UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA INCIDENCIA DE OSTEOCONDRITIS EN PACIENTES MASCULINOS DE 18 A 40 AÑOS CON MENISCOPATÍA QUE SE REALIZARÓN ARTROSCOPÍA EN EL HOSPITAL NAVAL DE GUAYAQUIL, PERIODO ENERO 2010 ENERO TRAUMATOLOGIA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO INVESTIGADOR: MAYRA CRISTINA ZUMBA TENESACA DIRECTOR: DR. WILSON MUÑOZ Cuenca, Ecuador, 2013

2 DECLARACIÓN Yo, Mayra Cristina Zumba Tenesaca, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. Mayra Cristina Zumba Tenesaca 2

3 CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Mayra Cristina Zumba Tenesaca bajo mi supervisión. Dr. Wilson Muñoz TUTOR 3

4 AUTORIA Yo, Mayra Cristina Zumba Tenesaca, como autor(a) del presente trabajo de grado, soy responsable de las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el mismo f) AUTOR C.I

5 EXONERACION DE RESPONSABILIDAD Yo, Mayra Cristina Zumba Tenesaca, declaro ser autora del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Católica de Cuenca, sus representantes legales y Director de tesis de posibles reclamos o acciones legales. Cuenca,Septiembre 2013 AUTOR C.I

6 DEIDCATORIA Se dedica este a trabajo a Dios que han sido luz en este camino lleno de retos y escala a alcanzar, a mis padres y hermanos por su esmero y apoyo incondicional y a mi familia fuente de inspiración. 6

7 AGRADECIMIENTO Agradece por su contribución para el desarrollo de esta tesis a nuestros catedráticos por llenar de sus conocimientos, experiencias para guiarnos a un mejor futuro como médicos. Se agradece además a las autoridades del Hospital Naval de Guayaquil por facilitarnos con datos para la elaboración de este trabajo. 7

8 RESUMEN En el trabajo siguiente trabajo de investigación trataremos de dos patologías diferentes que tienen en común afectar a la articulación de la rodilla como la osteocondritis que se trata de un trastorno de la osificación es decir del desarrollo del hueso, vascularización y maduración, que involucra tanto el hueso como el cartílago de los huesos que componen la articulación de la rodilla en especial eneste estudio se ve mayor afección del cóndilo femoral, que en el Hospital Naval de Guayaquil el mayor rango comprende entre los 18 a 25 años, pero pudiendo producirse en cualquier momento de la vida. La meniscopatía e otra de las patologías a estudiar y el principal motivo de ingreso en dicha institución de salud la cual se trata de una patología que afecta tanto los meniscos, que se pueden producir por efecto de un traumatismo, así como también por la degeneración de los meniscos. El retorno a la actividad diaria es rápido y a la práctica de algún deporte después de realizado la artroscopia, además afección de los ligamentos que componen la articulación de la rodilla en especial en este estudio se destaca al ligamento cruzado anterior. Veremos la incidencia de osteocondritis encontrada durante la realización de la artroscopia en los pacientes que ingresaron con diagnóstico de meniscoptía. Palabras clave: osteocondritis, meniscopatía, artroscopia, ligamentos, incidencia. 8

9 ABSTRACT In the research work following two different pathologies treat their common affect the knee joint as osteochondritis it is a disorder of ossification ie bone development, maturation vascularization that involves both the bone and the cartilage of the bones that make up the knee joint, especially in this study is greater involvement of the femoral condyle in the Naval Hospital in Guayaquil the largest range is from 18 to 25 years, but can occur at any time life. The meniscopathy is another pathology to study and the main reason for admission to such health facility which is a disease that affects both menisci, which may occur as a result of trauma, as well as by degeneration of the meniscus. The return to daily activity is fast and the practice of a sport after arthroscopy performed, and condition of the bones that make up the knee joint especially in this study highlights the anterior cruciate ligament. See osteochondritis incidence found during the execution of arthroscopy in patients admitted with a diagnosis of meniscopathy. Keywords: osteochondritis, meniscopathy, arthroscopy, ligament, incidence. 9

10 LISTA DE CONTENIDO DECLARACIÓN CERTIFICACIÓN AUTORIA EXONERACION DE RESPONSABILIDAD...5 DEDICATORIA...6 AGRADECIMIENTOS RESUMEN CAPÍTULO 1. OSTEOCONDRITIS HISTORIA NATURAL EPIDEMIOLOGIA LOCALIZACIÓN ETIOLOGÍA TEORÍA TRAUMÁTICA TEORÍA ISQUÉMICA TEORÍA GENÉTICA TEORÍA ENDOCRINA PATOLOGÍA.20 10

11 1.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS SINTOMAS EXPLORACIÓN FÍSICA: DIAGNÓSTICO RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) CLASIFICACIÓN ARTROSCÓPICA TRATAMIENTO ARTROSCOPIA TRATAMIENTO CRÁTER LESIÓN IN SITU FRAGMENTO DESPLAZADO PERO REPARABLE FRAGMENTO DESPLAZADO PERO NO REPARABLE LESIONES MASIVAS CUERPO LIBRE CAPITULO II MENISCOPATIA DE RODILLA ANATOMIA Y FISIOLOGIA MENISCOS Funciones de los meniscos LIGAMENTOS DE LA RODILLA

12 2.2 EPIDEMIOLOGÍA FACTOR DE RIESGO FISIOPATOLOGIA CLASIFICACIÓN CAUSAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DIAGNOSTICO EXAMEN DE LABORATORIO Y GABINETE SIGNOS MENISCALES Signo de Apley Signo de Mc. Murray Signo de Steinmann TRATAMIENTO TRATAMIENTO CONSERVADOR TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ARTROSCOPIA DE RODILLA 37 CAPÍTULOIII RESULTADOS CAPÍTULO IV DISCUSIÓN CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO VI BIBLIOGRAFÍA

13 INTRODUCCIÓN La osteocondritis de rodilla es un trastorno en el que un segmento de cartílago y su hueso subcondral correspondiente se separan parcial o totalmente de la superficie articular. En el 25% de los casos la enfermedad es bilateral, predominando en el sexo masculino 2 a 1. La enfermedad puede deberse a una fractura osteocondral o subcondral no consolidada, y su lugar predilecto de aparición es el cóndilo femoral interno(85%). Lo más importante con respecto al tratamiento es constatar si la lesión osteocondral es o no es estable, lo que se puede hacer mediante la resonancia magnética nuclear con un 85% de seguridad. Si el fragmento lesionado se desprende en forma de «ratón articular» será necesaria su extirpación quirúrgica por vía artroscópica o a cielo abierto. Por lo general esta patología puede diagnosticarse como hallazgo en pacientes con meniscopatia la cual se refiere a toda la lesión de los meniscos las cuales pueden ser degenerativas y traumáticas que se presentan en forma de ruptura de menisco. El menisco es un fibrocartílago, pero su composición es ligeramente diferente del cartílago articular. Los meniscos tienen muchas funciones incluyendo, transmisión y absorción de carga, lubricación, estabilización de la articulación y propiocepción. Es sabido que la falta de parte o todo de uno o ambos meniscos llevará a cambios degenerativos articulares posteriores. Esto llevará a grados variables de incapacidad, múltiples cirugías, que terminaran en el reemplazo articular. Se presenta en pacientes jóvenes y por traumatismos ocasionados por deportes de contacto. 13

14 El presente trabajo tiene como objetivo general determinar el índice de osteocondritis en pacientes jóvenes que realizan actividad física en exceso en el Hospital Naval de Guayaquil, mediante la revisión de historias clínica, de los casos presentados en dicha institución. Dentro de los objetivos específicos están: Evaluar las historias clínicas de pacientes que ingresaron al Hospital Naval de Guayaquil con diagnostico de meniscopatia y que fueron intervenidos quirúrgicamente con artroscopia en los cuales se encontró como hallazgo principal una osteocondritis. Informar al lector la consecuencia que lleva la actividad física forzada o exagerada y la falta de tratamiento quirúrgico temprano a padecer a temprana edad de osteocondritis. 14

15 ANTECEDENTES En el Ecuador en el Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil existe un alto porcentaje de casi el 90% de pacientes militares en servicio activo y pasivo los mismos que realizan actividades físicas forzadas por lo que les llevan a la alta incidencia de padecer osteocondritis en diagnosticados mediante la artroscopia en pacientes con diagnóstico de meniscopatías. 15

16 JUSTIFICACIÓN Se justifica la importancia de llegar a un diagnóstico temprano de una meniscopatia mediante su sintomatología así como también con sus signos físicos positivos (es decir mediante signos meniscales), y dar su tratamiento adecuado que es la artroscopia y así poder llegar un segundo diagnostico que es la osteocondritis un hallazgo con alta tasa de incidencia. 16

17 MARCO TEÓRICO CAPITULO I 1. OSTEOCONDRITIS La osteocondritis de rodilla es una afección en la que un fragmento de hueso subcondral y su cartílago articular se separan del hueso suprayacente. Afecta con mayor frecuencia a los adolescentes y adultos jóvenes. Es multifactorial, entre las que destacan los trastornos del crecimiento, las anomalías epifisarias, los desequilibrios endocrinológicos, la predisposición familiar, los traumatismos y la necrosis avascular. El cartílago articular y su hueso suprayacente tienen una forma muy concreta de responder a las situaciones de estrés, del tipo de las fracturas traumáticas, los microtraumatismos de repetición y la isquemia. 1.1 HISTORIA NATURAL La historia natural es diferente en los adultos que en los jóvenes. La OR del adulto suele acabar en artrosis, mientras que la juvenil suele evolucionar hacia la curación. Es decir, en aquellos pacientes en los que todavía no se ha cerrado la placa de crecimiento la evolución natural suele ser mejor. 17

