Libro Verde de la SIC en Uruguay

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Libro Verde de la SIC en Uruguay"

Transcripción

1 Mayo 2007 Autores investigadores: Lic. Ana Laura Rivoir - A/S, A/M Mauro D. Ríos Página 1 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

2 Introducción... 3 Economía del Conocimiento y Sociedad de la Información... 7 Los uruguayos y las Computadoras Personales e Internet... 7 Las TIC en los hogares uruguayos... 8 Investigación, Tecnología y Desarrollo en el Uruguay... 9 El Desarrollo productivo vinculado a la SIC...13 Comercio Electrónico en Uruguay...19 El contexto regional...24 Tecnologías ubicuas, una realidad a incorporar en Uruguay...30 Internet como manifestación de la ubicuidad de servicios públicos...32 Organismos internacionales de cooperación, la SIC, TICs y el Uruguay...32 Reforma del Estado...41 Consideraciones sobre el valor agregado del Sector Público...41 Perspectivas de empleo...42 Portales de Compras estatales, casos de ejemplo...44 Prestaciones y servicios de las oficinas públicas en Internet...45 Expediente electrónico...52 Seguridad en la información...54 Educación y Desarrollo Cultural...56 Educación...56 Iniciativas y políticas culturales en Uruguay y su relación con las TIC...67 Inclusión Social y Digital Introducción...76 Programas de Inclusión Social a las TIC...77 Programas de Sociedad de la Información y Género...84 Programas relacionados a la SIC en el área rural...85 Ciudadanía y Gobernanza Glosario (siglas/nombres/definiciones)...94 Referencias bibliográficas...95 ANEXO1: Normativa de protección de datos personales ANEXO2: Normativa en materia de Expediente Electrónico ANEXO3: Resumen de referencias globales estadísticas ANEXO4: Tecnologías emergentes y popularizadas actualmente ANEXO5: Leyes de la Nueva Economía y la SIC ANEXO6: Proveedores de servicios de Internet en ALC ANEXO7: Captura de pantallas de OLPC ANEXO8: Globalización e Inversión extranjera en ALC ANEXO9: Situación bancaria en ALC fuera de Uruguay ANEXO10:Resumen de casos-país sobre las TIC en ALC ANEXO11: Inclusión social, territorial, étnica y de género Página 2 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

3 Introducción Del presente informe y sus cometidos El presente informe se realiza sobre la base de ser exploratorio y descriptivo. Se desarrolla sobre la recopilación de información de acceso público y otros, documentación pública de organismos nacionales e internacionales, organizaciones privadas (bancos, consultoras, organizaciones no gubernamentales, etc.), así como papers de personas reconocidas como referentes en distintas materias o que han sido de interés para los autores de este informe, trabajos de investigación y estadísticas. El cometido principal del informe es introducir la temática (SIC), con un abordaje sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), describiendo de manera general la situación actual país en el contexto regional e internacional, en la medida que la información disponible fuera relevada, determinando hitos y diagnóstico. Este extenso trabajo se entrega como Libro Verde de la SIC para Uruguay, el cual debe ser entendido como un material vivo y de permanente actualización, tarea que oportunamente será abordada para mantener consistente la información y los análisis a ella asociada. NOTA: El relevamiento principal de la información que encontrará en este documento fue obtenida en Diciembre de 2006, siendo actualizados sólo ciertos datos a Enero de 2007 o posterior. La. La (SIC) se sustenta en una economía intensiva en conocimiento 1 que se comienza a consolidar en los países del llamado primer mundo a partir de la década del 70. Estos países asumen el liderazgo y es impulsada por la dinámica de los mercados y orientada por las políticas públicas nacionales y en lo internacional. Se desarrolla en el marco de una reestructuración económica y se extiende a distintos ámbitos cambiando la relación entre Estado, Economía y Sociedad. La revolución provocada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han conformado economías más interdependientes y se consolida el modo de desarrollo de la información como activo y medio de mejora de los países. La fuente privilegiada de productividad estriba en la tecnología de la generación de conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos. Los procesos de innovación tecnológica y la capacidad que las sociedades tengan para innovar, estarán pautando su incorporación al nuevo paradigma, así como su integración a las redes globales. En el caso de los países latinoamericanos, se requieren estrategias de desarrollo desde lo local, generando las sinergias de actores necesarias y utilizando las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) dado que la dinámica actual y tendencias del mercado, tienden a consolidarlos en la periferia o excluirlos de nuevo escenario internacional. Bajo el predominio de la lógica de mercado fuerte, es muy factible que se siga generando la desigualdad y exclusión, ensanchando las desigualdades brecha no solo digital sino socioeconómica. Ante ello es necesario establecer estrategias en pro de acotar las distancias, apostando a una mejor apropiación de las TIC y fundando cimientos sólidos en la SIC para, entonces si, proyectar al país a un desarrollo sustentable que permita la autorrealización de los individuos en un contexto favorable. Por ello importa mucho el punto de partida, el contexto y la especificidad de cada sociedad pues estará pautando y condicionado los procesos y las políticas. El impacto de las TIC y los cambios intensos y acelerados en la relación entre la ciencia y producción de conocimiento son componentes centrales de la SIC. Dice Javier Carrillo del Instituto Tecnológico de Monterrey, Méjico: La Economía del Conocimiento es la explicación, contabilidad y gestión estratégica de la totalidad de elementos de valor percibidos y apropiados por 1 David y Foray señalan que se caracteiza por una aceleración de la creación y aplicación del conocimiento; la aceleración de la innovación, la expansión del capital intangible y; la centralidad de las Tic. (David y Foray, 2003) Página 3 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

4 una sociedad 2. El concepto en realidad no es reciente sino de mediados de los 90 s. La Organización de Naciones Unidas en 1996 definía Economía del Conocimiento como: La economía cuyos elementos más importantes son la posesión, control, producción, utilización del conocimiento y recursos intelectuales. En el mismo año la OCDE definía la Economía del Conocimiento como: El modelo económico en donde la riqueza está constituida por el conocimiento y la información. Una definición tal vez muy general y amplia, sin embargo es correcta aunque sin abordar demasiado la complejidad misma de intentar comprender toda la complejidad qué es la Economía del Conocimiento. Desde un punto de vista más tecnológico, las TIC (incluida Internet), constituyen la columna vertebral del nuevo paradigma tecnológico y el elemento que es fundamental para fomentar la productividad en el proceso de producción. Son ampliamente reconocidas las ventajas que éstas exhiben en cuanto a la optimización del tiempo, recursos y la productividad que pueden ser aprovechadas en diversos ámbitos, tales como educación, salud y gestión del Estado con la finalidad de cumplir objetivos para el desarrollo. (PNUD, 2001; Castells, 2001; Hilbert, et al, 2005) Los beneficios de este vertiginoso desarrollo tecnológico se han potenciado por el aumento de la velocidad de su difusión. Sin embargo, se ha visto acompañado de un aumento de las desigualdades, de la pobreza y de nuevas formas de exclusión. Es notoria la creciente distancia entre las elites que acceden a los beneficios de este proceso y las grandes masas de población excluida. (PNUD, 2001). Aunque muchos pretendan ver a las TIC como la panacea que da solución al desarrollo de los países, la lectura real es que puede ser tanto el motor de desarrollo como el factor que profundice las desigualdades ya existentes. En este sentido las TIC no son ni responsables ni inocuas sino el propio ser humano que de ellas hace uso, abuso, apropiación o pone sus intereses en franca oposición hacia las TIC, con equivocada apatía. Como señala Bauman, lejos de homogeneizar la condición humana, la anulación tecnológica de las distancias del tiempo y el espacio tiende a polarizarla. Emancipa a ciertos humanos de las restricciones del territorio a la vez que despoja al territorio, donde otros permanecen confinados, de su valor y su capacidad de otorgar identidad. Para algunos, augura una libertad sin precedentes de los obstáculos físicos y una inédita capacidad de desplazarse y actuar a distancia. Para otros presagia la imposibilidad de apropiarse y domestica la localidad de la cual tendrán escasas posibilidades de liberarse para ir a otra parte. (Bauman, 2006) En general los países adoptan distintas estrategias de desarrollo en la SIC. Estas dependen de las condiciones de cada país y de las características y la intervención de sus actores e instituciones. También dependen de las acciones y las políticas específicas que se consoliden y se adopten. (Castells y Himanen, 2002) Los países latinoamericanos en su conjunto y Uruguay en particular han tenido grandes dificultades para la apropiación de las TIC para el desarrollo y para acelerar la innovación y generar conocimiento. (Arocena y Sutz, 2003) Es por ello necesario repensar las políticas públicas y si bien la ausencia de un Estado proactivo ha resultado negativa, también es importantes entender que el Estado como actor único resulta insuficiente. Las iniciativas comienzan a ser posibles sólo bajo la modalidad de redes plurales que incluyan una diversidad de actores, que den flexibilidad, apertura y contemplen la complejidad de la nueva realidad social. (Brugué et al, 2002) Las políticas hasta ahora implementadas para la utilización de las TIC para el desarrollo, han estado mayoritariamente dirigidas a disminuir la brecha digital y orientadas a la regulación de las telecomunicaciones para financiar la estructura de servicios. Se centran en la conectividad, estimular el mercado de TIC y generar una masa crítica de usuarios en la región. Esto es insuficiente pues es necesario desarrollar una perspectiva que plantee una orientación de uso de las TIC para el desarrollo integral, social, económico y político. (Finquelievich, 2003) Por el contrario, las políticas de deben tener en cuenta una pluralidad de sectores que son componentes inherentes de la SIC, como los niveles en educación, ciencia y tecnología, el desarrollo de la industria del 2 Javier Carrillo/ITM. Revista Transferencia, N 69. Enero de Página 4 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

5 software y de las telecomunicaciones dado que inciden y condicionan favorable o negativamente el desenvolvimiento de los países. (Bianco, Lugones y Peirano, 2003, p.4) Predominan enfoques tecnologicistas o tecnocéntricos constituídos por políticas y medidas limitadas a la infraestructura, la conectividad y el acceso. (Rivoir, 2005). Sin embrago, se comienza constatar que este enfoque tiene sus limitaciones y que el consumo de TIC no se relaciona necesariamente con su apropiación para el desarrollo. Aún con una alta penetración y un acceso masivo el aprovechamiento para la ampliación de las capacidades de las personas y los grupos puede ser limitada. Es central avanzar hacia una política centrada en las formas, condiciones y sentidos en que se usan las tecnologías y en las capacidades para usarlas provechosamente. (PNUD, 2006, p.11) Para aprovechar el potencial transformador de las TIC es necesario que formen parte de procesos de innovación. Estos involucran modificaciones de relaciones sociales e integración de nuevos y diversos actores y por tanto son procesos complejos. Las políticas específicas de TIC deben ir articuladas con las estrategias para el desarrollo de cada país. Se puede afirmar que la generación de estas capacidades depende a su vez de la creación, desarrollo y sostenibilidad de las condiciones institucionales y políticas que tengan ese cometido. Los arreglos institucionales de vinculación de la generación de conocimiento con el ámbito productivo, la introducción de las tecnologías en los distintos ámbitos mejorando la eficiencia y productividad, así como cambios organizacionales que las acompañen son claves para el desarrollo. La apropiación, uso con-sentido y aprovechamiento que las instituciones, personas y comunidades hagan de estas tecnología son las que determinarán su contribución a los procesos de desarrollo. En el caso uruguayo se constata que las dificultades del Estado para diseñar e implementar políticas al respecto y la ausencia de instituciones específicas capaces de instrumentar cometidos que les fueron asignados, han perjudicado los avances necesarios y la utilización de las TIC más allá del consumo. La (SIC), posee una arista política o lo que podemos denominar la e-política, donde sin dudas podremos considerar el concepto detrás de términos como cibersociedad, democracia electrónica y por supuesto Gobierno Electrónico. En términos globales pero particularmente en el mundo desarrollado, se han depositado amplias esperanzas en los aspectos políticos detrás de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en su estrecha relación con la sociedad y la interacción de esta con los elementos y factores como participación, género, inclusión, gobernabilidad, Internet como instrumento de acciones de gobierno y sobre todo con la eficiencia y nuevas capacidades que un Gobierno adquiere al institucionalizar el uso de las TIC. Pero este rol es aun hoy cuestionable, no hay un consenso al tratar de vincular directamente las TIC con las acciones de gobierno y un consecuente desarrollo de los países y con una mejora en la productividad y sostenibilidad de las sociedades. Si bien hay consenso en adjudicar a las TIC como motores indiscutible de cambios y progreso, no lo hay respecto a si son irremediablemente el único camino actual que un país puede atreverse a transitar para dar solución a problemas endémicos de pobreza y desarrollo. Uno de los problemas que surgen es que quienes analizan a las TIC, lo hacen desde una perspectiva excluyente al verlas como objetivo en si mismas y no como herramientas o medios para llegar a esos objetivos. Este informe considera las TIC como medios adecuados y posibles para alcanzar objetivos concretos que son reclamados por los distintos actores y sectores sociales en nuestro país. Así como determinar y revelar aquellas necesidades que no han sido detectadas como tales y que provocan un retraso preocupante en los indicadores que abordaremos a lo largo del documento. Página 5 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

6 La SIC y la visión política La (SIC), posee una arista política o lo que podemos denominar la e-política, donde sin dudas podremos considerar el concepto detrás de términos como cibersociedad, democracia electrónico y por supuesto Gobierno Electrónico. En términos globales pero particularmente en el mundo desarrollado, se han depositado amplias esperanzas en los aspectos políticos detrás de las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC) en su estrecha relación con la sociedad y la interacción de esta con los elementos y factores como participación, género, inclusión, gobernabilidad, Internet como instrumento de acciones de gobierno y sobre todo con la eficiencia y nuevas capacidades que un Gobierno adquiere al institucionalizar el uso de las TIC y por consiguiente comenzar a trazar el camino hacia la SIC. Pero este rol es aun hoy cuestionable, no hay un consenso al tratar de vincular directamente las TIC con las acciones de gobierno y un consecuente desarrollo de los países y con una mejora en la productividad y sostenibilidad de las sociedades. Si bien hay consenso en adjudicar a las TIC como motores indiscutible de cambios y progreso, no lo hay respecto a si son irremediablemente el único camino actual que un país puede atreverse a transitar para dar solución a problemas endémicos de pobreza y desarrollo. El error radica en que la mayoría de los actores políticos, quienes analizan a las TIC, lo hacen desde una perspectiva excluyente al verlas como objetivo en si mismas y no como herramientas o medios para llegar a esos objetivos. Esta cuestión es una de las bases que intenta dilucidar el presente informe, viendo a las TIC, el desarrollo de la SIC y un contexto económico sustentable hacia lo que hoy sabemos es el mayor logro en la materia, la Economía del Conocimiento, como medios ciertos y posibles para alcanzar objetivos concretos que son reclamados por los distintos actores y sectores sociales en nuestro país, así como determinar y revelar aquellas necesidades que no han sido detectadas como tales y que provocan un retraso preocupante en los indicadores que abordaremos a lo largo del documento. Uruguay y las estrategias SIC en perspectiva Uruguay ha sido objeto de innumerables iniciativas sobre la SIC y las TIC desde, casi, su retorno a la Democracia, sin embargo los éxitos de todas estas iniciativas es muy relativa, no obstante algunos proyectos lograron objetivos y se proyectaron como casos de estudio a nivel internacional. Aunque desde la década de los 90 s existieron proyectos que pretendieron zanjar en parte la brecha de acceso a la SIC entre los sectores más desfavorecidos de la sociedad, no fue sino hasta el año 2000 que se toman acciones más contundentes pero por igual insuficientes para abordar una solución cierta el tema. En 2000 se crea el Comité Nacional para la Sociedad de la Información (decreto 225/000) en la órbita de la Pro- Secretaría de la Presidencia y al cual se le encomendó el impulsar una estrategia nacional para el desarrollo de la Sociedad de la Información, cometido que comenzó con importantes adhesiones y esfuerzos pero no logró una continuidad en el impulso inicial, diluyéndose el cometido y actividades encaradas desde la oficina ejecutora, Uruguay en Red. En 2003 no se registran acciones trascendentes del Comité y su oficina ejecutora. Sin embargo, aun en estas condiciones, pueden rescatarse proyectos interesantes y algunos exitosos que cumplieron el fin de instalar la temática en los ámbitos políticos y el Sector Público en general, lo cual contrapesó la fuerza del Sector Privado en temas que le son más afines por know-how y larga experiencia y actualización. También se puede constatar la continuidad de algunas iniciativas de aquella época que fueron incorporadas en la descripción del presente informe. Hoy la sociedad uruguaya se enfrenta ante el desafío de generar una estrategia de desarrollo en la SIC y tiene a la AGESIC como uno de los órganos recientemente creados con plena competencia en la materia. El presente documento pretende ser una contribución en esta tarea. Página 6 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

7 Economía del Conocimiento y Sociedad de la Información Los uruguayos y las Computadoras Personales e Internet Según la última Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y en términos generales, Uruguay mantiene índices por sobre la media en ALC, manteniéndose a la cabeza en muchos de ellos en tópicos TIC, no obstante esto no augura un mantenimiento en el tiempo y por el contrario se percibe un estancamiento en algunos indicadores que deberán ser atendidos. Tomando como elemento general las computadoras de escritorio, también llamadas PC, la población de Montevideo mantiene un porcentaje mayor sobre el Interior del país, con un 48% de la población contra un 34.9%, así también las zonas menos pobladas y rurales conservan un indicador bajo como era de esperarse dado el contexto general de estas poblaciones, con un 21.8%, éstas áreas son las que requieren mayor atención ya que concentran los mayores índices de productividad y contribución a la economía país. En total, el 61.4% de los uruguayos no utilizan una computadora personal en sus vidas diarias, lo cual no sólo indica que no se hace uso doméstico o recreativo, sino que la lectura es más preocupante cuando pensamos en servicios públicos, gestiones con la banca y actividades empresariales que estarían quedando fuera de los circuitos de información electrónicos del país, cuales quiera que sean éstos (públicos, privados, educativos). Para el período abril-junio de 2006, los datos muestran que el 38.6% de la población ha utilizado (en los últimos seis meses), las tecnología de la información y la comunicación, a través de un PC, dato importante en comparación a la región pero pobre en términos absolutos si pensamos escalar este uso a una masa crítica que permita pensar seriamente en acciones de Gobierno y políticas generales sobre las TIC. Es impensable hoy hablar de TIC sin considerar Internet, en este sentido el 76.1% de los uruguayos usa Internet, 81.8% de los montevideanos y solamente el 71.2% de la población del interior del país. Como dato trascendente, las poblaciones rurales no han sido ajenas a este uso y el 63.3% dice haber utilizado Internet. Estos datos, contrapuestos al uso de un PC, son leídos en base a la existencia de formas de acceso a Internet por sobre los PC personales e influenciados por los llamados cibercafés, Centros de Acceso a la Sociedad de la Información (CASI) de ANTEL y otros centros de acceso similares provistos por el sector privado, académico o social. Entre las múltiples formas que utilizan las personas para acceder a Internet, aquella que se da con mayor frecuencia es desde el Cibercafé (51.6%), y en segunda instancia, desde el hogar (40.6%). En menor medida (2.5%), se accede desde un centro público de acceso directo (bibliotecas, Facultades, etc.). Población mayor de 5 años TOTAL 6 a a a a a y más TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Utiliza PC 9,2% 25,7% 12,0% 6,9% 8,7% 8,3% 4,2% Utiliza Internet 29,4% 20,3% 59,1% 47,0% 32,4% 27,8% 11,2% No utiliza ninguno 61,4% 53,9% 28,8% 46,1% 58,8% 64,0% 84,6% Internet cumple diferentes roles de información y entretenimiento entre los uruguayos, de ellos, los más relevantes son que es utilizado para fines de comunicación por el 80.1%, búsqueda de información 75.4%, educación/aprendizaje 44.0%, comprar/ordenar productos o servicios 4.2%, banca electrónica/servicios financieros 3.8%, trámites 12.1% y entretenimientos el 41.8% de los uruguayos. Si bien es notorio que el cometido globalmente aceptado es la búsqueda de información sobre otro fines, la comunicación en Uruguay pareciera ser el rol más importante para la población, esta comunicación puede realizarse de muchas maneras, desde sistemas de conversaciones en tiempo real (Chat, mensajería instantánea) hasta correo electrónico, pero un aspecto que debería ser de inmediata atención es el creciente número de ciudadanos que utilizan servicios de telefonía sobre Internet (VoIP), una forma de comunicación no regulada y aun si lo estuviera es de muy difícil fiscalización. En detrimento de los servicios de telefonía fija y servicios Página 7 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

8 provisto por ANTEL, la telefonía sobre Internet es utilizada por particulares y empresas de manera cada vez más extendida. La frecuencia de uso también es un indicador que muestra una hábito entre los uruguayos por sobre la media general de la región, al menos 1 vez al día lo hace el 37.1%, al menos 1 vez a la semana el 48.1%, al menos 1 vez al mes el 11.9%, menos de una vez al mes el 2.8% y curiosamente un 0.2% no supo contestar cuánto lo usa. Las TIC en los hogares uruguayos El INE, de la última Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006, nos introduce en aspectos de la tecnología doméstica que bien puede pautarnos indicadores para estrategias país en este sentido. Considerados como grupo tecnológico de elementos de confort, el Computador Personal (PC), Internet, Reproductores de DVD, TV por abonados y la telefonía celular, no siendo los únicos, conforman un conjunto de comodidades que pueden acompañar el desarrollo general de la sociedad para su aprovechamiento o por el contrario como factores de distorsionantes, cabe aquí la aclaración que son las visiones sociológicas que debelarán este paradigma. Adentrándonos en los datos, para el primer trimestre del 2006, el 64.4% de los hogares entrevistados en todo el país, tiene acceso a por lo menos uno de los elementos de confort mencionados. Si se observa la distribución por región geográfica, el mayor acceso que tienen los hogares a dichos elementos, se da en Montevideo, y en menor medida en el Interior urbano del país. Todo los elementos de confort por separado, muestra un comportamiento similar, sin embargo, puede llamar la atención el caso de los hogares que tienen el servicio de conexión a TV por abonados, donde el porcentaje de los que se encuentran en el Interior urbano (43%), supera a los de Montevideo (41.6%), así como aquellos hogares pertenecientes a localidades pequeñas y zonas rurales, que muestran un porcentaje significativo de acceso a este servicio (24.1%). Pero contrario a esta primera lectura, debemos recordar que la TV por abonados llega al Interior del país en 1986, arios años antes que a Montevideo (década de los 90 s), y lo hace en la localidad de Fray Bentos, se extiende por el departamento de Río Negro y posteriormente surgen las iniciativas corporativas de la capital nacional. También es notorio el costo muy por debajo del abono en Montevideo el pagado en el Interior del país, llegando incluso a valores de 300% menor para igual cantidad de señales sintonizadas. Acceso a las TIC % de Hogares Montevideo Interior urbano Zonas rurales Todos los elementos 4,9% 7,7% 3,3% 1,0% Ninguno de los elementos 35,6% 28,7% 37,3% 52,1% Computador Personal 23,3% 32,8% 17,8% 10,7% Conexión a Internet 12,8% 20,0% 8,5% 4,4% Reproductor de DVD 19,1% 25,7% 15,9% 8,3% Conexión a TV por abonados 39,9% 41,6% 43,0% 24,1% Teléfono celular 43,5% 53,0% 37,9% 31,5% Para la telefonía celular, más de la mitad de los hogares montevideanos tienen acceso a dicho bien (53%). En el Interior urbano del país, accede un 38% de los hogares, mientras que para el caso de las localidades pequeñas y zonas rurales, el 31.5% de los hogares tiene teléfono celular. Si realizamos un corte transversal en la condición social de vivienda, tomando aquellas familias en asentamientos irregulares y el resto de los hogares, los indicadores cobran otra significación y pro otrolado muestran realidades por demás interesantes. Página 8 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

9 Acceso a las TIC Hogares en asentamientos Resto de los hogares Tiene No tiene Tiene No tiene Computador Personal 6,3% 93,7% 24,1% 75,9% Conexión a Internet 1,9% 98,1% 13,4% 86,6% Reproductor de DVD 12,7% 87,3% 19,4% 80,6% Conexión a TV por abonados 18,4% 81,6% 41,0% 59,0% Teléfono celular 32,4% 67,6% 44,1% 55,9% Frente al 44.1% de los hogares no en asentamientos que posee celular, el 33.4% de los que también poseen celular en hogares en asentamientos, pareciera fuera de lógica el suponer una manera de costear este servicio cuando en la mayoría de los casos en los asentamientos no se posee telefonía fija. Por otro lado las modalidades de prepago hacen viable este servicio en manos de hogares en asentamiento y el abaratamiento de los costos casi mes a mes de las compañías privadas y modalidades imaginativas de hacerse de una mayor porción del mercado, fomentan la casi masiva aceptación de los servicios celulares entre hogares pobres. En condiciones similares podemos mencionar la TV por abonados, la cual no presenta igual atractivo ni modalidades de costeo que pueda asociarse a hogares pobres, sin embargo la existencia de este servicio en un número importante (18.4%) en los hogares de los asentamientos irregulares, habla claramente de posibilidades que pueden escapar a la lógica sociológica en materia de prioridades humanas (alimentación, vestido, etc.) Investigación, Tecnología y Desarrollo en el Uruguay El componente de investigación, generación de conocimiento y tecnología es central en la SIC. No obstante, existen organismos competentes en la materia gubernamentales como la Dicyt o la recientemente creada Agencia para la Innovación y otros como la Universidad o el LATU. En tal sentido, en este informe no se profundizará en esta temática. Sin embargo, amerita señalar que de acuerdo al Informe de Desarrollo Humano en Uruguay 2005, se da cuenta de la baja inversión comparativa de Uruguay en I+D en relación, no sólo a los países desarrollados, sino también en la región. La peculiaridad de la misma es la ausencia del sector privado ya que el 65% de esta responde al sector público. El mismo informe realiza una aproximación macroeconómica, a partir del indicador de la productividad total de factores (PTF) y su contribución al Producto Interno Bruto (PIB). Comparado con otros países latinoamericanos y se constata que Uruguay tiene una situación desfavorable por la baja incidencia de la PTF en el PIB. En base a los distintos indicadores analizado dicho informe concluye que la posición internacional de Uruguay es relativamente desfavorable en relación al progreso técnico. (PNUD, 2005) En relación al sector privado y de acuerdo a la encuesta del sector industrial, se comprueban grandes déficit y problemas en los actores involucrados en los procesos y políticas de innovación y desarrollo tecnológico. Además de los actores productores de conocimiento el Estado y las empresas tienen sus limitaciones. La mayoría de las empresas no realizan actividades de innovación, y su capacidad de absorción tecnológica es baja a nula. El tamaño del mercado interno, dificultades de acceso al financiamiento, baja apropiación y escasa posibilidad de cooperación con otras empresas o instituciones son los principales obstáculos de las empresas industriales innovativas para innovar. Se encuentra una situación particularmente crítica en el desarrollo de las capacidades de innovación internas de la firma, en formación de recursos humanos y formalidad de las actividades de innovación. (Bértola et al, 2005) Ya en el 2000, el Informe Mundial de Desarrollo Humano del PNUD había considerado que en cuanto a las capacidades y recursos para el desarrollo tecnológico endógeno existía en Uruguay una masa de investigadores que generaban conocimientos científicos y tecnológicos de excelencia pero en condiciones precarias y de alta vulnerabilidad financiamiento, emigración, etc.- La relación de este sector con el ámbito productivo es baja y muy incipiente, a la vez que no existen políticas que estimulen este vínculo. En síntesis, el proceso innovador endógeno del Uruguay es pobre y esto lo coloca en una situación muy riesgosa desde el punto de vista de su desarrollo y comprometida en relación a las posibilidades de mejora de la calidad de vida de su población. Página 9 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

10 Bértola (2005), también refiere a que el Estado como demandante de conocimiento científico-tecnológico, no ha servido de estímulo a la oferta nacional. Exige a sus proveedores cumplir con requisitos que excluyen automáticamente a los de origen nacional, no tiene política de adquisiciones de largo alcance que permita a las empresas planificar su gestión tecnológica y contrata asesoría extranjera habiendo capacidades locales u ofreciendo honorario desiguales. Las asignaciones presupuestales de esta década pasada, presenta una diversidad que hace el escenario divergente, sin que pueda identificarse una política nacional sobre la materia I+D, sino iniciativas puntuales que más allá de su éxito o fracaso, no dejan de ser individualidades para dependencias públicas, sectores específicos o áreas de actividad, sin existir un hilo conductor. La inversión de la Universidad de la República en Ciencia y Tecnología, tomada en dólares desde 1995 a 2003, da un promedio de 17% del gasto total (rango: 15%-19%). El período de mayor inversión fue en el período , con 19,3% del gasto total. La media anual de publicaciones fue de 175 y el crecimiento acumulativo anual fue del 6,1%, con un amplio predominio (81%) de los artículos como forma principal de comunicación científica En materia de patentes, Uruguay presenta un escenario pobre en la región y notoriamente reducido a nivel mundial, aunque en este último caso la dimensión país y la orientación productiva, puede explicar en parte los indicadores en este sentido. (ISI, 2003; PNUD, 2005: 26). Se ha constatado en investigaciones realizadas sobre la evolución económico productiva del Uruguay, la pérdida de dinamismo de su economía debido a políticas de corto plazo y en detrimento de la estructura socioproductiva y de la inserción económica internacional del país. La incapacidad de actualización de la estructura productiva, que no acompaña los cambios tecnológicos, se evidencia en que predominan las exportaciones de bienes de alto contenido en recursos naturales. (Bértola, 2005.) Uruguay es ubicado en el ámbito mundial, como un país dentro de las zonas productoras de materias primas que han tenido una inserción periférica en la economía mundial. Esto se refleja en la baja inversión en investigación, en aprendizaje y la consecuente baja o inexistente innovación endógena lo que perjudica las posibilidades de desarrollo social. (Arocena y Sutz, 2003) Tanto las políticas de desarrollo basadas en la sustitución de importaciones como las de apertura y liberalización de las economías, no han desarrollado ni estimulado las capacidades y condiciones para la producción local de Página 10 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

11 conocimiento o innovación. En consecuencia, los sistemas de ciencia y tecnología no responden a una demanda de conocimiento por parte del actor económico local. De acuerdo a lo que indican las investigaciones realizadas en el país, la mayoría de las empresas no realizan actividades de innovación, y su capacidad de absorción tecnológica es baja a nula. Las repercusiones de estos aspectos son evidenciadas por los datos presentados en el Informe de Desarrollo Humano En este el Uruguay aparece, en base a datos de fines de los 90 y principios del 2000, dentro del grupo de los seguidores dinámicos. De acuerdo al Índice de Adelanto Tecnológico 3 lo ubica en el lugar 38 teniendo un mejor posicionamiento en lo que son la difusión de innovaciones anteriores y difusión de Internet. Sin embargo, hace caer su posicionamiento el bajo desempeño en exportaciones de productos de alta y media tecnología, así como la difusión de innovaciones recientes y la creación de tecnología. (PNUD, 2001) El tamaño del mercado interno, dificultades de acceso al financiamiento, baja apropiación y escasa posibilidad de cooperación con otras empresas o instituciones son los principales obstáculos de las empresas industriales para innovar. Se encuentra una situación particularmente crítica en el desarrollo de las capacidades de innovación internas de la firma, en formación de recursos humanos y formalidad de las actividades de innovación. El Estado por su parte, como demandante de conocimiento científico-tecnológico no ha servido de estímulo real a la oferta nacional. Exige a sus proveedores cumplir con requisitos que excluyen automáticamente a los de origen nacional, no tiene política de adquisiciones de largo alcance que permita a las empresas planificar su gestión tecnológica y contrata asesoría extranjera habiendo capacidades locales u ofreciendo honorario desiguales. (Bértola et al, 2005). Sin embargo, diversos informes indican que a pesar de estas iniciativas oficiales, el país aún carece de una política de CTI coherente y efectiva que se enmarque en un plan de acción al mediando y largo plazo. El último informe del PNUD (PNUD, 2005) señala que los esfuerzos en esta área han sido descoordinados y esporádicos. En tal sentido, no se distinguen instituciones, mecanismos o acciones del Estado que tengan objetivos comunes en dicho campo y que llevados a la práctica los hayan perdido. Diagnóstico que se vincula con la escasa asignación de fondos y la insuficiencia de fuentes de financiamiento para tales actividades. Llamativamente, en función de lo anterior, se constata una evolución positiva en los últimos años en la calificación de recursos humanos, infraestructura y logros científicos y tecnológicos. Precisamente, esta es una de las conclusiones a las que arriba el Informe a partir de los datos de la encuesta. Esta también daba cuenta, de la posición desventajosa del país con respecto a los indicadores utilizados para comparaciones internacionales, como ser la inversión en I+D. Vemos a continuación los datos del Informe de Desarrollo Humano del 2005 (PNUD): El diagnóstico analiza la información de dos sectores económicos tradicionales como lo son el agropecuario y manufacturero. Se concluye que dentro del primer sector existe un incentivo importante para impulsar procesos de innovación endógena, mediante el aprendizaje dentro de la unidad de producción, a pesar del componente 3 El Índice de Adelanto Tecnológico (IAT) del PNUD mide creación de tecnología (nº de patentes otorgadas), difusión de innovaciones (nº de sitios de Internet per capita), difusión de innovaciones anteriores (nº de teléfonos) y el consumo de electricidad, aptitudes humanas (promedio de escolaridad de la población de 5 años y más). Página 11 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

12 importado de los paquetes tecnológicos utilizados. Por el contrario, en el segundo sector no predominan las empresas involucradas en tales procesos, así como tampoco se verifican procesos de aprendizaje tecnológico. En una línea de análisis similar, la II Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria 4 propone que entre los años 2001 y 2003 las estrategias de innovación de las empresas industriales nacionales se orientaron principalmente a la adquisición de bienes de capital y la capacitación de personal (actividades desarrolladas por el 58% y 45% de las empresas innovadoras, respectivamente). En tanto que las actividades de innovación menos recurridas por la industria en el período fueron la I+D externas y las transferencias de tecnología y consultorías, realizadas sólo por un 9% y un 12% de las empresas innovadoras, respectivamente: Sin embargo, el informe del PNUD referido constató que efectivamente existe un grupo de empresas enmarcadas en los grupos más innovadores, participantes de redes de conocimiento. De la misma manera, plantea que es dentro de tales grupos donde debería impulsarse la difusión de procesos creativos y de innovación hacia el resto de las firmas industriales, en un proceso virtuoso de aprendizaje tecnológico. Con tal fin, debieran ser diseñados y aplicados marcos institucionales habilitadores, que promuevan la colaboración mentada entre firmas, la creación y fortalecimiento de centros tecnológicos locales, así como de espacios vinculantes comos las incubadoras de empresas, tendiente a conformar un sistema regional de innovación. De la misma manera, resalta el rol que debe cumplir la academia, y los recursos humanos formados en I+D para dinamizar la innovación. En suma, se registra una escasa generación original y difusión de progreso técnico, es decir, un débil proceso innovador endógeno, que se vio afectado por la crisis económica experimentada en el Sin embargo, también se distingue una masa crítica de recursos y redes formadas que sientan las bases para fomentar un desarrollo ulterior de este tipo de procesos. 4 Ministerio de Educación y Cultura, Dirección Nacional de Ciencia y Tecnología, Programa de Desarrollo Tecnológico, Instituto Nacional de Estadística (2006). La Innovación en la Industria Uruguaya. II Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Página 12 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

13 El Desarrollo productivo vinculado a la SIC A continuación procuraremos analizar el desempeño actual y progresivo del país en materia de tres áreas vinculadas y claves para el efectivo desarrollo de la : i) el desarrollo económico industrial y empresarial, principalmente en el sector TI (Tecnologías de la Información); ii) el desarrollo tecnológico y la innovación y ; iii) el desarrollo de nuevas modalidades de trabajo propias de este nuevo tipo de sociedad, como ser el teletrabajo/trabajo a distancia, etc. y en particular los grados de empleabilidad del Sector TI. El Sector TI, el papel del Estado y las políticas De acuerdo a la información relevada el florecimiento inicial del sector TI en Uruguay hacia principios de los años 90, se vio alimentado en gran medida por el dinamismo de los microemprendimientos. Se trataba principalmente de los egresados universitarios jóvenes, que se encontraban ante una realidad de pocas oportunidades laborales. También contaban con la oportunidad que brindaba un campo inexplorado en el país y de gran potencial para emprender iniciativas innovadoras. Este impulso y capacidad innovadora inicial ha decrecido, lo que seguramente responde a su consolidación y crecimiento. Si bien en el inicio el sector creció sin apoyo directo del gobierno también fue posible porque se trataba de un mercado que a nivel mundial se encontraba en explosiva expansión. Sin embargo, la situación se ha complejizado. Está madurando como área económica y de desarrollo hace insuficiente y hoy casi utópico el desarrollo de garaje -iniciativas muy micro o con muy poco capital que le dieron surgimiento al sector- El sector fue perfeccionando la calidad de los recursos humanos y de los productos generados, evolucionando el mercado y hoy proyectado al exterior requiere de otros apoyos. Algunas garantías son necesarias para evitar por ejemplo, una competitividad en desigualdad de condiciones con empresas extranjeras instaladas en el país, que por lo general son filiales de poderosas corporaciones lo que hace inviable una competencia del sector privado local. Para muchas empresas es imprescindible un salto en inversión y comercial para mantener el liderazgo o subsistir. Igualmente, dentro de este medio, aún es reconocible la existencia de nichos de mercado: hay lugar para ideas nuevas, pero hay que encontrar dónde desarrollar estas. Por tanto, el rol del Estado y de los actores privados y su relación debe cambiar. Hay reclamos desde el sector de involucramiento del Estado y señales de apoyo del Gobierno al sector. La nueva relación debe involucrar a una diversidad de actores y procesos que necesariamente tienen que tender a estimular la innovación y el desarrollo. En tal sentido, las políticas de promoción del sector deben incluirse dentro de programas integrales de ciencia y tecnología, y estar contenidas en un modelo de desarrollo definido de políticas públicas de TIC. De la misma manera, también es necesario apoyar más iniciativas trianguladas entre Estado, industria y academia. Para eso se cuenta con las experiencias del CAITI, un antecedente interesante, más allá de sus dificultades de concreción y actuación para obtener conclusiones o productos rescatables hoy. La inserción comercial es otro elemento que debe ser considerado ante la disminución del ritmo de crecimiento del sector. La innovación no puede limitarse a las líneas de trabajo ya establecidas en las que las empresas basaron su desarrollo. La clave según uno de los actores entrevistados, no estaría en la elaboración de productos puramente innovadores como nuevos códigos de software, sino en lograr combinaciones originales a partir de técnicas ya existentes. También habría que trascender el campo puramente tecnológico hacia otro con potencial interesante como el de la integración de ciencias como las biotecnologías. Esa es una de las dimensiones en las que se está trabajando en Ingenio (Incubadora). La presentación de proyectos en esta área y otras no tradicionales. Dentro de los proyectos incubados recientemente se encuentra uno en bioinformática (esta sin una oportunidad de negocios muy clara o directa pero con potencial a investigar) y una empresa en animación y videojuego. Hay una demanda por parte de distintos actores de la necesidad de políticas integrales. No alcanza con la pura inyección de dinero al sector, es necesario apuntar al sistema educativo y el estímulo al espíritu innovador y Página 13 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

14 científico; promover y estimular la cooperación entre industria-academia-estado. Aparece la figura del estado como facilitador, articulador, generador de condiciones para la interacción de los distintos actores. La formación de recursos humanos en el área es otro elemento crítico. Actualmente, existen muchas iniciativas recientes en distintos ámbitos de la sociedad y del Estado en dirección a los problemas mencionados además de los ejemplos mencionados. También existen proyectos e iniciativas en curso que escapan las posibilidades de este informe relevar. Sin embargo, se requerirán de esfuerzos adicionales y sostenidos para que se consolide una vinculación con el procesos de desarrollo. En este proceso un elemento imprescindible es la coordinación y conformación de redes para que los esfuerzos no se superpongan y estén atomizados. Por el contrario deben construirse mecanismos de potenciación sin perder el impulso que les da su autonomía. La comunicación al interior del Estado, del sector privado y de las sociedad civil y entre estos actores constituye un elemento fundamental y crítico para una nueva etapa. INGENIO: La incubación como modalidad de desarrollo empresarial y del sector TIC INGENIO surge en el año 2001, como proyecto de incubación vinculado exclusivamente a TIC. Es la incubadora de TIC creada a partir de una iniciativa conjunta del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Universidad ORT Uruguay con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Promueve la transformación de ideas/proyectos en nuevos negocios de tecnología mediante un mecanismo de incubación que disminuye el riesgo inherente a las etapas iniciales de creación de empresas. En 2005 se extendió la plataforma hacia otro tipo de proyectos de base tecnológica, como electrónica, energías alternativas, biotecnología, etc. Surge como consorcio entre la Universidad ORT y el LATU, pero cabe mencionar que en el comité de selección de proyectos hay componentes provenientes de las otras universidades (UdelaR, Universidad Montevideo, UCUDAL, Universitario Autónomo del Sur). Para ser aceptados en una primera instancia, los proyectos deben ser de base tecnológica, desarrollarse en el país, así como demostrar viabilidad para su concreción, no hay restricciones con respecto a nacionalidad, edad, o formación académica. Por lo general, se examina más el grado de compromiso que asuman los integrantes del proyecto y su capacidad emprendedora que la idea per se. Aproximadamente el 40% de los proyectos que se presentan son aceptados para comenzar la incubación. El 85% de los candidatos son estudiantes universitarios avanzados o bien profesionales, principalmente del área de ingeniería. Es pertinente mencionar que si bien la incubadora brinda una gran variedad de servicios como consultorías - apoyo en plan de negocios mediante la guía de un tutor-, capacitación e infraestructura, el programa no financia los proyectos que incuba. Sin embargo, como una de las funciones adicionales surge la conexión con fuentes potenciales de financiamiento, así como el apoyo para el pedido de préstamos. La formación de recursos humanos para el sector: un punto neurálgico. El crecimiento de la industria y la profundización de ese proceso evidencia nuevos problemas la agudización de algunos viejos y desafíos importantes. Uno de ellos es la adecuación entre las necesidades de recursos humanos y la existencia de los mismos en el país. La cantidad y la calidad de trabajadores con formación específica para los requerimientos de esta industria, aparece como una problemática central. A este respecto, resultan ilustrativas las estadísticas de las encuestas del Sector que nos remiten al contexto de estas necesidades y a las demandas. Las características de las relaciones laborales en la industria dan cuenta de un número importante de empresas unipersonales, pero también de una masa de trabajadores dependientes: Sobre las tasas relativas de éxito o fracaso posterior de los emprendimientos, existe una mortalidad de proyectos en las primeras etapas de la incubación de aproximadamente el 45%. De las empresas que han completado el proceso y egresado de la incubación a la fecha la mayoría se encuentran funcionando satisfactoriamente. Página 14 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

