FIRA BOLETÍN INFORMATIVO NUEVA ÉPOCA NUM. 10 AÑO Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la Península de Yucatán

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FIRA BOLETÍN INFORMATIVO NUEVA ÉPOCA NUM. 10 AÑO Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la Península de Yucatán"

Transcripción

1

2 FIRA BOLETÍN INFORMATIVO NUEVA ÉPOCA NUM. 10 AÑO 2010 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la Península de Yucatán 1

3 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán FIRA Boletín Informativo Grupo Editorial Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial. Subdirección de Comunicación Institucional. Documento elaborado por: José María Castro Marín jmcastro@fira.gob.mx Antonio de Jesús Guerrero Cárdenas aguerrero@fira.gob.mx Certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor No Publicación Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, su distribución es gratuita. Este documento puede ser consultado electrónicamente en Edición Subdirección de Comunicación Institucional Impresión Talleres FIRA,Morelia, Michoacán, México. Noviembre,

4 Directorio RODRIGO SÁNCHEZ MÚJICA Director General ALBERTO LARA LÓPEZ Director General Adjunto de Finanzas ULISES MORENO MUNGUÍA Director General Adjunto de Administración y Jurídica LUIS ROBERTO LLANOS MIRANDA Director General Adjunto de Promoción de Negocios JOSÉ VILLASANA GUTIÉRREZ Director General Adjunto de Inteligencia Sectorial JOSÉ ONÉSIMO HERNÁNDEZ BELLO Director General Adjunto de Crédito PABLITO DIEGO VALDERRÁBANO HERNÁNDEZ Director General Adjunto de Sistemas y Operaciones ROSA HILDA ABASCAL RODRÍGUEZ Titular del Órgano Interno de Control en FIRA 3

5 4 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán

6 Contenido Presentación Situación actual de la ovinocultura Entorno internacional de la ovinocultura Entorno nacional de la ovinocultura Inventario ovino nacional Volumen de producción de ovino Importaciones y exportaciones de ovinos de México Consumo de carne de ovino Ovinocultura en la península de Yucatán El clima como factor importante en la actividad pecuaria en la península de Yucatán Las redes de valor pecuarias en la península de Yucatán Red de valor carne de ovino en la península de Yucatán El mercado de los ovinos Sistemas de producción ovina en la península de Yucatán Caracterización de la ovinocultura en la península de Yucatán Modelo de inversión de ovinos para lograr la autosuficiencia familiar Ingreso familiar Condiciones mínimas necesarias del modelo de inversión Tecnologías propuestas para el modelo Pastoreo Intensivo Tecnificado (PIT) Bancos de biomasa Los bloques multinutricionales El ensilaje Sistema Silvopastoril Manejo propuesto para el modelo Manejo reproductivo Registros de producción Adquisición de hembras y sementales de reemplazo Empadre Manejo sanitario del rebaño Alimentación suplementaria Descripción del modelo de inversión Parámetros reproductivos Costos de producción

7 6 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán

8 Costos fijos Costos variables Ingresos Utilidad del modelo Centro de Desarrollo Tecnológico Tantakin Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Consultada ANEXOS Proyección de la capacidad forrajera Proyección de Rebaño Glosario

9 8 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán

10 1. Introducción Gráficas Figura Nº1. Producción e importaciones de carne de ovino Figura Nº2. Distribución climática en la península de Yucatán Figura Nº3. Precipitación media anual histórica ( ) de los Estados de la península de Yucatán Figura Nº4. Precipitación promedio anual del periodo Figura Nº5. Valor de producción pecuaria la península de Yucatán Figura Nº6. TMCA del inventario ovino en el periodo , de los estados que conforman la península de Yucatán Figura Nº7. Comportamiento de los precios por kilogramo de carne en pie pagados al productor periodo 2000 a Figura Nº8. Disponibilidad de forraje, periodos de empadre y lactancia Figura Nº9. Calendario de empadre Figura Nº10. Requerimientos nutricionales de los ovinos Figura Nº11. Conceptos de inversión del modelo Figura Nº12. Parámetros productivos del modelo de inversión Figura Nº13. Costos de producción Figura Nº14. Costo del complemento alimenticio por animal en diferentes etapas Figura Nº15. Número de animales que recibirán complemento alimenticio Figura Nº16. Costos de complemento por etapas Figura Nº17. Pesos y precios de ventas de ovinos Figura Nº18. Número de animales que se venden Figura Nº19. Ingresos por venta de ovinos Figura Nº20. Utilidad del modelo Figura Nº21. Indicadores del modelo de inversión Figura Nº22. Inventario de la unidad ovino del CDT Tantakin Figura Nº23. Distribución de pastos del módulo de ovinos del CDT Tantakin Figura Nº24. Resultados de la unidad de ovinos del CDT Tantakin

11 10 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán

12 Presentación. Presentación. El propósito del Boletín Informativo de FIRA Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de Yucatán es el de proporcionar información particular acerca de la ovinocultura en la península de Yucatán de tal forma que las personas que deseen invertir en esta actividad, o ya se encuentren en ésta, cuenten con elementos suficientes para la toma de decisiones que les permita viabilidad y certidumbre a sus proyectos. En este boletín se presenta un panorama general de la ovinocultura en el entorno internacional, nacional y en particular en la península de Yucatán. La importancia de este documento radica igualmente en dar a conocer un modelo de inversión a través del cual el pequeño y mediano productor podrán conocer el tamaño mínimo del proyecto de ovinos que se requiere para poder obtener un ingreso necesario que les permita la autosuficiencia familiar. Al considerar que la ovinocultura es una actividad de reciente participación en la península de Yucatán, es necesario que los productores que incursionen en esta actividad, o que ya lo están haciendo, se capaciten en los aspectos básicos de manejo de este tipo de ganado, para ello, en este documento especializado se cuenta con un apartado acerca de los servicios que brinda el Centro de Desarrollo Tecnológico Tantakin sobre la ovinocultura tropical, así como de los apoyos tecnológicos que ofrece FIRA a través de días demostrativos, cursos, estancias técnicas, entre otros. 11

13 12 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán

14 1. Situación actual de la ovinocultura 1. Situación actual de la ovinocultura 1.1. Entorno internacional de la ovinocultura. Los diez países con mayor población de ovinos en el ámbito internacional son China, Australia, India, Irán, Sudán, Nueva Zelanda, Nigeria, Reino Unido, Paquistán y Sudáfrica y de éstos, Nueva Zelanda y Australia se caracterizan por ser los mayores exportadores, además de contar con una tasa media anual de crecimiento (TMAC) de su producción positiva, lo que no sucede con los demás países exportadores Entorno nacional de la ovinocultura Inventario ovino nacional. La ovinocultura en México es una de las actividades pecuarias que presenta una mayor TMAC con el 3.16% en su inventario de acuerdo a los datos obtenidos durante el periodo del 2000 a En dicho periodo se presentó un incremento de 1,711,267 cabezas, al pasar de 6,045,999 cabezas en el 2000 a 7,757,266 cabezas en el 2008, lo que ha contribuido al incremento en la producción de carne en pie y en canal con TMAC de 5.64% y 5.51 % respectivamente. Las entidades con mayor inventario de ovinos son Hidalgo y Estado de México, con una participación nacional del 19.1% y 13% respectivamente Volumen de producción de ovino. Durante los últimos años el volumen de producción de ovinos ha crecido principalmente en las entidades que reportaban un menor inventario, siendo éstos: Jalisco, Chihuahua, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Sonora, Tabasco y Baja California. De manera contraria las entidades con mayor población ovina, como son: Hidalgo, Estado de México, Oaxaca, Veracruz y San Luis Potosí, presentan tasas de crecimiento anual moderado e incluso negativas en sus volúmenes de producción. La excepción es Hidalgo que su crecimiento es positivo y significativo. 13

15 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán La ovinocultura tiende a crecer en zonas con pastos naturales o inducidos, en donde el costo de producción sea barato o en regiones agrícolas con praderas irrigadas y esquilmos agrícolas. La razón por la cual existe una tasa de crecimiento modera o negativas en algunos estados son: altos costos de producción, reducción del inventario de ovinos de lana y sequias recurrentes. La participación en el fomento de la ovinocultura por parte de los gobiernos de los estados es parte fundamental para el aumento o disminución de su producción Importaciones y exportaciones de ovinos de México. En el comercio mundial de los productos ovinos, México se ubica en el decimocuarto lugar de países importadores de carne y animales vivos. La TMAC de sus importaciones durante el periodo 2000 a 2007 fue de 7%, pero a diferencia con los demás países importadores su producción anual se ha incrementado en 5.54% (FAOSTART 2010). Para cubrir la demanda de carne de ovinos se importa: - Ganado en pie para abasto: generalmente ovinos adultos de desecho de los Estados Unidos. Las importaciones de ganado ovino en pie para abasto presentan un fuerte descenso, en el 2002 se importaron 450,455 animales mientras que en el 2008 que fueron de 97,952 cb de ovino. - Carne de ovino fresca, refrigerada o congelada: En el 2008 se importaron 32,110,476 kilogramos principalmente de Nueva Zelanda (54.90%) y Australia (38.30%). Los cortes congelados sin deshuesar son los que más se importan (75.0%) (Secretaria de Economía, 2010; INEGI, 2010) Consumo de carne de ovino Como se observa en la figura Nº 1, el 43% de la carne de ovino que se consume en México es de importación, aunque también se puede observar que las importaciones se han reducido, principalmente al aumento de la producción nacional. 14

16 1. Situación actual de la ovinocultura 100 Figura Nº 1 Producción e importación de carne de ovino Miles de toneladas % Producción Importaciones Fuente: CNOG, Información Económica Pecuaria Según datos de la Unión Nacional de Ovinos (UNO), el consumo de la carne de ovino en 2009 fue de 76,300 toneladas incluyendo la producción nacional e importaciones. En tanto que el consumo per cápita fue de kilogramos. El 95% del consumo de la carne de ovino se da a través del platillo típico conocido como barbacoa, siendo las entidades del centro del país las que prefieren este platillo tradicional. Sin embargo, están surgiendo otros lugares del país que están consumiendo el borrego preparado como: barbacoa, al pastor, birria, al ataúd, cordero lechal y en cortes. 15

17 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán 2. La ovinocultura en la península de Yucatán 2.1. El clima como factor importante en la actividad pecuaria en la península de Yucatán El clima es un factor importante en el desarrollo de la ovinocultura en la península de Yucatán: a) Los ovinos basan su alimentación en el pastoreo, enfrentando año tras año la falta de alimento como consecuencia de la distribución de la lluvia en pocos meses. b) Por las altas temperaturas las razas que se pueden criar en esta zona son las de razas de pelo o sus cruzas. A continuación se mencionara las principales características climáticas en la península de Yucatán. La superficie de la península de Yucatán es de 143,071 km2 que representa el 7.28% del territorio nacional. El clima que predomina es el cálido sub-húmedo, presente en el 92.5% de la península. También cuenta con clima seco y semi- seco, que se localiza en al Norte de Yucatán, representando el 4.0% de la superficie y el restante 3.5% de la superficie tiene el clima cálido húmedo localizado al Este de Campeche y en la isla de Cozumel (ver figura Nº 2) Figura Nº 2 Distribución climática en la península de Yucatán Calido Húmedo Calido Subhúmedo Seco y semiseco Yucatán Quintana Roo Golfo de México Campeche Tabasco Guatemala 16

18 2. La ovinocultura en la península de Yucatán La temperatura media anual en la península de Yucatán es de 27oC, siendo enero el mes con menor temperatura con 23.2oC, en contraste, mayo es el mes más caluroso con 29.5oC. Los días con temperaturas máximas registradas en los últimos tres años son en los meses de abril a mayo donde se registran días con temperaturas de 45ºC. La precipitación media anual histórica ( ) de los estados de la península de Yucatán fue: a) Campeche. 1,169.1 mm b) Quintana Roo. 1,263.4 mm c) Yucatán. 1,091.5 mm El periodo de lluvia es de cinco meses, que inicia en el mes de junio y finaliza en octubre (ver figura Nº 3), durante este periodo se presenta el 72% de la lluvia anual. La precipitación observada en el periodo de noviembre a enero (28 %), se debe al fenómeno meteorológico denominado nortes. 250 Figura Nº 3 Precipitación media anual histórica ( ) de los Estados de la península de Yucatán Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Campeche Quintana Roo Yucatán En los últimos tres años (2007 al 2009), la precipitación se presentó de manera muy errática, acortándose el periodo de lluvias con un 4% menos de lluvia que la precipitación histórica, siendo julio el mes con el mayor descenso, ver figura Nº 4 17

19 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán 300 Figura Nº 4 Precipitación promedio anual del periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Campeche Quintana Roo Yucatán 2.2. Las redes de valor pecuarias en la península de Yucatán. Como se observa en la figura Nº 5, el valor de la producción pecuaria ( ) en la península de Yucatán fue de $7,168 millones de pesos. Las dos principales redes de valor que participan con el 57 % del valor de la producción son la avicultura y porcicultura, ambas con mayor presencia en el estado de Yucatán. La red de valor carne de bovino genera el 21 % del valor de producción, encontrándose esta actividad en las tres entidades que conforman la península de Yucatán, siendo mayor la producción en Campeche. 18

20 2. La ovinocultura en la península de Yucatán Figura Nº 5 Valor de la producción pecuaria en la península de Yucatán Actividad Valor (miles de pesos) Participación (%) TMCA (%) Aves (en pie) 2,057, Porcinos (ganado en pie) Bovinos (ganado en pie) 2,043, ,515, Huevo 795, Miel 369, Bovinos (leche) 199, Guajolote (en pie) 125, Ovino (ganado en pie) 50, Cera 9, Caprino (ganado en pie) Total 7,168, La red ovina tiene un valor de producción modesto, comparado con las otras actividades antes mencionadas, sin embargo tiene el mayor TMCA del 21% Red de valor carne de ovino en la península de Yucatán. La población ovina de la península de Yucatán en el 2008 fue de 302,757 cabezas, de las cuales el 44 % se ubica en Campeche, el 38 % en Yucatán y el 18 % en Quintana Roo. La península de Yucatán representa el 3.9 % del inventario nacional ovino ubicándose en el noveno lugar. 19

21 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán En cuanto a la tasa media de crecimiento anual, la figura Nº 6 muestra que Campeche es la entidad que durante los últimos años presentó un incremento en su rebaño a una TMCA de 13.5 %; pasando de una población de 48,126 cabezas a 132,460 cabezas en el periodo , mientras que Yucatán pasó de 55,052 cabezas a 115,410 cabezas y Quintana Roo paso de 30,768 cabezas a 54,887 cabezas en el mismo periodo. Figura Nº 6 TMCA del inventario ovino en el periodo , de los Estados que conforman la Península de Yucatán 140, , ,000 Cabezas 80,000 60,000 40,000 20, Campeche (13.5%) Quintana Roo (9.6%) Yucatán (7.5%) La península de Yucatán participa con el 3.64 % de la producción nacional de ovinos, siendo Campeche el que mayor contribución ha tenido en los últimos años en el volumen de producción. Los municipios de la península de Yucatán que cuentan con un mayor valor en la producción ovina son: MUNICIPIOS ESTADO MILES DE PESOS CAMPECHE CAMPECHE $9, MORELOS QUINTANA ROO $4, SAMAHIL YUCATAN $3, FELIPE CARRILLO PUERTO QUINTANA ROO $3, HOPELCHEN CAMPECHE $3, TIZIMIN YUCATAN $3,

22 2. La ovinocultura en la península de Yucatán 2.4. El mercado de los ovinos. Los corderos y borregas de desechos se comercializan a los compradores del centro del país los cuales adquieren este tipo de ganado en toda la península. Los precios al productor son muy variados y dependen del volumen de venta, de la calidad genética, la edad, el peso y condición corporal del cordero. Algunas formas de comercialización son: A través de intermediarios o coyotes, que son personas que adquieren corderos a bajo precio y los vende a los grandes compradores a un mejor precio. Ellos compran en varios municipios de la península de Yucatán a los pequeños productores y de traspatio no organizados, a un precio que oscilan de 12 a 14 pesos el kilogramo. Centros de acopio, donde los productores se reúnen para comercializar sus corderos. Actualmente están pagando entre 20 a 23 pesos el kg. de cordero de 30 a 35 kg. Otro mercado de interés es la Riviera Maya, que actualmente se surte con acopiadores ubicados en la zona oriente del Estado (Tizimin y Sucila), y compran animales de 35 a 40 kg finalizados en corral a base de granos, que pagan entre 24 a 27 pesos kg en pie. Las compras de oportunidad para festividades o reuniones familiares, que pagan entre 18 y 20 pesos por kg de carne en pie. Este es mercado es local. Como puede observarse en la figura Nº 7, los precios de carne en pie de ovinos en Yucatán presentó una TMCA del 0.59%, en el periodo ; al pasar de 21.8 a 22.8 pesos por kg de carne en pie, precio por debajo de la media nacional en el mismo periodo que fue de pesos por kg carne en pie Figura Nº 7 Comportamiento de los precios por Kg. de carne en pie pagados al productor periodo 2000 a Pesos/kg carne pie Nacional (TMCA %) Campeche (TMCA -2.24%) Quintana Roo (TMCA 2.02%) Yucatán (TMCA 0.59%) 21

23 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán 2.5. Sistemas de producción ovina en la península de Yucatán. Las características de los productores de la península de Yucatán de acuerdo al número de vientres que posee y su sistema de producción son: a) Productores de subsistencia: poseen menos de 30 vientres. Su esquema de alimentación se basa principalmente en el libre pastoreo en las parcelas agrícolas, patios de solares o a las orillas de los caminos rurales. Cuentan con corrales ó chozas muy rústicas hecho con material de la región. En el aspecto sanitario no realizan prácticas de desparasitación, suministro de vitaminas, minerales y muy pocos aplican vacunas. Los productores consideran esta actividad como una fuente de ahorro, los ingresos que obtienen son por la venta de destetes. b) Pequeños productores: poseen entre 30 y 99 vientres. La alimentación es a base de pastoreo en las áreas agrícolas ó potreros de praderas inducidas. Utilizan malla borreguera para limitar el área de pastoreo y de la unidad ovina. Algunos productores usan forraje de corte en el periodo de poca precipitación. Realizan prácticas zoosanitarias como es la desparasitación, la aplicación de vacunas. Obtienen ingresos complementarios significativos por la venta de la producción de corderos. c) Mediano productores: éstos tienen entre 100 y 600 vientres, que están en sistema intensivo ó semi-intensivo. Para la alimentación utilizan el pastoreo de praderas inducidas, cuentan con forraje de corte en áreas de riego, suplementan a las borregas según etapa reproductiva y por lo general engordan a los corderos en corral. A diferencia de los productores antes señalados, cuentan con infraestructura adecuada para la producción ovina. Algunos productores se dedican a la producción de animales para pie de cría. d) Grandes productores: poseen más de 600 vientres, los cuales pueden encontrarse en sistemas intensivos ó semi-intensivos. Tienen un gran número de praderas mejoradas con sistema de riego, para el pastoreo y para forraje de corte. La infraestructura que poseen para la producción de ovinos es moderna y adecuada. Tienen razas puras para venta de pie de cría, además realizan cruzamientos para venta de animales de engorda. Se caracteriza por llevar a cabo engorda estabulada. 22

24 2. La ovinocultura en la península de Yucatán 2.6. Caracterización de la ovinocultura en la península de Yucatán En el diplomado en mapeo de redes de valor, realizado el primer semestre del 2010, se encuestaron a ovinocultores para caracterizar la red ovina en la península de Yucatán, obteniendo los siguientes resultados: a) Datos generales de los productores: Edad promedio de 47 años. Escolaridad promedio de 11 años, equivalente a 2º de preparatoria. El tiempo promedio que se ha dedicado a la actividad como ovinocultor es de 5 años. El 25% de los productores se dedica a otra actividad ganadera. El 26% manifiesta ser empleado/asalariado, por lo que consideran a la ovinocultura como una actividad secundaria. El 4.8% de los entrevistados se dedica exclusivamente a la ovinocultura. b) Los recursos productivos con los que cuentan los ganaderos para su actividad son: Ranchos con una superficie en promedio de 51 hectáreas, de las cuales 28 hectáreas poseen de praderas inducidas y 23 hectáreas de praderas naturales. En promedio tienen 2 hectáreas de praderas de corte El 37% de los productores encuestados tiene riego, principalmente por aspersión, teniendo una superficie promedio de 6 hectáreas. El promedio de vientres de acuerdo al tipo del productor es: - Subsistencia: 14 vientres - Pequeños: 55 vientres - Medianos: 158 vientres - Grandes: 473 vientres - Muy grandes: 900 vientres c) Razas utilizadas.- El 78.5% de los encuestados utiliza animales cruzados; entre las razas utilizadas para cruzas, destacan la Pelibuey, Blackbelly, Katahdin y Dorper. d) Apoyos gubernamentales.- Los productores reciben una serie de apoyos gubernamentales, siendo el programa de producción pecuaria sustentable y ordenamiento ganadero y apícola (PROGAN) el principal apoyo o subsidio recibido. 23

25 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán e) Financiamiento.- El 78.64% de los productores financiaron su actividad con recursos propios. f) Obtención de tecnología.- De acuerdo con las encuestas realizadas los productores obtienen conocimientos para el desarrollo de sus actividades principalmente del: conocimientos empíricos, de su experiencia, de otros productores, de días demostrativos y de amigos. g) Problemática.- Los productores señalaron que los principales problemas que afectan su productividad son: fenómenos meteorológicos (problema asociado con la falta de alimento durante el periodo de sequia), bajo precio de su producto al momento de la venta, altos costos de los insumos agropecuarios y falta de organización. h) Necesidades del ovinocultor.- Los requerimientos del productor son primordialmente, el mejoramiento genético, establecimiento de praderas, corrales, comederos y bebederos. Hay que destacar que el repoblamiento del rebaño fue señalado por parte de los productores, debido a que estos han tenido que reducir su pie de cría, debido a factores como costos de insumos, bajos precios de ventas, fenómenos meteorológicos y otros. El productor está convencido que su sistema de producción, debe estar enfocado a un esquema de alimentación a bajo costo, es por ello que señalan que el establecimiento de praderas es fundamental. i) Sistemas de producción.- Solamente un 25% de los entrevistados recibe asistencia técnica, un 75% de los entrevistados lleva a cabo el pastoreo, sin embargo dicho pastoreo no cuenta con un manejo adecuado. En cuanto al abastecimiento de agua en los potreros solo lo lleva a cabo el 27% de los productores encuestados. j) Alimentación.- Un aspecto de gran impacto es la alimentación, el 38% de los encuestados señaló que realizan balanceo de dietas, sin embargo hay que tomar en cuenta que la mayoría de los productores considera como balanceo la oferta de alimento balanceado, esto sin determinar la necesidad de nutrientes necesarios para la producción. Un 25% señaló que almacena forraje para el periodo de sequia 24 k) Manejo sanitario.- En lo que respecta al manejo sanitario, 90% de los encuestados expresó que lleva un control de las enfermedades presentes en su rebaño, sin embargo, éstos desconocen en gran medida de la etiología y patología de las diversas enfermedades, por lo que el manejo de dichas enfermedades puede hacerse de manera ineficiente. En lo que respecta a los programas de vacunación y desparasitación, el 81% expresó que sí los lleva a cabo.

26 2. La ovinocultura en la península de Yucatán l) Agregación de valor.- En cuanto a las actividades relacionadas a la agregación de valor son limitadas, incluso un 60% de los encuestados, desconoce las necesidades de demanda del mercado, solo un 12% procesa en canal para la venta y el 42% de los productores ofrece concentrado para dar valor agregado al animal y pueda obtener un mejor precio. m) Administración.- En cuanto a los aspectos administrativos del rancho, solo 30% de los productores cuenta con un control de las actividades productivas y financieras de la explotación. El no contar con estos registros, conlleva a no poder determinar indicadores de eficiencia productiva y financiera. 3. Modelo de inversión de ovinos para lograr la autosuficiencia familiar. Con el fin de definir el tamaño mínimo que debe tener una empresa productora de ovinos, para que el pequeño productor pueda percibir un ingreso familiar que cubra sus necesidades, a continuación se presenta una propuesta de modelo que puede cumplir con dicha expectativa Ingreso familiar. El Ingreso mínimo deseable para un productor de bajos ingresos se puede definir de diferentes formas, para este análisis se considera la generación equivalente a dos jornales durante todos los días del año. En la península de Yucatán el jornal se paga actualmente en alrededor de $ diarios. Para este caso, se supone que para que el productor cambie su actividad productiva actual para dedicarse a la ovinocultura, esta actividad debe ser más atractiva, por lo que se considera que la expectativa del productor sea el obtener el doble, o sea dos jornales diarios para tomar la decisión de invertir en este negocio, por lo que se buscaría lo siguiente: Ingreso familiar deseable Por día $ 200 Por semana $ 1,400 Por mes $ 5,600 Por año $ 73,000 25

27 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán 3.2. Condiciones mínimas necesarias del modelo de inversión. Las personas que deseen desarrollar un módulo de producción de ovinos deben contar inicialmente con: a) Un predio igual o mayor a 13 hectáreas. Esta superficie es la que en promedio tiene de dotación los ejidatarios de la península de Yucatán. b) El predio debe tener agua disponible y de buena calidad para que los animales la consuman sin restricciones. c) El predio debe contar con pastos inducidos en su mayor parte. Como se ha comentado, la producción de corderos a bajo costo se debe basar en una alimentación de forraje bajo pastoreo. Es muy importante mencionar que no se recomienda que los borregos pastoreen en el pasto brizantha (Brachiaria brizantha), debido a los problemas de intoxicación que este pasto presenta Tecnologías propuestas para el modelo. Como principal característica climatológica de las regiones tropicales, tenemos que existe una época de lluvias en el cual existe un superávit de forraje y una época de sequia marcada, donde existe un déficit de forraje En la figura N 8 se puede observar que la distribución de las lluvias es mayor en los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre. En estos meses la presencia de lluvias contribuye a una mayor producción de pasto, por lo que la producción de materia seca (MS) por hectárea es alta. Además se puede observar que en los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo y diciembre la lluvia no es la suficiente para tener la producción de materia seca (MS) que requiere una unidad animal (UAA) para su alimentación. 26

28 3. Modelo de inversión de ovinos para lograr la autosuficiencia familiar. Figura Nº 8 Disponibilidad de forraje, periodos de empadre y lactancia Empadre Lactancia Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Kg ms/ha/mes Sobrante de forraje Deficit de forraje Precipitación mm/mes Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 50 kg ms/ha/mes Req. Ms/UA/mes Precipitación mm/mes Para satisfacer las necesidades nutricionales de los ovinos se cuenta con varias tecnologías que a continuación se describen: Pastoreo intensivo tecnificado (PIT). El sistema de pastoreo consiste en el uso de una alta densidad de animales en áreas relativamente pequeñas, con periodos de ocupación cortos y tiempos adecuados de recuperación de las praderas; esto permite tener un mayor equilibrio entre el animal y el pasto. Una herramienta esencial para realizar el PIT son los cercos eléctricos que permite realizar un mayor número de divisiones en los potreros, a un bajo costo. La aplicación del pastoreo intensivo tecnificado ha demostrado grandes beneficios a corto, mediano y largo plazo. Los más sobresalientes son: 27

29 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán Se aumenta significativamente la carga animal, es decir el número de animales por hectárea. Aumentar la calidad y cantidad del forraje ofrecido. Así mismo, al eliminarse malezas y material inerte en el suelo se inhibe el desarrollo de plagas comunes en los pastos. Se logra la rehabilitación de las praderas deterioradas por el mal manejo o sobre pastoreo Bancos de biomasa Una estrategia para enfrentar la época de sequías a bajo costo, es utilizar bancos de biomasa de CT-115 (Pennisetum purpureum). Este es un pasto perenne con un crecimiento de ciclo medio (4 meses), que reúne características favorables tales como: excelente respuesta al pastoreo, alta producción de materia seca disponible en la época de sequía aun sin riego, altamente palatable y con gran cantidad de hojas. Estos bancos de biomasa se pastorean al inicio de la temporada de sequía (noviembre diciembre) aprovechando como máximo 65 % de la producción del CT 115. Es muy importante que los tallos permanezcan como material residual, para asegurar un segundo pastoreo entre dos y tres meses después. Las características del CT-115, permiten realizar tres a cuatro pastoreos al año y en los meses más críticos. Las premisas básicas de los bancos de biomasa son: Se debe incorporar el 30% de CT-115 en el área de pastoreo, según condiciones de otros pastos. Realizar un pastoreo intensivo tecnificado con tiempo de ocupación no mayor a 6 días, tener como mínimo 20 potreros en el área de CT-115, que permita la rotación. Usar estrategias de suplementación: bloques multinutricionales y/o melaza con urea Bloques multinutricionales. Los activadores ruminales, aportan a los microorganismos del rumen los nutrientes 28

30 3. Modelo de inversión de ovinos para lograr la autosuficiencia familiar. necesarios (energía-proteína-minerales) para aprovechar eficientemente los pastos de baja calidad durante el periodo de seca, incrementando la capacidad de los microorganismos del rumen para la producción de proteína bacteriana como principal suplemento proteico y el incremento de ácidos grasos como principal fuente de energía para el animal, lo que permite mantener e incrementar los parámetros productivos durante el periodo de sequia. Estos suplementos deben usarse en el pastoreo de los bancos de biomasa y de las praderas mejoradas El ensilaje. Es la forma más efectiva de realizar la conservación del forraje (cuando estos presentan su mejor calidad proteica), el cual se puede utilizar en la época más crítica de la sequía. Se puede ensilar maíz, sorgo, caña de azúcar y pastos. Se realiza de la siguiente manera: a) Picar el forraje en tamaño de dos a tres centímetros. b) Compactarlo para no dejar aire entre el forraje. c) Tapar con plástico y tierra el ensilaje. d) En el caso de caña de azúcar y pastos se debe de tener un inóculo (melaza y yogurt) para poder lograr la fermentación y un enriquecedor para aumentar el porcentaje de proteína (puede llegar a un 14%). El silo se puede utilizar a los 21 días. Este debe usarse de manera estratégica para que el costo de producción no se incremente Sistema silvopastoril Las praderas de monocultivos de gramíneas, presentan fluctuaciones en la calidad proteica y cantidad de materia seca según la época del año. Una manera de mantener o incrementar la calidad y cantidad de materia seca de estas, es la incorporación de especies arbóreas principalmente leguminosas (como la leucaena leucocephala), Las ventajas del Sistema silvopastoril son: Produce más biomasa (15-20 %) que una pradera de gramíneas. Incrementa la fertilidad del suelo, por la fijación de nitrógeno la cual es equivalente a la fertilización con 400 kg de nitrógeno por hectárea. Mejora la calidad del pasto (aumenta de 6 a 12% de proteína). 29

31 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán 3.4. Manejo propuesto para el modelo Manejo reproductivo. Para lograr una selección adecuada de los reemplazos del pie de cría, se debe contar con registros que nos indiquen el comportamiento de cada una de las hembras y permitan seleccionar a las crías de las mejores borregas que se tengan en el rancho Registros de producción Una forma de llevar registros, es generar tarjetas por cada una de las hembras que entren al sistema de producción, esta tarjeta deberá tener los siguientes datos: Número de arete. Fecha de nacimiento. Nombre del padre. Nombre de la madre. Número de partos. Número, sexo y peso de las de las crías en el parto Fecha, edad y peso al destete Además se sugiere anotar en el reverso de la tarjeta, las fechas de monta, identificación del semental y los resultados del diagnóstico de gestación y observaciones relevantes. Estos datos nos permitirán determinar los siguientes parámetros: Intervalo entre partos: número de días o meses entre un parto y otro. Prolificidad: número de crías nacidas por parto. Kilogramos destetados por parto: peso total de los corderos al momento del destete por cada parto. Índice de procreo: es la suma del número de animales destetados por borrega en el lapso de un año ó la suma de los kilogramos destetados por borrega año. Esta información servirá para seleccionar las crías de aquellas hembras que tengan los mejores resultados. 30

32 3. Modelo de inversión de ovinos para lograr la autosuficiencia familiar Adquisición de hembras y sementales de reemplazo. Aspectos que hay que considerar en la compra de las hembras de remplazo: No realizarlo en ferias y exposiciones. Seleccionar los animales del rancho más cercano, que tengan las mismas características de alimentación y manejo. Que los animales presenten mejoras significativas de genética en relación al rebaño actual. Seleccionar animales de la misma edad, talla y genética. Revisar registros productivos o historial de progenie. Realizar la evaluación externa de las hembras, que incluye las siguientes prácticas: Revisión de la boca, se pretende eliminar aquellas con dientes quebrados, gastados o problemas en mandíbula. Palpación de ganglios linfáticos, con la finalidad de descartar enfermedades como pseudotuberculosis ó linfadenitis caseosa. Revisión de la parte externa de la vagina con el objetivo de descartar problemas de prolapsos ó infecciones anteriores. Revisión de ubres para descartar problemas de inflamación Realizar pruebas de sangre en laboratorio para descartar posibles enfermedades contagiosas que puedan afectar los parámetros reproductivos, como ejemplo la brucelosis. La selección de sementales se basa en el análisis visual, por lo que se deben de realizar las siguientes observaciones en cada uno de los animales que se compraran ó seleccionaran para futuros sementales. Observar al animal al momento de caminar y detectar anomalías en patas, no debe cojear, ni presentar síntomas de debilidad o dolor. Revisar la vista y el olfato a través de estímulos visuales y aromáticos que le llamen la atención. Revisar la coloración interna de los parpados, para descartar la posibilidad de anemias por efecto de parásitos, si la coloración es pálida, es posible que sea susceptible a parásitos internos (Haemonchus contortus) Revisión de la boca, se pretende eliminar aquellas con dientes quebrados, gastados o problemas de mandíbulas. Realizar la palpación de ganglios linfáticos para descartar la infección por enfermedades contagiosas. 31

33 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán Revisión del aparato reproductor para identificar problemas como la inflamación testicular, descartar la posibilidad de una orquitis, observar que la forma y textura de los testículos sea normal, que exista un adecuado desplazamiento de los testículos a través de la bolsa escrotal. Revisar el área inferior de los testículos y palpar las áreas pequeñas en forma cilíndrica (semejante a semilla de frijol) para descartar anomalías como inflamación del epidídimo que puede ser causa de Brucella ovis. Medir la circunferencia de los testículos, debe ser mayor a 30 cm, lo cual indica la capacidad para una alta producción de espermatozoides. Revisar el pene para eliminar la posibilidad de la presencia de ulceras o balanopostitis (lesiones en el pene por montar a sus compañeros o hembras del rebaño). Cualquier observación anormal o que presente algunos de los síntomas anteriores es motivo para no seleccionarlo como semental. Estas observaciones deben realizarse por cada ciclo de empadre que se lleve a cabo tanto en hembras como en sementales Empadre Una vez realizada la selección de los animales para pie de cría se procede a la selección del sistema de empadre, el cual consiste en juntar temporal o permanentemente a los sementales con las borregas, para que al presentar el celo sean montadas por estos y se de la gestación. Los sistemas de empadre existentes son: a) El continuo.- consiste en mantener a los sementales junto con las ovejas durante todo el año, por lo tanto, las pariciones tienden a distribuirse a lo largo del año. b) El controlado.- incorporar al semental en corto período de tiempo con las ovejas, y en periodos establecidos del año, teniendo como objetivo concentrar las pariciones en las mejores épocas del año ó para programar la salida de corderos en los meses de mayor demanda. Realizar el sistema de empadre controlado permitirá tener intervalos entre partos de 8 meses o tres partos en dos años. La distribución de los partos será cada cuatro meses. En este proyecto se realizará el empadre controlado con dos grupos para ser empadradas en forma alterna. El período de empadre será de 4 a 5 semanas (35 días), con lo cual se asegura que todas las hembras reproductivamente sanas tengan 1 o 2 celos en presencia del semental. 32

34 3. Modelo de inversión de ovinos para lograr la autosuficiencia familiar. Como se observa en la siguiente figura; en el año uno, el primer empadre del grupo uno será en el mes de enero y el segundo en septiembre. En caso del segundo grupo el empadre será en mayo. En el segundo año el grupo uno tendrá solamente un empadre (mayo) y el segundo grupo tendrá dos (enero y septiembre). Grupo 1 Empadre Gestación Lactancia Figura Nº 9 Calendario de empadre Año 1 Año 2 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Grupo 2 Empadre Gestación Lactancia A los dos o tres meses después de cada empadre, se debe realizar diagnóstico de gestación, lo que permitirá que las hembras vacías puedan integrarse al grupo subsiguiente. Es necesario analizar si las hembras que no fueron cargadas presentan alguna patología o deficiencia nutricional, para corregirla. Una hembra que no manifiesta signos de enfermedad y que no queda preñada luego de dos oportunidades, debe ser desechada. Previo al empadre, se debe observar la condición corporal de las hembras, las cuales deben entrar a empadre con una calificación de 3 a 3.5 en la escala del 1 a 5, ya que puntajes inferiores implican baja tasa de ovulación y menor fertilidad. El semental al igual que las hembras debe tener una condición corporal aceptable al momento de incorporarse al empadre, por lo que se recomienda de 3.5 a 4. Las principales ventajas del sistema de empadre controlado son: Se facilita el manejo zoosanitario del rebaño Se programan mejor las ventas al tener animales con características homogéneas Permite una mejor programación de gastos a lo largo del año. 33

35 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán Mejor control de parásitos, debido a la mejor rotación de las praderas al tener lotes bien definidos en el pie de cría. El programa de suplementación estratégica es más fácil de realizar, ya que se conocen las fechas de mayor requerimiento por parte del rebaño de pie de cría, engorda y destetes. Permite la identificación de hembras gestantes y hembras con problemas reproductivos. Se identifican las crías de acuerdo al semental y se mejora la selección genética del rebaño Manejo sanitario del rebaño. El sistema de empadre controlado permite una adecuada calendarización de la medicina preventiva, ya que el control de enfermedades es importante a tener en cuenta antes del empadre y antes del parto. Es importante señalar que existen diversas enfermedades que pueden prevenirse a través de vacunas, manejo adecuado de las instalaciones y la reducción del estrés a los animales. También es importante señalar el adecuado control de parásitos internos, principalmente Haemonchus contortus, principal parasito intestinal del ovino y causante de la muerte de animales jóvenes; la presencia de altas cargas parasitarias de H. contortus en animales jóvenes causa problemas de anemia, estrés etc., y permite la invasión de agentes infecciosos o vectores de enfermedades como la coccidiosis. En cuanto al manejo sanitario de hembras al empadre: Las hembras deben vacunarse contra las principales enfermedades que existan en la zona, 45 a 30 días antes del parto (Clostridium, enterotoxemia y toxoides) Aplicación de selenio. Se debe aplicar antes del empadre al semental y las hembras, al igual que el último mes de la gestación (hembras) a razón de 1 mg/10 kg de peso vivo. Los sementales deben ser desparasitados y vacunados por lo menos un mes antes del empadre. El manejo sanitario de las crías debe hacerse previo al destete ó posteriormente, por ejemplo, si se vacunaron las madres de las crías un mes antes del parto, esto 34

36 3. Modelo de inversión de ovinos para lograr la autosuficiencia familiar. permitirá que el corderito tenga inmunidad por lo menos de 60 a 90 días, por lo que la vacunación podría hacerse a los 90 días, un mes después del destete. En caso contrario, se debe vacunar a las crías quince días antes del destete. No aplicar diferentes vacunas al mismo tiempo ó que contengan diversas sepas. Es preferible aplicar vacunas específicas, ya que tienen mejor efecto en la inmunidad del animal. En el caso del control de parásitos internos, se recomienda el cambio de productos antihelmínticos y solamente desparasitar aquellos animales que presenten las características de parasitismo, así mismo, se recomienda la selección de animales con resistencia a parásitos, que al obtener muestras de excretas, presenten el menor conteo de huevos aun sin ser desparasitados, eso permitirá ir reduciendo la carga parasitaria en los potreros. Otro manejo importante para el control de parásitos es el pastoreo, se recomienda pastorear a partir de las 9:00 de la mañana en días soleados y en caso de hacerlo más temprano, mandar a borregas adultas (secas ó primer tercio de la gestación) para realizar el despunte y levantar parásitos y posteriormente enviar a las crías, otra opción es estabular a las crías Alimentación suplementaria. Es importante que el productor conozca cuales son las etapas en que los animales demandan mayor cantidad de nutrientes (proteína, energía y minerales). En este sentido el sistema de empadre controlado nos ayuda a diseñar el esquema nutricional del sistema ya que una vez implementado sabremos con certeza las etapas en las cuales se encuentran nuestras hembras reproductoras y los requerimientos de los sementales. De manera práctica en la siguiente figura se señalan algunos requerimientos nutricionales de los ovinos de acuerdo a su etapa reproductiva. Figura Nº 10 Requerimientos nutricionales de los ovinos Etapa reproductiva Forraje verde Energía Proteína Calcio fosforo kg/animal mcal/kg % % % Primeros 100 días de gestación Últimos 50 días de gestación

37 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán El cuadro anterior nos indica que las borregas deben ser suplementadas en los últimos 50 días antes del parto, ya que el pasto no tiene los nutrientes suficientes que necesita el animal para el desarrollo de la cría. Los minerales deben suplementarse antes del empadre y durante la gestación, en el caso de la península de Yucatán el fósforo es el mineral más deficiente y debe ser incorporado en la dieta del animal a través de las pre-mezclas minerales. Si el rancho dispone de pastos de regular a buena calidad con 7 a 9 % de proteína, la borrega puede suplementarse con 300 g de un alimento balanceado de 14 a 16 % de proteína, y la pre-mezcla de sal mineral a libre acceso. El semental también tiene diferentes requerimientos según la actividad que desempeñe. Los requerimientos son mayores cuando sale del empadre, ya que durante este periodo puede perder hasta el 25% del peso corporal y es necesaria una recuperación paulatina, hasta llegar a su próximo empadre. Antes de incorporarse al empadre, el semental puede recibir una dieta a base de forraje verde o seco y sales minerales a libre acceso buscando solamente mantener el peso y vigilar su salud, un mes antes del empadre se puede someter a una dieta de forraje verde o seco y suplementar con energía y proteína (alimento balanceado) 2.5 mcal/kg y 14 a 16% proteína, a razón de 400 g por día, más las sales minerales 25 g/día, buscando ganar peso y llegar a una condición corporal adecuada 3.5 a Descripción del modelo de inversión. La principal inversión (68%) es la adquisición de 200 vientres y 6 sementales de la raza pelibuey. Es muy importante que se adquieran las hembras gestantes próximas al parto y que los sementales se compren con prueba de fertilidad. A continuación se muestran los conceptos de inversión: 36

38 3. Modelo de inversión de ovinos para lograr la autosuficiencia familiar. Figura Nº 11 Conceptos de Inversión del modelo CONCEPTOS No. $/UN UN TOTAL Ganado Vientres (raza Pelibuey) 200 1,200 cb 240,000 Sementales (raza Pelibuey) 6 2,500 cb 15,000 Instalaciones Líneas de agua 1 6,400 lote 6,400 Cerco eléctrico (Kit) 1 10,000 lote 10,000 Cerco de malla borreguera. 13 2,700 Potreros 35,100 Cerco interno eléctrico 1 10,000 km 10,000 Construcciones Manga de manejo 1 6,000 un 6,000 Bebederos y comederos. 2 1,250 lote 2,500 Caseta pie de cría y engorda 1 20,000 un 20,000 Maquinaria y Equipo Báscula para ovinos 1 10,000 un 10,000 Equipo menor 1 2,000 lote 2,000 Tinaco 1 1,000 un 1,000 Picadora de Forrajes 1 15,000 un 15,000 Praderas Pasto CT ,000 ha 14,000 T O T A L 387,000 Las 13 hectáreas se deben de dividir, con malla borreguera, en 13 potreros de una ha. Para realizar un pastoreo más eficiente es necesario subdividir cada potrero, utilizando el cerco eléctrico. Es necesario que cada potrero cuente con suministro de agua para instalar bebederos. Para la protección y manejo del rebaño se propone la construcción de una manga de manejo y una caseta. También es necesario adquirir una pequeña báscula para un mejor control de las ventas y registro de crecimiento. 37

39 Ovinocultura para pequeños y medianos productores en la península de yucatán Para enfrentar la época de sequia se necesita una picadora de forraje y sembrar dos hectáreas del pasto CT Parámetros productivos. Los parámetros propuestos para este modelo, son fáciles de alcanzar. En la siguiente figura nos muestra los parámetros productivos propuestos, además nos señala las normas de manejo que seguirá la empresa como ejemplo el % de desecho, % de primalas para reemplazo y % de primalas para venta al rastro. Figura Nº 12 Parámetros productivos del modelo de inversión Parámetros Año 1 Año 3 Año 5 Pariciones (%) Prolificidad crías / partos (cb) Partos por año borregas (Nº) Sobrevivencia antes del destete (%) Mortalidad de adultos (%) Mortalidad después del destete (%) Desecho de borregas (%) Desecho de sementales (%) Primalas para reemplazo (%) Primalas venta / pie de cría (%) Primalas ventas / rastro (%) Corderos venta / pie de cría (%) Corderos ventas / rastro (%) Costos de producción. Los costos de producción en año de estabilización son de de $15.2 por kilogramo producido, es importante mencionar que el costo de producción es relativamente alto debido a que se están considerando los costos fijos del proyecto. 38

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS ABRIL 2016 SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS DEDICADA A LA CRIA, PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO OVINO Y SUB-PRODUCTOS LOCALIZACIÓN LOCALIDAD

Más detalles

Programa de Alimentación Para Ovinos

Programa de Alimentación Para Ovinos Programa de Alimentación Para Ovinos INTRODUCCION Hace treinta años surge Productores Agropecuarios Tepexpan, S. A. De C.V. Con el objetivo De atender las necesidades de un grupo de avicultores. Nace con

Más detalles

Apoyos de FIRA a la Ganadería

Apoyos de FIRA a la Ganadería Apoyos de FIRA a la Ganadería México, D F Noviembre 18 de 2010 CONTENIDO EL MODELO DE OPERACIÓN CASOS DE ÉXITO CONCLUSIONES El Modelo de Operación FIRA Empresas Rurales y Agroalimentarias Intermediarios

Más detalles

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE La información que proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos. Agradecemos

Más detalles

Serie: ALIMENTACIÓN. Alimentación de la oveja en el último tercio de la gestación. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad.

Serie: ALIMENTACIÓN. Alimentación de la oveja en el último tercio de la gestación. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad. Serie: ALIMENTACIÓN. Alimentación de la oveja en el último tercio de la gestación. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad. Leonel R. L. Martínez Rojas 9 Después de la cubrición durante

Más detalles

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. La información que proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos. Agradecemos su

Más detalles

Instructivo para el cuestionario de sistema ovino.

Instructivo para el cuestionario de sistema ovino. Instructivo para el cuestionario de sistema ovino. 1. Folio: Asignado por los administradores del sistema. 2. Fecha de captura de la encuesta en formato dd-mm-aa 3. Número de UPP encuestada. 4. Escriba

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS EN APOYO A LA CAPRINOCULTURA Y OVINOCULTURA

POLÍTICAS PÚBLICAS EN APOYO A LA CAPRINOCULTURA Y OVINOCULTURA POLÍTICAS PÚBLICAS EN APOYO A LA CAPRINOCULTURA Y OVINOCULTURA Coordinación General de Ganadería MVZ FRANCISCO JOSÉ GURRÍA TREVIÑO @franciscogurria Octubre 2015 Pachuca, Hgo. Proyección de demanda por

Más detalles

Desafíos y Oportunidades para la Ovinocultura en México. 22 de Mayo 2010.

Desafíos y Oportunidades para la Ovinocultura en México. 22 de Mayo 2010. Desafíos y Oportunidades para la Ovinocultura en México 22 de Mayo 2010. SITUACION ACTUAL DEL SECTOR 9000000 8000000 7,757,267 CBZ 7,478,493 * DATO SIAP 2007 7000000 6000000 7,305,578 * DATO INEGI 2007

Más detalles

Índice - Tecnologías Ganaderas

Índice - Tecnologías Ganaderas Índice - Tecnologías Ganaderas Instituto Babcock MISCELÁNEOS - Los árboles como cercos vivos en las explotaciones Ganaderas de Jalisco - El Cangrejo BOVINOS LECHE - agraria - Manejo de la información -

Más detalles

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2012

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2012 Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2012 Agosto de 2012 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina

Más detalles

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO Claudio Rojas G. Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca cbrojas@inia.cl METAS PRODUCTIVAS Un ternero por vaca cada año. Baja mortalidad de terneros

Más detalles

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias.

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias. USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias. Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. UNIDAD ANIMAL y CAPACIDAD DE CARGA 3. AFOROS COMO HERRAMIENTA

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

Estrategias para la Recuperación de la Ovinocultura en México

Estrategias para la Recuperación de la Ovinocultura en México Estrategias para la Recuperación de la Ovinocultura en México MVZ. Juan de Dios Arteaga Castelán México, D.F. 14 de Noviembre del 2013. PRODUCCION NACIONAL INVENTARIO OVINO 9,000,000 8,000,000 7,000,000

Más detalles

Innovación y Transferencia de Tecnología en el Sector Ovino en el Modelo Produce Estrategia de Intervención de las Fundaciones Produce, A.C. MSc.

Innovación y Transferencia de Tecnología en el Sector Ovino en el Modelo Produce Estrategia de Intervención de las Fundaciones Produce, A.C. MSc. Innovación y Transferencia de Tecnología en el Sector Ovino en el Modelo Produce Estrategia de Intervención de las Fundaciones Produce, A.C. MSc. M.V.Z. Sebas,án Javier Lara Pastor Presidente de Consejo

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Temuco, 21 de Noviembre de 2013 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA

USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA MVZ MANUEL DELGADO ESTRELLA; MVZ LUZ DEL CARMEN SOTO DÍAZ Los sistemas de producción ovina se encuentran distribuidos en prácticamente todo el territorio nacional.

Más detalles

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Rancho Capulrrabia CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Ing. Julio Moctezuma Yano jjmoctezumay@hotmail.com 2 3 Raza Selección de raza: Zona Geográfica Propósito Tipo Manejo Clima Altura Alimentos

Más detalles

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias.

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias. USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias. Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. UNIDAD ANIMAL y CAPACIDAD DE CARGA 3. AFOROS COMO HERRAMIENTA

Más detalles

La Producción de Carne Ovina. como Alternativa de Diversificación

La Producción de Carne Ovina. como Alternativa de Diversificación La Producción de Carne Ovina como Alternativa de Diversificación Producción de Corderos Pesados: efectos de la alimentación y grupo genético M.V. Domingo Emilio Aguilar M.Sc. aguilar.domingo@inta.gob.ar

Más detalles

19/10/2012. MVZ ALEJANDRO FERRER AGUIRRE Veracruz, Ver. 19-Octubre-2012

19/10/2012. MVZ ALEJANDRO FERRER AGUIRRE Veracruz, Ver. 19-Octubre-2012 MVZ ALEJANDRO FERRER AGUIRRE Veracruz, Ver. 19-Octubre-2012 1 PELIBUEY 2 CARACTERISTICAS Adaptación biológica a climas tropicales. Amplia estación reproductiva Excelente fertilidad Buena prolificidad Excelente

Más detalles

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Ing. Mg.Sc.José Almeyda M. I.- VARIABLES A EVALUAR a.productividad Nivel de Producción. Calidad composicional de la leche

Más detalles

Manual de Manejo Ovino Comité Sistema Producto Ovino Aguascalientes, A.C

Manual de Manejo Ovino Comité Sistema Producto Ovino Aguascalientes, A.C Manual de Manejo Ovino Comité Sistema Producto Ovino Aguascalientes, A.C Manual de Manejo Ovino. Integrantes: MVZ. Fernanda Estefanía Jasso Roque, MVZ. Néstor Cóns Sosa, MVZ. José Jaime Ortega Navarro,

Más detalles

1er Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias. Productividad de ovinos pelibuey bajo pastoreo en el trópico húmedo

1er Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias. Productividad de ovinos pelibuey bajo pastoreo en el trópico húmedo 1er Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias Productividad de ovinos pelibuey bajo pastoreo en el trópico húmedo MVZ. Hugo Pérez Ramírez CEIEGT-FMVZ-UNAM hperamz@unam.mx Junio de 2015 Introducción

Más detalles

Comercialización de carne ovina en México

Comercialización de carne ovina en México Comercialización de carne ovina en México MVZ. Joaquín Gómez Marroquín Agro Comercio y Servicios, S.A. de C.V. Taller de Convergencia de los Comités Estatales del Sistema Producto Ovino Ciudad de México,

Más detalles

Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Valdivia, 6 de Septiembre de 2004 Diagnóstico en Terreno Plan Desarrollo Proveedores Watt s -

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

Instructivo para el cuestionario de sistema caprino.

Instructivo para el cuestionario de sistema caprino. Instructivo para el cuestionario de sistema caprino. 1. Folio: Asignado por los administradores del sistema. 2. Fecha de captura de la encuesta en formato dd-mm-aa 3. Número de UPP encuestada. 4. Escriba

Más detalles

DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS MANEJADOS EN LOS REPORTES

DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS MANEJADOS EN LOS REPORTES ANEXO 2 DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS MANEJADOS EN LOS REPORTES En este apartado se señalan definiciones convencionales para facilitar el acopio y la integración de la estadística pecuaria en los reportes

Más detalles

Programa de apoyo a pequeños productores

Programa de apoyo a pequeños productores Programa de apoyo a pequeños productores Componente de Extensionismo Formato Genérico para el Programa de Trabajo Grupal. Estado Región o DDR Municipio Localidad Nombre del Grupo Nombre del representante

Más detalles

EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce

EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A. C. EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce Reunión de Presidentes Acapulco 2009. FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C. El Estado de Campeche, tiene actualmente El estado de

Más detalles

Serie: REPRODUCCIÓN.

Serie: REPRODUCCIÓN. Serie: REPRODUCCIÓN. Preparación de las ovejas al empadre y parto. Planteamiento del problema a resolver. José De Lucas Tron 39 La preparación de la oveja al empadre, tiene como objetivo obtener la mejor

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014 Principales resultados en Veracruz Noviembre de 2015 DIRECTORIO ÍNDICE I. Introducción...1 II. Principales Resultados...3 II.1 Actividad Agrícola.........3

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO MANEJO SANITARIO Y ALIMENTACIÓN EN LA RECRÍA Y EL ENGORDE DE OVINOS Y CAPRINOS Guerrero, C.M., Cerrillo, S.M.A. y Juárez, R.A.S. Abril de 2016 Los pequeños rumiantes

Más detalles

El problema del verano

El problema del verano ALTERNATIVAS NUTRICIONALES PARA EL ENGORDE Y LA TERMINACIÓN DE CORDEROS El problema del verano Gustavo Garibotto Carton Ingreso a Planta 2000-2005 Identificación del problema Número de corderos 250000

Más detalles

Serie: FORRAJES Y PASTIZALES. Uso de la suplementación en pastoreo intensivo de ovinos sobre praderas templadas. Ricardo Améndola 15

Serie: FORRAJES Y PASTIZALES. Uso de la suplementación en pastoreo intensivo de ovinos sobre praderas templadas. Ricardo Améndola 15 Serie: FORRAJES Y PASTIZALES. Uso de la suplementación en pastoreo intensivo de ovinos sobre praderas templadas. Ricardo Améndola 15 El problema, la necesidad o la oportunidad. El forraje producido en

Más detalles

ALIMENTACIÓN DE VACAS EN PASTOREO EN EL TRÓPICO

ALIMENTACIÓN DE VACAS EN PASTOREO EN EL TRÓPICO ALIMENTACIÓN DE VACAS EN PASTOREO EN EL TRÓPICO Francisco Indalecio Juárez Lagunes Universidad Veracruzana Oaxaca, Oax. 19 de octubre de 2017 CONSIDERACIONES 1. MEDIO AMBIENTE 2. FORRAJES y ALIMENTO 3.

Más detalles

V. TIPOS DE REPORTES. 2. Avance Mensual: En este reporte se integran los datos. Ovino Caprino Ave carne Ave de desecho Guajolote Conejo

V. TIPOS DE REPORTES. 2. Avance Mensual: En este reporte se integran los datos. Ovino Caprino Ave carne Ave de desecho Guajolote Conejo V. TIPOS DE REPORTES En la Red Agropecuaria se integran siete tipos de reportes, los cuales se enviarán al SIAP de acuerdo con el calendario de envíos del anexo 2. El contenido, características y variables

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016 Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016 Propósitos del Cruzamiento 1. Aprovechar la Heterosis (directa

Más detalles

3. Subsector pecuario

3. Subsector pecuario 3. Subsector pecuario INEGI. Panorama agropecuario en. Censo Agropecuario 2007. 2013 3. Subsector pecuario 3.1 Ganado bovino 3.1.1 Características del ganado bovino 3.1.1.1 Existencias del ganado bovino

Más detalles

Irapuato, Gto. a 8 de septiembre de 2016

Irapuato, Gto. a 8 de septiembre de 2016 Irapuato, Gto. a 8 de septiembre de 2016 Antecedentes Guanajuato es un estado importante en producción de granos forrajeros y 6to. lugar en producción Porcícola con un inventario de 98,743 hembras (vientres

Más detalles

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. RESULTADOS DE VALIDACIÓN Y DEMOSTRACIÓN TECNOLÓGICA, PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES M.C. Jesús Alberto Cárdenas Sánchez.

Más detalles

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C.

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C. Proyecto: Conservación de forraje como estrategia de alimentación de bovinos productores de leche en el estado de Campeche. Estado: Campeche Municipios: Champotón, Carmen, Campeche y Escárcega. Localidades:

Más detalles

DESTETE A LOS 60 ó 90 DÍAS

DESTETE A LOS 60 ó 90 DÍAS DESTETE A LOS 60 ó 90 DÍAS MVZ MC Luz del Carmen Soto Díaz; MVZ MC Manuel Delgado Estrella Para este tipo de decisiones se debe de analizar cada caso en particular, por que existen muchos factores que

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

EMPRESA GANADERA EL GRAN CHAPARRAL

EMPRESA GANADERA EL GRAN CHAPARRAL EMPRESA GANADERA EL GRAN CHAPARRAL Generalidades EMPRESA GANADERA: EL GRAN CHAPARRAL PROPIETARIO: CARLOS JULIO RODRIGUEZ P. UBICACIÓN: VALLEDUPAR, CESAR SISTEMA DE PRODUCCION: DOBLE PROPOSITO AREA: 170

Más detalles

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO Soto Díaz Luz del Carmen 1* y Ramírez Vega Humberto 2 1. 2 Centro Universitario de Los Altos, Universidad de Guadalajara. *Autor responsable Distribución de

Más detalles

Planteamiento del problema a resolver.

Planteamiento del problema a resolver. Serie: REPRODUCCIÓN. Cría y preparación de las corderas de reemplazo. Planteamiento del problema a resolver. José De Lucas Tron 40 Las corderas de reemplazo representan en buena medida el éxito o fracaso

Más detalles

Fomento a la Competitividad Pecuaria en México. Coordinación General de Ganadería

Fomento a la Competitividad Pecuaria en México. Coordinación General de Ganadería Fomento a la Competitividad Pecuaria en México Coordinación General de Ganadería Abril 2017 Compe&&vidad El único concepto de compe//vidad que /ene sen/do en el plano nacional es la produc/vidad nacional.

Más detalles

Ordenamiento en el uso de los recursos genéticos bovinos en los ecosistemas del Estado de Chihuahua

Ordenamiento en el uso de los recursos genéticos bovinos en los ecosistemas del Estado de Chihuahua Ordenamiento en el uso de los recursos genéticos bovinos en los ecosistemas del Estado de Chihuahua Felipe Alonso Rodríguez Almeida Facultad de Zootecnia y Ecología, UACH Matching Beef Genetics with Production

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B Escenario Mundial Últimos 10 años el comercio internacional de carne bovina creció un 30%. Cambios estructurales en oferta.

Más detalles

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Grupo de Trabajo: Raymundo Rangel Santos, Ph.D. 1 y Guadalupe Ávila Ontiveros, M.C. 2 1 Posgrado en Producción

Más detalles

VISIÓN. Esquema Estratégico

VISIÓN. Esquema Estratégico REGIÓN LAGUNERA MARZO DEL 2007 CAPRINOCULTORES EN LA REGIÓN LAGUNERA VISIÓN PROGRAMAS SECTORIALES ESTATALES Y MUNICIPALES S I S T E M A S P R O D U C T O Esquema Estratégico Líneas Genéricas Líneas Estratégicas

Más detalles

Serie: REPRODUCCIÓN. Preparación de los carneros al empadre. José de Lucas Tron 38

Serie: REPRODUCCIÓN. Preparación de los carneros al empadre. José de Lucas Tron 38 Serie: REPRODUCCIÓN. Preparación de los carneros al empadre. José de Lucas Tron 38 Planteamiento del problema a resolver. La preparación del empadre, tiene como objetivo obtener la mejor tasa de fertilidad,

Más detalles

Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos

Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos M.V. Domingo Emilio Aguilar Ing. Agr. Néstor Osvaldo Franz GRUPO DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE

Más detalles

Instructivo para el correcto llenado de la cédula para indicadores técnicos y productivos.

Instructivo para el correcto llenado de la cédula para indicadores técnicos y productivos. Instructivo para el correcto llenado de la cédula para indicadores técnicos y productivos. Para el correcto llenado de la cédula de los indicadores técnicos y productivos, se deben anotar los datos correspondientes

Más detalles

Crecimiento porcentual del ganado en unidades de producción 1991 y 2007

Crecimiento porcentual del ganado en unidades de producción 1991 y 2007 Crecimiento porcentual del ganado en unidades de producción 1991 y 2007 Mapa 8 Estados Unidos de América 02 26 08 lfo Go 05 C de 03 nia for ali 25 19 10 28 32 24 01 18 11 14 O cé an o 06 Pa 16 22 15 31

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 La Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Contenido de la presentación Así hicimos la ENA 2012 Resultados Publicación de resultados Así hicimos la ENA 2012 Objetivo. Selección

Más detalles

NOTIGAN. Boletin Informativo. Las vacas se preñan por la boca. Algunos cómos para incrementar la productividad del hato ganadero de México

NOTIGAN. Boletin Informativo. Las vacas se preñan por la boca. Algunos cómos para incrementar la productividad del hato ganadero de México Lunes 01 de Agosto de 2016 / Chihuahua, Chih. Boletin Informativo NOTIGAN Las vacas se preñan por la boca Algunos cómos para incrementar la productividad del hato ganadero de México La clave está en el

Más detalles

M.V.Z. Armando Arellano Muñoz. Apoyado por el Comité Nacional Sistema Producto Ovinos Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.

M.V.Z. Armando Arellano Muñoz. Apoyado por el Comité Nacional Sistema Producto Ovinos Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. M.V.Z. Armando Arellano Muñoz. Apoyado por el Comité Nacional Sistema Producto Ovinos Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES.

PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES. PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES. Componente-Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva (2017). INFORME DE TRABAJO NOMBRE DEL PSP Lic. Mayra Janeth Antuna Vela No. DE FOLIO

Más detalles

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial Universidad Autónoma Chapingo Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial Seminario Nacional de Investigación Socioeconómica y Ambiental de

Más detalles

SESIÓN DEL GRUPO DE EXTENSIÓN E INNOVACIÓN TERRITORIAL (GEIT) OVINOS REGIÓN ZACATLÁN A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

SESIÓN DEL GRUPO DE EXTENSIÓN E INNOVACIÓN TERRITORIAL (GEIT) OVINOS REGIÓN ZACATLÁN A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015 SESIÓN DEL GRUPO DE EXTENSIÓN E INNOVACIÓN TERRITORIAL (GEIT) OVINOS REGIÓN ZACATLÁN A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Sede: Centro Escolar Matutino Presidente Guadalupe Victoria, Chignahuapan, Puebla. Reunidos

Más detalles

En alineamiento al Plan Nacional de Desarrollo, FIRA tiene las siguientes líneas estratégicas para el periodo

En alineamiento al Plan Nacional de Desarrollo, FIRA tiene las siguientes líneas estratégicas para el periodo En alineamiento al Plan Nacional de Desarrollo, FIRA tiene las siguientes líneas estratégicas para el periodo 2007 2012 Enfocar la atención en pequeños productores rurales. Penetración Financiera Acompañamiento

Más detalles

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Manejo de Crianza Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Crianza es el proceso que corresponde al periodo de nacimiento a destete Este periodo habitualmente en sistemas templados de Chile tiene

Más detalles

ANEXO DE LA CIRCULAR 002/2106

ANEXO DE LA CIRCULAR 002/2106 ANEXO DE LA CIRCULAR 002/2106 I. Componente Infraestructura, Maquinaria Equipo Post Productivo Pecuario Incentivar las Unidades Económicas Pecuarias para mejorar procesos de agregación de valor en los

Más detalles

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera El pasto representa la alternativa más económica de alimentación para los rumiantes,

Más detalles

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V.

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V. Manejo reproductivo de la majada (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V. UNNE RECRÍA Y REPOSICIÓN DE LA MAJADA RECRÍA Época de crecimiento

Más detalles

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA PRACTICAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VACAS LACTANTES DE CRÍA DIVISA, 2005 Prácticas para mejorar la eficiencia reproductiva en vacas lactantes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN PRODUCCIÓN AGROSILVOPASTORIL INFORME ANUAL 2008 CHAPA DE MOTA, ESTADO

Más detalles

GIROS PECUARIO, ACUICOLA Y APICOLA.

GIROS PECUARIO, ACUICOLA Y APICOLA. GIROS PECUARIO, ACUICOLA Y APICOLA. Para la descripción de la ingeniería de estos proyectos es importante: Considerar los recursos que tenemos (humanos, financieros, naturales y materiales), el potencial

Más detalles

El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras

El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras Introducción: *La reproducción es un aspecto de gran importancia en cualquier explotación. *Esta está

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

EMPADRE CONTÍNUO Y EMPADRES CORTOS EN SISTEMAS DE DOBLE PROPÓSITO Y VACA CRÍA. Juan P. Zárate Martínez

EMPADRE CONTÍNUO Y EMPADRES CORTOS EN SISTEMAS DE DOBLE PROPÓSITO Y VACA CRÍA. Juan P. Zárate Martínez EMPADRE CONTÍNUO Y EMPADRES CORTOS EN SISTEMAS DE DOBLE PROPÓSITO Y VACA CRÍA Juan P. Zárate Martínez TIPOS DE EMPADRE CONTINUO Libre permanentemente: El toro está en forma permanente con las hembras.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: CABRAS DE CARNE RESULTADO ESPERADO Núm. 1 ENGORDA DE CABRITOS IMPLEMENTADA 40 1. Productores involucrados en Formulación No. 1

Más detalles

Unión Ganadera Regional de Querétaro

Unión Ganadera Regional de Querétaro Unión Ganadera Regional de Querétaro PROYECTO INTEGRAL DE INNOVACIÓN Y EXTENSIONISMO 2015 Ganadería Sustentable: Reconversión Productiva de la Cadena Bovino Carne en el Estado de Querétaro 2014 y 2015

Más detalles

ACTUALIDAD Y FUTURO DEL SECTOR PECUARIO Y DE LA INDUSTRIA TIF POLÍTICA PÚBLICA PARA SER MAS COMPETITIVOS. Cumbre de la Industria Alimentaria TIF, 2015

ACTUALIDAD Y FUTURO DEL SECTOR PECUARIO Y DE LA INDUSTRIA TIF POLÍTICA PÚBLICA PARA SER MAS COMPETITIVOS. Cumbre de la Industria Alimentaria TIF, 2015 ACTUALIDAD Y FUTURO DEL SECTOR PECUARIO Y DE LA INDUSTRIA TIF POLÍTICA PÚBLICA PARA SER MAS COMPETITIVOS Cumbre de la Industria Alimentaria TIF, 2015 COORDINACIÓN GENERAL DE GANADERÍA NOVIEMBRE 12 DEL

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PECUARIAS NACIONALES 2010

PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PECUARIAS NACIONALES 2010 PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS SISTEMA OVINO SECCIÓN 1: DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 1. Folio: 2. Fecha de la encuesta (dd-mm-aa) 3. Número de la UPP encuestada

Más detalles

Serie: CIENCIAS DE LA CARNE. Algunos factores ambientales que afectan el rendimiento y la calidad de la canal.

Serie: CIENCIAS DE LA CARNE. Algunos factores ambientales que afectan el rendimiento y la calidad de la canal. Serie: CIENCIAS DE LA CARNE Algunos factores ambientales que afectan el rendimiento y la calidad de la canal. José Armando Partida de la Peña 10 Planteamiento del problema a resolver, la necesidad o la

Más detalles

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE INNOVACIONES CRÍTICAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION OVINA Y CAPRINA EN LA REGION NORTE CENTRO DE MEXICO.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE INNOVACIONES CRÍTICAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION OVINA Y CAPRINA EN LA REGION NORTE CENTRO DE MEXICO. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE INNOVACIONES CRÍTICAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION OVINA Y CAPRINA EN LA REGION NORTE CENTRO DE MEXICO. Nodo de innovación de ovinos y caprinos del CIRNOC PROBLEMAS TECNOLOGICOS.

Más detalles

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO Ing. Agr. MONTICO María Luisa; mlmontico@corforiocolorado.gov.ar Med. Vet. RODRÍGUEZ M. Gabriela; mrrodriguez@corforiocolorado.gov.ar

Más detalles

PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PECUARIAS NACIONALES 2010

PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PECUARIAS NACIONALES 2010 PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS SISTEMA CAPRINO SECCIÓN 1: DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 1. Folio: 2. Fecha de la encuesta (dd-mm-aa) 3. Número de la UPP encuestada

Más detalles

SEMINARIO Recomendaciones técnicas para el sector pecuario frente al riesgo agroclimático Producción de leche y carne. Lorena Ibáñez Chillán -2009

SEMINARIO Recomendaciones técnicas para el sector pecuario frente al riesgo agroclimático Producción de leche y carne. Lorena Ibáñez Chillán -2009 SEMINARIO Recomendaciones técnicas para el sector pecuario frente al riesgo agroclimático Producción de leche y carne Lorena Ibáñez Chillán -2009 Anticiclón Anticiclón Ciclón Ciclón Invierno Santibáñez,

Más detalles

PROYECTO CURSOS DE CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍAS FUNDAMENTALES PARA EMPRESAS GANADERAS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

PROYECTO CURSOS DE CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍAS FUNDAMENTALES PARA EMPRESAS GANADERAS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN PROYECTO 19-2005-1706 CURSOS DE CAPACITACIÓN EN TECNOLOGÍAS FUNDAMENTALES PARA EMPRESAS GANADERAS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Responsable: Dr. Erasmo Gutiérrez Ornelas Instituciones: 1/ Consorcio Técnico

Más detalles

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar INIA CALIMA 26 de Junio de 2014 CONTENIDOS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO. RESULTADO ESPERADO Núm.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO. RESULTADO ESPERADO Núm. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: OVINOS CARNE RESULTADO ESPERADO Núm. 1 NÚMERO DE CORDEROS AL DESTETE AL AÑO INCREMENTADO Indicadores

Más detalles

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios)

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios) Sistemas de riego en campos ganaderos: incrementa su rentabilidad? Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios) Introducción Diferentes fenómenos climáticos que acontecen durante la producción ganadera originan

Más detalles

Del 18 al 22 de julio de Resumen

Del 18 al 22 de julio de Resumen Del 18 al 22 de julio de 2016 Resumen En la semana del 18 al 22 de julio, los precios de los productos agropecuarios en el ámbito internacional que presentan variaciones semanales relevantes a la baja

Más detalles

FORMULARIOS DE SEGURO GANADERO ACTA DE INSPECCIÓN DE FINCA Forma SG-02 DETALLES DE CÓMO SE LLENA

FORMULARIOS DE SEGURO GANADERO ACTA DE INSPECCIÓN DE FINCA Forma SG-02 DETALLES DE CÓMO SE LLENA FORMULARIOS DE SEGURO GANADERO ACTA DE INSPECCIÓN DE FINCA Forma SG-02 DETALLES DE CÓMO SE LLENA Nombre de la finca: Nombre del lugar donde van a pastorear los animales Nombre completo del productor: Nombre

Más detalles

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE APOYO PARA PEQUEÑOS RUMIANTES

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE APOYO PARA PEQUEÑOS RUMIANTES POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE APOYO PARA PEQUEÑOS RUMIANTES 44 % 51 % 37% PRODUCCION MUNDIAL OVINA Lugar mundial PRINCIPALES PAÍSES CON INVENTARIO OVINO Inventario País (Millones de Cabezas) Participación Mundial

Más detalles

AMEALCO, CADEREYTA QUERETARO Y HUIMILPAN 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

AMEALCO, CADEREYTA QUERETARO Y HUIMILPAN 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010 AMEALCO, CADEREYTA QUERETARO Y HUIMILPAN 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010 Universo de atención Acción El universo de acción comprendió 4 municipios del estado 4 2 Municipio No. de productores atendidos directos

Más detalles

PLAN DE TRABAJO CEIEPO 2006

PLAN DE TRABAJO CEIEPO 2006 PLAN DE TRABAJO CEIEPO 2006 1.1 Programa de Producción Agrícola. PRODUCCIÓN DE FORRAJES (METAS 2006) Cultivo Ton. M.S./ ha Superficie Ton. M.S. (ha) (forrajes) Avena 6 4.5 27 Maíz 7 5.5 38.5 Pradera 8

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL (carátula/tapa) PRESENTACIÓN

PERFIL PROFESIONAL (carátula/tapa) PRESENTACIÓN PERFIL PROFESIONAL (carátula/tapa) PRESENTACIÓN La Fundación FAUTAPO "Educación para el Desarrollo" es una institución creada, entre otras importantes metas, con el propósito de contribuir al mejoramiento

Más detalles

Cadena Bovinos: MVZ. Marta Beatriz González Calderón Cadena Porcinos: LPA. Verónica Reyes Trinidad MVZ. Mariela Lara Galindo Cadena Desarrollo Rural:

Cadena Bovinos: MVZ. Marta Beatriz González Calderón Cadena Porcinos: LPA. Verónica Reyes Trinidad MVZ. Mariela Lara Galindo Cadena Desarrollo Rural: Cadena Bovinos: MVZ. Marta Beatriz González Calderón Cadena Porcinos: LPA. Verónica Reyes Trinidad MVZ. Mariela Lara Galindo Cadena Desarrollo Rural: Jorge Lagunes Zarate Cadena Ovinos: MVZ Saúl Castañeda

Más detalles

Relación de la actividad ganadera con la emisión de Gases Efecto Invernadero de fincas del sistema doble propósito en Centro América

Relación de la actividad ganadera con la emisión de Gases Efecto Invernadero de fincas del sistema doble propósito en Centro América Relación de la actividad ganadera con la emisión de Gases Efecto Invernadero de fincas del sistema doble propósito en Centro América Jéssica Hassan Diego Tobar; Andrés Vega Pavel Gutierrez 3 ; Rubén Turcios;

Más detalles

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Planificación y Control práctico Objetivo: Maximizar la cosecha directa mediante pastoreo de pradera de alta calidad jmpargam@gmail.com Desarrollo de sistemas pastoriles

Más detalles