Coccidioidomicosis diseminada: manifestación inicial de sida en residente de área no endémica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Coccidioidomicosis diseminada: manifestación inicial de sida en residente de área no endémica"

Transcripción

1 Página 1 de 8 Rev Med IMSS (Mex) 2000; Volumen 38(6): APORTACIONES CLINICAS Coccidioidomicosis diseminada: manifestación inicial de sida en residente de área no endémica EDUARDO MATEOS GARCIA JESUS E. GAYTAN MARTINEZ LUIS J. CASANOVA JOSE L. FUENTES ALLEN Departamento Clínico de Adultos, Hospital de Infectología, Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, Distrito Federal, México RESUMEN La coccidioidomicosis es causada por Coccidioides immitis, hongo muy virulento cuyo hábitat natural se restringe a la región geográfica situada en el noroeste de la República Mexicana y el suroeste de Estados Unidos de América del Norte. La mayoría de las veces cursa en forma asintomática. El padecimiento suele presentarse en forma localizada (40 %), limitado al aparato respiratorio. Raramente (0.5 %) causa afección multiorgánica y se constituye en la forma diseminada. Aun en áreas endémicas, la enfermedad en su forma diseminada se presenta con igual prevalencia en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que en sujetos inmunocompetentes. Sin embargo, conforme aparece y avanza el deterioro de la inmunidad celular consecutivo a la infección por VIH se puede presentar la reactivación del hongo en pacientes que lo adquirieron previamente. En la coccidioidomicosis diseminada la afección de corazón, tiroides, hígado, bazo, intestino y encéfalo es poco común, incluso en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia humana. Se informa de un paciente residente en un área no endémica, en el cual la coccidioidomicosis diseminada se presentó como reactivación de la infección y constituyó la manifestación inicial de sida. PALABRAS CLAVE: Sida, coccidioidomicosis diseminada, virus de inmunodeficiencia humana.

2 Página 2 de 8 SUMMARY Coccidioidomycosis is a fungal disease due to Coccidioides immitis, a highly virulent organism, endemic in arid and semiarid areas of Northwestern Mexico and Southwestern United States. Infection by Coccidioides immitis is asymptomatic in the majority of cases. Coccidioidomycosis is present as a symptomatic disease in 40 % of cases, usually as a respiratory infection, or with pulmonary involvement. Disseminated or multi-organ involvement is very infrequently observed (0.5 %). The prevalence of disseminated coccidioidomycosis, even in endemic areas, is almost the same in HIV infected immunodeficient patients and in non-hiv-infected immunocompetent patients. Nevertheless, reactivation of fungal organisms is permitted when cellular immune response derangement secondary to HIV infection appears and progresses in patients previously infected by Coccidioides immitis. In disseminated coccidioidomycosis, involvement of heart, thyroid gland, liver, spleen, gut, and brain is an infrequent feature, even in AIDS patients. In this paper, a case of disseminated coccidioidomycosis as initial manifestation of AIDS in a patient living in a non endemic area is reported. KEY WORDS: AIDS, disseminated coccidioidomycosis, human immunodeficiency virus. Introducción A partir de 1987 la coccidioidomicosis diseminada padecimiento coccidioidal que se extiende más allá del parénquima pulmonar o de los ganglios hiliares es una de las enfermedades definitorias de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Desde entonces la prevalencia informada ha oscilado entre 0.25 a 0.3 % en pacientes con sida provenientes de áreas endémicas, proporción similar a la observada en individuos sin infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH);1,2 sin embargo, en los pacientes con alteración de la función inmune la infección se presenta en una forma más severa, con mortalidad mayor a 60 % a pesar del diagnóstico y tratamiento oportunos. En los estudios de necropsia es poco frecuente observar afección de corazón, encéfalo, tiroides y aparato gastrointestinal. Se informa de un paciente con coccidioidomicosis e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), residente en un área no endémica de coccidiodomicosis, en quien la diseminación de ésta afectó varios órganos, modalidad poco frecuente incluso en pacientes con sida. Caso clínico Se trata de un paciente masculino, mexicano, de 48 años de edad, heterosexual, residente en el Estado de México. Ingresó al Hospital de Infectología del Centro

3 Página 3 de 8 Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, por cuadro clínico de un mes de evolución caracterizado por fiebre (hasta 40 C), tos no productiva, disnea progresiva, pérdida de peso y disfagia progresiva. Refirió que su estado anterior a dicho cuadro era satisfactorio o asintomático. El único antecedente que resultó ser significativo fue la permanencia del paciente en Cd. Delicias, Chihuahua, 16 años antes de que se iniciara el padecimiento. En el examen físico se identificó síndrome de condensación pulmonar en hemitórax derecho, dolor a la presión en el área hepática, hepatomegalia y lesiones dérmicas maculopapulares pruriginosas. La radiografía de tórax mostró infiltrado reticulonodular difuso y condensación basal derecha. Los resultados de los exámenes de laboratorio mostraron hemoglobina 6.7 g/dl, leucocitos 3600/mm3 (3276 neutrófilos, 252 linfocitos, 45 monocitos, 4 eosinófilos y 23 formas en banda), con una cifra muy baja de linfocitos CD4+ (9/mm3). Los resultados de la química sanguínea fueron normales y los hemocultivos para bacterias, negativos. La tomografía axial computarizada pulmonar de alta resolución mostró infiltrados micronodulares y macronodulares en ambos campos pulmonares (figura 1). Mediante pruebas Elisa y Western Blot se estableció el diagnóstico de infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Figura 1. Imagen tomográfica de la afección pulmonar en un paciente con coccidioidomicosis diseminada. Tres días después del ingreso hospitalario se identificó Coccidioides immitis en

4 Página 4 de 8 el frotis de expectoración inducida teñido con hidróxido de potasio (KOH), en el que se observaron las esférulas con endosporas en su interior características del hongo. Al paciente se le realizaron cultivos para hongos y bacterias a partir de muestras de sangre y médula ósea. Los cultivos para bacterias resultaron negativos en el sistema automatizado BacT Alert, Organon Teknika Corp., Durham, NC. Tres hemocultivos y un mielocultivo para hongos llevados a cabo en medio de Sabouraud mostraron crecimiento fúngico aproximadamente siete a diez días después. El estudio microscópico de subcultivos condujo a la identificación de los artroconidios clásicos de la fase micelial de Coccidioides immitis. Inmediatamente después del hallazgo del hongo se inició tratamiento con anfotericina B. Después de cuatro días se atenuó la tos, descendió la fiebre y mejoraron las frecuencias cardiaca y respiratoria. Sin embargo, una semana después retornó la fiebre y continuó el deterioro de la función respiratoria y del equilibrio ácido-base, aun cuando la dosis acumulada de anfotericina B llegó a ser de 1260 mg. El paciente falleció a los 30 días de su hospitalización. En la necropsia se encontraron numerosos nódulos en pulmones, corazón, bazo, hígado, encéfalo y tiroides (figuras 2, 3 y 4), que al examen microscópico mostraron necrosis caseosa y células inflamatorias perinodulares con abundantes esférulas con endosporas en su interior. Figura 2. Corte histológico que muestra afección hepática por Coccidioides immitis. A la izquierda se observa un espacio porta y a la derecha un conglomerado de células inflamatorias y esférulas del hongo. Figura 3. Tejido miocárdico en el que es posible observar esférulas de Coccidioides immitis (centro).

5 Página 5 de 8 Figura 4. En el tejido pulmonar se encontraron numerosas esférulas, prácticamente en todo el parénquima. Discusión La coccidioidomicosis es causada por Coccidioides immitis, hongo que en el Continente Americano está confinado a una región árida y semiárida al suroeste de Estados Unidos de América del Norte y el noroeste de México, por lo que la inmensa mayoría de los casos informados se presenta en habitantes de esa región.3 Mientras que en el hospedero inmunocompetente la mayoría de las veces la coccidioidomicosis cursa en forma subclínica, en el inmunocomprometido como es el caso de los pacientes con sida puede cursar con lesiones extensas que involucren riñones, bazo, ganglios linfáticos, cerebro, tiroides; a diferencia de lo que habitualmente ocurre en pacientes sanos o con inmunocompromiso de otro origen.4,5 En los primeros años de la epidemia de sida se informó que la incidencia de

6 Página 6 de 8 coccidioidomicosis en esos pacientes era mucho mayor que en la población general;2 no obstante, estudios más recientes indican que como enfermedad definitoria de sida se observa sólo en 0.3 %.6,7 Para los pacientes con sida el riesgo de adquirir la infección coccidioidal en el área endémica es de 2.7 %, similar a la tasa anual de adquisición de esta infección.2 La diferencia estriba en la mayor mortalidad, que continúa siendo elevada aun ante tratamiento adecuado. Galgiani6 reporta este desenlace en casi 70 % de los casos, con tiempo medio de sobrevida de 30 días. Si bien no es el primero que se informa, la importancia del presente caso radica en el daño multiorgánico en un individuo no residente de área endémica, ya que los reportes previos versan en torno a sujetos provenientes del suroeste de Estados Unidos de América del Norte.4,5 En el paciente ahora referido la presentación clínica no difirió de la observado previamente, excepto por haberse presentado fuera del área endémica con el antecedente de residencia en ella 16 años antes, lo que apoya el señalamiento de que en numerosas ocasiones la coccidioidomicosis en pacientes con sida es el resultado de la reactivación del hongo.2,8 La infección por Coccidioides immitis puede acompañarse de fiebre y disnea, en forma similar a la neumonía por Pneumocystis carinii,6 una de las infecciones más comunes en los pacientes con sida; ambas se presentan con mayor frecuencia cuando el número de linfocitos CD4+ es menor de 200/mm3. Por ello, es necesario considerar las dos enfermedades en el diagnóstico diferencial de pacientes que residen en áreas endémicas, o bien, con antecedentes de residencia.9-12 Hasta en 40 % de los casos el infiltrado reticulonodular difuso es visible en la radiología de tórax,6 pero también puede observarse como imágenes nodulares con infiltrados en placas o incluso como cavidades.9 En el paciente referido el diagnóstico inicial se llevó a cabo a partir del análisis de la muestra obtenida por expectoración inducida con cloruro de sodio a 3 %, procedimiento aceptado para el diagnóstico de la neumonía por Pneumocystis carinii pero cuya utilidad para la identificación de Coccidioides immitis no se ha establecido del todo.6 El diagnóstico de certeza se estableció por el hallazgo del hongo en tres hemocultivos, donde la positividad informada es sólo de 12 %.6 En la necropsia se observó diseminación del proceso infeccioso a múltiples órganos, entre ellos corazón, encéfalo, suprarrenales, tiroides, poco afectados según informes previos en pacientes similares.2,8 Dado que el sida produce deterioro importante de la inmunidad celular más

7 Página 7 de 8 evidente en estadios avanzados de la enfermedad podría esperarse que los pacientes que radican en zonas endémicas tengan una alta incidencia de coccidioidomicosis diseminada, sin embargo, existe escaso número de informes en los que se describa dicha entidad en individuos con sida, menor aún tratándose de pacientes que radican fuera de un área endémica. REFERENCIAS 1. Einstein HE, Johnson RH. Coccidioidomycosis: New aspects of epidemiology and therapy. Clin Infect Dis 1993;16: Bronnimann DA, Adam RD, Galgiani JN, et al. Coccidioidomycosis in the acquired immunodeficiency syndrome. Ann Intern Med 1987;106: Ampel NM, Dols CL, Galgiani JN. Coccidioidomycosis during human immunodeficiency virus infection: Results of a prospective study in a coccidioidal endemic area. Am J Med 1993;94: Byrne WR, Dietrich R. Disseminated coccidioidomycosis with peritonitis in a patient with acquired immunodeficiency syndrome. Arch Intern Med 1989;149: Abrams DJ, Robia M, Blumenfeld W, Simonson J, Cohen MS, Hadiey K. Disseminated coccidioidomycosis in AIDS. N Engl J Med 1984;310: Galgiani JN, Ampel NM. Coccidioidomycosis in human immunodeficiency virus-infected patients. J Infect Dis 1990;162: Barret MF, George W, Sun RK. Epidemiology of AIDS-related coccidioidomycosis in California. Abstract of XI International Conference on AIDS. Vancouver, Fish DG, Ampel NM, Galgiani JN. Coccidioidomycosis during immunodeficiency virus infection: a review of 77 patients. Medicine 1990; 69: American Thoracic Society. Fungal Infection in HIV-infected

8 Página 8 de 8 persons. Am J Respir Care Med 1995;152: Roberts CJ. Coccidioidomycosis in acquired immunodeficiency syndrome : depressed humoral as well as cellular immunity. Am J Med 1984;76: Jones JL, Fleming PL, Ciesieiski CA, Hu DJ, Kaplan JE, Ward JW. Coccidioidomycosis among persons with AIDS in the United States. J Infect Dis 1995;171: McNeil NM, Ampel NM. Opportunistic coccidioidomycosis in patients infected with immunodeficiency virus: prevention issues and priorities. Clin Infect Dis 1995;21(Suppl): S111-S113.

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

Carcinomatosis Linfangtica Pulmonar

Carcinomatosis Linfangtica Pulmonar Imágenes médic Imágenes Centro de Recursos médicas para el Imágenes Aprendizaje y la Investigación médicas Imág Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Carcinomatosis Linfangitica Pulmonar Escuela de Medicina

Más detalles

Leishmaniosis en Uruguay

Leishmaniosis en Uruguay Leishmaniosis en Uruguay Aspectos clínicos y terapéuticos en humanos 19/02/2016 Dra. Selva Romero Asist. Clínica Médica, Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Asist. Departamento de Parasitología

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532 NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532 Se trata de un varón de 40 años, natural de Alemania y residente en Mallorca desde diez años antes,

Más detalles

TUBERCULOSIS EN RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TC.

TUBERCULOSIS EN RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TC. TUBERCULOSIS EN RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TC. María Ruiz Martín (Complejo Asistencial Universitario de Palencia), José Carlos Zornoza Rebollo (Complejo Asistencial Universitario de Palencia), Miguel Ángel Nieto

Más detalles

Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada

Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada Servicio de Radiología- Hospital General de Castellón Sandra García Coquillat, Silvia Ambit Capdevila, Eduardo Sáez Valero,

Más detalles

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. MÓDULO VIII. Sesión con el patólogo Dr. Miguel Bruguera. Clinic de Barcelona. I CURSO ON LINE SOBRE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA

Más detalles

CASO CLINICO PEDIATRICO: Dr. Julio Werner Juárez Noviembre 2013

CASO CLINICO PEDIATRICO: Dr. Julio Werner Juárez Noviembre 2013 CASO CLINICO PEDIATRICO: Dr. Julio Werner Juárez Noviembre 2013 CASO Paciente femenina 2 años de edad con tos persistente de 1 año de evolución Historial de vacunas básicas completas Antecedente de ingreso

Más detalles

Dr. Alberto Navarro Romero

Dr. Alberto Navarro Romero Dr. Alberto Navarro Romero Cuáles de las células c ataca el VIH? Las células c CD4+ T o linfocitos CD4 T. El recuento de CD4 es el número n de linfocitos CD4 en una muestra de sangre, esta es la célula

Más detalles

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso INSTITUTO OULTON CORDOBA - ARGENTINA Autores: Seewald María Alejandra, Azizi Shirin Introducción La Histiocitosis

Más detalles

Dr. Ricardo Stanley Vega Barrientos. Edad: 48 años. Nacionalidad: Mexicano.

Dr. Ricardo Stanley Vega Barrientos. Edad: 48 años. Nacionalidad: Mexicano. CURRÍCULUM VITAE Dr. Ricardo Stanley Vega Barrientos. Edad: 48 años. Nacionalidad: Mexicano. Cédula profesional # 3869087. Certificación por el Consejo Nacional de Neumología, Marzo del 2002 con # de registro

Más detalles

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Enfermedad base. Antecedentes Clínica del cuadro actual +

Más detalles

INER (CIENI) desde 2002 a Dirección: Calzada de Tlalpan 4502, sec. XVI, CP: 14080, México DF.

INER (CIENI) desde 2002 a Dirección: Calzada de Tlalpan 4502, sec. XVI, CP: 14080, México DF. CURRÍCULUM VITAE Dr. Ricardo Stanley Vega Barrientos Fecha de nacimiento: 03/06/1966. Edad: 44 años. Lugar de nacimiento: Sonsonate, El Salvador, C.A. Nacionalidad: Mexicano por naturalización. Cédula

Más detalles

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor MOTIVO DE CONSULTA: Mal estado general. ANTECEDENTES PERSONALES: No RAM, No hábitos tóxicos, no HTA, no DM, no DLP. Dos episodios de NAC

Más detalles

HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE

HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE Autores: Dra. Virginia Capó de Paz, IPK Dr. Juan Carlos Pérez Hospital Freyre de Andrade Ciudad de La Habana Lugar: Ciudad de La Habana Fecha: Junio

Más detalles

COMPLICACIONES PULMONARES EN EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DR. ADRIAN RENDON NEUMOLOGIA HU UANL

COMPLICACIONES PULMONARES EN EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DR. ADRIAN RENDON NEUMOLOGIA HU UANL COMPLICACIONES PULMONARES EN EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DR. ADRIAN RENDON NEUMOLOGIA HU UANL SIDA y Enf. Respiratoria Pulmón: principal órgano blanco de las infecciones que complican al

Más detalles

Casos Clínicos Septiembre de 2011

Casos Clínicos Septiembre de 2011 Casos Clínicos Septiembre de 2011 Dr. Gabriel González Residente de Enfermedades Infecciosas Cátedra de Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina, UdelaR 35 años. Sexo masculino. Raza negra. HSH. Fumador.

Más detalles

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Requiere de evaluación: Clínica: Signos y Síntomas (la mayoría asintomáticos) Bioquímica Serológica Histológica Virológica Determinar

Más detalles

ESQUEMA SITIOS DE ENTRADA DEL VIRUS EN EL SER HUMANO

ESQUEMA SITIOS DE ENTRADA DEL VIRUS EN EL SER HUMANO ESQUEMA SITIOS DE ENTRADA DEL VIRUS EN EL SER HUMANO Extraído de Principles of Virology. Molecular Biology, Pathogenesis, and Control of Animal Viruses. Third edition.. 2009 ESQUEMA DE ENTRADA Y DISEMINACIÓN

Más detalles

NEUMONÍA COMPLICADA CON PIONEUMOTÓRAX EN PACIENTE VIH

NEUMONÍA COMPLICADA CON PIONEUMOTÓRAX EN PACIENTE VIH NEUMONÍA COMPLICADA CON PIONEUMOTÓRAX EN PACIENTE VIH Universidad de la República Facultad de Medicina Hospital Maciel Clínica Médica 3 Vaucher A., Bruno G. Rotela A., Invernizzi F. Importancia del tema

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE HODGKIN

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE HODGKIN PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE HODGKIN ENFERMEDAD DE HODGIN ANTECEDENTES Descrita por Hodgkin en 1832 como enfermedad inflamatoria debida a infección o a hiperplasia idiopática. En 1898 Sternberg

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISTRITO FEDERAL 1922

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISTRITO FEDERAL 1922 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL 1922 TOTAL 28,330 3,126.7 1 Diarrea y enteritis 3,477 383.7 2 Neumonía e influenza 2,558 282.3 3 Debilidad congénita y vicios de conformación 1,125 124.1 4 Tuberculosis

Más detalles

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca Serie blanca Caso 1 La enfermera de una universidad llevó a una estudiante de primer año de 18 años de edad a la sala de urgencia por dolor abdominal interno. No tenía antecedente de enfermedades previas,

Más detalles

NEUMOMEDIASTINO. Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con

NEUMOMEDIASTINO. Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con NEUMOMEDIASTINO Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con diagnóstico de Linfoma de Hodking, antecedente de trasplante de médula ósea, infección por citomegalovirus (CMV), desarrollo

Más detalles

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Capítulo 4 21 Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Amalia del Palacio Mª Soledad Cuétara Carmen Pazos El patrón de referencia (gold standard) que permite establecer de forma probada

Más detalles

DESCARTAR TBC LATENTE ANTES DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO

DESCARTAR TBC LATENTE ANTES DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DESCARTAR TBC LATENTE ANTES DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO Natalia Rodríguez Residente de 5º año Hospital de Sant Pau (Barcelona). Escuela de verano medicina interna 2010. León. CASO 1 : Varón de 46 años, natural

Más detalles

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA

COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA COMITÉ REGIONAL DE CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL HANTA SINDROME PULMONAR POR HANTA VIRUS Por orden del SEREMI Res. Nº 0476/05 T.M. EDUARDO RETAMALES CASTELLETTO INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE ANTECEDENTES

Más detalles

Cuerpos extraños en vía aerodigestiva en los niños. Experiencia de siete años, Hospital Universitario Erasmo Meoz

Cuerpos extraños en vía aerodigestiva en los niños. Experiencia de siete años, Hospital Universitario Erasmo Meoz Cuerpos extraños en vía aerodigestiva en los niños. Experiencia de siete años, Hospital Universitario Erasmo Meoz Tabla 1. Síntomas que presentaban al momento de la consulta los 158 pacientes con ingestión

Más detalles

Paciente con EPOC de larga evolución y anormalidad radiológica.

Paciente con EPOC de larga evolución y anormalidad radiológica. Paciente con EPOC de larga evolución y anormalidad radiológica. José Barquero Romero S. de Medicina Interna. H. Tierra de Barros. Servicio Extremeño de Salud. www.doctorbarquero.com Varón. 70 años. EPOC

Más detalles

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82. MORTALIDAD 2010 La esperanza de vida al nacer es de 76.3 años. En las mujeres es de 78.8 y en los hombres de 73.8 años, esto es, las mujeres viven en promedio casi 5 años más que los hombres. En el grupo

Más detalles

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza 2001 Chronic Obstructive Pulmonary

Más detalles

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 C omo ha ocurrido en años recientes, en esta ocasión se presentan seis cuadros que resumen algunos de los datos más relevantes

Más detalles

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis Tuberculosis Uno de los elementos fundamentales en el diagnóstico de la TBC pulmonar en pediatría son las imágenes radiológicas. Siempre que

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda secundario a coccidioidomicosis

Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda secundario a coccidioidomicosis Caso clínico Med Int Méx 2015;31:616-621. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda secundario a coccidioidomicosis RESUMEN La coccidioidomicosis pulmonar es una causa poco frecuente de síndrome de

Más detalles

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016 Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016 QUÉ SON LA INFECCIÓN POR EL VIH Y EL SIDA? La palabra sida corresponde

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

Composición Líquido Elementos formes

Composición Líquido Elementos formes Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los

Más detalles

SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE SRI DR. CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ CAPASITS LA PAZ

SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE SRI DR. CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ CAPASITS LA PAZ SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE SRI DR. CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ CAPASITS LA PAZ El uso de TARV ha llevado a un descenso sustancial en la frecuencia de IO y en la mortalidad en personas infectadas por

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA Pàgina 2 de Indice: 1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO... 4 2. PATOLOGÍA... 4 3. DIAGNÓSTICO... 4 3.1. Historia clínica... 4 3.2. Pruebas complementarias... 4 3.3. Diagnóstico diferencial... 5 4. TRATAMIENTO...

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Caso Clinico Varón de 34 años VIH estadio C3,

Más detalles

Envejecimiento de las personas VIH-positivas en España: Datos epidemiológicos Belen Alejos Ferreras

Envejecimiento de las personas VIH-positivas en España: Datos epidemiológicos Belen Alejos Ferreras Envejecimiento de las personas VIH-positivas en España: Datos epidemiológicos Belen Alejos Ferreras Centro Nacional de Epidemiología Instituto de Salud carlos III 24 de Marzo de 2017 1 Guión Definición

Más detalles

Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México

Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México Acta Pediátrica de México ISSN: 0186-2391 editor@actapediatrica.org.mx Instituto Nacional de Pediatría México Macías-Parra, Mercedes; López-Corella, Eduardo; Cardoso-Hernández, Gabriel; Berrón- Pérez,

Más detalles

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP Dr. Benjamín Zatarain Intensivista Síndrome de HELLP definición Complicación multisistémica del embarazo, ocasionado por la pérdida de la relación normal entre los vasos sanguíneos y la sangre, que se

Más detalles

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva.

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva. PICADILLO CASO CLINICO Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva. Él describe la tos como no productiva, y su falta de aire

Más detalles

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología La Sangre Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología Alumna: Carpinteiro Morales Alexa Karina Semestre y grupo: 5to A2 Cuestionario 1.- Qué es la

Más detalles

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA ACADEMIA DE ANATOMÍA PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA Materia: Fundamentos de Anatomía e Histología Carrera: Licenciado en Enfermería Profesor: Semestre:

Más detalles

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA Caso 1 El hijo de 6 meses de edad de una madre de 16 años fue referido al laboratorio del hospital por una clínica para niños sanos. El profesional de salud de la clínica notó

Más detalles

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 Varón de 64 años, diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que acude a Urgencias por dos días

Más detalles

Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH. Improving systems to empower communities

Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH. Improving systems to empower communities Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH Conceptos básicos. Qué es la tuberculosis? La tuberculosis (TB) es una enfermedad crónica, infecciosa, cuyo agente causal es el Mycobacterium tuberculosis

Más detalles

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología Efecto tóxico directo: daño citotóxico con atipias en los neumocitos tipos 1 y 2 Efecto indirecto por reacción

Más detalles

Revisión Bibliográfica

Revisión Bibliográfica MIOCARDITIS EN LA PRACTICA CLINICA Revisión Bibliográfica Dr. Agustín Cordero Unidad Cardiovascular Sanatorio Allende Introducción Enfermedad inflamatoria del miocardio Heterogénea (Presentación clínica

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de Hematología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Más detalles

HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN UN PACIENTE INFECTADO POR EL VIH ORIGINARIO DE PANAMÁ. CASO 507

HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN UN PACIENTE INFECTADO POR EL VIH ORIGINARIO DE PANAMÁ. CASO 507 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN UN PACIENTE INFECTADO POR EL VIH ORIGINARIO DE PANAMÁ. CASO 507 Paciente varón de 31 años, natural de Panamá, diagnosticado de infección por el VIH en 2002, sin tratamiento

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Actualización en Diagnostico y Terapéutica en. Enfermedades Infecciosas. Diplomado

Universidad Nacional Autónoma de México. Actualización en Diagnostico y Terapéutica en. Enfermedades Infecciosas. Diplomado Universidad Nacional Autónoma de México Actualización en Diagnostico y Terapéutica en Enfermedades Infecciosas Diplomado U N A M Dirigido a: Médicos Generales, Médicos Internistas, Médicos Familiares,

Más detalles

Citopenias en VIH. Sala Vilardebó. Junio de Dra. de los Campos, Dra. Fernández, Dra. Criscuolo, Dra. Servioli Hospital Maciel.

Citopenias en VIH. Sala Vilardebó. Junio de Dra. de los Campos, Dra. Fernández, Dra. Criscuolo, Dra. Servioli Hospital Maciel. Citopenias en VIH Junio de 2016 Sala Vilardebó Dra. de los Campos, Dra. Fernández, Dra. Criscuolo, Dra. Servioli Hospital Maciel 1 Historias Clínicas septiembre de 2016 SM, 45 años.vih dg en 2010. CD4:

Más detalles

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego Linfoma o enfermedad de Hodgkin Dr. Enrique Payns Borrego 1 Linfoma de Hodgkin (LH) Se forma a partir de un linfocitos B que se encuentran en proceso de maduración/activación en el ganglio linfático Sufre

Más detalles

El papel de la vacuna antineumocócica en el adulto

El papel de la vacuna antineumocócica en el adulto El papel de la vacuna antineumocócica en el adulto Magda Campins Martí Servei de Medicina Preventiva i Epidemiologia 25/10/2013 Enfermedad neumocócica invasora. Incidencia y letalidad (EE.UU, 2009) USA,

Más detalles

respiratoria aguda secundario a coccidioidomicosis

respiratoria aguda secundario a coccidioidomicosis Med Int Méx 2015;31:616-621. respiratoria aguda secundario a coccidioidomicosis RESUMEN La coccidioidomicosis pulmonar es una causa poco frecuente de sín- 100%. Se requiere una fuerte sospecha para establecer

Más detalles

Cáncer y VIH: Causas, Alcance y Prevención. Juan Ambrosioni MD, PhD

Cáncer y VIH: Causas, Alcance y Prevención. Juan Ambrosioni MD, PhD Cáncer y VIH: Causas, Alcance y Prevención Juan Ambrosioni MD, PhD Introducción Clasificación OMS 1993, cánceres definitorios de SIDA: Sarcoma de Kaposi HHV8 Limfomas no Hodgkin (LCP, Burkitt e inmunoblástico)

Más detalles

Sexto Curso de Actualización para el Médico General. Hospital Angeles Lomas

Sexto Curso de Actualización para el Médico General. Hospital Angeles Lomas Sexto Curso de Actualización para el Médico General Hospital Angeles Lomas 24 agosto 2013 Dr Sion Farca FACP Especialista en Medicina Interna Cuál es el proceder ante fiebre de origen desconocido? Definición.

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Etapa de tratamiento Intervenciones Medicamentos Equipamiento y otros insumos Tumor de ovario Identificación inicial Estadificación: I. Limitado a uno o ambos ovarios; lavado peritoneal negativo para células

Más detalles

SIMPOSIO DE PRIMAVERA Enfermedades intersticiales del pulmón Sarcoidosis. Diagnóstico Diferencial

SIMPOSIO DE PRIMAVERA Enfermedades intersticiales del pulmón Sarcoidosis. Diagnóstico Diferencial SIMPOSIO DE PRIMAVERA Enfermedades intersticiales del pulmón Sarcoidosis. Diagnóstico Diferencial Dra. Lara Pijuan Hospital del Mar 26 mayo 2016 @lara_pijuan lpijuan@hospitaldelmar.cat http://larapijuan.weblogit.co.uk/

Más detalles

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo HEPATITIS CRÓNICA Diagnóstico Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo DEFINICIÓN Proceso inflamatorio difuso en el hígado > 6 meses de evolución Criterios anatomopatológico: biopsia hepática D SP E

Más detalles

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA Dr. Rodrigo Verdugo C. Cirujano Pediatra Hospital Regional - Coyhaique I. DESCRIPCIÓN La hernia diafragmática es un defecto congénito del feto (ocurre durante la gestación)

Más detalles

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España III Jornada Novedades en Tratamiento Anticoagulante Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España Ricardo Guijarro Merino Hospital General Universitario Carlos

Más detalles

TRANSFERENCIA DE FLORA INTESTINAL PARA FAVORECER LA RECUPERACIóN DE PACIENTES CON VIH

TRANSFERENCIA DE FLORA INTESTINAL PARA FAVORECER LA RECUPERACIóN DE PACIENTES CON VIH TRANSFERENCIA DE FLORA INTESTINAL PARA FAVORECER LA RECUPERACIóN DE PACIENTES CON VIH Las bacterias intestinales son fundamentales para la inmunidad sistémica y de las mucosas. Se ha comprobado que las

Más detalles

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa Es causada por el virus EB en el 90 al 95% de los casos. Clínicamente, la MI se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia

Más detalles

Página 1 de 5 ISBN: 978-84-692-76778 COMUNICACIONES Nº 1843. Gastritis colágena: presentación de un caso Ayman Gaafar [1], Leire Andrés [1], Giovanni de Petris [2], José Ignacio López [1] (1) Servicio

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH Guía de Referencia Rápida Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-462-11 1 Guía de Referencia Rápida CIE-10: B210 Enfermedad

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es una enfermedad neoplásica de la médula ósea, en la cual se producen una cantidadexcesiva de glóbulos

Más detalles

LPL Caso José María Martínez Ávila. MIR5. Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

LPL Caso José María Martínez Ávila. MIR5. Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid LPL Caso 1098733 José María Martínez Ávila. MIR5. Medicina Interna.. Madrid Antecedentes Varón años n arterial. Hipecolesterolemia Cardiopatía isquémica_ Angina de esfuerzo en 2008. Lesión severa en DAm

Más detalles

Registro Personal de la Salud Adultos

Registro Personal de la Salud Adultos PhenX Measure: Personal Medical History of Allergies, Infectious Diseases, and Immunizations (#161600) PhenX Protocol: Personal History of Allergies, Infectious Diseases, and Immunizations - Adult (#161602)

Más detalles

Enfermería Clínica II

Enfermería Clínica II Mª Carmen González- Quevedo Gómez Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Hematologia Hematopoyesis Desarrollo de las células sanguíneas. Hematopoyesis

Más detalles

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco ***

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco *** CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco *** * Dermatóloga Hospital General Enfermedades IGSS **Residente III Dermatología Hospital General

Más detalles

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Disnea: Diagnósticos Diferenciales Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar

Más detalles

Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio.

Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio. Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio. Enfermedad actual Comenzó 15 días antes con febrícula, rechazo del alimento y decaimiento que se incrementó 24 horas antes

Más detalles

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Neoplasias definitorias de SIDA Neoplasias no definitorias de SIDA El grado de inmunosupresión manifestado

Más detalles

Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo

Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo Castro ME, Cortes M, Echevarría C, Pastor F, Paz M Hospital Privado de Comunidad Introducción La enfermedad peritoneal es en su mayoría

Más detalles

CROI 2017: LAS PERSONAS CON EL VIH QUE DEJAN DE FUMAR REDUCEN EL RIESGO DE SUFRIR DIVERSOS TIPOS DE CÁNCER

CROI 2017: LAS PERSONAS CON EL VIH QUE DEJAN DE FUMAR REDUCEN EL RIESGO DE SUFRIR DIVERSOS TIPOS DE CÁNCER CROI 2017: LAS PERSONAS CON EL VIH QUE DEJAN DE FUMAR REDUCEN EL RIESGO DE SUFRIR DIVERSOS TIPOS DE CÁNCER Los beneficios se observan al año de la deshabituación tabáquica para todos los tipos de cáncer

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA L MINISTERIO DE SALUD Minori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Martin Yagui Moscoso Director General GOBIERNO REGIONAL Dr. Juan Manuel Guillén Benavides Presidente

Más detalles

México. Estados Unidos. Presentación Ejecutiva. Consejo Nacional de Salud. Marzo 2005

México. Estados Unidos. Presentación Ejecutiva. Consejo Nacional de Salud. Marzo 2005 Marzo 2005 Comisión de Salud Fronteriza México Estados Unidos Presentación Ejecutiva Consejo Nacional de Salud QUÉ SOMOS? Un organismo internacional de naturaleza jurídica regional CÓMO FUNCIONAMOS? Dos

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN Nefrología Básica 2 133 134 Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente Universidad de Caldas Dra Monica Sierra Lebrun, Especialista en

Más detalles

Características clínicas e inmunológicas en pacientes pediátricos con coccidioidomicosis del noreste de México

Características clínicas e inmunológicas en pacientes pediátricos con coccidioidomicosis del noreste de México Gaceta Médica de México. D.M. 2013;149:541-7 Cid Chávez, et al.: Coccidioidomicodis en pacientes pediátricos CASO de CLÍNICO México Características clínicas e inmunológicas en pacientes pediátricos con

Más detalles

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia Caso clínico 1 Paciente de 46 años que consulta por presentar fiebre y dolor lumbar de 6 meses de evolución. Al interrogatorio refiere que la fiebre no es constante pero que a veces presenta escalofríos.

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014 Principales causas de mortalidad general 422,381 Total 3,530 835.7 1 Enfermedades del corazón 846 200.3 -Enfermedades isquémicas del corazón 601 142.3 2 Diabetes mellitus 627 148.4 3 Tumores malignos 466

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP 1. OBJETIVO PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Agosto 05 de 2014 Resolución N 1504 Establecer los lineamientos necesarios para

Más detalles

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? Dra. Mateo Mosquera. Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Santiago de Compostela. 01-03 03-2013.

Más detalles

Barcelona, 6 de Maig de 2011 HOSPITAL UNIVERSITARI SAGRAT COR. III Jornada d Atenció Compartida en Pneumologia Infeccions Respiratòries

Barcelona, 6 de Maig de 2011 HOSPITAL UNIVERSITARI SAGRAT COR. III Jornada d Atenció Compartida en Pneumologia Infeccions Respiratòries Barcelona, 6 de Maig de 2011 HOSPITAL UNIVERSITARI SAGRAT COR Infeccions Respiratòries Infecciones víricas: Visión hospitalaria Arturo Huerta García Urgencias Medicina Neumología Hospital Clínic de Barcelona

Más detalles

Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR

Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR MICOLOGÍA Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR Micosis sistémica producida por hongos dimórficos pertenecientes al género Coccidioides. Fue

Más detalles

PROYECTO ASSIST-ZIKA

PROYECTO ASSIST-ZIKA REPORTE DE CASO Driggers et al. Infección con virus del Zika con viremia maternal prolongada y anormalidades fetales. New England Journal of Medicine, Junio 2, 2016 PROYECTO ASSIST-ZIKA Guatemala, octubre,

Más detalles

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00 CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA OFTALMOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA GINECOLOGÍA LABORATORIO AUDIOMETRIA Y ESPIROMETRÍA Y PRUEBA DE ESFUERZO PAPANICOLAU, EXPLORACIÓN DE MAMAS, US PÉLVICO Y EXPLORACIÓN

Más detalles