15 El mayor obstáculo para el funcionamiento exitoso de este tipo de iniciativas se menciona la escasa capacidad emprendedora de los uruguayos, similar a los otros países latinos, así como el castigo que se suele asignar a nivel social a los proyectos que no funcionan. El financiamiento surge como una segunda o tercer barrera a sortear, de tipo más solucionable que el primero. Estos datos dan cuenta de una diversidad de situaciones al interior de la industria que implican problemáticas específicas y requerimientos particulares que tienen implicancias para la legislación y regulación. También una caracterización del mercado laboral con cierta heterogeneidad si además se suman todas el ámbito estatal. Los distintos actores están hablando de una industria de desempleo cero. Las demandas de la industria nacional, de los call-centers, de empresas grades como TATA Consultancy, del Estado que tiene su demanda específica, hace que los profesionales existentes sean insuficientes. El ritmo de formación es más lento que la creciente demanda. Las características de la formación también requieren de ser ajustadas de acuerdo a los cambios que demanda la dinámica del sector. Estos procesos son complejos y difíciles de resolver en un corto plazo. La flexibilidad de los planes de estudio de formación de los ingenieros y programadotes es un factor importante en relación a este diagnóstico. Sin embargo, tampoco es posible y seguramente tampoco conveniente la formación especializada y a medida pues esto deriva en una posterior obsolescencia del profesional. En tal sentido, tanto la Universidad de la República, particularmente la Facultad de Ingeniería y el Instituto de Computación, como las Universidades privadas conviven con esta demanda acuciante desde el sector. Las Universidades privadas tienen una tendencia a ajustarse más rápidamente a las tendencias del mercado, mientras que la Universidad de la República (UDELAR) parece hacer una fuerte opción por una sólida formación de base- elemento que los estudios de la industria del software indica que fue factor de su nacimiento-. En el Página 15 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

16 caso de la Universidad pública también media un problema presupuestal para la actualización y aumento de la inversión en la formación. Otro elemento requerido en esta formación va más allá del disciplinar y tiene que ver con la capacidad de crear una empresa propia. Esto se relaciona con cierta formación en gestión e iniciativa empresarial emprendurismo -. Todo indica que es necesario incorporar a nivel de grado las pautas mencionadas, aún sin proponer ni pensar que es adecuado que el 100% de los egresados sean empresarios por cuenta propia: la industria requiere tanto de recursos con capacidad empresarial y emprendedora como de personal que se inserte dentro de las que ya funcionan. Un ejemplo en esta dirección es el trabajo de la Fundación Ricaldoni y el Postgrado en Gestión de Tecnología. Como ejemplo paradigmático de esta vinculación, se menciona el Centro de Ensayos de Software, una Institución surgida a partir del acercamiento entre los sectores académicos e industriales vinculados al sector software (CUTI e INCO-FING-UdelaR), con el objetivo de crear a escala nacional una serie de instrumentos que permitan a la industria del software mantenerse y mejorar su competitividad, así como fortalecer su capacidad de generar productos de alta calidad. Plantea que las necesidades de la industria son grandes por lo que se requieren nuevas sinergias. Los problemas y desafíos mencionados indican que no serán resueltos por un actor sólo, por el contrario sólo de la conjunción de esfuerzos y búsqueda de soluciones conjuntas podrán ir saliendo algunas soluciones a corto, mediano y largo plazo. Trabajo en la SIC: una realidad posible para el país? Los cambios experimentados en las sociedades contemporáneas han tenido impacto directo sobre el mercado de trabajo. Los proceso de trabajo, las relaciones laborales y la estructura del mercado están en proceso de cambio. La empleabilidad del sector TI, es decir, el estudio del mismo como sector de gran absorción laboral, fundamentalmente de recursos humanos de alta calificación, ya fue abordado en las secciones precedentes. En esta se centrará el análisis en dos grandes temas relevados e importancia en la SIC: 1. las iniciativas públicas y privadas de capacitación y aprendizaje tecnológico en Pymes y en otros sectores laborales, así como programas de fomento al teletrabajo y trabajo a distancia, programas de reconversión y capacitación laboral, etc. y; 2. nuevos marcos y dinámicas laborales generadas en entidades novedosas para el país, de gran auge en la actualidad y absorción alta de recursos humanos: parques tecnológicos, call-centers y zonas francas. La primer constatación es que las acciones dirigidas al empleo en áreas específicas de la SIC son pocas. Las iniciativas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y en particular de la Dirección Nacional de Empleo apuntan hacia la población económica y por tanto laboralmente más vulnerable y que tiene menor formación académica. En tal sentido, los programas de formación laboral y recapacitación ofrecen contenidos de corte más básico y tradicional. Lógicamente entonces, tales programas no incursionan en el aprendizaje de nuevas modalidades laborales como el teletrabajo, a pesar de que efectivamente incorporan módulos de informática, bajo el entendido de que es imprescindible una alfabetización digital básica para el trabajador contemporáneo. El programa Uruguay Activo, surgido mediante un acuerdo entre ANTEL y el MTSS que funciona desde 2004, se sustenta en un sitio web donde los postulantes a todo tipo de trabajo pueden registrarse completando un CV. Las empresas por su parte, pueden entrar al sistema y desde allí conectar a potenciales trabajadores para sus puestos de trabajo vacantes. Se trata de un programa que constituye una política laboral novedosa basada en las tecnologías de la información y la comunicación y que funciona como nexo entre demandantes y oferentes de empleo. Página 16 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

17 Como programas laborales vinculantes entre la academia y/o el sector privado y el sector público - más específicamente el MTSS en sus diferentes direcciones y programas- en el área de apoyo a Pymes, hallamos tres interesantes iniciativas: FOMYPES. Es un programa piloto de la Junta Nacional de Empleo (JUNAE), financiado con recursos del Fondo de Reconversión Laboral, que ofrece apoyo económico a las micro y pequeñas empresas para la contratación de asistencia técnica (proyectos, estudios de mercado, consultorías, etc.), o para participación de sus propietarios y trabajadores en actividades de capacitación, que contribuyan a mejorar la competitividad de la MYPE mediante la calificación de su capital humano. La ejecución del programa está a cargo de la Universidad Católica del Uruguay (UCUDAL) Emprende Uruguay. De manera similar al anterior, este compone un programa piloto de la JUNAE financiado con recursos del Fondo de Reconversión Laboral y gestionado por la UCUDAL. El objetivo principal es en este caso promover la generación de empleo a través de la creación de micro y pequeños emprendimientos productivos sustentables PYMES Productivas. La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información junto a la DINAPYME gestiona este programa de fortalecimiento empresarial cuyo objetivo es fomentar la incorporación de tecnologías de la información en las PYMES uruguayas. Se presenta entonces como oportunidad para actualizar a las PYMES en TI y prepararlas para las exigencias del mercado global, dotándolas de mayores niveles de eficiencia y competitividad a través de la incorporación de soluciones tecnológicas integrales. Debemos mencionar, a un nivel más general, dentro del sector público, dos áreas programáticas paraguas con el cometido de apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes): la DYNAPIME (Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas), Unidad Ejecutora encargada de fomentar el desarrollo de las Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas, en el marco de las políticas económicas definidas por el Poder Ejecutivo; promoviendo una mejora en sus aspectos tecnológicos, gerenciales y de recursos humanos que incrementen sus posibilidades de competencia a nivel nacional e internacional. La Dirección coordina todos los Programas y Políticas sobre PYMES en el Uruguay, con el fin de desarrollar sinergias que potencien la competitividad, evitando la duplicación de esfuerzos. La Unidad Pymes de la Intendencia Municipal de Montevideo. Tiene los siguientes objetivos: brindar asesoramiento técnico y financiero a fin de fortalecer y desarrollar el tejido productivo en Montevideo, facilitar el acceso a información de interés sectorial a empresarios y emprendedores en general, consolidar empresas y generar nuevo empleo a través de la asistencia técnica y eventuales apoyos financieros, contribuir al mejoramiento de las capacidades de los empresarios, y apoyar la generación de nuevos puestos de trabajo a través de nucleamientos asociativos. Dentro de las asociaciones y redes privadas de Pymes mencionaremos: Asociación Nacional de Pequeñas y Medianas Empresa (ANMYPE) Es una asociación gremial empresarial que desde su fundación en 1988 ha venido desarrollando una importante acción de defensa y representación del sector de la micro y pequeña empresa Red Propymes. Es una red flexible, integrada por organizaciones que comparten la voluntad de impulsar la micro, pequeña y mediana empresa uruguaya: formación y capacitación de empresarios, mejorar el acceso del grupo objetivo a nuevos mercados y nuevas tecnologías, generar nuevos empleos, mejorar el acceso de las Pymes a créditos y a redes de información, fortalecer las instituciones públicas y privadas de apoyo a las Pymes, incrementar la conciencia ecológica de los empresarios y mejorar las condiciones de inversión. Página 17 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

18 Por último, dentro del área específica de trabajo a distancia y teletrabajo, únicamente se constató en la web la existencia de dos asociaciones o grupos: Trabajo a Distancia Uruguay. Un conjunto de empresas bajo el impulso de Netgate se reunieron para impulsar el Teletrabajo. En noviembre de 2002 se realizó la primer conferencia sobre el tema, en octubre y noviembre de 2003 se realizaron dos conferencias más, y durante noviembre y diciembre se realizaron talleres de capacitación sobre la base de tres áreas: navegar en Internet, autoempleo y marketing personal. La página web se suma como nueva herramienta de comunicación. Asociación Uruguaya de Teletrabajo. Su cometido principal es disminuir la alta tasa de desempleo que existe en la región, colaborando a la reactivación de la economía en general, incentivando el uso de las TICs en el desempeño laboral. En síntesis, a partir de los elementos analizados se pueden destacar algunos aspectos a ser considerados por las políticas o iniciativas próximas. Promover el financiamiento duradero y específico para los programas de CyT aparece como un tema central. Tal como se apreció por la experiencia de Uruguay en Red, este tipo de planes de corte más macro deben contar con recursos propios para poder proyectarse al largo plazo. De modo contrario, surgen como iniciativas políticas con vida útil limitada a la duración del financiamiento. Otro elemento, es la importancia de la integración de políticas esporádicas y inconexas en un sistema coherente, que actúe articuladamente y estructuralmente al nivel de diferentes esferas. En tal sentido, se vuelve necesario sistematizar y compatibilizar los diferentes programas en curso, con el fin de no realizar esfuerzos redundantes en las mismas áreas, tendiendo al aprendizaje y colaboración mutua. Fomentar la creación de más espacios de colaboración multisectoriales como los mentados surge como otra herramienta importante y por tanto se vuelve urgente el diseño y aplicación de marcos habilitadores para implementar estas transformaciones. Página 18 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

19 Comercio Electrónico en Uruguay Visión general El I Seminario sobre Comercio Electrónico y Desarrollo que tuvo lugar en la ciudad de Montevideo los días 20 y 21 de junio de 2001, auspiciado por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y organizado por la Dirección General para Asuntos Económicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, en su momento lo que fue Uruguay en Red y el Comité Nacional para la Sociedad de la Información, la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) y la Universidad de la República (UDELAR) había llegado a conclusiones que aun hoy mantienen vigencia en muchos casos, esto implica que Uruguay no ha tenido la evolución en el tema como estaba previsto después de los últimos 6 años. Uruguay dispone de una infraestructura en telecomunicaciones que permite un desarrollo sostenido de actividades vinculadas al comercio electrónico. Lo que hace suponer que un estímulo dedicado y permanente provocaría un desarrollo sostenido del Comercio Electrónico. Las políticas de universalización de acceso a la tecnología y sobre todo acceso a Internet ha sido un objetivo permanente en el ámbito público, pero a la vez presentó imponderables y complicaciones que endentecen los logros desde las perspectivas encaradas en el pasado. Iniciativas como el Programa de Conectividad Educativa y los Centros de Acceso a la Sociedad de la Información de ANTEL, muestran éxitos sostenidos y fueron y son un gran paso. La adopción de un marco jurídico adecuado que promueva la seguridad jurídica de las empresas y consumidores constituye aun hoy un requisito básico para el desarrollo del comercio electrónico. La legislación uruguaya ha mostrado una gran capacidad de adaptación frente a las realidades impuestas por el desarrollo tecnológico a nivel global. La cooperación y el dialogo regional e internacional canalizados a través de los foros internacionales correspondientes (OMC, OMPI, UNCTAD, ALADI, ICANN, etc.) se fortalecerá con el fin de dar respuesta en forma coherente y efectiva a los desafíos planteados por el comercio electrónico en áreas como la fiscal, aduanera, de propiedad intelectual, nombres de dominio, protección de la privacidad, defensa del consumidor y regulación de contenidos. Es importante la cooperación del sector académico en el estudio y elaboración de propuestas innovadoras que permitan el desarrollo de nuevos campos en comercio electrónico así como la adopción de recursos electrónicos por parte de la economía y los medios de producción tradicionales. El favorecer la difusión de los sistemas de pago seguros disponibles en el país es vital, Uruguay ha vivido una desaceleración en este sentido aunque ha incorporado alternativas de pagos electrónicos, muchos de ellso mixtos y de diseño local. Sigue siendo fundamental la acción del Gobierno como catalizador del cambio y motor del crecimiento del comercio electrónico en el país, a través de actividades de administración electrónica. La introducción y mejora progresiva de actividades como compras, adquisiciones y prestación de diferentes servicios públicos en línea, así como la búsqueda de información constituyen herramientas sumamente útiles para familiarizar a los ciudadanos y a las empresas con las nuevas tecnologías, mejorar la eficiencia de la gestión pública y la calidad de los servicios prestados a los usuarios. La cooperación entre sector público y privado resulta esencial para recomponer un vínculo societario que pasó a estar en espera al no generarse un ámbito operativo con el Comité Nacional para la Sociedad de la Información, ámbito que se retoma entre los nuevos cometidos de la AGESIC, recomponiendo de esta manera una cooperación entre todos los actores de la sociedad. En el pasado una gestión deficiente y actores que no Página 19 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

20 oficiaron como catalizadores en las relaciones público-privadas, dejaron al país con un retraso y estructuras administrativas ineficientes en materia de Sociedad de la Información. En una retrospectiva reciente, el sector público cobró fuerza en tanto el Gobierno dejó de cumplir el rol de catalizador entre todas las iniciativas, principalmente desde la Presidencia se delegó y esperó en demasía que diversos organismos y dependencias públicas cobraran protagonismo en los tópicos TIC, si bien esto sucedió en muchos casos, el protagonismo surgió de manos de intereses parcializados por estos organismos o instituciones relegando las verdaderas estrategias nacionales globales y políticas de estado coordinadas. La aparición del Comercio Electrónico obliga a replantarse el comercio como actor clave de la sustentabilidad de la economía nacional, fomentando y incluso queriendo ser detractores, el Comercio Electrónico no puede obviarse y menos aun desconocerse como instrumento del comercio mundial moderno. El alinear al país en este sentido es de vital importancia para al apertura y mantenimiento de mercados en el exterior, pero también para hacer de Uruguay una plaza atractiva para la llegada de nuevas capitales y emprendimientos. En Internet, en realidad la interconectividad digital de la operativa de los negocios modernos no está tampoco atada a un modelo de negocios único. Por ejemplo el B2B (negocios a negocios), el B2C (negocios a consumidores), el C2C (consumidores a consumidores), y hasta el B2B2C (mercados diagonales), no pueden atribuirse exitosamente la superioridad sobre los demás modelos. Encontraremos ejemplos exitosos en todos los modelos y por supuesto miles de fracasos. Lo cierto es que, así como un negocio fuera de Internet, los negocios que hacen uso de la tecnología para su actividad, no serán exitosos si no tienen un buen plan de negocios, un plan de marketing y un plan financiero claro con un ROI creíble. El Gobierno como actor clave en todo este planteo y como un elemento de las ecuaciones G2B (Gobierno a Empresas) y viceversa B2G, así también el obvio G2C (Gobierno a Ciudadanos), no puede dejar de verse a sí mismo como un negociante o un negocio en el mercado moderno, un negocio, entre comillas, de servicios y por ende un negocio donde las transacciones existen y son parte de la cotidianidad del actuar Gubernamental. Tratándose de servicios, factor fundamental de todo Gobierno, la Nueva Economía y su medio manifiesto Internet, exige mucho del factor humano, en un medio totalmente deshumanizado por su esencia electrónica, cuando se encuentra una chispa de humanidad, el ciudadano o potencial cliente ha descubierto oro, pero más aun, el Gobierno que proveerá esos servicios habrá descubierto. Es por tanto que las estrategias digitales que se plantean en la Agenda 2007 de este documento deben estar embebidas del factor humano, un factor que muchas veces se relevó como ausente de las iniciativas precedentes a manos del Gobierno, pocos proyectos fueron en esencia implementados desde una óptica humana y muchos desgraciadamente desde la óptica tecnológica. Página 20 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

21 Ultima información sobre Internet en Uruguay Basados en las últimas cifras conocidas, proporcionadas por la empresa Radar, en una encuesta sobre un público objetivo mayor de 12 años, en poblaciones mayores de habitantes y de carácter telefónico, con un error de +-2.3%, podemos inferir lo siguiente: Es importante precisar que este relevamiento carece de la globalidad de llegar a considerar todo el país y las cifras sólo pueden tomarse en un sentido amplio de una población urbana y con acceso al menos a la telefonía fija, si tomamos las cifras globales, Uruguay tiene un penetración de un 20.9%, lo cual es una cifra muy superior a la media en América del Sur, perplejos de las consideraciones para la población de la citada encuesta. Página 21 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

22 Marco normativo y contexto regulador Es imprescindible establecer un marco normativo claro y que acompase las tendencias mundiales del comercio y las relaciones electrónicas entre sectores, lo cual Uruguay pareciera haber estado ajeno aunque ha incursionado tímidamente sobre la materia en diversos intentos de legislar. Los logros en este sentido son menores cuando no contrarios al fomento del desarrollo del Comercio Electrónico. Carecemos de una marco general para su difusión y de un alineamiento en este sentido con los marcos normativos regionales e internacionales. Si bien nuestro país dispone de larga trayectoria en normas que avalan la firma y las certificaciones electrónicos, ha quedado acotado a ámbitos generales donde se carece de una apropiada reglamentación o cuando no la implementación de estos instrumentos es insipiente o bien no es institucionalizada tanto por el Sector Público y Privado como requisito válido para determinadas operaciones comerciales o simplemente administrativas. La regla de lo opcional es la que prevalece en Uruguay, si bien esto es comprensible en un contexto de brecha digital importante entre particulares pero sobre todo entre empresas, la normativa debiera acompañar una evolución en este sentido, haciendo cada día más por incorporar a la cotidianeidad el uso de los nuevos mecanismos electrónicos de relacionamiento, administración y comercio. Ley de Comercio Electrónico Una Ley de Comercio Electrónico pondría coto a las incertidumbres en el Sector Privado y Publico para las relaciones de comercio, consumo y por supuesto del mercado exterior. Introduciría aspectos regulatorios claros en materia de obligaciones para con la seguridad de las transacciones que hoy son regidas por la buena voluntad y las restricciones que aplican los mismos actores que utilizan el Comercio Electrónico como herramienta de ventas, por lo general estos actores suelen ser las tarjetas de crédito o sus emisores, imponiendo condiciones a las empresas que operan con ellas. La diversidad de modalidades de venta, pago y cobro empleada en los sitios de comercio electrónico en Uruguay es poco menos que caótica, donde la seguridad muchas veces está ausente para los datos tratados, los abusos del uso de correo electrónico como agente de promoción (SPAM) y la mixtura mencionada en pago y entrega, revelan claramente que se está ante una realidad que ha superado ampliamente al marco normativo y reclama reglas claras de juego. La Comisión de las Naciones Unidas parta el Derecho Mercantil (UNCITRAL), presentó hace ya unos años, un proyecto de Ley de Comercio Electrónico, pretendiendo que se universalizara su adopción, algo que por supuesto no sucedió, pero ha sido un insumo importante para los marcos normativos nacionales. Entre las mejores enseñanzas están la necesidad de validar la documentación digital dentro de la aceptación del derecho contractual, reglamentar el uso e interpretación de firmas y certificados digitales, etc. Ley de Protección de datos personales La Ley de Protección de datos Personales, la que solemos pensar en ella como de Habeas Data, es otro componente normativo que se hace imprescindible ya que el Comercio Electrónico funciona sobre la base de dos realidades de información: i) la institucional y ii) la personal, ambas pueden estar fácilmente en riesgo en cada transacción y por ende deben protegerse en la debida medida y contexto apropiado a los fines de la transacción misma. Otro aspecto importante es la digitalización de documentos vinculados a las transacciones comerciales electrónicas, base fundamental del Comercio Electrónica, en este sentido la digitalización y aceptación de la factura en cada transacción es un objetivo que debe comenzara trazarse con claridad y que significará transcendentes beneficios en lo fiscal, no obstante ello, los beneficios desde otros puntos de vista son la agilidad y movilidad de las transacciones para el sector privado y el público. Con un gran valor agregado a la hora de cerrar negocios con el exterior. Página 22 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

23 Dentro de la digitalización de la documentación vinculadas en las transacciones encontramos los llamados Certificados de Origen, éstos acompañan cada transacción y facilitarán el flujo comercial entre países. Este proyecto es impulsado directamente por la ALADI y al cual Uruguay se ha sumado a la iniciativa en tanto pone el tema sobre la mesa. Queda mucho por hacer y se está en etapas de definición, pero sin dudas será uno de los hitos que propiciará una expansión importante del Comercio Electrónico nacional pero fundamentalmente para aquellos actores con capacidad exportadora e importadora. Certificados y Firma Electrónica Respecto a las certificaciones digitales, la región se encuentra en debate sobre la modalidad a emplear en materia institucional, dos modelos se han identificado como claros y en torno a éstos se centran las discusiones. 1) El organismos regulador tiene la capacidad técnica de definir reglamentaciones y estándares, realizar los contralores necesarios y las debidas auditorias. Es claro que es la opción donde los costos operativos de la institución en cuestión se ven incrementados, se hace más compleja la logística y la institucionalización. 2) El organismos regulador tiene la capacidad técnica de definir reglamentaciones y estándares, pero no asume el rol de contralor o auditor. Esta opción reduce los costos operativos de la institución en sí, pero aumenta los costos de las empresas certificadoras. Esto hace necesario que las empresas certificadores se suman formalmente a auditorias nacionales e internacionales para cumplir con los estándares establecidos. Para el caso de Uruguay, una tercera opción, que bien puede ser aplicada en otros países dado escenarios similares, es la de reconocer, llegado el caso, que ninguna institución o dependencia gubernamental está capacitada aun para asumir el rol de organismos a cargo de cualquiera de las alternativas antes mencionadas. En este caso la AGESIC u otra dependencia debería asumir el rol transitoriamente si se desea avanzar en esta temática y en formalizar los aspectos más operativos de la certificación digital. Por último, aun resolviendo los aspectos de implementación de alguna de las modalidades institucionales, el uso extendido de los certificados digitales solo será posible si se identifican los beneficios para el sector privado y público, muy particularmente para las PYME, que movilizan hasta un 60% de las economías en los países de Latinoamérica y el Caribe. Tareas como capacitación y entrenamiento del personal en las oficinas públicas a cargo de las tareas de manejo de las certificaciones, es una de las muchas otras actividades que deberán efectividad y eficacia a la hora de hacer de los certificados digitales un mecanismo y herramienta de la cual Uruguay pueda jactarse en sacar provecho. Finalmente cabe mencionar que el disponer de una institución reguladora, que de amparo tanto a certificados como firmas, es el inicio de un camino necesario, más allá de la modalidad de institucionalización, es claro que se requiere dar validez completa a la firma y los certificados electrónicos, equiparando la firma electrónica a la manuscrita para todas las transacciones y vínculos contractuales, mantener una independencia de medios digitales en carácter de neutralidad, bajo los estándares internacionales y en un escenario de competencia de certificadores. Página 23 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

24 El contexto regional La realidad de Internet en ALC Hay coincidencia en que en Internet las dos palabras claves son masa crítica, entendida como la cantidad de puntos conectados (instituciones, individuos o computadoras, según sea el caso) que permita hacer viable 5 un proyecto utilizando redes de comunicación, principalmente Internet. Sin una masa crítica, lo que si lo trasladamos a términos de marketing o comercio diríamos el punto de equilibrio, no es posible construir comunidades virtuales, lograr rentabilidad o éxito en torno a objetivos de negocios, de investigación, sociales, etc. Al cierre de 2003, casi 676 millones de personas (el 11,8% de la población total del mundo), tenía acceso a Internet, este valor significó un crecimiento de más de 49 millones de personas desde año anterior. Los países en desarrollo representan más del 36% de la totalidad de los usuarios de Internet en el mundo, y la parte que les corresponde dentro de la población de Internet en el mundo creció en casi un 50% entre 2000 y Los usuarios de Internet en el mundo en desarrollo están concentrados en un puñado de países: China, República de Corea, India, Brasil y México representan el 61,52% de ellos. Casi el 75% del aumento del número de usuarios de Internet en el mundo se produjo en el mundo en desarrollo. 6 ALC presenta grandes diferencias en las tasas de conectividad, sumado a esto se aprecian grandes diferencias en las proyecciones o encuestas de las distintas consultoras internacionales, organismos estatales o de cooperación multilateral. Todo aquel que haga el esfuerzo por tener certezas sobre la tasa de conexión de los países de ALC, se encontrará con este inconveniente, sin embargo las tendencias son reales y más allá de las diferencias, se pueden trazar perspectivas y estimaciones en torno a Internet. Para comprender mejor la situación en ALC, voy a dividir la región en tres subregiones, por un lado América del Sur y por otro Centro América y el Caribe. Por tratarse de los datos más actualizados y confiables al momento de la presente investigación, se toman los valores establecidos por la UIT 7 y Nielsen-NetRatings. En términos totales por subregión, y según UIT y Nielsen-NetRatings, podemos mencionar que América del Sur ha crecido desde el 2000 en más del 150%, mientras que el Caribe lo hizo en casi un 300%, América Central de 270%. En general podemos concluir que el crecimiento ha sido abrumador, sin embargo las tasas de conectividad están lejos de ser satisfactorias en términos generales: América del Sur:9%; América Central:8%; Caribe:5% Tomando ejemplos claves, en América del Sur, para datos de diciembre de 2005, Argentina: 20.0%/200% (tasa de conectividad/crecimiento 8 ); Brasil: 12.3%/346%, Chile: 36.1%/218%; Guyana: 19.6%/1800%; Paraguay: 2.7%/650%; Suriname: 6.5%/156%; Uruguay: 20.9%/83.8%. En Centro América, Méjico, que todo podría hacer pensar que es la estrella de la subregión, con una economía que no puede compararse con la del resto de pequeños países de Centro América y una infraestructura tecnológica por demás envidiable en toda ALC, no parece estar encaminando sus estrategias hacia la SocInfo y muchos menos hacia una Economía del Conocimiento, es así que su tasa de conectividad es del 9% y su crecimiento 9, a pesar de haber sido casi del 270%, es un valor promedio respecto al crecimiento del resto de países. 5 Según sea el caso: viables desde el punto de vista de la rentabilidad (dinero), social (beneficios), resultados (objetivos trazados) 6 Cifras antes mencionadas obtenidas de UNCTAD. Reporte sobre Comercio Electrónico y Desarrollo Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT/ITU), cifras de 2004, recopiladas por Miniwatts International, Inc. 8 Crecimiento comparativo Crecimiento comparativo Página 24 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

25 Como puede apreciarse, existen en tan solo los últimos cuatro años, crecimientos muy acelerados en países donde literalmente no existía acceso a las TICs, por supuesto tampoco a Internet de modo que pudiera contabilizarse. Esto ha abierto nuevas posibilidades para las PYME, sin necesidad de sofisticados avances en la apropiación de la tecnología, valiéndose simplemente de la conectividad más básica, ha cambiado las economías de muchos pequeños países de la región. Evolución de la penetración de Internet en ALC Internet es un fenómeno reciente a nivel mundial, pongamos esto entre comillas, pero en perspectiva, comparado a otras tecnologías y sus irrupciones en la vida de los países, no hay dudas que Internet es una novel experiencia aun. Tomando como fuentes al ITU e Internet World Stats a diciembre de 2005, y el año 2000 como punto de partida, la evolución de la penetración en las diferentes regiones muestra que ALC ha tenido un crecimiento de 391%, de este crecimiento. Estos guarismos, prometedores para un futuro a mediado plazo, se ubican en segundo lugar de evolución detrás del medio este asiático, sin embargo en términos del 2005, ALC está prácticamente paralizada, fruto en muchos casos por las crisis del 2000 al Los países desarrollados muestran un agresivo crecimiento y una evolución vertiginosa en lo que fue el inicio del 2005, Norte América (EE.UU., Canadá y Méjico), muestran una evolución del 114%, cifra sorprendente aun tratándose de los que podríamos llamar padres de Internet en todo derecho. No obstante ello no son los países que ostenten los mayores índices de penetración. 10 Nadie puede desconocer, y incluso suponer si no se conocen las cifras, que África es el gran relegado en todo los referente a TIC. Desde el 2000 ha tenido una evolución significativa del 625%, lo cual en términos reales podemos ver, en otros apartados de esta investigación, que la población africana está ajena a Internet con una tasa de usuarios de sólo 3.5%. Si ALC pretende continuar abriendo mercados con regiones antes poco explotadas desde los mercados exportadores, deberá tomar muy en cuenta indicadores como este pues hoy resulta prácticamente imposible llevar adelante una transacción comercial sin la intervención de la tecnología y sobre todo de Internet. Poner a ALC a una tasa de crecimiento en la penetración de los usos y apropiación de Internet debe ser prioritario en las estrategias país, pero esta necesidad para hacer posible un desarrollo sustentable, puede esconder un ensanchamiento de la brecha a la cual tanto se intentar combatir y mitigar. La brecha digital y sobre todo por tratarse de un factor importante dentro de una brecha aun más importante, la socio-económica, obliga a meditar cuidadosamente al respecto. Contexto general del Comercio Electrónico Según UNCTAD 11 y estudios de otras organizaciones, las empresas en general han incrementado notablemente la adopción de las TIC. A su vez las tasas de conectividad de estas empresas a Internet crecen constantemente. Como es sabido las empresa adoptan las tecnologías de Internet para fines comerciales desde la simple presencia web hasta la integración completa con el negocio. Esto resulta un paso trascendente para una PYME, por dimensión, capacidad financiera y riesgo en todos los aspectos. Las PYME en ALC tienen, además de la condición reinante de países en desarrollo, las dificultades que son comunes a países más pobres como lo son la falta de conocimiento, capacitación, profesionalización y carencia en la adopción de una mapa organizacional planificado y claro para permitir asumir el desafío con la soltura y tranquilidad que el fracaso no está ya establecido de antemano por no contar con una base empresarial firme. 10 Más información en el capítulo Resumen de referencias estadísticas. 11 ONU/UNCTAD. Reporte sobre e-commerce y Desarrollo Página 25 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

26 Entre otros datos, se revela en estos estudios que las TIC son mejor aprovechadas y el equipamiento más apropiado en zonas urbanas que semiurbanas o rurales. Así también Internet es un medio que se difunde más fácilmente y se utiliza como soporte de muchas transacciones comerciales o aspectos vinculados a estas, en las urbes. En tanto las PYME, si tomamos los servicios de acceso básico a Internet, no se presentan diferencias importantes entre las grandes empresas y éstas. No obstante eso no quiere decir que las PYME estén ingresando al mundo del comercio electrónico con la facilidad que puede pensarse, por el contrario, es el sector que menos uso comercial le da a Internet. Entre las PYME, las empresas medianas son las que mejor posicionadas están frente a tema, recurriendo a sitios web de terceros o propios para realizar transacciones comerciales. En términos generales, si tomamos el conjunto total de empresas, las de servicios son las que hoy están haciendo punta en la utilización de servicios de Internet y comercio electrónico. Esto se debe en parte a la complementariedad de un medio inmaterial con la comercialización de intangibles. Las empresas manufactureras, en todos los términos, son las que menos han incursionado en Internet y el comercio electrónico. En una encuesta llevada adelante por la Comisión Europea 12, donde se toman las empresas desagregadas por tamaño, una de las principales razones por la que las empresas no adoptan el comercio electrónico es que se piensa que éste no es apropiado para el tipo de empresa o para la cartera de productos que estas comercializaban. Otro factor es que se considera que no existe personal calificado en la empresa. El hecho de considerar que el comercio electrónico no es rentable es un punto también sobre la mesa. Por otra parte, la baja tasa de acceso a Internet en general de clientes y proveedores, frena a las empresas para incursionar en el comercio electrónico, lo que, si analizamos fríamente el dato, comprenderemos que se trata de un círculo vicioso. Por último, la seguridad es un factor que las empresas lo mantienen vigente a la hora de pensar en el comercio electrónico. El Sector Privado y las TIC en ALC La Secretaría de la UNCTAD 13 muestra en uno de sus informes de 2003, que la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), mejora la productividad de manera integral, esto implica aspectos desde los puramente relacionados sobre la producción y fabricación como en áreas de gestión y management. De todas formas, en nuestro contexto de países en desarrollo, la UNCTAD hace la advertencia que no hay evidencia certera, por falta de relevamientos y encuestas claras, que indique que en las economías de la región esta relación sea tan contundente sino que puede verse afectada por situaciones puntuales o factores dentro de un escenario, aquí el punto clave parece ser la falta de datos específicos sobre este fenómeno, de allí el carácter de cautela que debe tenerse. ALADI, por su parte, deja claramente documentado que el impacto de las TIC y su propia adopción en ALC, produce efectos muy dispares y la desigualdad en los países es notoria 14. En otros informes de la ALADI 15, esta concluye que el aumento y profesionalización de la competitividad internacional, en una marco de la globalización, debe ser un tema central en el desarrollo de políticas nacionales en los países. 12 ICT, e-business and SMEs. OECD: DSTI/ IND/ PME (2002)/ FINAL UNCTAD. El Comercio Electrónico y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el Desarrollo: Cuestiones Concretas. Octubre de La Brecha Digital y sus Repercusiones en los países miembros de la ALADI. Estudio 157. Rev 1. Julio de ALADI. Uso actual y potencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector empresarial de los países miembros. Mayo de Página 26 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

27 Un indicador interesante y a tener en cuenta es el desarrollado por el World Economic Forum (WEF), se trata del indicador de competitividad de los países, recogido en el Growth Competitiveness Index o GCI. El GCI tiene la particularidad de recoger y combinar datos objetivos y subjetivos, es aquí donde las apreciaciones de las propias empresas se colocan y toman fuerza de indicador. Para ALC y para el año 2006, el GCI posiciona los países levemente bajo la media. Entre 117 países de la muestra, sólo Chile (27), Costa Rica (53), México (58), El Salvador (61), Colombia (65), Brasil (66), Argentina (69), Uruguay (73), Perú (74), muestran cifras esperanzadoras, por otro lado Venezuela (88), Bolivia (97), Ecuador (90) y último para ALC, Paraguay (106), están con indicadores más alejados. Estos valores denotan un desempeño pobre y que a pesar de los esfuerzos no ha podido revertirse. Focalizándonos en los aspectos tecnológicos, es importante tomar el Networked Readiness Index (NRI) , también del WEF, que mide el grado de preparación de los países y/o las comunidades para participar de los beneficios de las TIC para el desarrollo, extraemos algunos países de ALC significativos: Chile (31), México (49), Uruguay (60), El Salvador (61), Colombia (64), Costa Rica (56), Argentina (63), Venezuela (83), Guatemala (79) y Paraguay (114). No cabe ninguna duda que el NRI deja en claro que ALC contiene una inmensa diversidad que se vuelve en su contra, esta coexistencia de microcosmos, hace por demás difícil analizar las TIC en ALC. Retomando aspectos más generales de las TIC, según Corporate Metrics, en información recogida en el reporte Net Impact 2005 de CISCO Systems y coordinado por Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA), el 70% de las empresas y organizaciones de ALC 16, manifiesta que su relacionamiento con clientes, ciudadanos en el caso de Gobiernos, ha mejorado desde que incorporaron las TIC. El 40% revela que sus costos operativos anuales se redujeron gracias a las TIC y el 32% declara que ha obtenido mejores ganancias. Estos datos de Corporate Metrics son una visión prometedora, pero como se verá en otros abordajes en esta investigación, siempre existe otra cara de la información que puede refutar en ciertos aspectos estos resultados. América Latina muestra las ya tradicionales disparidades entre países, los datos referidos a TICs no son la excepción como veremos. El informe antes mencionado, da cuenta de la adopción y apropiación de las prestaciones de conectividad por parte de las empresas en países de referencia dentro de la región. Estos indicadores nos permiten percibir otros aspectos de la apropiación de las TICs. La inversión en TIC de la región (aunque hay algunas diferencias según que reporte o informe se observe) podemos referirnos a lo mencionado en el Net Impact 2005 y decir que en la región representa el 1.38% del producto bruto interno (PBI o PNB), muy por debajo del 5.25% de Estados Unidos de Norte América o el 3.5% de Europa. Entre otros resultados, el sector financiero es el que más se destaca entre los índices, más del 70% de las instituciones consultadas en este rubro, cuentan con infraestructura de aplicaciones en red, mientras que, en general, un 60% de fuerzas de ventas en todas las empresas e instituciones está automatizada. A su vez, sólo el 62% cuenta con servicios automatizados para su propia organización o empresa. Vemos por ende en estos tres simples indicadores que la diversidad sigue siendo una constante entre las empresas de ALC. Sólo un 37% de las organizaciones proveen servicios automatizados a sus clientes o consumidores, incluidos los ciudadanos al considerar en este valor a los Gobiernos. Y sólo un 21% provee servicios automatizados con otras instituciones u organizaciones con las que se vinculan. Este indicador en particular refleja lo que vemos manifiesto en otros indicadores ya fuera de los aspectos de la 16 El informe no toma la totalidad de países de ALC sino una muestra representativa (Arg., Bra., Chi., Col., C.R., Mex.). Página 27 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

28 tecnología, se trata de la poca comunicación y compartimiento de información que existe en ALC, esto redunda en duplicación de esfuerzos. Muchas veces, como en este caso específico, puede caber el problema de la disponibilidad de tecnología en las empresas para llevar adelante esta conexión, pero en otros se ven involucrados aspectos como la voluntad, el entendimiento y comprensión de los beneficios intrínsecos a esta acción. En términos de ancho de banda, un término en pleno auge en ALC, vemos que un promedio del 15% de las organizaciones cuentan ya con lo que podemos llamar una verdadera conexión de banda ancha, de al menos 2Mbps (E1). Este porcentaje es promisorio y hasta podemos decir elevado en relación con otras geografías. En contraste el 77% de las organizaciones aun se conectan a velocidades iguales o inferiores a 768Kbps. No debemos olvidar que hablamos de organizaciones no de individuos o conexiones domésticas. También es bueno tener presente que solo el 10% de la población mundial tiene acceso a Internet. Página 28 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

29 El Estado y el fomento de la adopción de las TIC El Gobierno juega una papel fundamental en el fomento de la adopción de las TIC, en este sentido, a través de la banca pública, la banca privada y las diversas líneas de financiamiento con organismos internacionales, debe construirse un esquema de fomento tecnológico que conjugue políticas corto, mediano y largo plazo, en este sentido y considerando los innumerables proyectos y experiencias relevadas en la región, de gobiernos nacionales, locales y los organismos de cooperación multilateral, surge el diseño de un Esquema de Fomento Financiero para la Adopción TIC en PYME (EFFA-TIC). El EFFA-TIC 17 ha sido pensado desde un punto de vista del Sector Público y de los Organismos de Cooperación Multilateral, no obstante podría ser tomado como guía por otras instituciones que se encuentren en las etapas de análisis de apoyo y fomento de alguna iniciativa al respecto. Sin pretender ser un cuadro excautivo ni exacto, recoge de manera resumida y en promedios, la información y las prácticas relevadas para la presente investigación en la bibliografía y otras fuentes en línea. Barras negativas: Representan la valoración negativa respecto a la contribución a reducir la brecha digital. Si bien las tecnología obsoletas no contribuyen en la mayoría de los casos a reducir la brecha, no podemos negar a la luz de las experiencias recogidas que bajo ciertas circunstancias de implantación, por tratarse de opciones consideradas como única posibilidad o por el contexto donde se instalan, sí brindan un aporte palpable. Por qué no podemos asignarle valores positivos?, esto obedece a que la tecnología per sé no es positiva sino que su uso y aprovechamiento la hace positiva, por lo tanto depende de factores de gestión o políticas tecnológicas el hacer a la tecnología como un factor positivo o no 18. Barras positivas oscuras: Representan la franja bajo la cual es recomendable apoyar financieramente la adopción de las diversas tecnologías por parte de las PYME. Esto surge de promedios en los valores 17 Fuente: ICA-IDRC, El pequeño empresario en ALC, las TIC y el Comercio Electrónico, Ver el caso de ejemplo las TIC en la educación: Grupos de Trabajo - II Congreso ONLINE OCS / Página 29 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

30 extremos de financiamiento de los organismos de cooperación multilateral relevados 19, para metodologías de préstamos o prestamos no reembolsables (subsidios, dádivas, donaciones), si bien no se ha discriminado entre financiamiento PYME u otros, se han tomado en cuenta los riesgos asumidos y manifiestos por las instituciones, de manera subjetiva por supuesto, para considerar la amplitud de la franja del gráfico. Fuera de estas franjas se considera como un financiamiento riesgoso o no convenientes y sin certezas razonables de resultar en un proyecto exitoso. Barras positivas punteadas: Representan la complementariedad hasta un 100% de financiamiento, lo cual es considerado una franja de riesgo o no conveniente. Este riesgo o no conveniencia está dada por el riesgo mismo de un fracaso por la naturaleza del proyecto o bien un fracaso por la falta de incentivo otorgado por una contrapartida que signifique un mayor sacrificio por parte del ejecutor o beneficiciarios. Barras positivas rayadas: Representan un gap o brecha sobre la cual no hay mayores objeciones en aportar financiamiento a la adopción de TIC, en otras palabras se trata de un porcentaje justificable y de muy bajo riesgo dado el monto de inversión para la institución benefactora. Curva punteada: Es una representación estimada de lo que puede definirse como la curva de riesgo en la inversión sobre innovaciones tecnológicas, las cuales al ser tecnologías emergentes conllevan mayores riesgos e imponderables que las tecnologías estandarizadas, esto surge de la incertidumbre sobre la propia estandarización y apropiación por parte de los mercados y segmentos objetivos para los cuales surgen. Tecnologías ubicuas, una realidad a incorporar en Uruguay La visión de las tecnologías ubicuas (u-tecnologías) y su concepción, fue introducida por Mark Weiser, CIO del Computer Science Laboratory at Xerox PARC, en 1988 y adquirió reconocimiento mundial en 1991 con el trabajo The Computer for the Twenty-First Century. Lejos está Uruguay de introducir el tema sobre la agenda pública o privada, sin embargo se hace cada día más necesario abordar el tema y sobre todo la perspectiva de la ubicuidad de las TIC, pues de ellas surgen diversas estrategias cunado no se condicionan otras. Desde aquel entonces, 1988, y teniendo en cuenta lo precedentemente dicho sobre nuestro país, poco parece haber evolucionado el entendimiento sobre lo que es la ubicuidad de las tecnologías. Podemos verlas desde dos ópticas completamente distintas, por un lado la visión de la ubicuidad por la tecnología misma: allí podríamos decir que las tecnologías ubicuas son por ejemplo las comunicaciones satelital o los servicios como el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Pero esta visión es equivocada. La ubicuidad de las tecnologías está dada por la disponibilidad de servicios, procesos e información vinculada a ellas en cualquier lugar y en todo momento, es decir any time, any where. Podemos comprender mejor el sentido de las tecnologías ubicuas determinando lo que no son o poniendo en sus antípodas otro concepto. Las tecnologías ubicuas son, por ejemplo, completamente opuestas a la realidad virtual (VR), a la virtualización. Donde la realidad virtual pone a las personas dentro de un mundo generado por ordenador y traslada nuestras vidas hacia allí, las tecnologías ubicuas fuerzan al ordenador a que conviva con las personas en el mundo real, pasando a estar embebida en cada aspecto de los procesos socio-económicos que se desenvuelven en cada comunidad, cada ciudad y finalmente cada país. 19 Algunas Fuentes consultadas son: Página 30 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