18 En la OR juvenil suele producirse una curación espontánea, de forma que las medidas conservadoras suelen proporcionar buen resultado. El 81% de curación se da con el cese de las actividades deportivas. 1.2 EPIDEMIOLOGIA En un 15 % de los casos se acompaña de lesiones asociadas, tanto meniscales o del ligamento cruzado anterior. El 10 % de pacientes con menisco discoide presentan igualmente esta lesión. Algunos pacientes con OR bilateral y simétrica sufren frecuentemente de una displasia tipo epifisario, de una enfermedad de Blount o de una alteración metabólica. 1.3 LOCALIZACIÓN En el 85% de los casos se localiza a nivel del cóndilo femoral interno En el 13 % de los casos está localizada la lesión en el cóndilo femoral externo En el 2% de los casos, se localiza en la tróclea femoral. 1.3 ETIOLOGÍA Existen varias hipótesis con relación a la causa de esta enfermedad. Sin embargo, ninguna ha sido aceptada ya a que no cuentan con argumentos claramente definidos ni comprobables. No obstante, cuatro teorías son las más aceptadas: Traumática, isquémica, genética y endocrina TEORÍA TRAUMÁTICA: Existe controversia de que la causa de esta lesión sea un traumatismo directo sobre un sitio anatómico específico o que se deba a 18

19 traumatismos indirectos repetitivos. Debido a que la lesión se produce con mayor frecuencia en la porción posterolateral del cóndilo medial se piensa que la hipótesis del traumatismo indirecto es de mayor valor etiológico. Fairbanks establece que un pinzamiento repetitivo de la espina tibial sobre el aspecto lateral del cóndilo medial durante la rotación interna de la tibia es el factor condicionante de la disección cartilaginosa. Sin embargo, Mubarak y Carroll postulan que no necesariamente la zona de la afección coincide con el mecanismo de lesión TEORÍA ISQUÉMICA: Establece que existe una disminución del aporte sanguíneo al hueso subcondral, lo que condiciona un segmento de isquemia que terminará formando un secuestro. Dicho secuestro es rodeado por tejido de granulación que condiciona una interfase entre el hueso viable y hueso necrótico, de este modo, ante la presencia de un traumatismo, vendrá la fractura, la separación osteocondral y finalmente el cuerpo libre interarticular. Pero Rogers y Gladstone declinan esta teoría estableciendo que la vascularidad del tercio distal del fémur es muy rica en los cóndilos femorales TEORÍA GENÉTICA: Algunos autores reportan que se debe considerar a la osteocondritis como una entidad asociada a enfermedades hereditarias, tales como la displasia epifisaria múltiple en donde existe un patrón de penetrancia variable autosómica dominante o recesiva TEORÍA ENDOCRINA: o desequilibrios endocrinológicos asociados a la obesidad, al genuvalgo. 19

20 1.4 PATOLOGÍA Es un Cuadro de necrosis ósea aséptica, que por la acción de algún factor y posiblemente traumático, un pequeño fragmento óseo queda sin aporte sanguíneo suficiente, que provocara una desintegración de los osteocitos en la zona de la lesión que se transformarán en restos amorfos, sin sustancia ósea. El hueso circundante a este círculo amorfo, mostrará una hiperemia y una descalcificación que será mayor según el grado de la lesión. En ocasiones, este hueso necrótico (muerto) y por medio de una nueva revascularización arterial y nutrición de la sinovial próxima supervive y se reintegra poco a poco al resto del cóndilo sano. La mayoría de los casos, y debido a la movilidad de la articulación de la rodilla, se impide la revascularización y la nutrición, haciendo que se desprenda lentamente de su lecho de origen y estando prendido del mismo solo por un pedículo o hilo del tejido sinovial. La cavidad que deja y de la que se desprende se convertirá en fibro - cartílago de forma irregular en su superficie lo que conducirá en el futuro a una artropatía degenerativa de la rodilla y asentada sobre el cóndilo femoral. 1.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Aparece en niños y adolescentes con predominio del varón, puede ser bilateral Los síntomas de la OR son vagos y mal localizados aumentan con la práctica del ejercicio, persistiendo al final del proceso ya con el reposo. 20

21 1.5.1 SINTOMAS: Un dolor de rodilla inespecífico es la forma de presentación más habitual. Se presenta como cuerpo libre articular (secuestro óseo), que provoca bloqueo en la articulación. Inflamación Síntomas mecánicos. Sensación de rigidez articular EXPLORACIÓN FÍSICA: Consta de dolor Derrame articular Inestabilidad Bloqueo y atrofia muscular. 1.6 DIAGNÓSTICO La OR puede ser detectadas mediante radiografías simples. La proyección de la escotadura intercondílea en diversos grados de flexión puede ayudar a localizar mejor la lesión. Las lesiones con margen óseo esclerótico de 3 mm o más tienen una gran probabilidad de acabar desprendiéndose (es decir, un gran riesgo de convertirse en un cuerpo libre). La mayoría de las lesiones pequeñas son estables RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) Útil para determinar si el cartílago articular está intacto, si es estable. La existencia de una línea de alta señal en las imágenes potenciadas en T2 indica la presencia de 21

22 líquido sinovial, por lo que es un signo probable de inestabilidad de la lesión. Otra posibilidad es que dicha línea de alta señal sea un signo de inestabilidad, con la condición de que vaya acompañada de una brecha en el cartílago en la imagen potenciada en T1. Algunos estudios han demostrado una mala correlación entre el aspecto de la lesión en las radiografías simples y en las artroscopias realizadas posteriormente, resonancia magnética nuclear ha sido utilizada con éxito para la valoración de la lesión osteocondral. La resonancia magnética parece ser que predice con exactitud la estabilidad de la lesión y por tanto la necesidad de una intervención quirúrgica. Se han utilizado varios sistemas de clasificación para la valoración mediante RMN de las lesiones de OR, lo que hace que la interpretación de los resultados sea muy difícil. O Connor han sido capaces de mejorar la exactitud de la RMN para clasificar el estadio de la OR desde un 45% hasta el 85% mediante la interpretación de la línea de alta señal en imágenes potenciadas en T2 como predictor de inestabilidad, pero sólo cuando se acompaña de una brecha cartilaginosa en la imagen potenciada en T CLASIFICACIÓN ARTROSCÓPICA Grado I: cartílago blando e irregular sin fisura en la zona del mismo. Grado II: cartílago con fisura, no desplazable Grado III: Cartílago definido y desplazable, aún unido por un colgajo (lesión en colgajo). Grado IV: cuerpo libre articular con lesión en forma de cráter en superficie articular. 22

23 1.7 TRATAMIENTO Está determinado por la estabilidad del fragmento y por el estado del cartílago suprayacente. Se basa en: Observación, Colocación de una férula (reposo) Perforaciones múltiples Fijación o excisión de la lesión Injerto osteocondral. El tratamiento inicial en el niño debe ser conservador (no quirúrgico), a menos que la lesión sea inestable o exista un cuerpo libre suelto. El tratamiento conservador consistirá en una limitación de la actividad y/o inmovilización de la rodilla. Si tras 3 a 6 meses de tratamiento conservador éste fallara, se justificaría la intervención quirúrgica. Lesiones pequeñas pueden ser extirpadas y perforadas por vía artroscópica, mientras que los defectos grandes pueden necesitar de un raspado a cielo abierto, seguido de reducción y fijación. Pueden usarse aloinjertos osteocondrales para los defectos mayores, los cuales suelen consolidar a las 12 a 16 semanas ARTROSCOPIA Ha cambiado de forma significativa el tratamiento de la OR. La mayoría de los pacientes que presentan una lesión sintomática de OR suelen ser subsidiarios de 23

24 artroscopia. En algunas localizaciones el abordaje artroscópico puede resultar difícil, en cuyo caso será necesario llevar a cabo la cirugía a cielo abierto (miniartrotomía). Con respecto a los adultos, el tratamiento dependerá del tipo de lesión con el que nos encontremos. Ésta puede ser: un defecto aislado del cartílago articular sin fragmento, un fragmento in situ, un fragmento desplazado pero reparable, un fragmento desplazado no reparable y una lesión masiva. El tratamiento a seguir dependerá de si el fragmento es estable o está suelto, y de si el fragmento se considera reparable o no. El estado del cartílago articular próximo a la lesión es también un factor a tener en cuenta a la hora de decidir qué tratamiento hay que seguir. A: Imagen artroscópica de una osteocondritis del cóndilo interno de la rodilla derecha.. El palpador identifica el borde de la lesión al hundirse el cartílago. B: Aspecto de una de las múltiples perforaciones de Pridie realizadas con aguja de Kirschner de 1 mm TRATAMIENTO CRÁTER: El tratamiento quirúrgico de los defectos osteocondrales en forma de cráter se puede enfocar de diversas formas. Una lesión pequeña cubierta por fibrocartílago puede no requerir tratamiento tras ser inspeccionado por artroscopia. 24

25 Las lesiones pequeñas con hueso subcondral expuesto o de mala calidad deberán ser tratadas mediante una artroplastia por abrasión. Lesiones más grandes pueden ser tratadas mediante artroplastia por abrasión o ser subsidiarias de aloinjerto osteocondral. Los resultados de la artroplastia por abrasión son mejores en las lesiones más pequeñas. Si la lesión consiste simplemente en que el cartílago está blando pero sin estar separado, lo recomendable será realizar unas perforaciones retrógradas a través del cóndilo, gesto que normalmente se puede realizar por artroscopia. Si el cartílago está blando, sin estar desplazado, pero en una fase de separación inicial, se deberán realizar perforaciones retrógradas (normalmente por artroscopia), perforaciones de la base del cráter y fijación del fragmento (con agujas o espículas óseas) LESIÓN IN SITU: El tratamiento de una lesión in situ dependerá de los hallazgos intraoperatorios. Si la superficie articular cartilaginosa está totalmente intacta, un injerto retrógrado podría ser una buena solución. Otra forma correcta de tratar estas lesiones serían las perforaciones aisladas o asociadas a algún método de fijación (agujas de Kirschner, tornillos canula dos, agujas reabsorbibles de PDS). La fijación con tornillos canulados a compresión es una forma de tratamiento que ha 25

26 dado muy buenos resultados, aunque pueden romperse fácilmente en el momento de su extracción. Muchas lesiones de OR parecen estar in situ, aunque en realidad están en las primeras fases de separación del fragmento; es decir, el colgajo lesional se puede abrir en mayor o menor medida. En este caso se debe dejar la mayor parte posible de la lesión anclada, y desbridar la lesión hasta llegar a hueso viable. Después, el colgajo se colocará en su posición original y se fijará. En las lesiones que tengan una cavidad considerable se puede hacer un relleno con injerto óseo. La fijación de la lesión se puede hacer con los procedimientos mencionados previamente o con tornillos de Herbert. A y B: Fotografías artroscópicas de una osteocondritis de cóndilo femoral interno izquierdo de un paciente de 21 años mostrando 2 tiempos de una fijación artroscópica del fragmento móvil con 5 clavos reabsorbibles de PDS, tres de ellos claramente visibles FRAGMENTO DESPLAZADO PERO REPARABLE: El tratamiento dependerá de cómo sea el fragmento. Si tiene suficiente hueso y puede ser desbridado hasta lograr un fragmento estable de hueso con cartílago articular, se debería reparar y 26

27 colocar siguiendo las directrices marcadas previamente para los fragmentos en forma de colgajo. Los fragmentos que están desplazados desde hace tiempo suelen ser mayores que su cráter (debido al crecimiento cartilaginoso circunferencial normal), por lo que puede ser necesario rebajarlos hasta que alcancen el tamaño del cráter. Es difícil de realizar por vía artroscópica, por lo que suele ser necesario realizarlo a cielo abierto (pequeña artrotomía). Cuando la lesión está en una fase avanzada de separación y es desplazable, estando todavía insertada, lo razonable sería curetear la base del cráter y el margen del tejido fibroso (por artroscopia), para después fijar el segmento (con agujas o espículas óseas) FRAGMENTO DESPLAZADO PERO NO REPARABLE: Los fragmentos desplazados que no tienen una adecuada superficie ósea o con múltiples fragmentos de hueso deben ser considerados como irreparables, por lo que han de ser extirpados. Según Miller se deberán extirpar los cuerpos libres que reúnan las siguientes características: Fragmentos pequeños (de < 2 cm. Fragmentos múltiples Fragmentos con inadecuada base ósea (que suelen ser totalmente cartilaginosos). Fragmentos que no puedan ser fijados con garantía mediante los métodos disponibles de fijación interna. La mayoría de los cuerpos libres pueden ser extraídos mediante artroscopia, aunque 27

28 algunos necesitan de una intervención a cielo abierto. Es recomendable hacer radiografías (o usar radioscopia) en el quirófano para asegurar que los cuerpos libres han sido extraídos adecuadamente, puesto que es frecuente que cambien de lugar desde que se indica la intervención hasta que ésta se realiza LESIONES MASIVAS: En algunos casos podría estar indicada la artroplastia por abrasión. Cuando la lesión es mayor, lo deseable es sustituir el fragmento perdido de cartílago articular. Existen varias técnicas para lograrlo, como son el aloinjerto osteocondral en forma de concha o el aloinjerto cilíndrico en forma de tapón. Algunas lesiones gigantes del cóndilo femoral externo pueden ser tratadas con grandes aloinjertos osteocondrales segmentarios. A: Fragmento desprendido con aumento de su tamaño y «pérdida de derecho a domicilio» por no poderse ajustar al defecto creado CUERPO LIBRE Cuando existe un cuerpo libre con cráter, habrá que constatar si está o no en una zona de carga. Si la lesión no está en zona de carga, habrá que extirpar el cuerpo libre, curetear la base del cráter y hacer perforaciones múltiples en la base de dicho cráter (normalmente por artroscopia). 28

29 Si por el contrario la lesión está en zona de carga, el tratamiento dependerá del tamaño del defecto, de si tiene o no hueso, y de si se ajusta o no al cráter. Existen cuatro posibilidades: Pequeño defecto, cuerpo libre con hueso y se ajusta al cráter. En este caso es recomendable curetear la base del cráter, perforarla, colocar injerto óseo en dicha zona y reinsertar el cuerpo libre (fijándolo con agujas o con espículas óseas). Pequeño defecto, el cuerpo libre no tiene hueso o no se ajusta al cráter. Lo aconsejable será extirpar el cuerpo libre, curetear la base del cráter y perforarla (normalmente por artroscopia). Gran defecto, el cuerpo libre tiene hueso y se ajusta al cráter. Lo recomendable es curetear la base del cráter, perforarla, colocar un injerto óseo y reinsertar el cuerpo libre (fijándolo con agujas o espículas óseas). Gran defecto, cuerpo libre sin hueso o que no se ajusta al cráter. Curetear la base del crá ter, perforarla, recortar el cartílago y reinsertarlo (con agujas o espículas óseas). Otras alternativas son el aloinjerto, la hemiartroplastia, la osteotomía y la mosaicoplastia. 29

30 CAPITULO II 2. MENISCOPATIA DE RODILLA Se trata de una lesión de los meniscos que pueden ser degenerativas y traumáticas que se presentan en forma de ruptura de menisco. 2.1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA MENISCOS Anillos de fibrocartílago con una cara superior cóncava y una inferior plana, de una composición diferente del cartílago articular. Cada rodilla tiene un menisco medial y uno lateral que se unen por ligamentos coronoides a la tibia proximal. Los meniscos lateral tienen forma de o y el menisco medial tienen forma de c o semiluna. El anillo meniscal es angosto centralmente y más grueso en la periferia, creando una cavidad profunda para sostener los cóndilos femorales. En una sección coronal, el menisco tiene una forma de cuña triangular Funciones de los meniscos. Transmisión y absorción de carga Lubricación Estabilización de la articulación Propiocepción. 30

31 Son las regiones que más lesiones sufren, tanto en el mundo del deporte (profesional o aficionado) como fuera de él, ya que son estructuras muy delicadas que soportan el peso del cuerpo y fuerzas de torsión y compresión, por lo que no es raro que sufran algún tipo de daño si se realizan movimientos bruscos o repentinos, como suele ocurrir en la actividad deportiva. La falta de una parte o todo de uno o ambos meniscos llevará a cambios degenerativos articulares posteriores. Esto llevará a grados variables de incapacidad, múltiples cirugías, que terminaran en el reemplazo articular LIGAMENTOS DE LA RODILLA Existen estabilizadores pasivos que son los ligamentos, como son: Ligamentos cruzados; anterior y posterior Ligamentos laterales; interno y externo. A estos se le añaden también los meniscos. 2.2 EPIDEMIOLOGÍA. Se presenta en pacientes jóvenes dentro de rangos de la segunda a la cuarta década de la vida. Las lesiones meniscales están entre las lesiones de la rodilla más comunes. La incidencia de lesiones meniscales agudas es 61/100,000. En pacientes sobre 65 años, hay un 60% de incidencia de rupturas meniscales degenerativas. 31

32 2.3 FACTORES DE RIESGO. Edad Traumatismos ocasionados por deportes de contacto. 2.4 FISIOPATOLOGIA Los desgarros meniscales pueden ser el resultado de una lesión aguda o de una degeneración gradual con el envejecimiento. Se debe al desgaste que tienen los amortiguadores de la rodilla, generalmente dado por el peso que recae en la rodilla este debe ser equilibrado por los distintos elementos que forman la rodilla, dentro de los cuales se encuentra la musculatura que la estabilizan de forma activa, transmitiendo las cargas a otras estructuras. 2.5 CLASIFICACIÓN. Son clasificadas en base a la morfología, situación, tamaño, y estabilidad. La morfología incluye rupturas longitudinales, oblicuas, radiales, verticales, horizontales y degenerativas. Desgarros longitudinales Desgarros horizontales Desgarros oblicuos Desgarros radiales Variantes 32

33 2.6 CAUSAS La mayoría de los pacientes jóvenes describe un evento traumático agudo como una lesión de tipo de torsión. El dolor se localiza al interior o fuera de la rodilla y se exacerba por la actividad y alivia en reposo. La lesión meniscal degenerativa en pacientes ancianos puede no estar asociada con trauma pero el dolor y derrame también están presentes. 2.7 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Se presenta posterior a traumatismo directo en rodilla o rotación forzada sobre el mismo eje de la rodilla con valgo o varo forzado. Se manifiesta con: Incapacidad parcial para la marcha Dolor punzante que aumenta con los movimientos de flexo-extensión. Rotación medial o lateral Bloqueos de la rodilla lesionada con derrames repetitivos de la rodilla. El derrame puede estar en algún momento presente en el curso de la presentación clínica En el examen físico el dolor en la línea articular es el hallazgo más común en los pacientes con un menisco dañado. También hay tomar en cuenta en el momento de la inspección Atrofia del Cuádriceps, posición en que pone la rodilla, simetría con la otra rodilla. 33

34 2.8 DIAGNOSTICO El diagnóstico de lesiones meniscales se establece obteniendo una historia detenida con respecto al mecanismo de lesión, la presencia de derrame, tiempo de lesión y síntomas EXAMEN DE LABORATORIO Y GABINETE. Los exámenes de laboratorio no revelan datos importantes para la patología. Las radiografías no muestran datos de importancia La artrografía nos muestra datos de lesión meniscal con infiltración del medio de contraste en el cuerpo del menisco, con tasas de exactitud del 60% a 97% en el diagnóstico. La resonancia magnética (MRI) se ha convertido en el procedimiento de imagen de elección. Este examen tiene sensibilidad del 94% a 98% para el menisco medial y 90% a 96% para el menisco lateral. La artroscopia diagnóstica es la que da una certeza de un 100%. Es la mejor herramienta de diagnóstico en manos de un artroscopista competente, y ofrece la ventaja de permitir tratamiento inmediato de la mayoría de las condiciones patológicas SIGNOS MENISCALES Las pruebas provocativas como la prueba McMurray es positiva en aproximadamente el 60% de casos Signo de Apley Colocar al paciente en decúbito prono con la rodilla flexionada a 90 grados, la mano 34

35 del examinador en la planta del pie rotando la pierna a lado externo e interno, ejerciendo simultáneamente compresión axial contra la rodilla desde la pierna y el pie. Es positivo cuando el paciente presenta: Dolor en la interlínea articular de la rodilla (sea esta interna y/o externa Signo de Mc. Murray Paciente en decúbito supino, flexionando la rodilla 90 grados, el examinador levanta la extremidad, y rota la pierna sobre la articulación de la rodilla hacia la parte interna y externa, extendiendo gradualmente la rodilla luego de levantar la extremidad flexionada, poner una mano sobre el extremo distal del fémur, y la otra en la planta del pie, produciendo que la pierna rote sobre la rodilla). Es positivo cuando: Dolor en la interlínea articular del menisco correspondiente Signo de Steinmann Colocar al paciente en el borde de la cama, con las piernas colgando. El examinador se ubica en la parte anterior del paciente toma con una mano la cara dorsal del pie, y con la otra, el talón. Mover la pierna hacia un lado y otro desde esa posición. Es positivo cuando: Dolor en la interlínea articular de la rodilla interna o externa. 9. TRATAMIENTO. Para el tratamiento de las lesiones del menisco existe varias opciones: TRATAMIENTO CONSERVADOR El curso de tratamiento depende de la edad del paciente, el nivel de actividad, la cronicidad de los síntomas, el tipo de ruptura meniscal y las lesiones ligamentosas 35

36 asociadas, ya que no todas las lesiones meniscales causan síntomas. Las rupturas longitudinales pequeñas (menos de 10 mm.) pueden sanar espontáneamente en los pacientes jóvenes. Los desgarros estables y los desgarros de espesor parcial normalmente no requieren tratamiento quirúrgico TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Si los pacientes continúan siendo sintomáticos después de 3 meses, el tratamiento quirúrgico es el recomendado. Si el paciente tiene una rodilla bloqueada la evaluación artroscópica y el tratamiento debe indicarse lo más precoz posible. Cuando el tratamiento quirúrgico es escogido el principio básico de la cirugía del menisco es conservar tanto tejido meniscal como sea posible para distribuir las cargas apropiadamente. Cualquier lesión dentro de la zona avascular necesita ser resecada. Desgarros dentro de los 3 mm. de la unión menisco-sinovial (zona periférica vascularizada) tiene mayor éxito de curación por lo que pueden ser reparadas. Aproximadamente el 80% de todas las reparaciones meniscales se asocian con ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA). Menisectomía parcial artroscópica produce escasa morbilidad y retorno precoz a la función. Pueden esperarse resultados excelentes o buenos en 80% a 95% de pacientes. La menisectomía parcial en la población de paciente ancianos sólo es eficaz en aquellos con cambios degenerativos mínimos. La proporción de éxito en esta población va de 60% a 90%. 36

37 El éxito de la reparación meniscal depende de un suministro vascular adecuado, estabilidad de la rodilla, y la selección apropiada del paciente. Los tipos de ruptura meniscal destinada a la reparación incluyen los desgarros periféricos agudos en la zona vascular del menisco que es inestable. Lesiones más complejas no son apropiadas para la reparación. Una rodilla estable es importante para la reparación meniscal exitosa. Las reparaciones meniscales tienen una proporción de éxito de 90% cuando se asocian con la reconstrucción de LCA. En contraste, la proporción de éxito es 30-40% en las rodillas inestables. Pacientes más viejos mejoran tan bien como los pacientes más jóvenes en desgarros seleccionados, hay una proporción de complicaciones más altas y el beneficio a largo plazo de conservar el menisco es menor en la población anciana. Las técnicas de reparación meniscal incluyen outside-ininside-out, all-inside y las técnicas abiertas que usan una variedad de dispositivos que incluyen suturas y dispositivos biodegradables. La tasa de complicación para la reparación del meniscal es aproximadamente del 15%, siendo ligeramente más alto para el medial que para las reparaciones del menisco lateral Artroscopia de Rodilla Procedimiento: En una artroscopia de rodilla se utiliza habitualmente anestesia regional (peridural). Los portales habituales son a ambos lados del tendón rotuliano a nivel de la interlínea articular (Anteromedial y Anterolateral). La artroscopia diagnóstica sigue varios patrones: Evalúa el líquido sinovial 37

38 Revisa el componente patelofemoral, las superficies articulares de la patela y de la tróclea, la congruencia de ellas en un movimiento de flexoextensión de la rodilla. Exploración de los recesos laterales, se examinan el tendón popliteo, los bordes de los cóndilos para ver si existen osteofitos, sinovitis u otras alteraciones. Se baja por medial y se examina el compartimento femorotibial medial, las superficies articulares y el Menisco Medial (Interno), luego se explora el surco y ahí se encuentran los Ligamentos Cruzado Anterior y Posterior y una cobertura de tejido sinovial llamado Ligamento Mucoso. Se pasa al Compartimento Femorotibial Lateral o Externa, ahí se puede apreciar el Menisco Externo y las superficies articulares. Los procedimientos quirúrgicos más habituales que se pueden realizar por artroscopia o asistidos por artroscopias (con mínimas incisiones) son: Cuerpos Libres: Ocasionalmente se encuentran sueltos fragmentos de cartílago o meniscales que se han desprendido dentro de la articulación, asociado a otras lesiones o no, provocando pinzamientos o bloqueos articulares, los que se extraen a través de la Artroscopia. Meniscectomías o Suturas Meniscales: Los Meniscos se pueden suturar si es que la herida es longitudinal a la inserción y a menos de 3 mm del borde o se debe realizar una meniscectomía parcial o total, que es la resección del tejido dañado dejando una superficie estable y congruente. Siempre el primer objetivo es salvar lo más posible de tejido meniscal. 38

39 Lesiones Condrales: El Cartílago es un tejido que cubre las superficies articulares de los huesos, las zonas que entran en contacto con otra, y tiene ciertas características que hacen que con un poco de líquido sinovial, el coeficiente de fricción entre ambas superficies tienda a cero. Las principales características son su elasticidad y lo regular de su superficie. El daño de este tejido se puede provocar por traumatismos, por sobrecarga o deformaciones congénitas o secundarias a lesiones traumáticas, la que se denomina Osteocondritis (se denomina condromalacia cuando afecta a la patela). Pueden ser superficiales o llegar hasta el hueso subcondral, lo que se denomina grado 4. El procedimiento apunta a corregir los factores desencadenantes y a tratar la lesión misma. Se regulariza en las partes superficiales y en las más profundas se debe resecar el tejido desvitalizado, suavizar los bordes y efectuar algún procedimiento que pueda cubrir la zona lesionada, las que van desde las microfracturas; si la lesión compromete el hueso subcondral se pueden colocar cilindros osteocartilaginosos sacados de la misma rodilla, cubriendo la lesión. Otra posibilidad es utilizar aloinjertos masivos (de donantes), o cubrir la lesión con condrocitos del paciente sobre una matriz biológica, estos han sido sacados previamente de la misma articulación y cultivados en laboratorio antes de colocarlo sobre la matriz. Patelofemoral: Alteración en la relación funcional y/o anatómica entre la patela (rótula) y la tróclea femoral, puede tener subluxación o no, produce daño en el cartílago y dolor. Además de la plastía condral (del cartílago) se debe realizar el realineamiento de la patela, el gesto menor es la 39

40 Retinaculotomía Externa o Liberación Externa, que consiste en seccionar el alerón externo de la cápsula longitudinalmente, para disminuir la tendencia de desplazamiento a externo que tiene y disminuir la presión que ejerce sobre la tróclea. A esto se pueden agregar otros gestos quirúrgicos como la Plicatura Medial, en donde se pasan puntos percutáneos al Alerón o Retináculo Medial, realizando un acortamiento de él, llevando la patela hacia medial corrigiendo la subluxación. En caso de ser insuficiente se pueden realizar realineamientos proximales o distales, los que se efectúan con una incisión extra y que en el caso de la primera traspone el músculo vasto medial sobre el polo proximal de la patela medializándola. Por último, se puede hacer un corte a la inserción del Tendón Rotuliano en la tuberosidad anterior de la tibia, haciendo un avance y una medialización de la inserción del tendón, que a su vez desplaza a la patela hacia medial corrigiendo la subluxación y hacia delante disminuyendo el coeficiente de fricción pàtelofemoral. Ligamentos Cruzados: La rotura del Ligamento Cruzado Anterior obliga a realizar una reconstrucción, se reconstruye con injertos que pueden ser propios (autoinjertos) o de donante (Aloinjerto). Los autoinjertos más frecuentes son Hueso-Tendón-Hueso (Patela-Tendón Rotuliano- Tibia) o de Isquiotibiales (Semitendinoso y Gracilis, solamente tejido tendinoso sin hueso). Es una cirugía asistida, se realizan túneles en el fémur y en la tibia y en ellos se anclan los injertos, los que se fijan con tornillos. 40

41 Sinoviectomías: En algunas patologías de la membrana sinovial, se requiere realizar la resección de ella. Artropatías Reumatológicas, tales como Artritis Reumatoidea, Psoriática, Monoartritis Seronegativa y en algunos Tumores Sinoviales (Sinovitis Villonodular). Por diferentes portales se reseca ampliamente todo ese tejido. Osteotomías: En pacientes que presentan un ángulo anormal de las rodillas hacia dentro (Valgo) o hacia fuera (Varo) presentan daño cartilaginoso y/o meniscal y a veces requieren de la corrección de ese ángulo a través de un corte óseo en tibia (para Varo) o en fémur (para Valgo) denominado Osteotomía Correctora de Ejes. Se utiliza la Artroscopia para corregir los daños articulares y confirmar la indicación de dicha osteotomía. 41

42 MÉTODOS Unidad de análisis Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el índice de osteocondritis en pacientes jóvenes que realizan actividad física en exceso en el Hospital Naval de Guayaquil, mediante la revisión de historias clínica, de los casos presentados en dicha institución. Población La población para el trabajo de investigación son los pacientes masculinos de años de edad que ingresaron a hospitalización durante el periodo enero enero 2012 en el Hospital Naval de Guayaquil. La población escogida comparte características comunes como: patología presentada (meniscopatia de rodillas), tratamiento efectuado (artroscopia), edades entre anos, actividad física. Tipo de investigación La investigación retrospectiva, transversal que estudia casos ya presentados y referentes a un cierto tipo de población. 42

43 Técnicas e instrumentos Para esta investigación se utilizaron técnicas adecuadas tales como: Revisión personal de cada una de las historias clínicas, las cuales permitieron obtener información sobre los casos de pacientes que presentaron meniscopatía. Medición Se empleó sistema Word y el grafico de tablas estadísticas, almacenamiento de información. Fuentes de Información Fuentes Primarias Las fuentes primarias serán los resultados de los datos obtenidos mediante la revisión de historias clínicas. 43

44 Fuentes secundarias Las fuentes secundarias serán las fuentes bibliográficas consultadas para la obtención de la información necesaria, apta para su utilización en las técnicas educativas ya sea de libros, revistas, documentos, internet. 44

45 PACIENTES CAPITULO III RESULTADOS TAB1. HOSPITAL GENERAL HOSNAG PACIENTES HOSPITALIZADOS CON PATOLOGIA MENISCOPATIA AÑO * 2012 T O T A L PORCENTAJE MENISCOPATIA % T O T A L % PORCENTAJE 34% 39% 26% 100% Fuente: Hospital Naval de Guayaquil Responsable: Cristina Zumba GRAFICO. 1 PACIENTES HOSPITALIZADOS CON DIAGNOSTICO DE MENISCOPATIA PACIENTES HOSPITALIZADOS CON DIAGNOSTICO DE MENISCOPATIA * 2012 Meniscopatia 45

46 Fuente: Hospital Naval de Guayaquil Responsable: Cristina Zumba Se revisaron 334 casos de pacientes que han sido hospitalizados con diagnóstico de meniscopatia durante el periodo 2010 a 2012 de los cuales durante el año 2010 se presentaron 114 casos, en el casos y en el casos. 46

47 TAB.2 DATOS ESTADISTICOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD EDAD TOTAL PORCENTAJE % % % % TOTAL % Fuente: Hospital Naval de Guayaquil Responsable: Cristina Zumba GRAFICO 2. DATOS ESTADISTICOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD DATOS ESTADISTICOS SEGÚN EDAD TOTAL Fuente: Hospital Naval de Guayaquil Responsable: Cristina Zumba Se seleccionaron a los pacientes hospitalizados con diagnóstico de meniscopatía según grupos de edad que comprendían entre los años, años, años, años, de los cuales el grupo más representativo es el de los pacientes jóvenes del primer grupo con un 45% del total de los ingresos. 47

48 TAB. 3 PRINCIPALES MOTIVO DE CONSULTA EL LOS PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE MENISCOPATIA AÑO ROD. ROD. Total Porcentaje DERECHA IZQUIERDA % % % Total % Porcentaje 55% 45% 100% Fuente: Hospital Naval de Guayaquil Responsable: Cristina Zumba GRAFICO 3. PRINCIPALES MOTIVO DE CONSULTA EL LOS PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE MENISCOPATIA ROD. IZQUIERDA ROD. DERECHA Fuente: Hospital Naval de Guayaquil Responsable: Cristina Zumba Dentro 334 caso presentados vemos que existe un índice del 55% de pacientes que acuden por gonalgia de su rodilla derecha y un 45% con gonalgia izquierda. 48

49 Tab. 4. CAUSAS DE LA PATOLOGÍA QUE REFIERE LOS PACIENTES CAUSA TOTAL PORCENTAGE Sin causa % Actividad física % Traumatica % % Fuente: Hospital Naval de Guayaquil Responsable: Cristina Zumba GRAFICO 4. CAUSAS DE LA PATOLOGÍA QUE REFIERE LOS PACIENTES TOTAL 50 PORCENTAGE 0 Sin causa Actividad fisica Traumatica TOTAL PORCENTAGE Fuente: Hospital Naval de Guayaquil Responsable: Cristina Zumba De todos los pacientes interrogados refieren que una de las principales causas de su patología fue previo a realizar actividad física forzada de larga data en un 53.9%, la causa traumática se por accidentes laborales, de tránsito o por caídas representa un 18.5%, y el grupo mas mal no refiere causa aparente un 27.5%. 49

50 TAB.5 EXAMEN FISICO REALIZADO PARA AYUDAR A DETERMINAR EL DIAGNOSTICO DE UNA MENISCOPATIA EXAMEN FISICO POSITIVO PORCENTAJE NEGATIVO PORCENTAJE S. de Apley % 81 24% S. de Mc. Murray % 59 18% S. de Steinmann % 24 7% Bragard % % Bostezo % % Cajon posterior 90 27% % Cajon anterior % % Dolor flexo-estension % % Dolor linea interarticular % % Fuente: Hospital Naval de Guayaquil Responsable: Cristina Zumba Grafico 5. EXAMEN FISICO REALIZADO PARA AYUDAR A DETERMINAR EL DIAGNOSTICO DE UNA MENISCOPATIA POSITIVO POSITIVO NEGATIVO Fuente: Hospital Naval de Guayaquil Responsable: Cristina Zumba 50

51 Como en toda patología la clínica nos va a dar el diagnóstico, en este caso re realizo el examen físico completo de la rodillas se a realizado principalmente los signos meniscales, que nos dieron como resultado un alto porcentaje de positividad para lesión meniscales, además se realizaron signos como el cajón anterior o posterior, signo del bostezo para ayudar a evaluar los ligamentos cruzados, además dentro delexamen físico si hallo dolor a la flexo-extensión, dolor en la línea interarticular, edema, hipertrofias musculares. 51

52 Tab6. HALLAZGOS QUIRÚRGICOS DURANTE LA ARTROSCOPIA HALLAZGOS QUIRÚRGICOS PRINCIPALES Total de los 334 Porcentaje pacientes RUPTURA CUERNO POSTERIOR DE MENISCO % RUPTURA DE CUERPO DE MENISCO EXTERNO 63 19% RUPTURA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR 79 24% HIPERTTROFIA DE HOFFA 48 14% HIPERTTROFIA SINOVIAL % SINOVITIS 32 10% PLICA FEMORO PATELAR 78 23% OSTEOCONDRITIS DE CONDILO FEMORAL % Fuente: Hospital Naval de Guayaquil Responsable: Cristina Zumba Esta tabla demuestra el principal objetivo de esta investigación en el que se determina que durante la artroscopia de todos los pacientes ingresados a hospitalización con diagnóstico de meniscopatia se encontró un índice de 88% de osteocondritis como hallazgo dentro de la intervención quirúrgica principalmente en los cóndilos femorales, otro de los hallazgos ruptura de cuerno posterior de los meniscos, ruptura de ligamento cruzado anterior que van a provocar inestabilidad y desgaste de la articulación de la rodilla dando como consecuencia limitación funcional. 52

53 TAB. 7 COMPLICACIONES EN EL POSTOPERATORIO DE ARTROSCOPIA ALARGO O CORTO PLAZO COMPLICACIONES CORTO PLAZO LARGO PLAZO SIN COMPLICACIONES TOTAL PORCENTAJE SINOVITIS % CELULITIS % LESION % MENISCAL SIN % COMPLICAIONES TOTAL % Fuente: Hospital Naval de Guayaquil Responsable: Cristina zumba GRAFICO 6. COMPLICACIONES EN EL POSTOPERATORIO DE ARTROSCOPIA ALARGO O CORTO PLAZO SIN COMPLICACIONES LARGO PLAZO CORTO PLAZO CORTO PLAZO LARGO PLAZO SIN COMPLICACIONES Fuente: Hospital Naval de Guayaquil Responsable: Cristina Zumba 53

54 La artroscopia no presenta complicaciones, el paciente presenta una rápida y buena evolución a la curación, los pacientes que no presentaron ninguna complicación fueron el 42%, en este trabajo encontré la sinovitis como complicación dentro del primer mes de postoperatorio, la celulitis se encontró después de los 3 meses de evolución, las lesiones meniscales recurrentes luego del año de evolución. 54

55 CAPITULO IV DISCUSION Habitualmente se afirma que la incidencia de osteocondritis se presenta en pacientes jóvenes antes de los 25 años de edad. En nuestro trabajo predominó igualmente el grupo de edad de 18 a 25 años. A pesar de que la osteocondritis es una patología que se puede diagnosticar a través de una resonancia magnética en el estudio realizado y al revisar las historias clínicas de los 334 pacientes que fueron ingresados desde enero del 2010 a enero de 2012 en el Hospital Naval de Guayaquil con diagnóstico de meniscopatía para ser intervenidos quirúrgicamente mediante la artroscopia se encontró dentro de los hallazgos la ostreocondritis de cóndilo femoral. El diagnóstico de inicio se llegó con la clínica dentro del examen físico se destacó los signos meniscales positivos y se ayudó con la resonancia magnética y confirmo el diagnostico tanto de meniscopatía como de osteocondritis durante la artroscopia. Podemos concluir que un gran número de pacientes presento osteocondritis dentro de la artroscopia, teniendo como factor de riesgo el realizar actividad física forzada, y exagerada, el traumatismo es otra causa que refieren los pacientes jóvenes ya que la población estudiada fue militar masculina. 55

56 CAPITULO V CONCLUSIONES De los 334 pacientes que fueron ingresados en el hospital naval de Guayaquil con diagnóstico de meniscopatia, el 88% de ellos presentaron osteocondritis de cóndilo femoral el hallazgo quirúrgico de artroscopia. Ya que la principal causa de ingreso referida por los pacientes es posterior a una actividad física, determinamos que en dicha institución en la que los pacientes son militares en casi su totalidad tienen como consecuencia padecer de lesiones a nivel de la articulación de la rodilla como meniscopatía, la osteocondritis atribuida al examen físico exagerado o algún trauma durante la practica militar. 56

Lesiones meniscales en niños y adolescentes. Luis González Núñez MIR Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo)

Lesiones meniscales en niños y adolescentes. Luis González Núñez MIR Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo) Lesiones meniscales en niños y adolescentes Luis González Núñez MIR Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo) Introducción Aumento Incidencia: Mayor participación actividades deportivas Mayor disponibilidad y precisión

Más detalles

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la tróclea, fracturas supraintercondíleas Dr. José Fernando

Más detalles

Objetivos Específicos

Objetivos Específicos Para más información visita: knee-online.com Para más información visita: info@knee-online.com TEMA 1. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA Adquirir los conocimientos básicos imprescindibles en la anatomía de la rodilla,

Más detalles

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños CURSO DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA Asesor: Dr. Aurelio Martinez Lozano Dr. José F. De la Garza Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Dr. Humberto

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSE E. GZZ.

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSE E. GZZ. HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSE E. GZZ. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA FRACTURAS INTRAARTICULARES DE RODILLA EN NIÑOS MAESTROS: DR.JOSE FDO.DE LA GZA. DR. AURELIO MARTINEZ DR. ALBERTO M0RENO DR. GUILLERMO SALINAS.

Más detalles

Osteotomía tibial alta

Osteotomía tibial alta Osteotomía tibial alta Con cada paso, las fuerzas equivalentes de tres a ocho veces el peso de su cuerpo viajan a través del hueso del muslo (fémur) y el hueso del tobillo (tibia) en su rodilla. Estas

Más detalles

Rotura Meniscal Mecanismos de Lesión

Rotura Meniscal Mecanismos de Lesión Los meniscos son estructuras semicirculares, a modo de cuña, interpuestos entre el fémur y la tibia. Su función es aumentar la superficie de contacto entre cóndilo femoral y meseta tibial al tiempo que

Más detalles

Los meniscos tienen muchas funciones incluyendo, transmisión y absorción de carga, lubricación, estabilización de la articulación.

Los meniscos tienen muchas funciones incluyendo, transmisión y absorción de carga, lubricación, estabilización de la articulación. Página 1 de 5 EL MENISCO El menisco es un fibrocartílago, pero su composición es ligeramente diferente del cartílago articular. Cada rodilla tiene un menisco medial y lateral que se unen por ligamentos

Más detalles

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR El manguito rotador está compuesto por 4 músculos con sus correspondientes tendones. Estos músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) se originan

Más detalles

OSTEOCONDRITIS DISECANTE JUVENIL, LA ENFERMEDAD POCO COMPRENDIDA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS

OSTEOCONDRITIS DISECANTE JUVENIL, LA ENFERMEDAD POCO COMPRENDIDA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS OSTEOCONDRITIS DISECANTE JUVENIL, LA ENFERMEDAD POCO COMPRENDIDA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS Jaime Cárdenas*, Diorella Cecchi*, Daniel Abecasis*,Federico Olivera**, Marcela Semelis**, Pablo Schvartzman***.

Más detalles

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Displasia de Codo Cómo es la articulación del codo? La articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales de los

Más detalles

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO Debido al incremento existente en la práctica deportiva en las últimas décadas, ha aumentado igualmente las lesiones relacionadas con el deporte TIPOS DE LESIONES

Más detalles

Consejos para tratar una rotura del ligamento cruzado de la rodilla

Consejos para tratar una rotura del ligamento cruzado de la rodilla Consejos para tratar una rotura del ligamento cruzado de la rodilla La rodilla es la articulación más grande del esqueleto humano y sus distintas lesiones son, en principio, las más frecuentes entre los

Más detalles

Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII.

Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII. Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII. Fracturas de fémur distal. La rodilla durante la infancia tiene características particulares Presencia de centros de osificación secundaria.

Más detalles

Objetivos Específicos

Objetivos Específicos 2da. Edición 2018-2019 Para más información visita: knee-online.com Para más información visita: info@knee-online.com TEMA 1. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA Dra. Celia Serrano Adquirir los conocimientos básicos

Más detalles

Objetivos Específicos. knee-online.com. Para más información visita: Para más información visita:

Objetivos Específicos. knee-online.com. Para más información visita: Para más información visita: Para más información visita: knee-online.com Para más información visita: info@knee-online.com TEMA 1. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA Dra. Celia Serrano Adquirir los conocimientos básicos imprescindibles en la

Más detalles

Monografico de rodilla. Francesc Fraile DO Febrero 2013

Monografico de rodilla. Francesc Fraile DO Febrero 2013 Monografico de rodilla. Francesc Fraile DO Febrero 2013 Rodilla REPASO BIOMECANICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EXPLORACIÓN OBSERVACIÓN MOBILIDAD TESTS ORTOPÉDICOS TESTS DE MOBILIDAD TÉCNICAS DE TRATAMIENTO

Más detalles

INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo.

INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo. INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo. 2011 Dr. Vicente Paús. DEFINICION El PAPE (ángulo postero externo) impide la traslación postero externa

Más detalles

DR. CARLOS MAGALLANES RII

DR. CARLOS MAGALLANES RII NECROSIS AVASCULAR DE TROCLEA FRACTURAS APOFISIARIAS DE HUMERO DISTAL FRACTURAS SUPRAINTERCONDILEAS DR. CARLOS MAGALLANES RII Necrosis Avascular de Troclea Incidencia La edad promedio es de 6-7 años diferentes

Más detalles

Síndrome de dolor en las extremidades

Síndrome de dolor en las extremidades www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Síndrome de dolor en las extremidades Versión de 2016 10. Osteocondrosis (sinónimos: osteonecrosis, necrosis avascular) 10.1 Qué es? La palabra «osteonecrosis»

Más detalles

Jorge Sevil de la Torre R1 COT Supervisada por José Currás Móstoles Hospital Universitario de la Ribera

Jorge Sevil de la Torre R1 COT Supervisada por José Currás Móstoles Hospital Universitario de la Ribera Jorge Sevil de la Torre R1 COT Supervisada por José Currás Móstoles Hospital Universitario de la Ribera ANATOMIA DE LA RODILLA TEORÍAS DEL CRUJIDO ROTULIANO Teoría del gas liberado. Teorías del movimiento

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO Nombre del paciente: No de historia: Nombre del médico que le informa: Fecha: EN QUÉ CONSISTE El propósito de la intervención consiste en reparar las

Más detalles

Principios del Reemplazo Total de Rodilla. Aliviar el dolor Restaurar alineación Restaurar funciones

Principios del Reemplazo Total de Rodilla. Aliviar el dolor Restaurar alineación Restaurar funciones Principios del Reemplazo Total de Rodilla Aliviar el dolor Restaurar alineación Restaurar funciones I. Alineación Mecánica Determinar ejes mecánico y anatómico. Angulo valgo apropiado para corte distal.

Más detalles

Documentos Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida

Documentos  Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida EXPLORACIÓN OSTEOMUSCULAR Y ARTICULAR. Hombro y Rodilla Francisco Javier Maestro Saavedra. Centro de Salud de Elviña-Mesoiro (A Coruña) David Bouza Álvarez. Centro de Salud de Ventorrillo (A Coruña) INTRODUCCIÓN

Más detalles

Restauración del cartílago articular Daño del cartílago Cartílago hialino Identificación del daño del cartílago Elegibilidad del paciente

Restauración del cartílago articular Daño del cartílago Cartílago hialino Identificación del daño del cartílago Elegibilidad del paciente Restauración del cartílago articular El cartílago articular es el tejido liso y blanco que cubre los extremos de los huesos donde se unen para formar articulaciones. El cartílago sano en nuestras articulaciones

Más detalles

UNIDAD Nº 1: PRIMEROS AUXILIOS

UNIDAD Nº 1: PRIMEROS AUXILIOS UNIDAD Nº 1: PRIMEROS AUXILIOS 1.1. TRAUMATISMOS Se trata de uno de los accidentes más frecuentes en el medio natural. Su grado variará desde un simple golpe o contusión a una fractura con complicaciones

Más detalles

Imagenología de Rodilla. Dr. Carlos Suero

Imagenología de Rodilla. Dr. Carlos Suero Imagenología de Rodilla Dr. Carlos Suero La rodilla es una articulación muy importante dentro del organismo por su función en la marcha y en la posición estática de bipedestación. Junto con el hombro,

Más detalles

Experto Universitario en Cirugía Ortopédica y Traumatología de Rodilla, Tobillo y Pie

Experto Universitario en Cirugía Ortopédica y Traumatología de Rodilla, Tobillo y Pie Experto Universitario en Cirugía Ortopédica y Traumatología de Rodilla, Tobillo y Pie Experto Universitario en Cirugía Ortopédica y Traumatología de Rodilla, Tobillo y Pie Modalidad: Online Duración: 6

Más detalles

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales INDICACIONES ACORDADAS CON LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS PARA LOS S MÁS FRECUENTES INCLUIDOS EN EL DECRETO DE GARANTÍA DE PLAZO DE RESPUESTA QUIRÚRGICA EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA (D 209/2001).

Más detalles

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela)

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela) Articulación de la rodilla Por: Iván A. Mendieta Es la mayor articulación sinovial del cuerpo y también, la más superficial. Es de tipo bisagra, permitiendo movimientos de extensión y flexión de la pierna.

Más detalles

Indicaciones Postoperatorias para Ligamento Cruzado Anterior

Indicaciones Postoperatorias para Ligamento Cruzado Anterior Indicaciones Postoperatorias para Ligamento Cruzado Anterior Control postoperatorio... hs Medicación Diclofenac 75 mg 1 c/ 12 hs Tramadol 50 mg sólo si presenta MAS dolor (máximo 1 c/ 8 hs) Aspirina 100

Más detalles

Hospital Interzonal General de Agudos. Luisa Cravenna de Gandulfo Por el derecho a la salud

Hospital Interzonal General de Agudos. Luisa Cravenna de Gandulfo Por el derecho a la salud Hospital Interzonal General de Agudos Luisa Cravenna de Gandulfo Por el derecho a la salud FRACTURA SUPRACONDILEA DE HUMERO Autores: L. Soto; S. Bisogno; A. Echeverria; A. Soto Radice; J. Rocha; J. Duca

Más detalles

Etiología Las luxaciones completas o las subluxación lateral o medial de la articulación interfalangiana proximal están causadas a menudo por traumas

Etiología Las luxaciones completas o las subluxación lateral o medial de la articulación interfalangiana proximal están causadas a menudo por traumas La luxación y la subluxación de la cuartilla de la articulación interfalangiana proximal, aunque no son frecuentes, se producen tanto en los miembros anteriores como en los posteriores. Por lo general,

Más detalles

Lesiones del ligamento cruzado anterior

Lesiones del ligamento cruzado anterior Lesiones del ligamento cruzado anterior Una de las lesiones de rodilla más comunes es un esguince o desgarro del ligamento cruzado anterior (ACL). Los atletas que participan en deportes de alta demanda

Más detalles

Fracturas diafisarias de tibia y peroné

Fracturas diafisarias de tibia y peroné 593 Fracturas diafisarias de tibia y peroné I. Miranda Gómez, E. Sánchez Alepuz, R. Calero Ferrándiz Anatomía y epidemiología La superficie anteromedial de la tibia tiene una localización subcutánea, por

Más detalles

Enfermedad de Kiemböck

Enfermedad de Kiemböck Enfermedad de Kiemböck La enfermedad de Kiemböck, es una necrosis del hueso semilunar. Este hueso se encuentra localizado en la primera fila del carpo, entre el escafoides y el piramidal. Suele afectar

Más detalles

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: INTRODUCCIÓN: Puesto que una gran parte de las roturas o defectos del manguito de los rotadores son de origen degenerativo, es indispensable saber

Más detalles

PROGRAMA PRELIMINAR ARTROSCOPIA DE RODILLA: LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

PROGRAMA PRELIMINAR ARTROSCOPIA DE RODILLA: LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR PROGRAMA PRELIMINAR 7mo. CURSO INTENSIVO ARTROSCOPIA DE RODILLA Y TOBILLO 2014. Jueves 30 de Octubre, Universidad Maimonides, Buenos Aires, Argentina. DIA 1-30 de Octubre 2014 Acreditación. (7.30-8.00)

Más detalles

Posibilidades ARTROSCOPIA CODO

Posibilidades ARTROSCOPIA CODO XIII CONGRESO AEA SITGES 2005 Posibilidades ARTROSCOPIA CODO Dr. L. Pérez-Carro Centro Médico Lealtad Santander Posición Decúbito supino Decúbito lateral Decúbito prono Posición Andrews JR 1985 Posición

Más detalles

Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas

Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas XIV CONGRESO SETLA SEVILLA Noviembre de 2014 Aránzazu Jiménez Blanco MC-Mutual Sevilla Tratamiento quirúrgico

Más detalles

Dr. Luis Irribarra Trivelli Departamento de Ortopedia y Traumatología Pontificia Universidad Católica de Chile

Dr. Luis Irribarra Trivelli Departamento de Ortopedia y Traumatología Pontificia Universidad Católica de Chile Rodilla Aguda Dr. Luis Irribarra Trivelli Departamento de Ortopedia y Traumatología Pontificia Universidad Católica de Chile Introducción Anatomía / biomecánica Fuerzas externas Demandas funcionales Lesiones

Más detalles

EXPERIENCIA DEL TRATAMIENTO KINESICO EN IMPLANTES DE MENISCO DE COLAGENO. MARCELO VARGAS ZERENE MEDS

EXPERIENCIA DEL TRATAMIENTO KINESICO EN IMPLANTES DE MENISCO DE COLAGENO. MARCELO VARGAS ZERENE MEDS EXPERIENCIA DEL TRATAMIENTO KINESICO EN IMPLANTES DE MENISCO DE COLAGENO MARCELO VARGAS ZERENE MEDS marcelovargas@terra.cl En 1883 se le atribuyo a Thomas Annandale la primera reparación Meniscal. King

Más detalles

Exploración física de la rodilla

Exploración física de la rodilla Exploración física de la rodilla Rodilla Articulación ginglimoide Susceptible a lesión Fácil diagnóstico: contornos óseos expuestos Inspección Análisis de la marcha Movimiento anormal al desnudarse Inspección

Más detalles

MOSAICOPLASTIA TIPO TRUFIT : TRATAMIENTO DE LAS LESIONES CONDRALES EN ASTRÁGALO.

MOSAICOPLASTIA TIPO TRUFIT : TRATAMIENTO DE LAS LESIONES CONDRALES EN ASTRÁGALO. INTRODUCCIÓN La osteocondritis de astrágalo es una patología infrecuente. Aparece en pacientes jóvenes, siendo la causa más común la traumática (inversión con dorsiflexión del tobillo). Se caracteriza

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPTO. SME

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPTO. SME HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPTO. SME FRACTURAS DE FÉMUR RESIDENTE Dr. Jorge Gutiérrez Hibler RII 12-Diciembre-2000 1.6 % Más frecuente en varones. Tracción esquelética. Fijación externa, placas de compresión,

Más detalles

Reconstrucción de Ligamento Cruzado Anterior Vía Artroscópica. Hnerm-Essalud Evaluación Clínica Postcirugía. Apaza Concha, Carlos Lucas.

Reconstrucción de Ligamento Cruzado Anterior Vía Artroscópica. Hnerm-Essalud Evaluación Clínica Postcirugía. Apaza Concha, Carlos Lucas. RESULTADOS DISTRIBUCION DE CASOS SEGUN SEXO: SEXO VARONES 49 MUJERES 04 DISTRIBUCION DE CASOS POR RODILLA AFECTADA RODILLA AFECTADA RODILLA DERECHA 21 RODILLA IZQUIERDA 32 DISTRIBUCION ETARIA. EDAD DE

Más detalles

ESPÓNDILOLISTESIS.

ESPÓNDILOLISTESIS. Qué es la espóndilolistesis? Cuáles son los tipos de espóndilolistesis? Qué síntomas producen las espondilolistesis? Cómo se diagnostican las espondilolistesis? Qué tratamientos existen? En qué consiste

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I Extremidad superior / Hombro / Dolor de origen articular / Articulación glenohumeral EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR El dolor de origen articular es otra de las causas frecuentes

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-266-10 Guía de Referencia Rápida S52.2 Fractura de la

Más detalles

SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA HOSPITAL SANTA TERESA LA CORUÑA.

SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA HOSPITAL SANTA TERESA LA CORUÑA. SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA HOSPITAL SANTA TERESA LA CORUÑA. G. Couceiro R. Arriaza C. Sampedro J. Aizpurúa C. Baamonde J.A. Muñoz APERTURA ARTROSCÓPICA DEL ALERÓN ROTULIANO EXTERNO

Más detalles

EXTREMIDAD INFERIOR II. RODILLA 3. TRAUMATISMO CRÓNICO (PATOLOGÍA MECÁNICA CRÓNICA) 3.1 LESIONES ÓSEAS. OSTEOCONDRITIS DISECANTE

EXTREMIDAD INFERIOR II. RODILLA 3. TRAUMATISMO CRÓNICO (PATOLOGÍA MECÁNICA CRÓNICA) 3.1 LESIONES ÓSEAS. OSTEOCONDRITIS DISECANTE Extremidad inferior / Rodilla / Traumatismo crónico (patología mecánica crónica) / Lesiones óseas. Osteocondritis disecante EXTREMIDAD INFERIOR II. RODILLA 3. TRAUMATISMO CRÓNICO (PATOLOGÍA MECÁNICA CRÓNICA)

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL E INDICACIONES DE TRATAMIENTO EN LESIONES DEL MANGUITO ROTADOR.

EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL E INDICACIONES DE TRATAMIENTO EN LESIONES DEL MANGUITO ROTADOR. EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL E INDICACIONES DE TRATAMIENTO EN LESIONES DEL MANGUITO ROTADOR. Las lesiones del maguito rotados son la causa más común de discapacidad asociada al hombro. Las indicaciones

Más detalles

LESIONES INTRAARTICULARES Y DE LIGAMENTOS DE LA RODILLA. Dr José Fernando de la Garza Dr Aurelio Martinez Dr Alberto Moreno Dr Guillermo Salinas

LESIONES INTRAARTICULARES Y DE LIGAMENTOS DE LA RODILLA. Dr José Fernando de la Garza Dr Aurelio Martinez Dr Alberto Moreno Dr Guillermo Salinas LESIONES INTRAARTICULARES Y DE LIGAMENTOS DE LA RODILLA Dr José Fernando de la Garza Dr Aurelio Martinez Dr Alberto Moreno Dr Guillermo Salinas ANATOMIA Rotula Tercer mes de vida intrauterina Osificación

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO

HOSPITAL UNIVERSITARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA CURSO DE EXTREMIDAD SUPERIOR MANGUITO DE LOS ROTADORES I DR. JOSE GUADALUPE MENDOZA M. (asesor). DR. RICARDO SALINAS. RESIDENTE: DR. OSCAR I. GARCIA TOVAR.

Más detalles

FRACTURAS DE HUMERO DISTAL MIEMBRO SUPERIOR

FRACTURAS DE HUMERO DISTAL MIEMBRO SUPERIOR FRACTURAS DE HUMERO DISTAL MIEMBRO SUPERIOR DR. RICARDO SALINAS DR. GUADALUPE MENDOZA DR. RICARDO GONZALEZ R2 HUMERO DISTAL. Anatomía quirúrgica: Forma triangular Tróclea central. Axis rotacional 15 grados

Más detalles

Concepto básico del vendaje

Concepto básico del vendaje CURSO VENDAJES Concepto básico del vendaje Se define Vendaje como la protección de las articulaciones, músculos, tendones y cápsulas ligamentosas con vendas algodón, vendas elásticas, vendas cohesivas,

Más detalles

RODILLA. Lovimedic. Importado y distribuido por: Primaria. Revisión. Tumoral. Metodos y Desarrollo Tecnologico para la Vida

RODILLA. Lovimedic. Importado y distribuido por: Primaria. Revisión. Tumoral.   Metodos y Desarrollo Tecnologico para la Vida Importado y distribuido por: RODILLA Lovimedic S.A. de C.V. Primaria MR Revisión Tumoral www.mdt.com.br Metodos y Desarrollo Tecnologico para la Vida PRIMARIA Planificación Pré-operatório Las resecciones

Más detalles

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM.

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM. Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM. Poster no.: S-0806 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. EQUISAN EQUINA INTEGRAL, S.L. CIF: B-87064671 APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. Descripción anatómica La articulación temporomandibular

Más detalles

ROTURA LIG. CRUZADO ANTERIOR

ROTURA LIG. CRUZADO ANTERIOR ROTURA LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR INTRODUCCION El ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los ligamentos que se lesionan con más frecuencia de la rodilla. En la mayoría de los casos, el ligamento se

Más detalles

El niño con dolor de piernas

El niño con dolor de piernas Acta Pediátrica de México ISSN: 0186-2391 ISSN: 2395-8235 editor@actapediatrica.org.mx Instituto Nacional de Pediatría México El niño con dolor de piernas Reyes-Cadena, A El niño con dolor de piernas Acta

Más detalles

Elaborado Revisado Aprobado

Elaborado Revisado Aprobado I INDICE 1.-OBJETIVO 2 2.-ALCANCE 2 3.-RESPONSABILIDADES.2 4.-DEFINICIONES.3 5.-DISTRIBUCION 3 6.-CONTENIDO ESPECIFICO 3 Elaborado Revisado Aprobado Juan C. Prado B. Traumatólogo Hospital Victoria Traumatólogos

Más detalles

V Curso de actualización en Ortopedia y Traumatología

V Curso de actualización en Ortopedia y Traumatología Hospital Italiano de San Justo Agustín Rocca V Curso de actualización en Ortopedia y Traumatología Dirigido a Médicos residentes y especialistas en ortopedia y traumatología con voluntad de obtener actualización

Más detalles

Osteocondritis disecante de rodilla

Osteocondritis disecante de rodilla Osteocondritis disecante de rodilla RODRÍGUEZ MERCHÁN, E. C.*; GÓMEZ-CSTRESN, F.**, y ORTEG NDREU, M.* *Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica, Hospital Universitario La Paz, Madrid. **Universidad

Más detalles

FRACTURAS DE TIBIA Y PERONE DISTAL EN NINOS

FRACTURAS DE TIBIA Y PERONE DISTAL EN NINOS FRACTURAS DE TIBIA Y PERONE DISTAL EN NINOS CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS DR FIDEL TORRES R3 INCIDENCIA 10-15 AÑOS 10-25 % DE LESIONES FISIARIAS 2 a EN FRECUENCIA DESPUES DE RADIO DISTAL 4 % LESIONES DE

Más detalles

Ortopedia y Traumatología

Ortopedia y Traumatología Ortopedia y Traumatología Soluciones innovadoras para Rodilla NexGen LPS, CR, LPS Flex y LCCK Osteoartrosis Grupo de enfermedades que tienen diferentes etiologías pero similar biología, morfología y cuadro

Más detalles

FRACTURAS DE TIBIA Y PERONE DISTAL EN NINOS CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS DICIEMBRE 2000 DR ROBERTO VALLECILLO GZZ R4

FRACTURAS DE TIBIA Y PERONE DISTAL EN NINOS CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS DICIEMBRE 2000 DR ROBERTO VALLECILLO GZZ R4 FRACTURAS DE TIBIA Y PERONE DISTAL EN NINOS CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS DICIEMBRE 2000 DR ROBERTO VALLECILLO GZZ R4 INCIDENCIA 10-15 AÑOS 10-25 % DE LESIONES FISIARIAS 2 a EN FRECUENCIA DESPUES DE RADIO

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 11 1.1. Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 1.1.1. Clasificación de la patología femoropatelar 12 1.1.1.a. El síndrome doloroso femoropatelar 12 1.1.1.b. La inestabilidad

Más detalles

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

Hallux Connection.  Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Ficha Técnica Técnica Quirúrgica DC-023-00 Producto habilitado por la ANMAT PM 2022-29 Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del

Más detalles

LPL- Placa lateral de peroné de bloqueo, de bajo perfil

LPL- Placa lateral de peroné de bloqueo, de bajo perfil 1. Exposición y abordaje: La incisión para una fractura maleolar lateral se realiza a través del aspecto lateral del peroné distal, entre la superficie peronea y la curvatura de los nervios surales, sobre

Más detalles

QUÉ ES LA ARTROSIS? FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE LA ARTROSIS.

QUÉ ES LA ARTROSIS? FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE LA ARTROSIS. QUÉ ES LA ARTROSIS? La artrosis es la enfermedad articular más frecuente. Consiste en un desgaste del cartílago articular que origina dolor y en ocasiones pérdida del movimiento. Músculo vasto externo

Más detalles

CURSO INTERMEDIO ECOGRAFIA DE CADERA ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

CURSO INTERMEDIO ECOGRAFIA DE CADERA ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER CURSO INTERMEDIO ECOGRAFIA DE CADERA ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER SEMIOLOGÍA ECOGRÁFICA Derrame articular Material intra-articular anormal hipo o anecoico localizado en la interlínea coxofemoral y sobre

Más detalles

VI Curso de Actualización en Ortopedia y Traumatología. San Justo

VI Curso de Actualización en Ortopedia y Traumatología. San Justo VI Curso de Actualización en Ortopedia y Traumatología. San Justo FUNDAMENTOS Los permanentes avances y permanente renovación hacen de la Ortopedia y Traumatología una especialidad que requiere actualización

Más detalles

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de GANGLIÓN MANO Y MUÑECA Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de mucina y suelen estar unidos a la capsula articular, al tendón o a la vaina tendinosa. Suelen afectar

Más detalles

MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO

MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO Sala Juan Pablo II Auditorio Dr. Francisco Valsecchi Aula Magna Cardenal Pironio Microcine Aula 204 Aula 112 Aula 115 08:30-09:00 09:00-10:00 Deportiva: Hombro 1 Prótesis de : diseño

Más detalles

PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS

PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS TIPS ORTOPEDIA Mayo 2013 PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS INDICE A. Cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia 3 Pag. B. Ruptura manguito rotador 4 C. Epicondilitis epitrocleitis 4 D. Tenosinovitis de Quervain

Más detalles

1." Precoz o ASINTOMATICA Obliteración vasos apifisa- Detención crecimiento nú- Avascular rios y muerte células cleos de osificación.. epifisarias.

1. Precoz o ASINTOMATICA Obliteración vasos apifisa- Detención crecimiento nú- Avascular rios y muerte células cleos de osificación.. epifisarias. ,. -Laxitud ligamentosa considerable. -Insuficiencia de 1. 0 y 5. 0 radio. Observación morfológica. -Rotación interna femoral y tibias varas. Tipo de marcha: -!'Stress en valgo irrecuperable" -Falta de

Más detalles

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm.

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm. Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm www.arzzt.com Técnicas ARZZT Sistema Bein INTRODUCCIÓN INDICACIONES TÉCNICA QUIRÚRGICA CONTRAINDICACIONES Esta guía está realizada para exponer las técnicas y aplicaciones

Más detalles

TEMA 9.- ARTICULACIONES

TEMA 9.- ARTICULACIONES TEMA 9.- ARTICULACIONES Concepto y función Clasificación Movimientos en función de los planos y ejes articulares Factores responsables de la estabilidad y movilidad articular Balance articular: valoración

Más detalles

LUXACIÓN PATELAR. Las luxaciones pueden ser laterales o mediales, y se clasifican en 4 grados

LUXACIÓN PATELAR. Las luxaciones pueden ser laterales o mediales, y se clasifican en 4 grados LUXACIÓN PATELAR José F. Gorostiza Larraguibel DVM MS Surgical Consulation Services Miami, FL La luxación patelar se define como una patela que se sale de la corredera troclear femoral durante la locomoción,

Más detalles

Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación

Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación Alumnas: Barros, Lucia. Ruiz, Florencia. Salas, Yanina. Clínica Quirúrgica kinefisiátrica Objetivos: Conocer los distintos tipos de osteosíntesis para

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA La mayoría de las afecciones inflamatorias en la articulación del codo implican anormalidades sinoviales y alteraciones en las bursas. Caso 3.1. Bursitis

Más detalles

MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. Alba Fernández Varela MIR II MYFC.

MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. Alba Fernández Varela MIR II MYFC. MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Alba Fernández Varela MIR II MYFC. 1. Exploración básica ante patología traumatológica Qué debemos de valorar ante un traumatismo?

Más detalles

ABSTRACT TRAUMA. Dr. José Antonio Cara del Rosal Hospital FREMAP Málaga

ABSTRACT TRAUMA. Dr. José Antonio Cara del Rosal Hospital FREMAP Málaga ABSTRACT TRAUMA Dr. José Antonio Cara del Rosal Hospital FREMAP Málaga JORNADA 4 10 DE FEBRERO DE 2012 COMPLICATIONS OF COMMON HAND SURGERY PROCEDURES osteosíntesis definitiva tras tener un fijador externo.

Más detalles

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA Muñeca" se deriva etimológicamente de la antigua palabra alemana wristiz. La base writh- y sus variantes se asocian con viejas palabras inglesas "guirnalda",

Más detalles

Prótesis Femoropatelar

Prótesis Femoropatelar Prótesis Femoropatelar Dr. Ernesto Fernández García Hospital la Ribera-Alzira (Valencia) 6º Congreso Conjunto AEA-SEROD 2018 Zaragoza La prótesis femoropatelar tiene identidad propia Dificultad para control

Más detalles

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiología del Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiografias simples del pie Anteroposterior Lateral Oblicuas Radiografias simples del pie Anteroposterior Evalúa

Más detalles

COXA VARA Y FÉMUR CORTO CONGÉNITO

COXA VARA Y FÉMUR CORTO CONGÉNITO HOSPITAL UNIVERSITARIO TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA CURSO DE ORTOPEDIA PEDIATRICA COXA VARA Y FÉMUR CORTO CONGÉNITO ASESOR: DR. AURELIO MARTINEZ L. DR. JOSE F. DE LA GARZA. DR. ALBERTO MORENO. RESIDENTE:

Más detalles

SALADIN. Anatomía y fisiología 6ª. edición CASO CLÍNICO CASO 5. PIERNA FRACTURADA RESPUESTAS

SALADIN. Anatomía y fisiología 6ª. edición CASO CLÍNICO CASO 5. PIERNA FRACTURADA RESPUESTAS SALADIN Anatomía y fisiología 6ª. edición CASO CLÍNICO CASO 5. PIERNA FRACTURADA 1. Una fractura de tibia y peroné es una fractura de ambos en la pantorrilla. 2. En una fractura compuesta, el hueso roto

Más detalles

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS LESIONES DEL CODO ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER codo: Objetivos I Habilidad para realizar una exploración ecográfica normal (Repasar previamente el CD de exploración normal)

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Lesiones de Rodilla

Guía del Curso Especialista en Lesiones de Rodilla Guía del Curso Especialista en Lesiones de Rodilla Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La rodilla es una de las articulaciones

Más detalles

DOLOR FEMORO-PATELAR DR. ALBERTO SANCHEZ! PÁGINA 1

DOLOR FEMORO-PATELAR DR. ALBERTO SANCHEZ! PÁGINA 1 INTRODUCCION La rótula, puede ser una fuente de dolor en la rodilla cuando deja de funcionar correctamente. La mala alineación o un uso excesivo de la ésta, puede conducir al desgaste del cartílago de

Más detalles

Enfermedades Degenerativas

Enfermedades Degenerativas Enfermedades Degenerativas Para muchos es normal que aparezcan ciertos dolores conforme se envejece, el envejecimiento per se no puede ser considerado como la causa de un dolor crónico. Lo que la mayoría

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LIGAMENTO CRUZADO INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LIGAMENTO CRUZADO INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

GPC Diagnóstico y Manejo Conservador De La Osteocondritis Disecante De Rodilla En Población Pediátrica

GPC Diagnóstico y Manejo Conservador De La Osteocondritis Disecante De Rodilla En Población Pediátrica Diagnóstico y Manejo Conservador De La Osteocondritis Disecante De Rodilla En Población GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-623-13 1 Guía de Referencia Rápida

Más detalles

ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DE LA RODILLA. Propietario & confidencial. Solo para uso interno. No lo circule.

ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DE LA RODILLA. Propietario & confidencial. Solo para uso interno. No lo circule. ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DE LA RODILLA Anatomía básica de la rodilla La rodilla es la articulación más complicada y grande del cuerpo humano. También es la más vulnerable porque al utilizarla soporta importantes

Más detalles