Al final de los tres capítulos centrales del texto se proponen prácticas basadas en material observacional real. Estas prácticas se distinguen de los

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Al final de los tres capítulos centrales del texto se proponen prácticas basadas en material observacional real. Estas prácticas se distinguen de los"

Transcripción

1 I INTRODUCCION Este texto de introducción al estudio de la física del medio interestelar pretende proporcionar al estudiante de astronomía una herramienta para su formación en un campo en continua evolución. La física del medio interestelar es un tema en el que la forma de trabajo ha cambiado radicalmente en los últimos 15 o 20 años, en gran parte gracias a los avances en las técnicas observacionales, principalmente en el dominio radio. Debido a su juventud, algunos aspectos del tema no están consolidados en forma de libros de texto que cubran a un nivel homogéneo los conocimientos actuales sobe el medio interestelar, prestando la atención adecuada a los tres componentes principales: gas atómico, ionizado y molecular. Este texto pretende cubrir esta laguna y ofrece de una manera comprensible material que muchas veces se encuentra disperso en libros, artículos de revisión o trabajos más especializados. Introducción a la física del medio interestelar está pensado específicamente para cubrir las necesidades de una parte de la asignatura de Astronomía galáctica del plan de estudios de Física de la Universidad de Barcelona. Sin embargo, debido a la generalidad del contenido de la asignatura, puede ser de interés para cualquier asignatura de la especialidad de astronomía o astrofísica dentro de una licenciatura de Física o, en algunos casos, de un tercer ciclo en astronomía. El punto de partida de este texto fue el material utilizado para una parte de la asignatura de Radioastronomía del plan de estudios actualmente extinguido de la Licenciatura de Física, que estaba dedicada al medio interestelar y que los autores impartieron durante bastantes años. Este material, que ha ido evolucionando a lo largo de los años, estaba inspirado inicialmente en fuentes muy diversas, entre las que cabe destacar los cursos dictados por L. F. Rodríguez y J. Cantó, del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, los apuntes de un curso de J. Moran, de la Universidad de Harvard, libros generales como el de K. Rholfs (1986), Tools of Radio Astronomy, o libros clásicos sobre el medio interestelar como el de L. Spitzer (1978), Physical Processes in the Interstellar Medium. En el capítulo de bibliografía se dan las referencias completas de estos y otros libros útiles sobre el medio interestelar. Este texto está organizado en capítulos que cubren aspectos distintos de la física del medio interestelar. El primer capítulo está dedicado a procesos radiativos, a modo de recordatorio y para introducir la notación que es utilizada a lo largo de todo el texto. Se ha puesto especial cuidado en utilizar una notación coherente a lo largo de todos los capítulos. La notación que se encuentra en libros diversos es muy variada y, a veces, puede resultar confusa. El segundo capítulo es una introducción al medio interestelar, en el contexto de la astronomía galáctica. Se describen los principales componentes que son tratados con más detalle en el resto de capítulos. En el tercer capítulo se estudian las regiones de hidrógeno atómico. En el cuarto, las regiones de hidrógeno ionizado. En el quinto capítulo se aborda el estudio de las nubes moleculares, haciendo énfasis en las regiones de formación estelar activa. Al final hay un apéndice con datos y valores de constantes de utilidad, y un capítulo con bibliografía complementaria. En casi todos los capítulos se proponen problemas, que aparecen en el apartado correspondiente. En los problemas se proponen ejercicios para aplicar la materia del apartado o ejemplos donde se ven casos típicos, aunque en algunos casos son más bien una pequeña ampliación de la materia explicada en el texto principal. Algunos problemas, cuando resulta especialmente interesante, están resueltos con detalle y es importante su estudio. En otros, sólo se da el resultado final, porque éste puede resultar ilustrativo. En algunos casos sólo se da el enunciado porque su resolución es un simple ejercicio.

2 II Al final de los tres capítulos centrales del texto se proponen prácticas basadas en material observacional real. Estas prácticas se distinguen de los problemas en que requieren una labor más intensa y completa: medida de los datos observacionales, elaboración de los datos, aplicación de un modelo teórico con algún trabajo adicional de deducción de expresiones, presentación de resultados y su discusión. Pretenden ser pequeños trabajos de introducción a la investigación en el campo del medio interestelar, reproduciendo a pequeña escala el trabajo real de los astrónomos profesionales. Los datos experimentales de las prácticas se dan en forma gráfica, pero en algunos casos sería interesante que los alumnos pudieran disponer de ellos en forma digital (diskette), para poder elaborar programas elementales de reducción de datos.

3 INDICE III INDICE 1 PROCESOS RADIATIVOS Radiación, generalidades Intensidad, flujo Ley de Planck, temperatura de brillo Acoplamiento radiación-telescopio Interacción radiación-materia, descripción macroscópica Ecuación del transporte radiativo: coeficientes de absorción y emisión Ecuación del transporte radiativo: profundidad óptica, función fuente Ecuación del transporte radiativo: temperatura de excitación Interacción radiación-materia, descripción microscópica Movimientos térmicos: distribución maxwelliana, temperatura cinética Perfil de línea, ensanchamientos natural y Doppler Coeficientes de Einstein Ecuación de Boltzmann, temperatura de excitación Profundidad óptica Transiciones colisionales Equilibrio termodinámico y equilibrio termodinámico local Equilibrio termodinámico Equilibrio termodinámico local Transporte radiativo en líneas espectrales Temperatura de línea, líneas en emisión y absorción Opacidad en líneas espectrales Termalización de una transición, modelo de dos niveles Emisión máser Inversión de poblaciones Bombeo del máser Caso no saturado y saturado EL MEDIO INTERESTELAR: GENERALIDADES Introducción histórica Descubrimiento del polvo interestelar Descubrimiento del gas interestelar Apariencia óptica de las nebulosas del medio interestelar Estudio moderno del medio interestelar La Galaxia Parámetros fundamentales de la Galaxia Componentes del gas interestelar Relación entre componentes Otros componentes del medio interestelar NUBES DIFUSAS DE HIDROGENO NEUTRO El gas atómico de la Galaxia La línea de 21 cm del H I La transición de 21 cm

4 IV INDICE Obtención de parámetros físicos Distribución del H I en la Galaxia Observaciones de H I en el plano galáctico Modelo cinemático de la Galaxia Curva de rotación galáctica Análisis local de velocidades, constantes de Oort Determinación cinemática de distancias Estructura espiral de la Galaxia PRACTICAS Determinación de la curva de rotación de la Galaxia REGIONES H II Características de las regiones fotoionizadas Radiación en el continuo Radiación libre-libre Obtención de parámetros físicos Espectro de una región H II homogénea Espectro de vientos estelares ionizados Aplicación a regiones H II en objetos jóvenes, novas y nebulosas planetarias Líneas espectrales en regiones H II Líneas de recombinación Obtención de parámetros físicos Determinación de abundancias de elementos Distribución a gran escala Distribución de regiones H II en la Galaxia Gradientes galácticos El centro galáctico PRACTICAS Condiciones físicas en nebulosas planetarias NUBES MOLECULARES Introducción Moléculas en el medio interestelar Mecanismos de formación de moléculas en el medio interestelar Transiciones moleculares Transiciones rotacionales La molécula de CO Características de la molécula de CO Obtención de parámetros físicos en nubes moleculares a partir del CO Moléculas trazadoras de gas denso Necesidad de las moléculas trazadores de gas denso La molécula de NH Obtención de parámetros físicos de núcleos densos a partir del NH Emisión térmica del polvo interestelar Condiciones físicas en las nubes moleculares Distribución y propiedades generales de las nubes moleculares Estado energético de las nubes moleculares Formación estelar Descripción general Evolución protoestelar Clasificación de los objetos estelares jóvenes Eyección de masa e interacción de las estrellas jóvenes con su entorno PRACTICAS Interpretación de observaciones de CO en una nube molecular Obtención de parámetros físicos en núcleos densos de gas molecular APENDICE 129

5 INDICE V 6.1 Factores de conversión y constantes Prefijos del Sistema Internacional de unidades Escala de frecuencias y longitudes de onda Líneas espectrales BIBLIOGRAFIA 133

6 VI INDICE

7 1 CAPITULO 1 PROCESOS RADIATIVOS 1.1 Radiación, generalidades Intensidad, flujo El campo de radiación queda descrito por la intensidad de radiación, llamada en según que contextos, intensidad específica (por tratarse de energía por unidad de intervalo de frecuencia) o brillo (normalmente, cuando nos referimos a la intensidad recibida de una fuente). La intensidad I ν (r, k, t) es función de la posición r, de la dirección dada por el vector unitario k y del tiempo t. Es la energía por unidad de tiempo que atraviesa un área unidad perpendicular a la dirección k, centrada en la posición r, transportada por la radiación que se propaga dentro de un ángulo sólido unidad centrado en la dirección k, en una unidad de intervalo de frecuencia, de = I ν dt da cos θ dω dν. Sus dimensiones son erg s 1 cm 2 sr 1 Hz 1. Como la intensidad es un flujo de energía por unidad de ángulo sólido, su magnitud no varía con la distancia a la fuente (en el espacio libre). da cos θ n da dω θ k Figura 1.1: Energía dentro de un ángulo sólido dω que atraviesa una área da cuya normal n forma un ángulo θ con la dirección considerada k Problema 1.1 Demostrar que la intensidad no varía con la distancia. Solución: Sean las áreas da y da. La energía que atraviesa da por unidad de tiempo, dentro del ángulo sólido dω definido por da y del intervalo de frecuencia dν es de = I ν dt da cos θ dω dν, donde θ es el ángulo entre la normal a da y la dirección k. Esta energía atraviesa da, por lo tanto, tiene que ser igual a la energía recibida por da dentro del ángulo sólido dω definido por

8 2 CAPITULO 1. PROCESOS RADIATIVOS da I ν n da dω n dω θ k k θ d I ν da, en el mismo intervalo de frecuencia, Simplificando, se obtiene de = I ν dt da cos θ dω dν = I ν dt da cos θ dω dν = de. I ν da cos θ dω = I ν da cos θ dω. Pero dω = da cos θ /d 2 y dω = da cos θ/d 2, donde d es la distancia entre los dos puntos. Por lo tanto, finalmente, I ν = I ν. La intensidad media J ν es el promedio angular de la intensidad J ν = 1 I ν dω. 4π Si la intensidad procede de una fuente que subtiende un pequeño ángulo sólido Ω S, la intensidad media producida por la fuente es J ν = Ω S 4π I ν. El factor Ω S /4π recibe el nombre de factor de dilución. La densidad de flujo o, simplemente flujo, S ν, es el flujo de energía que atraviesa el área unidad por unidad de intervalo de frecuencia. Por lo tanto, es la intensidad integrada para todas las direcciones, teniendo en cuenta el factor de proyección del área perpendicularmente a la dirección considerada, cos θ, S ν = I ν cos θ dω, 4π aunque, a efectos prácticos, al calcular la densidad de flujo de una fuente discreta, el dominio de integración es mucho menor de 4π sr, y se puede prescindir del factor cos θ, S ν = I ν dω. 4π fuente Las dimensiones de la densidad de flujo son erg s 1 cm 2 Hz 1. La unidad práctica es el Jansky (Jy) y sus submúltiplos (mjy, µjy). El Jansky se define como 1 Jy = erg s 1 cm 2 Hz 1. Problema 1.2 Calcular la energía recibida de una fuente de 100 Jy por un telescopio con una área colectora de 1000 m 2 durante una hora, en un intervalo de frecuencia de 100 MHz.

9 1.1. Radiación, generalidades 3 Solución: E = S ν t A ν = = erg. La luminosidad específica a la frecuencia ν de una fuente isótropa situada a distancia d del observador se obtiene integrando su densidad de flujo para una superficie esférica de radio d, L ν = 4πd 2 S ν. Las dimensiones de la luminosidad específica son erg s 1 Hz 1. La luminosidad bolométrica de una fuente es la integral, para todas las frecuencias, de su luminosidad específica. Es la energía total radiada por la fuente por unidad de tiempo y sus dimensiones son erg s 1. La unidad práctica es la luminosidad solar, L = erg s 1. Muchas veces se utiliza también la luminosidad de una línea espectral, con el significado de la integral de la luminosidad específica sobre el rango de frecuencias de la línea espectral. Así por ejemplo, se dice que la luminosidad del máser de H 2 O en W37 es de L Ley de Planck, temperatura de brillo En equilibrio termodinámico, la radiación está en equilibrio con la materia y su intensidad viene dada por la ley de Planck para un cuerpo negro, B ν (T ) = 2hν3 c 2 1 e hν/kt 1, donde T es la temperatura, único parámetro que describe el equilibrio termodinámico. En general, la radiación no está en equilibrio con la materia y, por lo tanto, la intensidad I ν no viene dada por una función de Planck. Sin embargo, a cada frecuencia ν podemos definir una temperatura, la temperatura de brillo T B, tal que la intensidad a esta frecuencia tenga el valor de la planckiana a temperatura T B : I ν = B ν (T B ). Esta ecuación no es más que la definición de la temperatura de brillo. En general, T B depende de la frecuencia, lo que indica simplemente que la radiación no viene descrita por una planckiana. Para frecuencias bajas (o temperaturas elevadas) es posible utilizar la aproximación de Rayleigh-Jeans para la función de Planck. En esta aproximación, tenemos la relación I ν 2kν2 c 2 T B, que tiene la gran ventaja de que en esta aproximación la intensidad resulta proporcional a la temperatura de brillo. La aproximación de Rayleigh-Jeans es válida cuando hν kt, que en unidades prácticas puede expresarse como [ ] [ ] ν T 20. GHz K Aunque no pueda utilizarse la aproximación de Rayleigh-Jeans, es muy práctico introducir una temperatura proporcional a la intensidad, la temperatura de radiación T R, que en la aproximación de Rayleigh-Jeans coincide con la temperatura de brillo, I ν = 2kν2 c 2 T R,

10 4 CAPITULO 1. PROCESOS RADIATIVOS pero, en general, se expresa en función de la temperatura de brillo mediante T R = J ν (T B ), donde J ν es la llamada intensidad en unidades de temperatura, y viene dada por J ν (T ) = hν/k e hν/kt 1. Para una frecuencia dada, J ν (T ) es una función creciente de la temperatura y lim T J ν (T ) = T. Sin embargo, J ν (T ) puede ser bastante distinto de T para temperaturas bajas a frecuencias suficientemente altas. Por ejemplo, a 115 GHz, para la temperatura de fondo cosmológica J ν (2.7 K) = 0.82 K Acoplamiento radiación-telescopio El problema del acoplamiento de la radiación incidente con el telescopio es importante en el caso de instrumentos limitados por difracción, como es el caso en las observaciones en el lejano infrarrojo, submilimétricas y radio. La imagen que el telescopio da de una fuente no resuelta (una estrella o una fuente muy compacta), P n, se llama función de dispersión de punto ( Point Spread Function PSF), o respuesta puntual del instrumento, o en el caso de los radiotelescopios, diagrama del haz. La resolución angular del instrumento puede caracterizarse mediante la anchura a altura mitad de esta función, θ A ( Full Width at Half Maximun FWHM, o también Half-Power Beam Width HPBW). El subíndice n de P n indica que la función se toma normalizada, de forma que su máximo, en la dirección del eje del telescopio, sea la unidad. Si consideramos un sistema de coordenadas angulares ligado al telescopio y centrado en la dirección de su eje, será P n (0, 0) = 1. Otra forma de caracterizar la respuesta angular del telescopio es a partir del ángulo sólido del haz del telescopio, Ω A, la integral sobre todas las direcciones del diagrama del haz, Ω A = P n (l, m) dl dm. 4π Su significado es el del ángulo sólido equivalente del cual el telescopio recibe radiación. La radiación medida por el telescopio procede principalmente de su haz principal (es decir, la parte central del haz, sin tener en cuenta los lóbulos secundarios, resultado de la difracción por la abertura del instrumento). El ángulo sólido del haz principal, Ω M, es la integral para el haz principal del diagrama de radiación P n, y es menor que el ángulo sólido de todo el haz, Ω A. El cociente entre el ángulo sólido del haz principal y el ángulo sólido de todo el haz es la eficiencia del haz principal, η M, η M = Ω M Ω A < 1. Para un telescopio con un haz principal gaussiano, de anchura a altura mitad θ A, el ángulo sólido del haz principal viene dado por Ω M = π 4 ln 2 θ2 A θa. 2 Para describir una posición en el cielo utilizaremos los cosenos directores (l, m) del punto del cielo considerado, desde un punto de referencia dado. Para regiones del cielo poco extensas, los cosenos directores se pueden aproximar por las coordenadas cartesianas en el plano tangente al cielo en el punto de referencia. En esta aproximación, el elemento de ángulo sólido vale dω = dl dm dl dm 1 l2 m2 y los cosenos directores de un punto de ascensión recta y declinación (α, δ) valen l = (α α 0 ) cos δ 0 m = δ δ 0

11 1.1. Radiación, generalidades 5 donde (α 0, δ 0 ) son las coordenadas del punto de referencia considerado. Las coordenadas utilizadas, en lugar de ascensión recta y declinación, pueden ser, cualquier par de coordenadas angulares como, por ejemplo, acimut y altura, o longitud y latitud galácticas. Consideremos un telescopio que apunta hacia una dirección (l, m) donde está situada una fuente caracterizada por una intensidad I ν (l, m ) o, de forma equivalente, por una temperatura de radiación T R (l, m ). El telescopio mide una intensidad observada de la fuente, Iν obs, que es el promedio de la intensidad de la fuente, utilizando como peso el haz del telescopio, Iν obs (l, m) = 1 I ν (l, m )P n (l l, m m) dl dm. Ω A Esta relación indica que la intensidad observada es (salvo un factor multiplicativo) el producto de convolución de la intensidad de la fuente por el diagrama del haz del telescopio (más exactamente, por P n ( l, m)). El flujo total de la fuente puede obtenerse integrando la intensidad observada. En efecto, I obs ν (l, m) dl dm = I ν (l, m) dl dm Pn (l, m) dl dm Ω A = S ν. La intensidad máxima observada, normalmente cuando el telescopio apunta al centro de la fuente, recibe el nombre de intensidad de pico 1, Iν pic. Una aproximación del flujo total de la fuente puede obtenerse multiplicando la intensidad de pico por el tamaño observado de la fuente, Ω obs S ν Iν pic Ω obs S. Esta relación es exacta para el caso de una fuente gaussiana y un telescopio con un haz gaussiano. Las unidades prácticas de la intensidad de pico son de densidad de flujo por haz, Jy haz 1. La utilidad de estas unidades es que, para una fuente no resuelta angularmente (de tamaño angular Ω S Ω M ), el número que da la intensidad de pico, en Jy haz 1, coincide con el que da la densidad de flujo de la fuente, en Jy. Una forma equivalente de caracterizar la radiación medida por el telescopio es utilizar la temperatura de radiación observada o temperatura del haz principal, T MB, que es el promedio para el ángulo sólido del haz principal de la temperatura de radiación de la fuente, T R (o, en la aproximación de Rayleigh-Jeans, de la temperatura de brillo, T B ), T MB (l, m) = 1 Ω M S, T R (l, m )P n (l l, m m) dl dm. Para una fuente gaussiana y un telescopio con un haz gaussiano, la relación entre la intensidad de pico y la temperatura de haz principal puede expresarse, en unidades prácticas, como [ Iν pic ] mjy haz 1 = 2.95 [ TMB K ] [ ] 2 θ [ A ν ] 2. arcmin GHz En radioastronomía suele utilizarse, además, la temperatura de antena, T A, que mide la energía incidente en el telescopio por unidad de tiempo y de intervalo de frecuencia, w ν (con dimensiones de erg s 1 Hz 1 ), w ν = kt A. La temperatura de antena es, según la ley de Nyquist para un cuerpo negro unidimensional, la temperatura de una resistencia que proporciona en sus bornes la potencia espectral térmica w ν. Puede demostrarse que la temperatura de antena es simplemente una fracción de la temperatura del haz principal, T A = η M T MB. Dos casos límites del acoplamiento radiación-telescopio son especialmente interesantes: 1 En la literatura se denomina a veces, erróneamente, a la intensidad de pico como flujo de pico, S pic ν.

12 6 CAPITULO 1. PROCESOS RADIATIVOS Fuente no resuelta. Cuando el tamaño angular de la fuente, dado por su ángulo sólido Ω S, es mucho menor que el haz principal del telescopio, Ω S Ω M, el flujo de la fuente es el producto de la intensidad de pico por el ángulo sólido del haz, S ν = I pic ν Ω A. De esta forma, por ejemplo, una fuente no resuelta con una intensidad de pico de 3 mjy haz 1 tiene un densidad de flujo de 3 mjy. En cambio, la temperatura de radiación observada es mucho menor que la de radiación de la fuente, T MB = Ω S Ω M T R T R, puesto que el factor de dilución Ω S /Ω M es pequeño: la fuente sólo llena una parte pequeña del haz del telescopio. Fuente resuelta. Cuando la fuente está resuelta por el haz del telescopio, el factor de acoplamiento entre fuente y telescopio es más difícil de determinar. Al estar la fuente resuelta, su tamaño angular observado es mayor que el haz de la antena, Ω obs S > Ω M, y el flujo total de la fuente suele ser menor que la intensidad de pico por el ángulo sólido del haz, S ν Iν pic Ω obs S > η M Iν pic Ω A. En cuanto a la temperatura del haz principal, si consideramos el caso de una fuente homogénea que llene completamente el haz principal del telescopio, ésta coincide con la temperatura de radiación de la fuente, T MB T R. 1.2 Interacción radiación-materia, descripción macroscópica Ecuación del transporte radiativo: coeficientes de absorción y emisión La intensidad de la radiación que se propaga por el espacio libre es constante a lo largo del camino. Si la radiación interacciona con la materia en una región, en general ésta absorberá parte de la radiación y emitirá al mismo tiempo su propia radiación. La variación de intensidad a lo largo del camino l puede ser descrita mediante el coeficiente de absorción κ ν, cuyo significado es el de atenuación por unidad de longitud a la frecuencia ν, y el coeficiente de emisión j ν, cuyo significado es el de intensidad generada por unidad de longitud. La ecuación que da la variación de intensidad por unidad de longitud mediante estos coeficientes dl da I ν I ν +di ν Figura 1.2: Geometría plano-paralela para la ecuación del transporte radiativo. es la ecuación del transporte radiativo di ν dl = κ ν I ν + j ν. El coeficiente de absorción κ ν tiene dimensiones de cm 1, mientras que el de emisión j ν tiene dimensiones de erg s 1 cm 3 sr 1 Hz 1. El inverso del coeficiente de absorción es una longitud, y se denomina recorrido

13 1.2. Interacción radiación-materia, descripción macroscópica 7 libre medio de la radiación o del fotón, l ν, l ν = 1 κ ν. Su significado es el de la distancia media recorrida por un fotón de frecuencia ν antes de ser absorbido. La propagación en el espacio libre es el caso particular κ ν = j ν = 0, es decir, sin ninguna interacción radiación-materia Ecuación del transporte radiativo: profundidad óptica, función fuente Es muy útil escribir la ecuación del transporte en términos de las nuevas variables profundidad óptica τ ν (adimensional) y función fuente 2 S ν (con dimensiones de intensidad), definidas a partir de los coeficientes de absorción y de emisión por dτ ν = κ ν dl, S ν = j ν κ ν. La ecuación del transporte radiativo utilizando estas nuevas variables queda di ν dτ ν = I ν + S ν. La ecuación puede integrarse y obtenerse una solución formal, que no es más que la forma integral de la misma ecuación del transporte radiativo. Consideramos que la región donde hay interacción radiaciónmateria se extiende desde l = 0 hasta l = L y que la profundidad óptica aumenta en el sentido de la propagación de la radiación, siendo máxima cerca del observador, cuando ya ha acabado toda interacción radiación-materia. La profundidad óptica total de la región es τ ν. La solución formal es I ν (τ ν ) = I ν (0) e τ ν + τν 0 S ν e (τ ν τ ν ) dτ ν. La interpretación de esta forma integral de la ecuación es directa. La intensidad medida por el observador 0 L I ν (0) S ν I ν (τ ν ) Observador τ ν τ ν τ ν 0 τ ν τ ν Figura 1.3: La intensidad medida por el observador es suma de la intensidad de fondo I ν (0), atenuada un factor e τν, y la superposición de la emisión de todas las capas de la región, cada una con una intensidad S ν (τ ν) y atenuada un factor e (τν τ ν ). es la suma de dos componentes: la intensidad de fondo, I ν (0), atenuada por la opacidad de la región en un 2 No confundir la función fuente, S ν = j ν /κ ν, que caracteriza la temperatura de excitación T ex (ver apartado 1.2.3), con la densidad de flujo de una fuente, S ν = Iν dω, que es la intensidad integrada para dicha fuente (ver apartado 1.1.1). fuente

14 8 CAPITULO 1. PROCESOS RADIATIVOS factor e τν, y la superposición de la emisión de todas las capas de la región, cada una con una intensidad S ν (τ ν) y atenuada por la opacidad existente entre la capa considerada y la parte frontal de la región, τ ν τ ν. Si suponemos que la función fuente es constante dentro de la región, la integral de la ecuación anterior puede calcularse y se obtiene la forma comúnmente utilizada de la ecuación del transporte radiativo, I ν (τ ν ) = I ν (0) e τν + S ν ( 1 e τ ν ). Los casos límite de esta ecuación son muy útiles para entender el significado físico de las magnitudes que intervienen. Caso ópticamente delgado. La región es ópticamente delgada (o, en otras palabras, tansparente) cuando su profundidad óptica τ ν 1. El término de atenuación es aproximadamente unidad (e τ ν 1), mientras que el otro se puede aproximar hasta primer orden por 1 e τ ν τ ν. En esta aproximación, I ν I ν (0) + S ν τ ν = I ν (0) + Es de destacar que, en la aproximación ópticamente delgada, por una parte la intensidad de fondo se observa sin ninguna atenuación. Por otra parte, se observa la radiación emitida por toda la región, sumada para todas las capas, sin ninguna atenuación. 0 L L 0 j ν dl. l ν S ν I ν (τ ν ) Observador τ ν 1 0 τ ν 1 Figura 1.4: En el caso ópticamente grueso, la radiación se recibe de una capa superficial de grosor igual al recorrido libre medio de la radiación o, de forma equivalente, cuya profundidad óptica es del orden de la unidad Caso ópticamente grueso. Cuando τ ν 1 decimos que la región es ópticamente gruesa (o, simplemente, opaca). El término de atenuación se hace cero (e τ ν 0), con lo que se pierde toda información sobre la intensidad de fondo, y se observa una intensidad igual a la función fuente, I ν S ν. Si analizamos esta caso con algo más de detalle y nos preguntamos de donde procede la radiación observada, veremos que procede esencialmente de la capa superficial de la región, una capa de grosor igual al recorrido libre medio de la radiación o, de forma equivalente, cuya profundidad es tal que la variación de profundidad óptica es del orden de la unidad. Si la profundidad óptica crece muy rápidamente con la profundidad geométrica, observaremos únicamente la superficie. Por esta razón, por ejemplo, se observa en el visible el borde de la fotosfera solar muy nítido: la profundidad óptica en el visible crece muy rápidamente con la profundidad geométrica. En cambio, en longitudes de onda radio la imagen del Sol tiene un borde mucho más borroso porque la profundidad óptica no crece tan rápidamente.

15 1.2. Interacción radiación-materia, descripción macroscópica Ecuación del transporte radiativo: temperatura de excitación De forma parecida a la definición de la temperatura de brillo, podemos utilizar la ley de Planck para definir una temperatura asociada a la función fuente, la temperatura de excitación, T ex (más adelante se dará una definición distinta de T ex, que demostraremos que es equivalente a ésta). La función fuente, S ν, tiene dimensiones de intensidad. La temperatura de excitación es aquella temperatura para la cual el valor de la función fuente es igual al de una función de Planck a la frecuencia dada, S ν = B ν (T ex ). Esta ecuación es simplemente la definición de T ex. Nótese que, en general, la temperatura de excitación depende de la frecuencia. Además, en la aproximación de Rayleigh-Jeans, tendremos que la función fuente será proporcional a la temperatura de excitación S ν 2kν2 Pero, en el caso más general en que no es válida la aproximación de Rayleigh-Jeans, tendremos que utilizar una función J ν, que representa la intensidad en unidades de temperatura, c 2 T ex. S ν = 2kν2 c 2 J ν(t ex ). Podemos utilizar las temperaturas de brillo y de excitación para reescribir la ecuación del transporte radiativo. En la aproximación de Rayleigh-Jeans se puede escribir como T B = T bg e τν + T ex ( 1 e τ ν ), donde se ha definido la temperatura de fondo, T bg, como la temperatura de brillo correspondiente a la intensidad de fondo, I ν (0). De forma más general, tendremos que escribirla como T R J ν (T B ) = J ν (T bg ) e τν + J ν (T ex ) ( 1 e τν ). La temperatura de excitación T ex y la profundidad óptica τ ν definen perfectamente la emisión y absorción de radiación, y su conocimiento es equivalente al de los coeficientes de absorción κ ν y emisión j ν. En los dos casos límite, para regiones ópticamente delgadas y gruesas, se obtiene, en la aproximación de Rayleigh-Jeans, τ ν 1 = T B T bg + T ex τ ν, τ ν 1 = T B T ex. Problema 1.3 Una región está formada por dos capas plano-paralelas con la misma temperatura de excitación T ex y profundidades ópticas τ 1 (izquierda) y τ 2 (derecha). Calcular, en la aproximación de Rayleigh-Jeans, la temperatura de brillo observada por un observador situado a la derecha de la región. Discutir si hay alguna diferencia con una región de profundidad óptica τ 1 + τ 2. τ 1 τ 2 T bg T ex T ex Observador

16 10 CAPITULO 1. PROCESOS RADIATIVOS Problema 1.4 Una región está formada por dos capas plano-paralelas con temperaturas de excitación T 1 (izquierda) y T 2 (derecha), y la misma profundidad óptica, τ/2. Calcular, en la aproximación de Rayleigh-Jeans, la temperatura de brillo observada por un observador situado a la derecha de la región. Discutir los casos límites τ 1 y τ 1. Generalizar el resultado para el caso de n capas de temperaturas T 1,..., T n y profundidad óptica τ/n. τ 2 τ 2 T bg T 1 T 2 Observador Problema 1.5 Una región H II compacta, con temperatura de excitación T ex y profundidad óptica τ c, está sumergida dentro de otra región H II, difusa y mucho más extensa, con la misma temperatura de excitación T ex y profundidad óptica τ = τ 1 + τ 2, donde τ 1 y τ 2 son las profundidades ópticas de las partes de la región extensa situadas respectivamente detrás y delante de la región compacta. Calcular la contribución de la región compacta a la temperatura de radiación observada, es decir la diferencia entre la temperatura de radiación observada sobre la fuente compacta y fuera de la fuente compacta, TR ON T R OFF. Discutir si el resultado depende o no de la posición de la región compacta dentro de la difusa. τ 1 τ c τ 2 Observador 1.3 Interacción radiación-materia, descripción microscópica Movimientos térmicos: distribución maxwelliana, temperatura cinética Consideremos un gas de partículas cuyas velocidades están termalizadas, es decir, que el mecanismo dominante que determina sus velocidades son las colisiones entre partículas. Sea n la densidad total de partículas (en número, con dimensiones de cm 3 ), y dn(v) la densidad de partículas con un vector velocidad entre v y v + dv. La función de distribución de velocidades, f(v), tal que dn(v) = n f(v) dv,

17 1.3. Interacción radiación-materia, descripción microscópica 11 viene dada por la distribución de Maxwell ( ) 3/2 m f(v) = e m(v2 x +v2 y +v2 z )/2kT k, 2πkT k donde m es la masa molecular media de las partículas del gas y T k es la temperatura cinética del gas. El factor de normalización es tal que la integral de la función de distribución sea la unidad. El valor medio de cualquier componente de la velocidad (en particular, la componente radial, en la dirección de la visual, v r ) es evidentemente cero, v x = v y = v z = v r = 0. La desviación cuadrática media de la velocidad radial (o de cualquier otra componente) vale σ 2 v r v 2 r = kt k m. Como la distribución maxwelliana es isótropa, resulta útil expresar la función de distribución en términos del módulo del vector velocidad, v = v. Teniendo en cuenta que el elemento de volumen (en el espacio de fases) es ahora 4πv 2 dv, se obtiene ( ) 3/2 m f(v) = 4π v 2 e mv2 /2kT k. 2πkT k El valor medio del módulo de la velocidad y del cuadrado del módulo valen, respectivamente, v = 8kTk 8 πm = π σ v r, v 2 = 3kT k m = 3 σ2 v r. Problema 1.6 Comprobar mediante el cálculo directo que, efectivamente, v 2 r = v = v 2 = vr 2 f(v) dv = kt k /m, 0 0 v f(v) dv = 8kT k /πm, v 2 f(v) dv = 3kT k /m Perfil de línea, ensanchamientos natural y Doppler E + E hν 0 = E E Figura 1.5: Una transición entre dos estados de energías E y E + E tiene una frecuencia asociada ν 0 = E/h. Consideremos una transición entre dos estados de una partícula (átomo, ion o molécula), con una diferencia de energía E y una frecuencia de los fotones emitidos o absorbidos en la transición ν 0 = E/h.

18 12 CAPITULO 1. PROCESOS RADIATIVOS Tal como veremos, la transición no se observa nunca como una línea monocromática, infinitamente estrecha en frecuencia, sino con un cierto perfil φ(ν), llamado función del perfil de línea, normalizado de forma que φ(ν) dν = 1. El perfil de línea es una función centrada en ν 0, que se hace cero rápidamente fuera de la frecuencia central. El valor máximo del perfil de línea, φ(ν 0 ), es el inverso de la anchura equivalente de la línea, ν eq, puesto que φ(ν 0 ) ν eq = φ(ν)dν = 1. La anchura equivalente del perfil de línea es, a efectos prácticos, igual a la anchura a altura mitad ν 1/2 y por lo tanto no haremos ninguna distinción entre ambas anchuras ( ν 1/2 ν eq ν). Por ejemplo, para un perfil de línea gaussiano, ν eq = π 4 ln 2 ν 1/2 = ν 1/2. Los coeficientes de absorción o de emisión no son, por lo tanto, monocromáticos, sino que siguen el perfil de línea, κ ν = κ 0 ν φ(ν), j ν = j 0 ν φ(ν), donde ν es la anchura equivalente, κ 0 y j 0 son los valores de los coeficientes en el centro de la línea, y se verifica que κ 0 ν = κ ν dν, j 0 ν = j ν dν. El hecho de que el perfil de línea sea el mismo para el coeficiente de absorción y el de emisión es consecuencia de que el cociente entre ambos coeficientes es la función fuente, S ν = j ν /κ ν, que viene dada por la temperatura de excitación, T ex, que a su vez es característica de la transición (tal como veremos más adelante) y, para una transición dada, no depende de la frecuencia. Estudiemos ahora las causas físicas que producen un determinado perfil de línea. Incluso en el sistema de referencia de la partícula emisora, los fotones emitidos no tienen todos exactamente la misma frecuencia. Esto puede entenderse a partir del principio de incertidumbre de Heisenberg. El hecho mismo de producirse una transición indica que el tiempo de vida del estado superior de energía, t vida, es finito y su energía indeterminada en un factor del orden de h/t vida. Esto produce una dispersión de frecuencias del orden de ν (2πt vida ) 1. La distribución de los fotones según la frecuencia da un perfil a la línea en forma lorentziana φ(ν) = 2 1 π ν 1 + 4(ν ν 0 ) 2 / ν 2, donde ν es la anchura del perfil a altura mitad. Este ensanchamiento intrínseco de la línea, llamado ensanchamiento natural, es en casi todas las situaciones de interés en el medio interestelar, extraordinariamente pequeño e inobservable. Las anchuras naturales relativas de transiciones que se observan en el medio interestelar pueden oscilar entre ν/ν 10 7 para transiciones en el visible y ν/ν para transiciones radio. El mecanismo de ensanchamiento realmente importante es provocado por los movimientos de las partículas, que producen un corrimiento de frecuencia debido al efecto Doppler. Si la componente radial de la velocidad relativa al observador de una partícula es v r, el corrimiento de frecuencia (en el límite no relativista) es ν ν 0 ν 0 = v r c, donde ν 0 es la frecuencia de la transición en el sistema de referencia de la partícula y ν es la frecuencia observada. Si la velocidad es de alejamiento (v r > 0) la frecuencia observada disminuye (ν < ν 0 ) y si es de

19 1.3. Interacción radiación-materia, descripción microscópica 13 acercamiento (v r < 0) la frecuencia aumenta (ν > ν 0 ). Si las partículas siguen una distribución maxwelliana de velocidades, el perfil de línea será gaussiano (como la distribución de velocidades) 4 ln 2 1 φ(ν) = π ν e 4 ln 2(ν ν 0) 2 / ν 2, donde ν es la anchura del perfil a altura mitad. En este caso, el ensanchamiento del perfil de línea recibe el nombre de ensanchamiento térmico. Comparando con la distribución maxwelliana, se obtiene para la anchura térmica ν th, 8 ln 2kTk ν 0 ν th = m c, donde T k es la temperatura cinética. Por ejemplo, para una nube de hidrógeno atómico con una temperatura de 100 K, la anchura térmica del perfil de línea es de 10 khz. Normalmente se utiliza la velocidad radial en lugar de la frecuencia en el eje horizontal de los espectros (aunque a veces los corrimientos en frecuencia no sean producidos por efecto Doppler). A partir de ahora llamaremos simplemente velocidad, v, a la componente radial de la velocidad, v r. Si la nube emisora tiene, en conjunto, una velocidad sistemática respecto al sistema local de referencia ( Local Standard of Rest ), v LSR, la distribución de velocidades de las partículas emisoras estará centrado en esta velocidad. La función que representa el perfil de línea en términos de la velocidad, φ v, verifica φ v dv = φ dν, por lo que 4 ln 2 1 φ v (v) = π v e 4 ln 2(v v LSR) 2 / v 2, donde v es la anchura del perfil a altura mitad que, para una distribución maxwelliana a temperatura T k, viene dada por v th = 8 ln 2kTk 8 ln 2 σ v = m, y que, en unidades prácticas, se puede expresar como [ vth ] km s 1 = 0.21 [ Tk K ] 1/2 [ ] 1/2 m. Por ejemplo, para la molécula de CO a 30 K (temperatura típica para una nube molecular), la anchura térmica del perfil de línea es de 0.2 km s 1. Sin embargo, las líneas observadas tienen típicamente anchuras del orden de algunos km s 1. A este ensanchamiento contribuye principalmente la turbulencia, cuya distribución de velocidades es gaussiana. La anchura observada es la suma cuadrática de la anchura térmica, la anchura turbulenta v turb y la anchura producida por movimientos sistemáticos tales como la rotación, contracción o expansión v sist (los movimientos sistemáticos no producen, sin embargo, un perfil de línea gaussiano), m H v obs 2 = v th 2 + v turb 2 + v sist 2. Por lo tanto, en general, la anchura observada de una línea nos permite obtener un límite superior para la temperatura cinética de la región [ ] [ ][ ] 2 Tk m vobs 22.7 K m H km s Coeficientes de Einstein Consideremos una transición entre dos estados de una partícula (átomo, ion o molécula), que denominaremos 1 (nivel inferior) y 2 (superior). La frecuencia de la transición es ν 21 = (E 2 E 1 )/h. La descripción microscópica de las transiciones entre los dos estados contempla tres posibilidades: emisión espontánea, absorción y emisión inducida (o estimulada).

20 14 CAPITULO 1. PROCESOS RADIATIVOS 2 B 12 B 21 A 21 E 2 ν 21 = (E 2 E 1 )/h 1 E 1 Figura 1.6: En una transición entre dos estados 1 y 2, la partícula puede pasar espontáneamente del nivel 2 al 1 y emitir un fotón (el coeficiente correspondiente es A 21 ), puede absorber un fotón y pasar del nivel 1 al 2 (coeficiente B 12 ), o el proceso inverso: inducida por un fotón, pasar del nivel 2 al 1, emitiendo en el proceso otro fotón (coeficiente B 21 ). Emisión espontánea. La desexcitación espontánea de la partícula, del nivel 2 al nivel 1, viene descrita por el coeficiente de Einstein de emisión espontánea, A 21. El proceso implica la emisión de un fotón, en una dirección cualquiera, de frecuencia ν 21 en el sistema de referencia de la partícula. El coeficiente tiene el significado de probabilidad de transición de la partícula, por unidad de tiempo. Sus dimensiones son s 1 y el inverso del coeficiente es el tiempo de vida de la partícula en el nivel superior, t vida = A Para obtener el coeficiente de emisión j ν (energía emitida por unidad de tiempo, de volumen y de ángulo sólido), hay que multiplicar el coeficiente A 21 por la densidad de partículas en el nivel 2, n 2, por la energía del fotón emitido, hν 21, dividir por el ángulo sólido total, 4π sr, y multiplicar por el perfil de línea para pasar de frecuencias en el sistema de referencia de la partícula al sistema de referencia del observador, j ν = n 2A 21 4π hν 21φ(ν). La contribución de la emisión espontánea a la variación de las poblaciones de los dos niveles es ṅ 1 = ṅ 2 = n 2 A 21. Absorción. La absorción de un fotón de frecuencia ν 21 del campo de radiación produce la excitación de la partícula del nivel 1 al nivel 2. La probabilidad de este proceso es obviamente proporcional a la intensidad del campo de radiación, y el coeficiente de proporcionalidad es el coeficiente de Einstein de absorción, B 12. Las dimensiones del coeficiente de absorción son erg 1 cm 2 sr Hz. La contribución de la absorción a la variación de la población de los dos niveles es ṅ 2 = ṅ 1 = n 1 B 12 I ν. Para ser más precisos, en lugar de la intensidad I ν habría que utilizar J ν, la intensidad promediada para todos las direcciones y para el perfil de línea, J ν = I ν dω φ(ν) dν, pero en la mayoría de aplicaciones la distinción es irrelevante. 4π Emisión inducida. El proceso inverso al anterior es la desexcitación de la partícula del nivel 2 al nivel 1, estimulada o inducida por un fotón incidente, acompañada por la emisión de otro fotón. El coeficiente asociado es el coeficiente de Einstein de emisión inducida (o estimulada), B 21. El proceso de emisión inducida se considera normalmente como absorción negativa y ambos coeficientes, el de absorción y el de emisión inducida, entran en la expresión del coeficiente de absorción. Con un razonamiento parecido al caso de la emisión espontánea, se obtiene κ ν = n 1B 12 n 2 B 21 hν 21 φ(ν). 4π La contribución de la emisión inducida a la variación de la población de los dos niveles es ṅ 1 = ṅ 2 = n 2 B 21 I ν.

21 1.3. Interacción radiación-materia, descripción microscópica 15 Los tres coeficientes de Einstein, A 21, B 12 y B 21, no son independientes. Las relaciones entre ellos se pueden obtener en el caso límite de equilibrio termodinámico. En este límite, el número de desexcitaciones y de excitaciones es igual, n 2 A 21 = (n 1 B 12 n 2 B 21 )I ν, la intensidad viene dada por una planckiana a temperatura T, I ν = B ν (T ), y la población de los niveles viene dada por la ley de Boltzmann para la misma temperatura T, n 2 n 1 = g 2 g 1 e hν 21/kT, donde g i es el peso estadístico del nivel i. Cuando T, también I ν, con lo que Por lo tanto, en el límite debe cumplirse B 12 B 21 n 2 n 1 g 2 g 1. g 1 B 12 = g 2 B 21. Por otra parte, utilizando esta relación obtenemos ( ) ( ) 3 n1 n1 /g 1 2hν 21 1 A 21 = B 12 B 21 B ν (T ) = 1 B 21 n 2 n 2 /g 2 c 2 e hν 21/kT 1, que, utilizando la ley de Boltzmann, queda finalmente, A 21 = 2hν 21 3 c 2 B 21. Estas dos relaciones, a pesar de haberse obtenido en un caso límite, dependen únicamente de constantes atómicas y, por lo tanto, son válidas universalmente, en cualquier condición. Por lo tanto, hay un único coeficiente de Einstein independiente, que se suele tomar A 21, que es el que aparece normalmente tabulado Ecuación de Boltzmann, temperatura de excitación En el caso de equilibrio termodinámico, la relación entre la población de los dos niveles que intervienen en la transición viene dada por la ley de Boltzmann para la temperatura que define el equilibrio termodinámico. En general, fuera de equilibrio termodinámico, esto no será así. Sin embargo, de manera equivalente a como se ha hecho para definir la temperatura de brillo, se puede utilizar la ley de Boltzmann para definir una temperatura. Esta temperatura es la temperatura de excitación de la transición, T ex, n 1 n 2 = g 1 g 2 e hν 21/kT ex. La temperatura de excitación nos determina la relación de las poblaciones de los dos niveles. La definición que damos aquí es equivalente a la dada anteriormente a partir de la función fuente. Efectivamente, utilizando las relaciones entre los coeficientes de Einstein, se tiene 3 /c 2 S ν = j ν n 2 A 21 A 21 /B 21 = = κ ν n 1 B 12 n 2 B 21 n 1 B 12 /n 2 B 21 1 = 2hν 21 n 1 g 2 /n 2 g 1 1. Por otra parte, el hecho que la función fuente sea una planckiana a temperatura T ex, S ν = B ν (T ex ) = 2hν 21 3 /c 2 e hν 21/kT ex 1, implica que la relación de poblaciones venga dada por n 1 g 2 n 2 g 1 = e hν 21/kT ex, que corresponde a la ley de Boltzmann para una temperatura T ex.

22 16 CAPITULO 1. PROCESOS RADIATIVOS Profundidad óptica Hemos visto anteriormente la expresión del coeficiente de absorción en función de las poblaciones de los dos niveles y de los coeficientes de Einstein de absorción y de emisión inducida. Vamos a utilizar las relaciones entre los coeficientes de Einstein y la definición de temperatura de excitación para hallar una expresión más útil del coeficiente de absorción y de la profundidad óptica. El coeficiente de absorción viene dado por κ ν = n 1B 12 n 2 B 21 hν 21 φ(ν) = hν 21 4π 4π B 21n 2 ( n1 B 12 n 2 B 21 1 ) ( ) φ(ν) = c2 8πν 2 A 21n 2 e hν 21/kT ex 1 φ(ν). 21 La profundidad óptica se obtiene por integración a lo largo de la visual del coeficiente de absorción. Si la temperatura de excitación es constante a lo largo de la visual, la integración sólo debe realizarse para la densidad volumétrica n 2, quedando en términos de la densidad columnar N 2 = visual n 2 dl, con dimensiones de cm 2, ( ) τ ν = c2 8πν 2 A 21N 2 e hν 21/kT ex 1 φ(ν). 21 Si queremos expresar la profundidad óptica en función de la velocidad, hay que tener en cuenta que τ ν dν = (ν 21 /c) τ v dv, por lo que ( ) τ v = c3 8πν 3 A 21N 2 e hν 21/kT ex 1 φ v (v). 21 La profundidad óptica en función de la velocidad se puede expresar en términos de la profundidad óptica máxima τ 0 (en el centro de la línea), utilizando la función perfil φ v (v), τ v = τ 0 v φ v (v), que, para el caso de una distribución maxwelliana de velocidades, es una gaussiana τ v = τ 0 e 4 ln 2(v v LSR) 2 / v 2. El producto de la profundidad óptica en el centro de la línea, τ 0, y la anchura de la línea, v, viene dado por ( ) τ 0 v = c3 8πν 3 A 21N 2 e hν 21/kT ex 1, 21 que, en la aproximación de Rayleigh-Jeans, se reduce a τ 0 v = hc 3 8πν 212 kt ex A 21 N Transiciones colisionales Además de las transiciones radiativas entre dos niveles de un sistema, descritas por los coeficientes de Einstein, el otro proceso que puede producir excitaciones o desexcitaciones del sistema son las transiciones colisionales. En una colisión con otra partícula, el sistema puede ganar parte de la energía cinética de la partícula colisionante y pasar del estado 1 al 2, o por el contrario puede ceder energía a la partícula colisionante y pasar del estado 2 al 1. La probabilidad de excitación colisional es C 12 y la de desexcitación C 21. Ambas tienen dimensiones de s 1. La contribución de las transiciones colisionales a la variación de la población de los dos niveles es ṅ 2 = ṅ 1 = n 1 C 12 n 2 C 21. Las probabilidades de transición colisional C 12 y C 21 son el producto de la densidad de las partículas colisionantes, n, por el coeficiente de excitación colisional, γ 12, y el coeficiente de desexcitación colisional, γ 21, respectivamente, con dimensiones de cm 3 s 1. Estos coeficientes pueden expresarse como el volumen eficaz barrido por la partícula por unidad de tiempo, y vienen dados por γ ij = σ ij (v) vf(v) dv,

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO Aproximarnos a los procesos que absorben y generan radiación electromagnética en la Tierra y en el espacio. Basada en presentación de Tabaré

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

5.1. Magnitudes radiométricas

5.1. Magnitudes radiométricas 5. Radiometría y fotometría 5.1. Magnitudes radiométricas y fotométricas tricas 1 5. Radiometría y fotometría. 2 Magnitudes radiométricas y fotométricas tricas Radiometría rama de la Física dedicada a

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años. Astrofísica moderna En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos 60-80 años. La visión del universo en los años 1930 1. Sistema solar 2. Estrellas 3. Galaxias

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO 1. Una onda transversal se propaga en una cuerda según la ecuación (unidades en el S.I.) Calcular la velocidad de propagación de la onda y el estado de vibración

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

MATERIA MOLÉCULAS ÁTOMOS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS. Partícula Masa (g) Carga (Coulombs) Carga unitaria. Electrón

MATERIA MOLÉCULAS ÁTOMOS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS. Partícula Masa (g) Carga (Coulombs) Carga unitaria. Electrón MATERIA MOLÉCULAS ÁTOMOS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS Partícula Masa (g) Carga (Coulombs) Carga unitaria Electrón 9.10939 10-28 -1.6022 10-19 -1 Protón 1.67262 10-24 +1.6022 10-19 +1 Neutrón 1.67493 10-24 0

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) galaxias espirales barradas y la nuestra? Como sabemos cómo es, si estamos dentro? imagen de la Vía Láctea vista desde el hemisferio sur Herschel

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

En la notación C(3) se indica el valor de la cuenta para 3 kilowatts-hora: C(3) = 60 (3) = 1.253

En la notación C(3) se indica el valor de la cuenta para 3 kilowatts-hora: C(3) = 60 (3) = 1.253 Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Operatoria con expresiones algebraicas Nivel: 2 Medio Funciones 1. Funciones En la vida diaria encontramos situaciones en las que aparecen valores que varían

Más detalles

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio, PROBLEMAS ÓPTICA 1. Una de las frecuencias utilizadas en telefonía móvil (sistema GSM) es de 900 MHz. Cuántos fotones GSM necesitamos para obtener la misma energía que con un solo fotón de luz violeta,

Más detalles

TEMA I.2. Movimiento Ondulatorio Simple. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui

TEMA I.2. Movimiento Ondulatorio Simple. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui TEMA I.2 Movimiento Ondulatorio Simple Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas,

Más detalles

Pr.B Boletín de problemas de la Unidad Temática B.III: Detección y generación de señales luminosas

Pr.B Boletín de problemas de la Unidad Temática B.III: Detección y generación de señales luminosas Pr.B Boletín de problemas de la Unidad Temática B.III: Detección y generación de señales luminosas Pr.B.4. Detección de luz e imágenes 1. Un detector de Ge debe ser usado en un sistema de comunicaciones

Más detalles

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción.

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. Facultad de Farmacia Universidad de Granada Departamento de Química Física Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. OBJETIVOS 1.Observar los fenómenos de difracción Rendija simple Rendija doble 2.Calcular

Más detalles

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1 Radiación Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler L. Infante 1 Cuerpo Negro: Experimento A medida que el objeto se calienta, se hace más brillante ya que emite más radiación

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

masas estelares sistemas estelares múltiples estrellas binarias

masas estelares sistemas estelares múltiples estrellas binarias masas estelares sistemas estelares múltiples estrellas binarias sistema estelar múltiple: grupo de dos o más estrellas orbitando alrededor del centro de masa común debido a la atracción gravitatoria mutua

Más detalles

Lentes delgadas Clasificación de las lentes Según su forma Lentes convergentes Lentes divergentes Según su grosor

Lentes delgadas Clasificación de las lentes Según su forma Lentes convergentes Lentes divergentes Según su grosor Lentes delgadas Una lente delgada es un sistema óptico centrado formado por dos dioptrios, uno de los cuales, al menos, es esférico, y en el que los dos medios refringentes extremos poseen el mismo índice

Más detalles

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas Hasta principios del siglo XX se pensaba que el MIE estaba vacío Alnitak (ζ Orionis)

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

Límites y continuidad de funciones reales de variable real

Límites y continuidad de funciones reales de variable real Límites y continuidad de funciones reales de variable real Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 10 2.1. Funciones

Más detalles

VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE.

VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE. VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE. 3. Describir la trayectoria y determinar la velocidad y aceleración del movimiento descrito por las curvas siguientes: (a) r (t) = i 4t 2 j + 3t 2 k. (b) r (t)

Más detalles

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS SESIÓN 0 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS I. CONTENIDOS:. Derivadas de funciones trigonométricas directas. Ejercicios resueltos. Estrategias Centradas en el Aprendizaje: Ejercicios propuestos

Más detalles

Bolilla 12: Óptica Geométrica

Bolilla 12: Óptica Geométrica Bolilla 12: Óptica Geométrica 1 Bolilla 12: Óptica Geométrica Los contenidos de esta bolilla están relacionados con los principios primarios que rigen el comportamiento de los instrumentos ópticos. La

Más detalles

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015.

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015. Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015. Qué es la fotometría estelar? La fotometría es una técnica de la astronomía que mide la brillantez de la radiación

Más detalles

Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética

Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética Espectro de la radiación electromagnética Conceptos básicos para la medición: Densidad de flujo Luminosidad Intensidad Brillo superficial

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

Interacción de neutrones con la materia. Laura C. Damonte 2014

Interacción de neutrones con la materia. Laura C. Damonte 2014 Interacción de neutrones con la materia Laura C. Damonte 2014 Interacción de neutrones con la materia La interacción de los neutrones con la materia tiene interés tanto experimental y teórico como también

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

Las ventanas atmósfericas

Las ventanas atmósfericas TEMA 2 La radiación electromagnética. El pasaje de la radiación a través de la atmósfera. Las leyes de la radiación. Magnitudes aparentes y absolutas. CTE 2 - Tema 2 1 Las ventanas atmosféricas Las ventanas

Más detalles

y 2 Considere que el viento no sopla en la dirección AB sino que lo hace de forma que v r

y 2 Considere que el viento no sopla en la dirección AB sino que lo hace de forma que v r P1. Anemometría sónica. Hoy en día, los Centros Meteorológicos disponen de aparatos muy sofisticados para medir la velocidad del viento que, además y simultáneamente, miden la temperatura del aire. El

Más detalles

Tema 6: Trigonometría.

Tema 6: Trigonometría. Tema 6: Trigonometría. Comenzamos un tema, para mi parecer, muy bonito, en el que estudiaremos algunos aspectos importantes de la geometría, como son los ángulos, las principales razones e identidades

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE:   FECHA: ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: ACÚSTICA Resuelva cada uno de los siguientes problemas haciendo el proceso completo. 1. Un estudiante golpea

Más detalles

El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo

El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo En el estudio de las propiedades de transporte se usa una aproximación que se basa en los principios usado para el estudio de los electrones

Más detalles

Masas estelares. Estrellas binarias

Masas estelares. Estrellas binarias Capítulo 7 Masas estelares. Estrellas binarias 7.1. Masas estelares # Masa magnitud fundamental de las estrellas Determina la producción de energía ( ) evolución Constante durante la mayor parte de la

Más detalles

Resumen de Física. Cinemática. Juan C. Moreno-Marín, Antonio Hernandez Escuela Politécnica - Universidad de Alicante

Resumen de Física. Cinemática. Juan C. Moreno-Marín, Antonio Hernandez Escuela Politécnica - Universidad de Alicante Resumen de Física Cinemática, Antonio Hernandez D.F.I.S.T.S. La Mecánica se ocupa de las relaciones entre los movimientos de los sistemas materiales y las causas que los producen. Se divide en tres partes:

Más detalles

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES M.Sc. Abner Velazco Dr. Abel Gutarra abnervelazco@yahoo.com Laboratorio de Materiales Nanoestructurados Facultad de ciencias Universidad Nacional

Más detalles

Capítulo 16. Electricidad

Capítulo 16. Electricidad Capítulo 16 Electricidad 1 Carga eléctrica. Ley de Coulomb La carga se mide en culombios (C). La del electrón vale e = 1.6021 10 19 C. La fuerza eléctrica que una partícula con carga Q ejerce sobre otra

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 5 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

1. Cinemática: Elementos del movimiento

1. Cinemática: Elementos del movimiento 1. Cinemática: Elementos del movimiento 1. Una partícula con velocidad cero, puede tener aceleración distinta de cero? Y si su aceleración es cero, puede cambiar el módulo de la velocidad? 2. La ecuación

Más detalles

Problemas métricos. 1. Problemas afines y problemas métricos

Problemas métricos. 1. Problemas afines y problemas métricos . Problemas afines y problemas métricos Al trabajar en el espacio (o análogamente en el plano) se nos pueden presentar dos tipos de problemas con los elementos habituales (puntos, rectas y planos): Problemas

Más detalles

f: D IR IR x f(x) v. indep. v. dependiente, imagen de x mediante f, y = f(x). A x se le llama antiimagen de y por f, y se denota por x = f -1 (y).

f: D IR IR x f(x) v. indep. v. dependiente, imagen de x mediante f, y = f(x). A x se le llama antiimagen de y por f, y se denota por x = f -1 (y). TEMA 8: FUNCIONES. 8. Función real de variable real. 8. Dominio de una función. 8.3 Características de una función: signo, monotonía, acotación, simetría y periodicidad. 8.4 Operaciones con funciones:

Más detalles

MATEMÁTICA DE CUARTO 207

MATEMÁTICA DE CUARTO 207 CAPÍTULO 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS 1 Introducción... pág. 9 2 Números naturales... pág. 10 3 Números enteros... pág. 10 4 Números racionales... pág. 11 5 Números reales... pág. 11 6 Números complejos... pág.

Más detalles

1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos.

1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos. 1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos. 1. Se considera el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la suma del cuadrado de las distancias a los puntos P 1 = (, 0) y P = (, 0)

Más detalles

LEYES DE LA ILUMINACIÓN

LEYES DE LA ILUMINACIÓN ILUMINACIÓN LEYES DE LA ILUMINACIÓN 1 DEFINICIONES - RESUMEN Flujo luminoso (Φ) es la cantidad de energía radiada por una fuente y que es capaz de generar sensación visual.- Lumen (lm) Eficiencia lumínica

Más detalles

PAU Madrid. Matemáticas II. Año Examen modelo. Opción A. Ejercicio 1. Valor: 2 puntos.

PAU Madrid. Matemáticas II. Año Examen modelo. Opción A. Ejercicio 1. Valor: 2 puntos. PAU Madrid. Matemáticas II. Año 22. Examen modelo. Opción A. Ejercicio 1. Valor: 2 puntos. Se considera una varilla AB de longitud 1. El extremo A de esta varilla recorre completamente la circunferencia

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

Sistemas de dos ecuaciones lineales de primer grado con dos incógnitas

Sistemas de dos ecuaciones lineales de primer grado con dos incógnitas Un sistema de dos ecuaciones lineales de primer grado con dos incógnitas tiene la siguiente forma Ax + By + C = 0 A x + B y + C (1) = 0 Ya sabemos que una ecuación lineal de primer grado con dos incógnitas

Más detalles

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse

Más detalles

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO 1. Un condensador se carga aplicando una diferencia de potencial entre sus placas de 5 V. Las placas son circulares de diámetro cm y están separadas

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

CAMPOS ELÉCTRICOS DEBIDOS A DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE CARGA

CAMPOS ELÉCTRICOS DEBIDOS A DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE CARGA CAMPOS ELÉCTRICOS DEBIDOS A DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE CARGA Este documento enuncia de forma más detallada la formulación matemática que permite el estudio de campos eléctricos debido a distribuciones

Más detalles

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Química Técnico Profesional Intensivo SCUACTC002TC83-A16V1 Ítem Alternativa

Más detalles

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 }

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 } LOS NÚMEROS REALES TEMA 1 IDEAS SOBRE CONJUNTOS Partiremos de la idea natural de conjunto y del conocimiento de si un elemento pertenece (* ) o no pertenece (* ) a un conjunto. Los conjuntos se pueden

Más detalles

Fuerzas de Rozamiento

Fuerzas de Rozamiento Fuerzas de Rozamiento Universidad Nacional General San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Baldi, Romina romibaldi@hotmail.com Viale, Tatiana tatianaviale@hotmail.com Objetivos Estudio de las fuerzas

Más detalles

Departamento de Física Aplicada III

Departamento de Física Aplicada III Departamento de Física Aplicada III Escuela Superior de Ingenieros Camino de los Descubrimientos s/n 4109 Sevilla Examen de Campos electromagnéticos. o Curso de Ingeniería Industrial. Septiembre de 011

Más detalles

leyes de la radiación Dpto. de Ingeniería Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz Ingeniería Técnica en Topografía lección 2 Teledetección

leyes de la radiación Dpto. de Ingeniería Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz Ingeniería Técnica en Topografía lección 2 Teledetección lección 2 1 sumario 2 Fuentes de radiación. El cuerpo negro. Leyes de la radiación. Terminología radiométrica. fuentes de radiación 3 Energía radiante: es la energía transportada por una onda electromagnética.

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

ESCALARES Y VECTORES

ESCALARES Y VECTORES ESCALARES Y VECTORES MAGNITUD ESCALAR Un escalar es un tipo de magnitud física que se expresa por un solo número y tiene el mismo valor para todos los observadores. Se dice también que es aquella que solo

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

MATEMÁTICASII Curso académico BLOQUE GEOMETRÍA. TEMA 1: VECTORES

MATEMÁTICASII Curso académico BLOQUE GEOMETRÍA. TEMA 1: VECTORES MATEMÁTICASII Curso académico 2015-2016 BLOQUE GEOMETRÍA. TEMA 1: VECTORES 1.1 VECTORES DEL ESPACIO. VECTORES LIBRES DEL ESPACIO Sean y dos puntos del espacio. Llamaremos vector (fijo) a un segmento orientado

Más detalles

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA A) CAMPO MAGNÉTICO El Campo Magnético es la perturbación que un imán o una corriente eléctrica producen en el espacio que los rodea. Esta perturbación del espacio se manifiesta en la fuerza magnética que

Más detalles

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos.

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de 2011 Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. 1. Qué significado tienen los parámetros termodinámicos

Más detalles

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

1 Universidad de Castilla La Mancha Septiembre 2015 SEPTIEMRE 2015 Opción A Problema 1.- Tenemos tres partículas cargadas q 1 = -20 C, q 2 = +40 C y q 3 = -15 C, situadas en los puntos de coordenadas A

Más detalles

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna C a r t a D e s c r i p t i v a I. Identificadores del Programa: Carrera: Ingeniería Física Depto: Física y Matemáticas Materia: ASTROFÍSICA Clave: CBE-3149-06 No. Créditos: 8 Tipo: _X Curso Taller Seminario

Más detalles

CINEMATICA Y DINAMICA ESTELAR. MASAS DE GALAXIAS

CINEMATICA Y DINAMICA ESTELAR. MASAS DE GALAXIAS CINEMATICA Y DINAMICA ESTELAR. MASAS DE GALAXIAS ESQUEMA CINEMÁTICA GALÁCTICA Dinámica estelar Distribución de velocidades de las estrellas CURVAS DE ROTACIÓN Relación con el campo gravitatorio DISPERSION

Más detalles

CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1

CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1 CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1 1.- La luz 1.1.- El nanómetro 1.2.- El espectro visible 1.3.- Naturaleza de la luz 1.4.- Fuentes de luz 2.- La Materia y la luz 2.1.- Fórmula R.A.T. 22-2.2. Absorción

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C) PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C) I.E.S. Universidad Laboral de Málaga Curso 2015/2016 PROGRAMACIÓN DE LA

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

7. Difracción n de la luz

7. Difracción n de la luz 7. Difracción n de la luz 7.1. La difracción 1 7. Difracción de la luz. 2 Experiencia de Grimaldi (1665) Al iluminar una pantalla opaca con una abertura pequeña, se esperaba que en la pantalla de observación

Más detalles

Javier Junquera. Movimiento de rotación

Javier Junquera. Movimiento de rotación Javier Junquera Movimiento de rotación Bibliografía Física, Volumen 1, 3 edición Raymod A. Serway y John W. Jewett, Jr. Ed. Thomson ISBN: 84-9732-168-5 Capítulo 10 Física, Volumen 1 R. P. Feynman, R. B.

Más detalles

Tema 8.4 Geometría solar

Tema 8.4 Geometría solar Módulo 8 Eficiencia energé4ca en edificios Tema 8.4 Geometría solar Eficiencia energé4ca en edificios Geometría solar La geometría solar es uno de los elementos más importantes dentro del proceso de diseño

Más detalles

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS El estudiante, hasta este momento de sus estudios, está familiarizado con el cálculo de áreas de figuras geométricas regulares a través del uso de fórmulas, como el cuadrado,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: 2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS NÚMEROS. Relación de divisibilidad. Descomposición de un número natural en factores primos y cálculo del máximo común divisor y del mínimo común múltiplo

Más detalles

2. Cuál es el valor del cociente de la suma entre la diferencia de los senos de dos ángulos?

2. Cuál es el valor del cociente de la suma entre la diferencia de los senos de dos ángulos? 1. Qué relaciones ligan las razones trigonométricas de (45º-a) y (45º+a) 2. Cuál es el valor del cociente de la suma entre la diferencia de los senos de dos ángulos? 3. Demostrar la fórmula: 4. Expresar

Más detalles

Recuerde que el tiempo de entrega puede ser esencial para ganar el concurso. Se dispone de un máximo de 3.5 horas para la resolución del problema.

Recuerde que el tiempo de entrega puede ser esencial para ganar el concurso. Se dispone de un máximo de 3.5 horas para la resolución del problema. PROBLEMA TÉCNICO Este ejercicio será evaluado y se dará la puntuación asignada si está resuelto de forma correcta y completa. No puntuarán para el concurso problemas que den una respuesta parcial o que

Más detalles

Unidad 16: Temperatura y gases ideales

Unidad 16: Temperatura y gases ideales Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 16: Temperatura y gases ideales Universidad Politécnica de Madrid 14 de abril de 2010

Más detalles

MAGNITUDES Y UNIDADES EN RADIOMETRÍA Y FOTOMETRÍA OPTOELECTRÓNICA

MAGNITUDES Y UNIDADES EN RADIOMETRÍA Y FOTOMETRÍA OPTOELECTRÓNICA MAGNITUDES Y UNIDADES EN RADIOMETRÍA Y FOTOMETRÍA OPTOELECTRÓNICA I. MAGNITUDES Y UNIDADES RADIOMÉTRICAS 1. ENERGÍA RADIANTE: Energía emitida, transferida o recibida en forma de radiación. Símbolo: Qe,

Más detalles

Departamento de Física y Química

Departamento de Física y Química 1 PAU Física, septiembre 2011 OPCIÓN A Cuestión 1.- Un espejo esférico convexo, proporciona una imagen virtual de un objeto que se encuentra a 3 m del espejo con un tamaño 1/5 del de la imagen real. Realice

Más detalles

Prueba experimental. Constante de Planck y comportamiento de un LED

Prueba experimental. Constante de Planck y comportamiento de un LED Prueba experimental. Constante de Planck y comportamiento de un LED Objetivo. Se va a construir un circuito eléctrico para alimentar LEDs de diferentes colores y obtener un valor aproximado de la constante

Más detalles

Elongación. La distancia a la que está un punto de la cuerda de su posición de reposo.

Elongación. La distancia a la que está un punto de la cuerda de su posición de reposo. 1. CONSIDERACIONES GENERALES La mayor parte de información del mundo que nos rodea la percibimos a través de los sentidos de la vista y del oído. Ambos son estimulados por medio de ondas de diferentes

Más detalles

TEMA 3.- CARACTERÍSTICAS FOTOMÉTRICAS DE LOS INSTRUMENTOS ÓPTICOS

TEMA 3.- CARACTERÍSTICAS FOTOMÉTRICAS DE LOS INSTRUMENTOS ÓPTICOS 1/ 1 TEM 3.- CRCTERÍSTICS FOTOMÉTRICS DE LOS INSTRUMENTOS ÓPTICOS Magnitudes fotométricas. Relaciones básicas de la fotometría. Iluminación de la imagen proporcionada por un Instrumento Óptico Objetivo.

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA Duración: 1 Semestre.- 4 horas de clase por semana 3 de teoría y una de práctica. El Universo: Panorama General Noción de escalas

Más detalles

Apuntes de Electroquímica

Apuntes de Electroquímica En la región donde interaccionan electrodo y disolución pueden ocurrir dos tipos de reacciones: de oxidación o de reducción. La velocidad de una reacción elemental depende de la concentración de las especies

Más detalles

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R}

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R} Proposición. Sea un rectángulo en R n, y sea f : R una función continua. Entonces f es integrable en. Conjuntos de Demostración: Como f es continua en, y es compacto, f es acotada en, y uniformemente continua.

Más detalles

El Teorema Fundamental del Álgebra

El Teorema Fundamental del Álgebra El Teorema Fundamental del Álgebra 1. Repaso de polinomios Definiciones básicas Un monomio en una indeterminada x es una expresión de la forma ax n que representa el producto de un número, a, por una potencia

Más detalles

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS.

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. 1. MATRICES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. DEFINICIÓN: Las matrices son tablas numéricas rectangulares

Más detalles

Geometría del Espacio. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo,

Geometría del Espacio. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo, Geometría del Espacio. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo, 2007. 42 Índice. 1. Superficies. 2. El espacio eucĺıdeo tridimensional. Coordenadas Cartesianas. 3. Distancia entre

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

EL ÁTOMO CONTENIDOS. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ( ) MODELOS ATÓMICOS. RAYOS CATÓDICOS. MODELO DE THOMSON.

EL ÁTOMO CONTENIDOS. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ( ) MODELOS ATÓMICOS. RAYOS CATÓDICOS. MODELO DE THOMSON. EL ÁTOMO CONTENIDOS. 1.- Antecedentes históricos.( ) 2.- Partículas subatómicas. ( ) 3.- Modelo atómico de Thomsom. 4.- Los rayos X. 5.- La radiactividad. 6.- Modelo atómico de Rutherford. 7.- Radiación

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ENERGÍA SOLAR

FUNDAMENTOS DE ENERGÍA SOLAR FUNDAMENTOS DE ENERGÍA SOLAR Dr. Ricardo Guerrero Lemus 1 DUALIDAD ONDA/PARTÍCULA DE LA LUZ: A partir de finales del siglo XVII empezó a prevalecer el punto de vista mecánico de Newton por el que la luz

Más detalles

LECTURA 01: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I). TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL.

LECTURA 01: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I). TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL. LECTURA 1: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I) TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL PROPIEDADES 1 INTRODUCCION La distribución de probabilidad continua más importante

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles