Linfoma de Hodgkin/Enfermedad de Hodgkin (LH;EH)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Linfoma de Hodgkin/Enfermedad de Hodgkin (LH;EH)"

Transcripción

1 Linfoma de Hodgkin/Enfermedad de Hodgkin (LH;EH) Autoras: Ayda G. Nambayan, DSN, RN, St. Jude Children s Research Hospital Erin Gafford, Estudiante de Educación de Oncología Pediátrica, St. Jude Children s Research Hospital; Estudiante de Enfermería, Escuela de Enfermería, Universidad Union Contenido Revisado por: Scott Howard, MD, St. Jude Children s Research Hospital Fecha de Publicación en Cure4Kids: 25 de Julio 2008 La Enfermedad de Hodgkin (Linfoma de Hodgkin) es una enfermedad maligna del (A 1) sistema linfoide, descrita por primera vez por Sir Thomas Hodgkin en Aunque la causa exacta del linfoma de Hodgkin sea desconocida, los estudios moleculares sugieren que la célula de Hodgkin característica es un linfocito B aberrante. Sin embargo, las tres variantes de la enfermedad sugieren varias causas diferentes para el linfoma Hodgkin. Variedad infantil pacientes hasta los 14 años Variedad de jóvenes adultos pacientes entre 15 y 34 años Variedad de adultos mayores pacientes mayores 55 años El linfoma de Hodgkin representa una de las historias de éxito en el tratamiento del cáncer. Previamente fatal, esta enfermedad puede ahora ser tratada exitosamente con terapia multimodal y múltiples agentes. Factores de Riesgo Los estudios epidemiológicos indican que además de la distribución etaria bimodal, existe una diferencia en la enfermedad entre los países en desarrollo y los industrializados. En los países industrializados, el primer pico de la enfermedad aparece a mediados de la tercera década de vida, con un segundo pico luego de los 50 años; también está asociada con un nivel socioeconómico más alto. En los países en desarrollo, la incidencia aumenta en la adolescencia, con pico en la adultez temprana. Globalmente, la enfermedad de Hodgkin parece ser más común en los Estados Unidos, Latinoamérica, África e Israel, que en otras regiones (Liebhausser, 2002, p.525). Módulo 13 - Documento 5 Página 1 de 18

2 Se observa raramente en niños menores de 5 años de vida, la enfermedad es levemente más común en varones, suele agruparse dentro de familias (sugiriendo una posible predisposición genética y/o una exposición común a un agente causal) especialmente en hermanos del mismo sexo y gemelos. La enfermedad de Hodgkin es también más común en personas que sufren de (A 2) inmunodeficiencias. Clasificación y Estadificación Sternberg (1898) y Reed (1902) fueron los primeros en describir la presencia de células gigantes anormales (A 3) células de Reed-Sternberg comunes en los especimenes de tumor de Hodgkin. El linfoma de Hodgkin clásico se divide en 4 subtipos de acuerdo al número de células de Reed- Sternberg, las características del entorno inflamatorio y la presencia o ausencia de fibrosis. El (A- 4) linfoma de Hodgkin clásico se divide en 4 subtipos: Linfoma de Hodgkin clásico rico en linfocitos (LHCRL). Linfoma de Hodgkin esclero-nodular (LHEN). Linfoma de Hodgkin de celularidad mixta (LHCM). Linfoma de Hodgkin con depleción de linfocitos (LHDL). Otro tipo de LH es la variante con predominio linfocitario nodular (PLN). El PLN es una categoría propia. En el PLN, las células típicas de Reed-Sternberg son pocas o inexistentes; en su lugar, se ven las variantes llamadas células L & H (células en roseta de maíz). Otros hallazgos clínicos distintivos del PLN incluyen: - Curso indolente aunque recurrente, con excelente pronóstico - Ocasionalmente recaída como linfoma No-Hodgkin de células B de alto grado - Pico de incidencia en varones en la cuarta y quinta decadas de vida sin el patrón etario bimodal clásico del LH - Mayor tendencia a ser restringido a los ganglios linfáticos cervicales La estadificación determina la extensión de la enfermedad al momento del diagnóstico. La (A 5) clasificación de estadificación de Ann Arbor describe el estadío de la enfermedad de Hodgkin al momento de la presentación. El estadío clínico (EC) utiliza la historia, el examen físico, radiológico, y otros estudios de imágenes, análisis de laboratorio, y los resultados de la biopsia inicial para determinar la extensión de la enfermedad. El estadío patológico (EP) se usa cuando la (A 6) laparotomía de estadificación provee la confirmación histológica de la presencia o ausencia de compromiso por el linfoma de los sitios específicos. Debido a los (A 7) riesgos relacionados al procedimiento de laparotomía de estadificación, se realiza solo si los resultados pudieran alterar significativamente el tratamiento. Módulo 13 - Documento 5 Página 2 de 18

3 Presentación Clínica: Linfoma de Hodgkin/Enfermedad de Hodgkin (LH;EH) (A -8) ganglios linfáticos de crecimiento lento, no blandos, firmes, gomosos y móviles, mayormente en las áreas cervical, axilar, o inguinal. (A 9) Masa mediastinal comúnmente vista con adenopatías cervicales; el paciente puede quejarse de presión en la tráquea y bronquios que le causan dificultad respiratoria como disnea y tos seca, no productiva. La masa mediastinal puede causar síndrome de vena cava superior (SVCS). Organomegalia (bazo e hígado). Síntomas Sistémicos: Los síntomas sistémicos no específicos incluyen la anorexia, pérdida de peso, fatiga, fiebre inexplicable (>38 o C o o F), sudoración nocturna y prurito. Dado que algunos de los síntomas sistémicos correlacionan con el pronóstico, estos sirven para clasificar al paciente en la de estadificación como enfermedad A (asintomáticos) o B (constitucionales). La tríada de síntomas que define los síntomas B incluyen: 1. presencia de fiebre inexplicable por 3 días consecutivos 2. sudoración nocturna profusa 3. pérdida de peso de más del 10% del peso corporal en los 6 meses precedentes al diagnóstico Pacientes que no tienen síntomas B son clasificados como A. La ausencia de síntomas B y enfermedad bulky confiere un pronóstico favorable. La presencia de síntomas B, linfadenopatía periférica o mediastino bulky, extra ganglionar, y enfermedad estadío IIIB y IV confieren un pronóstico desfavorable. Proceso Diagnóstico: Historia completa de la enfermedad: fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso, fatiga y prurito. Examen físico: linfadenopatías periféricas y la presencia de hepatoesplenomegalia. Rx de tórax: presencia de masa mediastinal y adenopatía hiliar. TAC o RMN: tórax, abdomen, pelvis, cuello, linfadenopatías, hepatoesplenomegalia con áreas de densidad anormal. Ecografía abdominal: márgenes de tumores bulky, tamaño del hígado y bazo. Centellografía con Galio: aumento de la captación en la enfermedad no tratada; persistencia de la captación en presencia de enfermedad residual. Más útil en la EH supra-diafragmática. Centellograma óseo: indicado clínicamente si el paciente tiene dolor óseo, fosfatasa alcalina sérica aumentada (indicativa de metástasis ósea). Linfangiografía (LAG): compromiso de los ganglios retroperitoneales; también identifica ganglios específicos para la biopsia; se utiliza para diseñar los campos de tratamiento con radioterapia. El marcador permanece en los ganglios linfáticos por varios meses y se utiliza para controlar la respuesta ganglionar al tratamiento. Actualmente raramente se utilizada la LAG. Módulo 13 - Documento 5 Página 3 de 18

4 Biopsia de ganglio linfático: se utiliza para la clasificación histológica, a menudo la presencia de células de Reed-Sternberg resulta diagnóstica. Análisis de laboratorio: hemograma con recuento diferencial; ESD; función renal y hepática; análisis de orina; algunos centros realizan otros análisis opcionales como la medición de cupremia, fibrinógeno, haptoglobina, inmunoglobulinas, ferritina y transferrina, LH/FSH, recuento de linfocitos B y T, estudios de función celular de linfocitos T. Patología quirúrgica: biopsia de ganglios linfáticos periféricos, posible laparotomía exploratoria y esplenectomía en casos raros donde la estadificación está en duda. Estadificación: Sistema de Clasificación de Ann Arbor modificado en la Conferencia Cotswold (Hockenberry-Eaton, 1998). Manejo médico El objetivo terapéutico para la EH es la cura con mínimas secuelas y toxicidades relacionadas al tratamiento. El Children s Oncology Group (COG) utiliza la terapia adaptada a la respuesta para mejorar la eficacia. La terapia adaptada a la respuesta provee una intensidad del tratamiento ajustada a la respuesta del paciente a la terapia. Los pacientes buenos respondedores tendrán una terapia óptima, mientras que los respondedores pobres recibirán tratamientos más intensivos. La mayoría de los protocolos pediátricos actuales incluyen tres a seis ciclos de quimioterapia con múltiples agentes y 20 a 25 Gy de radioterapia a los campos involucrados. Con la terapia combinada multimodal y con esquemas quimioterápicos con múltiples agentes se consigue una tasa de curación y control de la enfermedad. A través de la combinación de la terapia multimodal, se reducen las dosis cumulativas de quimioterapia y los volúmenes de radioterapia, resultando en menor toxicidad y efectos tardíos del tratamiento. En niños con enfermedad localizada (limitada a los ganglios de la región cervical superior o inguinal) la radioterapia exclusiva parece suficiente, pero suele utilizarse junto con quimioterapia para poder reducir la dosis de radiación. Quimioterapia La quimioterapia suele ser administrada antes de la radioterapia. El fundamento más común de la quimioterapia es reducir la masa tumoral, permitiendo menores dosis de radiación. A la fecha existen varios (A 10) regímenes de quimioterapia usados en tratamiento de niños con linfoma de Hodgkin. Radioterapia El volumen y la extensión de la radioterapia dependen del compromiso tumoral y de si se utiliza también quimioterapia. En niños pequeños, es costumbre utilizar bajas dosis (A 11) de radiación al campo involucrado junto con quimioterapia. Esta práctica previene el retraso en el crecimiento óseo y en el desarrollo de los tejidos blandos. Para Módulo 13 - Documento 5 Página 4 de 18

5 Recaída Linfoma de Hodgkin/Enfermedad de Hodgkin (LH;EH) pacientes completamente desarrollados (adolescentes y adultos), es costumbre dar radioterapia de altas dosis a campos extendidos. La mayoría de las recaídas en la enfermedad de Hodgkin ocurren dentro de los primeros 3 años del diagnóstico inicial; sin embargo, los pacientes tienen riesgo de recaída hasta 10 años luego del diagnóstico. Luego del tratamiento primario, se categorizan a los pacientes que experimentan una recaída de enfermedad de Hodgkin de la siguiente forma: 1. los que nunca consiguieron remisión completa 2. remisión completa breve (<12 meses) 3. múltiples recaídas luego de uno o más esquemas quimioterápicos convencionales 4. remisión completa prolongada (> 12 meses) Los pacientes en los tres primeros subgrupos son candidatos para transplante autólogo de médula ósea o de células progenitoras. Las recaídas, especialmente en sitios inicialmente no tratados, tienden a mantener el subtipo histológico de la lesión original. La recaída localizada responde mejor al tratamiento de rescate que la recaída diseminada. El régimen de quimioterapia para la enfermedad en estadíos avanzados suele ser el régimen prescripto para los pacientes recaídos. La radioterapia es útil para la enfermedad que reaparece fuera de los campos de radioterapia previos y la quimioterapia de rescate puede ser administrada utilizando combinaciones de drogas sin resistencia cruzada. Con el tratamiento de rescate se han conseguido tasas de respuesta completa de 25% a 50%. (Baggott, et al, 2002). Neoplasias secundarias La enfermedad de Hodgkin se asocia a varias neoplasias secundarias que a menudo están relacionadas al tratamiento. La leucemia no linfocítica aguda (LNLA) secundaria y el síndrome mielodisplásico (SMD) son las enfermedades hematológicas malignas secundarias más comunes y ocurren comúnmente entre 5 y 10 años luego del tratamiento. Otras neoplasias asociadas incluyen el linfoma No-Hodgkin y otros tumores sólidos de pulmón, mama, tracto gastrointestinal y tiroides. El riesgo de cáncer de mama aumenta si la mama estuvo incluida en el campo de radioterapia. Direcciones Futuras A medida de que las características biológicas y clínicas del linfoma se conozcan mejor, podrá ser posible desarrollar nuevas terapias para este grupo de enfermedades. A pesar de que la modalidad de tratamiento combinado ha incrementado mucho las tasas de sobrevida de los niños con linfoma de Hodgkin, nuevos protocolos adaptados al riesgo se encuentran bajo investigación actualmente para reducir aún más los efectos adversos del tratamiento a corto y largo plazo sin comprometer las tasas de curación. Se está estudiando el uso de anticuerpos para enviar radiación directamente a las células del cáncer y combinaciones de drogas con menores efectos adversos. Es de esperar que un Módulo 13 - Documento 5 Página 5 de 18

6 tratamiento así mejore la calidad de vida y beneficie a aquellos pacientes que no son capaces de sobrellevar los efectos adversos de los tratamientos actuales. Un acercamiento nuevo y experimental a la inmunoterapia es el transplante alogenéico de células progenitoras no mieloablativo ( mini transplante ). En este procedimiento, el paciente recibe células progenitoras de un donante compatible (hermano o pariente) más quimioterapia suficiente para permitir la realización del transplante. Una vez realizado el transplante, es de esperar una respuesta inmune al cáncer que puede encoger el tumor. Otras terapias nuevas incluyen drogas que disparan la auto-destrucción de las células del linfoma con mínimos efectos adversos. Tales drogas se encuentran en la primera fase de investigación y se utilizan en combinaciones con anticuerpos monoclonales (Rituximab y Fenritinde) en un intento de aumentar su eficacia. Módulo 13 - Documento 5 Página 6 de 18

7 Enlaces útiles en la Web Nota: Los enlaces en los siguientes sitios en la Web son en inglés, al menos que se indique lo contrario. Wikipedia.org Hodgkin Lymphoma St. Jude Children's Research Hospital, Memphis, TN Information-on-Hodgkins Instituto Nacional del Cáncer LymphomaInformation Network Seminarios relacionados en Nota: Los siguientes Seminarios están disponibles en inglés, al menos que se indique lo contrario. Seminario #768 Enfermedad de Hodgkin Presentador: Monika Metzger, MD Seminario #420 LLA, Hodgkin & No-Hodgkin (en español) LLA, Hodgkin & No Hodgkin Scott Howard, MD, MS Seminario #366 Enfermedad de Hodgkin Refractaria y Recaída Gregory Hale, MD, Melissa Hudson, MD and Matthew J. Krasin, MD Seminario #97 Enfermedad de Hodgkin Melissa Hudson, MD, Sue C. Kaste, DO, Mihaela Onciu, MD and Matthew J. Krasin, MD Seminario #165 Linfoma de Hodgkin Infantil y Epstein-Barr Virus (EBV) Scott Howard,MD, MS and Jeffrey T. Sample, PhD Módulo 13 - Documento 5 Página 7 de 18

8 Apéndice: A 1 Sistema Linfático y Sitios de Linfoma Lymphomation.org, Reigelsville, PA Módulo 13 - Documento 5 Página 8 de 18

9 A 2 Inmunodeficiencias Asociadas a Enfermedad de Hodkin Síndrome de Wiskott-Aldrich (SWA) es una inmunodeficiencia combinada rara, de herencia recesiva ligada al cromosoma X, causada por defectos parciales en los linfocitos T y B. El SWA suele expresarse plenamente en varones y se caracteriza por trombocitopenia, piel escamosa y pruriginosa y rash (eczema). Ataxia-telangiectasia (A-T) es una enfermedad compleja, multisistémica, autosómica-recesiva, caracterizada por el deterioro neurológico progresivo, ataxia cerebelosa, inmunodeficiencia variable con susceptibilidad a las infecciones sinopulmonares, maduración de órganos deficiente, hipersensibilidad a los rayos X, telangiectasias oculares y cutáneas, y predisposición a enfermedades malignas. Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) causa linfoma relacionado al SIDA, una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en el sistema linfático de los pacientes con SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) (el VIH daña lentamente el sistema inmune durante años luego de la infección) Epstein-Barr Virus (EBV) es el herpesvirus que causa la mononucleosis infecciosa y también se asocia a varios tipos de cáncer en humanos. Es un virus generalizado, que infecta a un gran porcentaje de la población tanto en países de bajos recursos como en los industrializados. Las infecciones latentes por EBV suelen asociarse con SIDA y linfomas en pacientes inmunocomprometidos. Módulo 13 - Documento 5 Página 9 de 18

10 A 3 Células de Reed-Sternberg son células grandes con 2 núcleos, lo que les da la apariencia de ojos de búho. Aunque sean comunes en la enfermedad de Hodgkin, se pueden encontrar también en otras alteraciones tales como la mononucleosis infecciosa. Células de Reed-Sternberg Clásicas The Pathology Guy La célula característica, la célula de Reed-Sternberg, es una célula bizarra, gigante con 2 o más nucléolos, cada uno encerrando un núcleo central escarlate, grande, con un espacio abierto a su alrededor. Las dos células centrales, células de Reed-Sternberg, son características del linfoma de Hodgkin Sydney Children s Hospital, Australia Surgical-Tutor.org.uk Módulo 13 - Documento 5 Página 10 de 18

11 A 4 Clasificación Histológica de Rye de la Enfermedad de Hodgkin Tipo Histológico Descripción Predominio linfocitario Numerosos linfocitos pequeños de aspecto benigno y/o histiocitos reactivos Nodular o difuso No necrosis; fibrosis Células de Reed-Sternberg infrecuentes Esclerosis nodular Tejido linfoide dividido en nódulos por bandas de colágeno Nódulos conteniendo histiocitos atípicos en espacios abiertos (células lacunares) Presencia de eosinófilos y necrosis Células de Reed-Sternberg infrecuentes Celularidad mixta Intermedio entre predominio y depleción linfocitaria Variedad de componentes histológicos (eosinófilos, células plasmáticas, neutrófilos maduros, linfocitos, histiocitos y células de Reed-Sternberg) Puede haber necrosis y fibrosis Depleción linfocitaria Disminución del número de linfocitos Fibrosis difusa con disminución del número de todas las otras células en un tejido conectivo desorganizado Tipo reticular con histiocitos atípicos y aumento del número de células de Reed- Sternberg Es común la necrosis Liebhauser, P. Linfoma de Hodgkin in Baggott, C et.al. Cuidados de Enfermería de Niños y Adolescentes con Cáncer, 2001, p.526 Módulo 13 - Documento 5 Página 11 de 18

12 A 5 Sistema de Clasificación y Estadificación de Ann Arbor Lymphomation.org, Reigelsville, PA Estadificación de Linfoma Módulo 13 - Documento 5 Página 12 de 18

13 ESTADÍO CLÍNICO O PATOLÓGICO Estadío I Estadío II Estadío III Estadío IV SÍNTOMAS A B SUBÍNDICE X (x) E ( E ) Sitio de Estadificación Patológica (EP) CRITERIO Compromiso de un único grupo ganglionar linfático o estructura linfoide (bazo, timo, anillo de Waldemeyer (nasofaringe, amígdala, base de la lengua), placas de Peyer y apéndice) Compromiso de 2 o más grupos ganglionares linfáticos o estructuras linfoides en el mismo lado del diafragma; el número de regiones anatómicas involucradas se indica con un subíndice (II 3 ) Compromiso de grupos ganglionares linfáticos o estructuras linfoides en ambos lados del diafragma; puede subdividirse en: Estadío III 1 compromiso ganglionar portal, celíaco, hiliar, del bazo o esplénico Estadío III2 compromiso ganglionar para-aórtico, ilíaco, mesentérico Compromiso difuso o diseminado de uno o más sitios extra-linfáticos con o sin agrandamiento de ganglios linfáticos asociado. Asintomático Síntomas que incluyen: - pérdida de peso inexplicable (>10% del peso corporal) en los 6 meses previos a la estadificación inicial - fiebre recurrente, persistente, inexplicable > 38 o C (100 o F) durante el mes previo - Sudoración nocturna profusa, recurrente, durante el mes previo Enfermedad bulky: > 10 cm en la dimensión máxima Extensión extra-nodal: compromiso del tejido extra-linfático por extensión directa limitada desde un grupo ganglionar adyacente o un depósito extranodal único consistente con extensión desde un ganglio regional involucrado La EP en un sitio dado se indica con el subíndice: D = piel H = hígado L = pulmón M = médula ósea O = hueso o esqueleto P = pleura Carbone, P. et. al (1971); Lister, T et.al (1989) Informa del Comité sobre la Clasificación Estadificación en el Linfoma de Hodgkin Módulo 13 - Documento 5 Página 13 de 18

14 A 6 Laparotomía de Estadificación La laparotomía de estadificación incluye la esplenectomía, biopsias amplias de ambos lóbulos hepáticos, y muestreo de ganglios linfáticos del hilio esplénico, celíacos y portales hepáticos, mesentéricos, ilíacos y para-aórticos.. A 7 Riesgos de la Laparotomía de Estadificación: Complicaciones de la herida (infecciones, dehiscencia) Infecciones bacterianas por organismos encapsulados (Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae) Absceso subfrénico Pancreatitis Sepsis Hematoma retroperitoneal Complicaciones pulmonares relacionadas a la cirugía atelectasia, neumonía Complicaciones tardías: Adherencias con obstrucción intestinal Módulo 13 - Documento 5 Página 14 de 18

15 Linfoma de Hodgkin/Enfermedad de Hodgkin (LH;EH) A 8 Linfadenopatía/Agrandamiento de Ganglios Linfáticos Ganglios en el cuello Nodules on the neck Linfadenopatía axilar Courtesy of Dr. Khattabi, IOP Fellow - Morocco A 9 Masa Mediastinal Muestra una gran masa mediastinal anterior que provoca compresión de las vías respiratorias. Cortesía de Guillermo Chantada, MD, Hospital JP Garrahan, Buenos Aires, Argentina Agregado a Caso de Oncopedia #122 agregado 4/2/2008 Módulo 13 - Documento 5 Página 15 de 18

16 Linfoma de Hodgkin/Enfermedad de Hodgkin (LH;EH) A 10 Régimen de Quimioterapia para el Linfoma de Hodgkin Combinaciones de esquemas de quimioterapia ABVD AOPE Agentes/Drogas Quimioterápicas Adriamicina (doxorrubicina), bleomicina, vinblastina, dacarbazina Adriamicina (doxorrubicina), Oncovin (vincristina), prednisona, etopósido (VP-16) ChlVPP Clorambucilo, vinblastina, procarbazina, prednisolona CHOP ciclofosfamida, Adriamicina (doxorrubicina), Oncovin (vincristina), prednisona COMP Ciclofosfamida, Oncovin (vincristina), metotrexato, prednisona COPP ciclofosfamida, Oncovin (vincristina), procarbazina, prednisona CVPP ciclofosfamida, Oncovin (vincristina), prednisona, procarbazina DBVE PC/DZR Adriamicina (doxorrubicina), bleomicina, Oncovin (vincristina), etopósido (VP -16), prednisona, ciclofosfamida/dextrazoxane EVAP etopósido (VP -16), vinblastina, citosina-arabinósido (Ara-C), cisplatino (Platinol) MOPP mecloretamina (Mustargen), Oncovin (vincristina) procarbazina, prednisona OEPA Oncovin (vincristina), etopósido (VP -16), prednisona, Adriamicina (doxorrubicina) OPA Oncovin (vincristina), prednisona, Adriamicina (doxorrubicina) OPPA Oncovin (vincristina), Prednisona, Procarbazina, Adriamicina (doxorrubicina) VAMP Vinblastina, Adriamicina (doxorrubicina), metotrexato, prednisona VBVP vinblastina, bleomicina, etopósido (VP -16), prednisona VEEP Vinblastina, epirrubicina, etopósido (VP -16), prednisolona VEPA vinblastina, etopósido (VP -16), prednisona, Adriamicina (doxorrubicina) Liebhauser, P. Linfoma de Hodgkin en Baggott, C et.al. Cuidados de Enfermería en Niños y Adolescentes con Cáncer, 2001, p.530 Módulo 13 - Documento 5 Página 16 de 18

17 Linfoma de Hodgkin/Enfermedad de Hodgkin (LH;EH) A 11 Campos de radioterapia en linfoma: Manto (campo supra-diafragmático): irradia los ganglios linfáticos submandibulares, submentonianos, cervicales, supraclaviculares, infraclaviculares, axilares, mediastinales, y del hilio pulmonar (cuello, tórax y/o ganglios linfáticos bajo los brazos). El campo de minimanto irradia las cadenas de ganglios linfáticos supramediastinales bilaterales que comprometen los axilares, supraclaviculares, infraclaviculares, o cervicales. El hemi-minimanto irradia las cadenas de ganglios linfáticos supramediastinales unilaterales que comprometen los axilares, supraclaviculares, infraclaviculares, o cervicales. El campo sub-diafragmático (medial; para-aórtico) cubre el corazón y el bazo (ganglios para-aórticos). El campo pélvico cubre los ganglios ilíacos comunes, ilíacos externos y los inguinofemorales (desde el bazo a la ingle). La Y invertida incluye los campos pélvico y sub-diafragmático; radiación a los ganglios linfáticos espinales bajos (para-aórticos) y la ingle. Cada ingle forma un brazo de la Y invertida. La irradiación ganglionar total se administra al campo del manto y de la Y invertida. Red de Información de Linfoma Módulo 13 - Documento 5 Página 17 de 18

18 Linfoma de Hodgkin/Enfermedad de Hodgkin (LH;EH) Agradecimientos: Autoras: Ayda G. Nambayan, DSN, RN, St. Jude Children s Research Hospital Erin Gafford, Estudiante de Educación de Oncología Pediátrica, St. Jude Children s Research Hospital; Estudiante de Enfermería, Escuela de Enfermería, Universidad Union Contenido Revisado por: Scott Howard, MD, St. Jude Children s Research Hospital Traducido por: Damián Nirenberg, MD, Hospital JP Garrahan, Buenos Aires, Argentina Editado por: Monika Metzger, MD, St. Jude Children s Research Hospital Fecha de Publicación en Cure4Kids: 25 de Julio 2008 Cure4Kids.org Programa de Alcance Internacional St. Jude Children's Research Hospital 332 N. Lauderdale St. Memphis, TN Usted puede duplicar y redistribuir este contenido en su totalidad con fines educacionales, el contenido esta hecho libre de cargos. Este contenido no puede ser modificado o vendido. Usted puede ayudarnos en el desarrollo de material adicional de educación gratis enviándonos información acerca de cómo y cuando muestre este contenido y cuantas personas lo vieron. Enviar todos los comentarios y preguntas a nursing@cure4kids.org St. Jude Children's Research Hospital, 2008 Last printed 29/07/ :16:00 a.m. Last Updated: 23 de Julio 2008; AS X:\HO\IO Edu Grp\Projects\NURSING COURSE \NCSpanish\Module 13\M13 Final Revisions\NSM13D05V05.doc Módulo 13 - Documento 5 Página 18 de 18

El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático. Linfoma de Hodgkin El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático. El linfoma de Hodgkin en adultos es un tipo de cáncer

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE HODGKIN

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE HODGKIN PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE HODGKIN ENFERMEDAD DE HODGIN ANTECEDENTES Descrita por Hodgkin en 1832 como enfermedad inflamatoria debida a infección o a hiperplasia idiopática. En 1898 Sternberg

Más detalles

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego Linfoma o enfermedad de Hodgkin Dr. Enrique Payns Borrego 1 Linfoma de Hodgkin (LH) Se forma a partir de un linfocitos B que se encuentran en proceso de maduración/activación en el ganglio linfático Sufre

Más detalles

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello Poster no.: S-0500 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: V. Rodriguez Laval, I.

Más detalles

Enfermedad de Hodgkin

Enfermedad de Hodgkin Enfermedad de Hodgkin JOSÉ ANTONIO LOZANO Farmacéutico comunitario. Máster en información y Consejo Sanitario en la Oficina de Farmacia. En 1832, Thomas Hodgkin describió en 7 pacientes una enfermedad

Más detalles

LEUCEMIA. Profa. N. Díaz, MSN

LEUCEMIA. Profa. N. Díaz, MSN LEUCEMIA Profa. N. Díaz, MSN 1 Definición Neoplasias más frecuentes en niños. Proliferaciones clonales malignas de células precursoras linfoides o mieloides, en distintos grados de diferenciación. Pueden

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Evaluación diagnóstica Exámenes de laboratorio y gabinete Biometría hemática, velocidad de sedimentación globular, cobre, pruebas de función renal y hepática, fosfatasa alcalina, deshidrogenasa láctica,

Más detalles

Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar

Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar EDAD (AÑOS) 49 40 32 44 45 32 22 24 ENFERMEDAD ACTUAL Disnea Disnea

Más detalles

AUTOR: Dr. Antonio Rueda. El linfoma de Hodgkin, también llamado enfermedad de Hodgkin, es un tipo de linfoma (cáncer del sistema linfático).

AUTOR: Dr. Antonio Rueda. El linfoma de Hodgkin, también llamado enfermedad de Hodgkin, es un tipo de linfoma (cáncer del sistema linfático). AUTOR: Dr. Antonio Rueda El linfoma de Hodgkin, también llamado enfermedad de Hodgkin, es un tipo de linfoma (cáncer del sistema linfático). El sistema linfático está formado por finos conductos que se

Más detalles

El linfoma es un cáncer que se desarrolla en las células blancas (linfocitos) del sistema linfático que es parte del sistema inmunitario del cuerpo.

El linfoma es un cáncer que se desarrolla en las células blancas (linfocitos) del sistema linfático que es parte del sistema inmunitario del cuerpo. Escanear para enlace móvil. Linfoma El linfoma es un cáncer que se desarrolla en las células blancas del sistema linfático. Los síntomas pueden incluir ganglios linfáticos agrandados, pérdida de peso inexplicable,

Más detalles

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología ORGANOS LINFÁTICOS Primarios: Timo y MO. Precursores de linfocitos se transforman en especializados T y B.

Más detalles

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la CERVIX Qué es el cáncer de cérvix? El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la vagina. La función del útero (o matriz) es de permitir el crecimiento embrionariofetal

Más detalles

Efectos sobre el Sistema Reproductivo y la Sexualidad

Efectos sobre el Sistema Reproductivo y la Sexualidad Efectos sobre el Sistema Reproductivo y la Sexualidad Autora: Ayda G. Nambayan, DSN, RN, St. Jude Children s Research Hospital Contenido Revisado por: Nancy E. Kline, PhD, RN, CPNP, FAAN, Directora, Investigación

Más detalles

Efectos en el Sistema Respiratorio: Neumonitis por Radiación

Efectos en el Sistema Respiratorio: Neumonitis por Radiación Efectos en el Sistema Respiratorio: Autoras: Ayda G. Nambayan, DSN, RN, St. Jude Children s Research Hospital Erin Gafford, Estudiante de Educación de Oncología Pediátrica, St. Jude Children s Research

Más detalles

Linfomas en Pediatría. Abordaje Clínico. Experiencia en el Hospital Infantil del Estado de Sonora.

Linfomas en Pediatría. Abordaje Clínico. Experiencia en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. en Pediatría. Abordaje Clínico. Experiencia en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. Alejandro Rangel-Vega* Juan Carlos Villano-Castillejos* Enrique Eduardo López-Facio* Gilberto Covarrubias-Espinoza**

Más detalles

Linfoma de Hodgkin LEUCEMIA LINFOMA MIELOMA. La impresión de esta publicación fue posible gracias a un subsidio educativo de

Linfoma de Hodgkin LEUCEMIA LINFOMA MIELOMA. La impresión de esta publicación fue posible gracias a un subsidio educativo de Linfoma de Hodgkin La impresión de esta publicación fue posible gracias a un subsidio educativo de PS59 5M 8/08 Índice Introducción 1 Sangre y médula ósea normales y el sistema linfático 2 Linfoma de Hodgkin

Más detalles

Linfoma de Hodgkin. Zach, sobreviviente de linfoma de Hodgkin

Linfoma de Hodgkin. Zach, sobreviviente de linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin Zach, sobreviviente de linfoma de Hodgkin Revisado 2014 Actualización de información Linfoma de Hodgkin La Sociedad de lucha contra la leucemia y el linfoma (LLS) quiere ofrecerle la

Más detalles

Complicaciones Endócrinas y Efectos Esteroides: Aumento de Peso Relacionado a los Esteroides y Síndrome de Cushing Iatrogénico

Complicaciones Endócrinas y Efectos Esteroides: Aumento de Peso Relacionado a los Esteroides y Síndrome de Cushing Iatrogénico Complicaciones Endócrinas y Efectos Esteroides: Aumento de Peso Relacionado a los Esteroides y Síndrome de Cushing Iatrogénico Autora: Ayda G. Nambayan, DSN, RN, St. Jude Children s Research Hospital Erin

Más detalles

Introducción. Contenido. Linfoma_de_Hodgkin. Linfoma de Hodgkin

Introducción. Contenido. Linfoma_de_Hodgkin. Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin Contenido 1 Introducción 2 Características morfológicas de las células de Reed-Sternberg del linfoma de Hodgkin 3 Subtipos histológicos de la enfermedad de Hodgkin 3.1 Predominio linfocítico

Más detalles

Tomografía computarizada del abdomen. TC y RM del abdomen. Resonancia magnética del abdomen. Tomografía computarizada del abdomen Hígado - Anatomía

Tomografía computarizada del abdomen. TC y RM del abdomen. Resonancia magnética del abdomen. Tomografía computarizada del abdomen Hígado - Anatomía Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Medicina de Medicina TC y RM del abdomen AMERAM v.1.0 2006 F. Sendra Portero, O. Torales Chaparro, M.

Más detalles

Contenidos en Línea SAVALnet Dra Christine Vits D. Linfomas. Dra Christine Vits D. Linfomas. Linfoma de Hodgkin. Linfoma no Hodgkin

Contenidos en Línea SAVALnet Dra Christine Vits D. Linfomas. Dra Christine Vits D. Linfomas. Linfoma de Hodgkin. Linfoma no Hodgkin Linfomas Dra Christine Vits D Linfomas Linfoma de Hodgkin Linfoma no Hodgkin Sobrevida Linfoma de Hodgkin, sobrevida global 70% a 5 años. Alta tasa de curación. Linfoma no Hodgkin, sobrevida global 35%

Más detalles

www.bellvitgehospital.cat Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna

www.bellvitgehospital.cat Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna Manifestaciones clínicas 90% de sarcoidosis presenta afectación intratorácica Rx tórax normal (10%):

Más detalles

Datos de filiación Protocolo intergrupos Pethema-Geltamo BURKIMAB-13

Datos de filiación Protocolo intergrupos Pethema-Geltamo BURKIMAB-13 Datos de filiación DATOS DEL PACIENTE Nº registro: Edad: Fecha de nacimiento: Sexo: Varón Mujer DATOS DEL CENTRO Hospital: Dirección: Teléfono: Fax: Médico responsable: E-mail: Diagnóstico: LAL3 Linfoma

Más detalles

Enfermedad de Hodgkin variedad esclerosis nodular, hallazgo clínico: Presentación atípica de un caso

Enfermedad de Hodgkin variedad esclerosis nodular, hallazgo clínico: Presentación atípica de un caso presentación de caso Enfermedad de Hodgkin variedad esclerosis nodular, hallazgo clínico: Presentación atípica de un caso Jesús Eduardo Romo Martínez 1, Juan de Dios Díaz Rosales 2, Mariaño Allen Cuarón

Más detalles

Fibrosarcoma. (Parte de los sarcomas de tejidos blandos) CAPÍTULO51. Perros: setter, golden, irish wolfhound, doberman, spaniel bretón.

Fibrosarcoma. (Parte de los sarcomas de tejidos blandos) CAPÍTULO51. Perros: setter, golden, irish wolfhound, doberman, spaniel bretón. Fibrosarcoma CAPÍTULO51 (Parte de los sarcomas de tejidos blandos) PREDISPOSICIÓN Perros: setter, golden, irish wolfhound, doberman, spaniel bretón. Gatos: sin predisposición racial. Cutáneos: frecuencia

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A PERIODO VIII (SEMANA EPIDEMIOLOGICA 32-2014), SIVIGILA CARTAGENA

COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A PERIODO VIII (SEMANA EPIDEMIOLOGICA 32-2014), SIVIGILA CARTAGENA COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A PERIODO VIII (SEMANA EPIDEMIOLOGICA 32-2014), SIVIGILA CARTAGENA El objetivo de la vigilancia del evento cáncer infantil es realizar seguimiento continuo y sistemático

Más detalles

El linfoma y la pleura: linfoma pleural primario vs afectación pleural por linfoma sistémico

El linfoma y la pleura: linfoma pleural primario vs afectación pleural por linfoma sistémico El linfoma y la pleura: linfoma pleural primario vs afectación pleural por linfoma sistémico Poster no.: S-0620 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 R.

Más detalles

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Aprobadas por el Dpto de Cuidados Intensivos Junio 2008 1ª

Más detalles

Tumores Endócrinos Tumores Pituitarios

Tumores Endócrinos Tumores Pituitarios Tumores Endócrinos Tumores Pituitarios Autoras: Ayda G. Nambayan, DSN, RN, St. Jude Children s Research Hospital Erin Gafford, Estudiante de Educación de Oncología Pediátrica, St. Jude Children s Research

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA Dr. Jorge Gallardo E. Oncólogo Clínica Alemana Santiago Santiago, Chile EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

TUMORES DE CELULAS GERMINALES CON LOCALlZACION SACROCOXIGEA

TUMORES DE CELULAS GERMINALES CON LOCALlZACION SACROCOXIGEA TUMORES DE CELULAS GERMINALES CON LOCALlZACION SACROCOXIGEA Dr. Francisco Lobo-Sanahuja. Jefe Servicio Oncología Hospital Nacional de Niños (Costa Rica) Los tumores de células germinales son crecimientos

Más detalles

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO Servicio Ortopedia y Traumatología Infantil DOLOR DE ESPALDA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE ETIOLOGIA: 1. causas generales 2. causas extravertebrales

Más detalles

LINFOMAS. Lic en Enf Esp Miriela Pérez Junio SEO

LINFOMAS. Lic en Enf Esp Miriela Pérez Junio SEO LINFOMAS Lic en Enf Esp Miriela Pérez Junio 2012 - SEO DEFINICION Conjunto de enfermedades neoplásicas que se desarrollan en el sistema linfático, y que forman parte del sistema inmunitario. A los linfomas

Más detalles

MANUAL DE CODIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS. NEOPLASIA LINFOIDES Reglas para la codificación

MANUAL DE CODIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS. NEOPLASIA LINFOIDES Reglas para la codificación MANUAL DE CODIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS NEOPLASIA LINFOIDES Reglas para la codificación Lisboa, 17-18 de Febrero de 2015 1 Neoplasias linfoides, Manual (página 21) 2 HEMATOPOYESIS Línea

Más detalles

Trastornos hereditarios del sistema inmunológico

Trastornos hereditarios del sistema inmunológico Oficina de Apoyo al Paciente Trastornos hereditarios del sistema inmunológico Inmunodeficiencia combinada grave (ICG) Los trastornos hereditarios del sistema inmunológico son enfermedades en las cuales

Más detalles

TUBERCULOSIS. La enfermedad

TUBERCULOSIS. La enfermedad TUBERCULOSIS La enfermedad La tuberculosis (TBC), causada por el Mycobacterium tuberculosis (llamado bacilo de Koch, su descubridor en 1882), es uno de los problemas de salud pública de mayor importancia.

Más detalles

Cáncer. Causas y Prevención

Cáncer. Causas y Prevención Cáncer Causas y Prevención Tumor o neoplasia Es un grupo de células anormales en un órgano o tejido formado por división celular descontrolada Células normales Célula que pierde el control Tumor EPLS-ECN

Más detalles

Manuel González Barón TRATADO DE MEDICINA PALIATIVA y tratamiento de soporte del paciente con cáncer

Manuel González Barón TRATADO DE MEDICINA PALIATIVA y tratamiento de soporte del paciente con cáncer Manuel González Barón TRATADO DE MEDICINA PALIATIVA y tratamiento de soporte del paciente con cáncer AUTOR Manuel González Barón EAN: 9788498351316 Edición: 2ª Especialidad: Cuidados Paliativos Páginas:

Más detalles

INTERNA - HEMATO - SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS, LINFOMA DE HODGKIN, LINFOMA NO HODGKIN - DRA. GRANADOS

INTERNA - HEMATO - SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS, LINFOMA DE HODGKIN, LINFOMA NO HODGKIN - DRA. GRANADOS INTERNA - HEMATO - SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS, LINFOMA DE HODGKIN, LINFOMA NO HODGKIN - DRA. GRANADOS - 25.03.15 Introducción En esta clase se hablarán generalidades de los síndromes linfoproliferativos

Más detalles

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Neoplasias definitorias de SIDA Neoplasias no definitorias de SIDA El grado de inmunosupresión manifestado

Más detalles

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado Ver el Virchow Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado Introducción Varón de 68 años de edad Antecedentes de HTA en TTO farmacológico Hiperplasia benigna de próstata Ex fumador hace

Más detalles

CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS

CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTE FOLLETO? Hemos creado este folleto para personas diagnosticadas con cáncer de huesos o cáncer de tejidos

Más detalles

Patología pancreática en niños

Patología pancreática en niños Patología pancreática en niños Poster no.: S-1110 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. M. Liebana de Rojas, D. Coca Robinot, C. Gallego Herrero, M. Rasero

Más detalles

Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.

Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón. Cancer de Pulmon Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón. Los pulmones son un par de órganos respiratorios de

Más detalles

Oncogénesis: etiología

Oncogénesis: etiología Linfomas Oncogénesis: etiología Virus Genétic a Sindrome Down Otros? Inmunida d Otras Enfermedade s Químicos Radiaciones Genétic a Oncogénesis: etiología Inmunida d Virus? Cargando Otras Enfermedade s

Más detalles

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Departamento de Salud Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria

Más detalles

Linfoma de Hodgkin - Opciones de tratamiento [1]

Linfoma de Hodgkin - Opciones de tratamiento [1] Home > Tipos de Cáncer > Linfoma de Hodgkin > Linfoma de Hodgkin - Opciones de tratamiento PDF generated on June 21, 2016 from http://www.cancer.net/node/18268 Linfoma de Hodgkin - Opciones de tratamiento

Más detalles

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO)

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO) Este documento hace parte de la propuesta para la convocatoria 500-2009 BANCO PROYECTOS PARA DESARROLLO DE GUIAS DE ATENCION INTEGRAL (GAI) BASADAS EN LA EVIDENCIA 1. TITULO DE LA GUÍA Guía de atención

Más detalles

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA? Fiebre Reumática QUÉ ES? Es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar después de una infección por una bacteria llamada Estreptococo. La enfermedad puede afectar el corazón, las articulaciones

Más detalles

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD Tiroiditis agudas Tiroiditis Grupo heterogéneo de enfermedades tiroideas de difícil clasificación, etiología y cuadros clínicos diferentes. Punto común es la existencia de infiltración de la glándula por

Más detalles

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública)

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública) CÁNCER DE PULMÓN Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública) Una encuesta de la Coalición Global sobre Cáncer de Pulmón (GLCC) realizada a 1.250 ciudadanos sanos y a 150 enfermos

Más detalles

Alguna vez te has parado a pensar sobre lo que ocurre bajo el collar?

Alguna vez te has parado a pensar sobre lo que ocurre bajo el collar? Alguna vez te has parado a pensar sobre lo que ocurre bajo el collar? En el caso de los humanos sabemos que un solo accidente con latigazo cervical puede dar lugar a dolor crónico. Básicamente la anatomía

Más detalles

Patología pulmonar en el paciente VIH del siglo XXI: Actualizaciones

Patología pulmonar en el paciente VIH del siglo XXI: Actualizaciones Patología pulmonar en el paciente VIH del siglo XXI: Actualizaciones Poster no.: S-1204 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: T. Presa Abós, B. López-Botet Zulueta,

Más detalles

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS. ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS. MED. PEDIATRA: DELIA ESCOBAR A.P.S MENDOZA NÓDULOS LINFÁTICOS:

Más detalles

El Ciberknife del Instituto Neurológico de Colombia: tecnología revolucionaria para el tratamiento de cáncer.

El Ciberknife del Instituto Neurológico de Colombia: tecnología revolucionaria para el tratamiento de cáncer. El Ciberknife del Instituto Neurológico de Colombia: tecnología revolucionaria para el tratamiento de cáncer. Este sistema Radio-Quirúrgico Robótico no invasivo se constituye en una verdadera esperanza

Más detalles

8to. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA CLÍNICA

8to. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA CLÍNICA 8to. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA CLÍNICA Fecha de inicio: 3 de mayo de 2016 Fecha de fin: 13 de diciembre de 2016 Día y horarios: Martes de 17 a 19 hs. Lugar: Asociación Médica Argentina, Av. Santa

Más detalles

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con Revista Revista Alergia México 2012;59(2):60-64 México Artículo original Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados - Conclusiones-

Más detalles

Abordaje del paciente con adenopatías. Pedro Lovato Ríos Médico hematólogo Departamento de medicina Unidad de oncología Hospital Regional Cajamarca

Abordaje del paciente con adenopatías. Pedro Lovato Ríos Médico hematólogo Departamento de medicina Unidad de oncología Hospital Regional Cajamarca Abordaje del paciente con adenopatías Pedro Lovato Ríos Médico hematólogo Departamento de medicina Unidad de oncología Hospital Regional Cajamarca > 1 cm. de diámetro LINFADENOPATÍA: ANORMALIDAD GANGLIONAR

Más detalles

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama. Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama. Poster no.: S-0083 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. J. García

Más detalles

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad La presidenta de la Comunidad de Madrid inauguró hoy las nuevas instalaciones de oncología radioterápica del hospital de Fuenlabrada Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un

Más detalles

Datos Epidemiológicos

Datos Epidemiológicos AUTOR: Dra. Vanessa Pachón Olmos Este concepto engloba una gran diversidad de situaciones. Teóricamente se trata de la presencia de células malignas cuyas características y aspecto son propios de otro

Más detalles

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha) Inicial) Derivar)

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha) Inicial) Derivar) DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha) Inicial) Derivar) DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA Grupo de enfermedades malignas que afectan los órganos del sistema inmune. Tercer cáncer infan8l (después de

Más detalles

BIBLIOGRAFICO ( )

BIBLIOGRAFICO ( ) BIBLIOGRAFICO (12-11-2013) Int J Radiation Oncol Biol Phys, Vol. 85, No. 4, pp. 1057e1065, 2013 Elsevier Inc. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijrobp.2012.08.041 INTRODUCCIÓN Quimioterapia + Radioterapia es

Más detalles

INFECCION POR VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA

INFECCION POR VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA La infección por el virus de VIH cobra anualmente miles de muertes en todo el mundo, es un problema de salud pública, que no tiene cura. Desde el año 2000 al 2014, unos 38,1 millones de personas se han

Más detalles

Fiebre mediterránea familiar (FMF)

Fiebre mediterránea familiar (FMF) www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Fiebre mediterránea familiar (FMF) Versión de 2016 2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2.1 Cómo se diagnostica? Por lo general, se sigue la siguiente aproximación:

Más detalles

MASCC/ISOO - Directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la mucositis secundaria à las terapias oncológicas

MASCC/ISOO - Directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la mucositis secundaria à las terapias oncológicas MASCC/ISOO - Directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la mucositis secundaria à las terapias oncológicas MUCOSITIS ORAL RECOMENDACIONES A FAVOR DE UNA INTERVENCIÓN (Una fuerte evidencia

Más detalles

LXXIV REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMIA PATOLOGICA 8 DE ABRIL DE 2011

LXXIV REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMIA PATOLOGICA 8 DE ABRIL DE 2011 LXXIV REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMIA PATOLOGICA 8 DE ABRIL DE 2011 HERMIDA. T, ALVAREZ.A Servicio de Anatomia Patológica CHUAC VARÓN DE 22 AÑOS. CIRUGIA EN LA INFANCIA

Más detalles

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA CARLOS HOLLMANN hollcar@hotmail.com CASO CLÍNICO Paciente masculino. Dos años de edad. Procedente de la ciudad de Córdoba. CASO CLÍNICO MC: Fiebre de origen

Más detalles

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad. QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. Autor: Berrocal, A. Versión actualizada marzo 2014 PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

Más detalles

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia?

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia? 6 6.Prevención de la salud Qué es la anemia? La anemia es la disminución en el hematocrito (volumen que ocupan los glóbulos rojos en la sangre), número de glóbulos rojos o en la concentración de hemoglobina

Más detalles

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente Proteinuria Síndrome Nefrótico Prof. F. Lorente Causas de Proteinuria Proteinuria ortostática Alteraciones glomerulares: Síndrome Nefrótico Infantil Glomerulonefritis Alteraciones de la membrana basal

Más detalles

Introducción Es la segunda causa de muerte en Argentina y el mundo El cáncer infantil es de baja incidencia Como resultados de los tratamientos, ha me

Introducción Es la segunda causa de muerte en Argentina y el mundo El cáncer infantil es de baja incidencia Como resultados de los tratamientos, ha me Introducción Es la segunda causa de muerte en Argentina y el mundo El cáncer infantil es de baja incidencia Como resultados de los tratamientos, ha mejorado significativamente la sobrevida de los pacientes,

Más detalles

Curso -Taller para el Diagnóstico Oportuno de Cáncer en menores de 18 años JUNIO 2009

Curso -Taller para el Diagnóstico Oportuno de Cáncer en menores de 18 años JUNIO 2009 Curso -Taller para el Diagnóstico Oportuno de Cáncer en menores de 18 años JUNIO 2009 Linfoma de Hodgkin DR. ALBERTO OLAYA VARGAS INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA Definición Neoplasia del tejido linfoide

Más detalles

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia María Laura Casal Hernán Martínez Glattli Para el tratamiento de la esquizofrenia se consideran las siguientes fases: 1. Fase aguda 2. Fase de estabilización

Más detalles

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias. Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias. Poster no.: S-1461 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Rosa López, E. L. Navarro Sanchis,

Más detalles

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile Estimados Alumnos Ponemos a su disposición los apuntes de las clases del Módulo de Enfermedades Respiratorias, impartido para

Más detalles

Tipos de Dolor. Módulo 9 - Documento 4 Página 1 de 10

Tipos de Dolor. Módulo 9 - Documento 4 Página 1 de 10 Tipos de Dolor Autora: Ayda G. Nambayan, DSN, RN, St. Jude Children s Research Hospital Contenido Revisado por: Departamento de Educación de Enfermería, Programa de Alcance Internacional, St. Jude Children

Más detalles

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO 7. ANTICUERPOS ANTIPÉPTIDO CÍCLICO CITRULINADO EN ARTRITIS REUMATOIDE DAVID PRIETO RUIZ RIII. ANÁLISIS CLÍNICOS ARTRITIS REUMATOIDE GENERALIDADES

Más detalles

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten C a p í t u l o 5 Aspectos clínicos de la enfermedad celíaca Federico Argüelles Arias La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten capaz de producir una lesión severa de la mucosa del intestino,

Más detalles

Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir tratamiento

Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir tratamiento Ignacio González inauguró hoy la nueva dotación sanitaria, que cuenta con los últimos avances en radioterapia Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir

Más detalles

Francisco de Asís Aparisi Aparisi. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy

Francisco de Asís Aparisi Aparisi. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy Estudio fase II de cisplatino (CDDP) y vinorelbina oral (VRLO) concomitante con radioterapia (RT) como tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado(cpnm-la): Resultados del objetivo

Más detalles

Cáncer de colon y recto

Cáncer de colon y recto Cáncer de colon y recto Equipo editorial: Karin Kopitowski José Lastiri Esteban Rubinstein Carlos Vaccaro Emilio Varela María Alicia Verzura Colección: PROBLEMAS FRECUENTES Director: Esteban Rubinstein

Más detalles

Caso Clínico Nº2 Linfomas. Alumno: Oscar Venegas S. Facultad de Odontología Univ. San Sebastián

Caso Clínico Nº2 Linfomas. Alumno: Oscar Venegas S. Facultad de Odontología Univ. San Sebastián Caso Clínico Nº2 Linfomas Alumno: Oscar Venegas S. Facultad de Odontología Univ. San Sebastián Linfomas: Grupo heterogéneo de neoplasias que se originan en los sistemas mononuclear fagocítico y linfático

Más detalles

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica 2015 [SELECCIÓN DEL DONANTE] Versión nº1 Característica: APDs 1.1 Elaborado por: Tecnólogo Médico Encargado Unidad de Medicina Transfusional. Mayo 2015 Revisado por : Comité de Calidad Mayo 2015 Aprobado

Más detalles

Adolescencia y CáncerC. Dra Guadalupe Rey

Adolescencia y CáncerC. Dra Guadalupe Rey Adolescencia y CáncerC Dra Guadalupe Rey Adolescencia y CáncerC La Adolescencia es el periodo comprendido entre los 15 y 19 años. a Etapa critica para logro de autonomía, a, madurez social, elección n

Más detalles

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN LA EDAD INFANTO - JUVENIL Dr. Manuel García Martín Sección de Gastroenterología Infantil Servicio de Pediatría Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla INFLAMACIÓN

Más detalles

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. VIH (SIDA) Moya Nicolás, María Larrosa Sánchez, Sandra López Rodríguez, Irene Morales Ruiz, Lidia Universidad de Murcia. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia. Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia. Poster no.: S-0830 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de. neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de. neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida Neuritis Optica Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida visual súbita en un paciente joven. Se asocia comúnmente con dolor alrededor del

Más detalles

Begoña Rodríguez-Moldes Vázquez Ángela Hernández Martín

Begoña Rodríguez-Moldes Vázquez Ángela Hernández Martín Sarna Begoña Rodríguez-Moldes Vázquez Ángela Hernández Martín Marzo 2014 1 Sarna: epidemiología (I) Enfermedad cutánea debida a la infestación y sensibilización al ácaro Sarcoptes scabiei var hominis.

Más detalles

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 INTRODUCCIÓN: RECOMENDACIONES La fuerza de una recomendación puede ser FUERTE

Más detalles

NEOPLASIAS INFANTILES PREGUNTAS FRECUENTES

NEOPLASIAS INFANTILES PREGUNTAS FRECUENTES PREVENCIÓN DE CÁNCER EN LA INFANCIA NEOPLASIAS INFANTILES PREGUNTAS FRECUENTES 1. Qué es el cáncer? 2. Es el cáncer frecuente la infancia? 3. Cuál es el cáncer más frecuente en la infancia? 4. Es posible

Más detalles

LINFOMA. Cuáles son la causas y los factores de riesgo del LNH? Cómo se clasifica el LNH en los niños?

LINFOMA. Cuáles son la causas y los factores de riesgo del LNH? Cómo se clasifica el LNH en los niños? LINFOMA Los linfomas son cánceres que comienzan en los glóbulos blancos llamados linfocitos. Existen dos tipos principales de linfoma: linfoma Hodgkin (LH) y linfoma no Hodgkin (LNH). Los dos tipos de

Más detalles

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH Qué es la púrpura de Schönlein-Henoch? La Púrpura de Schönlein-Henoch (PSH) es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos (capilares),

Más detalles

X-Plain Los quistes ováricos Sumario

X-Plain Los quistes ováricos Sumario X-Plain Los quistes ováricos Sumario Entre las mujeres, los quistes ováricos son una condición común. Un quiste es una bolsa que contiene líquido y que se desarrolla en uno de los ovarios, en el sistema

Más detalles

PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN. Linfomas. Causa. Clasificación. Dr. Ernesto Vicente Peña Dra. Belkis Mercedes Vicente Sánchez

PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN. Linfomas. Causa. Clasificación. Dr. Ernesto Vicente Peña Dra. Belkis Mercedes Vicente Sánchez Linfomas Dr. Ernesto Vicente Peña Dra. Belkis Mercedes Vicente Sánchez Los linfomas malignos, considerados tradicionalmente tumores del sistema linfático, en la actualidad se definen como neoplasias sólidas

Más detalles

TRASTORNO INMUNOLÓGICO Cuando sospechar

TRASTORNO INMUNOLÓGICO Cuando sospechar SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria 17 al 20 de noviembre de 20010 Sheraton uenos Aires Hotel & Convención Center San Martín 1225 - Ciudad de uenos Aires

Más detalles

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria Primera parte: Diagnóstico de la proteinuria Marcus G. Bastos SLANH, SBN, UFJF Brasil La importancia clínica

Más detalles

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes 1. Qué es el Día Mundial contra la Hepatitis? En mayo de 2010, la Asamblea Mundial de la Salud designó el 28 de julio como el Día Mundial contra

Más detalles

Evolución del envejecimiento de los pacientes VIH en la epidemia española. José R. Blanco Hospital San Pedro CIBIR Logroño

Evolución del envejecimiento de los pacientes VIH en la epidemia española. José R. Blanco Hospital San Pedro CIBIR Logroño Evolución del envejecimiento de los pacientes VIH en la epidemia española José R. Blanco Hospital San Pedro CIBIR Logroño Conflictos de interés Abbive BMS Janssen Gilead MSD ViiV Fuentes consultadas Organismos

Más detalles