31 Las tecnologías ubicuas nos dan una nueva visión de la sociedad, vista a través de las mejoras que se producen en la calidad de vida de los ciudadanos. Así podemos decir que la u-sociedad es el conjunto innovador de servicios, procesos e información integrados al entorno socio-económico de la comunidad, a través de las tecnologías de la información y la comunicación ubicua, que provee un escenario sustentable para el desarrollo. La u-sociedad es uno de los motores de ese desarrollo, introduciendo un nuevo punto de vista de apropiación de las TIC y un paso más allá de la Sociedad de la Información, la que nos puso de manifiesto que el real valor está en la información. Debemos observar la innovación como nuevas capacidades en servicios y procesos y no desde la tecnificación misma. La innovación es entendida dentro de la u-sociedad como aquellas rupturas o saltos cualitativos importantes respecto del sistema productivo e industrial imperante y las innovaciones de tipo incremental que refieren a pequeñas mejoras de procesos o productos que se generan a diario, los que a menudo tienen mayor impacto económico que la propia innovación original. Si planteáramos un caso concreto, por ejemplo el seguimiento por GPS de una flota de transporte público, es sin dudas una innovación. Caso que hoy puede verse en diversos ámbitos en el trasporte uruguayo. Pero cuál es la innovación?. Si miráramos el aspecto técnico, diríamos que la innovación está en el hecho mismo de incorporar dispositivos receptores de señales GPS en las unidades de transporte, pero si miramos la innovación desde la u- Sociedad, ésta estará en el servicio a los ciudadanos y por consiguiente estaríamos frente a varias mejoras como la mayor eficiencia del transporte, mejor planificación horaria, rapidez, ahorro de combustible, menos imponderables, etc. Podemos decir, por lo tanto, que la u-sociedad se manifiesta a través de los servicios ubicuos (u-servicios). Tomando otro caso concreto, la información del clima es sin dudas un servicio ubicuo ya que varias tecnologías y sistemas diferentes se conjugan para permitirnos acceder a la información del estado del clima any time, any where. Todo el concepto de ubicuidad está estrechamente vinculado a ver las tecnologías como una herramienta y un medio para alcanzar objetivos más loables que la simple tecnificación por la tecnificación misma. Si no aprendemos a ver las TIC como un conjunto de beneficios en lugar de un conjunto de características, si no aprendemos en lugar de mirar el manual de instrucciones a ver las mejoras que proporcionan, nunca podremos introducir las TIC a escenarios socio-económicos sustentables y que produzcan un real impacto positivo en el país. Las TIC no son la panacea ni la solución de los problemas educativos, sociales o económicos como se pretendió en administraciones pasadas. Su uso, aprovechamiento y apropiación pueden llegar a ser parte fundamental de las soluciones, pero lamentablemente la visión técnica está muy arraigada por sobre la de los beneficios. Aun hoy, en Uruguay, tanto el Sector Público como el Privado, se sigue orientados más en las infraestructuras, lo cual es sin dudas importante, pero poco se ha concretado por contenidos para esas infraestructuras. La ubicuidad debe ser la de una mejora en la calidad de vida y no igualar la cantidad de ciudadanos con la cantidad de dispositivos tecnológicos. Las tecnologías no serán un objetivo país para la AGESIC, las mejora en servicios a los ciudadanos sí. Luego si para alcanzar esa meta es necesario más y mejor tecnificación, será entonces que las TIC cobrarán su cuota a parte en cada iniciativa. Las tecnologías ubicuas nos proveen la oportunidad de cambiar las visiones equivocadas sobre las TIC, los u- servicios nos dan las ventajas en un desarrollo sustentable. Página 31 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

32 Internet como manifestación de la ubicuidad de servicios públicos Internet ha estado presente en la Administración Pública uruguaya prácticamente desde su creación, si bien de manera incipiente, no se hizo esperar el impacto que podría tener en la gestión de Gobierno el uso de esta herramienta, sin embargo los servicios públicos siguen esquivos a ser factibles de realizarse vía Internet, según el último relevamiento realizado en Junio de 2006 entre los sitios de las oficinas públicas en general, existen más de 320 servicios en línea. Pero las cifras en términos de servicios y trámites realmente en línea, es decir aquellos que pueden iniciarse y/o culminarse desde Internet, son significativamente menor. En la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), es posible realizar: Recarga de Servicio ANCEL con tarjeta de crédito, Solicitud de servicios de conexión ADSL, modificación de perfil para pagos a través de la factura telefónica, registro para abonar trámites del Portal del Estado a través de la factura telefónica, Para la Administración de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), es posible hacer uso del Sistema On-line para proveedores del ente y hacer gestiones de la facturas de UTE, consultas y trámites al respecto. En la Dirección General de Registros (DGR) es posible realizar la solicitudes remotas de Información Registral. Dentro de los sitios web de la Dirección General Impositiva (DGI) es posible hacer la impresión de Boletos de Pago y la presentación de Declaración Jurada, así también existe una serie de softwares desarrollados por la propia DGI para la declaración impositiva. En la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) encontramos el Servicio de Registro Civil de la IMM El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ofrece el servicio de Presentación On-line de la Planilla de Trabajo. De manera particular y específica, dentro del Portal del Estado, podemos encontrar otros trámites on-line como la solicitud de Partidas de Estado Civil (DGREC), de todo el país, con entrega en domicilio; la solicitud en línea de Audiencia para obtener la Cédula de Identidad por Primera Vez; la solicitud en línea de Audiencia para Renovación de la Cédula de Identidad; la solicitud en línea de Cédulas Catastrales de padrones de Montevideo y la solicitud en línea de Consulta al Registro de Estados Contables. La Presidencia de la República ofrece como servicios destacados y completamente en línea, el servicio de Compras Centralizadas del Estado y la Consulta de Compras Estatales, que si bien no proveen grandes hitos de interactividad con quien accede al servicio, han sido un excelente ejemplo de Gobierno Electrónico y transparencia. Por último la Universidad de la República ofrece el servicio del Centro de bedelías universitarias. De los más de 300 servicios en línea, como puede apreciarse, la inmensa mayoría resultan en instructivos, información de una vía o simplemente documentos digitalizados con indicaciones, ninguno de estos casos podemos considerarlos como e-servicios ya que carecen de la interactividad e involucramiento del interesado en procesos activos de participación en los procesos que ocurren en los diversos sitios web. A estos servicios deberíamos incorporar otros como por ejemplo telefónicos, donde si bien no permiten la conclusión final de la cosa objeto del trámite, son un paso importante que Uruguay ha estado dando de manera ininterrumpida. Organismos internacionales de cooperación, la SIC, TICs y el Uruguay De manera resumida se presenta a continuación las listas de algunos de los proyectos más relevantes con componentes TIC, de los años más recientes, que éstos organismos internacionales han implementado o están implementando en nuestro país. La lista no pretende ser exhaustiva sino descriptiva de la actividad de estas Página 32 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

33 instituciones en lo local, no obstante pretende abarcar listas lo más completa que fuera posible para las iniciativas recopiladas. Banco Interamericano de desarrollo NET4LDEV: Promoción del Desarrollo local mediante las TIC. Este Programa aun está en etapas finales de definición y se están llevando experiencias pilotos en Uruguay, más precisamente con la Intendencia de Río Negro, se está implementando en las primeras fases un portal de desarrollo municipal y otras actividades estratégica. ( El Objetivo General del Programa es la promoción del Desarrollo Local de los países de Latinoamérica y Caribe (LAC), como medio para lograr una sociedad más equitativa transformando el riesgo de la globalización en oportunidad de crecimiento. El Objetivo Específico del Programa es contribuir al Desarrollo Local de los países de LAC a través del uso de herramientas TIC para promover el crecimiento de las PYME y otras acciones de contexto local, en un esquema de alianzas estratégicas entre los Gobiernos y Sectores Privados Locales (PPP ). El Programa se ejecutará a través de los siguientes componentes: (1) Selección de las iniciativas a ser financiadas, (2) Red de Portales (NET4LDEV): desarrollo de contenidos, gestión y mantenimiento. (3) Financiamiento y monitoreo de los proyectos seleccionados y (4) Difusión de los resultados de los Proyectos y del Programa. Soluciones Innovadoras para el Comercio Minorista de la Alimentación: El objetivo general del proyecto es contribuir a fortalecer la competitividad de las MIPyME del sector comercio minorista de cercanía en Uruguay. El propósito es contribuir a la profesionalización de los empresarios del comercio minorista de alimentación mediante el desarrollo e incorporación de herramientas innovadoras de gestión, particularmente de tecnología de la información y comunicación (TIC). Para lograr los objetivos anteriores, se prevé desarrollar el proyecto a través de cuatro componentes: (i) Diseño de herramientas de TIC para el comercio minorista de cercanía; (ii) Capacitación y asistencia técnica en uso de las TIC para comerciantes; (iii) Profesionalización del sector a través de herramientas colectivas de gestión; y (iv) Difusión del programa. Fue aprobado el 3 de Noviembre de 2006, aun sin implementar. Apoyo al Sistema Nacional de Inversión Pública: El objetivo general de la operación es contribuir a incrementar y mejorar la calidad de la inversión pública en Uruguay alineada a los objetivos estratégicos del Gobierno, fortaleciendo la capacidad institucional relevante para apoyar las decisiones de inversión del Estado y las acciones orientadas a la consolidación de una gestión por resultados. El componente TIC consta en el desarrollo de un sistema específico de información, seguimiento y monitoreo del proceso de inversión pública con un monto asignado de US$ Fue aprobado el 25 de Octubre de 2005, aun sin implementar. Apoyo a la Gestión Tributaria: Esta operación apoya el logro de las metas en el área de presupuesto y administración tributaria incluídas en la matriz de compromisos de política del préstamo programático de reforma de política (UR L1021) actualmente en elaboración. El objetivo de la operación es apoyar la modernización de la gestión tributaria y la implantación de la reforma tributaria en el país. El tipo de instrumento que más se adecua a esta operación es la Facilidad Sectorial. Dado que las Facilidades se encuentran suspendidas en este momento, se propone utilizar como instrumento el préstamo de inversión. Fue aprobado el 26 de Octubre de Se encuentra en implementación. La operación asciende a US$ 4.5 Mill. El componente TIC es el Fortalecimiento e Incorporación de Nuevas Tecnologías (US$ ), cuyo objetivo es modernizar y desarrollar los sistemas de información y herramientas para fortalecer la capacidad de gestión de la entidad permitiendo una mayor integración interna e intercambio dinámico de información con entidades externas. El componente financiará los siguientes productos: (i) Fortalecimiento de los sistemas y medios de seguridad; (ii) La optimización del equipamiento y herramientas y; (iii) la adquisición de herramientas de business intelligence. Página 33 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

34 Administración Tributaria y Gasto Público: Mediante este proyecto se busca fortalecer y mejorar la gestión de la administración central y la eficiencia del gasto público, comprendiendo el fortalecimiento de la institucionalidad presupuestaria y la mejora en la gestión de los recursos humanos. Asimismo, el programa busca apoyar la modernización y el fortalecimiento de la administración tributaria para implementar la reforma tributaria propuesta por el gobierno. Fue aprobado el 4 de Octubre de 2006 por US$ 50 Mill. aun sin implementar. El componente TIC se encuentra embebido en diversos componentes y actividades y contará de software, infraestructura de hardware, consultorías técnicas especializadas, etc. Apoyo al Banco de Previsión Social de Uruguay: Asistir al Gobierno de Uruguay y al Banco de Previsión Social en la generación de información estadística crítica para la formulación y ejecución de políticas focalizadas en seguridad social. Fue aprobado el 20 de Setiembre de Se encuentra en implementación. Apoyo a la Preparación Programa de Transporte Urbano de Montevideo: Para lograr el objetivo de la CT, se contratarán firmas consultoras que desarrollarán los estudios y actividades preparatorias en los siguientes aspectos básicos: (i) actividades de planificación, incluyendo la actualización de modelos de demanda de transporte y simulación de tráfico; y (ii) diseño operativo y funcional del componente de transporte público colectivo, incluyendo la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y los respectivos planes de mitigación de los impactos sociales y ambientales que resulten de la implantación de las alternativas propuestas en el Programa. Fue aprobado el 7 de Setiembre de En implementación. Por US$ El componente TIC asciende a US$ Apoyo a la Reforma del Servicio Civil: Esta operación apoya el logro de las metas en el área de Servicio Civil incluidas en la matriz de compromisos de política del préstamo prográmatico de reforma de política (UR L1021) actualmente en elaboración. El propósito de esta operación es el logro de un sistema de Servicio Civil orientado por criterios de mérito y eficiencia, así como el desarrollo de las capacidades institucionales y técnicas que la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) requiere para impulsar e implementar las acciones de reforma del Servicio Civil. El tipo de instrumento que más se adecua a esta operación es la Facilidad Sectorial. Dado que las Facilidades se encuentran suspendidas en este momento, se propone utilizar como instrumento el préstamo de inversión. El equipo de proyecto de esta operación es el mismo que el del préstamo programático, por lo que no se contemplan misiones distintas a las programadas para dicha operación. Fue aprobado el 15 de Agosto de En implementación. El componente TIC es el Sistema Integrado de Retribuciones y Ocupaciones (US$ 725,000). El objetivo del componente es desarrollar una estructura ocupacional articulada con una escala salarial que incentive la eficiencia y la calidad en el servicio. Se pretende lograr un sistema coherente pero flexible a los efectos de mejorar la gestión de los recursos humanos incentivando la eficiencia y la calidad del servicio. Como producto global se obtendrá el Sistema Integrado de Retribuciones y Ocupaciones (SIRO), así como la estrategia para su implementación. Fortalecimiento Educación y Comunidad a través Acciones Aprendizaje en Servicio: La operación plantea impulsar el desarrollo local de comunidades pobres a través del fomento del voluntariado y el uso de tecnologías de información en Centros Comunitarios. Fue aprobado el 21 de Abril de En implementación. Sistema Transferencia Tecnología para Sector Agropecuario mediante el uso de TIC: El objetivo general del proyecto es mejorar la competitividad del sector agropecuario, con especial referencia al sector de cría vacuna. El objetivo específico de validar un Sistema de Transferencia Tecnológica apoyando en las posibilidades brindadas por la incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC), particularmente aplicando instrumentos de capacitación a distancia. Fue aprobado el 2 de Diciembre de En implementación. Asciende a US$ Fortalecimiento de la Estrategia de Gobierno Electrónico de la DGI: Se destina a apoyar la modernización de la Dirección General Impositiva para mejorar la recaudación, disminuir el gasto de funcionamiento y reducir Página 34 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

35 los costos operativos de los servicios para usuarios y contribuyentes a través de una estrategia digital. Los objetivos específicos son: i) diseñar y contribuir a crear las condiciones institucionales y operativas para el desarrollo de una estrategia de gobierno electrónico para la DGI; y ii) apoyo a un proyecto piloto para el desarrollo de soluciones basadas en la metodología CRM (Customer Relationship Management). Fue aprobado el 30 de Junio de En implementación. Asciende a US$ Componente 1: Diseño y desarrollo de una estrategia de gobierno electrónico para la DGI - DGI DiGItal: (US$79.200). Este componente tiene como objetivo el diseño de una estrategia de gobierno electrónico de la DGI subdividida en cuatro (4) secciones de recomendaciones que conforman un plan de acción: i) desarrollo de servicios basados en internet y desarrollo de una red de puntos de acceso (contenidos y servicios a ofrecer por internet, plan de formación de funcionarios públicos en el uso de las TIC, definición y diseño de contenidos del portal tributario, desarrollo de servicios personalizados y de herramientas que permitan el análisis del cliente y de sus necesidades e incentivos al acceso de los contribuyentes a través de una red de puntos de acceso a Internet); ii) establecer las bases para el fortalecimiento institucional para la implementación de una estrategia de GE; iii) desarrollo de la infraestructura tecnológica para GE (establecer las inversiones en tecnología, diseño, desarrollo y gestión de sistemas informáticos); y iv) análisis del marco legal y normativo para el desarrollo del GE en materia tributaria (intercambio de información entre dependencias del Estado, privacidad, seguridad y obligatoriedad). Para cada una de estas áreas se contratarán servicios de asistencia técnica y se financiarán actividades de sensibilización y promoción de la estrategia digital de la DGI como parte de la reforma tributaria. Componente 2: Puesta en marcha de un proyecto piloto en el área de asistencia al contribuyente (US$ ). El objetivo de este componente es promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias mejorando las relaciones con los contribuyentes, con entidades colaboradoras (gubernamentales o no) y con los funcionarios, a través del desarrollo de servicios web y soluciones de CRM. Se pretende instalar, como parte de un proyecto piloto, un centro de contacto multicanal (Call Center) capaz de encolar y rutear diversos tipos de comunicaciones. Servicios de Información Comercial para las PYME: El objetivo general es contribuir a un aumento de la transparencia de las relaciones comerciales en Uruguay, mejorando la posibilidad de acceso al crédito por parte de las PyMEs y facilitándoles herramientas para la toma de decisiones. El objetivo específico es incrementar el uso de los sistemas de información comercial por parte de las empresas uruguayas particularmente de las PyMEs. Fue aprobado el 9 de setiembre de 2003 por US$ En implementación. Programa de Modernización de la Intendencia de Montevideo: El objetivo del Programa es la modernización de la IMM, para alcanzar niveles superiores en la calidad de los servicios municipales. El programa contempla (i) aumentar la capacidad del IMM en planeamiento, organización y evaluación gerencial; (ii) mejorar la calidad de los servicios; (iii) mejorar la calidad de la gestión del IMM; y (iv) fortalecer la administración fiscal del gobierno municipal. Fue aprobado el 25 de Setiembre de 2002 por US$ En implementación. El componente TIC está dado por el componente de fortalecimiento de los sistemas de gestión horizontales tiene por objeto otorgarle al Programa un necesario grado de generalidad y horizontalidad, que aliente metodologías y procesos de carácter corporativo, por lo que se implantarán: (i) un sistema de gestión estratégica; (ii) sistemas de indicadores de gestión; (iii) una estrategia de administración electrónica (een el área de gestión estratégica transversal, se implantará un sistema que permitirá incorporar la realización periódica de un diagnóstico y una programación de actividades para un horizonte temporal a mediano plazo. Con la puesta en marcha de un sistema de indicadores de gestión se generará información relevante y confiable para la evaluación de la gestión tanto para los niveles estratégico y gerencial como para la propia ciudadanía. Finalmente, en el área de Tecnología de la Información el Programa estará dirigido al desarrollo e implantación de una estrategia en el área de comunicaciones y de una estrategia de Administración Electrónica (e-government). Programa Piloto de Conectividad Educativa: Diseñar una propuesta de expansión gradual de los usos educativos de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones a todos los centros de primaria, Página 35 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

36 secundaria, técnica y formación docente de Uruguay; y capacitar en el uso educativo de Internet a los docentes de los centros, desarrollar experiencias que ensayaran modos de institucionalización de las TIC ene. currículo educativo y brindar conectividad a Internet a los centros de enseñanza de todos los sistemas educativos de la ANEP. Fue aprobado el 19 de Diciembre de 2001 por US$ Creación Empresas Tecnología Información: El Proyecto tiene por objeto general impulsar el crecimiento del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) de Uruguay, promoviendo la formación de nuevos negocios en el sector de las TIC mediante un mecanismo de incubación que disminuye el riesgo inherente a las etapas iniciales de creación de empresas. Los objetivos específicos del Proyecto son: (i) identificación de emprendimientos potencialmente valiosos en las TIC; y (ii) mejora-miento de emprendimientos descentralizados mediante un mecanismo de incubación virtual y creación de un centro de servicios destinados a apoyar la creación de nuevas empresas del sector TIC. El Proyecto asimismo favorecerá la imagen del país como productor de tecnología a través de un instrumento de gran visibilidad. Fue aprobado el 16 de Mayo de 2001 por US$ En implementación por LATU. Desarrollo Industria de Software: El objetivo general del Programa es el de contribuir al aumento de la competitividad de la pequeña empresa de software uruguaya frente al mercado ampliado. El propósito del Programa es fortalecer la gestión de las pequeñas empresas del software a través de la introducción de sistemas de calidad internacional. Para tal se propone: (i) capacitar a las pequeñas empresas uruguayas de software en los siguientes temas: control de calidad y costos, gestión empresarial, administración financiera, mercadeo y estrategias para entrar en nuevos mercados y gerencia de producción de software; y (ii) organizar un sistema de informaciones y propuestas técnicas sobre el marco regulatorio, tributario, y de acceso a fuentes de capital de riesgo para el sector, e identificar los obstáculos derivados del mismo para la comercialización de los productos y servicios de software en los mercados nacionales e internacionales. Fue aprobado el 16 de Mayo de 2001 por US$ Proyecto terminado. Desarrollo Tecnológico: Incluye 3 sub-programas: 1) apoyo a las empresas de innovación y mejora de la competitividad Apoyo a mesas sectoriales, a empresas innovadoras, transferencia y servicios. 2) Desarrollo científico y Tecnológico Proyectos de investigación y capacitación en áreas especiales. 3) Integración y difusión Fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Innovación. Fue aprobado el 13 de Diciembre de 2000 por US$ 10 Mill. En implementación por el MEC. Banco Mundial MECAEP: Aprobado el 30 de Julio de 2000 por US$ 40 Mill. iniciales. El Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria (MECAEP) se desarrolla desde el año 1994 en la órbita del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y cuenta con el apoyo financiero del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (perteneciente al Grupo Banco Mundial). A mediados del año 2001 finalizó la implantación de su primera fase, la que se propuso apoyar el proceso de escolarización de los niños de 4 y 5 años de edad, impulsado desde la ANEP, y mejorar la calidad de la educación primaria e inicial. Para ello implementó por un lado la construcción y equipamiento de 200 aulas de educación inicial mayoritariamente localizadas en zonas urbanas de bajo nivel socioeconómico las que generaron unas plazas educativas adicionales; también construyó 100 aulas destinadas a educación común. Por otro, desarrolló un conjunto amplio de actividades entre las que cabe mencionar: (a) la distribución de libros de texto para todos los alumnos de la educación primaria pública, (b) la realización de Proyectos de Mejoramiento Educativos (PME) escolares, (c) la implantación de un sistema nacional de evaluación de los aprendizajes, (d) el equipamiento de todos los centros educativos del país con bibliotecas escolares, (e) el desarrollo de un vasto programa de capacitación de docentes en servicio y (f) el apoyo a la actividad administrativa de las escuelas. Prácticamente en todas las actividades antes mencionadas, los logros alcanzados superaron las metas programadas. Página 36 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

37 La propuesta de Integración Tecnológica al Entorno de Enseñanza y Aprendizaje (ITEEA) de Escuelas de Tiempo Completo coordina diferentes líneas de acción del Proyecto MECAEP III: i) Conformando estaciones de trabajo multimedia integradas al contexto de trabajo de aula y escuela. ii) Formando y acompañando al Maestro en la integración de las TIC al contexto educativo. iii) Acercando materiales y recursos educativos multimediales para el uso contextualizado a las situaciones de aula. iv) Potenciando los espacios de comunicación e intercambio entre los actores de las escuelas mediante nuevas tecnologías. v) Propiciando la investigación educativa y el desarrollo de proyectos de innovación pedagógica Uruguay - Montevideo Landfill Gas Recovery Project: Aprobado el 5 de Diciembre de 2006 por US$ 7 Mill. Ejecución a cargo de la IMM. GEF Southern Cone Development Marketplace (Environment Window): Aprobado el 14 de Junio de 2005 por US$ Ejecución a cargo de Gobierno Central, participan Gobiernos de Chile y Paraguay. Energy Efficiency Project: Aprobado el 13 de Mayo de 2004 por US$ 6.8 Mill. Ejecución a cargo del Ministerio de Industria, Energía y Minería. El objetivo del proyecto es lograr la eficiencia energética para Uruguay e incrementar la demanda y el suministro competitivo de energía: (a) mejorar el uso de la energía; (b) reducir la dependencia de Uruguay a energía importada; y (c) reducir emisiones de gases. El proyecto consta de tres componentes principales: el desarrollo del mercado de energía eficiente (implementado por el Ministerio de la Industria, Energía y Minería - MIEM); los servicio público basados en servicios de eficiencia de energía (implementado por UTE). Modernización de los Servicios Públicos: El proyecto busca modernizar los servicios públicos. Incrementará la eficiencia, la sostenibilidad, y el acceso a los servicios públicos de provisión de agua y el saneamiento, la energía, el ferrocarril, los puertos, y las telecomunicaciones. Actividades previstas en los componentes: mejorar el funcionamiento de las entidades reguladoras; cambiar los sistemas arancelarios; desarrollar modelos financieros sistemas de información de auditoria, desarrollar un ambiente de competitividad y promover la participación privada. Los procedimientos usuales serán implementados para reflejar las incumbencias ambientales, y las estrategias serán diseñadas para incrementar el acceso de los sectores desfavorecidos; otros. OSE Modernization and Systems Rehabilitation: Aprobado el 6 de Junio de 2000 por US$ 48 Mill. La modernización de OSE busca rehabilitar las capacidades del ente, de modo de incrementar la eficiencia, la cobertura, y la sostenibilidad en la provisión de agua y servicios de saneamiento. Componentes: 1) la expansión y la rehabilitación de una planta de trato; 2) el programa de reducción de pérdidas de agua; y 3) la provisión de agua a poblaciones aun sin servicio. Uruguay Power Transmission & Distribution Project: Aprobado el 31 de Octubre de 1995 y cerrado en Por US$ 236 Mill. Ejecución a cargo de UTE. El proyecto aspiró a mejorar la confiabilidad de las redes eléctricas y el servicio brindado. Los objetivos del proyecto incluyeron: 1) consolidar las reformas nacionales en el sector energético; 2) consolidar las reformas propias de UTE; 3) desarrollar más y mejor confiabilidad de distribución de la energía y los servicios; 4) un uso más eficiente de la energía. Instituto para la Conectividad en las Américas El ICA, dependiente de la Corporación Pública de Canadá IDRC, no posee en estos momentos proyectos puntuales implementándose en Uruguay, pero varios programas e iniciativas del ICA tienen como partners o miembro a Uruguay, como por ejemplo: Red GEALC: La Red de Líderes de Gobierno Electrónico de América Latina y El Caribe (Red GEALC) fomenta el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la región como herramientas para mejorar la eficiencia y transparencia del sector público mediante el aprendizaje de las lecciones de la experiencia, las mejores prácticas y soluciones de programas de gobierno electrónico ya implantadas o en Página 37 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

38 desarrollo. El objetivo principal de la red es proveer a las personas que lideran iniciativas nacionales de gobierno electrónico el apoyo de información, técnico y financiero necesario para ofrecer servicios de calidad a los ciudadanos de sus países. La red agrupa actualmente más de 40 líderes gubernamentales de 18 países de la región en un espacio de intercambio de conocimiento, de expertos y de soluciones en cuestiones relacionadas con el gobierno electrónico. Adicionalmente, este portal ofrece al público en general la más reciente información sobre las estrategias nacionales de gobierno electrónico en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. El Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA) se esfuerza en conectarse con socios de la región para desarrollar programas de gobierno electrónico. La Red GEALC, creada en cooperación con el Departamento para el Desarrollo Integral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es uno de estos ejemplos. El portal de la Red GEALC puede ser consultado ahora en: Red Latinoamericana de Portales Educativos: El objetivo de la RELPE es circular y compartir libremente en toda la región materiales educativos producidos a nivel local, así como mejorar la calidad y la equidad en la educación mediante aplicaciones innovadoras de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en el sector educativo. Específicamente, esta iniciativa desarrolla tanto los vínculos institucionales como el software compatible que posibilitan el aporte y el intercambio de contenido. En la actualidad, está centrada en contenido educativo de los niveles primario y secundario y existen planes para ampliarlo al nivel terciario (universidades y colegios). En WiLAC: WiLAC promueve a través de nuestra región la información referente al diseño, implementación, desarrollo, replicabilidad y uso de los componentes que deben incorporarse y tenerse en cuenta para que un proyecto de conectividad inalámbrica funcione, sea exitoso, y se mantenga en el tiempo, fortaleciéndose al servicio de la comunidad. WiLAC promueve la cooperación directa y el intercambio entre las inciativas que se están desarrollando en la región (y en otras regiones) así como el acompañamiento de otros con más experiencia, a aquellas iniciativas que apenas están iniciando. WiLAC promoverá y diseminará, a través de toda América Latina y el Caribe, información, conocimiento y experticia relevantes al diseño, desarrollo, implementación, distribución y uso de todos los componentes necesarios para que un proyecto de conectividad inalámbrica opere exitosamente al servicio de la comunidad. Computadores para Educar (CPE): El objetivo principal de este programa es generar capacidad local en los países de América Latina y el Caribe para planificar e implementar programas de reacondicionamiento de computadores como parte de las estrategias nacionales integradas de conectividad, para promover la alfabetización digital y la inclusión social. Esta iniciativa se basa en la experiencia de "Computadores para Escuelas" de Canadá. Uruguay ha recibido asistencia de Canadá bajo este programa para proyectos como el Programa de Conectividad Educativa y otros. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): Es una red académica en ciencias sociales que agrupa 168 centros de investigación en 21 países de América Latina y el Caribe. Con el apoyo del ICA el Consejo ha incrementado la disponibilidad y circulación de contenidos a través de la Biblioteca Virtual Cooperativa de Libre Acceso. La biblioteca virtual cooperativa de CLACSO permitirá a sus miembros manejar este recurso en forma participativa y descentralizada. El público en general también tendrá libre acceso a la biblioteca virtual con facilidades de búsqueda avanzada para metadatos y búsqueda de textos completos. Esta biblioteca, que incluye a cientos de universidades y centros de investigación de la región, tendrá más de textos completos, tanto en español como en portugués, incluyendo literatura clásica, moderna y contemporánea, artículos periodísticos y estudios académicos. Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe: Los principales objetivos del Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC) son: 1) promover la organización y el intercambio de datos, indicadores y metodologías de investigación de TICs provenientes de todos los países de la región; 2) normalizar y armonizar estadísticas sobre TICs recopiladas a nivel Página 38 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

39 subregional, nacional y local; y 3) incrementar y mejorar la cantidad y la calidad de los datos sobre TICs recopilados en la región. Actualmente, OSILAC se dedica a la creación de una lista común de indicadores centrales de TICs y a proveer apoyo al trabajo estadístico de los países de América Latina y el Caribe. OSILAC ha asumido un papel de liderazgo en el análisis de la elaboración de estadísticas sobre TICs en los institutos nacionales de la región por medio de la investigación, el estudio y la comparación de las metodologías y prácticas estadísticas sobre TICs tanto en los países desarrollados (p. ej. miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, OCDE) como los países en desarrollo (específicamente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Honduras, México, Paraguay, Perú, Jamaica y Trinidad & Tobago). Asimismo, en consulta con varios organismos y comisiones regionales de la ONU, la OCDE y la UIT, OSILAC propuso el desarrollo de una encuesta de metadatos para la comunidad internacional de estadísticas sobre TICs. La encuesta está centrada en el acceso a Internet individual, por hogares y por empresas, y provee datos sobre áreas recomendadas por la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), tales como educación, gobierno, salud, etc. Una versión final de la encuesta de metadatos denominada "OECD Key ICT indicators" (Indicadores clave sobre TICs de la OCDE) fue desarrollada y está siendo utilizada actualmente por las oficinas nacionales de estadísticas de varios países en desarrollo de todo el mundo. Por ejemplo, la CEPAL y OSILAC están aplicando la encuesta en América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para África, la Comisión Económica y Social para Asia Occidental, la Comisión Económica y Social para el Asia Pacífico y la OCDE están aplicando el cuestionario a sus países miembros, mientras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo lo aplica en los países europeos no-miembros de la OCDE. Otros proyectos de alcance ALC con asistencia internacional La lista a continuación no es exhaustiva y busca simplemente ilustrar la diversidad de iniciativas que están presentes en ALC. ATLAS: El Proyecto Atlas ha sido desarrollado con el objetivo de promover y fomentar actividades de cooperación entre las Cámaras de Comercio de América Latina y la Unión Europea. El proyecto propone una serie de instrumentos para facilitar la transferencia de know-how y mejores prácticas entre las Cámaras, como ser: cámaras gemelas, programas de entrenamiento, cursos de gestión, integración de nuevas tecnologías de la información, etc. Ejecución a cargo de la Comisión Europea y Eurochambres que desarrolló el Programa ATLAS como una forma de reforzar la cooperación institucional entre cientos de organizaciones empresariales de ambos continentes. Un reconocimiento expreso a esta labor supone la incorporación de los instrumentos ATLAS en la tercera fase del Programa AL-Invest. Centros de Información Comunitaria: Este proyecto tiene los siguientes objetivos: (1) Promover el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en las tareas del desarrollo local a través de la creación de centros de información comunitarios en las ciudades de Paso de los Toros, Tacuarembó y Artigas. Los centros se crearán en las comunidades donde el Programa de Desarrollo Regional viene trabajando desde hace 12 años (2) Promover la participación organizada de las mujeres y de los jóvenes en la gestión de los CIC (Centros de Información Comunitaria) y (3) promover la creación de pequeñas empresas de servicios a las comunidades. Inversión: U$S Ejecución a cardo del Programa de Desarrollo Regional y la Fundación Léger, Uruguay. Acceso equitativo a las nuevas tecnologías en América Latina: Esta iniciativa se enfoca en las diferentes políticas nacionales de telecomunicaciones y sus experiencias de implementación, la responsabilidad del sector privado y las implicaciones de los entes reguladores para lograr el acceso equitativo a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Una conferencia regional se desarrolló en la Ciudad de México del 28 al 29 de Noviembre de 2000, con el fin de discutir estos temas. Esta iniciativa constituye un foro de intercambio de visiones de los principales actores de la región (académicos, representantes del sector privado y oficiales gubernamentales). Ejecución a cargo de: Universidad Iberoamericana, Cátedra UNESCO. Página 39 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

40 InfoCyT: Sistema de Información sobre Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe facilita la diseminación de información científica y tecnológica de la región, haciendo disponible para los usuarios: foros, listas de discusión, eventos, publicaciones, becas, entre otros recursos. Ejecución a cargo de Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo y otras organizaciones como OEA. MISTICA: En el marco del proyecto MISTICA, más de 200 investigadores y activistas de 30 países, comparten y organizan utilizando el Internet, sus reflexiones sobre como las nuevas tecnologías de información y comunicación pueden tener un impacto social positivo en América Latina y el Caribe. A través de herramientas de colaboración a distancia buscan convertirse en un grupo que actúe en los ambientes comunitario, nacional, regional y global. Han diseñado y experimentado colectivamente nuevas rutas para el ejercicio de la democracia para traer propuestas originales sobre lo que debería ser la Sociedad de la Información en la región. Ejecución a cargo de FUNREDES. SIMBIOSIS: Sistema multinacional de información especializada en biotecnología y tecnología de alimentos para América Latina y el Caribe conecta personas e instituciones interesadas en el tema de biotecnología, ingeniería de alimentos y áreas relacionadas, facilitando la creación de bases de datos locales en éstas temáticas. Ejecución a cargo de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo. Gobernanza de TICs para la reducción de la pobreza: El objetivo central de esta iniciativa es apoyar los logros de los regímenes pro-pobres y pro-mercado de regulación y gobernanza de TICs en países de América Latina y el Caribe, así como ayudar al desarrollo de una red regional que incluya: investigación aplicada y orientada a las políticas, estudios de caso, estudios de tema, evaluaciones político-económicas, etc.; actividades de desarrollo de capacidades dirigidas a investigadores, reguladores, generadores de políticas y otros actores; estímulo a la evaluación macro y microeconómica de impactos, beneficios y costos de la gobernanza y la reforma normativa; y difusión de TICs en hogares y comunidades. Ejecución a cargo del ICA. SETI@HOME: Seti@home es un proyecto científico creado por la Universidad de Berkeley, en California (USA), que posee la finalidad de buscar presuntas comunicaciones de inteligencia extraterrestre a través del minucioso análisis de los datos ofrecidos por el radio telescopio de Arecibo en Puerto Rico que obtiene radio ondas del cielo en forma casi constante. ( Página 40 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

41 Reforma del Estado Consideraciones sobre el valor agregado del Sector Público El valor agregado del sector público fue estimado en un 20% del PBI sobre el total de la economía, para el período 1955 a 1980, posteriormente mostró una tendencia a la baja. El valor agregado generado por el gobierno general se ubicaba en los 70 s en un 11.2% del PBI total, aumentando durante esta década a casi un 14%, llegados los noventa, cae al 8.8%. Nuevamente, entrado en el 2000, se incrementa a un 10%, debido a la retracción general de toda la economía, principalmente por las consecuencias en el Sector Privado. Para el 2003, la recuperación comienza y el valor agregado del Gobierno disminuye nuevamente a valores por debajo del 9%, alcanza la menor participación en los últimos 40 años con un 8.4%. Los gastos del gobierno central en el PBI es importante en las últimas décadas, dicha participación mostró un alza en la década de los noventa, llegando a representar un 23.1% del PBI en el año 2000 y si se adiciona la seguridad social, dicha participación llegó al 31.5%. Al comienzo de la década de los noventa, dichos porcentajes eran del 16.1% y 24.5% respectivamente. En 2002, los gastos del gobierno central sobre el PBI, siguieron en aumento, llegando al 26.1%. En 2003, ante una recuperación de la economía, se verificó una reducción de dicho indicador. Página 41 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

42 El elevado gasto público propició problemas en las finanzas públicas, determinando un creciente déficit en las cuentas del gobierno central, superando el 4% del PBI entre 1999 y La baja en la actividad económica significó una baja en los ingresos fiscales, lo cual se sumó al problema. Esto se contrapone con la realidad hasta el año 1998 donde la mejora en las cuentas era considerablemente ascendente, en menor o mayor grado, esta evolución se ve interrumpida ante la crisis. La reducción del déficit del sector estuvo asociado a un período de crecimiento de la economía gracias a algunas políticas que propendieron a la reforma del estado, lo cual quedó pendiente en lo medular, aunque con logros importantes hasta Iniciado 1999 la recesión se hizo notoria y los ingresos públicos caen indefectiblemente, el déficit fiscal aumenta preocupantemente y para el año 2003, frente a una mejora impulsada en los ingresos tributarios, se obtiene una interesante reducción del déficit. Perspectivas de empleo Europa y Estados Unidos de Norte América, han retomado en parte su camino económico y la recuperación es hoy una realidad. En ALC, Argentina, Uruguay y Venezuela, han superando las crisis, otros países como Chile siguen encaminados a un crecimiento económico con altibajos pero constante. Brasil, luego de una tendencia breve de crecimiento y recuperación en el 2003 y 2004, muestra su flanco más débil en los problemas de índole político que pueden hacer tambalear la economía si no se controlan a tiempo. Desde los 90 s, el crecimiento poblacional va en descenso, anualmente se estima en menos del 2%, estimado para el período 2003 a Dice la OIT que Para poder acoger a todos los que se incorporen a la población activa, América Latina y el Caribe habrá de tener un crecimiento económico no inferior a un 7 por ciento al año entre 2003 y 2015, o sea, casi 5 puntos porcentuales más que su tasa de crecimiento histórica en los diez años últimos. (...) Esto implica también la creación de empleos en la economía formal, y no solamente -como ha ocurrido en los últimos añospuestos de trabajo, menos productivos, en la informal OIT. Tendencias mundiales del empleo. Enero de Página 42 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

43 Los años 2004 y 2005 mostraron tasas de crecimiento sostenido aunque previendo una desaceleración. Este crecimiento tuvo un efecto positivo en la generación de empleo. Según CEPAL 21, en muchos países se expandió significativamente sobre todo el empleo asalariado formal. Sin embargo, se pone en duda la calidad de muchos de los nuevos puestos de trabajo, los salarios reales en la mayoría de los países no se vieron beneficiados por la dinámica demanda laboral y por el contrario en muchos mantienen bajas consecutivas o estancamientos. La tasa de desempleo mostró una mejora, descendiendo un punto porcentual, quedando en 9,3%, mientras que el año 2004 había cerrado en 10,3%. La baja de la tasa de desempleo en el 2005 se traduce en una reducción de un 8%, lo que significa 1,5 millones de personas, cifra impactante pero que en el contexto global de ALC no conlleva un peso importante. Para el 2006 la situación del empleo sigue con guarismos similares. 21 CEPAL. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe Página 43 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

44 Portales de Compras estatales, casos de ejemplo A continuación pueden observarse algunos casos de portales web gubernamentales que permiten el acceso a licitaciones, compras y requerimientos de productos o servicios de las dependencias gubernamentales. Esta muestra pretende sólo ilustrar la tendencia que ALC está adoptando desde mediados de los 90 s, con relativo éxito en un comienzo, entrado el 2000, las empresas comenzaron a advertir estas nuevas posibilidades y portales como Chilecompra han sido reconocidos en la región como exitosos. Datos identificatorios y destinatarios Comprasnet (Brasil, Federal) ComprasEstatales (Uruguay, Nacional) Chilecompra (Chile, Nacional) Compranet (México, Federal) Denominación Comprasnet. Portal de Compras do Governo Federal. Sistema de Compras y Contrataciones Estatales (SICE) ChileCompra. Sistema de Contratación y Compras Públicas. CompraNet: Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales. Dirección URL Sistema de Compras y Sistema de Compras y Contrataciones Sistema de Compras y Sistema de Compras y Categoría funcional Contrataciones Gubernamentales. Contrataciones Contrataciones y jurisdicción Gubernamentales. Estatal, así también posee Gubernamentales. Gubernamentales; Federal Federal. una sección de venta de Nacional. vienes. Organismo propietario Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão (MPOG) Presidencia de la República Ministerio de Hacienda Secretaría de la Función Pública (Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo - SECODAM) Dependencia responsable de la operación Departamento de Logística y Servicios Generales, Secretaría de Logística y Tecnologías de Información, MPOG Área de Compras y Contrataciones Estatales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (Programa de Modernización de las Compras y Contrataciones Estatales) Dirección de Compras y Contratación Pública. Servicio Público descentralizado (Ministerio de Hacienda) Secretaría de la Función Pública (Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo - SECODAM) Fecha de implantación Idiomas en que puede consultarse Principales destinatarios previstos Portugués Castellano Castellano e Inglés Castellano Ciudadanos interesados, organismos gubernamentales y posibles proveedores del Gobierno Federal. El portal, como componente del Programa de Modernización de las Compras y Contrataciones Estatales, se orienta a: los proveedores del sector público y los actores del sector privado, las organizaciones públicas y la ciudadanía en general. El sitio, como componente del sistema de compras públicas, dentro de la estrategia modular del proceso de modernización administrativa, se orienta a tres destinatarios claves: a) la ciudadanía, b) los proveedores del sector público y los actores del sector privado, y c) las organizaciones públicas Los destinatarios previstos son: a) la Sociedad en general, b) los organismos del Gobierno, y c) las empresas. A continuación se reseñan los respectivos perfiles de requerimientos y las prestaciones del sistema para satisfacerlos. a) Sociedad en general. Página 44 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

45 Prestaciones y servicios de las oficinas públicas en Internet Uruguay posee una diversidad en materia de sitios web y prestaciones, que la presente información seguramente pueda no contener todo el relevamiento en detalle, más el objeto de este informe es proporcionar una visión ampliada de las disparidades y diferencias entre diversas dependencias pública. Los servicios on-line aun son incipientes, si bien se ha avanzado mucho y el Gobierno no posee la capacidad aun de generar una masa crítica de ciudadanos que visitan estos sitios web o bien congregarlos en torno a un posible ventanilla única o bien aunar servicios reiterados en diversos sitios. No obstante Uruguay ha trazado un camino correcto en materia de institucionalizar el concepto web en la oficina pública, pero no ha logrado consolidar una estrategia nacional al respecto y las oficinas y dependencias gubernamentales han estado libradas a su voluntad de qué, cómo y dónde colocar información y con qué objetivo. ANCAP ( Llamados 1.0: Publicación de licitaciones, adjudicaciones y compras directas en régimen de excepción. Es posible acceder mediante la página inicial del sitio web de ANCAP Acceso directo: Está previsto suplantar este sistema por la v2.0. Este sistema está en producción. Llamados 2.0: Suplantará a la versión anterior. En el momento de su puesta en producción caerá en desuso la publicación local en Implica la publicación automática de los llamados, adjudicaciones y compras directas en régimen de excepción en el sitio Este sistema aun no está en producción. Aspirantes: Aplicación orientada a RRHH. Representa la primera instancia operativa en lo referente a llamados a aspirantes para cubrir cargos en la empresa mediante pasantías, becas, etc. Presenta un formulario de inscripción, el cual es completado por el aspirante. Dicha información es validada según el criterio establecido para el llamado y almacenada para su posterior procesamiento por parte del Departamento de RRHH. Cuando existen llamados publicados es posible acceder mediante la página inicial del sitio web ( o accediendo directamente a través de Precios de productos: Aplicación de consulta (xmls y web services) y presentación flash. Se accede a través del sitio web. Estaciones de servicio: Aplicación de consulta y presentación en Flash. Se accede a través del sitio web. Guía de Montevideo: Mapa con búsqueda de servicios (Visa 0%, Baños, Cajero, Cine, etc) Estaciones de Servicio ANP ( REDANP: Inscripción a lista de distribución de información portuaria. Reclamos Tarifarios: Solicitud de devolución de proventos. Registro de Clientes: Procedimiento de inscripción en registro de clientes. Actualización de Registro de Clientes: Procedimiento de actualización del registro de clientes. Solicitud de usuario SAC: Solicitud de usuario para Sistema de Atención a Clientes. Consulta de Cuenta Corriente: Consulta de la cuenta corriente del cliente. Consulta de Facturación: Consulta de la facturado por ANP al cliente. Página 45 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

46 Solicitud de Entrevistas: Formulario para solicitud de entrevistas con el área Comercial o de Atención a Clientes. Estadísticas de Comercio Exterior: Publicación de algunas estadísticas vinculas a Comercio Exterior. Perfiles de Países: Informes sobre Comercio Exterior con algunos países. Reportes de Comercio Exterior: Reportes de Comercio Exterior. Solcitud de Información de Comercio Exterior: Solicitud al área Comercial de información específica de Comercio Exterior. Consulta de Adjudicaciones: Consulta sobre las adjudicaciones de licitaciones públicas y abreviadas. Tarifas y Estadísticas: Tarifas actuales de todos los puertos administrados por la ANP y estadísticas propias de cada uno de ellos. Precios máximos: Precios máximos de los servicios a ser prestados por concesionarios. Infraestructura: Información sobre la infraestructura física, planos técnicos, planes maestros, obras e imágenes de los puertos administrados por la ANP. Empresas prestadoras de servicios: Lista de las empresas habilitadas ante la ANP para brindar servicios (despachantes, agencias, operadores portuarios y armadores) en cada puerto administrado por la ANP. Detalle de actividades - Nueva Palmira: Información sobre actividades de buques dentro del puerto de Nueva Palmira. Servicios Puerto Libre Montevideo: Información sobre los servicios brindados por el Puerto de Montevideo como Puerto Libre. Solicitud de almacenaje Montevideo: Solicitud de almacenaje de mercadería en Ramblas de ANP en el Puerto de Montevideo. Solicitud de Arribos y Servicios (SAS) Montevideo: Sistema para anuncio de arribos de buques y solicitud de servicios para los mismos, en el Puerto de Montevideo. Consultas sobre Arribos Montevideo: Consultas varias sobre la actividad de buques en el Puerto de Montevideo: arribos previstos y reales, servicios solicitados, ocupación de muelles, operación prevista y datos de buques. Control de Accesos Montevideo: Sistema de seguridad portuaria (control de accesos de carga, personas y vehículos) del Puerto de Montevideo. Solicitudes de Ingreso Montevideo: Sistema de solcitudes de permisos (carnets) de ingreso al recinto del Puerto de Montevideo. Consulta de Liquidación de DUAs Montevideo: Consulta de la facturación efectuada a los clientes basada en los DUAs Consulta de Movimiento de Contenedores Montevideo: Consulta de la trazabilidad/movimiento de los contenedores en el Puerto de Montevideo (restrigida para uso de ANP, DNA y PNN). Consulta a Depósitos Concesionados Montevideo: Consulta de los movimientos efectuados en los depósitos concesionados dentro del Puerto de Montevideo (restrigida para uso de los propios depósitos). Calidad Montevideo: Información del Puerto de Montevideo sobre Calidad: compromisos, comité de calidad, visión y misión, empresas certificadas, certificaciones internas. Página 46 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

47 Cámara Web Montevideo: Visualización en tiempo real a través de una cámara conectada a Internet, de la operativa del Puerto de Montevideo. Puerto Virtual Montevideo: Visualización a través de realidad virtual de la ocupación del Puerto de Montevideo en tiempo real. Meteorología Montevideo: Información diaria del SOHMA y de la estación meteorológica del Puerto de Montevideo brindada cada 20 minutos. Sitio Web Ingles y chino: Información institucional y de los puertos de la ANP. ANTEL ( Solicitud de línea telefónica: Contratación de una nueva línea telefónica. Duplicado de Factura (Telefonía, móvil, datos): Permite obtener un duplicado de la última factura emitida. Pago de Factura: Una vez identificada la factura se puede realizar el pago a través de tarjeta de crédito. Consumo de cómputos y telediscado: ANTEL le permite consultar día a día el consumo telefónico de los servicios de Maldonado y Rocha. Consulta de estados: Se permite consultar el estado del pago realizado a travès de la Web. Cambio de vencimiento de factura: Se permite cambiar la fecha de vencimiento de la factura. Gestión de facilidades: Permite solicitar y gestionar adicionales a un servicio telefónico. Pago a cuenta: El importe en pesos será acreditado a la cuenta del cliente que usted indique, en caso de existir deudas pendientes de cobro, dicho crédito se utilizará para cancelar las mismas. De encontrarse el cliente al día en sus pagos, el crédito afectaría los saldos (con impuestos) de las próximas facturas. Cambio de nombre: Permite solicitar el cambio de nombre del de un servicio (lo debe realizar el titular del mismo). Pago de trámites del Portal del Estado: Se puede abonar, a través de la factura telefónica, trámites realizados en el Portal del Estado Uruguayo. Registrando sus datos en forma muy sencilla en el sitio de ANTEL, se le asigna usuario y password y podrá comenzar a utilizar este práctico servicio por el cual abonar distintos trámites de la Administración Pública mediante su factura telefónica. Actualmente podrá solicitar bajo ésta modalidad el número para la Renovación de la Cédula de Identidad. Requiere registrarse. Telecard consulta de saldo: Permite conocer el saldo de su Tarjeta Telecard. Detalle de Internet: A través de esta prestación, seleccionando la fecha de facturación que usted desea consultar, obtendrá un informe completo de la fecha, hora, duración e importe de todas y cada una de las conexiones a Internet, desde su servicio telefónico convencional o ruralcel GSM/GPRS, que haya realizado durante el ciclo de facturación seleccionado. Requiere registrarse. Licitaciones: Permite consultar las licitaciones en curso y el estado de las mismas. Gestión de proveedores: Los proveedores podrán recibir y notificarse de invitaciones, prórrogas de apertura y aclaraciones al Pliego de Condiciones de las distintas licitaciones en las que participan. Además dispondrá de los antecedentes que se han generado en las distintas negociaciones que han mantenido con Antel, durante el desarrollo de los procesos licitatorios. Para el caso de proveedores no Página 47 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

48 registrados en Antel, les facilitamos los formularios correspondientes para su posterior trámite de inscripción. Pago a proveedores: Procedimiento, Instructivo, Información del BROU, solicitar incorporación y aclaración de solicitud. Factura detallada (ANCEL): Permite obtener detalle de la factura (electrónica). Requiere registrarse. Tarjeta Prepago: Permite recargar una tarjeta a un servicio prepago. Mensajes a celulares: Permite mandar mensajes a celulares y gestionar el servicio. Solicitar servicio de datos: casilla adinet, adsl, uruguaynet, dns: Solictar nuevo servicio de datos. Consulta del tráfico de datos: Permite obtener detalle del tráfico realizado desde servicio uruguaynet, detalle del consumo de adsl. Calculador de uso ADSL: Permite obtener un estimado del uso de adsl por mes. Cambio de servicio ADSL: Permite realizar la solicitud de cambio de servicio de datos. BPS ( Página Principal : Servicio de información fundamentalmente, trámites, estadísticas, normativas, calendarios de pagos, etc. Orientada a cualquier persona (jubilado, empresa, trabajador, etc.) Conexión remota GAFI: Orientado a empresas debidamente autorizadas. Actualización de actividades de trabajadores. Conexión Afiliación Mutual: Orientado e empresas (mutualistas) debidamente autorizadas. Actualización de la afiliación mutual de los trabajadores. Conexión a Reconstrucción de Historia Laboral: Orientado a empresas debidamente autorizadas. Actualización de actividades de trabajadores anterior a abril de Envío de Nóminas: Orientado a empresas debidamente autorizadas. Envío de Nóminas de trabajadores al BPS. Agentes Recaudadores: Orientado a empresas debidamente autorizadas. Planillas M.T.S.S.: Orientado a empresas debidamente autorizadas. Plan de Emergencia: Orientado a empresas debidamente autorizadas. SUEP: Orientado a empresas debidamente autorizadas. Planificación: Brindar por Internet todas las consultas que hoy se brindan a través del teléfono Consulta de trámite por CI, fecha y lugar de pago por CI, etc. BROU ( E-BROU (Banca Directa): Portal de E-banking orientado a la autogestión de los clientes. Sitio Institucional: Información de Red Física, Distintas Unidades de Negocio, Financiera, Remates, etc. Sitio Transaccional: (Para Personas o Empresas). Clientes: i) Autoregistración para Clientes FONOBROU, ii) Consulta y Modificación de Datos Personales, iii) Consulta Manifestación de Bienes. Cuentas: i) Consulta de cuentas de un cliente, ii) Consulta de Saldos y Movimientos, iii) Estados de Cuentas, iv) Solicitud de Chequeras, v) Transferencia entre Cuentas Propias y a 3ros, vi) Giros. Tarjetas: i) Consulta de Tarjetas de Débito y Crédito, ii) Pago de Tarjetas de Crédito Propias y de 3ros, iii) Bloqueo de Tarjetas Red Brou (Cajeros Automáticos). Plazo Fijo: i) Consulta de Contratos de Pzo Fijo de un cliente, ii) Detalle de Página 48 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

49 contrato, iv) Movimientos de contrato, v) Simulador (Selección de plazo, moneda, monto -> cálculo de interés). BROUNET.com.uy: Portal Institucional Información/productos, red física y contactos Publicaciones p/inscripciones a congresos. DATOS LABORALES del Sistema Automático de Créditos: Web Service que permita a una Habilitación (Empresa con convenio de retención de cuotas) modificar los datos laborales de sus funcionarios. EL CORREO ( Correo Net: Se escribe un mensaje en la web, el cual se imprime, ensobra, y envía al destino por carta. Seguimiento de Envíos: Seguimiento de la correspondencia enviada según el número de envío. Firma Digital: Sitios. Solicitudes de certificados para Servidores Web. Firma Digital: Personas. Solicitudes de certificados para Personas. Firma Digital: . Solicitud, Pago y envío de certificados para . Códigos Postales. Consulta de códigos postales de todo el país. Consultas Filatélicas: Consultas, actualización e información filatélica. Consulta de Locales: Consulta de la ubicación de los locales y franquicias. Consulta de Tarifas: Consulta de las tarifas postales. Pago vía Web: Pago de facturas del Correo Uruguayo a través de la web. LATU ( Portal de la institución: Servicio de información general de la institución, noticias, cursos, servicios, etc. SIGLA: Sistema que permite a los clientes realizar distintos trámites y efectuar un seguimiento de los mismos. Portal PYMES: Servicio con Información de interés a las pequeñas y medianas empresas. Portal proveedores: Sistema de consulta a proveedores de su situación con el organismo. OSE ( Consultar Factura e Impresión factura. Consulta Consumos. Descarga de reglamentos. Consulta e impresión de Pliegos de Compras. PEU ( Renovación de Cédula de Identidad: Solicitud y pago de audiencia para renovar la Cédula de Identidad vía Internet. Métodos de pago: débito en cuenta de Antel. Organismo: Dirección Nacional de Identificación Civil. Cédula de Identidad por primera Vez: Solicitud y pago de audiencia para tramitar la Cédula de Identidad por primera vez vía Internet. Método de pago: débito en cuenta de Antel. Organismo: Dirección Nacional de Identificación Civil. Cédula Catastral: Solicitud y pago de Cédula Catastral vía Internet. Método de pago: débito en cuenta de Antel. Organismo: Dirección Nacional de Catastro. Página 49 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

50 Partida de Nacimiento: Solicitud y pago de Partida de Nacimiento vía Internet. Método de pago: débito en cuenta de Antel y débito bancario online. Método de entrega: El Correo. Organismo: Dirección General de Registro de Estado Civil. Partida de Defunción: Solicitud y pago de Partida de Defunción vía Internet. Método de pago: débito en cuenta de Antel y débito bancario online. Método de entrega: El Correo. Organismo: Dirección General de Registro de Estado Civil. Partida de Extranjeros: Solicitud y pago de Partida de Extranjeros vía Internet. Método de pago: débito en cuenta de Antel y débito bancario online. Método de entrega: El Correo. Organismo: Dirección General de Registro de Estado Civil. Partida de Matrimonio: Solicitud y pago de Partida de Matrimonio vía Internet. Método de pago: débito en cuenta de Antel y débito bancario online. Método de entrega: El Correo. Organismo: Dirección General de Registro de Estado Civil. Balances de Empresas: Solicitud de Balances de Empresas del Registro de Estados Contables. Organismo: Auditoria Interna de la Nación. Presentación de Planilla de Trabajo: Presentación de Planilla de Trabajo. Organismo: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Recordatorio de vencimiento de documentos y servicios: Aviso como recordatorio, al ocurrir el vencimiento de un documento o servicio. Los datos de los documentos y servicios deben ser registrados previamente por el usuario. En el recordatorio se entrega información sobre los trámites necesarios para la renovación. Pago de Impuestos: Pago de Impuestos vía Internet. Método de pago: débito bancario online. Actualmente disponible para grandes contribuyentes (CEDE). Organismo: Dirección General Impositiva. Timbre de Caja de Profesionales Universitarios de la Declaración Jurada de Impuestos: Timbre digital de la Caja de Profesionales Universitarios que lleva la Declaración Jurada de Impuestos. Método de pago: débito en cuenta de Antel. Organismo: Dirección General Impositiva. Pago de trámites vía factura de Antel: Pago de trámites del estado mediante débito en la cuenta de Antel. Pago de trámites vía débito bancario: Pago de trámites del estado mediante débito de cuenta bancaria on-line. Los bancos incorporados hasta el momento son: ABN, Discount, BROU, Santander. (en desarrollo) Pago de trámites vía redes de cobranza: Pago de trámites en redes de cobranza posteriormente a su tramitación en Internet. La red incorporada hasta el momento es Redpagos. (en desarrollo) Solicitud y pago de trámites en redes de cobranza: Ventanilla única de solicitud y pago de los trámites adheridos. Actualmente incorporando Redpagos y Correobanc. (en desarrollo) Solicitud y pago de Renovación de Cédula de Identidad en Redpagos: Ventanilla única de solicitud y pago de Renovación de Identidad en Redpagos. (en desarrollo) Solicitud y pago de Cédula de Identidad por primera vez en Redpagos: Ventanilla única de solicitud y pago de Renovación de Identidad en Redpagos. (en desarrollo) Pago de trámites mediante tarjetas de crédito: Incorporar tarjetas de crédito como medio de pago de trámites. (en desarrollo) Página 50 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

51 Pago de cuenta de agua mediante el Portal del Estado: Pago de cuenta de agua mediante la gestión de cobro de tarjetas de crédito y débito bancario del Portal del Estado. (en desarrollo) Pago de Patente de Rodados: Pago de Patente de Rodados Organismo: Intendencia Municipal de Florida. (en desarrollo) Solicitud de renovación o tramitación por primera vez de Pasaporte: Solicitud de audiencia para renovar o tramitar pasaporte por Primera Vez. Organismo: Dirección Nacional de Identificación Civil. (a ser incorporado en un futuro). Solicitud de Pasaporte con Certificado de Antecedentes Judiciales: Solicitud de Pasaporte con tramitación automática de Certificado de Antecedentes Judiciales ( Certificado de Buena Conducta ). Organismos: Dirección Nacional de Identificación Civil y Dirección Nacional de Policía Técnica. (a ser incorporado en un futuro). Incorporar nuevos trámites: Sumar trámites de otros organismos. (a ser incorporado en un futuro). Incorporar correos privados: Incorporar correos privados como medios de distribución. (a ser incorporado en un futuro). Pago de Tributos Municipales: Pago de Tributos Municipales. Organismo: Intendencia Municipal de Florida. (a ser incorporado en un futuro). UTE ( SERVICIOS AL CLIENTE: Acerca de su factura. Consultas de datos de las facturas y emisión de duplicados. Consultas de consumos y lecturas. Aporte de lectura del medidor para ser considerado en la factura cuando el lector no pudo tomarla. Simulación de facturas permitiendo verificar las anteriores y simular distintos escenarios a partir de distintas tarifas. SERVICIOS AL CLIENTE: Trámites comerciales. Cambio de nombres en contratos. Cambios de dirección de envío. Actualización de datos en contratos. Alta de Solicitudes de Suministros (Solo para Firmas Instaladoras). Datos sobre Firmas Instaladoras. SERVICIOS AL CLIENTE: Electrificación Rural. Para empresas Constructoras. Cómo acceder a los suministros rurales. Características de las Obras. Datos sobre Empresas Constructoras. Plan Papelería Solar. SERVICIOS AL CLIENTE: Atención Personalizada. Explicaciones sobre la factura. Datos sobre lugares y modalidades de pago. Grandes Clientes (información, y vías de contacto especiales). SERVICIOS AL CLIENTE: Construye una casa nueva. Permite orientar al Cliente en el uso eficiente de la energía así como en su conservación, mediante las posibilidades de cálculo de potencia, información sobre tarifas inteligentes, y datos que colaboran en la rebaja de la factura eléctrica. SERVICIOS AL CLIENTE: Atención a Firmas Instaladoras. Para firmas Instaladoras. Acceso a la Reglamentación pertinente. Consulta on-line de trámites pendientes. Consulta de materiales autorizados para las instalaciones eléctricas. SERVICIOS AL CLIENTE: Pago de facturas. Cancelación de facturas. SERVICIOS AL CLIENTE Novedades. Información sobre productos. Proveedores de Productos Eléctricos. Empresas, tecnologías y modelos. UTE y EL ENTORNO: Datos sobre la Empresa. Gestión Ambiental. Atención Comercial Social. Energías Renovables. Uruguay País Iluminado. Líneas de Negocio. Página 51 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

52 NO SOLO PARA NIÑOS: Juegos, experimentos y consejos para el uso racional de la energía eléctrica a través de lo lúdico. COMPRAS y ACREEDORES: Gestión de Compras. Registro de proveedores. Normativa de compras. Información a acreedores. LICITACIONES: Información sobre licitaciones. COMPRAS DIRECTAS: Información sobre nuevas adquisiciones de UTE, sus requisitos formales y todo lo de interés para su empresa. SERVICIOS DE CONSULTORÍA: Datos institucionales de las actividades desarrolladas por CONEX. Expediente electrónico Tal como da cuenta el Grupo de Trabajo sobre Expediente Electrónico de la AGESIC, existen distintas realidades dentro de la Administración Pública en lo que se refiere a la gestión documental o más específicamente a la gestión de expedientes. Básicamente podemos diferenciar tres situaciones: i) Organismos que no cuentan con una herramienta corporativa (se realiza un registro manual en diversos libros o no se dispone de una base centralizada de información sino de múltiples repositorios de información dentro del mismo organismo); ii) Organismos que disponen de un seguimiento de expedientes corporativo donde se registran básicamente las carátulas y los distintos pasos involucrados en la sustanciación de los expedientes; iii) Organismos que poseen un sistema de expediente electrónico. Estos sistemas en general permiten gestionar tanto expedientes en soporte electrónico como soporte papel o incluso mixto. Entre los organismos públicos que poseen un sistema de seguimiento de expediente electrónico, existe una diversidad preocupante y que abarca al manos tres grandes sistemas: GEX EN LA WEB es un sistema desarrollado por UTE que abarca sendos aspectos sobre el tratamiento de los expedientes y cubre el marco normativo vigente. Dependencias que utilizan GEX: Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC), Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), la propia Presidencia de la República, Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) y en la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), así mismos otras dependencias están en fases primarias de interés o implantación: Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio de Defensa (MDN) y ANCAP. GDCWEB es un versión, si se quiere, básica del GEX, actualmente está implantada en UTE. Su mayor fortaleza es el software de base (gestor documental, workflow, buscador, etc.). Otro producto utilizado en las dependencias públicas es el Lotus Notes, en distintos grados de uso e implementación, el producto tiene una cobertura funcional aceptable y suficiente para la mayoría de los casos. Entre las instituciones que lo poseen está la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), OSE, la Universidad de la República y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Si bien se dio cuenta de varios organismos y dependencias públicas que poseen herramientas de expediente electrónico, es notoria la carencia en la Administración Pública de las misma. Preocupante resulta ver como oficinas públicas carecen de un instrumento informático capaz de gestionar las actividades vitales para el funcionamiento de la dependencia. El GEX parece a todas luces la iniciativa más exitosa pero a su vez la que ha despertados mayores reparos en ámbitos profesionales del diversas dependencias gubernamentales, las cuales son variadas y no hacen al presente análisis por el momento. A fines de 2004 los sistemas GEX fueron interconectados lo que permitió una integración trascendente para el seguimiento de expedientes electrónicos. Presidencia de la República puede ahora estar conectada a las Direcciones Generales de Secretaría y los Departamentos de Acuerdos de cada Página 52 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

53 ministerio y la ONSC, esto permite el intercambio de expedientes entre las oficinas, sin mayores complicaciones ni demoras. En la actualidad los principales sistemas de gestión o seguimiento de expediente electrónico se encuentran implementados y distribuidos de la siguiente manera: BROU: Sistema GEX EN LA WEB, octubre de Basado en Visual Basic / ASP/ SQL Server. CGN: Sistema Lotus Notes versión , proveedor Datamatic y desarrollo de parametrización propio sobre Lotus Domino. El sistema no permite gestionar los expedientes y se limita a un seguimiento. DNA: Sistema GEX EN LA WEB, octubre de Basado en Visual Basic / ASP/ SQL Server. MDN: Software propietario, bd IDEAFIX sobre SCO PROGRAMACION C-FIX. Basado en UNIX. MEC: Desarrollo propio basado en Genexus con Microsoft SQL Server y Visual Basic / SQL Server. El sistema no permite gestionar los expedientes y se limita a un seguimiento. MEF: Desarrollo tercerizado por la CGN sobre Lotus Notes versión Proveedor Datamatic con desarrollo propio sobre Lotus Domino. Se destaca la posibilidad de adjuntar documentos en varios formatos como Microsoft Word y Acrobat. MGAP: Tal vez uno de los sistemas sobre plataformas más viejas ya que se trata de un desarrollo propio sobre lenguaje COBOL para AS 400 de IBM. Está previsto el desarrollo interno de un nuevo sistema denominado SIADOC, sobre Visual Basic /web con SQL Server. El sistema no permite gestionar los expedientes y se limita a un seguimiento. MI: Se trata de un sistema propio desarrollado por el Departamento de informática sobre Genexus, en Visual Basic y con SQL Server. El sistema no permite gestionar los expedientes y se limita a un seguimiento. MIEM: Sistema de desarrollo tercerizado a Asesoría Informática SRL. Sistema desarrollado sobre lenguaje CLIPPER 5.02 con bases de datos DBF. Se está migrando a un interfase Windows bajo GENEXUS manteniendo estructuras de lenguaje similares a Clipper ya que se trata de VISUAL FOX-PRO y manteniendo el manejo de bases de datos DBF. El sistema no permite gestionar los expedientes y se limita a un seguimiento. MRREE: sistema de administración de documentos desarrollado con Visual Basic 6.0 con SQL Server y Access versión 97 y Desarrollado en Visual Basic para SQL Server. El sistema no permite gestionar los expedientes y se limita a un seguimiento. MSP: Lotus Notes. Clientes Versión Servidor. El sistema no permite gestionar los expedientes y se limita a un seguimiento. MT: Desarrollo propio en Genexus para Visual Basic. El sistema no permite gestionar los expedientes y se limita a un seguimiento. MTOP: Sistema basado en Lotus Notes, Versión Cliente 5.02 Versión Servidor 5.3. El sistema no permite gestionar los expedientes y se limita a un seguimiento. MTSS: Sistema propio denominado Administración Documental, desarrollado de manera mercerizada.. El programa permite hacer un seguimiento de los expedientes. Fue desarrollada originalmente en Genexus para ambiente PC. La segunda versión fue para AS400 de IBM, mientras que la versión actual es Cliente/Servidor y comparte la base de datos de la segunda versión (DB2). MVOTMA: Sistema GEX EN LA WEB, octubre de Basado en Visual Basic / ASP/ SQL Server. Página 53 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

54 ONSC: Sistema GEX EN LA WEB, octubre de Basado en Visual Basic / ASP/ SQL Server. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA: Sistema GEX EN LA WEB, implantado en enero de Desde noviembre de 2004 se encuentra interconectado con todas las DGS y Dptos. Acuerdos de todos los Ministerios. Es importante destacar que el Grupo de Tecnología de la Información ha presentado el pasado 21/11/2006, un proyecto de expediente electrónico pretendiendo y recomendando el desarrollo de un único producto de gestión de expedientes para todas las dependencias Públicas. La propuesta apunta a poseer una capacidad de parametrización que permita adaptarse a la realidad de cada Organismo, ser multiplataforma informática de forma de ser compatible con los requerimientos de cada Organismo y cumplir con los estándares que definirán los Grupos de Intercambio de Información y Firma Electrónica. Por otro lado se ha propuesto a UTE como organismo responsable de este Proyecto y está en estudio de BPS, BCU, BROU, ANCAP y BSE. Si bien a primera vista puede parecer una idea apropiada, la realidad y experiencias recogidas muestra que la implementación y el mismo desarrollo de un sistema único de expediente electrónico encierra complejidades y riesgos que podrían hacer inviable el esfuerzo cuando no fracasar en el proceso. Seguridad en la información La información mantiene hoy la premisa de ser uno de los activos más preciado y su condición de ser un elemento conducente de las redes digitales de información. Estas redes dominan el intercambio de información por sobre otras redes físicas de movilidad de información medios no electrónicos. Esta preponderancia obedece no sólo a costos asociados que efectivamente son significativamente menores sino a la velocidad de comunicación y la evidente practicidad del manejo mismo de la información en cada operación o transacción. El manejo de información tradicionalmente ha sido un problema potencial de seguridad sobre ésta, al incorporar medio electrónicos la seguridad ha pasado a ser vital en tanto la custodia de la información no puede ser hecha en su mayor parte desde un punto de vista físico y personal sino que debe ser asumida por sistemas informáticos. Tanto en el rol de gobernantes, ciudadanos, empresarios o simples amas de casa, la información nos vincula e involucra a todos, pero también es motivo de abusos si no se cuenta con un entorno regulador y de protección que permita un manejo responsable de la información. Esta información obra sobre infraestructuras tecnológicas, las cuales podemos determinar bajo ciertos criterios como críticas o no, es claro que aquella infraestructura que son esenciales para el funcionamiento de los gobiernos, empresas u otros, son críticas y puntos neurálgicos en las redes como focos de riesgos. Estas infraestructuras no necesariamente involucran de manera exclusiva aspectos tecnológicos, ya que la información guarda estadios donde necesariamente deberá ser tratada en medios físicos y en modos más convencionales, es decir que al referirnos a la infraestructura de la información no nos circunscribimos a ámbitos digitales. En Uruguay, a medida que los servicios e industrias como la del Software crecen y se hacen más dependientes de las infraestructuras tecnológicas y menos de las convencionales, más se hace necesario establecer pautas sobre la seguridad de la información vinculada. El ciudadano uruguayo ve cada vez más digitalizada su vida en términos de información y por ende mas se aleja de su comprensión sobre los aspectos que rodean a su información personal, es claro que no todos los uruguayos comprendemos de bit y bytes y aun menos sobre certificaciones y encriptación de datos. Es así que se hace imprescindible brindar tranquilidad al ciudadano y con ciudadano abarcaremos a cada uruguayo, en términos claros pero a su vez poniendo énfasis en establecer y/o sumarse a estándares internacionales. La seguridad en ámbitos públicos es puntual, muchas veces con desarrollos y trabajos de notoria elaboración, pero aun desconectados de una estrategia nacional y una estandarización en el tratamiento de la información Página 54 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

55 que permita la interoperabilidad de datos de manera sencilla y segura entre las dependencias gubernamentales cuando no ámbitos externos si fuera necesario. En este sentido las iniciativas establecidas por la AGESIC en la Agenda Digital para los próximos años aborda específicamente esta materia. Entre los pasos a establecer como movilizadores de la temática dentro de un marco nacional de políticas de seguridad sobre al información, y recogiendo los informes del Grupo de Trabajo de Seguridad de la Información de la AGESIC, es claro que se hacen necesarios, entre otros aspectos: El establecer políticas de seguridad para las redes de datos estatales y definición de estándares en materia de procedimientos que contribuyan a contar con un escenario de información segura y sirva de base sólida parta la implementación de todas las iniciativas gubernamentales respecto a la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Creación de una Unidad Organizacional que establezca y actualice las Políticas de Seguridad Informáticas para Uruguay, de forma de generar un correcto marco normativo que sustente las actividades a desarrollar en Seguridad de la Información a nivel nacional, y específicamente coordine y diriga el accionar del CSIRT nacional. Dichas políticas deberán promover la aparición de CSIRT organizacionales específicos en las organizaciones más relevantes de la economía nacional Definición y poner en marcha un Equipo Central de Seguridad de la Información (ECSI) al que se le deberá encomendar el concebir, desarrollar y difundir las líneas de acción y resultados que contribuyan a la definición de una política nacional de Gobierno de la Seguridad Corporativa. El ECSI deberá estar vinculado a las instancias de planificación y gestión de las Tecnologías de la Información en los más altos niveles de decisión y elaboración. La seguridad es un proceso y como tal debe desarrollarse en el tiempo y deberá estar presente en los planes estratégicos que se elaboren por parte de AGESIC. Es necesario el desarrollo e implantación de un equipo nacional de respuesta a incidentes de seguridad informática (ERISI o CSIRT: Computer Security Incident Response Team). Un ERISI proporcionará un nodo central donde conjugar el acceso compartido a experiencias y estrategias de respuesta a incidentes, planes de contingencia y alertas tempranas. En un sentido amplio, un ERISI ha evolucionado en su concepción de ser un centro de respuesta a ser un centro de prevención y un elemento proactivo. Página 55 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

56 Educación y Desarrollo Cultural Educación Resumen de políticas TIC en la educación para ALC Aspecto Argentina Brasil Bolivia Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela a) Instalación de computadores en los establecimientos educacionales b) Participación del sector privado (empresas, universidades, entre otros) en la entrega de alguno de los anteriores servicios I I D I I I I I I I I I I I I I I I I D I I I I I I I I I I I I I X c) Capacitación de profesores en el uso de las TIC D I D I I I I I I I I I I I I I I d) Conexión a Internet de los establecimientos educacionales I I D I I I D D I I I I I I I I I e) Entrega a los establecimientos educacionales de contenidos I I D I I I I I I I D I I I I I D digitales y software educativos f) Desarrollo de contenidos digitales y software educativos I I D I I X I I I I I I I I I D D g) Apoyo técnico a los establecimientos educacionales X I D I I I I X I I D I I I I I D h) Entrega de modelos de uso curricular de TIC a los profesores X I X D X I I D I I D I I I I I X I: Incorporado D: En diseño X: No incorporado Fuente: 1ra. Reunión de Ministros de Educación de ALC Las tres líneas en materia de Política Educativa Las políticas educativas en relación a las TIC en la A.N.E.P. deberían contemplar tres vertientes: 1) una Pedagógica, 2) una Técnica y 3) una de Gestión y Organización. 1) La Política Pedagógica incluye el conjunto de decisiones que, a nivel macro, establecen definiciones acerca de: la formación continua de los Docentes, la implementación de experiencias pedagógicas que impliquen el uso educativo de TIC y la producción y evaluación de conocimiento acerca de las potencialidades que estos mediadores aportan a la enseñanza y los aprendizajes, así como a los efectos de mejora. Entendemos que la formación continua de los docentes tiene que proponer alternativas que potencien los entornos virtuales, asumiendo formas diferenciadas, que respeten los tiempos personales en la construcción del conocimiento y las posibilidades de acceso a equipos informáticos. 2) La Política Técnica incluye definiciones de carácter estructural global de criterios acerca de la ampliación de la cobertura de centros conectados a Internet y un sistema de sostén y mantenimiento informático. Para la realización de nuevas conexiones, es necesario mantener el criterio de que el Centro Educativo debe tener por lo menos un equipo conectable de exclusivo uso educativo, ubicado en un espacio destinado para tal fin. 3) La Política de Gestión y Organización debería definir una estructura que regule las líneas de acción de las políticas anteriormente enunciadas, tanto a nivel central como regional y departamental, así como un Programa destinado a la Difusión de todas las acciones vinculadas al uso educativo de las TIC. Página 56 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

57 Proyectos e iniciativas en Educación con componentes TIC Todosenred/Portal educativo: recursos y servicios para instituciones docentes y alumnos. PCE Programa de Conectividad Educativa (Presidencia de la República, ANEP y ANTEL). Está en marcha el proceso de conexión, capacitación y uso educativo de internet hasta alcanzar el conjunto del sistema educativo uruguayo. ITEEA Escuelas de Tiempo Completo: La propuesta de Integración Tecnológica al Entorno de Enseñanza y Aprendizaje (ITEEA) está orientada a la integración de tecnologías multimediales al ámbito educativo para la innovación pedagógica, al servicio del maestro, el alumno y la Escuela de Tiempo Completo. CEP, Mecaep, Gerencia de Innovación Educativa de CODICEN. ERMA: Espacios de recursos Múltiples para el Aprendizaje en la Educación Media Superior. Los ERMA son elementos de apoyo relevantes en la concepción de la Transformación de la Educación Media Superior, que implican un concepto pedagógico innovador. Un ERMA es un espacio institucional que físicamente se ha diseñado sobre la biblioteca lineal, allí se reúne y se gestionan los recursos o mediadores para el aprendizaje que posee el centro. Los mediadores son de diversas características y van desde el libro, la revista, la mapoteca, la clásica tecnología educativa y los recursos informáticos hasta aquellos de soporte virtual. Proyectos Colaborativos en Internet: Serie de proyectos colaborativos en Internet para alumnos de escuelas del Consejo de Educación Primaria. Entre los proyectos destacados podemos encontrar: Tras las huellas de los dinosaurios y otros gigantes extinguidos en Uruguay; Serie Cómo viajan las noticias?, a caballo en carreta y a pie, Serie Cómo viajan las noticias? - Noticias Posta a Posta; Serie Cómo viajan las noticias? - Telégrafo: La red toma forma; otros. Computadoras para más escuelas: La sociedad uruguaya dona equipos a las escuelas públicas. Red de enlace didáctico: La Red de Enlace Didáctico con apoyo en Internet (RED Internet) es un ámbito de comunicación educativa y experiencial que, a través de Internet, pretende provocar el crecimiento profesional y personal de sus integrantes. Matemática y nuevas tecnologías: Experiencia pedagógica para aprender Matemática con las NTIC, relacionada con otras áreas del conocimiento. El material está orientado al trabajo de aula, y presenta contenidos teóricos y prácticos con un enfoque interdisciplinar e interactivo. Informática Educativa en el CES. busca producir y difundir recursos didácticos en el área audiovisual y electrónica, acompañar las innovaciones pedagógicas, sensibilizar a los docentes en el uso adecuado de la moderna tecnología educativa y dar a conocer a la opinión pública la "cultura del organismo. Esta área produce Televisión Educativa, el programa para la televisión nacional. Produce un promedio de 25 programas educativos en formato televisivo de 15 minutos de duración por año (producción del guión literario, guión técnico, grabación y edición). Emite semanalmente programas de televisión con información general y educación permanente en las diversas disciplinas del currículum de Secundaria, destinada a docentes, alumnos y público en general. Da a conocer a la opinión pública la cultura del organismo. * Difunde las Experiencias Didácticas que el Consejo de Educación Secundaria le indica. Los programas de TV Educativa de Secundaria se emiten los días jueves y sábados en los Canales 4, 10 y 12 antes del comienzo de la programación y en Canal 5 a las 08:00. Los programas se repiten por los canales de Cable en diferentes horarios a la semana. Radio Educativa del CES, se emiten programas por CX38, emisora del SODRE. El Colegio Virtual de Directores de Montevideo del C.E.S. El Colegio Virtual de Directores de Montevideo del C.E.S. es un ámbito virtual y está integrado por los equipos de dirección de los 65 liceos que pertenecen a éste departamento, constituyéndose en una Sala Permanente de trabajo y discusión. La Sala de Directores de Montevideo busca así, estar en contacto permanente, contando con un espacio de intercambio y reflexión, como colectivo profesional. Página 57 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

58 Programa de Educación a Distancia de la Gerencia de Innovación Educativa de CODICEN: Tiene como propósito la captación y desarrollo de innovaciones pedagógicas y tecnológicas en la modalidad, relevantes para el sistema educativo, el impulso de proyectos piloto de innovación en la modalidad y la asistencia en la expansión de las innovaciones. Programa de Informática Educativa de la Gerencia de Innovación Educativa de CODICEN: Tiene como propósito planificar, desarrollar e impulsar proyectos y actividades innovadoras relativas al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en función de los objetivos y necesidades del sistema educativo. Departamento de Educación a Distancia, Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente: Tiene por cometido desarrollar una modalidad educativa alternativa a la presencial para contribuir a la formación de los maestros y profesores de Educación Media. Capacitación a educadores La capacitación a docentes presenta hoy un escenario educativo propicio para una expansión, formados un grupo de los que podemos llamar tutores, en distintas áreas y disciplinas, en gran parte como parte del Programa de Conectividad Educativa, iniciativas de MEMFOD y programas de educación a distancia de Formación Docente, éstos tutores se encuentran, según estas experiencias pasadas, en lo que podríamos llamar periodo de espera en la mayoría de los casos, esta situación de desaprovechamiento deberá revertirse. No obstante Subsistemas como Educación Primaria o Formación Docente, mantienen activo parte de los tutores replicando cursos como el de Uso Educativo de las TIC y el de Usuario Básico, así mismo se han y están instrumentando otros cursos que podrían ser dictados por estos tutores. A la fecha es posible estimar una capacitación en TIC y su uso educativo de un 15% del plantel docente, por otro lado la capacitación de uso básico de las TIC ha llegado a más del 20% de los docentes, lo que alienta a proseguir replicando esta capacitación hoy en espera. La aplicación práctica de las enseñanzas aprendidas por parte de los docentes, su seguimiento y evaluación posterior a los distintos Programa de cooperación culminados y en curso, no fue planteado en la mayoría de los casos como parte de los Planes de Operaciones, compromisos de cada proyecto o parte de políticas educativas a algo plazo, esta carencia es preocupante y debe subsanarse. Podríamos concluir que una de las mayores dificultades en materia TIC para la educación es la necesidad de institucionalizar e incluir en el currículo de la ANEP, la capacitación implementada a docentes. No parece suficiente dejar a la disponibilidad de recursos o las intenciones independientes de cada subsistema la adopción de esto pasos. Debe existir una estrategia general de la ANEP en todos los niveles educativos que permita plantearse objetivos a mediano plazo. Resumen del estado de situación general de las TIC en la educación Tomando como punto clave al Programa de Conectividad Educativa (PCE) (período 2001 a 2004), podemos concluir rápidamente que antes del PCE las conexiones de los centros educativos eran realizadas por personal de ANEP (Área de Informática de la Gestión entonces) y alcanzaba apenas a 3 22 centros educativos donde efectivamente los alumnos recibían el beneficio de las TIC, además de algunas oficinas tanto de ANEP como el mismo CODICEN. Existían dificultades para la localización de centros con posibilidades ciertas de ser conectados, las cuales en gran medida fueron subsanadas desde el PCE durante la segunda mitad del período de ejecución formal, Desde el comienzo del PCE se hizo evidente que era insuficiente el acceso al transporte para el desplazamiento del personal técnico. Esto fue subsanado transitoriamente por el PCE con vehículos proporcionados por ANTEL. 22 Área de Informática de la Gestión (AIG), 2001 Página 58 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

59 En materia de componentes informáticos, desde mediados de 2001 a finales de 2005, no se disponía de recursos financieros suficientes para la adquisición de partes de repuestos de computadoras y otros componentes, lo cual incide en la reparación del equipamiento o su reemplazo, como caso de ejemplo puede citarse la disponibilidad de alarmas en algunas aulas informáticas de CES y CETP, las que dejaron de funcionar por baterías agotadas y nunca fueron repuestas; o bien depósitos de Monitores de computadoras que muchas veces sólo necesitan reparaciones menores pero que no es posible afrontar. Esto incide fuertemente en la necesidad de atención del equipamiento que en más de un 80 % tiene una edad media de entre 5 y 6 años, por lo que ya está en el tramo final de la curva de obsolescencia. A la fecha estimamos que más del 25 % del equipamiento no se encuentra en correcto funcionamiento. Este es un relevamiento que se afrontará a la brevedad. En materia de indicadores cuantitativos, a la fecha, entre los cuatro subsistemas de la ANEP se ensayaron 22 experiencias pilotos de modalidades de aplicación de las TIC desde una perspectiva educativa; se han desarrollado más de 150 unidades de contenidos educativos por parte de los docentes desde 2001 a la fecha; existen al menos 3 docentes capacitados en el uso educativo de Internet por centro educativo con conexión a la Red; se ha conformado una red de más de 120 tutores docentes en el uso educativo de las TIC que podrían capacitar a otros docentes y hay más de centros educativos conectados. Estos más de centros conectados representan: 25% de todos los centros educativos, 45% de la matrícula asiste a estos centros, Aprox. 40% de la matrícula del CEP (Educación Primaria), Aprox. 50% de la matrícula del CES (Educación Secundaria), Aprox. 55% de la matrícula de CETP/UTU. (Educ. Técnica Secundaria). Centros conectados a Internet a Noviembre 2006 Primaria Secundaria UTU Formación Docente CODICEN Totales Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Montevideo Paraguay Paysandú Rio Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres Totales Página 59 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

60 Efectividad de las modalidades de uso de las TIC en los centros educativos. Según los informes del ANEP, sobre experiencias pilotos para en 2004, todos los centros mostraron que hay una distancia importante entre ser un centro con conectividad y ser un centro donde la conectividad realmente funcione y sea aprovechada. En todos los centros educativos se demostró que los docentes a la hora de pensar la incorporación de un nuevo recurso en su propuesta de enseñanza en primer lugar necesitan tener solidez en el dominio de la herramienta, luego en forma autónoma van estudiando y realizando variados intentos, sin sujetarse a un proyecto específico; es decir el proceso de apropiación es lento y particular en cada docente. Educación Primaria (CEP): Las experiencias recogidas demuestran que un centro de recursos en este subsistema requiere de un mínimo de tres equipos conectados en red a Internet, que es importante contar con unidades de CD-ROM y sonido. La situación tiende a optimizarse si se pueden anexar otros computadores de escritorio, aunque no se puedan conectar, dado que hay muchas actividades docentes que no requieren de Internet. El Centro de Recursos necesita un espacio propio, no puede ser el espacio de la dirección o secretaría. Los piloto demostraron que tres equipos en este espacio se sub utilizan o no se utilizan, se cuidan pero no cumplen con la finalidad educativa que deben tener. La situación óptima es cuando los diferentes recursos se sitúan en el marco del mismo espacio de los PC. Es importante la existencia de mesas y sillas. El el tiempo mínimo para un grupo acceder a un Centro de Recursos es de al menos una vez a la semana durante dos horas para mantener su eficiencia en los aspectos educativos y de formación en contacto con las TIC. En el sentido opuesto de la argumentación para otras modalidades, podemos mencionar que la modalidad PC en aula es costosa en cuanto a equipamiento y seguridad. La propuesta que se desarrollara en el Proyecto ITEEA por ejemplo, no es escalable. La modalidad Sala de Informática es difícil de implementar no solo por el equipamiento y el aspecto edilicio, sino porque requiere de un costo en cargos docentes que la realidad del CEP no puede afrontar, dado que la matrícula actual requiere docentes para desdoblar grupos numerosos, realidad que año a año resulta difícil de solucionar en forma adecuada desde el punto de vista pedagógico. Por otro lado, si pensáramos en Salas sin docente a cargo, es decir solo en manos de los docentes de aula la realidad nos muestra que aún estos, en general, no tienen un nivel de formación que les de seguridad parar trabajar sin apoyo de otro docente con especialización informática. Educación Técnica (CETP): La modalidad que se ha sugerido de las experiencias recopiladas es Sala de Informática o los denominados ERMA, lo que depende del criterio de selección de centros que el subsistema decida. La primera es sobre la cual hay mayor documentación y experiencias pilotos ensayadas. Las salas existen tanto en los Centros de Ciclo Básico, como en las Escuelas Técnicas, de Administración y Agrarias, donde hay Informática como materia curricular con un docente que la dicta. Las salas suelen funcionan con docente a cargo o Encargado de Sala o Encargado de Laboratorio de Informática. El perfil de dicho encargado es la asistencia y mantenimiento de la Sala, atender consultas de los docentes, preparar material, preparar la sala ante la solicitud de actividades específicas por parte de profesores y asistencia a alumnos que concurren autónomamente. Creemos que es un perfil que permite al docente de aula de diferentes asignaturas incorporar estas herramientas a sus propuestas de enseñanza. El espacio de coordinación tanto de Ciclo Básico como de Bachillerato podría ser el ámbito de planificación de estas actividades, así como la promoción y estímulo del trabajo autónomo de alumnos que cursen el último año de Bachillerato y las tecnicaturas (que en su mayoría no tienen curricularmente la asignatura informática). De la misma manera orientar actividades que puedan ser desarrolladas por grupos de alumnos y apoyadas por el docente encargado de Sala. Educación Secundaria (CES): En este subsistema de acuerdo al criterio que se tome para la expansión en cuanto al tipo de centros se podrían expandir las dos modalidades piloteadas. Es decir si las autoridades priorizan los Página 60 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

61 ciclos básicos, necesariamente es Sala de Informática, si se focaliza en bachilleratos de TEMS, necesariamente será en modalidad ERMA, o sea Centro de Recursos. Las experiencias pilotos recopiladas y los informes redactados, demuestra que en el caso de los Centros de Recursos (ERMA), pese a que eran instituciones que se iniciaban como tales o que estaban organizando su funcionamiento en nuevo local, en ambos se desarrollaron múltiples actividades con incorporación de TIC. Las experiencias pilotos en la modalidad sala de Informática, muestran que las posibilidades están ligadas a la asignatura Informática curricular y sus posibilidades de coordinación con docentes de otras asignaturas. Es decir, en general no hay espacio temporal en la Sala para uso por parte de docentes en general con sus grupos. Un factor clave es el espacio de coordinación. Generalmente los docentes no pueden decidir usar ese espacio para la coordinación pedagógica, están sujetos a decisiones de las autoridades del centro. Formación Docente (FD): En este subsistema no existen experiencias concretas de distintas modalidades, solamente se ha podido recoger experiencias pilotos en la modalidad Sala de Informática. En todos los IFD del Interior, en los CERP y en el Instituto Normal de Montevideo la asignatura Informática está inserta en los respectivos currículos. Esta realidad hace que sea residual la posibilidad de uso por parte de otros docentes. La posibilidad pedagógica es apostar a generar coordinación entre los docentes de sala y algunos de asignatura, de modo que la alfabetización informática se realice trabajando al mismo tiempo temas de distintas disciplinas. Estamos además en presencia de alumnos que ya son adultos, futuros docentes, por lo que se debería estimular la autonomía y trabajar por proyectos; esta estrategia naturalmente permite vincular el soporte informático e Internet a distintas áreas. Según un informe del Instituto Tecnológico de Monterrey, México, de Agosto de 2004, para Presidencia de la República, las conclusiones generales sobre las TIC en la Educación uruguaya no universitaria son las siguientes: Las aulas de informática muestran una agenda saturada lo cual restringe o limita seriamente las posibilidades de uso por parte de los profesores. El limitado número de equipos, obliga a los docentes a organizar el trabajo en el aula de informática en grupos de alumnos. Además se debe tomar en cuenta que el número de alumnos en cada equipo se incrementa dado que algunos equipos están fuera de servicio. Por otra parte, es muy importante señalar que existen algunas excepciones; como un centro educativo en donde en cada salón de clases hay un equipo de cómputo disponible para el docente y los alumnos además de la sala de informática. La adquisición de algunos equipos nuevos por centro, permite la implementación de algunos planes innovadores en el plano pedagógico o mejora de los aspectos administrativos de la escuela. Un importante número de equipos de cómputo no están en funcionamiento o bien su capacidad en memoria o velocidad de procesamiento es muy limitada, lo que genera frustración en docentes y alumnos. El mantenimiento correctivo del equipo en la mayoría de los casos demora entre una semana y un mes o más. No se ha aplicado, puesto que no existe, un plan de mantenimiento preventivo de los equipos de cómputo. En algunos centros este tipo de asistencia es asumida por los docentes del aula informática. En lo general la velocidad de conexión es de buena a suficiente, pero el equipo no lo es ni en cantidad ni en calidad. La mayoría de los centros educativos sufragan los costos que genera los materiales (insumos, consumibles). Página 61 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

62 Hay que preguntarse hasta que punto el PCE anticipó el impacto que tendría la incorporación de su plan de acción y el solapamiento entre las necesidades del currículo formal y el programa de actividades de los centros piloto del PCE. Un Laptop por Niño (OLPC) Introducción El proyecto surgió como iniciativa dentro del MIT Media Laboratory y de la mano del experto Nicholas Negroponte, que ahora ocupa la posición de Chairman de la Fundación OLPC. Respecto al nombre, aun siguen circulando versiones de diversos nombres para el dispositivo, últimamente el nombre más concensuado es el de CM1 (Children Machine 1), lo cierto es que seguramente adopte otro nombre que OLPC. A finales de noviembre de 2005, fue anunciado el proyecto durante una convención sobre Internet en Túnez, la ONU estuvo presente en una posterior exposición de este producto. El OLPC fue presentado por su cofundador Nicholas Negroponte en enero de 2006 en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. No hay dudas que OLPC es un proyecto con ventajas y grandes incógnitas, existen ya hoy bibliotecas a favor y en contra, no obstante el Gobierno Uruguayo ha dado su apoyo a la iniciativa advirtiendo las ventajas y apostando a dar respuesta a las incógnitas en el desarrollo del Esta laptop es una poderosa herramienta de aprendizaje creada especialmente para los niños de contextos desfavorecidos, los que viven en los lugares más remotos y aislados. Para diseñarla trabajaron en colaboración expertos del mundo académico y de la industria, por lo que une un talento extraordinario y muchas décadas de experiencia de campo colectiva, que se ponen en juego en todos los aspectos de este proyecto humanitario sin ánimo de lucro. El resultado es una exclusiva y armónica combinación de forma y funcionalidad; un dispositivo flexible, resistente, de muy bajo costo (aprox. US$ 140) y con un uso muy eficiente de la energía, que puede permitirles a las naciones emergentes del mundo dar un salto de varias décadas en su desarrollo y transformar de forma inmediata el contenido y la calidad del aprendizaje de los niños. El dispositivo Es importante destacar que si bien se le ha llamado Laptop, realmente es un dispositivo e incluso la misma Fundación así lo denomina en su sitio oficial. El ordenador está basado en Linux (distribución Sugar), con una pantalla de modalidad dual, con ambos modos a todo color, modo de transmisión DVD, y una opción de pantalla secundaria reflectiva en blanco y negro, legible a la luz del sol a una resolución 3x. El portátil posee (en las versiones disponibles hasta ahora) un procesador de 500MHz y 128MB de memoria DRAM, con 500MB de memoria Flash; no tiene unidad de disco duro, pero tendrá cuatro puertos USB. Los ordenadores tendrán conexión de red inalámbrica que, entre otras cosas, les permitirá conectarse entre sí (mesh network); cada ordenador podrá comunicarse con su vecino más cercano, creando una red ad hoc, o red de area local. Los portátiles usarán fuentes de energía innovadoras (incluyendo manual) y pueden cumplir la mayoría de las funciones de una computadora de escritorio con las limitaciones obvias. El costo del dispositivo es muy reducido como se ve, parte de la explicación está en que no posee disco duro, pero principalmente en haber bajado drásticamente el precio de la pantalla. La primera generación de máquinas tendrán una novedosa pantalla dual, que implica mejoras respecto de las pantallas de LCD que se encuentran comúnmente en reproductores de DVD baratos. Estas pantallas pueden ser usadas en blanco y negro de alta resolución a la luz del Sol, y tienen un precio aproximado de US$ 35. La fabricación de los dispositivos se encomendó inicialmente a Quanta Computer Inc. de Taiwán, empresa con larga trayectoria en fabricación de computadoras portátiles. El proyecto OLPC y la fase denominada XO-1 avanza y se han construido los primeros prototipos, que ya están funcionando. Los primeros prototipos se han fabricado a mano para comprobar que funcionan y preparar la Página 62 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

63 cadena de producción para una primera tirada de 900 equipos, que serán usados para pruebas destructivas y uso intensivo. Una vez el hardware esté suficientemente probado y el software base esté listo se comenzará la distribución entre los países que lo solicitaron, en los que se encuentran Brasil, Argentina, Tailandia y ahora Uruguay. Nicholas Negroponte, ha sorprendido al mundo Linux a mencionar que tienen varias unidades de los OLPC en las oficinas centrales de Microsoft y ha confirmado que igual de posible que es que salgan con Linux, lo es que vayan con Windows. Según él, Microsoft está preparando una versión muy básica y económica de Windows XP para preinstalarla en estos OLPC. Un contratiempo que ha surgido es que Microsoft recomienda tener 1,5 GBs de capacidad en la unidad de almacenamiento para instalar Windows XP. Estos OLPC llegarán a tener 512Mb de memoria flash. Afortunadamente, parece que unja ranura de expansión SD de las OLPC permite colocar una tarjeta SD que soluciona el problema. No obstante Negroponte asegura que Microsoft trabaja también para preparar una versión muy ligera de Windows XP que no haría necesaria ninguna modificación al OLPC. Por su parte Red Hat ya tiene preparada la variante de Linux que podrían ir en el OLPC, además de las versiones Sugar de Linux ya previstas. Un video del dispositivo puede verse aquí: Apoyos institucionales El proyecto cuenta con apoyo de Google, AMD, Red Hat, News Corp, Brighstar y la colaboración de otras empresas. Existen diversos países interesados en sumarse a la iniciativa como Argentina, Brasil, China y nuestro país. Muchos otros han desestimado la idea por diversos motivos como Chile e India. Recientemente el BID ha dado su apoyo al proyecto. El acuerdo establece las siguientes áreas estratégicas de interés común para el BID y OLPC, que constituirán el marco para desarrollar iniciativas comunes: (a) un diálogo nacional y regional de políticas, orientado a explorar las implicaciones de adoptar un nuevo enfoque al uso de computadoras en la educación; (b) asistencia técnica a países que participan en la búsqueda de nuevos enfoques; (c) diseño y ayuda a las actividades de evaluación, para asegurar un seguimiento riguroso experiencias adquiridas de las iniciativas en este campo; d) desarrollo de contenido hecho a medida del entorno educativo 1 a 1; (e) diseño de estrategias efectivas para integrar esquemas de computadoras individuales a la vida cotidiana de los niños, tanto en el hogar como en la escuela; y (f) diseño de enfoques efectivos para apoyar a escuelas y profesores que implementen programas de computación 1 a 1. Alternativas Existen, incluso antes del surgimiento de OLPC, otras alternativas, unas con mayores éxitos que otras y algunos éxitos parciales, lo cual aun no podríamos aventurar respecto a la propia OLPC. Uno de los rivales más fuertes de OLPC es el MiniPc de E-Way Technology Systems de Taiwán denominado también el TU-40. El dispositivo posee un conector de 15-pin D- type, conector VGA, tarjeta de red 10/100 Ethernet, interfase IDE, un spot CompactFlash Type I/II, 3 puertos USB, conexión PS/2 para teclado y Mouse, AMI BIOS, MIC-in & line-out phone jacks. Tiene unas dimensiones de 11.5cm X 3.5 cm y pesa sólo 500gs. Lo cual lo hace muy portable. Página 63 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

64 No posee monitor o pantalla ni teclado o Mouse, es decir que simplemente es lo que comprende el gabinete de la CPU, no obstante tiene dos grandes ventajas respecto al OLPC, su comercialización se puede hacer por unidad lo cual el OLPC no, y su costo es de sólo US$ 99 (71% más barato que el OLPC), si se encargan por volúmenes importantes, el MiniPC puede llegar a costar sólo US$ 85. La diferencia entre el MiniPc y el OLPC hace que pueda invertirse esa diferencia en la adquisición, por ejemplo, de un monitor, teclado y Mouse. YellowSheepRiver es una pequeña empresa de informática china que está desarrollando el Municator (imagen izquierda), un PC de escritorio de sólo US$ 150, lo cual significa un duro rival del OLPC. El Municator posee un disco duro de 40Gb, un reproductor de DVD, Wi-Fi, 256 Mb de memoria y un procesador de 400 a 800MHz fabricado por Godson. Es capaz de editar video, y correr todas las aplicaciones de oficina del paquete Red Ofic. incluido, además de ser compatible 99% con Microsoft Office, trae Firefox, Skype, mensajería instantánea y un reproductor multimedia. Pesa sólo 600 grs. La compañía ya logró un pedido de unidades para las áreas rurales de China, curiosamente China también se sumado a OLPC. El dispositivo NO posee monitor pero si la capacidad de conectarse a diversos sistemas de display, esto, en comparación con el OLPC significa un desventaja, pero aun así, la disponibilidad de dispositivos de display de segunda mano en China a costos casi cero, hace de Municator una alternativa sumamente viable y con capacidades muy superiores al OLPC. Windows o Linux. Mientras el proyecto OLPC sigue su rumbo, Intel ha decidido introducirse al mercado de los dispositivos informáticos con fines sociales. Ya ha fabricados algunos modelos con un costo aprox. US$ 300. Claro está que las funcionalidades de este dispositivo superan a los del OLPC. Las características físicas del ordenador de Intel son parecidas a las del OLPC: pantalla de 7 pulgadas, conectividad WiFi y memoria flash como disco duro (1Gb), pero con un microprocesador algo más veloz (Intel Mobile Processor ULV 900 MHz, de ahí el mayor precio). Su nombre será Intel Classmate PC y podrá funcionar tanto con Microsoft plantea otras alternativas, que si bien no presentan la comodidad de OLPC, ofrecen por costos similares (US$ 100), prestaciones igualmente útiles a nivel de educandos y educadores. La estrategia de Microsoft no es definitiva pero uno de los últimos productos que han mostrado como prototipo es el FonePLus. Este dispositivo, similar a un teléfono móvil, o más concretamente a un smartphone, permitiría conectarle una televisión y un teclado, con lo que se convertiría en una computadora de escritorio. Lo suficientemente potente para hacer funcionar todo tipo de aplicaciones como editores de texto, hojas de cálculo, software educativo, acceso a Internet, etc. Funcionaría con las versiones de smartphone de Windows Mobile o CE y su precio sería reducido a unos US$ 100. Microsoft sigue estudiando si es viable lanzar este dispositivo al mercado. AMD está trabajando sobre un proyecto de un portable de US$ 250 denominado PIC, este dispositivo pareció estar listo para comercializarse en EE.UU. pero al parecer AMD ha detenido el desarrollo del mismo tras dos años de estudio. No se saben las razones oficiales de este abandono. El PIC rondaría los US$ 250 dólares con pantalla y US$ 180 sin ella. Longmeng es otra alternativa a OLPC, radicado el China el proyecto surge del gigante chino que se ha sumado al proyecto OLPC, lo que ha cuestionado ya que China pareciera estar atacando el problema de la computación 1:1 desde varias aristas pues Longmeng no es el único proyecto alternativo al OLPC que está implementando. El Página 64 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

65 proyecto surgió del Instituto de Tecnologías de la Computación de China, el nombre significa Sueño del Dragón. La computadora pesa 500grs. y será fabricada por la empresa Menglan Group. Tendrá un procesador Godson II que es comparable a un Pentium III de Intel, tiene reproductor de DVD, video juegos y costará US$ 125. Quanta Computer Inc. de Taiwán, que fabricará el OLPC, ha mostrado el diseño de su UMPC, que funcionará con tecnología Viiv y con software de Yahoo, como Go TV, Yahoo! photos,... todo ello sobre Windows XP Tablet Edition. Lleva un completo teclado QWERTY en formato slider, de forma que solo tenemos que desplazar la pantalla para poder utilizarlo. Aun el precio es manejado como incógnita. El dispositivo no está previsto para mercados emergentes por lo que los costos serán muy superiores que el OLPC y por tanto no es competencia de ningún tipo para esta iniciativa. Una alternativa innovadora a OLPC es la de un PC con tarjeta de pre-pago similar a las tarjetas de telefonía celular, esta alternativa existe de la mano de Microsoft y partners como Intel o AMD, el llamado FlexGo ha recibido muchas críticas, sin embargo eso no ha evitado que países como Rusia, India o China ensayaran la propuesta. La mecánica es cobrar por hora de uso, de manera de cobrar una costo cercano de US$ 0.25 a US$ 0.50 por hora de uso, acumuladas determinada cantidad de horas, aprox. 800 horas, la computadora pasa a ser de quien la ha, en definitiva, adquirido. El costo final del PC será hasta 60% menor al de plaza. El computador es un PC de escritorio con todas las prestaciones usuales y la versión Windows XP Starter, una versión limitada pero ideal para uso doméstico o educativo. A pesar de las críticas las encuestas en países emergentes realizadas por la sociedad de partners de la iniciativa, devela que el 29% de la población de esos países está dispuesta a adquirir un PC en esas condiciones. El objetivo de mercado principal de la idea son familias como núcleo de usuarios de estas computadoras. Controversias a OLPC Si bien los opositores son motivados por diversos factores, desde comerciales a pedagógicos, a continuación trataremos de ilustrar solo una parte muy pequeña de las objeciones al OLPC. El sistema operativo que utiliza OLPC es Linux en su distribución Sugar, cuya interfase gráfica dista mucho de las demás distribuciones de Linux y por supuesto se aleja mucho más aun de las de Windows y Mac. Si bien los expertos coinciden que es de fácil manejo y apropiado para el cometido del dispositivo, cuando los usuarios de OLPC deseen avanzar a otro nivel de dispositivo se verán frente a un entorno desconocido por completo el cual maneja los estándares globales de hoy. OLPC trazará una línea divisoria entre los estándares de interfases de las computadoras y eso puede ser un problema a mediano y largo plazo. La conectividad a Internet es parte fundamental del proyecto OLPC, lo cual conlleva muchas críticas ya que sin Internet el dispositivo pierde mucha de su utilidad y sin ella se convertirse en poco más que máquina de escribir convencional. Por otro lado está la conectividad inalámbrica de los dispositivos. Ambas, Internet y las redes inalámbricas, significarán a los países emergentes una inversión significativa, además del monto de los volúmenes de unidades a adquirir, tampoco hay que olvidar las carencias de infraestructura tecnológicas en estos países, los que son sindicados por la propia Fundación OLPC como el objetivo primordial de la iniciativa. Una observación más pedagógica surge al no tener evidencia clara de que un laptop sea la solución educacional en todos los casos y tampoco en los casos de contextos desfavorecidos en países emergentes. Esta crítica no es sencilla de responder y por otro lado el proyecto de manos del propio Negroponte que lo ha manifestado, encierra una óptica de ósmosis por la cual la introducción de la tecnología a la educación en esta modalidad, iniciará un cambio que a la larga propenderá Página 65 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

66 indefectiblemente a una mejora en la formación de los niños, todo lo cual carece de fundamentos pragmáticos y de allí los reparos en este sentido. Si bien el dispositivo está pensado desde un punto de vista educativo e integracional, es inevitable que sea un instrumento de esparcimiento, es aquí donde otro tipo de críticas surgen en el entendido que será de muy difícil control el uso dentro y fuera de los salones de clase para fines no educativos. El dispositivo carece de disco duro, lo cual limita el uso como centro de entretenimiento, pero ya abundan experimentos en Internet dando cuenta de los logros de diversos expertos jóvenes sobre juegos de video, por ejemplo ya se sabe que el OLPC corre perfectamente juegos como el DOOM en su versión original, uno de los juegos más criticados por su violencia desde su aparición en (video que demuestra la posibilidad del juego El costo ha sido un problema, no por su precio que evidentemente es muy bajo, sino por la fluctuación de las estimaciones respecto a este, entre US$ 100 y US$ 150 parece poco, pero cuando el proveedor sólo hace ventas por volúmenes tales como o de unidades y pensando que este dispositivo está focalizado para países emergentes, resulta un desajuste en las estimaciones presupuestales que no pueden hacer frente estos países. Este fue el caso de India, país que no aceptó la iniciativa y ha volcado su apoyo al Indian Institute of Technology de Chennai, para desarrollar un dispositivo similar y procurar alcanzar costos inferiores (US$50) para el Otros argumentos de India también fueron las sospechas que pedagógicamente pudiera ser un desastre, para lo cual si bien no conocemos exactamente las fundamentaciones a este respecto, valga la mención. Chile no aceptó el proyecto OLPC debido a la inversión solicitada y objeciones prácticas y de interfases, además de tener su propia propuesta de computadoras a bajo costo que ya se implementaron en pilotos en varias comunidades (Ej: comuna de Peñalolén). GOTA, una de las alternativas para comunidades rurales. No es claro aun que Chile consiga computadoras a tan bajo costo, pero subvenciones y préstamos no reembolsables parecen ser por el momento las alternativas a las que se sumó Chile. Los aspectos de seguridad física respecto al dispositivo despiertan otro tipo de críticas, países como Inglaterra tiene experiencias de laptops para estudiantes las cuales terminaron tristemente en problemas de seguridad para los propios estudiantes por robos y por supuesto el propio uso y roturas durante sus traslados. Si bien es de conciencia instruir sobre el tratamiento apropiado del dispositivo, esto no quita la preocupación sobre robos a los que en definitiva son niños que poco podrían hacer por enfrentar a delincuentes, cuando no exponerlos a otro tipo de riesgos ya no con el dispositivo sino su propia integridad física. Por otro lado está el aspecto mismo de la condición socio-económica de los beneficiarios, donde la obtención de un dispositivo que en muchos casos será poco más que mágico puede despertar ansias de mercantilismo y la venta para hacerse de dinero que sin dudas puede interpretarse por el mismo beneficiario como más provechoso que el dispositivo mismo. Un tipo de crítica muy distinto a las anteriores es referida al uso de software libre en OLPC, si bien esto es casi en su totalidad cierto, mucho en OLPC sigue siendo propietario, así se supo de manos de Theo de Raadt, fundador del proyecto OpenBSD, haciendo público que Red Hat Software firmó un acuerdo para incluir en OLPC dispositivos wireless sin drivers libres manufacturados por Marvell. La documentación disponible para los chips Marvell 88W8388 no está disponible, siendo necesario firmar un acuerdo de no revelar información (non-disclosure agreement- NDA), es decir que en principio estos drivers están indocumentados para los que no tengan un acuerdo NDA e irán en forma de firmware mezclado con codigo GPL en los dispositivos OLPC. Por el momento no se conoce una respuesta a esta crítica. Otras críticas sobre estos aspectos se hicieron respecto al dispositivo SD (Secure Digital) y la interfase de la cámara OmniVision incluidos en el OLPC. Página 66 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

67 Iniciativas y políticas culturales en Uruguay y su relación con las TIC Las actividades culturales han experimentado una revolución impulsado por las nuevas tecnologías. Estas permiten difundir las creaciones y actividades tradicionales a la vez que las transforman y que abren las posibilidades a nuevas actividades y creaciones. Los sectores de la Información (bancos de datos, información comercial y científica): la información cultural (películas, libros, noticias, música); como elementos técnicos (know how, patentes, especialización técnica, gestión) han vivido los impactos de la globalización digital de la producción cultural. Cambios en los procesos culturales con la globalización implican nuevos productos nuevas escalas y nuevas demandas-, concentración de la producción, nuevas unidades empresariales, aumento de la producción, nuevas tecnologías digitalización, satelización- y nuevos roles del Estado. (Rama, 1999) Cabe destacar que no hay una linealidad entre densidad tecnológica y densidad cultural. Por ejemplo en los países latinoamericanos existe una alta densidad cultural que no se correlaciona con su digitalización. Sin embargo, las TIC serán cada vez más importantes al momento que las distintas expresiones culturales puedan tener presencia en el ámbito global mediático. (Hopenhayn, 2003) Las políticas de carácter más general en esta temática a partir del Plan de Acción para América Latina y el Caribe elac 2007, se vinculan a la producción y difusión de bienes culturales, sobretodo los que contribuyen al fortalecimiento de la identidad regional y el desarrollo del empleo local. En Uruguay encontramos los Centros Educativos y Culturales (CEC), impulsados por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Estos se están implementando varios departamentos del país, particularmente en localidades pequeñas. Según sus objetivos, deben contribuir a la integración social y a la formación ciudadana mediante la creación de centros que operen como ámbitos de encuentro, animación, intercambio y acceso a contenidos culturales y educativos a través de diferentes modalidades, soportes y tecnologías. Se trata de un proyecto que tiene un presupuesto anual durante los próximos tres años US$ dólares. Prácticamente todos los proyectos que está desarrollando la Dirección de Cultura del MEC, están vinculados con los objetivos de producción y difusión de bienes culturales que fortalezcan la identidad. Los más destacados son: Fondos Concursables, Formación y Capacitación, Circulación, etc. Un importante proyecto es el de Incubadoras de empresas culturales para Montevideo y el interior del país. Se trata de un proyecto de US$ 1,5 millones de dólares todavía sin financiación. La Intendencia Municipal de Montevideo también tiene proyectos que apuntan en esta dirección como el proyecto Esquinas pero a partir de la información relevada no se constata la existencia de proyectos que combinen uso de medios de comunicación tradicionales y nuevas tecnologías para documentar diversidad lingüística y / o documentar y preservar el patrimonio local. En relación a proyectos, programas o acciones que tengan como objetivo la digitalización de información y conocimiento o la utilización de otras tecnologías (alámbricas o inalámbricas) se informó en el Ministerio de Educación y Cultura (Dirección de Cultura) la existencia de un proyecto en la Biblioteca Nacional, Sistema Nacional de Bibliotecas y Archivos, de 1,5 millones de dólares, cuya financiación está bastante avanzada. Página 67 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

68 Industrias Creativas Son relativamente pocas las iniciativas relacionadas a las industrias creativas (que utilicen las nuevas tecnologías) y de desarrollo de contenidos (emprendimientos, proyectos, grupos de trabajo, documentos, planes de acción, estrategias, etc.) Hay desarrollo en el sector privado (mercado en crecimiento) pero poco en las políticas públicas. Hay algunas iniciativas que se valen de TIC para la creación de contenidos que responden a las necesidades de información y desarrollo y que atienden a la diversidad e identidad lingüística y cultural. Se destaca ProAnima ( que es un cluster que integra empresas de producción de animación y desarrollo de videojuegos, academias, artistas independientes, proveedores de servicios conexos, promotores e industrias afines. Sus objetivos son la promoción de la industria audiovisual uruguaya junto a todos sus actores, realizando proyectos y acciones que mejoren nuestra gestión como sector y que colaboren con el éxito de nuestros emprendimientos comerciales y artísticos en el Uruguay y en el mundo. Esta iniciativa recibe el apoyo de: LATU - Laboratorio Tecnológico del Uruguay ( INA - Instituto Nacional del Audiovisual Intendencia Municipal de Montevideo Incubadora INGENIO (LATU/ORT) Prosperitas Capital Partners ; CND Corporación Nacional para el Desarrollo UNESCO Montevideo ANTEL - Administración Nacional de Telecomunicaciones Integran también al clúster Cinematográfico y Audiovisual presentado por el INA al programa PacPymes. Según el asesor de la Dirección de Cultura del MEC Gustavo Buquet, las líneas en las que se deberían de dirigir las políticas públicas serían: Fomentar la creación de videojuegos y contenidos para celulares. Fomentar la creación de videojuegos educativos. Fomentar la asociación de empresas culturales para desarrollar negocios en Internet. Creación de un gran portal de la cultura uruguaya en la Red. La utilización de TIC en las bibliotecas. La información sobre las paginas web de las bibliotecas surgirá del Censo impulsado por el MEC, pero aún lo está disponible. Se nos informó que en general, las privadas -no barriales-, las universitarias y las públicas grandes tienen página Web. Las barriales, municipales y públicas educativas (Por Ej. Liceales) no tienen. En cuanto al las características de los distintos portales, constatamos que a excepción del portal y los cuales brindan información sobre bibliotecas, direcciones de bibliotecas digitales (tanto del Uruguay como del exterior), acceso a los principales buscadores y páginas de medios de comunicación o revistas digitales, los demás portales de bibliotecas, por lo general no tienen este tipo de información. Portales tales como el de la Biblioteca Nacional o la Biblioteca de la Caja Notarial, contienen información sobre las características de las bibliotecas, colecciones, servicios ofrecidos tales como libros para préstamo y datos de los mismos pero no material on line. Por otra parte, los portales de las universidades la sección biblioteca o publicaciones de las mismas varían mucho. En el portal de la Universidad de la República, existen direcciones de páginas web para localizar: diccionarios, diccionarios especializados, enciclopedias, editoriales, traductores y sitios de interés. Entrando a la sección de bibliotecas de las facultades, se puede encontrar material variado dependiendo de cada facultad, mientras hay algunas que tienen catálogo y material on line, hay otras que solo tienen información general. Página 68 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

69 Mediante el portal de la Universidad de Montevideo, se accede a un catálogo on line con las publicaciones disponibles al igual que en el portal de la Universidad Católica, al tiempo que si se entra en el portal de la ORT se tiene acceso tanto a un catálogo on line como a una biblioteca virtual (con links). Al portal de la biblioteca de la UDE solo se puede acceder si se es alumno. Existe un portal que es un directorio de las bibliotecas del Uruguay ( el cual tiene información sobre los diferentes tipos de bibliotecas, direcciones, teléfonos, horarios y materias en las que se especializan. Algunos datos del Censo Nacional de Bibliotecas 2006 dan cuenta de la realidad de estas instituciones respecto de la utilización de las TIC. Tipo de biblioteca por tenencia de software de autogestión y de gestión de bibliotecas. En % Tipo de biblioteca Tiene software de autogestión Tien software de gestión Pública dependiente de la Administración Central 25,3% 49,5% Pública municipal 8,0% 8,8% Pública dependiente de Junta Local Autónoma 20,0% 20,0% Privada de acceso público 16,5% 39,2% Privada de acceso restringido 13,0% 34,8% Otros 31,3% 56,3% Total 15,8% 30,8% Fuente: elaboración propia en base a resultados parciales del Censo Nacional de Bibliotecas Tipo de biblioteca por tenencia de computadora para administración de la misma. En %. Tipo de biblioteca Tiene No tiene Total Sin dato 100% (1) Pública dependiente de la Administración Central 62,6% 37,4% 100% (91) Pública municipal 42,3% 57,7% 100% (137) Pública dependiente de Junta Local Autónoma 20,0% 80,0% 100% (5) Privada de acceso público 56,7% 43,3% 100% (97) Privada de acceso restringido (a socios, 52,2% 47,8% 100% (46) estudiantes) Otros 56,2% 43,8% 100% (16) Total 51,9% 48,1% 100% (393) Fuente: elaboración propia en base a resultados parciales del Censo Nacional de Bibliotecas Página 69 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

70 Tipo de biblioteca por tenencia de computadoras a disposición de los usuarios. En % Tipo de biblioteca Sin dato Si No Total Sin dato 100% (1) Pública dependiente de la Administración Central 8,8% 28,6% 62,6% 100% (91) Pública municipal 5,8% 17,5% 76,6% 100% (137) Pública dependiente de Junta Local Autónoma 0,0% 20,0% 80,0% 100% (5) Privada de acceso público 8,2% 28,9% 62,9% 100% (97) Privada de acceso restringido (a socios, 6,5% 17,4% 76,1% 100% (46) estudiantes) Otros 6,3% 50,0% 43,8% 100% (16) Total 7,1% 24,2% 68,7% 100% (393) Fuente: elaboración propia en base a resultados parciales del Censo Nacional de Bibliotecas Tipo de biblioteca por tenencia de lector de microfilm. En %. Tipo de biblioteca Sí No Total Sin dato 100% (1) Pública dependiente de la Administración Central 11,0% 89,0% 100% (91) Pública municipal 0,7% 99,3% 100% (137) Pública dependiente de Junta Local Autónoma 0,0% 100,0% 100% (5) Privada de acceso público 2,1% 97,9% 100% (97) Privada de acceso restringido (a socios, estudiantes) 0,0% 100,0% 100% (46) Otros 6,2% 93,8% 100% (16) Total 3,6% 96,4% 100% (393) Fuente: elaboración propia en base a resultados parciales del Censo Nacional de Bibliotecas Se implementarán cambios con el objetivo de la incorporar las TIC en la gestión de las mismas. Según informó, Raquel Diana asesora de la Dirección- se implementará un Sistema integral de gestión de bibliotecas que tenga como referencia el modelo chileno. La IMM está interesada en tener un software que permita al Página 70 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

71 bibliotecario hacer todas las gestiones utilizando la computadora, teniendo a su disposición catálogos on line, de modo que también el usuario desde su casa pueda hacer el pedido desde su caso. Para ello se va a utilizar un software de código abierto - el mismo de la Biblioteca Nacional o alguno compatible- y comprare nuevas máquinas dado que las que se encuentran en las bibliotecas están en mal estado. Descripción de páginas web culturales Bibliotecas.edu.uy Brinda información sobre bibliotecas, direcciones de bibliotecas digitales (tanto del Uruguay como del exterior), acceso a los principales buscadores, páginas de medios de comunicación. Biblioteca Nacional Este portal tiene una reseña del funcionamiento y objetivos de la Biblioteca Nacional desde su creación hasta la actualidad. En esta página se da cuenta del sistema de catalogación, publicaciones, y colecciones así como también de los servicios que en esta biblioteca se ofrecen a los usuarios. Es de interés la descripción detallada que se hace de el departamento de microfilmación y digitalización. Este departamento ha tomado impulso desde el 2003, siendo de mucha importancia la donación de tecnología de última generación aportada por Japón, tales como ser computadoras, scanner, servidores, cámaras digitales, lectores, digitalizadores de microfilms, impresora lasser, equipamiento de digitalización en CD y DVD, y laboratorios de revelados de microfilmados entre otros. UdelaR En este portal existen direcciones de páginas webs para localizar: diccionarios, diccionarios especializados, enciclopedias, editoriales, traductores y sitios de interés UDE El portal correspondiente a la biblioteca es restringido solo para alumnos de la UDE. Universidad de Existe un catálogo on line con las publicaciones disponibles Montevideo aspx ORT Por este portal se entra tanto a un catálogo on line como a una biblioteca virtual (con links) Biblioteca de la Caja Notarial Contiene información sobre libros para préstamo y datos de los mismos. Biblioteca Artiguista Tiene información sobre textos y textos on line. Universia/bibliotecas Directorio de las bibliotecas del Uruguay liotecas/digital.htm otecas.asp Brinda información sobre archivos, direcciones de revistas digitales, bibliotecas virtuales y bibliotecas (físicas) según las diferentes áreas de interés, así como también portales de institutos estadísticos. Tiene información sobre los diferentes tipos de bibliotecas, direcciones, teléfonos, horarios y materias en las que se especializan. Páginas de carteleras culturales Hay muchas páginas que informan sobre las actividades, así como las carteleras de los periódicos digitalizados. Portales de asociaciones culturales La gran mayoría de las Asociaciones gremiales e institucionales cuentan con pagina web, por ejemplo instituciones teatrales, asociaciones de productores, sindicatos, etc. Página 71 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

72 Librerías con páginas webs En general el sector, editoriales, distribuidoras y librerías está informatizado y cuenta con sus páginas Web. Lo que prácticamente no existe son empresas que tengan modelos de negocio a través e la Red. BIBLIORED En 1998 se firmó un convenio entre la IMM (Intendencia Municipal de Montevideo) y CIPFE (Centro de Investigación y Promoción Franciscano y Ecológico) mediante el cual se estableció la implementación del proyecto Bibliored. El objetivo de este proyecto fue devolverle a las bibliotecas su razón de existencia de modo de transformarse en un centro de irradiación y conservación de la cultura y conocimiento, al alcance de todos los ciudadanos y en particular de aquellos que por razones económicas y/o culturales quedan excluidos del sistema establecido de transmisión de información y conocimiento. (BIBLIORED, 2000: 46) Los tres módulos sobre los que se articuló este proyecto fueron: mejora de la gestión bibliotecológica, alfabetización informática y acceso a Internet. La gestión bibliotecológica consistió en armar una base de datos de todos los libros existentes en las bibliotecas, de modo que luego se pudieran hacer inter consultas para que, si un libro no se encontraba en una biblioteca, se pudiese saber si estaba disponible en otra biblioteca. En cuanto a la alfabetización informática, esta tenía como finalidad utilizar las Nuevas Tecnologías como instrumento para brindar igualdad de oportunidades en el acceso a la información y la cultura, acercándola a aquellos sectores de la sociedad que no pueden obtenerla por sus condiciones económicas, sociales o geográficas.(beltrán, Lorente y Pérez Aldaya, 2001: 30) Este módulo del proyecto trabajó por la capacitación laboral en informática de los sectores carenciados de la sociedad montevideana, especialmente las mujeres jefes de hogar, jóvenes, desocupados y trabajadores precarios. En las bibliotecas que funcionó el proyecto se dictaron cursos de Windows, Word, Excel e Internet, los cuales eran de tres meses de duración cada uno y por el cual la persona debía abonar una módica mensualidad, con la cual se pagaban los sueldos de los profesores. Estos últimos eran jóvenes con experiencia en informática y que en su mayoría vivían en el barrio en el cual dictaban clases. Cabe mencionarse que al año 2005 habían obtenido diplomas bajo este procedimiento alrededor de 7000 individuos. Por otra parte, para el servicio de acceso libre a Internet se habían dispuesto tres computadoras con diez horas semanales de conexión gratuita a Internet. Cada persona podía utilizar por lo menos media hora gratis, (dependiendo de cuantas personas quieran utilizar el servicio). En la hora de navegación estaba siempre presente un tutor que permitía ciertos usos y otros no, en especial en el caso de los niños. En el momento de elegir con que modalidad de telecentro trabajar se eligió el servicio de Internet gratis de Bibliored. Cabe indicarse que el trabajo de campo de dicha investigación se llevó a cabo en el primer semestre del 2005, siendo las herramientas metodológicas utilizadas una encuesta a usuarios con preguntas abiertas y cerradas, entrevistas a los tutores y observaciones cualitativas durante la hora de navegación de los usuarios. A partir de un estudio realizado se puede afirmar que la función del servicio fue evaluada positivamente por sus usuarios, aunque no debe de perderse de vista que el número de usuarios era relativamente bajo en especial los habitantes de los barrios de menor nivel socioeconómico y educativo. Por otra parte, a partir del análisis de los datos del perfil del usuario se observó que Bibliored cumplió con sus objetivos de reducir la brecha social. Estas bibliotecas brindaron acceso y educación en informática a sus usuarios, de los cuales el 70% eran jóvenes. Dichos centros también ayudaban a disminuir la brecha generacional y de género haciendo posible que muchas mujeres en el entorno de los sesenta años aprendan a utilizar las TICs, venciendo el miedo a las nuevas tecnologías y la vergüenza de no saber utilizarlas. Aquí fue fundamental el papel del tutor. En este sentido, los usuarios compararon estas bibliotecas públicas municipales con la escuela pública que tanto peso tuvo en el pasado y, aunque mas deteriorada sigue teniendo en el imaginario colectivo. (Zunini, 2006) Por diversos motivos, a comienzos del 2006 el proyecto Bibliored, cesó de brindar sus servicios. Página 72 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

73 Portales editoriales Banda Oriental Tiene catálogos e información sobre libros destacados Trilce Posee información sobre material destacado y un catálogo por áreas Planeta Expone información sobre los libros mas vendidos, catálogos, premios literarios y un listado de libros disponibles para la venta por autores, tema y nacionalidad. Fundación Cultura Posee catálogos, información sobre libros en el exterior y Universitaria últimas publicaciones, entre otros temas. Psicolibros Tiene un catálogo sobre libros referentes a la psicología. Museos y galerías con página web Según el MEC, en Montevideo la gran mayoría, los importantes la gran mayoría, los del interior muchos no tienen ni conexión a Internet. Las galerías tienen todas página web. Portales de Museos Museo Blanes s/ubicacion.htm Exhibiciones, colecciones (on line) con descripción MUSEO NACIONAL DE El visitante del sitio Web del tendrá la posibilidad de hacer ARTES VISUALES un recorrido por el listado de catálogos y publicaciones. En un número mayor de cien títulos, se presenta un Parque Rodó - conjunto de variadas miradas críticas de exposiciones de artistas nacionales e internacionales, de tendencias Montevideo - Uruguay tradicionales a las más innovadoras así como información sobre los artistas que exponen y datos de las exposiciones. Museo del vidrio Este portal contiene información sobre las exposiciones temporales, cursos y talleres que se brindan, así como también está a disposición una exposición permanente on line. Museo Nacional de Posee información sobre exposiciones, catálogos con fotos Artes Visuales on line así como obras de diferentes artistas con información y fotos también on line. Museo fotográfico de la IMM Información sobre las fotografías que se conservan en el museo de la IMM y muestra de fotos on line. Medios de comunicación basados en comunidades locales Se da cuenta de la existencia de Canales de TV locales, asociados en la Cámara Uruguaya de Televisión por Abonados (CUTA); Radios Comunitarias integradas en la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARAC). Asimismo se informa desde la Dirección de Cultura del MEC que prácticamente toda la prensa del interior está digitalizada y con página Web. Portales de radios comunitarias Radio de la FEUU Existe información sobre los motivos para la existencia de dicha radio e informes hechos acerca de radios Página 73 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

74 Radios Comunitarias integrantes de ECOS _prop/radiofeuu/index.html itarias.htm comunitarias Listado de radios comunitarias. Paginas con información sobre material y sobre oferta cultural MEC No hay información referente a programas con TICs, ni información sobre temas tales como Digitalización de bibliotecas, radios, industria audiovisual. El tema TICs aparece únicamente unida a UNESCO. Existe información sobre la sinfónica juvenil, información sobre actividades desarrolladas por el centro MEC, información sobre el proyecto Cultura Inclusión Social (con descripción de los talleres que se brindan mediante este proyecto), así como también información sobre concursos y exposiciones y las actividades de la llamada Agenda Cultural para cada mes del año. Montevideo.com Portal del Estado Uruguayo olibre_311_1_1.html Información sobre fondos concursables del MEC para el fomento artístico. Información sobre oferta cultural en el país Información sobre oferta cultural en el país. IMM/ Cultura Brinda dentro de una de sus secciones información sobre exposiciones, conciertos y obras teatrales Centro Cultural Esta página está auspiciada por la Embajada Española Española Montevideo en Uruguay y la Agencia Española de Cooperación Internacional. Contiene información sobre exposiciones, talleres, presentación de videos, conciertos, conferencias, seminarios, teatro, cafés musicales, mesas redondas. Se brinda una breve descripción del material en cuestión así como también direcciones, horarios y demás información. También presenta información sobre servicios que brinda CEE en el interior del país. Quien visita la página puede suscribirse y recibir el material via . Tac.com.uy Esta página brinda material sobre música, literatura y plástica en Tacuarembó. Portales de Teatro Teatro Solís La Comedia Nacional 2.cgi?,0,1 HHome_1.html Espectáculos, historia, historia y características del edificio, elencos residentes, desarrollo institucional, venta de localidades, servicios, documentos y archivos on line, suscripciones Historia de la comedia, obras presentado, subscripciones, obras a presentar Página 74 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

75 Portales vinculados a la Música La filarmónica Esta página contiene información sobre repertorios tales como comentarios y descripciones de los mismos. También aparece la programación de la filarmónica. Sala Zitarrosa Página que contiene descripción de la infraestructura de la sala, información sobre los músicos y los conciertos que allí se presentan. También se ofrece la venta de entradas. Portales audiovisuales Escuela de Cine del Uruguay Aquí no se encuentra material referido a las políticas públicas para la inclusión de TICs en la producción de películas/documentales. Sí existe material sobre cursos Locaciones Montevideanas, Dpto. de Cultura, IMM. El programa trata de brindar servicios gratuitos con el objetivo de facilitar la producción audiovisual en Mdeo y el resto del país. La idea central es promover Mdeo como plaza de realizaciones fílmicas. Para esto esta dependencia del Dpto. de Cultura de la IMM gestiona, coordina y enlaza servicios y recursos con: unidades, servicios y departamentos de la propia IMM, Ministerios, Presidencia, Congreso de Intendentes, gestiona negociaciones para acceso a recursos y accesos públicos y privados, se relaciona con otros actores del complejo audiovisual, Cinemateca Uruguaya El portal contiene información sobre festivales, programación a exhibirse en sus salas (la cual también puede recibirse vía ), reseñas sobre sus estrenos. También se encuentra una descripción del material que se encuentra en su biblioteca. DODECÁ El portal brinda información sobre la sala Dodecá, las películas que en ella se exhiben y comentarios sobre las mismas. También se encuentra material sobre las exposiciones que tienen lugar en este centro cultural, información sobre los seminarios que se dictan (sobre temática ligadas a lo audiovisual como temáticas sociales y culutrales) La página también cuenta con una sección de foros. Otro elemento a señalar es la información referente a los cursos de la Escuela de Cine Dodecá Página 75 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

76 Inclusión Social y Digital. Introducción Como se vio en el capítulo Economía del Conocimiento y Sociedad de la Información para los apartados de Uruguay y las TIC, las cifras pueden interpretarse positivamente en la mayoría de los casos, ya sea por que muestras cierta mejora o por que el indicador mismo es positivo, sin embargo Uruguay mantiene un rezago en materia TIC para el abordaje de Inclusión Social. Existen pocos estudios en Uruguay sobre la relación entre Tecnologías de la Información y la Comunicación y la inclusión social. La información recabada, recientemente, por el Instituto Nacional de Estadística (INE) durante el primer trimestre de 2006 en la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada, incluyó un apartado sobre uso de Tecnología de la Información y la Comunicación. Si bien aún no se dispone de toda la información para poder analizarla en relación a otras variables, se cuenta con informes especiales, como el libro Uruguay en Cifras 2006 y abstract como el Flash Temático Nº 11. No obstante ello las cifras comunicadas en varios de los cuadros analizados, siguen manteniendo datos hasta el 2004 junto a otros actualizados al 2006, lo que permite deducir un rango de error en las interpretaciones sobre tendencia y sobre indicadores puntuales que permanecen aun como una incógnita. Como ya ha sido señalado en este informe, en Uruguay el acceso a Internet se ha incrementado en forma sostenida en los últimos años aunque no de forma explosiva. Al igual que en otras sociedades esta expansión está distribuida de manera muy desigual, lo que se evidencia en los accesos desiguales según los estratos socioeconómicos, la ubicación geográfica y la edades de las personas. Los datos proporcionados por el INE (Encuesta Nacional de Hogares, primer trimestre del 2006) este año dan cuenta de la extensión de las TIC en Uruguay: Acceso a la tecnología seleccionada % de Hogares Montevideo Interior Urbano (5000 habitantes y mas) Pequeñas localidades y zonas rurales Tenencia PC 23,3% 32,8% 17,8% 10,7% Conexión a Internet 12.8% 20% 8.5% 4,4% El desigual acceso no sólo se confirma entre diferentes áreas urbanas o zonas rurales, sino que también se produce al interior de los diferentes centros poblados según las diferencias socio-económicas. Esta información sobre el acceso de los hogares a las TIC evidencia que su extensión es aún acotada y que hay evidentes desigualdades dependiendo de las características socio-económicas de los hogares. No obstante, la conexión en los hogares no es el único elemento para evaluar el acceso. De hecho existe un porcentaje importante de personas que acceden a las TIC desde lugares fuera de su casa. El 51.6% accede desde un cibercafé, 2.5% lo hace desde un Centro Público de acceso, 11% desde la casa de un amigo o vecino, el 25.9% desde su trabajo y un 40.6% desde su propio hogar. Esta información sobre los usuarios de Internet, da cuenta de la importancia del circuito comercial (Cyber Café) para el acceso. También evidencia la baja incidencia del los ámbitos de acceso público pues entre ambos suman apenas el 16.5 % (centro público y local escolar). No obstante, no hay que olvidar que actualmente más un 61,4% de la población no utiliza la computadora. Página 76 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

77 Población mayor a 5 años TOTAL Montevideo Interior urbano ( hab) Localidades pequeñas Utiliza computadora 38,6% 48,0% 34,9% 21,8% No utiliza computadora 61,4% 52,0% 65,1% 78,2% TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: INE, Encuesta Nacional de Hogares Programas de Inclusión Social a las TIC Programas de Telecentros ANTEL ANTEL ha desarrollado la Red USI 23, cuyo objetivo es que, mediante la creación de centros a nivel local, de diferentes características las poblaciones desfavorecidas puedan acceder a los beneficios de la Sociedad de la Información. Se trata de los llamados Centros de Internet social (CIS), Centros de Acceso para la Sociedad de la Información (CASI); Internet Social (IS) y Centros de Acceso al Sistema Laboral (CASIL). Estos centros son abiertos a todo público aunque en los convenios se establece que tienen que estar ubicados en los focos de la población más desfavorecida 24. En todos los centros de la red, ANTEL provee con conexión gratuita por dos años, tanto ADSL en las áreas urbanas como tecnologías GPRS en las áreas rurales. Los CIS, CASI o IS son similares entre sí ya que ofrecen el servicio del uso libre de acceso a las máquinas, acceso a Internet y cursos en capacitación en Informática aunque en el caso de los IS al ser muy pequeños la organización de cursos muchas veces se ve dificultada. 25 Centro de Acceso a Internet (CASI) Los Centros de Acceso para la Sociedad de la Información (CASI) funcionan desde el año Su objetivo es ser una herramienta eficiente en la promoción y la difusión de las aplicaciones de las nuevas tecnologías en las áreas: sociales, económicas y de administración. Fueron diseñados para superar la brecha digital existente en Uruguay, especialmente en el interior del país y como un complemento de la acción del Programa de Conectividad Educativa (ya abordado en este documento). Consisten en un local con cinco computadoras en red y conectadas a Internet a través de ADSL de 384 y 356 Kbps, dos impresoras y un escáner. El convenio con las instituciones u organizaciones que son seleccionadas para ser beneficiarias de la instalación de un CASI radica en que ANTEL provee la totalidad de los equipos, software, mobiliario, la capacitación del personal responsable de centro (coordinador general, coordinador docente, coordinador técnico), exonera de las tarifas de conexión de los servicios durante dos años, realiza el mantenimiento y entrega un mínimo de material de oficina. Por su parte, la contraparte se responsabiliza de la administración del CASI así como también provee el local, el personal, los gastos de seguridad y de servicios (agua, electricidad, etc.). 23 Fuentes utilizadas para este proyecto: y dos entrevistas hechas a Daniel Iglesias (Gerente del Área Social de Antel). 24 Si concurre que se presenta un usuario que no pertenece a la población objetivo, y que puede pagar los servicios, la idea es que se le cobre los precios normales del mercado, para no competir con otros cyber cafés o las academias de informática, aunque en general no se ha tenido problemas de ese tipo. Generalmente, es diferente la función de estos centros porque, según las autoridades del Área Social de ANTEL, la gente que no sabe no concurre a los cyber cafés porque se siente fuera de lugar, mientras que en los CASI hay un ambiente de apoyo, de aprendizaje por lo que sí concurren a estos últimos. 25 Más información sobre estos centros en anexo. Página 77 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

78 En el inicio, se implementaron veinticinco CASI como experiencia piloto. Estos estaban radicados en el interior del país, tanto urbano como rural. Hoy, la cantidad de estos centros asciende a setenta, habiéndose instalado en los dos últimos años algunos en la capital del país. Los que continúan con conexión son aproximadamente cuarenta. Centro de Internet Social (CIS) En los Centro de Internet Social (CIS), a diferencia de los CASI, la inversión en equipos, programas y muebles lo aporta la contraparte. Al igual que en los CASI, los CIS tienen acceso gratuito a la parte de telecomunicaciones, reciben la capacitación por parte de ANTEL a los tres coordinadores (general, docente, técnico), tienen acceso a un portal (que está en desarrollo en este momento), y también reciben asesoramiento en el mantenimiento informático y la gestión del telecentro. Cabe indicar que llegaron a existir treinta CIS de los cuales siete fueron suspendidos. Internet Social (IS) El servicio de Internet Social (IS) es brindado por ANTEL a entidades de bien público sin fines de lucro con inserción local, y personería jurídica tramitada ante el Ministerio de Educación y Cultura. Se trata por lo general de organizaciones no gubernamentales, comisiones barriales, centros deportivos, barriales, etc. ANTEL suministra servicio de acceso a Internet (ADSL 256), el equipo informático, licencias de software, mobiliario y servicios de instalación eléctrica e informática. Por su parte, el beneficiario aporta el local con las características adecuadas (dimensiones, estado de conservación, ventilación, luminosidad, baños etc.), personal para el funcionamiento y se hace cargo del pago de todos los servicios y gastos incurridos (teléfono, electricidad, agua, limpieza, seguridad, etc.). Estos centros suelen tener una o dos computadoras. Si bien la instalación de IS tuvo mucho impulso al principio, el proyecto IS no siguió avanzando. Centros de Acceso al Sistema Laboral (CASIL) Los Centros de Acceso al Sistema Laboral (CASIL), estuvieron presente en el Uruguay desde el 2004, llegando a un total de diecisiete. Fueron producto de convenios entre ANTEL y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a fin de contribuir a la disminución del desempleo. Su función específica consistió en ser lugares desde dónde se podía hacer búsqueda de empleo a través de Internet. Fundamentalmente, en el portal Uruguay Activo, dónde se debería encontrar la oferta y la demanda de trabajo. Uruguay Activo surgió como el Programa de Colocación Laboral y ambos nacieron como una propuesta de proyecto ante el BID la cual fue aprobada y financiada. Si bien Uruguay activo tuvo una gran expectativa, nunca logró reunir una oferta de trabajo atractiva para su cometido y servicios privados superaron ampliamente su oferta, lo cual lo hizo poco utilizado entre quienes buscaban empleo. ANTEL descontinuó el servicio ADSL y muchos de ellos se están reconvirtiendo en lo que han denominado CPE (Centro Público de Empleo). Estos se instalarán en las Intendencias con personal de las mismas y el apoyo del Ministerio (MTSS). Estos CPE además del acceso a Uruguay Activo van a brindar acceso a todos los servicios del Ministerio. Por ahora hay tres CPE instalados y tres en vías de instalación. Cambios en la red USI En el presente año se cambió el mecanismo de selección de los proyectos a aprobar y se optó por la modalidad de Concurso -antes se hacía mediante decisión del Directorio de ANTEL-. En marzo pasado ANTEL y el MEC crearon dos concursos para la implementación de quince centros CASI y quince centros CIS. El concurso de los CASI fue más exitoso, pues se recibieron cuarenta y un proyectos de los cuales se seleccionaron quince, se encuentran en fase de instalación. De los centros seleccionados once fueron para dependencias del Estado y cuatro para ONGs. Por su parte, para el proyecto de CIS se recibieron únicamente seis proyectos debiéndose realizar un segundo llamado para la instalación de nueve centros. Página 78 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

79 Otro de los cambios recientes en la Red USI radica en que ANTEL brinda a los centros en cuestión acceso a un portal y formación para la gestión de telecentros. El objetivo de ANTEL es que estos centros tiendan a transformarse en telecentros comunitarios, y brindar diversos servicios además de la capacitación en informática y el acceso a Internet. Los casos en que más se promueve el desarrollo local son en los centros de Rivera Chico, Lavalleja, Masoller y Cerro Pelado. En estos lugares -como en los demás telecentros de toda América Latina-, juegan un rol muy importante las personas que trabajan en ellos así como las características de las actividades planteadas. Para que puedan conformarse como telecentros comunitarios, se ha modificado el plan de capacitación de los coordinadotes. También se evalúa en el proceso de selección los antecedentes de la identidad solicitante, el local y el personal y la sustentabilidad del proyecto y el estímulo a la lectura que esté planteado. Esto se debe a que el Concurso se inscribió en el Plan Nacional de Lectura impulsado por el MEC. Con referencia a los cambios en la capacitación de los coordinadores cabe destacarse que hasta el año pasado la capacitación brindada estaba centrada fundamentalmente en las herramientas informáticas y había un módulo de formación de formadores, en el que se daba la parte pedagógica. Actualmente, existe un plan de capacitación más ambicioso, con once módulos de diversos temas. Por un lado, se mantiene la parte técnica, con énfasis en la parte educativa y otro módulo de gestión para los coordinadores generales. Algunos de los módulos los sigue brindando ANTEL, otros son contratados. El módulo de Internet y lectura, es brindado por personal del MEC. En toda la capacitación se hace hincapié en el papel que juega el encargado de la formación. Se indica que debe asumir el rol de coordinador de los cursos, los que no necesariamente son de informática sino que deben contribuir a distintos aspectos de promoción del desarrollo local. El Portal de la red USI tiene un sitio web para la comunicación interna del proyecto como para la creación de páginas web de cada uno de los centros. En la actualidad se está desarrollado con herramientas tecnológicas más potentes. Una empresa española ha donado una herramienta de educación a distancia y otra para el manejo de noticias, lo cual se piensa utilizar en un futuro cercano. Dicho portal se pondría a disposición de cada uno de los telecentros unidos a la red como un espacio para que los centros publiquen sus noticias y páginas web de modo que puedan desarrollar sus propios contenidos (cursos, noticias, foros, etc). El nuevo portal también servirá como punto de encuentro de la red, ya que la comunicación horizontal entre los centros aún es muy pobre. Se está planeando que para principios del 2008, el portal pueda albergar a otros portales de modo tal que se fomente la educación a distancia. Comité para la Democratización de la Informática (CDI-Uruguay) El CDI pertenece a la red internacional CDI. Este tuvo su origen en 1993 cuando Rodrigo Baggio, creó un boletín online cuyo objetivo era dar a los jóvenes de bajos recursos la oportunidad de debatir sobre temáticas tales como medio ambiente, derechos humanos y ciudadanía. Sin embargo, tuvo que pasar largo tiempo 26 hasta que en 1995 se creó el Comité para la Democratización de la Informática (CDI), adquiriendo en noviembre la categoría de ONG sin fines de lucro. En ese período comenzaron a gestarse pedidos para instalar Escuelas de Informática y Ciudadanía (EIC) en otros estados y crear comités regionales 27. En Uruguay las EIC existen en el país desde el año 2000 y tienen como finalidad educar en el uso de las TIC como forma de promover las oportunidades de empleo, profundizar la democracia participativa y brindar igualdades de condiciones en el acceso al conocimiento. 28 Los conocimientos de las herramientas informáticas son incorporados a través de la Pedagogía de Proyectos en temáticas tales como ecología, derechos humanos, 26 Baggio notó que los jóvenes de las favelas no tenían acceso a Internet para entrar en Jovenlink, y fue en ese momento dónde surgió la idea de crear centros para los habitantes de las favelas en los cuales estos pudiesen aprender a utilizar las herramientas informáticas. El primer paso entonces fue conseguir donaciones de computadoras usadas, las cuales fueron repartidas en centros comunitarios. Al irse desgastando las máquinas Baggio comenzó a instruir en el acondicionamiento de las PCs, resultando la idea tan atractiva que se siguieron recibiendo donaciones y en marzo de 1995 en la favela de Santa Barbara (Río) se creó la primera Escuela de Informática y Ciudadanía (EIC). 27 Desde su fundación en 1995 CDI ha creado EIC en Brasil, África del Sur, Angola, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Japón, México y Uruguay, habiéndose capacitado a alumnos Página 79 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

80 salud y no violencia. Según Julia Pieruzzi Tirelli -asesora de CDI Internacional y directora nacional de CDI Uruguay-, la metodología se basa en los conceptos de Paulo Freire por lo que si bien existe un módulo básico, los contenidos tratan de satisfacer las necesidades de la comunidad con la que se trabaja motivo por el cual dichos contenidos varían de una EIC a otra. Escuelas de Informática y Ciudadanía En Uruguay hay hasta el momento 31 EIC localizadas tanto en áreas urbanas como áreas rurales. 23 de ellas tienen conexión a Internet ADSL, de las restantes, seis están en trámite la conexión. La mayoría de las escuelas que no poseen conexión se debe a que se encuentran en áreas rurales alejadas. Florencia Flores Ibarra, Directora Ejecutiva de CDI, sostiene que esta organización se destaca por no ser asistencialista y por la claridad en su funcionamiento. Sostiene que el mecanismo para crear una EIC radica en que la comunidad solicitante del convenio debe crear un Comité de gestión, el cual debe ponerse en contacto con una ONG, con la cooperativa de vivienda, la Junta local, o con la Intendencia, a quien se le solicita la firma de un convenio con CDI. La organización aporta un local con ciertas características y se hace responsable de la EIC. El objetivo de que se cree una comisión es lograr un importante compromiso por parte de la comunidad. Previo a la donación que hace CDI de las computadoras, esta se reúne con la comisión con el objetivo de ir delineando la viabilidad de la EIC y la disponibilidad de quienes se harán responsable del equipamiento de la escuela. Luego se firma el contrato y se entregan las computadoras en calidad de préstamo. Todos los profesores de las EIC pertenecen a la comunidad en la cual están integradas las escuelas aunque no todos son voluntarios. Muchas veces se acuerda con ciertos actores locales el tomar cursos gratis a cambio de ellos transformarse en capacitadotes posteriormente. Cada escuela define como paga sus gastos (luz, 50% de la tarifa de ADSL a ANTEL, profesores, etc). Algunas escuelas cobran una matrícula o se le piden otros aportes tales como limpieza, cuidar a niños mientras sus padres asisten a los cursos, arreglos eléctricos o colaborar en el arreglo general del local. También obtienen fondos de actividades varias, apoyos de empresas, donaciones, etc. Es relevante señalar los cambios que han existido al interior tanto de CDI como de la Red USI para sacar el mayor provecho una vez que se firma un convenio y se instala un telecentro de ANTEL o uno CDI. Por otra parte, ANTEL también está estimulando la creación de contenidos y el uso más educativo y productivo de las TIC, tema en el cual CDI está más avanzado y recoge mayores experiencias. Finalmente, tanto desde CDI como desde ANTEL coinciden en la evaluación de que los telecentros con más sentido comunitario y de apropiación de las TIC, son aquellos que funcionan con planes en conjunto de las dos instituciones. RUTELCO Red Uruguaya de Telecentros La idea de los fundadores de esta red es diseñar un proyecto, buscar financiamiento para consolidar los telecentros existentes y crear nuevos. Ese es el macro proyecto, por el momento se han concretado proyectos pequeños, financiándose por UNESCO para instalar dos radios comunitarias en Masoller y Cerro Pelado. Esta red es una organización no formal integrada por ANTEL(Red USI), red de escuelas de CDI, UTE, Fundación Logros que trabaja con las huertas orgánicas en las escuelas, UNESCO, el MEC con el Plan de Lectura y la Asociación de Radios Comunitarias. Hasta el momento no hay una personalidad jurídica, ni hay un convenio marco que formalice la institución. Convenio entre la Secretaría de la Juventud (IMM) y PROET En Montevideo existen programas cuyo principal ejecutor es la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM). La Secretaría de Juventud de la IMM y PROET tienen un convenio por el cual la IMM provee con un lugar en dicha secretaría para que funcionarias de PROET brinden información acerca de los cursos que esta institución dicta y Página 80 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

81 su sistema de becas. A su vez, PROET brinda la instrucción a los profesores que dictan cursos en dicha sede por parte de la IMM. Los cursos de la IMM consisten en la capacitación en paquetes de software de oficina como el Microsoft Office. El sistema de financiación de PROET consiste en el pago diferencial de las cuotas de los cursos según las posibilidades de cada alumno, las cuales son evaluadas por una educadora social. La idea es que a quien puede pagar los cursos se les cobre como en cualquier otra academia y a aquellos que tienen menores recursos se les brinden becas. PROET dicta cursos en diferentes áreas tales como ser el área de comercio, de gestión y administración, área técnica, de idiomas y área informática. Para los cursos de informática se cuenta con una computadora por alumno. Los cursos de computación brindados son los siguientes: Técnico programador C++, Técnico en armado y reparación de PC, Técnico en administración de redes informáticas, Operador aplicaciones Windows XP, Diseños de sitios web, E-commerce y Mecanografía. Programa WEBCIN@S Webcinos es un servicio de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) que tiene dos componentes centrales, los talleres y el portal. Para la toma de decisiones, este proyecto promueve la creación de equipos de coordinación que están compuestos por el Concejo Vecinal, la Unidad de Participación y Coordinación de la IMM y, en algunos casos, la Junta Local. Estos administran el uso de los equipos, otorgamiento de becas, etc. Cada local cuenta con un mínimo de tres computadoras, con conexión a Internet, y una impresora. Mediante los talleres webcin@s se busca crear un lugar dónde las TIC faciliten el encuentro y la participación social. Los talleres pretenden favorecer el diálogo que se inició, entre el Ejecutivo municipal y los habitantes de Montevideo, con el proceso de descentralización y participación ciudadana. Este diálogo es esencial para facilitar la presencia vecinal en la elaboración de las políticas públicas y en la edificación de ciudadanías activas. Los cursos se brindan habiendo hasta tres personas por computadora, existiendo dos grupos de destinatarios. Por un lado, el curso de Introducción a la Informática e Internet tiene como población objetivo a Concejales Vecinales y/o ediles de la Juntas Locales. Buscan posibilitar que los Concejales Vecinales y las Juntas Locales empleen las TIC en la gestión con el gobierno departamental. Por otra parte, se dictan los cursos webcin@s, los cuales tienen como finalidad enseñar en el manejo de los programas Windows, Word, Excel e Internet. Dichos cursos son de bajo costo y abierto a todo público. En el 2006 se otorgaron aproximadamente quinientos diplomas. Mediante la página Portal Webcin@s se busca poner a disposición de los vecinos de Montevideo información sobre la gestión municipal. En particular, se difunde el Presupuesto Participativo, las Políticas Sociales y datos de interés general vinculado con los servicios y recursos incluso los no municipales- existentes en cada barrio. El portal brinda también información de los Concejos Vecinales. El Equipo webcin@s de CIPFE está encargado del portal y es integrado por técnicos en Comunicación de la Unidad de Participación y Coordinación del Departamento de Descentralización de la IMM. A medida que los consejeros vecinales y los miembros de las comisiones de comunicación adquieran destrezas en el uso de las TIC, se encargarán ellos mismos de la creación, difusión e intercambio de información de interés ciudadano. También se irá dando cabida en el portal webcin@s a los medios de comunicación barriales, sindicales, de organizaciones sociales y a radios comunitarias. El programa Uruguay Activo: intermediación laboral a través de las TICs Los planes existentes en la Dirección Nacional de Empleo apuntan hacia la población económica y por tanto laboralmente más vulnerable, de menor formación académica, de modo tal que los programas de formación laboral y recapacitación ofrecen contenidos de corte más básico y tradicional. Lógicamente entonces, tales Página 81 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

82 programas no incursionan en el aprendizaje de nuevas modalidades laborales como el teletrabajo, a pesar de que efectivamente incorporan módulos de informática, bajo el entendido de que es imprescindible una alfabetización digital básica para el trabajador contemporáneo. 29 Sin embargo, cabe resaltar la creación del programa Uruguay Activo, surgido mediante un acuerdo entre ANTEL y el MTSS (a través de la Dirección Nacional de Empleo), con el apoyo financiero del BID. El sistema funciona desde 2004, y se sustenta en un sitio web donde los postulantes a todo tipo de trabajo pueden registrarse completando un CV. A su vez, las empresas de cualquier tipo pueden entrar al sistema y desde allí conectar a potenciales trabajadores para sus puestos de trabajo vacantes. Específicamente, interesa a los efectos de esta sección, el programa como fomento de una política laboral novedosa basada en las tecnologías de la información y la comunicación como nexo entre demandantes y ofertantes de empleo. Cabe resaltar que además de la instalación de esta plataforma técnica, se establecieron en diversos puntos del interior del país, los llamados Centros Públicos de Empleo, en convenio con las Intendencias, Estos cuentan con equipos informáticos y con acceso a Internet, por medio de un convenio con ANTEL. De este modo, los funcionarios son capacitados para utilizar el sistema Uruguay Activo, con el fin de difundir y facilitar el acceso al programa tanto de trabajadores como de empresas (si bien al estar este alojado en un sitio web puede ser consultado desde cualquier equipo con acceso a Internet). En la actualidad, el sistema ha registrado cerca de trabajadores ofertantes y alrededor de 300 empresas demandantes, lo que da cuenta del éxito de la iniciativa. Aún no cuentan con datos sistematizados de la cantidad efectiva de contrataciones realizadas. Con respecto a la población usuaria, en un primer momento se registró una cantidad prioritaria de internautas promedio : hombres no mayores de 40 años, con una formación profesional calificada. Sin embargo, luego de difundir el sistema en otros programas más clásicos de la DINAE, los usuarios comenzaron a diversificarse, abriéndose hacia lo que suele ser la población más típica de programas de empleo, con bajas calificaciones, períodos largos de desempleo, etc. En la actualidad cuentan entonces con una heterogeneidad alta de usuarios. Trabajo a distancia. Teletrabajo Dentro del área específica de trabajo a distancia y teletrabajo, se constató en la web la existencia de dos asociaciones o grupos: Asociación Uruguaya de Teletrabajo. Su cometido principal es disminuir la alta tasa de desempleo que existe en la región, colaborando a la reactivación de la economía en general, incentivando el uso de las TICs en el desempeño laboral. 30 Trabajo a Distancia Uruguay. Un conjunto de empresas bajo el impulso de Netgate se reunieron para impulsar el Teletrabajo. En noviembre de 2002 se realizó la primer conferencia sobre el tema, en octubre y noviembre de 2003 se realizaron dos conferencias más, y durante noviembre y diciembre se realizaron talleres de capacitación sobre la base de tres áreas: navegar en Internet, autoempleo y marketing personal. La página web y un blog de intercambio 31 se suman como nueva herramienta de comunicación. Es a partir del año 2002 cuando comienza a impulsarse y difundirse públicamente las potencialidades del teletrabajo, mediante los talleres mencionados. 32 Durante los años pasados y 2006 se realizaron nuevos talleres, constatándose una cantidad cada vez mayor de interesados. Para concurrir a los talleres no es requisito ser socio de Netgate, ni condiciona a contratar luego los servicios de esta empresa. Si bien no son gratuitos, el 29 Por otra parte, todos los planes de modernización del Estado, mediante la capacitación tecnológica de funcionarios y el establecimiento de modalidades laborales más eficaces, con base tecnológica, han sido abordados en otros capítulos del presente informe 30 Al ser la única asociación nacional de este tipo se procuró concretar una entrevista con la referente, María Luisa Viggiano, lamentablemente sin éxito. Tampoco se logro obtener para la consulta documentos que dieran cuenta de las funciones y labores de la Asociación Información que proveyó en entrevista Alvaro Lamé, Director de Netgate. Página 82 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

83 costo es medianamente accesible ($250) En contra de las suposiciones que pueden realizarse, hay una diversidad alta de asistentes, en términos de sexo, edad y formación laboral, diversidad que se replica luego a los que efectivamente inician emprendimientos de teletrabajo. De acuerdo a Lamé, tal diversidad responde a las diferentes categorías de la población en busca de empleo, así como de la población económicamente inactiva (en su mayoría personas mayores, jubilados y amas de casa) con interés en iniciar emprendimientos productivos. De la misma manera, concurren a estos talleres personas con un grado de aprendizaje informático muy diverso. Asimismo, es posible dividir las iniciativas de teletrabajo surgidas a partir de estos en dos: venta de servicios (de corte más especializado, como traducciones, para los cuales se requiere una formación o experiencia específica) y venta de productos. Es en este último item dónde se encuentra el potencial más grande, dado que, luego de adquiridos ciertos aprendizajes básicos sobre teletrabajo (promoción en Internet, sitios para la búsqueda y oferta, modalidades de pago, etc.) y sobre marketing, managment, etc.; es muy probable que la persona encuentre dentro de sus conocimientos, habilidades (formales o no) e incluso dentro de sus hobbies y gustos, iniciativas que puedan ser productivas y rentables (a lo cual evidentemente contribuye mucho el vender en divisa y costos del primer mundo) Luego de finalizados los talleres, trabajadores de Netgate quedan en contacto con los participantes para seguir asesorándolos y recibir consultas. Con el fin de extender esta experiencia, se están proyectando Jornadas de Teletrabajo en varias ciudades del interior, auspiciadas por las Intendencias, con contenidos similares a los dictados en Montevideo Si bien no cuentan con cifras actualizadas sobre número de trabajadores y dinero generado a través de estos emprendimientos33, evalúan como muy buena y de gran potencial esta oportunidad para diferentes perfiles de personas en busca de empleo. Asimismo, el país cuenta con una población muy bien formada y una base tecnológica instalada lo que compone una ventaja competitiva en esta área, así como ser hispanohablante. Por otra parte, otra de las modalidades registradas a nivel mundial de teletrabajo, como ser las empresas ya conformadas que virtualizan su accionar descentralizando su centro de operaciones, no ha tenido aún en el país un impacto significativo. Lo que más prolifera es, entonces, proyectos productivos como los mentados, de corte más personal, aunque luego puedan conformarse equipos de trabajo y cadenas productivas a partir de estos. Acerca del involucarmiento del Estado en estas temáticas, el teletrabajo no ha sido agendado en ninguna de las dependencias que podrían considerarse relacionadas. En la actualidad, no hay regulaciones o controles sobre el dinero facturado y de los envíos realizados al exterior por teletrabajadores. De acuerdo a Lamé, si bien no es deseable ni adecuado la imposición de aportes por concepto de estas actividades, es preocupante la falta de incorporación y estudio del tema. Ello podría derivar luego en regulaciones o controles excesivos y poco informados, perjudicando al teletrabajador. En este contexto, Netgate está intentando establecer diálogo con el MTSS y la DGI. Por último, cabe mencionar que, evidentemente, las iniciativas y modalidades del país en lo que hace al teletrabajo trascienden la experiencia de Netgate en diversidad y cantidad. Podríamos conjeturar en este sentido que el teletrabajador más típico, que vende sus servicios en la red (sin necesidad de asistir a un taller o sin llegar al teletrabajo situación de desempleo mediante) se acerca más al perfil de internauta promedio. Sin embargo, al ser un campo muy poco explorado, no se hallan disponibles datos o investigaciones al respecto, por lo cual resultó sugerente indagar sobre la experiencia de la empresa mentada, como iniciativa más didáctica y centralizada. 33 En la actualidad la empresa Radar se encuentra procesando una encuesta para Netgate de la cual se espera pueda brindar una aproximación a estos datos. Página 83 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

84 Programas de Sociedad de la Información y Género Los programas relacionados a la Sociedad de la Información que pretenden disminuir también la brecha de géneros en el acceso a las TIC y en relación a la producción de contenidos. Varias de las experiencias han sido exitosas como proyectos pilotos pero no están aún siendo implementadas dentro de programas. En general, a partir de búsqueda en portales, se constata que las ONGs y organizaciones que abordan la temática género no trabajan el tema en profundidad. Frente a esta realidad, sin lugar a dudas, de aprobarse el item del plan de igualdad de oportunidades y derechos se habrá dado un importante paso adelante al respecto. Primer Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos En el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) se encuentra un documento que constituye una propuesta inicial, elaborada en base a consultas realizadas con instituciones públicas y con diferentes organizaciones sociales, de mujeres. Una de las secciones del Plan tiene como objetivo el aumento de acceso de las mujeres a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) eliminando la brecha de género existente. Las medidas propuestas para lograr dicha meta son las siguientes: a) Promover la territorialización del desarrollo de las TIC para facilitar el acceso de las mujeres; b) Generar instancias de formación en TIC y ; c) Desarrollar contenidos que garanticen la incorporación de la perspectiva de género en el manejo de las TIC y promuevan una cultura innovadora equitativa y no discriminatoria. Actualmente se está en la instancia de discusión de estas propuestas con la sociedad civil y se comenzará su implementación a partir del Cursos de TIC y género brindados en el 2006 por Cotidiano Mujer Entre el 13 de junio y el 15 de julio del presente año la ONG Cotidiano Mujer, con el apoyo de la fundación Heinrich Böll ha brindado un taller de capacitación denominado TICs para el cambio social. Dicho taller se desarrolló en el marco del proyecto Incidencia política feminista en la Integración Regional. El objetivo de este taller fue crear un espacio en el que las mujeres de barrios de escasos recursos tuvieran una aproximación a las TIC, posibilitando el manejo de las herramientas informáticas y promoviendo su apropiación para la posterior puesta en práctica en el trabajo barrial y la conformación de grupos organizados por mujeres. El taller estuvo dirigido a aquellas mujeres que participan activamente en la Comuna Mujer del Centro Comunal Zonal 11 (el cual abarca los barrios Casavalle, Aparicio Saravia, Cerrito Porvenir e Hipódromo Marconi) y en diferentes organizaciones barriales de la zona. La metodología consistió en la combinación de la parte teórica con la práctica para lo cual se utilizaron diferentes técnicas como ser trabajo en grupos, análisis de textos en base a preguntas orientadoras, dinámicas de integración y conocimiento del grupo. Cotidiano Mujer piensa volver a brindar talleres como este en el futuro, aunque todavía no tienen ninguna fecha prevista. REPEM La Red de Educación Popular Entre Mujeres (REPEM), creada en 1981, es una asociación civil, sin fines lucrativos. Esta red nuclea a 140 ONGs, a mujeres activistas y académicas de países de América Latina y el Caribe. REPEM tiene su sede de Coordinación General en Montevideo. Entre los ejes de trabajo de dicha red hay uno denominado Educación, Información y Democracia. Este eje resulta relevante para el trabajo ya que tiene como objetivo: democratizar el acceso a la información y al conocimiento a través de las distintas herramientas que brinda el uso racional y eficiente de las nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) Miembros de REPEM en Uruguay han participado del taller TIC para la democracia y la participación, Página 84 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

85 organizado por el Programa de Apoyo de Mujeres APC, Radio Internacional Feminista y Redes de mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias PROIMUJER El programa Promoción de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en el Empleo y la Formación Profesional, administrado por la Junta Nacional de Empelo y financiado por el Fondo de Reconversión Laboral del Uruguay; tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de las políticas activas de empleo, a través del desarrollo de aquellas capacidades que favorecen al acceso de las mujeres al mundo del trabajo en condiciones de equidad. Este programa está a cargo de la dirección y coordinación de la Unidad Coordinadora del Programa (UCP), teniendo dicho programa como sede Citenfor/OI. Por su parte, las Intendencias Municipales favorecen la inserción del Programa en el departamento correspondiente, siendo el nexo con los actores locales y la población potencialmente beneficiaria. La población objetivo está compuesta por mujeres residentes en áreas urbanas o rurales de todo el Uruguay, que hayan perdido su empleo, que lo estén buscando por primera vez, o que se encuentren en situaciones de empleo con restricciones. Dentro de los diversos cursos que se brindaron cabe destacar los que se relacionan con la : curso de teleoperadoras, curso de operadora de call center, gestión comercial y servicio al cliente y, técnica en administración de hardware y reparación de PC. Programas relacionados a la SIC en el área rural Los Telecentros pertenecientes a la Red USI y a CDI constituyen sin lugar a dudas los programas de mayor impacto en áreas rurales del Uruguay y otros programas específicos en estas áreas resultan escasos o inexistentes. Cursos de AMRU La Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay (AMRU) ha tenido la experiencia piloto de brindar cursos de computación a un grupo de mujeres rurales afiliadas a dicha asociación. Comunidad rural inteligente (BID) El proyecto Comunidad Rural Inteligente es financiado por el BID y presentado por la ONG Fundajoven y la Intendencia Municipal de Artigas. Se basa en la idea de que no es posible llegar a una mejor calidad de vida sin acceder a la SIC y por ende, a las herramientas informáticas. El proyecto busca la interacción y el entrenamiento entre jóvenes viviendo en áreas semi-rurales a través de la creación puentes virtuales utilizando las TIC. De esta forma los jóvenes lograrán integrarse a la SIC sin perder su identidad. Salto Rural a Internet (BID) El proyecto financiado por el BID y presentado por la Intendencia Municipal de Salto, pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales mediante la implementación de un sistema coordinado de acceso a Internet en el interior del departamento. Se busca promover mediante el uso de dicha herramienta informática la productividad y oportunidades con el objetivo de aumentar el ingreso de los hogares rurales. También se trata de cooperar tanto con el sistema de educación formal como con el no formal para introducir nuevas opciones de cursos con el objetivo de que la población rural continúe formándose. Asimismo, se pretende también fomentar el proceso de descentralización que ha iniciado el gobierno municipal. Radios comunitarias en área rural (RUTELCO, MGAP, UTE, CDI, UNESCO) En Masoller y Cerro Pelado (Rivera), dónde existen telecentros que combinan la modalidad CASI de la Red Usi (ANTEL) con la modalidad EIC de CDI, se está planificando la implementación de radios comunitarias. Dichas radios tendrían impacto sobre aproximadamente 500 familias en cada localidad. La implementación de las Página 85 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

86 mismas será financiada por RUTELCO (Red Uruguaya de Telecentros), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, UTE, CDI y UNESCO. Ciudadanía y Gobernanza. La se manifiesta en los distintos ámbitos. El ámbito de las políticas públicas en uno de ellos, el mercado y los espacios laborales y de empleo y empresariales son otros. También son utilizadas la TIC por parte de organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro. Así surgen iniciativas con distintos fines y cometidos. Estas son diversas y en surgimiento permanente. Desde comunidades virtuales hasta redes de amigos o afinidades. Aquí nos limitaremos a reseñar iniciativas de las sociedad civil con cierta formalización y que tienen que ver con la construcción de ciudadanía y la participación social. Lo que sigue a continuación son reseñas de las principales entidades que trabajan en temas relacionados a la comunicación e información en el Uruguay: La sociedad civil en línea La sociedad civil en línea se autodefine como una comunidad virtual dónde interactúan los ciudadanos en torno a intereses sociales comunes, asumiendo libremente un conjunto de derechos y obligaciones que regulan su vinculación. Dicha comunidad virtual se caracteriza por que la participación de las personas trasciende el mero uso de información, productos y servicios para tratarse de ciudadanos organizados, pertenecientes a un mismo tejido de relaciones sociales, que se asocian de forma horizontal tal, que se logra la complementarización de puntos de vistas, criterios y conocimientos La sociedad civil en línea pretende que sus participantes generen contenidos y servicios e influyan en el crecimiento, imagen y dirección que toma el sitio, actuando junto a sus pares. Para lograr tal objetivo, se da prioridad a la comunicación entre sus miembros, a la participación en foros y conversatorios, a la posibilidad de presentar escritos (artículos, reseñas o comentarios), a la utilización de herramientas a distancia, enlaces a expertos, conferencias en línea, y demás mecanismos que optimicen la participación horizontal. La moderación de esta comunidad virtual está a cargo del Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD). Esta última es una ONG de carácter independiente, que fue fundada en Montevideo en 1986, siendo su misión producir conocimientos y generar acciones que contribuyan a una mayor participación ciudadana en la vida democrática, en los procesos de desarrollo nacional y en la integración de América Latina. El mayor propósito de ICD es el fortalecimiento de la sociedad civil y el impulso a la participación activa de todos los sectores. En el portal de la sociedad civil en línea se encuentra información de gran utilidad para las organizaciones de la sociedad civil, propuestas de organización a distancia, un directorio en línea de organizaciones de la sociedad civil y un foro de discusión. El portal contiene enlaces a portales y sitios web cuyas temáticas hacen referencia a la sociedad civil, el voluntariado, iniciativas de capacitación para la sociedad civil y la responsabilidad social empresarial. También se encuentran libros, artículos, estudios e informes de investigación, ponencias y demás documentos referentes a la sociedad civil y el relacionamiento de la misma con otros sectores de la sociedad. Asimismo en este portal se encuentra información detallada de actividades relevantes para organizaciones de la sociedad civil tanto a nivel nacional como internacional. Por otra parte, también están disponibles datos de fuentes de cooperación y financiamiento para el desarrollo tanto en Uruguay (agencias de cooperación y embajadas con sede en el país que cooperan con organizaciones de la sociedad civil) como ser agencias de cooperación internacional que prestan apoyo a proyectos en Uruguay y agencias que cooperan en otros países de América Latina y el Caribe. La propuesta de capacitación a distancia pretende dar respuesta a necesidades formativas de las instituciones, siendo esta una propuesta de formación permanente, abierta, de calidad, interactiva y flexible que tiene como temas centrales aquellos que apunten al desarrollo de la sociedad civil y entidades (tanto públicas como privadas) con fines sociales. Página 86 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

87 Por su parte, el directorio en línea brinda información sobre organizaciones de la sociedad civil de Uruguay (en especial ONG, fundaciones y redes), cuyo objetivo es la promoción, acción investigación, educación y cabildeo en el área social. Por último, en el foro de discusión se tratan temáticas sugeridas por los participantes de la comunidad virtual. Fuente: UYLUG El UYLUG (Uruguay Linux Users Group) es un grupo uruguayo de usurarios del sistema operativo GNU/Linux. Este grupo tiene como principales metas la difusión del uso e ideales de GNU/Linux y del Software Libre y, el crear un lugar de intercambio no solo de conocimientos técnicos sino también de la filosofía que sustenta al Software Libre (Free Software), al Código Fuente Abierto (Open Source) y similares. UYLUG es una asociación civil sin fines de lucro, la cual en el momento actual está tramitando su personería jurídica. Dicha asociación tuvo sus comienzos a principios de 1997, cuando un grupo de usuarios decidió juntarse para cooperar entre sí en lo referente a la recopilación de información, a la distribución centralizada de programas y a la suscripción a diferentes publicaciones internacionales. Cuando estas reuniones empezaron GNU/Linux y el Software Libre no tenían la popularidad que tienen actualmente. Hoy en día el grupo ha crecido y ha ido cambiando y tomando metas mas ambiciosas. El grupo se reúne desde principio de marzo hasta fines de noviembre, todos los sábados en la sala de Informática Educativo del Colegio Sagrado Corazón (ex seminario), siendo sus reuniones de 14:00 a 18 horas. Para alcanzar estos objetivos, el grupo de usuarios se reúne con regularidad (como ya se ha señalado), organiza charlas y eventos, mantiene el sitio Web y varias listas de correo temáticas, así como también impulsa proyectos y se mantiene en contacto con la prensa y diversas instituciones. Por otra parte, conjuntos de Software Libre están prontos para ser instalados. El usuario que desea un distribución (criterios de ordenamientos que van desde software de un mismo idioma, una misma rama de actividad, software con fines específicos que son aunados en cds), debe entregar dos CD virgen por cada CD que será copiado de modo tal que este sistema permita también seguir haciendo mas copias y así continuar difundiendo el software libre. Fuente: Foro de comunicación y participación ciudadana El foro de comunicación y participación ciudadana surgió como una necesidad de interrelación entre los medios de comunicación y su correspondiente capacidad de análisis, reflexión, opinión y propuesta por parte de la sociedad civil y la necesidad de la misma de crear un espacio para reflexionar e incidir en la definición de las Políticas Públicas en materia de Comunicación. El objetivo principal de este foro es, ante esta situación, intentar que los medios y otras tecnologías de la información y comunicación jueguen un rol importante en la construcción de la ciudadanía. Las organizaciones fundadoras del foro el 21 de agosto del 2004 firmaron un documento que sostiene que el foro procura crear un escenario libre, en el cual puedan encontrarse los diversos actores de la sociedad civil para dialogar y desarrollar acciones tendientes a fomentar la participación ciudadana en relación con las Políticas Públicas, en materia de información y comunicación, las cuales deberán estar inspiradas en la concepción integral de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. El foro pretende ser un espacio para el intercambio de experiencias, de análisis, de debate, de propuestas y de acción, como manera de ir estableciendo un espacio que haga posible la incidencia de la sociedad civil, en las instancias de elaboración, definición y seguimiento de políticas públicas en información y comunicación. Este foro también aspira a democratizar las comunicaciones, lo cual implica, no solo el reclamo de que se haga efectiva la vigencia del derecho a la libre información, sino también la justa redistribución económica de los Página 87 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

88 recursos, que posibilite el ejercicio de dicha libertad, según una concepción integral, interrelacionada e interdependiente de los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y de los pueblos. También se procura la generación de mecanismos de participación democrática de la sociedad, con el objetivo de minimizar la tan nombrada brecha digital. Por ende, el foro trata temas vinculados a la comunicación y las tecnologías de la información y comunicación, teniendo como principios rectores aquellos que garanticen el pleno ejercicio de los derechos humanos. El Foro de Comunicación y Participación Ciudadana pretende ser un espacio abierto, plural y flexible, ya que se entiende este como una instancia de articulación, reflexión, elaboración conjunta e incidencia en políticas públicas de comunicación, integrado por organizaciones sociales, instituciones, medidos de comunicación y personas a título individual. Por otra parte, el foro tendrá carácter permanente dado que se entiende que trasciende los temas o reivindicaciones puntuales y aspira a tener continuidad en el tratamiento de los distintos aspectos vinculados a la comunicación y participación ciudadana. Fuente: Portal de políticas de comunicación en Uruguay Este portal, el cual es mantenido por el Instituto del Tercer Mundo (ITeM) y la Oficina del Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación de AMARC-ALC, forma parte del proyecto de portales nacionales de APC (el cual está destinado a apoyar la participación de la sociedad civil en procesos de políticas de información y comunicación), es apoyado por CIDA (Canadian Internacional Development Agency). Dicho portal contiene información proveniente de diversos medios, principalmente acerca de las siguientes temáticas: políticas públicas, medios de comunicación, Internet, telecomunicaciones, software, libertad de expresión y procesos internacionales. Fuente: Asoc. de Bibliotecólogos del Uruguay (ABU) Esta asociación, tiene como principales objetivos la representación, difusión y defensa de los intereses gremiales, científicos, técnicos, culturales y éticos que hacen a la profesión del bibliotecólogo. En este sentido, para colaborar en el proceso de educación permanente pretende proporcionar liderazgo para el desarrollo, promoción y perfeccionamiento de las unidades de información y de la profesión bibliotecológica. Asimismo tiene como propósito garantizar el libre acceso a la información (cualquiera sea su soporte) para todos los uruguayos, y tener participación en el desarrollo económico y social del país, favoreciendo la mejora de la calidad de vida de su población. Dicha asociación fue fundada en 1945 con el nombre de Asociación de Bibliotecarios Diplomados del Uruguay y vivió sucesivos cambios en su denominación hasta la actual que tiene vigencia desde el año Son miembros de la asociación tanto biliotecólogos recibidos como estudiantes (con mas del 50% de las materias aprobadas), volviéndose los últimos socios activos una vez que obtienen el título. Fuente: Página 88 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

89 Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) APU se autodenomina como una asociación civil de naturaleza gremial. Esta se encuentra integrada por todos aquellos trabajadores que acrediten su relación laboral con empresas de comunicación del país (diarios, periódicos no diarios, radioemisoras, canales de TV, agencias de noticias afincadas en Uruguay y demás sectores que integraran APU en el momento de aprobarse el estatuto vigente, con la excepción de aquellos sectores cuya representación gremial corresponda a otros sindicatos), pudiéndose además integrar nuevas ramas de actividad mediante acuerdos). Los principios de APU son los siguientes: a) La defensa de las libertades de prensa expresión y pensamiento frente al control, las presiones o las influencias de todo tipo; la lucha por el derecho al libre acceso a las fuentes informativas y por el respeto al secreto profesional, así como por el fuero y el estatuto del periodista; la defensa del derecho de los periodistas a no ser obligados a opinar, en los medios de comunicación social donde trabajan, en contra de su propio pensamiento b) La superación profesional, la especialización, y la integral formación de los futuros trabajadores de la comunicación social. c) Bregar por la vigencia del derecho del pueblo a ser oportuna y legítimamente informado y a participar en el proceso de comunicación; denunciar la manipulación de información; promover estudios e investigaciones que permitan un mejor conocimiento del fenómeno comunicacional; colaborar con las instituciones que trabajan con este propósito. d) La ampliación y profundización de la democracia en nuestro país, su evolución hacia niveles mas altos de participación efectiva del pueblo particularmente en el proceso de la comunicación; la contribución a la democracia en aquellos países donde no existe o tiene una existencia precaria. e) Luchar por el establecimiento de una política nacional de comunicación, en la que participen las instituciones sociales, sindicales, universitarias, gubernamentales y empresariales del sector. Por otra parte, se encuentran en lo que la asociación denomina objeto social los objetivos: a) Defender y promover los derechos y libertades del trabajador de los medios de comunicación. b) Procurar el mejoramiento, el progreso y el desarrollo económico, social y cultural de todos los trabajadores de los medios de comunicación social. c) Impulsar la unificación de todos los trabajadores de la comunicación a partir de la identidad de propósitos e igualdad de condición que los identifica con los demás trabajadores. d) Estimular iniciativas que permitan el mayor protagonismo de la sociedad organizada en los medios de comunicación que son por su origen empresas sociales de utilidad publica, destinados a ampliar los canales de expresión del pensamiento. e) Defender los derechos individuales y/o colectivos de los trabajadores de los medios de comunicación social frente a las empresas, organizaciones patronales y autoridades publicas. f) Mantener relaciones, contactos y vinculaciones de todo tipo con entidades, instituciones, organizaciones y organismos públicos, paraestatales o privados, nacionales o extranjeros relacionados con los medios de comunicación social en beneficio de los trabajadores de los mismos. Fuente: Página 89 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

90 Asociación mundial de radios comunitarias (Amarc- Uruguay) La sede en Uruguay de la Asociación de Radios Comunitarias tiene dentro de sus principales objetivos la difusión de las radios comunitarias (así como una definición de las mismas) y la aprobación del Proyecto de Ley para garantizar la libertad de expresión a través de los medios comunitarios por radiodifusión. A continuación se encuentra un listado de las radios que forman parte de AMARC-Uruguay. Fuente: uruguay.amarc.org BICE-AL (Bureau Internacinal Catholique de I Enfance- América Latina) La Oficina Internacional Católica de la Infancia, creada en 1948, es una ONG internacional de asistencia y beneficencia que está presente en mas de treinta países. Dicha organización tiene dentro de sus propósitos: a) la promoción del respeto incondicional del niño, su familia, su comunidad, su cultura y su religión y b) la defensa del niño explotado sexualmente, del niño explotado por el trabajo, del niño de la calle, de los encarcelados o víctimas de la guerra, y del niño discapacitado. BICE forma parte de una concentración internacional con otras ONGs y redes pluridisciplinarias (médicos, pedagogos, psicólogos, juristas, etc). Cuenta con estatuto consultivo ante la UNICEF, el Consejo Económico y Social de la ONU y el Consejo de Europa y mantiene relaciones operacionales con la UNESCO Fuente: Comisión Nacional de Seguimiento: Mujeres por democracia, equidad y ciudadanía. Esta comisión tiene como propósito ser la instancia responsable de la elaboración de la Agenda de las Mujeres, un aporte para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria. La Comisión Nacional de Seguimiento (CNS) surgió en el debate electoral pasado y está conformada por 47 organizaciones de mujeres y organizaciones feministas de todo el país, las cuales intervienen en distintas áreas y ámbitos. Las responsables de estas organizaciones son mujeres que, partiendo de sus historias de vida y experiencias, articulan conocimientos y actúan en conjunto con la finalidad para transformar la realidad. Su objetivo es impulsar la equidad de género como eje ineludible de la práctica democrática. Producto de este trabajo en conjunto surge la Agenda de las Mujeres, la cual tiene como fin poner en el debate público y a disposición de las distintas fuerzas políticas, propuestas que pretenden superar las situaciones de discriminación y de injusticia existentes al interior de la sociedad uruguaya. Este grupo humano también afirma sumarse, a los esfuerzos que busquen garantizar el ejercicio de los derechos humanos de las personas de todas las edades, géneros, clases, etnias, razas, orientaciones sexuales, capacidades y áreas geográficas. Fuente: Sociedad amigos del viento Esta sociedad civil se dedica a la promoción de actividades educativas y de divulgación de la Meteorología y disciplinas científicas relacionadas, así como también a contribuir a la legitimación de profesiones y oficios de dicha ciencia y a su reconocimiento dentro de la sociedad en la cuales están insertos. Es su pretensión contribuir, promover y mejorar el diagnostico meteorológico. También está dentro de sus objetivos estimular actividades educativas y de divulgación de la Meteorología, disciplinas científicas afines su vinculación con el medio ambiente y las actividades humanas en general. Se procura estar en estrecho contacto con centros de estudio a nivel nacional e internacional. Entre sus principales actividades se encuentran: o Impulsar la creación de institutos o centros de investigación y desarrollo. Página 90 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

91 o o o o o Mantener relaciones de colaboración e intercambio con diversas instituciones u organismos públicos y privados, dentro y fuera del Uruguay. Organizar congresos, seminarios, foros, talleres, debates, cursos, charlas, estimulando la participación de idóneos, expertos, técnicos, profesionales y científicos nacionales y extranjeros. Gestionar proyectos de investigación, desarrollo y difusión. Editar y publicar libros, revistas, folletos, produciendo materiales audiovisuales, promover su difusión en los medios de comunicación así como en programas específicos de servicio al público. A través de los trabajos y estudios que se están llevando a cabo y promoviendo, se quiere contribuir a los esfuerzos de los diferentes actores sociales y gubernamentales en la mitigación de los daños humanos y materiales ocasionados por fenómenos atmosféricos y climáticos. La Sociedad Amigos del Viento está formada por un grupo multidisciplinario (entre ellos se encuentran meteorólogos, docentes y profesionales universitarios), que tienen el interés común de realizar actividades de estudio de investigación de Meteorología. Fuente: Vecinet-autogestión vecinal Este espacio comenzó a funcionar el 18 de mayo de 1996 teniendo como meta ser una comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular. Fue el primer medio uruguayo en Internet en difundir noticias, información y documentación de temas sociales, vecinales, comunales y cooperativas, que brinda apoyo a las organizaciones, actores sociales y vecinos en general. Sus secciones principales son: Vecinales y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad. Vecinet fue seleccionado en febrero de 2005 por UNESCO como "buenas ideas y mejores prácticas locales para promover la producción y difusión de contenidos locales en América Latina" Fuente: listas.chasque.net/mailman/listinfo/vecinet Asociación de productores y realizadores de cine y video del uruguay La Asociación de Productores y Realizadores de Cine y Video del Uruguay (ASOPROD), creada en 1994, es una institución civil sin fines de lucro que nuclea a las personas vinculadas al medio audiovisual nacional y cuyo propósito principal es coordinar acciones tendientes a la defensa y promoción de la producción cinematográfica y audiovisual en el país. ASOPROD integra activamente la Comisión Administrativa del FONA (Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Producción Audiovisual Nacional) y el Consejo Asesor del INA (Instituto Nacional del Audiovisual). Recientemente creó con la Intendencia Municipal de Montevideo el Programa Montevideo Socio Audiovisual, el cual posibilitará un accionar conjunto del ámbito público y privado orientado a unificar, fortalecer y crear nuevas instancias de colaboración hacia el sector audiovisual nacional. Fuente: asoprod.org.uy Página 91 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

92 Inter Press Service (IPS) De acuerdo con los estatutos de la Asociación Internacional IPS, su principal cometido es la organización para la cooperación para el desarrollo que tiene como cometido contribuir al desarrollo mediante la promoción de la libre comunicación y el flujo de información de manera tal de reforzar la cooperación técnica y económica entre los países en desarrollo. Fundamentalmente su propósito es apoyar la producción y difusión de información acerca de las realidades a nivel nacional e internacional, en especial aquellas que conciernen a los países en desarrollo. IPS fue fundado en 1964 como una cooperativa internacional de periodistas sin fines de lucro. Al principio su objetivo era llenar la brecha de información entre Europa y América Latina luego de la revolución cubana. El trabajo de la agencia se fue expandiendo hasta incluir a Asia y África, con lo cual también los objetivos se ampliaron pasando a cubrir noticias del tercer mundo, dar voz a quienes no la tienen, promover la información concerniente a tópicos relacionados al desarrollo y contribuir a crear un mejor balance y fluidez de las noticias internacionales. En 1994, con el objetivo de fortalecer los fines no lucrativos, IPS cambió su status legal hacia una organización sin fines de lucro para la cooperación para el desarrollo. Fuente: Cotidiano mujer Esta ONG vinculada a las temáticas de género tiene entre sus elementos fundamentales de difusión su propia revista, la cual comenzó a imprimirse en 1985 y es la primera y desgraciadamente- la única revista feminista del Uruguay. Esta publicación si bien tiene una fuerte presencia de la temática de género también abarca temas tales como la cultura, los derechos humanos, la economía y el medio ambiente, entre otros. Cotidiano Mujer también cuenta con un espacio radial llamado Nunca en Domingo. Asimismo también organiza videos, encuentros, seminarios, libros y talleres. Fuente: Instituto del Tercer Mundo (Item) ITeM es una ONG, laica y no partidaria, con sede en Montevideo, Uruguay, en estatus consultivo especial ante el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas. Sus principales objetivos son: Contribuir a la construcción de la democracia, reconociendo como protagonistas esenciales a las organizaciones de la sociedad civil. ITeM apoya prioritariamente a organizaciones de países del Tercer Mundo, y se solidariza, en particular, con los intereses y aspiraciones de los pobres del mundo, de las mujeres y de las minorías oprimidas. A través de la promoción de redes, de la socialización de la información y del conocimiento, ITeM apoya la construcción de sociedades democráticas, equitativas y ambientalmente sustentables. Promover el respeto a los derechos humanos, en particular la libertad de expresión y el libre acceso a la información. ITeM ha sido pionero en la identificación de las redes electrónicas como una herramienta idónea para estos fines. Promover la formación de redes nacionales e internacionales entre organizaciones ciudadanas, para intercambiar experiencias y diseñar y ejecutar acciones sobre temas de interés común. Contribuir al estudio, diagnóstico y resolución de los problemas que afectan al Tercer Mundo. ITeM investiga, divulga conclusiones y promueve la adopción de políticas que faciliten las soluciones. Para lograr estos objetivos el ITeM lleva a cabo actividades de información, comunicación y educación a nivel nacional e internacional sobre temas vinculados al desarrollo y el medio ambiente. Esta entidad se autodefine como una organización de la sociedad civil, al servicio de la sociedad civil, que estimula la participación ciudadana en los procesos globales de toma de decisiones. Página 92 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

93 Las actividades del ITeM fueron conocidas en sus comienzos por encargarse de la publicación de la Guía del Mundo (antes Guía del Tercer Mundo ), y luego se dieron a conocer por la investigación y el desarrollo de las redes electrónicas de comunicación (a través de la Red Telemática Chasque ). Desde entonces, los demás proyectos que ha emprendido tratan la temática de la información y las comunicaciones en tanto bases de la educación y de la democracia. Fuente: Página 93 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

94 Glosario (siglas/nombres/definiciones) ADSIB - Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia. ALADI - Asociación Latinoamericana de Integración. ALC - América Latina y el Caribe ALCA - Área de Libre Comercio de las Américas. BCIE - Banco Centroamericano de Integración Económica. BM Banco Mundial (World Bank). BID Banco Interamericano de Desarrollo. CAATEC - Comisión Asesora en alta Tecnología de Costa Rica. CaC - Consumidores a Consumidores (C2C, comúnmente referido a sitios web de remates). CAITI - Centro Académico Industrial de Tecnologías de la Información (Uruguay) CEFE - Competency based Economies through Formation of Enterprise. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas. CIESP - Centros de Industrias del Estado de San Pablo (Brasil). CMSI - Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (siglas en ingles WSIS). EUROPEAID - Oficina de Cooperación de la Comisión Europea. FEM - Foro Económico Mundial (World Economic Forum WEF) FIESP - Federação das Indústrias do Estado de São Paulo (Brasil). FLACSO - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FUNDES Red no gubernamental que promueve la creación y desarrollo sostenible de las PyMEs en ALC FMI - Fondo Monetario Internacional. I+D - Investigación y Desarrollo. (siglas en inglés R+D) ICA Instituto para la Conectividad en las Américas (IDRC/Canadá). IDRC - International Development Research Center (Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo.). CRDI - Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (ídem IDRC). INE - Instituto Nacional de Estadísticas (puede corresponder a varios países por igualdad de denominación). ISP - Internet Services Provider (Proveedor de Servicios de Internet). PROPYME - (Perú) Comisión de Promoción de la Pequeña y Microempresa del Min. de Trabajo y Promoción del Empleo. PyME Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) PyMEs Exageración del plural de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), no necesario. Know-How - Saber hacer de una empresa. Conjunto de conocimientos y experiencias adquiridos. LAC Latinoamérica y el Caribe (Latin America & Caribean). MiPyMe Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. NaC - Negocios a Consumidores (B2C). NaN - Negocios a Negocios (B2B). OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OIT Organización Internacional del Trabajo. OMC - Organización Mundial de Comercio. ONU Organización de Naciones Unidas. ONUDI - Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial PBI - Producto Bruto Interno. PNB - Producto Nacional Bruto (idem PBI). PNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (sus siglas en inglés UNDP). TTR - Termina Tonta de Red, es una computadora de escritorio sin almacenamiento de datos en el propio equipo. TIR - Terminal Inteligente de Red, lo contrario a TTR, suelen ser computadoras del tipo PC. UIT - Unión Internacional de Telecomunicaciones. (también conocida por sus siglas en inglés como ITU). USAID - Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. UNCTAD - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Página 94 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

95 Referencias bibliográficas La siguiente bibliografía se presenta ordenada cronológicamente desde la referencia más reciente a la más antigua: Instituto Nacional de Estadísticas, Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006 segundo trimestre- Flash Temático Nº 11, Montevideo, Bancoldex, Banca Latinoamericana. Enero de Bauman, Z., Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Paidós, Barcelona, Ríos, Mauro D., El Pequeño empresario en ALC, las TIC y el Comercio Electrónico, ICA-IDRC, Zunini, Montserrat, Desigualdades sociales en la : el rol de los telecentros en Montevideo, Licenciatura de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Rivoir, Ana, The information and Knowledge Society in Latin America and the Caribbean: Different Approaches an their implications for Policies. En: Information Society for the South: Vision or Hallucination? Instituto del Tercer Mundo. Montevideo, CEPAL, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ONU, Informe Mundial sobre el Sector Público. Octubre de FMI, El Contexto Mundial y las Perspectivas Regionales para América Latina y el Caribe. Octubre de Ríos, Mauro D., Licencias, software y autoría, una mirada objetiva, paper, Noticias, España, CAATEC y IDRC, TICs en las PYMES de Centroamérica. Setiembre de Bértola, Luis (Coord.) Ciencia, Tecnología e Innovación en Uruguay, Diagnóstico, Prospectiva y Políticas, documento de trabajo del Rectorado. Nº 26. Montevideo, Julio El Trimestre Económico Chile, vol. LXXII, núm Abril-Junio de ONUDI, Informe Anual Marzo de CEPAL, Políticas públicas par el desarrollo de sociedades de información en América latina y el Caribe. LC/W 19, Corona, Leonel y Jasso, Javier, Enfoques y características de la sociedad del conocimiento. Evolución y perspectivas para México. En: Sánchez Daza, Germán (Coord.) Innovación en la Sociedad del Conocimiento, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México, Hilbert, Martin, Sebastián Bustos, Joao Carlos Ferraz, Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe. LC/W.17, CEPAL, Santiago de Chile, Comunidad Andina, Principales indicadores de la Comunidad Sudamericana de Naciones Julio de CEPAL y EUROPEAID, Políticas públicas para el desarrollo de sociedades de información en América Latina y el Caribe. Junio de ALADI, Estadísticas de Comercio Exterior de MERCOSUR. Junio de Página 95 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

96 ALADI, Uso actual y potencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector empresarial de los países miembros. Mayo de CMSI (WSIS), Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Mayo de CEPAL, América Latina y el Caribe: proyecciones Abril de CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe Abril de CEPAL, El Acuerdo MERCOSUR-Comunidad Andina: una evaluación cuantitativa. Abril de ICA, Impactos de la adopción de las TICs en el desempeño de las MPYMEs en Canadá y en América Central. Abril de CEPAL y EUROPEAID, Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Marzo de CEPAL. La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, Informe Marzo de CEPAL/EUROPEAID/ICA, Benchmarking the Plan of Action of the WSIS in Latin America and the Caribbean. Marzo de UNCTAD/OMC, Informe del Comité Consultivo del Fondo Fiduciario Global. Febrero de CAATEC (IDRC/ICA/BID/BCIE), Las PYME de Centro América y las TIC. Febrero de 2005 Banco Mundial, Nota 268: SMES, growth, and poverty. Pro-SME policies work?. Febrero de Bancoldex, Banca Latinoamericana. Febrero de Caja Madrid, Boletín Económico Financiero N 15 e-latinoamérica. Enero de Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo/Banco Mundial, Haciendo Negocios Cisco Systems, Net Impact 2005 Latin America- From Connectivity to Growth FEM, Reporte Global de las Tecnologías de la Informacipon Gurumurthy, Anita y Parminder Jeet Singh, Economía Política de la sociedad de la Información: una visión desde el sur, Instituto del Tercer Mundo IDRC. Montevideo, Mercado, Alexis, La estructura Productiva de América Latina: Convergencia hacia la sociedad del conocimiento?, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 11 nº1, (ene abr) pp Caracas, PNUD, Desarrollo Humano en Uruguay 2005: Uruguay hacia una estrategia de desarrollo basada en conocimiento, Rivoir, Ana La sociedad del Conocimiento y el Desarrollo Humano en Uruguay. La visión de los actores. Informe de investigación. PNUD, Montevideo, Ríos, Mauro D., Patricia Pereira, Conectividad Educativa en Latinoamérica, una visión desde Uruguay, InfoLAC vol.17 nº1, UNESCO, 2004 Veiga, Danilo y Ana Rivoir, Desigualdades sociales en el Uruguay. Desafíos para las políticas de Desarrollo. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Montevideo, Ribero, Martín, State Role on ICTs promotion in developing countries: general patterns and the Uruguayan experience. Paper of the Institute of Social Studies. Master Dissertation, The Hague, Página 96 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

97 Muriel, Daniel, Tansibilidades hacia la sociedad del conocimiento: una lectura crítica de la producción sociológica moderna. Confines, ago dic., año/ vol.1, Nº 002, ITESM, Monterrey, México, RED.es, La microempresa española en la Sociedad de la Información. Octubre de BID/FUNDES, Desarrollo emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. Julio de OCDE, Promoting Entrepreneurship and innovative SMEs in a global economy. Junio de CIESP, Perfil de empresa Digital. Tercera edición. Junio de FIESP/FEA-USP, idigital. Investigación Perfil de Empresa Digital. Junio de GARTNER, Mature IT Opportunities for an Emerging Region: Latin America Symposium ITExpo Abril de PNUD, El impulso del empresariado: el potencial de las empresas al servicio de los pobres. Marzo de ONU, Reporte para el Secretario General de Naciones Unidas por la Comisión del Sector Privado y Desarrollo. Marzo de UNCTAD, Reporte sobre Comercio Electrónico y Desarrollo PNUD, Reporte de Desarrollo Humano CEPAL, Desarrollo productivo en economías abiertas, Junio de CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe Abril de OIT, Tendencias mundiales del empleo. Enero de CEPAL, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe Menou, Michel, La alfabetización informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la información y comunicación (TICs): La cultura de la información, una dimensión ausente. Anales de documentación, Nº 7, p Barcelona, De Sierra, Jerónimo y Manuel Bernales (comp.), Democracia, Gobernanza y Desarrollo en el MERCOSUR. Clacso, Montevideo, Moguillansky, Graciela, La innovación: el talón de Aquiles de la inserción global de América Latina. En: Calderón, Fernando. (Coord.) Es sostenible la globalización en América Latina?, Debates con Manuel Castells. Volumen I, FCE/PNUD. Chile, CEPAL, Los caminos hacia una Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Julio de Kaagan Research Associates Inc. para CISCO Systems, Actitudes de los Empresarios Latinoamericanos con respecto a Internet. Julio de INE(Argentina), Segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica (SENICT), 1er. semestre de CEPAL, Responsabilidad en la gestión de los programas gubernamentales de fomento de las pequeñas y medianas empresas. Abril de Finquelievich, Susana, Indicadores de la Sociedad de la Información en Educación, Ciencia, Cultura, Comunicación e Información, en América Latina y el Caribe. Ponencia Segundo Taller sobre Indicadores de la Sociedad de la Información. RICYT/OCT, Lisboa, 27 y 28 de febrero de Página 97 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

98 BID, Estrategia de Gobierno Electrónico en los países de la Región 1: la definición de un modelo de análisis y estudio de casos. Enero de Calderón, F. (Coord.), Es sostenible la globalización en América Latina?, Debates con Manuel Castells. Volumen II, Nación y Cultura. América Latina en la Era de la Información. FCE/PNUD. Chile, Bianco, Carlos; Gustavo Lugones y Fernando Peirano, Propuesta metodológica para la medición de la sociedad del conocimiento en el ámbito de los países de América Latina, documento de trabajo Nº 5 Redes. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Argentina, Arocena, R. y J. Sutz, Subdesarrollo e Innovación. Navegando contra el viento, Cambridge University Press/OEI, Madrid, Brugué, Q.; R. Gomà y J. Subirats, Gobierno y Territorio: del Estado a las redes. En: Subirats, J. (Coord.) Redes, territorios y gobierno. Nuevas respuestas locales a los retos de la globalización. UIMP, Barcelona, BID, Políticas de apoyo a la pequeña empresa en 13 países de América Latina. Diciembre de Comité Conjunto de Expertos del Gobierno y del Sector Privado sobre Comercio Electrónico del ALCA, Tercer Informe de Recomendaciones. Noviembre de Competency based Economies through Formation of Enterprise (CEFE Internacional), Oportunidades y Amenazas para las PYMEs en los países del Mercosur. Noviembre de BID, Guía operativa para programas de competitividad para la Pequeña y Mediana empresa. Noviembre de OXFAM, Cambiar las reglas: comercio, globalización y lucha contra la pobreza. Agosto de BID, Estudio de casos de desarrollo económico local en América Latina. Abril de BID, Acceso de las pequeñas y medianas empresas al financiamiento. Marzo de BID/Development Bank of Japan/Universidad Nacional de General Sarmiento, Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia, Marzo de FUNDES, Indicadores de entorno de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME), Marzo de ONU/UNCTAD, Reporte de e-commerce y Desarrollo Castells, Manuel y Pekka Himanen, El Estado de Bienestar y la Sociedad de la Información. El modelo finlandés. Alianza Editorial. Madrid, Girard, Fernando, Políticas Públicas y tecnología: el Comité Nacional para la Sociedad de la Información. Un proyecto en red, documento de trabajo Nº 86, IIG, Barcelona, BID/FOMIN, Facilitando la competitividad empresarial en ALC mediante las normas ISO del sistema de gestión. Mayo de ALADI, Situación actual y perspectivas del comercio electrónico en la región. Mayo de OIT, De la informalidad a la modernidad IDRC/FLACSO, Internet y Sociedad en América Latina y el Caribe, investigaciones para sustentar el diálogo Beltrán, Marcela; Lorenti, Nedda; Pérez Aldaya, Fabiana; Internet en Bibliotecas Públicas Municipales de Montevideo. Evaluación del impacto en la comunidad, en la biblioteca y en el bibliotecólogo, Página 98 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

99 BID, Difusión de Internet en las pequeñas y medianas empresas Latinoamericanas. Mayo de CIPFE, BIBLIORED: un acceso democrático al conocimiento. Red de Bibliotecas Públicas de Montevideo, Página 99 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

100 ANEXO1: Normativa de protección de datos personales Nota: Información provista por el Grupo de Trabajo de Protección de Datos Personales de la AGESIC Derecho a la intimidad La intimidad fue consignada como uno de los derechos humanos en el artículo 12º de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1944), donde se señala que nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Por su parte, la Constitución de la República consagra este derecho en su artículo 72 al establecer que La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno. A su vez, nuestro país ha suscrito y ratificado tratados internacionales donde también se consagra el derecho a la intimidad, como la Convención Americana Sobre Derechos Humanos conocida como el Pacto de San José de Costa Rica y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. La protección de datos en nuestro derecho tiene raigambre constitucional, puede considerarse que esta incluido en el concepto de derecho inherente a la personalidad humana del Art. 72 de la Constitución. En doctrina, el Dr. Carlos Delpiazzo habla del principio de transparencia, que en realidad es como una superación del clásico principio de la publicidad y agrega que la transparencia es más que la publicidad. La publicidad supone dar a conocer algo que ya se hizo; mientras que transparencia supone que la sociedad pueda, efecitivamente, ir conociendo lo que la administración hace mientras lo está haciendo. (ver en internet: Esta afirmación del principio de publicidad y si fuere posible, del principio de transparencia tiene como correlato el derecho a la información y....desde el punto de vista de su consideración normativa internacional y en nuestra Constitución tiene un expreso reconocimiento en el artículo 29. Es dable observar en nuestro derecho positivo la existencia de normativa en la esfera pública como en la esfera privada que contempla diversa clase de procedimientos a efectos de garantir la veracidad de los distintos datos registrados. A modo de ejemplo es posible mencionar: a.- La Ley No artículo 123 que impide el acceso a los expedientes en caso de existir medidas de carácter reservado, hasta tanto ellas se cumplan. b.- La Ley No sobre Comunicaciones e Informaciones que establece en su art. 21 inc. 2 que:...serán castigados los que publicaren o difundieren actuaciones, documentos o sentencias relativos a casos de filiación ilegítima, impugnación o contestación del estado civil, de adulterio y otras causales de divorcio, o de procesos relacionados con delitos contra el pudor o la decencia, particularmente los reprimidos por el Título X del Libro II del Código Penal, sin perjuicio que el Juez considere que se haya incurrido en alguno de los delitos previstos por los artículos 301 a 304 del mencionado Código. c.- El Código Tributario en materia tributaria también obliga al secreto tributario del usuario. d.- La Ley No que regula el Sistema Estadístico Nacional y el secreto que existe sobre la divulgación de los datos proporcionados por las personas al contestar el cuestionario que le realiza el encuestador, (artículo 16). e.- La Ley No art. 8, el cual agrega al artículo 7 del C.G.P. el siguiente inciso: No serán de conocimiento público los procesos en que se traten las situaciones previstas en los artículos 148, 187 y 285 del C.C. y en el artículo 1 de la Ley 10674, modificado por el artículo 1 de la Ley y por el artículo 1 del Decreto Ley Página 100 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

101 No obstante el tribunal podrá decidir la publicidad del proceso siempre que las partes consintieren en ello". f.- La ley prevé que los Registros Públicos constituyen en conjunto un servicio técnico-administrativo sometido a jerarquía del Ministerio de Educación y Cultura, por intermedio de la Dirección General de Registros. g.- En cumplimiento con lo dispuesto por los artículos 62 a 66 del Decreto ley , artículos 11 a 26 del Decreto reglamentario 730/975, el Banco Central del Uruguay lleva el Registro de Infractores de cheques, suministrando información periódica sobre aquellas personas que tienen las cuentas corrientes suspendidas. Las personas físicas y jurídicas infractoras son ingresadas en este registro tras un trámite administrativo previsto en los artículos 130 a 142 de la Recopilación de Normas de Regulación y Control del Sistema Financiero (RNRCSF). Marco normativo relativo a registros de datos personales destinados a brindar informes de carácter comercial: La Ley de fecha 24 setiembre de 2004, regula la acción de habeas data y la protección de datos personales a ser utilizados en informes comerciales. La sanción de esta Ley reconoce la existencia del derecho a la protección de datos personales de base constitucional (artículo 72), donde se establecen los principios rectores del tratamiento de datos personales, se enuncian los derechos de los titulares de los mismos, así como, las obligaciones de los responsables de las bases de datos alcanzadas por la Ley. Se regula detalladamente la acción de Habeas Data como garantía judicial de la salvaguarda de los derechos enunciados y se establece un órgano de control el Ministerio de Economía y Finanzas. El Art. 20 de la ley crea La Comisión Consultiva con los cometidos de: implementar, vigilar y asesorar en todas las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos y demás disposiciones de la Ley. Esta sistemática legal se aplica a todo tipo de datos (los principios, los derechos y la acción de habeas data), pero en especial a la regulación y el tratamiento de los datos personales destinados a brindar informes objetivos de tipo comercial, autorizados expresamente los articulo primero y octavo de la Ley. Derecho a la información La ley , de 8 de enero de 2006, autoriza al Banco Central del Uruguay a suministrar información a particulares sobre personas, empresas e instituciones incorporadas en la Central de Riesgo u otra base de datos sobre operaciones bancarias activas referidas a inversiones, préstamos, créditos, descuentos, hipotecas, avales, garantías u otras obligaciones crediticias, que administre el Banco Central del Uruguay. La misma ley confiere potestades reglamentarias al Banco Central del Uruguay en el marco de lo dispuesto en su artículo 4º. En este caso la información registrada por el Ente Autónomo es provista por las instituciones financieras en virtud de lo dispuesto por la (RNRCSF). En este último cuerpo normativo se encuentra prevista en la Parte Séptima, Título III denominado sistema integrado de control interno, normativa que impone a las instituciones de intermediación financiera y demás sujetos pasivos del control del Banco Central de Uruguay, que implementen mecanismos de control tendientes a asegurar, entre otros aspectos, el cumplimiento de las leyes y reglamentos. Estos procedimientos deben incluir aquellos tendientes a conocer al cliente, de modo tal de prevenir el lavado de dinero (tener presente Ley 17835, decreto y Parte décima: Prevención del uso de las instituciones financieras para la legitimación de activos provenientes de actividades delictivas de la RNRCSF). No cabe duda que el mal uso y el abuso del procesamiento y transmisión de los datos personales debe ser controlado, pero es bueno reconocer que los bancos de datos personales han producido resultados altamente positivos en las ramas de salud, de seguridad, comercial, etc. En el aspecto netamente empresarial y de mercado, el concepto de transparencia y los beneficios para el mercado que la transparencia significa, se encuentran manifiestamente apuntalados por la denominada Página 101 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

102 información comercial cuyo centro es la empresa y la persona humana que se encuentra tras de la misma, ya que no son concebibles las personas ideales sin la persona humana que las dirija. Apreciemos la legislación universal y en particular nuestra ley de sociedades que complementa y sustituye en parte la vieja ley y el no más antiguo Código de Comercio, en donde se consagran responsabilidades severas para las personas directoras de las sociedades, en el caso anónimas. En consecuencia, prevenir o tratar de prevenir la perversión que significa una mala administración, la debemos buscar en una buena información la que, por naturaleza, abarca datos personales del empresario o del administrador. La Doctrina, con leves variantes, distingue los datos personales íntimos, de los datos personales públicos. Dentro de los datos personales íntimos, cabe la tradicional e importante distinción entre los datos sensibles de los no sensibles. Datos sensibles son aquéllos que por su propia naturaleza impulsan al hombre a la más íntima y absoluta reserva de dicha información y que suponen que su divulgación le coloque en una situación de violencia en el entorno, sea familiar o social. La salud, la sexualidad, la ideología política, la creencia religiosa, etc. son considerados como datos sensibles y que se mueven en la esfera íntima del ser humano y sólo el titular del dato puede divulgarlo. Los datos sensibles llevan implícitamente el concepto de secreto, es decir esa reserva absoluta que el titular no desea que traspase su fuero íntimo. La doctrina mayoritaria entiende que los datos sensibles no deben ni pueden integrar banco de datos alguno, y deben ser tratados como si no existiesen, deben ser ignorados. De todos modos, la orientación no es unánime ya que del almacenamiento de los datos sensibles pueden extraerse positivas ventajas, como lo es la historia clínica de una persona que permite un conocimiento cabal al médico tratante en cualquier parte del mundo que se requiera el tratamiento. Igualmente con el Sida para cuyo caso hay legislaciones -como la argentina- que permiten su automatización. Pero lo cierto y cualquiera sea el alcance de los datos sensibles, las bases de datos comerciales jamás integran sus bancos de datos con datos sensibles. En Uruguay se han promulgado las siguientes normas, las que protegen datos personales y datos sensibles: Secreto bancario. Decreto Ley Historias Clínicas. Decreto 396/2003 Donación y Transplante de órganos. Ley y Ley Procedimiento Disciplinario, Registro de Sumarios. Art.17, 40 y 42 del Decreto 258/1992. Expediente Electrónico. Decreto 65/1998. Decreto 382/2003. Ley Libre flujo de información. Art.14 Decreto 500/1991 Legajo Electrónico de los Funcionarios de la Administración Central. Decreto 385/99. Formas de almacenamiento de documentos electrónicos. Decreto 83/2001. Obligación de secreto profesional establecido en el artículo 302 de Código Penal Ley , alcance del secreto bancario. Ley prevención del lavado de activos. Ley protección de datos personales para ser utilizados en informes comerciales y acción de habeas data. Página 102 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

103 ANEXO2: Normativa en materia de Expediente Electrónico Nota: Información provista por el Grupo de Trabajo de Expediente Electrónico de la AGESIC Si bien la reciente Ley de Presupuesto N de 19 de diciembre de 2005, en su artículo 72 crea la Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico, debemos señalar que nuestro ordenamiento jurídico se vino adecuando a esta realidad desde hace ya bastante tiempo con la aprobación de varias normas que permiten la automatización de las Administraciones y de sus procedimientos. Nuestro derecho positivo reconoce plena validez al documento y a la firma electrónica, así como también ha regulado el procedimiento electrónico y específicamente en lo que refiere a la contratación administrativa por vía telemática. Reseña cronológica: a continuación haremos una breve reseña cronológica de las distintas normas que se han aprobado en nuestro país con referencia a: Documento electrónico: En el año 1988, el 25 de noviembre de, se aprobó la Ley de Presupuesto N , la primera norma de rango legal que registra nuestro Derecho Informático, que establece la validación de la transmisión de documentos a distancia entre oficinas públicas, dándole el carácter de documentos públicos a los documentos emergentes de dicha transmisión (art. 129). El Decreto del Poder Ejecutivo N 83/001, de 8 de marzo de 2001, regula la determinación de los medios técnicos de almacenamiento, reproducción telemática de documentos electrónicos. Firma electrónica: En el año 1995, el 3 de setiembre, se aprobó la ley N que en su artículo 84 establece que. podrá sustituirse la firma autógrafa por signos o contraseñas impuestos o impresos mecánica o electrónicamente, en los casos de los cheques emitidos por el Banco de Previsión Social, destinados al pago de jubilaciones, pensiones y otros beneficios. En la ley N , de 5 de enero de 1996, el párrafo final del artículo 695 establece que la firma autógrafa podrá ser sustituida por contraseñas o signos informáticos adecuados. Dos años después, en 1998, se aprobó el Decreto Reglamentario de los artículos 694 a 697 de la ley N , el Decreto 65/998, de 10 de marzo de 1998, que en su capítulo tercero regula la firma electrónica y digital (arts. 18 y 19). El Decreto 312/998 de 3 de noviembre de 1998 reguló específicamente la firma electrónica en le Documento Unico Aduanero tramitado por medios telemáticos. En el año 2000, la Ley de Urgencia, N de 29 de junio de 2000, estableció en su artículo 25 inciso 1: Autorízase en todo caso la firma electrónica y la firma digital, esta nueva norma viene a ampliar el alcance de la firma electrónica mas allá del ámbito de las Administraciones públicas. Y por último en el año 2003 se reglamentó el uso de la firma digital y el reconocimiento de su eficacia jurídica a través del Decreto 382/003 de 17 de setiembre de Procedimiento administrativo: Ya en el año 1990, la Ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal N , de 29 de octubre, previó en su artículo 384 que las comunicaciones procesales a las partes, en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, se podrán efectuar por medios electrónicos o de similares características. Página 103 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

104 En el año 1991, se prueba el Decreto N 500/991, de 27 de setiembre, que regula la actuación administrativa de la Administración Pública y establece un conjunto de soluciones de principio y de carácter instrumental tendientes a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información en la tramitación de expedientes. La Ley de Presupuesto N , de 5 de enero de 1996, impulsó el empleo y aplicación de medios informáticos y telemáticos entre las distintas dependencias estatales, y sentó las bases de la informatización del procedimiento administrativo. El Decreto N 65/998, en su capítulo primero contiene una serie de disposiciones que se refieren a la sustanciación de las actuaciones administrativas por vía informática y al expediente electrónico, y en su capítulo segundo se refiere a las normas de procedimiento aplicables a los expedientes tramitados electrónicamente. En el año 2000, la Ley , impuso al Estado, a los Entes Autónomos y a los Servicios Descentralizados y facultó a los Gobiernos Departamentales a implantar el expediente electrónico para la sustanciación de todas las actuaciones administrativas. Contratación administrativa: La primera norma que encontramos data del año 1999, el Decreto 342/999 de 26 de octubre de 1999, en su artículo 8 comete a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto el diseño, desarrollo e implementación de un Sistema de Información de Compras Estatales (SICE) obligatorio para el ingreso de toda la información relativa a las contrataciones que el Estado realice dentro de la Administración Central y establece la unificación de la información relativa a los proveedores del Estado en un único registro dentro del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF). El año 2002 fue muy fructífero en la materia dado que se aprobaron varias normas, el 66/002 de 26 de febrero de 2002, que establece la obligación de enviar al sitio web de compras estatales los pliegos de bases y condiciones particulares de las licitaciones públicas o abreviadas que ser realicen, así como las resoluciones de contrataciones directas que adopten los organismos públicos. El Decreto N 289/002 de 30 de julio de 2002, dispuso que se diseñará, desarrollará e implementará un Sistema de Compras y Contrataciones Estatales (SICE), cuyos objetivos serán entre otros: realizar el seguimiento del proceso de compra, facilitar la publicación de pliegos y adjudicaciones en el sitio web de compras estatales. La Ley de 18 de setiembre de 2002, en su artículo 163 establece en su inciso primero: deberán dar a publicidad el acto de adjudicación de las licitaciones públicas y abreviadas, las contrataciones en régimen de excepción las ampliaciones de las mismas y los actos de reiteración del gasto por observación del Tribunal de Cuentas. Y en su inciso segundo establece que dicha información se debe enviar al medio electrónico que el Poder Ejecutivo determine en su reglamentación. El Decreto 428/002 de 5 de noviembre de 2002, crea el sistema de centralización de compras de medicamentos del Estado. Así también en el año 2003 se aprobaron varios decretos, el 58/003 de 11 de febrero de 2003, que crea la unidad centralizada de adquisiciones de alimentos El Decreto 129/003 de 8 de abril de 2003, crea el régimen especial de contratación para la adquisición de alimentos por parte del Estado. REA El Decreto 232/003 de 9 de junio de 2003, dispone que en los procedimientos de contratación directa, los ordenadores del gasto deberán comunicar al sitio web de compras estatales determinada información, a los efectos de asegurar la publicidad del acto. Página 104 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

105 El Decreto 526/003 de 18 de diciembre de 2003, dicta normas relativas a la obligación de las Unidades Ejecutaras de los Incisos 02 al 15 del Presupuesto Nacional, de enviar al sitio web de compras estatales, los pliegos de bases y condiciones particulares de las licitaciones públicas y abreviadas, así como las correspondientes a resoluciones de adjudicación. Decreto 175/004 de 26 de mayo de 2004, dispone que a partir del 1 de agosto de 2004, las Unidades Ejecutoras de los Incisos 02 al 15 del Presupuesto Nacional deberán enviar al sitio web de compras estatales, las ampliaciones y renovaciones de las contrataciones que realicen, en la misma instancia de notificación a los interesados. Decreto 393/004 de 10 de noviembre de 2004: establece que las Unidades Ejecutoras de los Incisos 02 al 15 del Presupuesto Nacional, deberán enviar al sitio web de compras estatales, los actos de reiteración del gasto cuando mediare observación del Tribunal de Cuentas. Página 105 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

106 ANEXO3: Resumen de referencias globales estadísticas En el presente apartado no se incluyen todos los datos estadísticos considerados en esta investigación en el entendido que muchos son mencionados directamente en los capítulos y numerales correspondientes, por motivos de permisos de publicación y derechos de autor o simplemente como forma de extractar aquellas referencias que se han considerado como realmente relevantes para incluir aquí y evitar que el lector deba recurrir a innumerables documentos. Por otro lado, la falta de homogeneidad de los cuadros en su formato y estilo, obedece a que no han sido modificados y son reproducidos tal como se encuentran en las fuentes originales. Uruguay y las TIC Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas 2006 FRECUENCIA DEL USO DE INTERNET Al menos una vez al día Al menos una vez a la semana Al menos una vez al mes Menos de una vez al mes No sabe cuanto lo usa USOS DE INTERNET Utiliza Internet para Comunicación Búsqueda de información Educación/aprendizaje Comprar/ordenar productos o servicios Banca electrónica/ servicios finacieros Trámites Entretenimientos Página 106 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

107 POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS QUE TIENE ACCESO A UNA PC No utiliza PC Utiliza PC Total Montev ideo Interior Urbano Localidades (5,000 y más hab.) pequeñas y zonas rurales POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS QUE TIENE ACCESO A INTERNET No utiliza Internet Utiliza Internet Total Montevideo Interior Urbano (5000 Localidades pequeñas y mas hab) y zonas rurales POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS QUE TIENE ACCESO A LAS TICS Total 12 a a 39 años 50 y mas años Utiliza PC Utiliza Internet No utiliza ninguno Página 107 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

108 DÓNDE USA INTERNET? 0 Cyber cafécentro público de acceso directo Casa del amigo/vecino Trabajo LUGAR DE ACCESO 60 PORCENTAJE DE HOGRES, POR ÁREA, SEGÚN ACCESO A ELEMENTOS DE CONFORT Todos los elementos Ningúno de los elementos Microcomputador Conexión a Internet Reproductor de DVD Conexión a TV por abonados Teléfono celular % de hogres Montevideo Interior Urbano (5000 y mas hab) Localidades pequeñas y zonas rurales Página 108 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

109 PORCENTAJE DE HOGRES CON ACCESO A ELEMENTOS DE CONFORT SELECCIONADOS Resto de los hogares Hogares en asentamientos irregulares PC Conexión a Internet Reproductor de DVD Conexión a TV por abonados Teléfono celular Acceso de los hogares en asentamientos irregulares a los elementos de confort seleccionados Todos los elementos Ninguno de los elementos Al menos uno de los elementos Página 109 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

110 Acceso del resto de los hogares a los elementos de confort seleccionados Ninguno de los elementos Todos los elementos Al menos uno de los elementos Población Empleo Página 110 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

111 Usuarios de Internet Página 111 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

112 Página 112 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

113 Lenguajes en Internet Infraestructura y disponibilidad TIC en ALC Penetración de las TIC y evolución Página 113 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

114 Página 114 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

115 Página 115 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

116 Página 116 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

117 Página 117 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

118 Página 118 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

119 Economía y mercado Fuente: FMI. El Contexto Mundial y las Perspectivas Regionales para América Latina y el Caribe. Octubre de 2005 Página 119 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

120 Página 120 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

121 Página 121 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

122 Página 122 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

123 Página 123 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

124 Compras estatales y servicios gubernamentales en línea Página 124 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

125 Página 125 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

126 Indicadores PYME Página 126 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

127 Página 127 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

128 Breve referencia al Software Libre Página 128 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

129 Emprendedores y financiamiento Fuente: BID Educación y TIC Página 129 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

130 Caso BID: Apoyo a las PYME en ALC (países seleccionados) Los presenten casos se extraen del informe Políticas de apoyo a la pequeña empresa en 13 países de América Latina de Diciembre de Página 130 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

131 Página 131 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

132 Página 132 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

133 ANEXO4: Tecnologías emergentes y popularizadas actualmente No deja de ser paradójico llamar a las tecnologías surgidas luego de la digitalización de las mismas, como nuevas ya que hablamos de unos pocos años e incluso meses. Por igual resulta muy complejo tratar de enumerar las tendencias tecnológicas, algo que por cierto no haré, pero valga el título del anexo para dar cuenta, a continuación y sin tecnicismos, de algunas tecnologías que están dando razones para considerarlas innovaciones. No obstante esto dista mucho de poder afirmar hoy que se convertirán en estándares. Real Simple Syndication (RSS) Parece existir una euforia sobre este formato de datos, euforia que no sucedió con formatos parecidos como los canales de NetScape o Internet Explorer. Euforia que no parece tener un fundamento lógico para una forma de entregar información que carece de la espectacularidad que puede asumirse en proporción al despliegue de marketing que despertaron. El RSS se trata de un sencillo formato de datos que es utilizado para sindicar (acusar, delatar) contenidos a suscriptores de un sitio web. El formato permite distribuir contenido sin necesidad de un navegador, lo cual también puede verse coo desventaja ya que necesita de la instalación de otro software. Algunos adelantos han permitido utilizar el mismo navegador para ver los contenidos RSS mediante programación de los denominado scripts de interpretación. Así también las nuevas versiones de los navegadotes permitirán leer los RSS sin necesidad de software adicional. Es muy utilizado para sindicar noticias, pero también para tópicos como lanzamiento de software, sitios de interés general, actualizaciones de contenidos en sitios web extensos, etc. Blogs Más que una tecnología puede denominarse como formato de sitio web, donde la información es dispuesta a modo de ingresos tal como una bitácora. Los blog han tenido una gran explosión en el 2005, si bien su uso ya era conocido anteriormente. Principalmente su uso se dio entre particulares, pero han cobrado tal notoriedad que las empresas se comenzaron a preguntar si les sería útil. Para comunicación de mercadeo, coordinación de tareas corporativas, estrategias de competitividad y casi cualquier otro aspecto del negocio. Sin embargo me confieso opositor de este formato de sitio web en tanto terminan siendo un extenso cúmulo de anotaciones difíciles de interpretar, organizar y procesar para extraer aspectos productivos para un negocio. Si bien en el ámbito particular es un servicio curioso, entretenido y en algunos contados casos algunos han logrado sortear con cierto éxito mis observaciones, no he percibido que la modalidad de bitácora en su concepción de introducir la información, aun categorizándola, de como fruto en un mediano plazo, un repositorio de información aprovechable de manera fácil y práctica. En este sentido sólo aquellos centrados en tópicos exclusivos dan cuenta de cierta coherencia y facilidad de uso luego de acumular un volumen considerable de información. Por último, los blogs han mejorado las herramientas de organización y búsqueda, han mejorado su estructura de publicación, poco a poco han perdido su definición y concepción original para ir perfilándose como un sitio web más, similares a bibliotecas que a blogs propiamente dichos, por lo que me pregunto si los blogs actuales y más avanzados, siguen siendo tales o han adoptado un formato tradicional en línea. En este sentido mantengo que la estructura de un blog no es productiva para una empresa, poco podría a ser para una PYME, ahora bien, los últimos adelantos han llevado a los blogs a adoptar otra dimensión y por tanto no podría acogérselos dentro la categoría sino de otros formatos ya ensayados y tradicionales de estructuras web. Página 133 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

134 Wikis Algunos prefieren denominarlos web s semánticas o webspedias, sin lugar a dudas la Wikipedia (es.wikipedia.org) es la más conocida y la más exitosa. Se tratan de sistemas de administración de contenidos en formatos simples y por lo general en texto. Son completamente abiertas si bien pueden ser moderadas. Los usuarios pueden tanto hacer uso de sus contenidos como de editarlos. Esta características ha sido la que cobró notoriedad y provocó el éxito, siendo los usuarios dueños de los contenidos, en cierto sentido, se ha quebrado un paradigma tradicional de las estructuras web donde existía siempre alguien que determinaba el contenido que sería ofrecido a los usuarios. Estos sistemas dependen por tanto de la seriedad con la cual los usuarios o moderadores asuman la responsabilidad de gestionar el contenido, la experiencia reciente demuestra que el universo de usuarios es más serio de lo que podría esperarse y los wikis han resultado duros competidores de emprendimientos de contenidos cerrados, provocando la alerta en muchos de ellos. Nadie hoy puede discutir de la calidad de contenido de la Wikipedia y tantos otros wikis. Lo más sorprendente es que estos sistemas no son tan recientes como puede suponerse, muchos cumplen hoy más de 6 años, pero en un inicio mucho fueron concebidos para tópicos específicos y para comunidades de usuarios cerrados como por ejemplo SQL.wikis.com. Hoy muchos wikis en español han cobrado notoriedad, muchas veces apoyados por proyectos exitosos de wikis en lengua inglesa, por ejemplo Marketing.es, Pretexto.org y otros. Voz sobre IP (VoIP) Si bien transmitir voz sobre el protocolo IP de Internet no es reciente y ensayos se vienen desarrollando casi desde la misma aparición de la Internet, en los últimos años hemos visto como empresas como Skype, Microsoft o Google, han puesto nuevamente el tópico sobre la mesa de manera firme y con grandes inversiones. ICQ, la primera empresa de mensajería instantánea de Internet realemnet exitosa, fue una de las primeras en instrumentar VoIP a su software, pero otras como Net2Phone conbraron mayor notoriedad en su momento. Hoy ICQ es un producto un tanto relegado ya que ha tercerizado muchas de sus funcionalidades lo que parece no gustarle a los usuarios. ALC se ha visto colmada de empresa de telefonía internacional sobre IP, empresas que por supuesto proveen también servicios de telefonía local sobre IP lo que en muchos países significa una competencia directa con las telefónicas tradicionales. En otros casos como Uruguay donde la telefonía local es monopólica, la VoIP se abrió paso sobre las llamadas internacionales pero también está haciendo su ingreso en los mercados de llamadas de larga distancia nacionales. Esta curiosa condición está basada en que resulta más económico realizar una llamada internacional desde un departamento(estado) de Uruguay hacia otro departamento(estado) de Uruguay mediante un servicio de VoIP, que llamar utilizando los servicios nacionales de telefonía monopólica. He aquí un hecho que ha superado la legislación vigente en algunos países y que no es el único caso en ALC. Basta mencionar otro ejemplo cuando una empresa contrata un servicio de VoIP para que todas sus filiales en ALC y el mundo puedan comunicarse de un número interno (una extensión) a otra como si de un misma locación geográfica o edilicia se tratara. Búsquedas en escritorios Llamadas así por el nombre de Escritorio que se le da en varios sistemas operativos al área común inicial del sistema, sin embargo no se refiere a que la búsqueda propiamente dicha se restrinja a esa área sino que por el contrario se trata de búsquedas muy extensas en todo el computador y una inmensa cantidad de formatos de archivos, desde el correo electrónico ha formatos como PDF, comprimidos y otros. Más acertadamente hay quienes prefieren llamarlas búsquedas de conocimiento personal. Microsoft, Google y Yahoo han lanzado sus productos y son los más aceptados. A pesar de los esfuerzos de marketing, los usuarios se muestran muy reacios a adoptar estas herramientas a pesar de lo que parece a todas luces ser un beneficio. Página 134 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

135 No se puede ir contra la percepción del usuario y las empresas deberán hacer cambios rápidamente a la imagen de estas soluciones de búsqueda, cuando no a su propia imagen corporativa si desean conquistar algún segmento del mercado. Como usuario es fácil comprobar que la búsqueda de escritorio es una forma muy eficaz de plantearse la disponibilidad de la información, pero desde mí punto de vista, estas herramientas deberán ser absorbidas por los sistemas operativos como ya lo anunció Microsoft (Windows Vista), para que los usuarios las adopten, de lo contrario corren peligro de quedar en el olvido a pesar del marketing. XBRL Extensible Business Reporting Language o Lenguaje Extensivo para Reportes de Negocios. Se trata de una variante del XML o Lenguaje Extendido de Marcas. Es un lenguaje para intercambiar información financiera, esta estandarización hace que las empresas e instituciones puedan reportar de manera simple a sus pares, auditores o instituciones, sus datos financieros. Los desarrolladores de software financiero están adoptando rápidamente este estándar en las aplicaciones, de esta manera la compatibilidad de reportes se vuelve cada día más una realidad. Joven aun, no es posible predecir su universalización de usos, pero sin dudas ha contribuido al mundo de los negocios globalizados y pone a disposición nuevas posibilidades para las PYME en tanto no implicarán grandes costos y permitirá incrementar los lazos comerciales con sus pares, la banca, los gobiernos e instituciones de financiamiento internacional. RFID Identificación por Radio Frecuencia permite la implantación de chips muy pequeños en prácticamente cualquier objeto, estos chips transforman la frecuencia de radio en electricidad para funcionar, respondiendo o enviando una identificación a los receptores que interpretan esta información. Este sistema de marcación e identificación presenta grandes ventajas sobre códigos de barra por ejemplo. Hoy grandes supermercados y tiendas por departamentos han adoptado este mecanismo como método de identificación de sus mercadería. Wi-Max Vivimos la fiebre de lo Wi, desde las tecnologías Wi-Fi que han tenido una difusión sin precedentes en el 2005 y continuando lo hecho en el 2004, hasta la nueva estrella de Wi, el Wi-Max. WiMAX son las siglas de 'Worldwide Interoperability for Microwave Access', esto quiere decir que se está frente a un estándar (una norma) de acceso inalámbrico conocido como IEEE Estos estándares permiten conexiones a velocidades similares al ADSL o al cablemódem, sin cables, y hasta una distancia de km. Este nuevo estándar es compatible con otros anteriores, como el ya mencionado Wi-Fi (IEEE ). Se ha presentado la tecnología WiMAX como la base de las Redes Metropolitanas de acceso a Internet, ser un facilitador de apoyo para las conexiones en zonas rurales, y un medio de comunicación interna en el mundo empresarial. Informes comparativos entre Wi-Max y 3G. Según la consultora Maravedis de Canadá, tomando las tarifas actuales, Wi-Max es veces más barato que el 3G. Esto se puede traducir también como que el coste de la transmisión de datos vía móvil puede bajar en ese porcentaje en los próximos dos años. Hoy en varios países de ALC se está experimentando con un paso más allá de las previsiones de adopción de Wi-Max y se están conectando accesos domiciliarios 34. No hace falta decir el cambio sustancial que los negocios pueden tener al implementarse soluciones de Wi-Max a un nivel nacional en los países de ALC, no cabe duda que la reducción de la brecha digital es un objetivo que debe ser prioritario, pero a su vez la visión comercial de esta tecnología debe ser observada con detenimiento. 34 La empresa Dedicado de Uruguay está reemplazando todos sus conexiones de clientes domiciliarios y empresariales a accesos Wi-Max. Página 135 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

136 ANEXO5: Leyes de la Nueva Economía y la SIC Ley de Metcalfe 35 El valor de una red es igual a la raíz de n de su crecimiento Esta ley podría ilustrarla muy simple utilizando el ejemplo de una máquina de fax. Cuando surge la primera máquina de fax, esta carecía de valor ante los ojos de quienes podrían ser sus usuarios, claro, era la única. Pero una vez que surge la segunda máquina de fax el valor de ambas se ve incrementado en un 100%. Hasta aquí las ecuaciones matemáticas y los cálculos de los contadores coinciden con las reglas generales de la economía tradicional y se podría valuar a una empresa con una máquina de fax con un valor en sus comunicaciones incrementado en un 100%. Pero al surgir la tercera máquina de fax el incremento de su valor ya no es de un 50% sino de una 200%. Y así podemos deducir que al aparecer la cuarta máquina de fax su valor no se incrementa en un 25% sino en un 300%. Esto es el aporte de Metcalfe al concepto de valor de las redes de comunicaciones, el hecho es simple y deja ver como las redes incrementan su valor exponencialmente y no incrementalmente. Ley de Moore 36 Cada 18 meses la capacidad de los procesadores 37 se duplica y su precio se reduce a la mitad Esta ley ha permanecido incambiable a pesar de muchos analistas que han tratado de derribarla, aun hoy cuando los procesadores han encontrado la barrera "molecular", si, molecular, por que la reducción de componentes ya es tal que es imposible continuar si no surge una nueva tecnología y un nuevo soporte de información además de los existentes y otros que revolucione el almacenamiento y proceso de los componentes informáticos. Por que se mantiene viva esta ley entonces?, simplemente por que su campo de acción se ha ampliado y ya no se habla de los procesadores sino de las computadoras y la capacidad de proceso de éstas, y aun cuando los procesadores ya no puedan crecer mucho más en velocidades, seguirá existiendo la posibilidad de procesadores en paralelo, duplicación de componentes y otras técnicas para lograr mantener vivo el plazo de 18 meses. Pero la ley de Moore esconde otra verdad aun más sorprendente, los precios se vienen reduciendo a la mitad, y aquí se habla de los costos de producción no de los precios de venta, si esta ley es cierta y se mantiene... llegarán a ser gratis los procesadores?, NO, pero en términos técnicos esto es lo que se conoce como una curva "asintótica", un decremento tal que nunca llega a cero pero se considera como tal. Ley de Gilder 38 La capacidad de las comunicaciones se triplica cada 12 meses. Gilder no contradice la ley de Moore, pues la ley de Gilder está focalizada en las comunicaciones. Gilder afirma que cada uno de nosotros o empresas, tricplica la capacidad de establecer nuevos vínculos cada 12 meses, esto significa tres veces más capacidad de concretar negocios y transacciones. Ley de la fractura 39 Los sistemas sociales, políticos y económicos cambian de forma Incremental, la tecnología lo hace de modo exponencial. 35 Robert Metcalfe, inventor de Ethernet. 36 Gordon Moore, Chairman Emeritus del board directivo de Intel Corporation. 37 Procesador: componente lógico de un sistema de computación que interpreta y ejecuta instrucciones de programas. También podemos definirlo como conjunto de circuitos lógicos que procesa las instrucciones básicas de una computadora. 38 George Gilder, reconocido futirista de la Universidad de Harvard y dueño de Gilder Tech, además de asesor de innumerables instituciones gubernamentales y privadas. Autor de varios libros, su última publicación: The Silicon Eye. 39 Larry Downes consultor y profesor de la Universidad de Northwestern, EE.UU. y Chunka Mui, socio de Diamond Tecnology Partners. Página 136 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

137 Esta ley nos dice que los cambios en los sectores de la nueva economía se sucederán a ritmos impensables y tan radicalmente que lo que realmente debe preocuparnos es el estar derribando las viejas estructuras y concepciones cuando aun no hay del todo claro una definición para los nuevos modelos. No me atrevería a dar una conclusión sobre los pilares de la nueva economía cuando finalmente se consoliden las reglas de juego, por llamarlas de alguna forma, pero de algo estoy seguro, el factor exponencial del que hablan Downes y Mui será determinante a la hora de reestructurar el comercio en todo el mundo. Así también me encuentro convencido que las viejas estructuras comerciales no perderán vigencia en un todo, son pilares e iconos de la cultura comercial de hoy y lo han sido desde siempre, han sabido evolucionar y han sabido reconvertirse. Ley de la reducción de firmas 40 A medida que los costes de transacción en el mercado se acercan a cero, lo mismo ocurre con el tamaño de las empresas. Es por cierto imposible que desaparezcan las empresas. Pero su tamaño se está reduciendo y a diferencia de la creencia general no es por que se esté reduciendo la cantidad de personas involucradas en las actividades comerciales de una empresa sino por factores como la tercerización. Surgen empresa 100% virtuales donde los costos de operación son prácticamente cero, sus productos y servicios ofrecidos se cumplen en un marco de tercerización total, a tal punto que han aparecido empresas dedicadas expresamente a cumplir con estas nuevas organizaciones empresariales. Es así como por ejemplo surgen las oficinas virtuales, empresas que se focalizan en llevar adelante toda la gestión de una empresa sin que un solo empleado de la misma pertenezca a la organización empresarial involucrada. Servicio de secretaria, cadetería, reparto, embarque, transporte, currier, mailing, centros de atención a clientes, etc. 40 Larry Downes (idem). Página 137 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

138 ANEXO6: Proveedores de servicios de Internet en ALC El siguiente es un relevamiento de proveedores de servicios de Internet como hosting y acceso, el mismo no pretende ser una lista excautiva o completa sino una amplia muestra de las posibilidades disponibles en ALC. No se ha relevado cada país de ALC sino una selección de países que abarcan: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominicana (Rep.), Ecuador, Guatemala, Méjico, Panamá, Perú, Paraguay, Salvador (El) y Uruguay. Entendiendo que son una clara representación de toda la región. Para la selección se ha tomado como factor fundamental que las empresas se encuentren físicamente radicadas en ALC, si bien esto no es hoy condición que sea ya considerada como esencial para brindar buenos o incluso excelentes servicios. El orden corresponde a País, Ciudad, Nombre del proveedor. Empresa Dominio ID Ciudad AR Buenos Aires Aquí su Web AR Buenos Aires Argentina Virtual AR Buenos Aires Digital Hosting AR Buenos Aires EB Web AR Buenos Aires Enit Host AR Buenos Aires Fastlan AR Buenos Aires Full Digital Web AR Buenos Aires Host In AR Buenos Aires Host Rentable AR Buenos Aires Hosting Garabato AR Buenos Aires IH Server AR Buenos Aires Infotel AR Buenos Aires Interbaires AR Buenos Aires LN Hosting AR Buenos Aires Mail Parking AR Buenos Aires Matpec AR Buenos Aires MG Hosting AR Buenos Aires Micro Soluciones AR Buenos Aires Nanomedia AR Buenos Aires OutPerNet AR Buenos Aires Rack Virtual AR Buenos Aires Ready Com AR Buenos Aires Siglo XXI Webhosting AR Buenos Aires Tango Web AR Buenos Aires Tecnosoft AR Buenos Aires Tera Power AR Buenos Aires Tu Webhosting AR Buenos Aires VH Linux AR Buenos Aires Warcom AR Buenos Aires Wired Hosting AR Buenos Aires X Mundo AR Buenos Aires Página 138 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

139 Amazing Hosting AR Cordoba Imperio Digital AR Cordoba Poblado Web Hosting AR Cordoba Root Solutions AR Cordoba Wiz Hosting AR Cordoba Nea Hosting AR Corrientes Santa Fé Hosting AR Santa Fe Andina Host BO La Paz Intelihosting BO La Paz Raxys BO La Paz Wise Net Webhosting BO La Paz Mercurio Hosting BO Potosí Potosí Internet BO Potosí Axess Net BO Santa Cruz Login Bolivia BO Santa Cruz Webcom CL Arica 1Host CL Santiago Catalejo CL Santiago Chile NIC CL Santiago Concepto Web CL Santiago Contineltal Host CL Santiago Corp. Tec. Chilenauta CL Santiago Cyberia Conexiones CL Santiago eroad CL Santiago Global Servicios CL Santiago Hostifex CL Santiago Hosting Pro CL Santiago Meganet CL Santiago Mi Servidor CL Santiago Micro EB CL Santiago Midwar CL Santiago Powerfull Hosting CL Santiago Red 6 CL Santiago Supermedios CL Santiago Tecnova CL Santiago Tu Onda CL Santiago Web Pro Hosting CL Santiago Wnetve CL Santiago Metrópolis Internet CL Valdivia Imatronix CL Viña del Mar Megared CL Viña del Mar Built Net CO Bogotá Calcanet CO Bogotá Coax Services CO Bogotá Página 139 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

140 Col Sat CO Bogotá Colreseller CO Bogotá Internet YA CO Bogotá Red Futura CO Bogotá Camino Web CO Bucaramanga Alfa Web CO Cali Compu Vision CO Cali GSM Colombia CO Cali Hosting Casa CO Cúcuta Sky Projects CO Diutama Pablus CO Guadalajara Design Web Colombia CO Ibague Empresas Virtuales CO Ibague Axxon Estudio Virtual CO Medellín Zona Virtual CO Medellín Store CR Grecia Abdicar CR Heredia Compu Arca CR Heredia All in Hosting CR Palmares Acceso YA CR San José Intégrese CR San José Step Hosting CR San José Terra Gaia CR San José Chekea CR San Pedro Dr. E CR San Pedro Hispa Host CR San Pedro Hispamedia DO Santo Domingo Megadigitos DO Santo Domingo Mi Xona Network DO Santo Domingo ADN Ecuador EC Guayaquil Triunfal EC Guayaquil A1 Dominios EC Quito EcuaLinux EC Quito Amigo Host GT Guatemala Hosting del Web GT Guatemala Web Solutions IT GT Guatemala Xeonex MX Acapulco Eme Equis Digital MX Cancún Coacalco Biz MX Coacalco DNS México MX Córdoba extreme Hosting MX Coyoacan DF Mex Hosting MX Cuernavaca Crando Webs MX Guadalajara emayor MX Guadalajara Página 140 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

141 Internet GDL MX Guadalajara MexDesign MX Guadalajara Pagenetonline MX Guadalajara Albermex MX Las Palmas Netxos MX Mazatlan Enios MX Méjico Hosting KM MX Méjico Hosting Techniques MX Méjico Pixohosting MX Méjico Server México MX Méjico Zuper Hosting MX Méjico Cafetero MX Mejico DF El Hosting MX Méjico DF Mexagon MX Méjico DF Neubox MX Méjico DF Orva Company MX Méjico DF Soluciones Expertas MX Méjico DF Futurnet MX Mérida Grupo Titán MX Monterrey Hogares en linea MX Monterrey Host Depot MX Monterrey Macareno MX Monterrey Teórica MX Monterrey Tu web host MX Monterrey Hospedaje Internet MX Naucalpan Quo Hosting MX Naucalpan OK Servers MX Reynosa Geniusys MX San Juan del Río Mexrack MX Torreón La madriguera MX Zapopan Ancer Network PA David Compuacces PA Panamá Inpanamá PA Panamá Intégrese.NET PA Panamá Net2Host PA Panamá Real Net Market PA Panamá Web Panamá PA Panamá Wnet Panamá PA Panamá Dominio Económico PE Amarilis AQP Host PE Arequipa W Perú PE Chiclayo Alojamientos Web PE El Tambo Nexo Perú Hosting PE Huaral Bogote Servicios Internet PE Lima Página 141 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

142 Desarrollo Perú PE Lima Graphicox PE Lima Hosting y Dominios Web PE Lima Ideas Múltiples PE Lima Incas PE Lima Latino Web hosting PE Lima Llama Inn PE Lima Mega Trade Perú PE Lima Oh Perú PE Lima Perú Hosting PE Lima Sitio Hoy PE Lima UC Web PE Lima Ventana Azul PE Lima Virtual Perú PE Lima Zona Perú PE Lima Dragon Systems PE Miraflores Perú Server.NET PE Nuevo Chimbote Host PY PY Asunción Segurired PY Asunción Inter Pass SV San Salvador Tu espacio en la Red SV San Salvador Crea Web SV Santa Tecla Web Com UY Maldonado 007 Gomax UY Montevideo AJ&JB Asociados UY Montevideo Data Group UY Montevideo Diablo SRL UY Montevideo Efranet Design UY Montevideo Hosting del Sur UY Montevideo Hosting en la Web UY Montevideo Inetsur UY Montevideo Intersys UY Montevideo Mercosur Host UY Montevideo Montevideo Com UY Montevideo MVD Hosting UY Montevideo NetGate UY Montevideo NetUY UY Montevideo Pyme Net UY UY Montevideo Silicom Networks UY Montevideo Synthesis Hosting UY Montevideo TEC Net UY Montevideo Uruhost UY Montevideo Zona Hosting UY Montevideo Página 142 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

143 ANEXO7: Captura de pantallas de OLPC Lo primero que vemos cuando de inicia el OLPC es esta pantalla que no destaca pero conjuga todos los acceso a las funcionalidades del dispositivo. Al mover el mouse hacia cualquiera de los bordes aparece el denominado frame o marco. Este cumple la tarea de las típicas barras que se pueden apreciar en Windows, Linux (versiones estándares) y Mac. A diferencia de las demás, esta está rodea la pantalla del escritorio y siempre está oculta a menos que nos aproximemos a uno de los márgenes de la pantalla. La pantalla del OLPC tiene la particularidad de que cada pixel solo muestra un color, con lo que para crear un punto de color se necesitan 3 pixeles reales. Página 143 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

144 Los iconos de arriba a la izquierda nos muestran distintos niveles de actividades. Con ellos eres capaz de ver a las demás personas conectadas en la red local conformada por todos los OLPC que se encuentren en una rango de alcance que aun no está claro de cuántos metros será. Los iconos inferiores muestran las aplicaciones que podemos correr. Solo basta con clickear una vez y la aplicación correrá. Página 144 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

145 Aquí podemos ver la aplicación de mensajería instantánea. La interfaz es sencilla. Página 145 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

146 El OLPC usa una versión modificada de Firefox como browser de Internet. Está modificada para simplificar los menús y la barra de navegación. Si clickeamos en el título de la página, se convierte en la barra de navegación. Página 146 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

147 La aplicación que todo computador debería tener para ser usado en el centros educativos es un procesador de textos. En el OLPC posee el Abiword. El Abiword es capáz de leer formatos de Microsoft Word y generar este formato con algunos agregados al software, la mayor ventaja es que genera formato OpenDocument, aunque en la versión que trae el OLPC, estas primeras unidades fabricadas, no posee esta característica. Página 147 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

148 El siguiente es un screenshot que muestra el escritorio cuando tenemos un par de aplicaciones corriendo. Noten que el escritorio sirve también como barra de tarea para las aplicaciones abiertas. Basta con tocarlas para volver a la aplicación deseada. Para volver al escritorio, simplemente debemos presionar el tercer icono en el frame. Página 148 de 161 Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses murcia (Región de) brecha digital de género Personas que hacen uso de Internet según tipo de uso y sexo. Murcia (Región de) 2011 (%) Brecha digital de género. Murcia (Región de) 2011 (%) Media en España

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI PROSOFT 2015 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR TI PROSOFT 2015 AMESOL INTRODUCCIÓN La Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre A.C. es una

Más detalles

El gasto total elegible de la BBPP, Centro de Supercomputación es de 3.172.033,11. La ayuda FEDER, es el 80%, 2.537.626,48

El gasto total elegible de la BBPP, Centro de Supercomputación es de 3.172.033,11. La ayuda FEDER, es el 80%, 2.537.626,48 Otra buena práctica de actuación cofinanciada es la presentada por la Dirección General de Telecomunicaciones de la Junta de Castilla y León consistente en las actuaciones realizadas en la Fundación Centro

Más detalles

Concepto, planeación y desafíos en los negocios cooperativos

Concepto, planeación y desafíos en los negocios cooperativos 21 y 22 de septiembre, 2015 Hotel Sheraton Asunción, Asunción, PARAGUAY Concepto, planeación y desafíos en los negocios cooperativos Lic. Luis Levín Presidente del CGCyM Paraguay, 21 y 22 de Septiembre

Más detalles

Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012

Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012 MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA República Oriental del Uruguay Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012 DIRECCIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL ISSN

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones Ante los invariables cambios que existen en las organizaciones es importante resaltar que las empresas deben de darle mayor énfasis a conceptos como lo es el Capital

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Plataformas virtuales

Plataformas virtuales Plataformas virtuales Índice Introducción 1 Qué es una plataforma virtual? 2 Para qué sirve una plataforma virtual? 3 Cómo se usa una plataforma virtual? 5 Tipos de plataformas virtuales 6 Conclusión

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Eje III. Empleo, Emprendimiento y Desarrollo Económico. Título: Jóvenes emprendedores como base del desarrollo económico estatal.

Eje III. Empleo, Emprendimiento y Desarrollo Económico. Título: Jóvenes emprendedores como base del desarrollo económico estatal. Eje III. Empleo, Emprendimiento y Desarrollo Económico. Título: Jóvenes emprendedores como base del desarrollo económico estatal. Introducción (exposición de motivos). Baja California se encuentra en una

Más detalles

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables?

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Octubre de 2012 Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Por: Walter Elías Rodríguez Flamenco i Especialista del Departamento de Normas y Estudios de la Superintendencia del Sistema Financiero

Más detalles

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 1 PLAN DE ACCION PARA LA PRESENCIA WEB DE GOBIERNO ELECTRONICO, LA EFICIENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS ELECTRONICOS Y DEL CUMPLIMIENTO A LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL ESTADO DE

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13 CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13 2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA CICLO DE COMPLEMENTACION CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. 2. 2 TÍTULO QUE

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Departamento de Ciencias de la Administración INVESTIGACIÓN Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

ACELERADORA DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

ACELERADORA DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL ACELERADORA DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Una empresa social es una empresa cuyo principal objetivo es tener una incidencia social, más que generar beneficios para sus propietarios o sus socios

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,

Más detalles

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento Contenido CONTENIDO... 2 I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVOS... 3 III. DESARROLLO... 4 IV. PLAN DE ACCIÓN... 6 CÓMO ORIGINAR Y MOTIVAR EMPRENDEDORES?...

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1 CRITERIOS COMUNES A LAS SEIS ÁREAS PRODUCCIÓN CIENTÍFICA. La evaluación

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

SUPOSICIONES O CERTEZAS?

SUPOSICIONES O CERTEZAS? 22 APORTACIONES RR.HH. SUPOSICIONES O CERTEZAS? HR Analytics, Big Data, y un nuevo mundo de análisis y decisiones para la Gestión Humana. Juan M. Bodenheimer, Prof. Mag. (UBA, Argentina) y Director de

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria

Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria Plan de gestión de la Universidad Tecnológica Nacional Secretario: Ing. Juan Carlos Gómez La es el área de gestión académica que promueve distintos procesos de articulación e interacción entre la Universidad

Más detalles

Secretaría de Planeación ypresupuesto. Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1

Secretaría de Planeación ypresupuesto. Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1 Secretaría de Planeación ypresupuesto Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1 2 Contexto 2007 Nacional Modificaciones a la Carta Magna que hacen obligatorio el Presupuesto

Más detalles

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LAS NUEVAS RELACIONES LABORALES MODERNAS. Alumno: Patricio Pablo Frías Barías

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Transferencia Tecnológica y Registro de la Propiedad Intelectual Sustantiva Dirección de Vinculación OBJETIVO:

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. QUÉ ES MÉXICO CONECTADO? México Conectado es un proyecto del Gobierno de la República que contribuye a garantizar el derecho constitucional de acceso al servicio de

Más detalles

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA El Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), en continuidad

Más detalles

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011 Llamados a cargos docentes interinos 2011 Documentos de referencia 1. Ordenanza de Organización Docente de la UDELAR Grado 1.- El docente grado 1 actuará siempre bajo la dirección de docentes de grado

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813 FUNDAMENTACIÓN La globalización de la producción, el comercio y las comunicaciones han configurado un mundo altamente interconectado y a la vez competitivo. Fenómeno que genera grandes oportunidades y,

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha Escuela de Organización Industrial EOI Escuela de Cooperativismo

Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha Escuela de Organización Industrial EOI Escuela de Cooperativismo BIENVENIDO/A 3 La Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha, consciente de la importancia que tiene nuestro sector agroalimentario como generador de riqueza y estimulador de la economía en nuestra Región,

Más detalles

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica SILVIA HERNANDEZ LICONA ESCUELA TELESECUNDARIA 29 Y UNIVERSIDAD DE ETAC RESUMEN El presente proyecto tiene como fin principal dar cuenta de

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Honorable Conseller de Educación, Formación y Empleo Ilustrísimo Rector de la Universidad

Más detalles

Necesitamos de hombres y mujeres que, al lado del dominio de los saberes técnicos y científicos, estén también inclinados y preparados para conocer

Necesitamos de hombres y mujeres que, al lado del dominio de los saberes técnicos y científicos, estén también inclinados y preparados para conocer Necesitamos de hombres y mujeres que, al lado del dominio de los saberes técnicos y científicos, estén también inclinados y preparados para conocer el mundo de otra forma, a través de tipos de saberes

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

Otra característica del e-learning es que el alumno no se encuentra atado a las habilidades y capacidades del instructor

Otra característica del e-learning es que el alumno no se encuentra atado a las habilidades y capacidades del instructor Ventajas del e-learning Autor: Lic. Juan Ignacio Accogli Director del Portal www.e-ntelequia.com E-mail: ignacio@e-ntelequia.com La educación moderna se ha visto favorecida en los últimos años con la aparición

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Primer Foro Universitario de Software Libre

Primer Foro Universitario de Software Libre Distribuciones de Software Libre para las carreras universitarias Lo bueno, lo malo y lo feo. Pablo Alejandro Olguín Aguilar Instituto de Investigaciones en Educación pablo.olguin10@gmail.com Palabras

Más detalles

Aproximación práctica a ITIL. Proyecto VeredaCS. F07.02.01.00.30.r00

Aproximación práctica a ITIL. Proyecto VeredaCS. F07.02.01.00.30.r00 Aproximación práctica a ITIL. Proyecto VeredaCS Introducción En esta presentación pretendemos mostrar una aproximación práctica a la implantación de un modelo de prestación de servicios basado en ITIL

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles