromo y el de menor toxicidad el cinc. Respecto del orden de las toxicidades este es Cr(IV) > Ni(II) >Cd(II) > Cu(II) >Hg(II) > Zn(II). En el caso de los anfibios Physalaemus fernandezae presentó una sensibilidad a los metales similar al informado para Rhinella arenarum. Una situación similar se observó para el caso de los plaguicidas. Daphnia magna presentó la misma relación de sensibilidad a los plaguicidas observada para los ostrácodos, aunque las LC50 resultaron al menos un orden de magnitud inferiores a los de las otras especies ensayadas. 50 / 50

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD Las tablas con los indicadores de calidad recogen los siguientes campos: 1. Denominación de la actividad. Nombre que aparece en el Programa Estadístico

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA GENERAL ICA Los índices pueden generarse utilizando ciertos elementos básicos en función de los usos del agua, el ICA, define la aptitud del cuerpo de agua respecto a los usos

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST 1. Contexto La Universidad Santo Tomás ha definido como uno de los aspectos importantes de desarrollo académico el

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras

Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras Romina Rojas Opazo Ingeniero Civil Químico Instituto de Investigación Pesquera Control y fiscalización

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ...

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

MATERIAL 2 EXCEL 2007

MATERIAL 2 EXCEL 2007 INTRODUCCIÓN A EXCEL 2007 MATERIAL 2 EXCEL 2007 Excel 2007 es una planilla de cálculo, un programa que permite manejar datos de diferente tipo, realizar cálculos, hacer gráficos y tablas; una herramienta

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS Guatemala, Julio de 2008 Índice Gestión de equipos...4 Programación física...5 Trabajos por Administración...6

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

EJERCICIOS RESUMEN. Aplicación: INFERENCIA ESTADÍSTICA. Nota técnica preparada por: Mayte Zaragoza Benítez Fecha: 13 de mayo de 2013

EJERCICIOS RESUMEN. Aplicación: INFERENCIA ESTADÍSTICA. Nota técnica preparada por: Mayte Zaragoza Benítez Fecha: 13 de mayo de 2013 Aplicación: INFERENCIA ESTADÍSTICA EJERCICIOS RESUMEN Nota técnica preparada por: Mayte Zaragoza Benítez Fecha: 13 de mayo de 2013 Página1 DESCRIP Ejercicio 1 Los siguientes son los números de cambios

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Elaboración y aplicación de una matriz B.C.G.

Elaboración y aplicación de una matriz B.C.G. Elaboración y aplicación de una matriz B.C.G. En el presente escrito nos avocaremos a analizar el aspecto técnico de la elaboración y aplicación de la matriz del Boston Consulting Group. A pesar de lo

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI Versión: 1.0 Fecha de la versión: Febrero del 2012 Creado por: PwC Costa Rica Aprobado

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL 1) INTRODUCCION El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Nombre: Guadalupe Diaz Nombre: Mario Pinto Nombre: Julissa Salavarría Cargo: Coordinador de Medio

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN El estudiar las precipitaciones

Más detalles

SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS (STDF) Manual de Usuario Sistema Móvil

SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS (STDF) Manual de Usuario Sistema Móvil SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS (STDF) Manual de Usuario Sistema Móvil 2013 Contenido Contenido... 2 Índice de Ilustraciones... 3 Introducción... 4 Descripción del

Más detalles

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE Creado en May/14 Objetivo: Contar con una guía de las actividades que se deben realizar en esta fase,

Más detalles

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira 2010 Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA Universidad Tecnológica De Pereira Conceptos Básicos de Hidrología La hidrología es una ciencia clave en el estudio de los sistemas de

Más detalles

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO DAVID RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ FECHA DE REVISIÓN: 1 Noviembre 2007 ZAMORA (CURSO 2007/2008) david.rgh@gmail.com Nota importante:

Más detalles

TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN.

TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN. TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN. Introducción. Planes de muestreo por atributos simple, doble, múltiple y rectificativos Dodge-Romig, Norma militar 1000STD-105D. Pautas a seguir para el cambio de rigor

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com SIIGO Windows Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción... 2 2. Instalación... 4 3. Parámetros Generales... 6 a. Verificación del catalogo de productos... 6 b. Verificación

Más detalles

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos SESION5: BASE DE DATOS PLANILLAS Ejercicio Nº : Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos Veamos pues. En la hoja de calculo se tiene la Tabla de Sueldos de varios empleados (aquí ahora vemos solo empleados,

Más detalles

IV. CARGUE DE SOPORTES

IV. CARGUE DE SOPORTES IV. CARGUE DE SOPORTES Esta opción de cargue de soportes se ha realizado para efectuar las correcciones necesarias en cuanto a cargue de servicio se refiere, como anulación, modificación de RIPS de algún

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente Jornadas de Parasitología Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Uruguay (2002) Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente María A. Solari 1, Felipe Bermudez

Más detalles

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN Introducción. La evaluación de núcleos problemicos es realizada por los estudiantes y docentes, con el fin de analizar si el manejo de los PAT colectivos

Más detalles

DIAGRAMAS DE CONTROL TEORÍA GENERAL

DIAGRAMAS DE CONTROL TEORÍA GENERAL 1. DESARROLLO HISTÓRICO DIAGRAMAS DE CONTROL TEORÍA GENERAL 20 s Shewhart Primeros avances en el control estadístico de calidad. Segunda Guerra Mundial Se emplearon con mayor fuerza No se utilizaron Deming

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

ABSOLUCION DE CONSULTAS

ABSOLUCION DE CONSULTAS ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA ADS - 03-2005 - EGEMSA PRIMERA CONVOCATORIA ABSOLUCION DE CONSULTAS PARTICIPANTE Nº 01 1. CONSULTA Nº 01. De acuerdo a C. Factores de Evaluación en el Item 2.3 experiencia

Más detalles

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B 141 1 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 Unidad 6 B 142 2 Índice SEGUIMIENTO DE PERSONAS 1 INFORMES 2 143 3 SEGUIMIENTO DE PERSONAS E INFORMES EN MOODLE El seguimiento de los participantes en Moodle

Más detalles

Solución de No conformidades

Solución de No conformidades Solución de No conformidades Documento de Construcción Solución de No conformidades 1 Tabla de Contenido Diagrama Del Proceso... 2 Sub Proceso Acción Correctiva... 3 Ejecutar Plan De Acción... 4 Proceso

Más detalles

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC Preguntas Frecuentes Plataforma ScienTI Aplicativos CvLAC y GrupLAC Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias Dirección de Fomento a la Investigación Bogotá D.C., 10

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

BASES DE LA ACTIVACIÓN EN REDES SOCIALES"EL HIT DE TODOS"

BASES DE LA ACTIVACIÓN EN REDES SOCIALESEL HIT DE TODOS Objetivo de la Promoción BASES DE LA ACTIVACIÓN EN REDES SOCIALES"EL HIT DE TODOS" La activación invita a todos los clientes persona natural de Compañía de Petróleos de Chile COPEC S.A., en adelante COPEC,

Más detalles

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Oficina de acceso a la Información- OAI. Informe de gestión Año 2012

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Oficina de acceso a la Información- OAI. Informe de gestión Año 2012 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Oficina de acceso a la Información- OAI Informe de gestión Año 2012 CONTENIDO I. INTRODUCCION II. RECEPCION Y TRAMITACION DE LAS SOLICITUDES DE INFORMACION III. RESPUESTA A LA SOLICITUD

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones:

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones: Política de ejecución de Órdenes de Altura COMENTARIOS PREVIOS Y ALCANCE DE ESTA POLÍTICA Esta política será de aplicación a las órdenes recibidas de clientes que no tengan la categoría de contraparte

Más detalles

5. Actividades. ACTIVIDAD No. 1

5. Actividades. ACTIVIDAD No. 1 5. Actividades En esta sección se describen siete actividades, cada una de ellas identificada por el título, objetivo, audiencia a la que se destina, materias y procedimiento. Es importante señalar que

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

BLOQUE II: METODOLOGÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO TEMA 8: LA CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

BLOQUE II: METODOLOGÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO TEMA 8: LA CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS BLOQUE II: METODOLOGÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO TEMA 8: LA CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ÍNDICE o Valoración cualitativa: la caracterización de los impactos a través

Más detalles

PROCEDIMIENTO PVNP 03 TOMA DE MUESTRA DE AGUAS Y DE RESIDUOS

PROCEDIMIENTO PVNP 03 TOMA DE MUESTRA DE AGUAS Y DE RESIDUOS ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1. Toma de muestra de residuos 5.2. Toma de muestras de agua y lixiviado 6. DISTRIBUCIÓN Y ARCHIVO 7.

Más detalles

ASPECTOS AMBIENTALES

ASPECTOS AMBIENTALES Página: 1/18 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/18 1. OBJETO El presente Procedimiento tiene por objeto establecer la sistemática seguida por HOTEL - RESTAURANTE

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SECTOR PRIVADO (RESUMEN)

MANUAL DE USUARIO SECTOR PRIVADO (RESUMEN) MANUAL USUARIO - SIDREP DESARROLLO DE UN SISTEMA DE DECLARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS MANUAL DE USUARIO SECTOR PRIVADO (RESUMEN) PREPARADO PARA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, CONAMA

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción 52 CAPÍTULO IV 4.1 Introducción El presente capítulo tiene como principal objetivo el dar a conocer los métodos y técnicas estadísticas que se emplearon durante el desarrollo de la investigación. Asimismo,

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire 2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire En términos generales una auditoría es: una evaluación sistemática e independiente para determinar si las actividades de calidad y los resultados

Más detalles

1. Fundamento teórico

1. Fundamento teórico 1 1. Fundamento teórico Los métodos espectroscópicos atómicos y moleculares figuran entre los métodos analíticos instrumentales más utilizados. La espectroscopia molecular basada en la radiación ultravioleta,

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica

Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica Quinta Conferencia de Directores de Tecnología de Información, TICAL 2015 Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración, Viña del Mar, del 6 al 8 de junio de 2015 Catálogo de Iniciativas

Más detalles

Costos de los procesos de selección de directivos sector público vs privado

Costos de los procesos de selección de directivos sector público vs privado Costos de los procesos de selección de directivos sector público vs privado Versión extendida-febrero 2015 www.serviciocivil.cl @ADP_Chile - @empleospublicos - @directoreschile ÍNDICE PARTE 1: METODOLOGIA...

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV Anteriormente se han cubierto modelos estáticos, esto es, modelos cuyos parámetros permanecen sin cambio a través del tiempo. Con excepción de programación dinámica donde se

Más detalles

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN Ejercicio 1. Diseñar una planilla EXCEL que tome como dato de entrada un número entero y devuelva la representación en base 2. Testearla con los números 23, 245, 673,

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son?

Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son? brevesdeenergia.com BdE 03/15 Publicado el 25 de febrero 2015 Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son? Por Ignacio Núñez Tanto la generación eólica como la solar fotovoltaica varían

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

IAPG El abecé del Petróleo y del Gas. 07 Reservas

IAPG El abecé del Petróleo y del Gas. 07 Reservas IAPG El abecé del Petróleo y del Gas 07 Reservas Se entiende por reservas de petróleo y gas al volumen de hidrocarburos de un yacimiento ya descubierto, que será posible producir de ahora en más en condiciones

Más detalles

MODELACIÓN DE LA CALIDAD DE PROCESOS

MODELACIÓN DE LA CALIDAD DE PROCESOS MODELACIÓN DE LA CALIDAD DE PROCESOS CALIDAD EN EL PROCESO DE MEDIDA Un indicador de la calidad debe proporcionar información en cuanto a que un producto o servicio que cae frente a un estándar del sistema.

Más detalles

CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES

CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES El objetivo de esta tesina es la introducción de mejoras en la previsión meteorológica a corto plazo. El punto

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

MANUAL DE USUARIO CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS

MANUAL DE USUARIO CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS MANUAL DE USUARIO CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS Para ingresar al panel de control del Control Logístico de Tiempos, se debe ingresar a la página www.satrack.com e ingresar el usuario suministrado al adquirir

Más detalles

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud La Actividad del sector Hospitalario y la Buena Gestión de las sustancias Químicas con implementación del concepto de producción más limpia (P+L). Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud Ing. Pablo

Más detalles

MODELOS DE RECUPERACION

MODELOS DE RECUPERACION RECUPERACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA INFORMÁTICA RECUPERACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN MODELOS DE RECUPERACION AUTOR: Rubén García Broncano NIA 100065530 grupo 81 1 INDICE 1- INTRODUCCIÓN

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Cierre sus cuentas con seguridad

Cierre sus cuentas con seguridad Vida útil Es el lapso de tiempo durante el cual se espera obtener rendimiento del elemento de inmovilizado en cuestión. Inicio de la amortización La amortización debe iniciarse a partir del momento en

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles