INFORME DE GESTION SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE GESTION SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE"

Transcripción

1 INFORME DE GESTION SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE Febrero de

2 CONTENIDO 1. Introducción Cumplimiento Metas Físicas Del Plan De Desarrollo Ejecución Física Resultados Destacados Cumplimiento Metas Paca Distrital Introducción Cumplimiento De Metas Principales Productos O Servicios En Cada Meta Ejercicio De La Autoridad Ambiental Normas Ambientales Expedidas Acciones De Control Administración De Los Recursos Naturales Actos Administrativos Con Carácter Ambiental Clasificados Por Subdirección Y Por Recurso Actos Administrativos De Registro, Conceptos Técnicos De Manejo, Cites Y Salvoconductos Generados y/o Solicitados Y Otorgados Seguimiento De Licencias Y Conceptos Técnicos De Alto Riesgo Administración Física De Los Recursos Adquisición De Predios En Zonas De Protección Ambiental Cuenta Del Agua Gestion Ambiental Ecourbanismo Gestión Ambiental Empresarial Planeación Ambiental Planes Políticas Línea Base Ambiental Pago Por Servicios Ambientales Estrategias Ambientales Para Región Capital Comisiones Intersectoriales

3 8 Cooperación Internacional Acuerdos Y Convenios Nacionales E Internacionales Proyectos Presentados A Cooperantes Cooperación Técnica Internacional Educación E Información Ambiental Programas De Educación Y Formación Ambiental Comunicación Ambiental Participación Ciudadana Desarrollo Institucional Gestión Administrativa Y Financiera

4 1. INTRODUCCIÓN Con la expedición del Acuerdo 257 de 2006 se conformó, dentro de los sectores administrativos de coordinación del Distrito Capital, el Sector Ambiente, integrado por la Secretaría Distrital de Ambiente como cabeza del Sector y por el establecimiento público Jardín Botánico "José Celestino Mutis", como entidad adscrita (Art.102). El DAMA (hoy SDA) se transforma y reorganiza como una Secretaría, organismo que forma parte de la Estructura General Administrativa del Sector Central, con autonomía administrativa y financiera, creado con el fin de orientar y liderar la formulación y adopción de políticas, directrices, planes generales, programas y proyectos ambientales para el manejo sostenible de los recursos naturales propios del D. C. La creación del Sector Ambiente, responde a la necesidad de garantizar la regulación e intervención de la función pública administrativa en los componentes estratégicos del desarrollo, precautelando la seguridad ambiental en el Distrito Capital, constituyendo un espacio de fortalecimiento administrativo y generando una estructura con mayor integralidad y coordinación institucional. Esta modificación buscaba escalar la gestión ambiental, desde las competencias de direccionamiento y rectoría sectorial, y la gobernabilidad de la institucionalidad pública para el cumplimiento de los fines ambientales, en concordancia con los principios de descentralización y desconcentración de funciones, vinculando el principio de corresponsabilidad, trascendiendo así la responsabilidad en un solo ente de la gestión ambiental. La Secretaría Distrital de Ambiente adquiere una serie de roles y funciones que esgrimen una serie de herramientas que fortalecen el quehacer de la función de autoridad y de promotor ambiental para asegurar los postulados y principios sobre los que descansa el desarrollo sostenible, instrumentos entre los que se encuentran la gerencia sectorial, coordinación interinstitucional, capacidad regulativa y normativa, descentralización administrativa y la autonomía en la instrumentación para la gestión. Con la adscripción del JBB, se favorece el sector ambiente al contar con un órgano técnico de investigación y desarrollo, a través del cual, se realizan investigaciones, estudios y programas tendientes a la conservación del patrimonio ecosistémico y florístico del Distrito Capital. En este sentido, se adelantan procesos de generación de conocimiento sobre los ecosistemas de la región, saber técnico para ser transferido a la comunidad a través de procesos de educación ambiental, y mediante la implementación de proyectos que buscan la conservación de dichos ecosistemas y los recursos asociados a éstos. 4

5 El robustecimiento de la Secretaría Distrital de Ambiente SDA, que sucede a partir de la reforma a la administración pública distrital, como una de las 12 Secretarías Distritales que integran el Sector Administrativo de Coordinación del Distrito Capital (Acuerdo 257/2006. Título VI. Art.45), se traduce en la asignación de competencias, funciones y roles para asumir la rectoría del Sector Ambiente y el direccionamiento de la función administrativa para el cumplimiento de la finalidad pública ambiental, fortaleciendo los mecanismos operativos e instrumentales en el ejercicio de autoridad, regulación sectorial y coordinación interinstitucional. Al tener la competencia central de formular un marco único e integral de política ambiental y coordinar el Sistema Ambiental del Distrito Capital SIAC, la SDA establece las bases para garantizar la gobernabilidad y determinismo de la agenda ambiental en los propósitos más generales de la agenda de gobierno y del plan de desarrollo. Igualmente dispone de mayores facultades para realizar una intervención efectiva, mediante lineamientos y directrices propios de su función rectora y de regulación (a través del diseño y aplicación de instrumentos económicos ó mediante el ejercicio de administración bajo alguna de las modalidades previstas en el Acuerdo 257/2006) hacia el control y aseguramiento de la calidad ambiental en la ciudad. En desarrollo de fortalecer la planeación programática y gestión estratégica de la entidad, se busca el efectivo cumplimiento de lo formulado en el PGA y los principios y normatividad ambiental además de un exhaustivo ejercicio de la planeación y coordinación Inter e intrasectorial en todos los ámbitos de la política y del ejercicio de gobierno en el Distrito y promoviendo el fortalecimiento y consolidación de los diferentes instrumentos de participación y coordinación entre la administración central, los gobiernos locales y las estructuras de organización social en los escenarios y territorios ambientales de Bogotá. En desarrollo de la autoridad ambiental se ha intensificado la labor de monitoreo seguimiento, evaluación y control de los diferentes factores de deterioro ambiental, además de atender la atención oportuna de las quejas de la ciudadanía sobre contaminación de la ciudad. En cuanto a la modernización de la gestión ambiental, se han fortalecido temas tales como: i) fortalecimiento de los sistemas de información, ii) implantación de los sistemas administrativos y de gestión de calidad; iii) coordinación técnica y administrativa de los recursos de crédito internacional para el apalancamiento de proyectos ambientales prioritarios para la ciudad, iv) fortalecimiento y consolidación de instrumentos de planeación y gestión ambiental de aplicación distrital, local y regional, v) operación del Banco de proyectos ambientales del Distrito Capital y vi) la conformación de los metadatos asociados con indicadores y metas de seguimiento al Plan de desarrollo - PDD y al Programa de desarrollo de Sostenibilidad Urbano rural. 5

6 A continuación se presenta la misión y visión de la entidad adoptada mediante Resolución No 2839 del 20 de Septiembre de 2007, la cual formula el plan estratégico institucional de la SDA en respuesta a las demandas y retos que se establecen en el ámbito ambiental como autoridad del Distrito Capital, igualmente define sus objetivos estratégicos de la entidad: 6

7 LA SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE El robustecimiento de la Secretaría Distrital de Ambiente SDA, que sucede a partir de la reforma a la administración pública distrital, como una de las 12 Secretarías Distritales que integran el Sector Administrativo de Coordinación del Distrito Capital (Acuerdo 257/2006. Título VI. Art.45), se traduce en la asignación de competencias, funciones y roles para asumir la rectoría del Sector Ambiente y el direccionamiento de la función administrativa para el cumplimiento de la finalidad pública ambiental, fortaleciendo los mecanismos operativos e instrumentales en el ejercicio de autoridad, regulación sectorial y coordinación interinstitucional. Al tener la competencia central de formular un marco único e integral de política ambiental y coordinar el Sistema Ambiental del Distrito Capital SIAC, la SDA establece las bases para garantizar la gobernabilidad y determinismo de la agenda ambiental en los propósitos más generales de la agenda de gobierno y del plan de desarrollo. Igualmente dispone de mayores facultades para realizar una intervención efectiva, mediante lineamientos y directrices propios de su función rectora y de regulación (a través del diseño y aplicación de instrumentos económicos ó mediante el ejercicio de administración bajo alguna de las modalidades previstas en el Acuerdo 257/2006) hacia el control y aseguramiento de la calidad ambiental en la ciudad. En desarrollo de fortalecer la planeación programática y gestión estratégica de la entidad, se busca el efectivo cumplimiento de lo formulado en el PGA y los principios y normatividad ambiental además de un exhaustivo ejercicio de la planeación y coordinación Inter e intrasectorial en todos los ámbitos de la política y del ejercicio de gobierno en el Distrito y promoviendo el fortalecimiento y consolidación de los diferentes instrumentos de participación y coordinación entre la administración central, los gobiernos locales y las estructuras de organización social en los escenarios y territorios ambientales de Bogotá. En desarrollo de la autoridad ambiental se ha intensificado la labor de monitoreo seguimiento, evaluación y control de los diferentes factores de deterioro ambiental, además de atender la atención oportuna de las quejas de la ciudadanía sobre contaminación de la ciudad. En cuanto a la modernización de la gestión ambiental, se han fortalecido temas tales como: i) fortalecimiento de los sistemas de información, ii) implantación de los sistemas administrativos y de gestión de calidad; iii) coordinación técnica y administrativa de los recursos de crédito internacional para el apalancamiento de proyectos ambientales prioritarios para la ciudad, iv) fortalecimiento y consolidación de instrumentos de planeación y gestión ambiental de aplicación distrital, local y regional, v) operación del Banco de proyectos ambientales del Distrito Capital y vi) 7

8 la conformación de los metadatos asociados con indicadores y metas de seguimiento al Plan de desarrollo - PDD y al Programa de desarrollo de Sostenibilidad Urbano rural. A continuación se presenta la misión y visión de la entidad adoptada mediante Resolución No 2839 del 20 de Septiembre de 2007, la cual formula el plan estratégico institucional de la SDA en respuesta a las demandas y retos que se establecen en el ámbito ambiental como autoridad del Distrito Capital, igualmente define sus objetivos estratégicos de la entidad: Objetivos estratégicos u objetivos de calidad 1. Contribuir en la construcción de una ciudad competitiva, responsable con el ambiente e integrada con su territorio circundante y la Nación. a. Velar por la calidad ambiental para garantizar una ciudad habitable. b. Promover el desarrollo sostenible como proyecto colectivo. c. Impulsar la ecoeficiencia en el perímetro urbano y rural de la ciudad. d. Orientar la Transformación del territorio para garantizar la preservación de los recursos naturales. e. Lograr una adecuada simbiosis urbana regional. f. Dinamizar procesos de participación social para la gestión ambiental local involucrando la participación ciudadana, institucional y comunitaria. 2. Incrementar la capacidad técnica y administrativa de la SDA a. Optimizar la estructura organizacional. b. Implementar sistemas de gestión de calidad y de control interno. c. Establecer sistemas de información oportunos y confiables. d. Fortalecer las competencias del talento humano. e. Gestionar los recursos físicos y de infraestructura. f. Fortalecer la comunicación como eje estratégico de la gestión. 8

9 Proyectos de Inversión de la SDA El cumplimiento de la misión de la SDA se ejecuta a través de las acciones físicas de intervención en el territorio y en los procesos que afectan las condiciones ambientales del D. C. con el apoyo de tareas administrativas, las que se conjugan en el desarrollo de los proyectos de inversión. Estos proyectos conforman una gama de acciones de distinta naturaleza, las cuales se pueden agrupar de la siguiente forma: Proyectos en ejercicio de la autoridad ambiental Uno de los propósitos que exige un mayor esfuerzo de la SDA como un componente medular de la misión institucional son las actuaciones asociadas con el ejercicio de autoridad ambiental, en las que a través de la estrategia de comando y control adelanta los operativos y visitas técnicas a los establecimientos del sector industrial y otras actividades de interés ambiental, así como realiza el monitoreo a los factores que afectan la calidad ambiental de la ciudad. En este contexto, los proyectos de inversión en cumplimiento de las funciones de control ambiental son: 569 Control ambiental e investigación de los recursos flora y fauna silvestre 572 Control a los factores que impactan la calidad del ambiente urbano 574 Control de deterioro ambiental en los componentes aire y paisaje 575 Gestión legal ambiental para el Distrito Capital 578 Instrumentos de control ambiental a megaproyectos Proyectos de gestión ambiental Buena parte de los esfuerzos administrativos y financieros de la entidad se destinan al manejo, recuperación y administración de los recursos naturales, áreas protegidas y ecosistemas estratégicos del D. C., los que incluyen actividades de estudio, caracterización, investigación, normalización, manejo físico, custodia y manejo administrativo para asegurar la preservación ambiental y funcionalidad ecosistémica y física del territorio. Los proyectos que cumplen este cometido son: 549 Conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas del D.C. 577 Manejo ambiental de territorios en riesgo de expansión en Bogotá D.C. 296 Manejo de ecosistemas y áreas protegidas del Distrito Capital 565 Gestión ambiental para el desarrollo sostenible en el sector rural Proyectos de Planificación ambiental 9

10 Como ente rector de la gestión ambiental en el D. C., le es inherente a la SDA la formulación de herramientas y estrategias sectoriales que permitan ordenar, coordinar y administrar las distintas acciones de su competencia respecto de las funciones de otras instituciones y sectores que coadyuvan en el cumplimiento del principio de desarrollo sostenible. Los proyectos relacionados con la planificación ambiental son: 567 Planeación y gestión ambiental en el D.C. 568 Componente ambiental en la construcción de la región capital Proyectos de educación y sensibilización ambiental Un componente importante en la gestión ambiental lo constituyen los procesos de sensibilización y educación ambiental para promover no solo la gestión desarrollada sino como un medio de buscar en los ciudadanos los principales aliados en el cuidado del medio ambiente y ejecución de actividades tendientes a su protección, adecuado manejo y disminución de los factores que generan deterioro de los recursos naturales. Los proyectos de educación y sensibilización ambiental son: 303 Gestión para el desarrollo de la política distrital de la educación ambiental 576 Comunicación transparente al servicio de los ciudadanos para una cultura ambiental Proyectos de gestión ambiental participativa y gestión institucional Con el fin de fortalecer la gestión institucional y en cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Distrital relativos a la promoción de la participación social y la descentralización administrativa, la SDA ejecuta proyectos que buscan la coordinación ambiental y la construcción participativa del territorio haciendo la gestión más efectiva con la inclusión de las comunidades del Distrito Capital. Así como ha formulado y ejecuta un proyecto específico para robustecer las competencias, infraestructura, tecnología, herramientas de atención y demás componentes propios del andamiaje institucional. En cumplimiento de lo anterior, se desarrollan los siguientes proyectos: 285 Gestión ambiental participativa y territorial 573 Procesos de descentralización y desconcentración del sector ambiente 321 Planeación y fortalecimiento de la gestión institucional 10

11 2. CUMPLIMIENTO METAS FÍSICAS DEL PLAN DE DESARROLLO 2.1. EJECUCIÓN FÍSICA Código Meta PDD META PDD Ejecutado 2008 Ejecutado 2009 Ejecutado 2010 Acumulado total Alcanzar visitantes al Jardín Botánico José Celestino Mutis y a las aulas ambientales administradas por la Secretaría Distrital de Ambiente. Vincular personas a procesos de formación ambiental en los espacios administrados por el sector ambiente. Ejecutar 4 líneas de acción del programa Administración Distrital responsable y ética con el ambiente, de la Política Distrital de Educación Ambiental Ejecutar 5 estrategias comunicativas para fortalecer los procesos educativos y participativos en torno a la gestión ambiental. Reducir al 50% los días con contaminación de material particulado en el aire con relación al ,5 1,50 2,5 2, ,00 0% 21% 34% 34,00% 110 Monitorear y hacer seguimiento a la calidad del aire en Bogotá 81,75% 84,10 84,10 84, Desarrollar 5 instrumentos para el control ambiental de megaproyectos Ejecutar 3 estrategias para el fortalecimiento del ejercicio de la autoridad ambiental sobre los recursos de flora y fauna silvestre y protección animal. Garantizar el 100% de manejo técnico a los especímenes de fauna silvestre bajo custodia de la Secretaria Distrital de Ambiente Evaluar técnicamente árboles urbanos como estrategia de manejo y mitigación del riesgo. Adelantar el proceso de restauración, rehabilitación y recuperación de 800 hectáreas de la Estructura Ecológica principal y/o suelo rural. Formular y adoptar la política de conservación de la biodiversidad en Bogotá ,00 0,32 1,06 1,84 1,84 100% 100% 100% 100% ,34 33,11 119,6 217,05 0 0,5 100% 100% 11

12 Código Meta PDD META PDD Ejecutado 2008 Ejecutado 2009 Ejecutado 2010 Acumulado total Desarrollar el 100% del componente ambiental para la operación Nuevo Usme Realizar acciones de control y seguimiento al 75% de los residuos en Bogotá Desarrollar el 100% de los elementos que permitan el cumplimiento de los objetivos de calidad de agua para los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo. Desarrollar el 100% de las herramientas de control sobre sectores prioritarios en materia de descargas y captación de agua. Diseñar una metodología y realizar un piloto de la cuenta del agua para un cuerpo hídrico del distrito , % 47% 70,00% 70% 30% 60% 72,70% 72,70% 5% 30% 60% 0, Implementar un sistema de modelamiento hidrogeológico 0,1 0,19 45,18% 45,18% 247 Ejecutar el programa de seguimiento y monitoreo a afluentes 15,18 30,92 53,77 53, Ejecutar los planes de manejo ambiental de 9 humedales. 0,2 1,49 1,69 1, Ejecutar 10 acciones de la política de manejo del suelo de protección Desarrollar y poner en operación 10 instrumentos de planeación ambiental 1 3 7,5 7,50 1,2 4,7 6,8 6, Implementar 3 planes de Ordenamiento y manejo de cuencas 0,25 0,5 2,25 2, Caracterizar zonas de actividad minera en 5 localidades del Distrito. Ejecutar 4 proyectos para la conservación de los cerros orientales ,88 2,88 0,5 0,25 1,82 1, Ejecutar 3 acciones de construcción de borde de ciudad , Formular 10 planes de manejo ambiental de áreas protegidas del orden distrital. 0,2 7,2 10,9 10, Implementar 10 acciones de los planes de manejo ambiental de áreas protegidas del orden distrital ,00 12

13 Código Meta PDD META PDD Ejecutado 2008 Ejecutado 2009 Ejecutado 2010 Acumulado total 258 Implementar 2 instrumentos económicos o incentivos para estimular la conservación o el uso sostenible de los recursos naturales. 0,7 1,1 1,5 1, Construir y operar nuevas estaciones para monitoreo del ruido en el aeropuerto El Dorado. 0,5 0,5 1,5 2, Expedir un marco regulatorio de las modalidades actuales y futuras de publicidad exterior visual. 0, , Apoyar 2,500 empresas en procesos de autogestión ambiental , Cubrir has rurales distritales con acciones de investigación, validación, ajuste o transferencia de tecnologías adecuadas. Implementar en áreas urbano rurales 100% de la estrategia de apoyo para la conservación participativa y comunitaria del recurso hídrico Vincular a 500 habitantes del área rural a programas de gestión ambiental o empresarial rural Adelantar acciones de ordenamiento predial ambiental en 160 predios asociados a micro cuencas abastecedoras de acueductos veredales en zona rural del Distrito , , , , Poner en operación 1 observatorio rural Formular el Plan Estratégico ,86 1,69 3,1 3, Poner en operación 20 comisiones ambientales y fortalecerlas a través de procesos de educación ambiental, participación en los procesos de planeación y gestión del territorio, y organización de eventos para la promoción de la cultura. Desarrollar e implementar 4.00 instrumentos y mecanismos de planeación y gestión del territorio en las localidades. Suscribir 20 acuerdos interinstitucionales para el fortalecimiento y articulación de las instancias e instrumentos de planificación y gestión ambiental locales ,00 0,25 1,12 2,65 2, ,00 13

14 Código Meta PDD META PDD Ejecutado 2008 Ejecutado 2009 Ejecutado 2010 Acumulado total Capacitar 250 personas para asumir los compromisos de la descentralización de la gestión ambiental Desarrollar 12 estudios sectoriales sobre las funciones de la administración central susceptibles de ser desconcentradas. Implementar en un 100% las estrategias de comunicación de 5 entidades de la administración distrital Fortalecer el 100% de la estructura física y la capacidad operativa y tecnológica de las entidades de los sectores de Hábitat, Movilidad, Cultura, Planeación, Ambiente, Hacienda y Gestión Pública Implementar el Sistema de Gestión de Calidad en el 100% de los sectores y las entidades de la administración distrital Diseñar e implementar 1 proceso de mejoramiento de la efectividad y la transparencia en la gestión pública distrital ,00 0,05 0,95 0 1, , , ,00 95% 75% 80% 80% ,00 14

15 2.2. RESULTADOS DESTACADOS Ejecutar 3 estrategias para el fortalecimiento del ejercicio de la autoridad ambiental sobre los recursos de flora y fauna silvestre y protección animal. Dentro de los resultados destacados en el cumplimiento de la meta de las tres estrategias en lo relacionado con las actuaciones de flora se ha minimizado el tráfico de los productos maderables con los operativos de control y seguimiento a las industrias forestales que adelantan actividades dentro de la jurisdicción de la SDA. En cuanto al impacto en el distrito el desarrollo de las estrategias de prevención, control y manejo técnico del recurso ha permitido que el nivel de tenencia y comercio ilegal de fauna silvestre se reduzca significativamente y por consiguiente se genere un efecto positivo sobre las poblaciones naturales. Evaluar técnicamente árboles urbanos como estrategia de manejo y mitigación del riesgo. En cuanto a la evaluación del arbolado urbano se pude destacar que ha permitido identificar las situaciones de riesgo relacionadas con volcamientos, desprendimientos de ramas y/o daños a redes aéreas y subterráneas lo cual permite generar actuaciones y priorizar el empleo de tecnologías apropiadas para determinar las medidas de manejo y mitigación del riesgo, la evaluación es una herramienta que permite determinar el estado actual de componente arbóreo. La SDA se ha posicionado como la entidad pionera en el tema de la evaluación del arbolado urbano en la utilización de tecnologías de punta como el tomógrafo y el resistógrafo lo cual permite determinar con certeza el estado físico y sanitario de los mismos. Realizar acciones de control y seguimiento al 75% de los residuos en Bogotá - Proyecto de decreto para adopción del plan de gestión integral de residuos peligrosos para Bogotá guías sectoriales para manejo de residuos peligrosos. - Programa de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos - Aplicación de medidas de seguimiento a la generación y gestión de residuos peligrosos, escombros y obras de infraestructura. - Seguimiento al manejo de residuos en el sector hospitalario. - Proyecto decreto de caracterización de grandes generadores de residuos orgánicos - plazas de mercado - Gestión ambiental para 2' Control a 6,677,032 toneladas de residuos 15

16 Desarrollar 100 % elementos que permitan el cumplimiento de los objetivos de calidad de los ríos salitre, Torca, Fucha y Tunjuelo. Monitoreo de la calidad físico químico y bacteriológico de los ríos Fucha, salitre, Torca, y Tunjuelo Construcción de la línea base ambiental para establecer la afectación al río Tunjuelo por actividades en las áreas aledañas. Reportes de control a vertimientos sobre el canal Comuneros y el canal del Río Negro y quebrada Chiguaza. Seminario internacional de recuperación de ríos urbanos. Desarrollar el 100 % de las herramientas de control sobre sectores prioritarios en materia de descargas y captación de agua Seguimiento al 100% de las obligaciones establecidas en el psmv resol de Conceptos técnicos: evaluación 446, control y vigilancia 796, seguimiento 313, registros de vertimientos 488, permisos de vertimientos 114, sanciones 46, impone medida preventiva 160, levanta medida preventiva 46, requerimientos jurídicos En puntos de agua: se han realizado 13 evaluaciones de solicitudes, 2 acompañamientos a perforaciones, 8 sellamientos definitivos de pozos y aljibes, 1 acompañamiento a imposición de medida preventiva de sellamiento temporal, 73 seguimientos a concesiones vigentes y 127 visitas de control y vigilancia. Ejecución del premio distrital a la cultura del agua Diseñar una metodología y realizar un piloto de la cuenta del agua para un cuerpo hídrico del D. C. Primera versión de la metodología de la cuenta del agua. Calculo de consumo por hogares, sector oficial, multiusuario, multifamiliar y costos de consumo, vertimientos; y a los principales sectores de la cuenca Tunjuelo. Se finalizó la revisión y ajuste de la información compilada para los años 2008 Implementar un sistema de modelamiento hidrogeológico Selección de 15 pozos para conformación de la red de monitoreo. Se tomaron las 60 de muestras los pozos programados. Balance hídrico finalizado Toma y análisis de muestreo de isótopos. 16

17 Ejecutar el programa de seguimiento y monitoreo a afluentes muestreos de vertimientos, monitoreo en los trece (13) humedales, subcuencas, corrientes secundarias y a descargas al río Bogotá. Se ejecutaron 4,147 visitas de ampliación de cobertura. Caracterizar zonas de actividad minera en 5 localidades del distrito Se legalizó el parque minero industrial de Usme con la imposición de 44 pma en ladrilleras y proyección técnica de la última ladrillera son 98 hectáreas en total Se aprobaron 4 PMRRA para la recuperación de 50 hectáreas de suelo afectados por minería A través de los PMRRA se han recuperado por otra parte 29 hectáreas Control y seguimiento a predios afectados por minería Revisión de montos de producción minera legal e ilegal Construir y operar nuevas estaciones para el monitoreo del ruido en el aeropuerto Eldorado Determinación de ubicación técnica para las nuevas estaciones de monitoreo e instalación de equipos Entrada en operación total de las estaciones de monitoreo. Expedir un marco regulatorio de las modalidades actuales y futuras de publicidad exterior visual Proyecto técnico jurídico para regular el uso y desarrollo en la ciudad de la publicidad exterior visual. Entregado oficialmente a través de la secretaría general y mediante oficio del Sr. Alcalde, al concejo de Bogotá en junio de 2009 Reducir el 50% los días con excedencia de contaminación de material particulado en el aire con relación al Para los años 2009 y 2010, se evidenció una reducción significativa de los días con excedencias de material particulado comparados con el año 2007, en el 2009 se presentaron 17 días con excedencias, en el 2010 tan solo fueron 15, mientras que en el año 2007 se registraron 75 días 1. Respecto al segundo semestre del año 2008 (entrada en vigencia del actual Plan de Desarrollo), se registraron 30 días con excedencias de material particulado, si se compara con el segundo semestre del 2007 en el que se presentaron 25 días con excedencias, se registró un aumento de 5 días. Cabe mencionar que el 60% de las excedencias reportadas en el segundo semestre de 2008 fueron registradas en el mes de diciembre, mes durante el cual el suministro del combustible gas 1 Desde mayo de 2008 con el cambio de equipos de PM10 se detectó el cambio de niveles de registro en 5 de 7 equipos, de estos 5 en 4 disminuyó sensiblemente la concentración y en 1 aumentó. 17

18 natural fue racionado tanto para vehículos como para industrias, lo que obligó al uso de otros combustibles que contribuyen en mayor medida a aumentar al concentración de material particulado PM10. Número de días con excedencias de material particulado. 2007, 2009 y 2010 * Fuente: RMCAB, Secretaria Distrital de Ambiente Los efectos de la contaminación atmosférica en la salud están ampliamente documentados, para Bogotá dentro de la formulación del Plan Decenal de Descontaminación se determinó que: La carga de enfermedad que corresponde al número de casos atribuibles a la contaminación atmosférica (PM10) bajo el escenario tendencial (escenario que plantea no implementar proyectos de descontaminación) durante el periodo de análisis , es decir al número máximo de casos evitables. La reducción propuesta por el PDDAB representaría una reducción cercana a las 27,500 hospitalizaciones por causas respiratorias en niños, 74,200 atenciones en salas ERA y alrededor de 5,500 casos evitados en Unidades de Cuidados Intensivos. Adicionalmente, 1,500 casos potencialmente evitables de mortalidad en niños. En adultos (población mayor a 30 años de edad), los beneficios de la implementación del plan representan alrededor de 13,700 muertes evitadas, más de 41,900 casos de atención en urgencias evitados y alrededor de 10,900 casos evitados en admisiones hospitalarias por causas respiratorias. Los costos evitados en morbilidad se estiman en 472,000 millones de pesos aproximadamente, mientras que los costos evitados en mortalidad son superiores a 15 billones de pesos. El beneficio económico por mejoras en la salud derivado de la implementación del plan se estima en 15.8 billones de pesos. 18

19 Monitorear y hacer seguimiento a la calidad del aire de Bogotá Se determina por medio de la operación de la RMCAB, comparando los últimos tres años el porcentaje anual ha aumentado de 81,8% en el año 2008, a promedios mayores al 84%, para los años 2009 y Impacto Permite contar con herramientas para planear y realizar acciones de control que redundan en la salud de la población como se indico en el numeral anterior, de esta manera se aumentarían los casos de morbilidad y mortalidad. Sobre el ambiente hay daños vegetación, deterioro de materiales y reducción de la visibilidad, generación de lluvias ácidas y material particulado secundario. El monitoreo de ruido es una herramienta que permite identificar las áreas críticas en las localidades, así como se realizan acciones de control en beneficio de la salud de la población y de la fauna habitante del distrito. Reducir a 50 ppm el contenido de azufre en el Diesel (meta de ciudad) En el mejoramiento de calidad del diesel, la Alcaldía de Bogotá ha sido un actor importante al firmar el pacto por una mejor calidad del aire para Bogotá con Ecopetrol y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; cada una de las partes ha cumplido sus compromisos a cabalidad y se ha brindado a la ciudad un diesel de 500 ppm de azufre a partir de julio de 2008 y en el 2010 ya se contaba con un contenido de azufre menor a 50 ppm. La SDA ha comprobado la calidad del combustible mediante seguimientos en las estaciones de servicio Desarrollar 5 instrumentos para el control ambiental de megaproyectos Lanzamiento de la Guía de manejo Ambiental para la Construcción Elaboración de los 5 instrumentos de control ambiental a Megaproyectos Implementación de 2 de los 5 instrumentos de control a los Megaproyectos de la Ciudad. Poner en operación las 20 comisiones ambientales y fortalecerlas a través de procesos de educación ambiental, participación en los procesos de planeación y gestión del territorio y organización de eventos para la promoción de la cultura Las Comisiones Ambientales Locales se consolidaron y fortalecieron gracias al trabajo de los gestores locales de la SDA en armonía con los diferentes actores de cada localidad. Debido a que el Decreto 625 limita el acceso a la participación ciudadana en esta instancia local, se adelantó un trabajó de modificación del acto administrativo (en revisión de la oficina asesora jurídica) con el fin 19

20 de ser más accesibles a la comunidad, generar espacios de decisión más incidentes y establecer herramientas operativas para lograr una convocatoria institucional obligatoria. Implementar 4 instrumentos y mecanismos de planeación y gestión del territorio en las localidades En el marco de la implementación de los 4 instrumentos y mecanismos de planeación y gestión del territorio en las localidades se trabajaron los siguientes instrumentos: Componente de participación en la reforma al Plan de Ordenamiento Territorial liderado por el sector Ambiente, estrategia de participación en las localidades para la Formulación de los Planes de Manejo de la Cuencas (POMCA) de los Ríos Fucha, Tunjuelo y Salitre, acciones de participación local en la implementación de los planes de manejo de los Humedales del Distrito, Priorización y armonización de las iniciativas de las Agendas Ambientales Planes Ambientales Locales (PAL), en las 20 localidades: Para dar cumplimiento a las acciones programadas, se realizó la consolidación de las estrategias de planificación ambiental participativa de cada instrumento así mismo, se fortalecieron los procesos, espacios e instancias de decisión, representación y participación ambiental asociados; Se desarrollaron actividades enmarcadas en la estrategia de participación y componente ambiental del (POT), los POMCA y política distrital de humedales, también ejecutaron actividades de armonización de las Agendas Ambientales locales, se socializó el documento final del componente ambiental del POT, POMCA y Política Distrital De Humedales a las comunidades conllevando a una participación más activa, ejerciendo su poder político en la toma de decisiones acorde con los instrumentos de gestión y las necesidades ambientales de las localidades. La población beneficiada por las acciones programadas y ejecutadas son las 20 localidades del Distrito Capital, esta población se encuentra vinculada a los espacios de participación local. Para el desarrollo de las actividades propuestas para el cumplimiento de la meta, se conto con profesionales con experiencia en gestión ambiental y trabajo con las comunidades, dichos profesionales implementaron como estrategia de socialización y de desarrollo de actividades la inclusión de estas en los planes de acción de las instancias de participación local; mediante esta estrategia se logra disminuir los impactos ambientales generados por los habitantes del Distrito Capital En el cumplimiento de esta meta se obtuvieron los siguientes logros: se identificaron actores y consolidaron espacios de participación en pro de la recuperación de las cuencas Tunjuelo, Fucha y Salitre en cada una de las localidades, se armonizaron los Planes de acción de las CAL y/o CLEA e instancias locales con acciones que desarrollaron la estrategia participación del proceso POMCA, se desarrollaron acciones de participación y formación con los actores aledaños a los humedales, se construyo e implemento un instrumento de priorización de situaciones ambientales por cada 20

21 localidad, con acciones a ejecutar, actores involucrados, insumos, tiempos y resultados esperados, se socializó los lineamientos para la consolidación de los Planes Ambientales Locales PAL en el marco del Decreto Distrital 509 de 2009, dando como resultado una armonización y articulación de los documentos PAL existentes en las alcaldías locales, con los objetivos y estrategias del Plan de Gestión Ambiental PGA , el desarrollo de estas actividades contribuye al mejoramiento de las practicas ambientales en el Distrito Capital. Para el cumplimiento de la meta se generaron retrasos en tiempo de ejecución debido a que dos de los instrumentos (POT y POMCA) desarrollados no dependen únicamente de la Secretaria Distrital de Ambiente, en el mismo sentido las instancias locales en donde se desarrollaron acciones son lideradas por otras instituciones es así como la secretaria de ambiente realiza gestión por sus profesionales, solo ejerce la secretaria técnica o general de la CAL, CLEA y comité de Humedales; por último es de aclarar que en esta meta se está desarrollando el componente de participación. Suscribir 20 acuerdos interinstitucionales para el fortalecimiento y articulación de las instancias e instrumentos de planificación y gestión ambiental locales El proceso de desconcentración se afianzó durante el año 2010 gracias a la apertura de cinco (5) oficinas de la SDA en las localidades de Rafael Uribe Uribe, Puente Aranda, Sumapaz y Santafé Candelaria, llegando a un total de diez (10) oficinas. Se proyecta una mayor movilidad de los técnicos de la SDA para el 2011, debido al trabajo conjunto con el gestor de cada localidad, trabajo que responderá a los intereses presentados por la comunidad de cada localidad. Capacitar 250 personas para asumir los compromisos de la descentralización de la gestión ambiental Se capacitaron 178 personas entre comunidad y funcionarios de la SDA. Realizando una estrategia de convocatoria con certificación, en el tema de desconcentración y descentralización del sector ambiente en las localidades, con intensidad de 4 horas para la comunidad y de 16 horas para los funcionarios de la SDA. Así mismo se identificaron grupos objetivos claves en las comunidades pertenecientes a las localidades, generando una respuesta satisfactoria por parte de las mismas. Es de anotar que en los años 2008 y 2009 se capacitaron 80 personas, para un total de 258 personas capacitadas en el cuatrienio. Desarrollar 12 estudios sectoriales sobre las funciones de la administración central susceptibles de ser desconcentradas La Secretaria Distrital de Ambiente en cumplimiento al proceso de desconcentración territorial, en el 2010 dio apertura a cinco (5) oficinas en las localidades de Rafael Uribe Uribe, Puente Aranda, 21

22 Sumapaz, Candelaria y Santafé, con el objetivo de llegar a la comunidad de las diferentes localidades, alcanzando así para la vigencia del plan de desarrollo un total de diez (10) oficinas en funcionamiento. La oficina local de Sumapaz, de la SDA es de las primeras secretarías distritales, junto con la de Salud, Educación e Integración Social, en llegar físicamente a la ruralidad y trabajar conjuntamente con las demás autoridades de la zona como es la CAR y Parques Nacionales. Implementar en áreas urbano - rurales 100% de la estrategia de apoyo para la conservación participativa y Comunitaria del recurso hídrico En las reuniones realizadas en el comité Distrital de Humedales, se definió el plan de acción y se trabajó conjuntamente con la comunidad, quienes ejercieron control social de manera adecuada con el acompañamiento de la OPEL. Los documentos técnicos relacionados con los Planes de ordenamiento y manejo de Cuencas Hidrográficas se han socializado a la comunidad, aunque jurídicamente se transformó su concepción por mandato del Acuerdo 257 de 2006 que ordena la armonización de instancias de participación, tema que está por definir en la alcaldía. Ejecutar 4.00 líneas de acción del programa administración responsable y ética con el ambiente de la política distrital de educación ambiental. De acuerdo a la reestructuración de actividades realizada en OPEL, integrando equipos locales de trabajo, los referentes CLEAS de las localidades, asumieron una función definida en materia de participación ciudadana y la realizaron junto con la educación ambiental. Se fortalecieron los Comités Locales de Educación Ambientales CLEA- los cuales promueven en las localidades, la política pública de educación ambiental y trazan el derrotero a seguir por las instituciones públicas y privadas, así como las inversiones estatales en este importante tema. Es notable que, de siete (7) referentes locales de educación ambiental que atendían las veinte localidades se paso a diecinueve (19), ofreciendo mayor tiempo de atención a cada localidad y propiciando la participación al trabajar activamente en temas de educación ambiental como las jornadas pedagógicas apagones ambientales, que se han realizado con el apoyo de los CLEA desde abril de Con el fortalecimiento obtenido, en la localidad de Sumapaz inició a funcionar el Comité de Educación Ambiental desde noviembre de 2010, constituyéndose esto en un importante logro para esta localidad, que no había contado anteriormente con esta instancia de participación. El Comité Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA-, se ha sido consolidado gracias a la gestión compartida de las Secretarías de Educación y Ambiente, logrando reunir Comité en pleno y a sus mesas temáticas, para el diseño de los programas de educación ambiental que requiere la ciudad. Se definieron lineamientos fundamentales para la elaboración de Procesos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA-, los cuales se ejecutaron durante la vigencia permitiendo 22

23 generar conciencia a las comunidades, especialmente las aledañas a los humedales y a las otras fuentes hídricas de Bogotá, que requieren comunidades sensibilizadas en torno al cuidado del hábitat. Se retomó la estrategia de educación ambiental conocida como caminatas ecológicas o senderismo, la cual además de cumplir con el Acuerdo 386 del Concejo, busca mover a los Bogotanos al aprovechamiento de los espacios físicos que tiene la ciudad a través de caminatas y recorridos interpretativos, permitiendo un mayor acercamiento con el ambiente y los espacios naturales que tiene el distrito capital. Desde el año 2009 se está elaborando la propuesta de modificación del Decreto 617 del 2007 y para dar cumplimiento al artículo décimo segundo de la PPDEA, el CIDEA se dio a la tarea de construir de forma participativa el reglamento interno de esta instancia. Vincular 200 mil personas a procesos de formación ambiental en los espacios administrados por el sector ambiente. Esta meta es compartida con el Jardín Botánico José Celestino Mutis, en partes iguales. El compromiso de la Secretaría Distrital de Ambiente SDA- es Vincular 100 mil personas a procesos de formación ambiental en los espacios administrados por la Secretaría Distrital de Ambiente Los procesos de formación ambiental desde las Aulas Ambientales tienen diferentes intencionalidades que se transmiten a través de talleres de sensibilización, charlas, y recorridos informativos dirigidos a los distintos grupos poblacionales. En este sentido, los procesos de formación ambiental llevados a cabo en el año 2008 y 2009 se enfocaron en actividades de sensibilización ambiental, charlas y recorridos con duraciones de 2 a 3 horas aproximadamente, propiciando un gran número de procesos con un alto flujo de personas, lo que permitió el fortalecimiento del equipo de aulas ambientales, posibilitando mejorar la calidad de los ejercicios educativos y el diseño de procesos con mayor énfasis en temáticas específicas pertinentes al ecosistema de cada aula. Los procesos de formación llevados a cabo en el año 2010 tuvieron una intensidad horaria mínima de 10 horas, que han permitido llevar el trabajo comunitario de forma continua con un mayor acercamiento de la ciudadanía a los programas que se lideran desde la SDA y generando cultura ambiental. Alcanzar visitantes al Jardín Botánico José Celestino Mutis y a las aulas ambientales administradas por la Secretaria Distrital de Ambiente. Esta meta es compartida con el Jardín Botánico José Celestino Mutis, en partes iguales. El compromiso de la Secretaría Distrital de Ambiente SDA- es Atender visitantes a las aulas ambientales administradas por la Secretaria Distrital de Ambiente. La Aulas Ambientales (Aula Ambiental Parque Mirador de los Nevados, Aula Ambiental Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes, Aula Ambiental Parque Ecológico distrital de Humedal Santa María del Lago y Aula Ambiental Soratama) se consolidaron como escenarios ambientales que tiene el distrito para llevar la educación ambiental a los diferentes territorios, a través de la 23

24 celebración de alianzas interinstitucionales con embajadas, empresa privada, cajas de compensación, entidades públicas, colegios y comunidad en general para invitar al disfrute de estos escenarios y el aprendizaje de diferentes acciones positivas ambientales. Desde las cuatro Aulas Ambientales que en la actualidad administra la Secretaría Distrital de Ambiente, se atendieron durante todo el año visitantes través de actividades de educación ambiental orientadas por los equipos pedagógicos de las aulas. Se beneficiaron diferentes grupos etáreos, desde la primera infancia hasta los adultos mayores (conformación de grupos de viejitos verdes y concejalitos verdes). Se atendieron comunidades de todo el Distrito capital, especialmente a los habitantes pertenecientes a las localidades de Suba, Usaquén, Engativá, Úsme, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal sur, territorios donde se ubican los escenarios con mayor porcentaje de visitas. Entre los beneficios logrados a través de el posicionamiento de los espacios administrados por la SDA, aulas ambientales, se encuentra el fortalecimiento de la cultura ambiental de la ciudad, a través de un mayor conocimiento y apropiación territorial de los escenarios ambientales. Se incrementaron los grupos de ciudadanos interesados en temas de biodiversidad, calentamiento global, humedales y cerros orientales, por lo que existen actualmente mayor número de grupos ambientales enfocados en la defensa y promoción de los recursos naturales de cada localidad y por ende de la ciudad. Gracias al aporte de los equipos pedagógicos que conforman las aulas ambientales, se sensibilizó a la comunidad en temas de conservación del ambiente, protección del agua, manejo de residuos sólidos, protección de humedales, protección de flora y fauna y reconocimiento y apropiación de su territorio. Se ejecutaron actividades de planeación y seguimiento, dando cumplimiento a las solicitudes planteadas por las comunidades. Se proporcionó atención a la población en general a través de ejercicios educativos como recorridos de interpretación ambiental, talleres lúdicos, eventos para celebración del calendario ambiental, cine foros, exposiciones artísticas, entre otras, dirigidos desde la primera infancia hasta al adulto mayor, como aporte al fortalecimiento de una cultura ambiental en la ciudad Se promovió el reconocimiento y apropiación de las Aulas Ambientales como escenarios públicos propios para la realización de actividades y procesos de educación ambiental; el construir conocimiento sobre temáticas ambientales propias de cada localidad, contribuyendo a que los participantes transformaran comportamientos necesarios para mejorar las relaciones con su entorno; el favorecer el conocimiento e identificación por parte de los habitantes de situaciones ambientales particulares de su localidad incentivando cambios que permitieron contribuir a mejorar las condiciones de su entorno; y finalmente el propiciar actos culturales y lúdicos para el disfrute y aprendizaje en temas relacionados con el ambiente y la protección de los recursos naturales del Distrito. Dificultades en el cumplimiento de la meta. Para el desarrollo de la meta, las dificultades presentadas se solucionaron de manera oportuna, lo que permitió un buen avance y cumplimiento de la meta. Demás aspectos de la gestión del sector relacionados con el cumplimiento de la meta. 24

25 La gestión y coordinación con otras instancias relacionadas con los aspectos ambientales de la ciudad, permitió que la promoción de las aulas ambientales lograra mayores espacios y obtuviera reconocimiento por parte de la comunidad. (Apagones ambientales, semana ambiental, recorridos y reconocimiento de humedales, etc.) FORMULAR Y ADOPTAR LA POLÍTICA DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN BOGOTÁ. Resultados destacados: - Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital y su plan de acción, adoptados en noviembre de Diagnóstico de biodiversidad para la fauna, la flora y los ecosistemas presentes en el territorio. - Documento de lineamientos de conectividad ecológica del D.C DESARROLLAR Y PONER EN OPERACIÓN 10 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN AMBIENTAL. Resultados destacados: Decreto 456 de 2008, por el cual se modificó el Plan de Gestión Ambiental del Distrito. Documento Técnico de Soporte del PGA adoptado por Resolución 3514 de Estado Ambiental del Sector Urbano de Bogotá. PACA Distrital , adoptado mediante Decreto Distrital 509 de 2009 y ddefinición del alcance de los instrumentos operativos de planeación ambiental (PACA, PAL, PIGA). Lineamientos generales para la construcción del PACA. Guía para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental PACA DISTRITAL. Informe de la Gestión Ambiental del PACA Distrital 2009 y 2010 Lineamientos para la Formulación e Implementación del Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA Estandarización de los Formatos por medio de los cuales las entidades distritales presentarían sus informes de implementación y seguimiento, llamados Compendio de Formatos de Información y Seguimiento PIGA. Concertación de veintinueve (29) documentos PIGA de entidades distritales y un (1) documento PIGA de entidad no distrital. Herramienta Sistematizada PIGA, disponible en la Web. Diagnóstico de los PAL y articulación con el PGA. Plan de trabajo, formulación y ejecución de los PAL en las localidades del Distrito Capital. Documento técnico preliminar sobre los criterios, temas y variables obtenidos de acuerdo al proceso de validación y consolidación de la línea base ambiental. 25

26 Matriz de datos estructurada con información generada en la Red de Monitoreo de Ruido del Aeropuerto Internacional El Dorado y la Red de Monitoreo de Aire acorde con los parámetros monitoreados históricamente en los años 2008, 2009 y Plan Distrital del Agua y documentos técnicos de soporte en cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo 347 de Proyecto de Decreto con viabilidad jurídica, suscrito por los Secretarios de Ambiente y de Educación, previa firma del Alcalde Mayor para la modificación de la Política Pública Distrital de Educación Ambiental PPDEA. Ddocumento marco preliminar de la Política de Salud Ambiental y el anexo técnico de cada una de las líneas de acción de la Política: 1. Hábitat, Espacio Público y Movilidad Segura 2. Calidad de Aire, Auditiva y Ondas Electromagnéticas 3. Calidad de Agua y Saneamiento Básico 4. Seguridad Química 5. Medicamentos Seguros y Servicios de Salud 6. Alimentos Sanos y Seguros 7. Eventos Transmisibles de Origen Zoonótico 8. Cambio Climático Modelo del instrumento de Pago por Servicios Ambientales PSA, piloto cuenca río Tunjuelo. Inclusión de la ppropuesta de modificación del artículo 3 del Acuerdo 105 de 2003, dentro del proyecto de modernización tributaria de la Dirección de Impuestos Distrital-DIB. 536 indicadores disponibles para consulta en el OAB. Integración de los indicadores del OAB, con los del SIREC (Sistema de Indicadores y Estadísticas Relevantes para la Ciudad), liderado por la SDP. Construcción dentro del OAB del módulo de bodega de documentos ambientales, que se alimentó con 278 documentos que están disponibles para descarga (formato PDF) en cumplimiento del Decreto 936 de Implementación del sistema de respuesta y seguimiento a peticiones a través del OAB. Software especializado para el seguimiento a la meta de administración del OAB. Concertación con la Secretaría Distrital de Salud del módulo de Salud-Ambiental del OAB. FORMULAR 10 PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ORDEN DISTRITAL. Trece (13) Planes de Manejo Ambiental de áreas protegidas del orden Distrital formulados, de los cuales: Cinco (5) en revisión de la CAR : 1. Área Forestal Distrital Los Soches. 2. Área Forestal Distrital El Carraco. 3. Área Forestal Distrital Área de Restauración Canteras del Boquerón. 26

27 4. Área Forestal Distrital Corredor de Restauración Yomasa Alta. 5. Área de Restauración Subpáramo La Parada del Viento. Ocho (8) recibidos a satisfacción por la SDA: 6. Área Forestal Distrital Área de Restauración Santa Bárbara 7. Parque Ecológico Distrital de Montaña La Regadera. 8. Área Forestal Distrital Corredor de Restauración Aguadita- La Regadera. 9. Área Forestal Distrital Subpáramo La Regadera. 10. Área Forestal Distrital Corredor de Restauración Piedra Gorda. 11. Área Forestal Distrital Páramo Los Salitres. 12. Área Forestal Distrital Área de Restauración Arbolocos Chiguaza. 13. Área Forestal Distrital Área de Restauración Subpáramo de Olarte. Documentos finales de tres (3) planes de manejo ambiental, adicionales, de las Áreas Forestales Distritales Corredor de Restauración La Requilina y Cerros de Suba y del Santuario de Flora y Fauna Lagunas de Bocagrande, en revisión. IMPLEMENTAR 2 INSTRUMENTOS ECONÓMICOS O INCENTIVOS PARA ESTIMULAR LA CONSERVACIÓN O EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES. Se han trabajado dos incentivos: 1. Ecodirectorio actualización con nuevas empresas y aplicativo en la página web. 2. Se trabajo y dio salida a la modificación de la Resolución 1325 de 2003 mediante Resolución 7189 de 2010 que establece los criterios para la clasificación de impacto ambiental para efectos de pago del impuesto predial, pendiente la implementación. EVALUAR Y CONCERTAR LOS DETERMINANTES AMBIENTALES EN CUATRO (4) INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN URBANA Durante el 2010 se atendieron trámites relacionados con la emisión de determinantes ambientales para 10 planes parciales de desarrollo, 9 planes parciales de renovación urbana, 8 planes de implantación, 16 planes directores para parques metropolitanos y zonales y 2 planes de regularización y manejo. También se realizó la concertación ambiental de los Planes Parciales de Desarrollo: el Santuario, Palestina, el Carmen y Campo Verde con la Secretaría Distrital de Planeación. APOYAR 2500 EMPRESAS EN PROCESOS DE AUTOGESTIÓN AMBIENTAL. En el proceso de autogestión y auto regulación se inscribieron al programa de gestión ambiental empresarial 902 empresas en el año 2010, las cuales recibieron capacitación y 27

28 acompañamiento en diferentes temáticas tendientes a mejorar su desempeño ambiental. Existen 5 niveles dentro del programa: 1. Acercar: Apoyo a los empresarios del Distrito Capital que inician su gestión ambiental, brindando las herramientas necesarias para que realicen la gestión de cumplimiento normativo necesaria y se sensibilicen ambientalmente. 2. Producción y consumo sostenible: Promover la autogestión a través de mecanismos de producción más limpia que permitan mejorar procesos productivos y el desempeño ambiental de las empresas. 3. Sistemas de Gestión Ambiental: Brindar a los empresarios las herramientas necesarias para implementar Sistemas de Gestión Ambiental. 4. PREAD: Reconocer los logros empresariales derivados de la implantación de enfoques prácticos y de excelencia en el desarrollo de los procesos productivos para el mejoramiento de la calidad ambiental. Se reconocieron 59 empresas en el REAS: Busca promover la asociatividad de las empresas en torno al desarrollo de proyectos ambientales empresariales que permitan mejorar la calidad ambiental de la ciudad. FORMULAR EL PLAN ESTRATÉGICO CONCERTACIÓN Y FORMULACIÓN DE 5 LÍNEAS ESTRATÉGICAS AMBIENTALES PARA LA REGIÓN CAPITAL. MESA AMBIENTAL DE REGIÓN CAPITAL (MARCA), desde el 2009 como espacio de integración institucional. Seminario Internacional, denominado Construyendo Región Capital Encuentro regional, el desafío ambiental. Presentación del Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Región Capital: Bogotá- Cundinamarca-PRICC, a las entidades Distritales. Identificación de cinco (5) líneas estratégicas ambientales: 1. Conservación, uso y recuperación del recurso hídrico, 2. Armonización del ordenamiento territorial y la Estructura Ecológica Regional en la región capital. 3. Comunicación, información e investigación en la construcción de la identidad cultural ambiental regional. 4. Armonización, coordinación e integración institucional ambiental en la región capital. 5. Producción ecoeficiente. Las líneas estratégicas ambientales propuestas están programadas durante la vigencia del plan de desarrollo; en la actualidad se encuentran formuladas dos de cinco, la línea 3 y línea 4. Se instaló la Mesa de Aguas Subterráneas Región Capital para la formulación del modelo hidrogeológico a fin de monitorear la calidad y el estado del agua subterránea en la región. 28

29 EJECUTAR 4 PROYECTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS CERROS ORIENTALES DEL D. C. La meta se ha direccionado en contribuir al adecuado manejo de los Ecosistemas Estratégicos que se localizan en esta parte del territorio de Bogotá D.C, como resultado de la ejecución adelantada por parte de la SDA, en los proyectos que se adelantan en el desarrollo de la meta, los cuales corresponden a: Prevención y Mitigación de Incendios Forestales, Restauración ecológica de quebradas, Control de retamo (como proyecto del eje biofísico del Corredor Ecológico y Recreativo de los Cerros Orientales) y Medidas de adaptación al cambio climático en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (como participación en la ejecución del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva). Proyectos planeados para el logro y avance de la misma, en los cuales se incluyen acciones de gestión, y no de autoridad ambiental, la cual corresponde a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), por tratarse de la zona rural del Distrito Capital. La entidad ha logrado, en términos de prevención y mitigación de incendios forestales, la coordinación de la Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales, (para lo cual la SDA es secretario técnico de la comisión), mitigación de incendios forestales (limpieza y despeje de caminos, retiro de material inflamable, control de la erosión y elaboración de una guía técnica para la intervención de la cobertura vegetal, como mecanismo de mitigación de incendios forestales), control de retamo espinoso, restauración ecológica de las áreas incendiadas y la investigación educación y divulgación (talleres participativos con niños, jóvenes y adultos, de las localidades de Usme, San Cristóbal, Santa Fe y Chapinero). En la restauración ecológica de quebradas, se ha avanzado en el diseño e implementación de la estrategia de participación social, realizado encuentros focales con actores sociales y ambientales, socializando resultados del proyecto y estrategias de comunicación, actividades desarrolladas en la localidad de Chapinero. En el tercer proyecto, control de retamo, como parte del eje biofísico del corredor ecológico y recreativo de los cerros orientales, se han ejecutado acciones para controlar el retamo espinoso, disminuyendo del riesgo por incendio forestal, con actividades que contribuyen al establecimiento del Corredor Ecológico y Recreativo de los Cerros Orientales. Por último, en la definición de medidas de adaptación al cambio climático para la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, se pretenden obtener resultados en cuanto a análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos a escala regional, paisaje o cobertura regional para la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, así como propuestas y análisis de variables climáticas proyectadas al 2050 para la escala de la RFPBOB, y proposiciones de adaptación para los ecosistemas, paisajes y comunidades, que ocurren en los límites de la RFBOB. Con la ejecución de estos cuatro proyectos, se beneficiará directamente el territorio de Cerros Orientales (Localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal y Usme) e indirectamente a la población que hace parte de estas zonas del D.C. 29

30 EJECUTAR LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE 9 HUMEDALES. Con la revisión y adopción de los Planes de Manejo Ambiental de los Parques Ecológicos Distrital de Humedal del Distrito Capital, se ha logrado avanzar durante el trienio, en acciones y resultados pertinentes que dan cuenta de la gestión por parte de la Entidad. De este modo a la fecha se tienen los siguientes PMA aprobados: PMA Aprobación/Año El Burro Resolución Nº 4383 del 30 de Octubre de 2008 Córdoba Resolución Nº 1504 del 20 de Junio de 2008 Techo Resolución Nº 4573 del 22 de Julio de 2009 y Resolución aclaratoria Nº 6469 de 22 de septiembre de La Vaca Resolución Nº 7473 del 30 de Octubre de 2009 Capellanía Resolución Nº 7474 del 30 de Octubre de 2009 Juan Amarillo Resolución Nº3887 del 6 de Mayo de 2010 Para el cumplimiento y desarrollo de la meta se tiene contempladas cinco (5) acciones de manejo ambiental descritas en la Ficha EBI para el proyecto 296, que corresponden a: Mantenimiento, Vigilancia, Monitoreo, Gestión Social e Interinstitucional, se plantea una quinta acción de trabajo que comprende el conjunto de actividades de revisión de documentos, reuniones interinstitucionales, visitas de campo y elaboración de conceptos, en los procesos de ajuste de Planes de Manejo Ambiental. Se destacan acciones desarrolladas en algunas de las actividades anteriormente relacionadas, en vigilancia, se ha fortalecido de la seguridad en aspectos sociales, bióticos y físicos, de cada humedal; se lleva a cabo de forma permanente (diurno y nocturno), previniendo y disminuyendo acciones de inseguridad, así como el control en ingreso de visitantes y el acompañamiento a los recorridos. En mantenimiento, se ha garantizado la conservación, manejo y mantenimiento permanente de los humedales, así como la infraestructura física construida o instalada en los mismos, en esta misma se tiene, la extracción de vegetación invasora acuática y terrestre, mantenimiento y poda de vegetación terrestre, recolección de residuos sólidos en zonas de manejo y preservación ambiental. Dentro de la gestión social e interinstitucional, se desarrollan cuatro estrategias principales; comunicación, formación o educación, participación y coordinación interinstitucional, a través de estas se realizaron actividades de, recorridos guiados, talleres, jornadas lúdicas, reuniones, y otro tipo eventos que permitieron sensibilizar y promover la conservación, protección y recuperación de estos ecosistemas. 30

31 Por medio de la estrategia de comunicación, se divulgó la importancia de los Ecosistemas de Humedal, sus bienes, servicios y funciones, invitando e involucrando a la comunidad aledaña a participar en las actividades que se programaron dentro del convenio. Se entregó material educativo y divulgativo, con información correspondiente a los temas tratados. La estrategia de formación o educación ambiental, estuvo dirigida a la población de centros educativos, y población aledaña, fundamentados en el humedal como aula viva y abierta, que facilita el desarrollo de actividades contenidas en los proyectos ambientales escolares, la realización del servicio social en el área ambiental, específicamente en temas relacionados con humedales e implementación de procesos de educación ambiental informal permitiendo la sensibilización y apropiación de este tipo de áreas protegidas, como espacios importantes dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad. La estrategia de participación estuvo dirigida a la promoción de la organización y participación comunitaria, al apoyo de iniciativas de la comunidad y de organizaciones de base de tipo ambiental, cultural y/o comunitario, lo cual se reflejó en la sensibilización, apropiación y acciones concretas, en torno a la conservación y protección del humedal. Dentro de la estrategia de coordinación interinstitucional se realizaron gestiones necesarias ante entidades que tienen competencia frente a las diferentes problemáticas presentes en los humedales, solucionando de manera conjunta las mismas. Así mismo, se participó en espacios ambientales locales como: Comisión Ambiental Local (CAL), mesas ambientales locales, Comités Locales de Educación Ambiental (CLEA), entre otros. IMPLEMENTAR 10 ACCIONES DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ORDEN DISTRITAL. En las actividades permanentes adelantas por la Entidad, se encuentran administración, servicio de vigilancia, mantenimiento preventivo y correctivo, mantenimiento y manejo de espacios verdes, en la cual se realizaron actividades con un grupo de 91 personas pertenecientes a población vulnerable, además se adelantaron, actividades de capacitación y formación a 143 personas (madres cabeza de familia, jóvenes habitantes de la calle) en temas de, medio ambiente, salidas ecológicas, pedagógicas, jornadas de integración, entre otras, poda permanente en 27.5 del Parque Entrenubes, árboles plateados y fertilizados, erradicación de 5 hectáreas de retamo espinoso (Parque Entrenubes), en el plan de mantenimiento del cuerpo de agua, se avanzó en: siembra de 46 árboles nativos, mantenimiento a m2 de especies nativas, siembra de 150 plantas de orquídeas, y 150 plantas de quiches (Bromeliáceas). Por tanto en el desarrollo de las acciones antes relacionadas, se tiene un total de visitantes atendidos tanto particulares como de educación ambiental, en las cuatro aulas ambientales, en lo corrido de la administración. De igual forma, una de las 10 acciones corresponde a la Adquisición de Predios en Áreas Protegidas, presentando el siguiente balance para vigencia , as: 31

32 En 2008 se adquirieron tres (3) predios en el Parque Ecológico Distrital Entrenubes, identificados con registros topográficos: 18, 219 y 134; con una extensión de: ,79, ,34 y ,56 m2 respectivamente. Para 2009 se adquirieron diez (10) predios en el Parque Ecológico Distrital Entrenubes, identificados con registros topográficos: 11, 13, 21, 23, 70, 93, 94, 95, 96 y , se adquirieron ocho (8) predios en el Parque Ecológico Distrital Entrenubes, identificados con registros topográficos: 16, 28, 47, 6, 89, 10, 19 y 67; suscripción Contrato Interadministrativo No de 2010, entre la SDA y la Empresa Inmobiliaria Cundinamarquesa, para realizar avalúos comerciales en predios ubicados en el Parque Ecológico Distrital Entrenubes, destinando recursos de plusvalía, por ($ ). Suscripción de Convenio Interadministrativo No. 017/2010 entre la SDA-IDRD-DADEP, ejecutando recursos de plusvalía por $ millones para el pago de las promesas de compraventa de los predios identificados con registros topográficos: 57, 58 y 15 ubicados en el Parque Ecológico Distrital Entrenubes. Actualmente se adelanta el proceso de adquisición de dos (2) predios con Registros Topográficos 16 y 60 situados en el Parque Entrenubes, con recursos del IDRD. EJECUTAR 10 ACCIONES DE LA POLÍTICA DE MANEJO DEL SUELO DE PROTECCIÓN. En la política de manejo del suelo de protección, se han adelantado: En alinderamiento y amojonamiento de áreas protegidas, se instalaron mojones topográficos en las Áreas Forestales Distritales. En la acción de formulación participativa de Planes de Manejo Ambiental, se avanzó en la formulación de los Planes de Manejo Ambiental en áreas protegidas incluidas en las categorías de: santuario Distrital de fauna y flora, área forestal Distrital y Parque Ecológico Distrital de Humedal, de las localidades de Usme, Chapinero, Ciudad Bolívar, Usaquén, Suba, Kennedy, Engativa y Fontibón. En la aplicación del protocolo distrital de restauración ecológica en áreas protegidas; se asignaron a la SDA 400 hectáreas, las restantes corresponden al Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. La Secretaría Distrital de Ambiente ha ejecutado proyectos entre el año 2008 y 2010, en áreas protegidas distritales y en zonas de importancia ecológica para la conservación o recuperación de servicios ambientales o ecosistémicos; esto, principalmente, en la zona rural de Bogotá en las localidades de Usme, San Cristóbal, Rafael Uribe, Simón Bolívar y en los Parques Metropolitanos La Florida, Simón Bolívar y Arborizadora Alta. En la cuarta acción adelantada, aplicación de la guía de restauración en áreas afectadas por el fuego, se gestionaron las actividades que coinciden con la meta Ejecutar 4 proyectos para la conservación de los Cerros Orientales, además de la adecuación de una zona quemada a principios de 2010 en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. 32

33 Como quinta acción se desarrolla la aplicación de incentivos a la conservación: Expedición de certificados de estado de conservación ambiental, con lo cual entre se expidieron 493 certificados de estado de conservación ambiental (CECA), para los predios localizados parcial o totalmente en el Sistema de Áreas Protegidas del D.C. Para la acción de restauración ecológica participativa en zonas de amenaza y alto riesgo no mitigable, se logra a través de los convenios suscritos, entre otras, la participación y capacitación de 35 Vigías, plantación de 4168 árboles y mantenimiento de árboles, recuperación zonas deterioradas, fortalecimiento de la capacidad ciudadana en gestión ambiental y del riesgo, para lo cual se vincularon 120 vigías ambientales, que además de capacitaron en gestión ambiental y gestión del riesgo, actividades pedagógicas para vigías y lideres de barrio. En la acción que concierne a la campaña de divulgación sobre suelo de protección, se diseñaron diferentes piezas divulgativas relacionadas con el control de retamo (afiches), la prevención de incendios forestales (cartilla coloreable para niños y cartilla guía para maestros), la aplicación de incentivos económicos para áreas protegidas (afiche y plegable) y la protección del suelo de protección (publicación de la Política y tacos con frases dirigidas a la conservación), piezas que se imprimirán y distribuirán en Como apoyo a la mesa de control y prevención de desarrollos ilegales, el equipo de profesionales de la SDA apoyó 11 operativos en las localidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Bosa, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Usme, Kennedy; Chapinero, Usaquén, Engativa y Suba, programadas por la mesa de trabajo para la prevención de desarrollos ilegales de urbanización y vivienda, con el fin de prestar apoyo a las autoridades locales y hacer presencia institucional en las zonas críticas donde se presenta el fenómeno de ocupación ilegal. Para la acción No. 9, concertación con la CAR para la declaración de la Reserva Forestal Regional del Norte, la SDA ha presentado la postura del D.C. la, cual es, no declarar la Reserva, debido a que la zona a declarar no presenta elementos de importancia ambiental ni tiene el impacto regional que se pretende. Finalmente en decima acción, concertación de un procedimiento clave e indicadores de desempeño por cada una de las entidades participantes y consolidación de un reporte periódico sobre el mejoramiento del manejo integral del suelo de protección, La Entidad diseñó un procedimiento, puesto a consideración de las entidades de la Administración que tienen responsabilidades dentro de la Política para el Manejo del Suelo de Protección. Así mismo, diseñó una serie de indicadores que permitirán medir el estado de implementación de las diferentes acciones y de la Política en general. IMPLEMENTAR 3 PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS. La ordenación y manejo de las cuencas del D.C. cuenta con dos instancias para la discusión, análisis. Una de ellas es de carácter decisorio (Comisión Conjunta, conformada por la CAR, la 33

34 Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales UAESPNN y SDA- para el caso del río Tunjuelo y la CAR y SDA para los ríos Juan Amarillo-Salitre y Fucha) y la segunda, de carácter intrainstitucional (Comité Técnico Interno, Resolución SDA 2081 de 2010 ). En este sentido se han orientado esfuerzos que han permitido avanzar en los POMCA de los ríos Tunjuelo, Fucha y Salitre, de los cuales se han recibido documentos técnicos de las fases de aprestamiento, diagnostico y prospectiva, y armonización de indicadores POMCA urbano rural, articulados con actualización del POT. VINCULAR A 500 HABITANTES RURALES A PROGRAMAS AGROPECUARIOS SOSTENIBLES. En relación a la extensión rural en Centros Educativos Distritales Rurales (CEDR), la entidad ha conseguido adelantar acciones en vincular a la comunidad educativa de los Centros Educativos Distritales Rurales, a programas de capacitación en producción agropecuaria y ambiental sostenible. De este modo se continua con la dinámica de la extensión rural en 17 CEDR de Usme, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Suba y Sumapaz, implementando proyectos productivos con enfoque pedagógico en temáticas agrícolas, pecuarias y ambientales; facilitando el trabajo continuo con aproximadamente 1100 niños y niñas, jóvenes estudiantes, en su condición de habitantes de las localidades involucradas. Por otra parte se cumplió con el lanzamiento y conformación de la Red de Centros Educativos Distritales, como punto de encuentro para intercambio de experiencias, de cooperación, entre los 17 Centros Educativos Distritales Rurales de Uval, Mayoría, Unión, Andes, Chizacá, Hato, Olarte, Argentina, Curubital, Arrayanes, Quiba Alta, Santa Bárbara, Mercedes, Chorrillos, Verjón Alto y Raizal, de las cinco localidades rurales del D.C., organizados para el desarrollo de actividades de capacitación y gestión en pro de la conservación, protección y uso sostenible de los recursos naturales del territorio rural. En la ejecución de procesos de Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible en el marco de la Política Pública de Ruralidad del D.C., se adelantó el proceso de convocatoria, con la recepción de 36 propuestas de proyectos, de igual número de organizaciones campesinas y de las cuales se efectúa cofinanciación para la ejecución final de ocho (8) proyectos, situados en las cinco localidades con área rural, beneficiando ocho (8) organizaciones comunitarias que agrupan sesenta (60) familias aproximadamente, con acompañamiento permanente en aspectos técnicos del proceso productivo, organizacional y financiero. La clasificación de los productores según nivel de implementación de buenas prácticas de manufactura (BPM), permitió la selección de dos (2) organizaciones de Ciudad Bolívar con actividad de producción y comercialización de derivados lácteos, sus plantas agroindustriales se tomaron como piloto para la implementación de BPM, dándose inicio a la asistencia técnica con los mismos. Así mismo se reforzó en 90 predios el diagnostico participativo y la caracterización predial, con una extensión de 678 hectáreas, implementando proyectos temáticos integrales -PTI- de fauna silvestre, productivos, de propagación de material vegetal, juvenil, comunitarios y porcinos, con implementación en 34

35 45 predios aproximadamente, como parte del proceso de formación orientado al ordenamiento ambiental de las fincas. En el desarrollo de actividades de extensión rural y educación ambiental en los CEDR, promocionando la producción agropecuaria ambientalmente sostenible, se cubrieron 380 hectáreas acciones de capacitación y transferencia de tecnología agropecuaria, en alrededor de 20 predios de familias campesinas, de la comunidad educativa de centros educativos distritales rurales. En la Consolidación de un escenario demostrativo de proyectos agropecuarios sostenibles en el área Rural del Distrito Capital, en la localidad de Sumapaz se viene desarrollando acciones para consolidar el Parque Temático Chaquen, como escenario agroambiental demostrativo con énfasis en el desarrollo humano y la gestión integral del territorio rural de Bogotá; contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de salud y ambiente de la comunidad campesina, ampliándose su radio de acción en el proceso a 80 familias campesinas aproximadamente, y en igual número de predios. CUBRIR 6500 HECTÁREAS RURALES CON ACCIONES DE CAPACITACIÓN, INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN, AJUSTE O TRANSFERENCIAS DE TECNOLOGÍAS ADECUADAS. El beneficio y contribución para la población campesina y pequeños ganaderos de Ciudad Bolívar y Usme, junto a sus explotaciones ganaderas, es de gran importancia en la implantación de las Buenas Prácticas Ganaderas, con la cual se obtiene certificación oficial de parte de la autoridad sanitaria del País (ICA), logrando para sus fincas la erradicación y control de enfermedades, como Brucellosis y Tuberculosis. Con ello las comunidades campesinas logran mejorar la calidad de su producción pecuaria, en especial de la leche, como producto libre de las dos enfermedades, mejorando precios, y la calidad del mismo, así mismo favoreciendo a optimizar ingresos y por ende su calidad de vida. En la localidad de Sumapaz, se ha fortalecido y consolidado el escenario agroambiental demostrativo del Parque Temático Chaquen (único en su género), implementado en su totalidad el área productiva agrícola, aplicando diversos modelos de producción sostenible con prioridad en buenas prácticas agrícolas certificadas y encaminados a posicionar un proceso pedagógico con la familia campesina con el enfoque ambiente, salud integrado a la seguridad alimentaria y nutricional. Un buen número de familias campesinas de Sumapaz participan activamente en replicar los demostrativos agrícolas en sus fincas y a su vez múltiples grupos comunitarios rurales del D.C. han participado de la actividad educativa. El desarrollo y avance de la meta involucra a su vez alumnos, padres de familia y docentes, integrándolos y haciéndolos participes de su labor para apoyar la implementación de demostrativos agropecuarios y ambientales, asociados a los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), introducido en el Proyecto Educativo Institucional de los Centros Educativos Distritales Rurales. 35

36 En las localidades de Santafé y Chapinero, se trabajó en predios de la comunidad campesina, con el diagnostico participativo y caracterización predial, en un buen número de hectáreas, implementando proyectos temáticos integrales (PTI) de fauna silvestre, productivos, de propagación de material vegetal, juvenil, comunitarios y reconversión tecnológica en porcinos con implementación en predios de estas localidades, como parte del proceso de formación orientado al ordenamiento ambiental de las fincas. El ordenamiento ambiental del territorio como proceso integral de apoyo a proyectos comunitarios de las organizaciones campesinas, se ha ubicado en las cinco localidades, con su área rural influenciada, beneficiando directamente a las organizaciones que agrupan numerosas familias de estos sectores. ADELANTAR ACCIONES DE ORDENAMIENTO PREDIAL AMBIENTAL EN 160 PREDIOS ASOCIADOS A MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE ACUEDUCTOS VEREDALES EN ZONA RURAL DEL DISTRITO. En 29 predios asociados a microcuencas de la quebrada San Gil - El Baúl, se presentaron y aprobaron diseños de plantación, se definieron especies a plantar y se solicito el material vegetal, los árboles quedaron disponibles para su salida del vivero de la SDA y plantación en área rural de Ciudad Bolívar, en otro sentido se realizaron actividades de coordinación y planeación junto con el grupo de restauración de la SDA, la comunidad y las Unidades Locales de Asistencia Técnica Agropecuaria (ULATA), relacionadas con la zona de intervención del mismo. La aplicación de 304 encuestas socioeconómicas aplicadas en polígonos 1,2 y 4 para actualizar la caracterización de la población campesina de 866 predios en polígonos 1,2,3 y 4, ha permitido la recopilación de información necesaria para el proceso de reajuste de información en cada uno de los polígonos, así mismo permitió el acercamiento y sensibilización en torno a la importancia de la información, predio a predio, por parte de cada uno de las familias o poblaciones abarcadas en este proceso. En la Adhesión a los Convenios No 819 y 821 de 2009, suscritos entre EAAB-ESP - SDA - SUNA HISCA, en 2010, se adelantó la entrega documentos de diagnostico del estado de las acciones de ordenamiento en la áreas objeto de los convenios, implementación de acciones de reconversión agropecuaria en fincas de las Microcuencas Chisacá, Mugroso y Curubital, pre diseños de pilotos de manejo y uso de agua, para las Microcuencas Chisacá, Mugroso, Curubital y Jericó (Localidad de Sumapaz), y finalmente la presentación de propuesta de la gira técnica en reconversión agropecuaria y ordenamiento de fincas, con productores de la Localidad de Usme (Microcuencas Chisacá, Mugroso y Curubital). PONER EN OPERACIÓN 1 OBSERVATORIO RURAL. 36

37 En la puesta en operación de un observatorio rural, se ha adelantado la actualizó la línea base de información biofísica y socioeconómica del suelo rural en el D.C., como también la revisión, ajuste y redefinición de las UAF de la UPR Norte y Tunjuelo (con énfasis en Asistencia Técnica Agropecuaria). Por potra parte se finalizó la compilación, actualización y sistematización de la información base rural, consolidación de las UAF de la UPR Norte y Tunjuelo (énfasis Asistencia Técnica Agropecuaria), dando inicio a la implementación del diseño de observatorio rural. Para el cumplimiento de la mesa, se adelantaron gestiones tendientes a la búsqueda de aliados importantes que apoyen su cumplimiento. Por otra parte los productos se elaboraron a partir de información recopilada en campo y cartografía reciente. Aunque no se ha culminado el 100% del producto, se ha obtenido información pertinente, permitiendo la compilación, actualización y sistematización de la información rural, como herramienta para mejora la planeación sobre el territorio. El observatorio busca ser un instrumento integral de información y participación pública orientado a mejorar la planeación, diseño, formulación, aplicación y evaluación de las políticas públicas del territorio rural del Distrito, ADELANTAR EL PROCESO DE RESTAURACIÓN, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE 800 HECTÁREAS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL Y/O SUELO RURAL. La responsabilidad de alcanzar esta Meta Plan de Desarrollo, es compartida entre Secretaría Distrital de Ambiente y el Jardín Botánico de Bogotá. A cada una de estas instituciones correspondió la restauración de 400 hectáreas de la estructura ecológica principal y/o suelo rural del Distrito Capital. Se han desarrollado proyectos en cuencas abastecedoras de agua potable en la Localidad de Usme y Ciudad Bolívar, y proyectos de gran impacto en áreas de interés ecológico para la ciudad como el embalse de la Regadera en predios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y el Batallón de Alta Montaña del Ejército, en la localidad de Usme. Finalizando 2008, se contaba con ocho proyectos en ejecución y se superando la meta, por cuanto se incluyeron nuevos predios localizados en áreas de incidencia del Acueducto Veredal de Asoaguasclaras en la Localidad de Usme y de la ampliación de la zona de restauración en la Hoya del Ramo en el Parque Ecológico Distrital Entre Nubes, mediante la sustitución de plantaciones forestales de especies exóticas por especies nativas de Bosque Alto Andino. Se han adelantado gestiones interinstitucionales para ejecutar nuevos proyectos de cofinanciación con comunidades y entidades distritales para lograr el cumplimento de la meta programada. La vigencia 2009 finalizó con una media parte de hectáreas ejecutadas en 37

38 nueve proyectos, localizados en el PEDEN, Vereda Olarte en la Localidad de Usme, Predios de la EAAB en la zona rural de la localidad, Cantera el Zuque en la Localidad de San Cristóbal y en la Localidad de Rafael Uribe Uribe. Desde el año 2008 y con periodicidad semestralmente se viene efectuando el mantenimiento (riego y fertilización) al material vegetal plantado en proyectos ejecutados en la zona rural de las localidades de Ciudad Bolívar, Usme, Chapinero, Usaquén (Aula Ambiental Soratama) y San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe en el sector de la Hoya del Ramo. La meta de restauración, rehabilitación o recuperación de ecosistemas, planteada en el Plan de Desarrollo, es de beneficio general por cuanto todos los ciudadanos directa o indirectamente se ven favorecidos con los servicios ambientales que se restituirán progresivamente en la medida en que los ecosistemas se rehabiliten en los cinco a diez años siguientes a la ejecución de los proyectos como intangibles que indicarán la salud de los ecosistemas intervenidos, mediante el desarrollo de programas de evaluación y seguimiento. Servicios y beneficios como: recuperación de hábitats para la biodiversidad de flora y fauna, restablecimiento de caudales en fuentes hídricas, recuperación del ciclo del agua, control de plagas y enfermedades, rehabilitación de bancos de semillas de especies nativas y la biota del suelo, mejora en la oferta de agua, estabilización climática, mejora en la oferta de servicios ambientales para el disfrute de la ciudadanía, recuperación de escenarios naturales que inciden en una mejor calidad de vida, entre otras de beneficio social, económico, natural y ambiental. De otro modo se ha producido gran parte de material vegetal nativo en los viveros de la Secretaría, la participación en el III Simposio Internacional sobre Restauración Ecológica, (Santa Clara, Cuba), la realización del seminario internacional sobre biodiversidad urbana, el cual buscó compartir información é intercambiar experiencias de ciudades en el mundo sobre gestión para la conservación de la biodiversidad, Lanzamiento del Manual de Restauración Ecológica de Ecosistemas Disturbados en el Distrito Capital. Otros beneficios derivados del cumplimiento de la meta, se relacionan con: restauración y conservación del recurso hídrico de microcuencas abastecedoras de agua para veredas Olarte, destino, Margaritas en las Localidades de Usme; vereda Mochuelo Alto en la Localidad de Ciudad Bolívar y Vereda Verjón Alto en la Localidad de Chapinero beneficiando buena parte de familias campesinas. Generación de mano de obra no calificada para personas de forma directa e indirecta a través de la ejecución de proyectos de restauración, rehabilitación o recuperación ecológica. Recuperación de bienes y servicios ambientales para todos los ciudadanos localizados en áreas de incidencia directa del Sistema de Áreas Protegidas Urbanas en las Localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Usme y Usaquén, mediante la oferta ambiental para la recreación pasiva, la oferta pedagógica y la investigación en el Parque Ecológico Distrital de Alta Montaña Entre Nubes. GARANTIZAR EL 100% DE MANEJO TÉCNICO A LOS ESPECÍMENES DE FAUNA SILVESTRE BAJO CUSTODIA DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. 38

39 3040 animales ingresados en 2010, de diferentes especies, provenientes de diversos ecosistemas y regiones del país: (112 mamíferos, 586 reptiles, 2204 aves, 115 anfibios y 23 invertebrados) animales reubicados en 2010, distribuidos así: (816 aves, 29 mamíferos, 6 invertebrados, 449 reptiles y 2 anfibios). Gestión interinstitucional, logística y operativa, con otras entidades (Parque Bioreserva en Cota, el Parque Zoológico Jaime Duque, Zoológico de Barranquilla, Bioparque Los Ocarros, Corporinoquia, Car, CVS, Zoológico de Cali y Corpoamazonía), para disposición final de algunos animales, y la preservación, conservación, rehabilitación y bienestar a la fauna silvestre en situación de riesgo por tráfico y cautiverio EJECUTAR 3 ACCIONES DE CONSTRUCCIÓN DE BORDE DE CIUDAD. La ejecución de las tres acciones previstas para la construcción de borde de ciudad, ha permitido, la sensibilización y formación de 105 vigías ambientales de la comunidad, con relación a la identificación y territorialización de problemáticas ambientales de la Localidad de Ciudad Bolívar. Recuperación ambiental y adecuación de cerca de 470 predios desocupados a través del programa de reasentamiento de familias, mantenimiento de mts2 de zonas verdes y drenajes, siembra de 1049 árboles (en coordinación con JBB), 519 mt2 adecuados con cercados vivos y jardinería, 1630 mts de de predios cercados como medida preventiva de reocupaciones ilegales, 105 familias beneficiadas directamente, población de la UPZ beneficiada por intervenciones realizadas en amplios sectores de las Microcuencas Trompeta, Limas y en Altos de La Estancia, también se logró la recuperación de 25 has con las actividades desarrolladas por vigías ambientales, así mismo el beneficio a 150 vigías ambientales capacitados en temas relacionados. En la localidad de Ciudad Bolívar, se formaron 66 vigías ambientales de la misma comunidad, a su vez se elaboró una cartilla y video del proceso de recuperación del sector de Nueva Esperanza. DESARROLLAR EL 100% DEL COMPONENTE AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN NUEVO USME. En desarrollo y avance de la meta, la SDA ha gestionado actividades relacionadas con, actualización línea base, lineamientos ambientales de conectividad para el manejo de borde formulados, formulación propuestas de corto, mediano y largo plazo, enfocadas a la consolidación de borde de ciudad, con criterios de conectividad ecológica, las cuales se articulan con el Plan de Gestión para el Desarrollo Rural, el Plan de Desarrollo Local y el Plan de Acción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, el diseño de estrategia que buscó informar y vincular a diferentes actores sociales al proceso de identificación de temáticas de interés enfocados a la consolidación del sector de borde de ciudad, y en la definición de parámetros o referentes de acción para favorecer la conectividad ecológica entre áreas protegidas y parches de vegetación localizados al oriente de la zona de borde urbano-rural. APOYAR 2500 EMPRESAS EN PROCESOS DE AUTOGESTIÓN AMBIENTAL 39

40 Como parte de la nueva estrategia, la Secretaría Distrital retomó la operación de la Ventanilla de Asesoría Ambiental Empresarial ACERCAR que permite orientar al sector empresarial sobre trámites ambientales, marco normativo, aspectos técnicos entre otros. En el proceso de autogestión y autorregulación se inscribieron al programa de gestión ambiental, 51 empresas en el 2008, 621 en el 2009 y 902 en el año 2010, las cuales recibieron capacitación y acompañamiento en diferentes temáticas tendientes a mejorar su desempeño ambiental. Existen 5 niveles dentro del programa: 1. Acercar: Apoyo a los empresarios del Distrito Capital que inician su gestión ambiental, brindando las herramientas necesarias para que realicen la gestión de cumplimiento normativo necesaria y se sensibilicen ambientalmente. 2. Producción y consumo sostenible: Promover la autogestión a través de mecanismos de producción más limpia que permitan mejorar procesos productivos y el desempeño ambiental de las empresas., 3. Sistemas de Gestión Ambiental: Brindar a los empresarios las herramientas necesarias para implementar Sistemas de Gestión Ambiental. 4. PREAD: Reconocer los logros empresariales derivados de la implantación de enfoques prácticos y de excelencia en el desarrollo de los procesos productivos para el mejoramiento de la calidad ambiental. Se reconocieron 59 empresas en el REAS: Busca promover la asociatividad de las empresas en torno al desarrollo de proyectos ambientales empresariales que permitan mejorar la calidad ambiental de la ciudad. Implementar en un 100% las estrategias de comunicación de 5 entidades de la Administración Distrital El proyecto generó espacios de participación, vinculando diferentes grupos de población, instituciones y de organizaciones ambientales como estrategia de posicionamiento de la imagen de la entidad, a través de acciones de comunicación que permitieron informar constantemente a la opinión pública para que ejerzan control ambiental y generen cambios de actitud que eviten el incremento de impactos ambientales negativos. Su propósito estuvo centrado en generar estrategias, herramientas y acciones a través de las cuales se suministró información clara y oportuna al ciudadano, garantizando la difusión y socialización de información sobre la gestión, acciones y resultados de la Secretaría Distrital de Ambiente en forma amplia y transparente hacia los diferentes grupos de interés, facilitando la 40

41 rendición de cuentas a la comunidad y organismos de control y posicionar la entidad fortaleciendo la institucionalidad ambiental, bajo los valores públicos de transparencia y objetividad en la información que se divulga y se hace pública. Las acciones generadas en el marco de la estrategia de comunicaciones permitieron socializar y divulgar a la ciudadanía información veraz y oportuna sobre las acciones, programas, planes, proyectos adelantados, que la Secretaría Distrital de Ambiente rinda cuentas y responda públicamente por las funciones encomendadas como autoridad ambiental en el Distrito Capital y logre posicionamiento ante la ciudadanía. La ejecución de campañas institucionales masivas y directas le permitió a la Secretaría Distrital de Ambiente sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de preservar los recursos naturales y el ambiente, así como generar sentido de apropiación, control y compromiso social en la gestión ambiental. La organización y participación de la autoridad ambiental en eventos como agendas académicas, foros, seminarios, conversatorios, seminarios, etc., en donde, de acuerdo a la temática del evento, se dio a conocer las acciones adelantadas por la entidad, espacios que han permitido la socialización y profundización de temas de interés ciudadano en materia ambiental, el intercambio de información y la rendición de cuentas a la comunidad. Celebraciones del calendario ecológico, que tuvieron como fin generar la movilización ciudadana de carácter local o ligada a ecosistemas estratégicos, a partir de convocatorias públicas para conmemorar fechas de importancia ambiental establecidas nacional o mundialmente, que permitieron sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de preservar los recursos naturales y el ambiente, así como generar espacios de participación para conocer las propuestas de los diferentes grupos poblacionales acerca del tema ambiental en el Distrito Capital. La entidad contó con canales de comunicación permanentes a través de los cuales se suministró y socializó a la ciudadanía de manera oportuna, información clara y veraz, relacionada con la gestión, programas, planes, acciones y proyectos que realiza la Secretaria. Teniendo en cuenta que a través de la estrategia se quiere tener un cubrimiento a toda la ciudadanía en general, se desarrollaron, ejecutaron y mantuvieron mensualmente tres (3) herramientas comunicativas masivas: Programa de radio, Programa de Televisión, Página Web y Programa de Radio Virtual, lo que permitió tener mensualmente de manera simultánea el registro de 3 herramientas comunicativas, a través de las cuales se dio a conocer la gestión de la autoridad ambiental en el Distrito Capital. Así mismo, y con el propósito de posicionar a la Secretaría Distrital de Ambiente como Autoridad Ambiental en el Distrito Capital, la estrategia de comunicación contempló acciones para la consecución y divulgación de información que garantice la presencia permanente, positiva y de impacto de la entidad en los medios de comunicación masivos y comunitarios (divulgación oportuna, proactiva, no reactiva), la ejecución de campañas ambientales temáticas dirigidas a los 41

42 grupos de interés específico, la elaboración de piezas de comunicación y la producción de material editorial, audiovisual y promocional. La Oficina Asesora de Comunicaciones no presentó restricciones, limitaciones o rezagos frente al desarrollo y ejecución de las magnitudes programadas para las respectivas vigencias. De conformidad con los reportes de ejecución de cierre de vigencia, se reportó cumplimiento satisfactorio y oportuno de cada una de las metas Plan de Desarrollo y de Proyecto, así como de las actividades programadas, a través de las cuales se realizó la socialización y divulgación de las acciones, planes, proyectos y gestión realizada por la Secretaria Distrital de Ambiente como autoridad ambiental del Distrito, a la ciudadanía en general, siendo ésta la población focalizada y/o beneficiada en desarrollo de las acciones ejecutadas en el marco del Proyecto. Con el propósito de contar con una herramienta que permitiera a la entidad medir los resultados de la gestión realizada, durante el tercer trimestre de cada vigencia se realizó una encuesta, de percepción de imagen de la secretaría distrital de ambiente, cuyo objetivo fue medir el posicionamiento de la Secretaría Distrital de ambiente, ante la ciudadanía, para determinar oportunidades de mejora, a través de un estudio cualitativo, resultados que han mostrado año tras año permite evidenciar que la ciudadanía reconoce y diferencia, que de las entidades que brindan servicios similares, la encargada directamente de los trámites ambientales es la Secretaría Distrital de Ambiente, la ciudadanía se encuentra muy satisfecho y satisfecho con los resultados de la gestión ambiental en Bogotá, es así como las acciones de comunicación generadas desde la Oficina Asesora de Comunicaciones, han permitido generar recordación y posicionamiento de los temas de las campañas, lo que evidencia que los mensajes utilizados han tenido impacto en la ciudadanía. Ejecución de 5 estrategias comunicativas para fortalecer los procesos educativos y participativos ambientales Dentro de las acciones realizadas para fortalecer y posicionar la gestión que realiza la Secretaría Distrital de Ambiente en desarrollo de la temática de educación ambiental, en los diferentes escenarios distritales, locales y comunitarios, se llevaron a cabo acciones que permitieron dar a conocer de manera directa a la ciudadanía los avances y logros de la entidad en torno a la educación ambiental, se han ejecutado durante estas vigencias tres (3) estrategias comunicativas que han permitido conllevar a las siguientes acciones para fortalecer los procesos educativos y participativos ambientales. Se organizaron y llevaron diferentes eventos, encuentros, entrevistas, notas para medios de comunicación masivos, alternativos, artículos noticiosos y boletines de prensa con relación a las instancias del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA, Procesos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA, Comités Locales de Educación Ambiental CLEA, Aulas Ambientales, destacando el trabajo realizado en cada uno de ellos. Para los escenarios y estrategia de Aulas Ambientales, se realizó un proceso de socialización y divulgación de la temática y componentes de esta oferta pedagógica, lo que permitió el 42

43 cumplimiento de metas en cuanto a número de visitantes en los procesos de formación en educación ambiental, ya que logró la participación de un grupo de ciudadanos significativo de diferentes edades y condición socio-cultural en las 20 localidades de la ciudad. Así mismo, se llevó el mensaje a la comunidad en general promoviendo la participación y utilización de estos espacios que son ofrecidos de manera gratuita y abiertos a todo el público. Las Aulas Ambientales han generado espacios para que ciudadanos de diferentes localidades: niños y niñas, jóvenes, adultos, tengan la oportunidad de aprender a través de diferentes prácticas el desarrollo de proyectos y actividades que les permiten aprender, descubrir, compartir conocimientos ambientales a través de: Vacaciones ecodivertidas, cursos y talleres en temas relacionados con el cuidado del medio ambiente, capacitación a población adulta, formación de gestores ambientales, acompañamiento y actualización a docentes, capacitación en biodiversidad, calentamiento global, cerros y humedales, talleres sobre lombricultuvos y huertas ecológicas. La oferta de procesos de formación se encuentran incluidos en la estrategia de divulgación de Aulas Ambientales para dar a conocer cada uno de ellos, los cuales se han adaptado fácilmente a las necesidades de estudiantes, empresas, universidades, turistas y comunicad en general en todas las épocas del año. En el marco de la estrategia de socialización y posicionamiento de estos escenarios, se han elaborado piezas comunicativas como plegables de las cuatro aulas ambientales con información en las que se describe el antecedente de cada una, el proceso adelantado con la comunidad, los servicios ofrecidos, oferta pedagógica, el espacio y el tipo de actividades que encuentran en cada una de ellas, así como plegables, afiches, carpetas, entre otros. Se fortaleció la difusión y socialización de los eventos ambientales, campañas masivas y directas y celebraciones del calendario ecológico, en donde las aulas ambientales han sido el escenario que convoca a la ciudadanía y medios masivos de comunicación Se contó con la participación activa de la ciudadanía en los eventos que fueron convocados desde la estrategia de Aulas Ambientales, participación que ha contribuido a que los ciudadanos se apropien de estos territorios ambientales, algunos de los eventos realizados fueron: Evento de cometas, exposición de arte, celebración del día de la biodiversidad en las aulas ambientales, recorridos ambientales, trueque sumapeño, apagón ambiental en el aula Santa María del Lago, evento para adultos mayores, programa abuelitos verdes, día de los niños en las aulas, concurso de pesebres ecológicos, diferentes actividades pedagógicas y lúdicas como avistamiento de aves, talleres sobre la biodiversidad, el agua, la tierra y los ecosistemas propios que se encuentran en la ciudad. La estrategia de divulgación de los escenarios de aulas ambientales ofreció a los ciudadanos y visitantes de la capital, sus productos y servicios como una experiencia única que los acerca a los nuevos escenarios para el disfrute ecológico y turístico que educa e integra a procesos formativos para el aprovechamiento de la biodiversidad, brindando mejor calidad de vida ya que permite la integración cotidiana a estos espacios de recreación pasiva. 43

44 3. CUMPLIMIENTO METAS PACA DISTRITAL 3.1. INTRODUCCIÓN El PACA Distrital es el instrumento de planeación ambiental de corto plazo que integra las acciones e inversiones de la gestión ambiental de las entidades que hacen parte del Sistema Ambiental Capital-SIAC (Acuerdo 19 de 1996), en desarrollo de sus funciones misionales o del impacto ambiental generado por las mismas, armonizando los compromisos ambientales del Plan de Desarrollo vigente, con los objetivos y estrategias del PGA para el cuatrienio. Basada en su labor misional, la Secretaría Distrital de Ambiente coordinó, asesoró y acompañó a las entidades del SIAC en la formulación de sus respectivos PACA, basándose en los lineamientos establecidos en el Plan de Gestión Ambiental y en el Plan de Desarrollo Distrital, Bogotá positiva: para vivir mejor De igual forma, se tuvieron en cuenta las políticas ambientales sectoriales vigentes, así como las competencias y responsabilidades ambientales de las entidades del SIAC, de acuerdo con sus funciones y objetivos misionales. De acuerdo con lo anterior, durante el año se formuló el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental de las Entidades Distritales, a quienes inicialmente se les plantearon las siguientes preguntas: Cómo se llaman o cuáles son las acciones ambientales?, Cuánto valen las acciones ambientales identificadas? y Cuánto duran dichas acciones ambientales? Luego de un proceso participativo de validación con las entidades distritales, el PACA fue adoptado mediante el Decreto Distrital 509 de 2009, brindando de esta manera a la ciudadanía un instrumento que de manera explícita y concreta, relaciona las actividades, metas, indicadores, cronograma y presupuesto que se cumplirán en materia ambiental durante la administración del Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas. En este contexto se construyeron y socializaron dentro del mismo Decreto, los lineamientos generales para el PACA que se describen en las etapas de formulación, construcción y retroalimentación, socialización y validación, adopción y ejecución, evaluación y para lo cual la SDA elaboró una guía que es un documento de consulta y marco de referencia para los Gestores Ambientales de las entidades del Sistema Ambiental Capital - SIAC, figura definida en el Decreto 243 de 2009, para el cumplimiento de las diferentes funciones descritas en el citado Decreto. Así mismo, será una herramienta para los equipos directivos, de planeación y técnicos de las entidades de la Administración Distrital, que orientará a los servidores públicos en los proceso de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental en sus entidades y en el Distrito Capital. 44

45 El instrumento PACA se plantea como objetivos: i) Priorizar y visibilizar las acciones y la inversión ambiental de las entidades del SIAC ii) Consolidar y orientar la gestión ambiental en el Distrito Capital. iii) Permitir a la SDA durante la etapa de seguimiento, asesorar al conjunto del SIAC, reorientar acciones y fortalecer otras en pro de una gestión ambiental pública prioritaria y de alto impacto para la ciudad. Es importante resaltar que el PACA constituye el primer ejercicio de planeación ambiental de corto plazo realizado en el Distrito y presenta las siguientes ventajas: i) Permite a los sectores priorizar, de manera autónoma, su gestión ambiental. ii) Evidencia la inversión ambiental de cada sector y del Distrito Capital en su conjunto. iii) Permite aunar recursos para garantizar una gestión ambiental tangible y de impacto, y iv) Permite a la Secretaría Distrital de Ambiente asesorar al conjunto del SIAC reorientar acciones y fortalecer otras en pro de una gestión ambiental pública de alto impacto CUMPLIMIENTO DE METAS El PACA está organizado por estrategias, que corresponden a las mismas del PGA. En el PACA adoptado se puede evidenciar la inversión presupuestal de las entidades del SIAC que inicialmente, correspondió a una suma aproximada de $ 679 mil millones de pesos, sin contar con la inversión del Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá que reportó $ 1.03 billones de pesos (incluyendo saneamiento). Además, en dicho documento se puede apreciar la siguiente información: Tabla N 1. Inversión Presupuestal del PACA Distrital por Estrategias. Vigencia ESTRATEGIAS INVERSION AMBIENTAL (Millones de pesos $) 1. Control y vigilancia Manejo físico y ecourbanismo Participación Educación ambiental Información y comunicaciones Fortalecimiento institucional PIGA Sostenibilidad Económica Investigación Cooperación y coordinación interinstitucional TOTAL INVERSION AMBIENTAL $ * * Sin incluir a la EAAB (1,02 billones incorpora saneamiento básico). 45

46 Tabla N 2. Inversión Presupuestal del EAAB en el PACA Distrital Vigencia ESTRATEGIAS INVERSION AMBIENTAL EAAB (Millones de pesos $) 1. Fortalecimiento Institucional - PIGA (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá). 2. Manejo Físico y Ecourbanismo (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá). TOTAL INVERSION AMBIENTAL $ Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente; Subdirección de Planes y Políticas Ambientales. Formulación Participativa del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental del D.C Tabla N 3. Inversión Ambiental por Entidades SIAC para la Vigencia ENTIDAD SIAC INVERSION AMBIENTAL (Millones de pesos $) 1. EAAB ** 2. EEB FOPAE IDPAC IDU JBB Metrovivienda ND 8. SDE SDM SDP Transmilenio S.A IDRD UAESP UAERMV UD * 16 SDG SDS SDA Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente; Subdirección de Planes y Políticas Ambientales. Formulación Participativa del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental del D.C ** Presupuesto que además de la gestión ambiental, incorporan obras de saneamiento básico). * Presupuesto por Funcionamiento. De otro lado, dando cumplimiento al Decreto 509 Por el cual se adopta el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental - PACA del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones, en su Artículo 6º- Es función de la Secretaría Distrital de Ambiente coordinar el proceso de seguimiento y evaluación, dentro del cual se contempló la entrega de informes semestrales, que según lo acordado con las entidades del SIAC, se realizó una primera entrega con corte a 31 de diciembre de 2009, la cual se realizó por parte de las entidades, desde el 22 de enero hasta el mes de marzo de En el contexto anterior, las entidades del SIAC reportaron a la Secretaría Distrital de Ambiente el primer informe de avance al cumplimiento de la ejecución física y presupuestal de las acciones previstas en el PACA Distrital con corte al 31 de diciembre de 2009; a partir de cuya información 46

47 tuvo lugar, el proceso de revisión, concertación y validación de los reportes. Es importante poner de presente, que luego de la remisión de los informes institucionales, la Secretaría Distrital de consolidó y elaboró el primer informe de la Gestión Ambiental del PACA 2009, el cual se presentó en el marco de la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el Ecourbanismo del D.C., del 28 de abril de 2010 a través del gestor ambiental (Decreto 243 de 2009) y los equipos de planeación y técnicos de cada una de las entidades del SIAC, y del cual se puede destacar: Tabla N 4. Inversión Presupuestal ejecutada para el año 2009 del PACA Distrital por Estrategias del PGA ESTRATEGIAS INVERSION AMBIENTAL PROGRAMADA 2009 (Millones de pesos $) INVERSION AMBIENTAL EJECUTADA 2009 (Millones de pesos $) 1. Control y vigilancia. $ $ Manejo físico y ecourbanismo. $ $ Participación. $ $ Educación ambiental. $ $ Información y comunicaciones. $ $ Fortalecimiento institucional $ $ PIGA $ 505 $ Sostenibilidad Económica $ 179 $ Investigación. $ $ Cooperación y Coordinación $ 872 $ interinstitucional. TOTAL $ * $ * * Sin incluir a la EAAB. 47

48 Tabla N 5. Inversión Ambiental ejecutada para el 2009 por Entidades SIAC ENTIDAD SIAC INVERSION AMBIENTAL PROGRAMADA 2009 (Millones de pesos $) INVERSION AMBIENTAL EJECUTADA 2009 (Millones de pesos $) 1. EAAB $ $ EEB $ 54 $ FOPAE $ $ IDPAC $ 67 $ IDRD $ $ IDU $ $ JBB $ $ Metrovivienda NO REGISTRÓ $ SDA $ $ SDE $ $ SDG $ 438 $ SDM $ $ SDP $ $ SDS $ $ Transmilenio S.A.. $ $ UAERMV $ 389 $ UAESP $ $ UD $ $ TOTAL $ * $ * Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente; Subdirección de Políticas y Planes Ambientales. Informes PACA entregados por las entidades del SIAC, socializados en la Mesa Técnica de la Comisión el 15 de Abril de 2010 y validados en la Comisión Intersectorial de Sostenibilidad Ambiental y Ecourbanismo del 28 de abril de EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ ESTRATEGIAS PGA INVERSION AMBIENTAL PROGRAMADA 2009 (Millones de pesos $) INVERSION AMBIENTAL EJECUTADA 2009 (Millones de pesos $) 1. Manejo físico y ecourbanismo. $ $ Fortalecimiento institucional $ $8.758 TOTAL INVERSION AMBIENTAL EAAB. $ $9.918 Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente; Subdirección de Políticas y Planes Ambientales. Informes PACA entregados por las entidades del SIAC, socializados en la Mesa Técnica de la Comisión el 15 de Abril de 2010 y validados en la Comisión Intersectorial de Sostenibilidad Ambiental y Ecourbanismo del 28 de abril de Luego de la socialización de los avances y logros de las entidades del SIAC de su ejecución frente al PACA , durante los meses de marzo a mayo de 2010 las entidades elaboraron sus ajustes, en cuanto a reprogramaciones o modificaciones de metas-magnitudes, presupuestos e indicadores que deban ser tenidos en cuenta para las vigencias Naturalmente, como todo proceso e instrumento de planeación, el PACA requirió ser ajustado de acuerdo con la evaluación anual de su ejecución, por lo anterior se elaboró el documento de ajustes al PACA , según lo establecido en el Decreto 509 de 2009 dentro de la etapa de 48

49 seguimiento y evaluación al instrumento, el cual contempla que El instrumento y los criterios de modificación del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental (PACA) serán definidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, en el marco de la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, la Protección Ambiental y el Ecourbanismo del Distrito Capital. Este proceso se surtió en las mesas técnicas del PACA del 15 del abril y el 10 de mayo de 2010, donde la Secretaría Distrital de Ambiente acompañó el proceso de ajustes al PACA , el documento final de ajustes al PACA fue aprobado en la CISPAE extraordinaria del 19 de mayo, siendo este último, el espacio definido para la validación de los ajustes al PACA Distrital presentados por las entidades del SIAC. Este documento se incluyó en el CD que acompaña la publicación del PACA Distrital , así como de los soportes físicos entregados y firmados por las entidades del SIAC, que reposan en la Subdirección de Políticas y Planes Ambientales de la SDA. En el documento de ajustes al PACA , la inversión de la gestión ambiental se ajustó para el cuatrienio, por parte de las entidades del SIAC en un valor aproximado de $ millones de pesos, de la EAAB en $ millones de pesos y 2,126 billones de pesos de Transmilenio. De la misma manera, algunas entidades reportaron valores de presupuestos de funcionamiento destinado para la Gestión Ambiental $ millones de pesos y $ millones de pesos de Transmilenio. Tabla N 6. Consolidado de la Inversión Ambiental del PACA Distrital por Estrategias del PGA para la Vigencia Presupuesto de Inversión ESTRATEGIAS INVERSION AMBIENTAL (Millones de pesos $) entidades SIAC 1. Control y vigilancia. $ Manejo físico y ecourbanismo. $ Participación. $ Educación ambiental. $ Información y comunicaciones. $ Fortalecimiento institucional. $ PIGA. $ Sostenibilidad Económica. $0 8. Investigación. $ Cooperación y coordinación interinstitucional. $ TOTAL INVERSION AMBIENTAL $ * Sin incluir a la EAAB ( Millones incorpora saneamiento básico) ni a Transmilenio S.A (2,126 billones incorpora construcción de infraestructura). 49

50 ESTRATEGIAS INVERSION AMBIENTAL (Millones de pesos $) (Transmilenio S.A) 1. Manejo físico y ecourbanismo. (Transmilenio S.A) $ Educación ambiental. (Transmilenio S.A) $ Información y comunicaciones. (Transmilenio S.A) $ Fortalecimiento institucional. (Transmilenio S.A) $ Sostenibilidad Económica. (Transmilenio S.A) $ Investigación. (Transmilenio S.A) $ Cooperación y coordinación interinstitucional. (Transmilenio S.A) $ 350 TOTAL INVERSION AMBIENTAL $ ESTRATEGIAS INVERSION AMBIENTAL EAAB (Millones de pesos $) 1. Fortalecimiento Institucional - PIGA (EAAB). $ Manejo Físico y Ecourbanismo (EAAB). $ Sostenibilidad Económica (EAAB). $ Control y vigilancia (EAAB). $ Investigación (EAAB). $5.478 TOTAL INVERSION AMBIENTAL $ Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente; Subdirección de Políticas y Planes Ambientales. Ajustes al Plan de Acción Cuatrienal Ambiental del D.C Tabla N 7. Consolidado de la Inversión Ambiental del PACA Distrital por Estrategias del PGA para la Vigencia Presupuesto de Funcionamiento ESTRATEGIAS TOTAL 1. Control y vigilancia. $ Manejo físico y ecourbanismo. $ Participación. $ Educación ambiental. $ Información y comunicaciones. $ Fortalecimiento institucional. $ PIGA. $ Investigación. $ TOTAL INVERSION AMBIENTAL $ * Sin incluir a Transmilenio S.A (3.064 Millones - incorpora construcción de infraestructura). ESTRATEGIAS TOTAL 1. Educación ambiental. (Transmilenio S.A) $ Información y comunicaciones. (Transmilenio S.A) $ Fortalecimiento institucional. (Transmilenio S.A) $ Sostenibilidad Económica. (Transmilenio S.A) $ Investigación. (Transmilenio S.A) $ Cooperación y coordinación interinstitucional. (Transmilenio S.A) $ 77 TOTAL INVERSION AMBIENTAL $ Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente; Subdirección de Políticas y Planes Ambientales. Ajustes al Plan de Acción Cuatrienal Ambiental del D.C

51 Tabla N 8. Consolidado de la Inversión Ambiental por Entidades SIAC para la Vigencia Presupuesto de Inversión INVERSION ENTIDAD SIAC AMBIENTAL (Millones de pesos $) 1. EAAB** $ EEB* $ FOPAE $ IDPAC $ IDRD $ IDU $ JBB $ Metrovivienda $ SDA $ SDG $ SDM $ SDP $ SDS $ SED $ Transmilenio *** $ UAESP $ UD $ UMV $ TOTAL INVERSIÓN AMBIENTAL $ *** *Presupuesto de inversión que no hace parte del Plan de Desarrollo. ** Presupuesto que además de la gestión ambiental, incorporan obras de saneamiento básico. *** Presupuesto que además de la gestión ambiental, incorpora construcción de infraestructura. ****Sin incluir a la EAAB ( Millones incorpora saneamiento básico) ni a Transmilenio S.A (2,126 billones incorpora construcción de infraestructura). Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente; Subdirección de Políticas y Planes Ambientales. Ajustes al Plan de Acción Cuatrienal Ambiental del D.C

52 Tabla N 9. Consolidado de la Inversión Ambiental por Entidades SIAC para la Vigencia Presupuesto de Funcionamiento ENTIDAD SIAC INVERSION AMBIENTAL (Millones de pesos $) 1. EEB $ IDPAC $ IDU $ SDM $ SDP $ Transmilenio S.A. * $ UAERMV $ UAESP $ UD $ TOTAL INVERSION AMBIENTAL $ ** * Presupuesto que además de la gestión ambiental, incorpora construcción de infraestructura. **Sin incluir a Transmilenio S.A (3.064 Millones incorpora construcción de infraestructura). Una vez ejecutado el primer semestre de 2010, en el marco de la etapa de evaluación y seguimiento al Plan, las entidades del SIAC reportaron a la Secretaría Distrital de Ambiente el informe semestral de avance al cumplimiento de la ejecución física y presupuestal de las acciones previstas en el PACA Distrital con corte al 30 de junio de A partir de la consolidación que realiza la Secretaría Distrital de Ambiente, de la información reportada por las entidades del SIAC, se llevó a cabo, el proceso de revisión, concertación y validación de los reportes; en el marco de la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el Ecourbanismo del D.C, en cabeza del gestor ambiental (Decreto 243 de 2009) y de los equipos de planeación y técnicos de cada una de las entidades del SIAC. Así mismo se elaboró el informe de la gestión ambiental del PACA con corte a 30 de junio de 2010, del cual se puede destacar: 52

53 Tabla N 10. Consolidado inversión Ambiental Programado Vs. Ejecutada en el primer semestre del año 2010 I del PACA Distrital por Estrategias del PGA - Presupuesto de Inversión. ESTRATEGIAS PRESUPUESTO PROGRAMADO 2010 (Millones de pesos $) PRESUPUESTO EJECUTADO 2010 I (Millones de pesos $) 1. Control y vigilancia. $ $ Manejo físico y ecourbanismo. $ $ Participación. $ $ Educación ambiental. $ $ Información y comunicaciones. $ $ Fortalecimiento institucional. $ $ PIGA. $ 122 $ Sostenibilidad económica. $ 0 $ 0 8. Investigación. $ $ Cooperación y coordinación $ $ interinstitucional. TOTAL INVERSION AMBIENTAL $ * $ * * Sin incluir a la EAAB (147, 901 Millones incorpora saneamiento básico) ni a Transmilenio S.A (574, 068 Millones - incorpora construcción de infraestructura) ESTRATEGIAS PRESUPUESTO PROGRAMADO 2010 (Millones de pesos $) PRESUPUESTO EJECUTADO 2010 I (Millones de pesos $) 1. Manejo físico y ecourbanismo. (Transmilenio $ $ S.A) 2. Fortalecimiento institucional. (Transmilenio $ 164 $ 133 S.A) TOTAL INVERSION AMBIENTAL $ $ Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente; Subdirección de Políticas y Planes Ambientales. 53

54 ESTRATEGIAS PRESUPUESTO PROGRAMADO 2010 (Millones de pesos $) PRESUPUESTO EJECUTADO 2010 I (Millones de pesos $) 1. Fortalecimiento institucional - PIGA (EAAB). $ $ Manejo físico y ecourbanismo (EAAB). $ $ Sostenibilidad eeconómica (EAAB). $ $ Control y vigilancia (EAAB). $ 999 $ 0 5. Investigación (EAAB). $ $ 461 TOTAL INVERSION AMBIENTAL $ $ Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente; Subdirección de Políticas y Planes Ambientales. Informes PACA entregados por las entidades del SIAC, socializados en la Mesa Técnica de la Comisión Intersectorial de Sostenibilidad Ambiental y Ecourbanismo del 11 de Octubre de 2010 y validados posteriormente por las entidades. Tabla N 11 Consolidado inversión Ambiental Programado Vs. Ejecutada para el primer semestre del año 2010 del PACA Distrital por Entidades SIAC - Presupuesto de Inversión. ENTIDAD SIAC PRESUPUESTO PRESUPUESTO EJECUTADO PROGRAMADO 2010 ($) 2010 I ($) 1. EEB** $ 3 $ 2 2. FOPAE $ $ IDPAC $ 216 $ IDRD $ $ IDU $ $ JBB $ $ Metrovivienda $ $ SDA $ $ SDG $ 386 $ SDM $ $ SDP $ $ SDS $ $ SED $ $ UAESP $ $ UD $ 23 $ UMV $ $ 208 TOTAL INVERSIÓN $ * $ * Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente; Subdirección de Políticas y Planes Ambientales. Informes PACA entregados por las entidades del SIAC, socializados en la Mesa Técnica de la Comisión Intersectorial de Sostenibilidad Ambiental y * Sin incluir a la EAAB (147, 901 Millones incorpora saneamiento básico) ni a Transmilenio S.A (574, 068 Millones - incorpora construcción de infraestructura) 54

55 3.3. PRINCIPALES PRODUCTOS O SERVICIOS EN CADA META La información relacionada con las principales acciones de las entidades del SIAC reportadas dentro del PACA, así como sus principales logros para los años 2008, 2009 y los avances significativos del primer semestre del 2010 se encuentra en detalle en la página web de la SDA, dada su extensión. De otro lado, es imperante aclarar que no se registran logros específicos para el 2008, ya que el PACA fue adoptado en el 2009, sin embargo si se registran los avances en las metas alcanzados en esa vigencia y el presupuesto ejecutado, ya que hace parte de la vigencia que corresponde al actual plan de desarrollo. Finalmente, es importante tener presente, que una gestión ambiental tangible y de alto impacto para la ciudad, no sólo será posible con la formulación y adopción del PACA Distrital, el trabajo arduo y coordinado es durante su ejecución y seguimiento, ya que necesita de una estrategia de gestión permanente, que permita aunar y articular todos los esfuerzos (recursos humanos, técnicos y financieros), que evidencien los resultados del trabajo en equipo de las entidades del SIAC, bajo el principio de corresponsabilidad en la gestión ambiental en Bogotá. 55

56 4. EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL 4.1. NORMAS AMBIENTALES EXPEDIDAS Acuerdos ambientales expedidos Importancia. La falta de unificación normativa ambiental desde el nivel nacional y distrital y la falta de reglamentación de las normas ambientales expedidas por el Alcalde Mayor de Bogotá y el Concejo de Bogotá, conlleva a que la Secretaria Distrital de Ambiente proponga ante el Concejo Distrital y el Alcalde Mayor de Bogotá, proyectos de normas ambientales tendientes a lograr el engranaje jurídico del Distrito con la Nación y de otra parte, a expedir las reglamentaciones a que haya lugar Acción de la SDA. La Secretaría Distrital de Ambiente elaboro los siguientes Acuerdos Ambientales: Acuerdo 310 de 2008 Por el cual se promueven las caminatas ecológicas en el Distrito Capital. Acuerdo 322 de 2008 Por el cual se ordena diseñar la estrategia de Gestión Ambiental Integral para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Acuerdo 327 de 2008 Por el cual se dictan normas para la planeación, generación y sostenimiento de zonas verdes denominadas -Pulmones verdes en el Distrito Capital- y se dictan otras disposiciones Acuerdo 332 de 2008 Por medio del cual se establece la obligación de efectuar autodeclaraciones de vertimientos líquidos de interés ambiental o de interés sanitario, a los usuarios del Recurso Hídrico, Servicio público domiciliario de alcantarillado dentro del territorio de Bogotá, D.C. Acuerdo 333 de 2008 Por medio del cual se desarrolla la política de reducción de costos ambientales en las Entidades del Distrito Capital y se crea la figura de Gestor Ambiental. Acuerdo 344 de 2008 Por el cual se dispone diseñar y ejecutar un programa para la gestión de los residuos sólidos orgánicos y se dictan otras disposiciones. Acuerdo 364 de 2009 Por medio del cual se crea el observatorio para la equidad en calidad de vida y salud de Bogotá. Acuerdo 367 de 2009 Por el cual se insta a la Administración Distrital a que informe de manera permanente, pública y masiva el estado de la contaminación atmosférica en la ciudad de Bogotá y se dictan otras disposiciones. 56

57 Acuerdo 372 de 2009 Por medio del cual se inscribe a la Ciudad de Bogotá en el Consejo Internacional para iniciativas locales ambientales ICLEI. Acuerdo 389 de 2009 Por medio del cual se crea el Programa Ecológico SI EL PLANETA QUEREMOS CUIDAR, OTRAS ALTERNATIVAS DE EMPAQUES DEBEMOS USAR. Acuerdo 992 de 2009 Por medio del cual se establecen estrategias para incentivar hábitos de consumos responsables y se dictan otras disposiciones. Acuerdo 403 de 2009 Por medio del cual se adopta en el Distrito Capital EL APAGON AMBIENTAL como una estrategia voluntaria a favor del medio ambiente y se dictan otras disposiciones. Acuerdo 439 de 2009 Por medio del cual se aprueba el Plan de Acción para el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Acuerdo 29 de 2009 Por el cual se declaran de utilidad pública e interés social los terrenos necesarios para la adecuación hidráulica del Rio Bogotá dentro del Megaproyecto Rio Bogotá. Acuerdo 30 de 2009 Por el cual se declaran de utilidad pública e interés social los terrenos necesarios para la adecuación hidráulica del Rio Bogotá dentro del Megaproyecto Rio Bogotá Decretos ambientales expedidos Importancia La falta de unificación normativa ambiental desde el nivel nacional y distrital y la falta de reglamentación de las normas ambientales expedidas por el Alcalde Mayor de Bogotá y el Concejo de Bogotá, conlleva a que la Secretaria Distrital de Ambiente proponga ante el Concejo Distrital y el Alcalde Mayor de Bogotá, proyectos de normas ambientales tendientes a lograr el engranaje jurídico del Distrito con la Nación y de otra parte, a expedir las reglamentaciones a que haya lugar Acción de la SDA. Decretos Firmados Decreto 136 de 2008 por el cual se prorroga el estado de prevención o alerta amarilla declarado mediante el Decreto distrital 459 de 2006, en materia del registro ambiental de publicidad exterior visual tipo valla comercial en el Distrito Capital, prorrogado por el Decreto 515 de

58 Decreto 234 de 2008 por el cual se regula el procedimiento de elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales ante las unidades locales de desarrollo local y se dictan otras disposiciones. Decreto 366 de 2008 por el cual se regula el proyecto de mejoramiento automatización y simplificación de trámites de urabnismo y construcción, denominado: Tramite Fácil Construcción Positiva, y se dictan otras disposiciones. Decreto 386 de 2008 por el cual se adoptan medidas para recuperar, proteger y preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Decreto 456 de 2008 por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Decreto 457 de 2008 por el cual se declara el estado critico o alerta naranja en el Humedal de Techo, ubicado en jurisdicción el Distrito Capital. Decreto 243 de 2009 por el cual se reglamenta la figura de Gestor Ambiental prevista en el Acuerdo 333 de Decreto 400 de 2009 por el cual se regula la forma, características, lugares y condiciones para la fijación de elementos de publicidad exterior visual destinados a difundir propaganda electoral de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica y los movimientos sociales y grupo significativo de ciudadanos en las elecciones para Congreso de la República Senado y Cámara de Representantes a celebrarse el 14 de marzo de Decreto 400 del 26 de agosto de 2009 y Decreto 571 de 2009, relacionados con la fijación de elementos de publicidad exterior visual electoral Decreto 042 de 2010 por medio del cual se adopta el plan de gestión para el desarrollo rural sostenible PGDR. Decreto 034 de enero de 2010 modificatorio del D/571 de 2009 que regula los elementos PEV destinados a difundir propaganda electoral. Decreto 074 de febrero 23 de 2010, regula la forma, características, lugares y condiciones para la fijación de elementos de publicidad exterior visual destinadas a difundir propaganda electoral de los Partidos y Movimientos Políticos, elecciones a celebrarse el 30 de mayo de Decreto 446 de 2010 "Por medio del cual se precisa el alcance de las facultades de la Secretaría Distrital de Ambiente como Autoridad Ambiental en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones". Decreto 531 de 2010 por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la jardinería en Bogotá y se definen responsabilidades en las entidades distritales, en relación con el tema y se dictan otras disposiciones. 58

59 Decreto 335 de 2010 por el cual se determina la integración de la Junta Directiva del Fondo de Prevención y atención de emergencias FOPAE. Decreto 511 de 2010 por medio del cual se determinan y articulan funciones en relación con la adquisición de la propiedad y/o mejoras; titulación, recibo, administración, manejo y custodia de los inmuebles ubicados en zonas de alto riesgo, y se dictan otras disposiciones. Proyectos de Decreto elaborados y remitidos en 2010 para firma del Señor Alcalde Mayor de Bogotá y numeración. Proyecto de Decreto lineamientos de Publicidad Exterior Visual elaborado y remitido a la Alcaldía Mayor con Rad SDA 2010EE52000 del 26 de noviembre de 2010 Radicado Alcaldía del 29 de noviembre de Proyecto de Decreto "Por medio del cual se dictan los lineamientos para el ejercicio de actividades mineras en el Distrito Capital, enviado al Director Jurídico Distrital con radicado SDA 2010EE54983 del 10/12/2010 y Alcaldía del 10/12/2010. Proyecto de Decreto Por el cual se reforma la política pública Distrital de Educación Ambiental y se dictan otras disposiciones se remitió mediante radicados SDA 2010EE56186 del 15/12/2010 y Alcaldía del 16/12/2010 al Director Jurídico Distrital, a la Dirección jurídica Distrital. Proyecto de Decreto por el cual se crea el Consejo Consultivo de Ambiente, se remito con radicados SDA 2010EE57567 del 22/12/2010 y radicado Alcaldía del 22/12/2010. Proyecto de Decreto por el cual se reforma el Dto 327 del 2007 y se crea el Consejo Consultivo de Ruralidad, se remito con radicados SDA 2010EE57567 del 22/12/2010 y radicado Alcaldía del 22/12/2010. Proyecto de Decreto por medio del cual se modifica el Decreto 546 del 2007 en lo que se refiere a la comisión intersectorial para la sostenibilidad, la protección ambiental, el Ecourbanismo y la Ruralidad del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones, se remito con radicados SDA 2010EE57567 del 22/12/2010 y radicado Alcaldía del 22/12/ Resoluciones ambientales expedidas. HUMEDALES Resolución No de 2008 aprobación del Humedal Córdoba. Resolución No.4383 de 2008 de aprobación del Humedal el Burro. 59

60 Resolución No de 2009 aprobación Plan de Manejo Humedal de Techo, modificada con la resolución No.6469 de 2009 y Resolución No.9638 del 30 de Diciembre de 2009, por la cual se imponen unas medidas preventivas en dicho Humedal. Resolución No.7473 de 2009 aprobación del PMA del Humedal Capellanía. Resolución No del : aprobación del PMA de La Vaca. Resolución No.1504 de 2008 aprobación del PMA del Humedales Córdoba Resolución No.4383 de 2008 aprobación del PMA el Burro. Resolución No.3887 del 06/05/2010 de aprobación del PMA del Humedal Juan Amarillo. Resolución No.7773 de 2010 aprobación del Plan de Manejo del Humedal Santa María del Lago. En resumen: Con los anteriores PMA de humedales aprobados, la Secretaria Distrital de Ambiente cuenta con OCHO (8) PMA de Humedales aprobados, incluyendo el del Humedal de Tibanica, aprobado en la anterior administración, con la resolución No de PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL 930 de 2008 Por la cual se fijan las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento del registro de publicidad exterior visual en el Distrito Capital. 927 de 2008 por el cual se toman unas medidas especiales dentro del estado de prevención o alerta amarilla en materia de registro ambiental de publicidad exterior en el Distrito Capital, declarado mediante Decreto 459 de 2006, prorrogado por el Decreto 51 5 de 2007; y mediante la resolución 999 de 2008 se modifico la resolución No.927 de de 2008 Por la cual se reglamenta el procedimiento para el registro, el desmonte de elementos de PEV y el procedimiento sancionatorio para el Distrito Capital. Resolución No de Octubre de 2009, por la cual se reanuda de manera temporal la recepción de solicitudes de registro de vallas comerciales en el Distrito Capital para las zonas 2 y 5. Resolución 6710 del 29 de septiembre de 2010, por la cual se reanuda de manera temporal la recepción de solicitudes de registro de vallas comerciales en el Distrito Capital para las zonas 1 y 4. En el marco del Decreto 459 de 2006 se declaró el Estado de Prevención o Alerta Amarilla en el Distrito Capital por contaminación visual, especialmente de los elementos de Publicidad Exterior Visual - PEV -, denominado valla comercial; Estado de Prevención que fue prorrogado por los Decretos 515 de 2007 y 136 de 2008; sin embargo mediante este 60

61 último, contrario a los anteriores, se tomó la decisión de recibir las solicitudes de registros de vallas comerciales, adoptando medidas especiales en el proceso de recepción. Resolución No.3903 del 12 de junio de 2009, establecer los factores de seguridad mínimos para las vallas comerciales. Resolución No.5453 del 20 de agosto de 2009 Por la cual se regulan las condiciones y requisitos de ubicación de los pendones y pasacalles en el Distrito Capital. Resoluciones No.5572 del 24 de agosto de 2009 y 9382 de 2009, por el cual se regulan las características técnicas para la fijación o instalación de publicidad exterior visual en vehículos automotores distintos a los de servicio público. Resolución.6941 de 2009 por la cual se reanuda de manera temporal la recepción de solicitudes de registro de vallas comerciales en el Distrito Capital para las zonas II y V. Resolución No.3903 del 12 de junio de 2009 por la cual se establecen los requerimientos técnicos mínimos de seguridad de las vallas comerciales en el Distrito Capital. Resolución 4462 de 2008 Por la cual se establece el Índice de Afectación Paisajística de los elementos de publicidad exterior visual en el Distrito Capital que permite a la Autoridad Ambiental determinar las sanciones a imponer por las infracciones cometidas. Resolución 3146 del 14/04/2010 de establecimiento de la metodología para la verificación de montos de explotación en boca de mina, para la liquidación de regalías. Elaboración de la resolución No.3887 del 06/05/2010 de aprobación del Plan de Manejo del Humedal Juan Amarillo. Resolución No.3513 del 19/04/2010 por la cual se reglamenta los criterios y lineamientos para certificar el estado de conservación de los predios ubicados parcial o totalmente dentro del sistema de áreas protegidas del Distrito Capital, que reglamente el artículo 3 del Acuerdo No. 105 del 29 de diciembre de Resolución No.1333 de 2010 reglamenta la conformación del Comité de Conciliación de la SDA. Resolución No.3513 del 19/04/2010 por la cual se reglamenta los criterios y lineamientos para certificar el estado de conservación de los predios ubicados parcial o totalmente dentro del sistema de áreas protegidas del Distrito Capital, que reglamente el artículo 3 del Acuerdo No. 105 del 29 de diciembre de

62 Resolución No del 14/04/2010 que establece de la metodología para la verificación de montos de explotación en boca de mina, para la liquidación de regalías. Lo anterior, por cuanto las regalías se constituyen como una fuente importante de financiación para el desarrollo territorial de la Capital, lo que exige por parte del gobierno distrital la implementación de estrategias que permitan mejores resultados en la verificación y permitan el recaudo y uso de estos recursos, como compensación por la explotación de los recursos naturales no renovables de la Ciudad. Resolución No.3887 del 06/05/2010 y resolución 7773 de 2010 de aprobación de los Planes de Manejo del Humedal Juan Amarillo y Santa María del Lago, respectivamente. Resolución No.3513 del 19/04/2010 por la cual se reglamenta los criterios y lineamientos para certificar el estado de conservación de los predios ubicados parcial o totalmente dentro del sistema de áreas protegidas del Distrito Capital, que reglamente el artículo 3 del Acuerdo No. 105 del 29 de diciembre de Resolución No.1333 de 2010 reglamenta la conformación del Comité de Conciliación de la SDA. Resolución No 4328 del 21/05/2010 Por el cual se establece la META GLOBAL DE REDUCCION DE CARGA CONTAMINANTE DE BDO5 y SST, para los cuerpos de agua con objetivos de calidad establecidos en la resolución 5731 de Resolución No.6918 del 19/10/2010 Por la cual se establece la metodología de medición y se fijan los niveles de ruido al interior de las edificaciones (inmisión) generados por la incidencia de fuentes fijas de ruido. Resolución No del/10/2010 Por la cual se establece el plan local de recuperación auditiva, para mejorar las condiciones de calidad sonora en el Distrito Capital. Resolución 6819 del 19/10/2010 por la cual se establece la metodología de medición y se fijan los niveles de ruido al interior de las edificaciones (inmisión) generados por la incidencia de fuentes fijas de ruido. Resolución 3956 de 2009 por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados a la red de alcantarillado publico en el Distrito Capital. Resolución No.3957 de 2009 por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados al recurso hídrico en el Distrito Capital. 62

63 4.1.4 Principales conceptos jurídicos ambientales. 275 conceptos jurídicos expedidos entre 2008 y A continuación se relacionan los principales conceptos jurídicos. C.J. 01 del 20/01/2010 al proyecto de Decreto por el cual se crea, implementa, organiza y promueve la Escuela de Altos Estudios Ambientales y se dictan otras disposiciones. C.J. 02 del 29/01/2010 sobre la aplicación del Acuerdo 267 de C.J. 03 del 03/02/2010 al Proyecto de resolución por el cual se actualiza la Resolución No.924 de 2006 que establece el contenido de procedimiento de los conceptos ambientales de los planes de implantación. C.J. 04 del 15/02/2010 al Proyecto de resolución por medio del cual se crea, implementa, organiza y promueve la Escuela de Altos Estudios Ambientales y se dictan otras disposiciones. C.J. 05 del 17/02/2010 al Proyecto de resolución por medio del cual se ordena la suspensión de términos en el tramite jurídico de permisos, concesiones, autorizaciones y procesos sancionatorios que corresponden a la Dirección de Control Ambiental. C.J. 06 del 26/02/2010 al Proyecto de resolución por medio del cual se crear el Comité Técnico Interno para la ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas dentro del perímetro urbano del D.C. C.J. 07 del 26/02/2010 sobre el cobro de tasas respecto de sobreconsumo, tasas por uso de aguas subterráneas. C.J. 11 del 05/03/2010 Procedencia cobro de servicios de evaluación y seguimiento, tratamientos silviculturales para el Jardín Botánico de Bogotá, Jose Celestino Mutis. 63

64 C.J. 12 del 09/03/2010 al Proyecto de Acuerdo 036 de 2010 por medio del cual se toman medidas para racionalizar el consumo de energía en Bogotá durante la época navideña y se adopta el programa Carbono Cero, como una estrategia de compensación ambiental. C.J. 15 del 09/03/2010 al Proyecto de Ley No.024 de 2009 por el cual se crean los lineamientos para la sustitución de los vehículos de tracción animal (VTA) en Bogotá y la creación de apoyo de actividades de generación de ingreso para la población usuaria de este medio de transporte. C.J. 21 del 25/03/2010 sobre la modificación del Decreto 243 de 2009 de la figura del Gestor Ambiental. C.J. 23 del 12/04/2009 relacionado con Concepto reserva forestal Bosque Oriental de Bogotá Vigencia de Resolución No.76 del 31/03/1977. C.J, 24 DEL 13/04/2010 AL Proyecto de Acuerdo 080 de 2010 por medio del cual se crea la estrategia Conoce la naturaleza, cuida tu ambiente y se establece un etiquetado educativo para la identificación de plantas en parques de escala metropolitana del D.C. C.J. 25 del 15/04/2010 al Proyecto de Resolución por medio del cual se adopta el Documento Técnico del Plan de Gestión Ambiental PGA del Distrito Capital C.J. 29 del 27/04/2010 da alcance al concepto jurídico 29 del 27/04/2010 relacionado con la procedencia cobro de servicios de evaluación y seguimiento, tratamientos silviculturales para el Jardín Botánico, José Celestino Mutis. C.J. 35 del 03/05/2010 al Proyecto de Ley 202 de 2009 por medio del cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros y se dictan otras disposiciones. C.J. 38 del 10/05/2010 relacionado con la prestación del servicio de asistencia técnica agropecuaria ATA. C.J. 39 del 10/05/2010 sobre el Proyecto de Acuerdo No.110 de 2010 por medio del cual se implementa el Plan de Gestión Ambiental PIGA- en los Colegios de la Red Pública del Distrito Capital. C.J. 42 del 11/05/2010 al Proyecto de Acuerdo No.128 de 2010 por medio del cual se dictan lineamientos para la formulación de la política pública de protección animal para el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. C.J. 056 del 08/06/2010 al Proyecto de Decreto Consejo Consultivo de Ambiente y Proyecto de Reforma al Decreto 546 de C.J. 057 del 08/06/2010 sobre el proyecto de Acuerdo 160 de 2010 Marco regulatorio de publicidad exterior visual del Distrito. 64

65 C.J.060 del 15/06/2010 sobre normatividad aplicable a la instalación de vallas en sectores de interés cultural NIZA y Polo Club. C.J. 064 del 16/06/2010 al proyecto de resolución Por medio del cual se expide el reglamento interno de la Comisión conjunta y su Comité Técnico para la ordenación y manejo de Cuencas de los ríos Fucha y Salitre. C.J. 66 del 21/06/2010 al proyecto de resolución por medio del cual se crea el Comité de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Secretaria Distrital de Ambiente. C.J. 67 del 23/06/2010 al acta de entrega del Código Fuente Observatorio Ambiental de Bogotá. C.J. 68 del 23/06/2010 relacionado con la Autoridad competente para la instalación del depósito de animales el COSO. C.J. 76 del 02/07/2010 al proyecto de resolución Por el cual se crea, implementa, organiza y promueve la Escuela de Estudios Ambientales de la SDA. C.J. 77 del 13/07/2010 Revisión del procedimiento 126PM04-PR77 del Manual de Procesos y Procedimiento. Proceso de Evaluación Control y Seguimiento. Procedimiento: Atención a recursos de Reposición presentados ante la D.L.A. C.J. 78 del 13/07/2010 sobre la instalación de P.E.V., en vehículos de servicio público de transporte terrestre automotor de pasajeros. C.J. 85 del 23/07/2010 pronunciamiento jurídico cobro de servicios de Evaluación y Seguimiento Jardín Botánico José Celestino Mutis. C.J. 87 del 28/07/2010 al proyecto de resolución Por medio de la cual se incorpora al proceso sancionatorio para efectos probatorios la estructura del programa de gestión ambiental empresarial. C.J. 93 del 13/08/2010 sobre el Proyecto de Acuerdo 165 de 2010 Prohibición Grafitis- autor: Concejales Liliana de Diago y otros. C.J. 94 del 13/08/2010 respecto de la estrategia financiera de la Secretaria. C.J. 97 del 23/08/2010 al proyecto de Ley 017 de 2010 Senado Mediante el cual se regula la política pública de Residuos Eléctricos y Electrónicos RAEE- en Colombia. C.J. 99 del 25/08/2010 Concepto jurídico regulación aplicable a los parqueaderos a cielo abierto en materia de PEV. C.J. 100 del 26/08/2010 al Proyecto de acuerdo 214 de 2010 Marco regulatorio de publicidad exterior visual del Distrito Autor: Concejales Liliana de Diago y otros. 65

66 C.J.102 del 30/08/2010 al Proyecto de Ley 019 de 2010 Por el cual se dictan medidas para la prevención, detección, control e investigación de las enfermedades zoonoticas y se dictan otras disposiciones. C.J. 104 del 21/09/2010 al Proyecto de acuerdo Por medio del cual se dictan disposiciones para garantizar la preservación, conservación y regeneración de los ecosistemas de paramo y el desarrollo sostenible. C.J. 106 del 22/09/2010 al Proyecto de Ley 023 de 2010 Por medio del cual se establecen las medidas para la promoción e implementación de modos de transporte que incorporen tecnología de tracción eléctrica. C.J. 108 del 28/09/2010 al Proyecto de Ley No.020 de 2010 Por medio del cual se reglamenta la exhibición de imágenes e información en las portadas de los medios impresos y electrónicos como una medida de protección a los niños, niñas y adolescentes y se dictan otras disposiciones. C.J. 111 del 30/09/2010 al Proyecto de Acuerdo 248 de 2010 Impuesto de Publicidad Exterior Visual. C.J. 113 del 05/10/2010 sobre la procedencia de pólizas en Planes de Manejo Ambiental PMA- y Planes de Manejo, Recuperación y/o Restauración Ambiental PMRRA. C.J. 119 del 21/10/2010 concepto jurídico Por medio del cual se asigna la función de adquirir inmuebles y/o mejoras ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable que no hagan parte del programa de reasentamientos y se dictan otras disposiciones. C.J. 121 del 25/10/2010 al proyecto de Acuerdo 291 de 2010 Por medio del cual se prohíbe los grafitis sobre muros, paredes, fachadas exteriores, postes, de alumbrado público, elementos mobiliarios ubicados en bienes de uso público, y se dictan otras disposiciones. C.J. 123 del 27/10/2010 al proyecto de Acuerdo Por el cual se establece un aporte voluntario denominado disminución de huella de carbono Producida por Automotores en Bogotá. C.J. 126 del 27/10/2010 sobre la solicitud de concepto para la expedición de un acto administrativo sobre usos finales del Sector Altos de la Estancia y responsabilidades de la Secretaria Distrital de Ambiente. C.J. 129 del 10/11/2010 sobre procedencia inclusión de conductas para la imposición de medidas preventivas y sanciones proyecto de decreto arbolado urbano. C.J. 130 del 10/11/2010 al proyecto de decreto por medio del cual se adopta la clasificación de usos industriales para el distrito capital, contemplando los aspectos ambientales, de salubridad y urbanísticos, en cumplimiento de lo dispuesto en el parágrafo 1 del articulo 352 del decreto distrital 190 de

67 C.J. 133 del 16/11/2010 al Decreto 3930 del 25 de octubre de 2010 expedido por el mdavit sobre la aplicación por parte de la secretaria de cada uno de los aspectos que tienen que ve con las disposiciones fijadas en la resolución 3957 del 19 de junio de C.J. 136 del 19/11/2010 al proyecto de resolución por la cual se establece el índice de clasificación ambiental por vertimientos para el distrito capital. C.J. 139 del 23/11/2010 al proyecto de decreto "por el cual de adopta el plan de gestión integral de residuos peligrosos para Bogotá, D.C." C.J. 140 del 24/11/2010 al proyecto de acuerdo 317 de 2010 "por medio del cual se toman medidas para disminuir la contaminación auditiva en Bogotá". C.J. 142 del 26/11/2010 por medio del cual se dictan lineamientos para la actividad de paseadores de perros en el distrito capital. C.J. 144 del 30/11/2010 al proyecto de ley 125/10c "por el cual se autoriza a los municipios para crear un impuesto especial, considerando el uso especial que los concesionarios y las empresas de radiocomunicaciones realizan mediante la instalación de antenas diseñadas para tal fin, dentro de la jurisdicción territorial municipal". C.J. 145 del 30/11/2010 al proyecto de ley 179/10s "por medio del cual se establecen parámetros para la protección y conservación de las fuentes hídricas y se establece una compensación a los municipios cuando se desarrollen proyectos hídricos productivos con los recursos naturales de su jurisdicción". C.J. 148 del 07/12/2010 al proyecto de resolución por el cual se adopta el manual de contratación de la SDA C.J. 154 del 13/12/2010 al acuerdo 9 de 1990 por el cual se crea el departamento técnico administrativo del medio ambiente, se conceden unas facultades extraordinarias y se dictan otras disposiciones" C.J. 155 del 13/12/2010 al proyecto de acto administrativo "por medio de la cual se dictan normas sobre la prevención y control de la contaminación atmosférica por fuentes fijas y protección de la calidad del aire y se dictan otras disposiciones". C.J /12/2010al proyecto de resolución "por la cual se adopta la utilización de la firma digital y mecánica en la secretaria distrital de ambiente". C.J. 159 del 16/12/2010 al proyecto de ley no.151 de 2010 "mediante la cual se imponen sanciones de tipo penal y económico a toda persona que participe, promulgue o publique actos de crueldad o torturas contra los animales y se penalizan otros tipos de conductas. C.J. 161 del 20/12/2010sobre el uso de los recursos correspondientes al 50% de las tasas retributivas apropiadas en el presupuesto de inversión del 2010 de la SDA. 67

68 C.J. 162 del 20/12/2010viabilidad localización cai C.J /12/2010al proyecto de resolución "por la cual se reconocen las organizaciones participantes en el programa de excelencia empresarial distrital - pread- decima convocatoria año ACCIONES DE CONTROL Evaluación, control y seguimiento. La verificación del cumplimiento normativo la SDA lo realiza periódicamente mediante el seguimiento técnico a recursos naturales que en el marco de la normativa ambiental aplicable requieran acciones de seguimiento y control o que se genere la necesidad de inspección. Vale la pena resaltar, que se puede establecer claramente el incumplimiento mediante los procesos jurídicos que culminan con sanción, sin embargo, la DCA no puede determinar el cumplimiento de las normas toda vez que el enfoque técnico está dado por la capacidad de cubrimiento y los instrumentos que actualmente existen para atender, proteger, controlar, inspeccionar, investigar, preservar, indagar y prevenir Conceptos Técnicos de Evaluación, Control y Seguimiento (Por Recurso y por Tema). Se describen a continuación los resultados el valor numérico de los conceptos técnicos generados en los distintos periodos de este trienio ( ). Subdirección de Silvicultura Flora y Fauna Silvestre Conceptos Técnicos de Seguimiento de Silvicultura. A continuación se relacionan los conceptos técnicos de evaluación diferenciados por espacio público (pu) y espacio privado (pr). Año 2008 (II sem.) Total Tipo espacio No de CT No de CT No de CT Total de CT Privado Publico Total * Fuente: Sistema de información ambiental 68

69 Conceptos Técnicos de Seguimiento de Alto Riesgo Silvicultural Año Resoluciones Conceptos técnicos de alto riesgo Total * Fuente: Base de datos de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna. Conceptos Técnicos de Evaluación, Control y Seguimiento del Grupo de Flora e Industria de la Madera. Año 2008 (II sem.) Total No. De conceptos técnicos * Fuente: Sistema de información ambiental Subdirección de Recurso Hídrico y del Suelo. Actuaciones técnicas de la Subdirección Tema Actuaciones técnicas Total Vertimientos Residuos peligrosos Minería Total

70 Actuaciones técnicas en el sector de vertimientos Control y vigilancia Evaluación Seguimiento Fucha Salitre-torca Tunjuelo Total general Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual. Se relacionan las actuaciones técnicas de esta Subdirección por los temas que hacen parte de la gestión. Grupo Total FUENTES FIJAS PEV RUIDO CDA TOTAL Subdirección Control Ambiental al Sector Público. Conceptos técnicos desarrollados durante el trienio, para lo que se refleja en el cuadro, es necesario tener en cuenta que los temas han variado de grupo, e inclusive de subdirección así como se refleja en la estadística. Actualmente la subdirección se concentra principalmente en el recurso suelo, sobre los temas residuos hospitalarios y escombros. RECURSO TEMA DEPENDENCIA Suelo Residuos OCAGR 1879* 410** 0 Agua Lavaderos OCAGR 454* 107** 0 Suelo Estaciones de servicio OCAGR 528* 112** 0 Suelo-Agua Aceites usados OCAGR 589* 112** 0 Suelo Escombros y Obra OCAGR 32* 66** 94*** Suelo-Agua Hospitalario SCASP 1116** 1192*** Suelo Minería OCAGR 123* 15** 0 *Fuente: informe de gestión 2008 Oficina De Control Ambiental A La Gestión De Residuos **Fuente: informe de gestión 2009 proyecto 572 y 578 ***Fuente: Base de datos 2010 Conceptos técnicos Subdirección De Control Ambiental Al Sector Publico 70

71 4.2.2 Actos Administrativos en Resoluciones y Autos Relación Autos y Resoluciones de Carácter Ambiental. Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre Actos administrativos general SSFFS 2008 (II sem.)* 2009** 2010 ** Total Resoluciones Autos * fuente: datos informe de gestión y resultados SDA ** fuente: DCA - datos archivo de Excel - "actos administrativos 2009 y 2010" Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo Actos administrativos general SRHYS Resoluciones SRHS Total Resoluciones * 3668 Autos *Adicionalmente 191 resoluciones se encuentran proyectadas para revisión y firma Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual. PEV Grupo Aire (Fuentes Fijas y Móviles, CDA) Ruido Resoluciones Autos Resoluciones Autos Resoluciones 21 6 Autos Res 249 Autos 1565 Total * No se discrimina las actuaciones jurídicas entre aire y ruido 71

72 4.2.3 Medidas preventivas y procesos sancionatorios aperturados. (Por recurso y por tema) Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre Actos administrativos procedimiento sancionatorio ambiental SSFFS 2008 (ii sem.)* 2009** 2010 ** Total Medidas preventivas Impuestas Procesos sancionatorios aperturados Total * fuente: datos informe de gestión y resultados SDA ** fuente: DCA - datos archivo de Excel - "actos administrativos 2009 y 2010" - Subdirección de Recurso Hídrico y del Suelo. Número de medidas preventivas y procesos sancionatorios aperturados Resolución Total Medidas preventivas Impuestas Procesos sancionatorios aperturados Total Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual. Aire, Ruido, Publicidad Exterior Visual correspondientes al año 2010: En el año 2010 se adelantaron los siguientes procesos sancionatorios: 54 relacionados con fuentes fijas, 21 con ruido, 7 de centros de diagnostico automotor y 88 de publicidad exterior visual Control a Megaproyectos y Control de Escombros. Control a Megaproyectos Durante el 2009 como producto de mesas de trabajo y concertaciones con varios actores del sector de infraestructura se logro la consolidación de la guía de manejo ambiental para la construcción, este documento recoge las medidas de manejo ambiental que deberán ser implementadas en todo tipo de proyecto y cuya consecución se basó en el análisis de varios documentos que a la fecha se han desarrollado para el tema, la idea principal de la consolidación es el logro de una guía cuya aplicación abarque todo tipo de proyecto, público o privado de gran o pequeña escala, concebido para una fácil y real aplicación. 72

73 Una vez terminadas las reuniones se llegó a la puesta en común de la totalidad de programas contemplados en el documento inicial de la guía y como producto del mencionado ejercicio, finalmente se concertaron los siguientes programas: 1. Gestión social 2. Señalización y demarcación 3. Flora, fauna y paisaje. 4. Maquinaria, equipos y vehículos 5. Manejo del agua 6. Manejo de emisiones atmosféricas 7. Residuos 8. Insumos 9. Salud ocupacional De igual forma se desarrollo un documento con cinco instrumentos de control ambiental para los proyectos de infraestructura que se desarrollen en la ciudad los cuales en su momento se reconocían como: i) inscripción del proyecto, ii) manejo de avifauna, iii) manejo integral de residuos sólidos, iv) manejo de materiales e insumos y v) manejo de impactos significativos. Durante el 2010 se realizó ajustes a los 5 instrumentos de control y se obtuvo la versión final de los instrumentos, los cuales se denominan: i) Inscripción del Proyecto, ii) Manejo de Flora, Fauna y Paisaje, iii) Manejo Integral de Residuos Sólidos y Escombros, iv) Manejo de Materiales e Insumos y, v) Evaluación de Impactos Ambientales. De estos instrumentos durante el 2010 se están aplicando 2: Inscripción del proyecto y evaluación de impactos ambientales, a los megaproyectos desarrollados en la ciudad. Para estos efectos, se entiende como megaproyectos aquellas obras de construcción con instrumentos de planeación (planes parciales pp; planes de regularización y manejo prm; planes de implantación pi); obras de construcción que puedan afectar estructuras ecológicas principales eep; obras de infraestructura con áreas a construir mayores a 2000m 2 y obras del sector público. Bajo estos criterios se ha realizado control y seguimiento a más de 400 proyectos en lo que va corrido del 2010, los incumplimientos más frecuentes se presentan en la siguiente tabla: ÍTEM PRINCIPALES HALLAZGOS ENCONTRADOS EN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSO AFECTADO ASPECTO AMBIENTAL ASOCIADO PORCENTAJE 1 Inadecuado manejo de canales, cauces y cuerpos de agua Agua Acopio de materiales cerca al cauce 2% 73

74 ÍTEM PRINCIPALES HALLAZGOS ENCONTRADOS EN DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSO AFECTADO ASPECTO AMBIENTAL ASOCIADO PORCENTAJE 2 3 Publicidad exterior sin autorización Derrames de hidrocarburos y/o productos químicos 4 Inadecuado manejo silvicultural 5 Inadecuado manejo de las zonas verdes Paisaje Suelo y agua Flora y fauna Suelo y flora 9 Inadecuado manejo de escombros Suelo Aporte de sedimentos y material de arrastre al espacio público y 10 sistema de alcantarillado Agua Instalación de banderines 6% Mal manejo de hidrocarburos 7% Tala y falta de protección de los individuos arbóreos 7% Utilización como sitios de acopio 11% 6 Inadecuado manejo del agua Agua Mal uso del recurso hídrico 14% 7 Emisión de material particulado en suspensión Aire Falta de brigadas de limpieza, humectación y protección 30% 8 Inadecuado manejo integral de residuos sólidos Suelo Deficiencia de clasificación de residuos 38% Mezcla de todo tipo de materiales 41% Falta de brigadas de limpieza y humectación 45% Derivado de este incumplimiento la SDA ha realizado los siguientes requerimientos en ejercicio de la autoridad ambiental: - Requerimiento del respectivo permiso silvicultural en donde se identificó técnicamente la necesidad. - Manejo al suelo contaminado y la disposición final adecuada como material peligroso. - Limpieza de las áreas afectadas y la implementación de sistemas de limpieza de vehículos y brigadas de aseo permanentes. - Implementación de sistemas de sedimentación y para la reutilización de aguas. - Implementación de políticas de manejo de los materiales y la humectación de los carreteables y de protección a fachadas. - Implementación de procesos de clasificación y políticas de reciclajes - Manejo y disposición de escombros en lugares autorizados. - Protección de zonas verdes. - Regular la instalación y uso de banderines y publicidad y se le exigió el permiso correspondiente. 74

75 4.2.5 Control de Escombros. Durante el 2008 se continuó con la revisión del decreto 357 de 1997, con el IDU, EAAB y la UAESP, como resultado de esta revisión se concluye que no es clara la facultad sancionatoria de las entidades involucradas y del mismo Distrito lo que dejaría sin piso jurídico lo relacionado con los sanciones a las conductas transgresoras de los aspectos a regular. Se han adelantado gestiones interinstitucionales con estas mismas entidades para la búsqueda de alternativas y sitios para la disposición de escombros, materiales de excavación y lodos del mantenimiento del sistema de alcantarillado y de los canales de aguas lluvias. Para ampliar la base de generadores de escombros y similares con el fin de fortalecer el control a estos residuos se ha iniciado la solicitud de información a las curadurías urbanas sobre las licencias de construcción vigentes Adicional a esto se controlaron más de toneladas de escombros, mediante la realización de visitas a obras públicas y privadas y el control a sitios de disposición final. En el marco de las acciones adelantadas por la Secretaría con el objeto de establecer medidas de manejo ambiental para la problemática de disposición inadecuada de escombros en el 2009 se realizó el lanzamiento de la Guía Ambiental para el Manejo de Escombros en la Ciudad de Bogotá, donde se contó con la participación de representantes del gremio de la construcción de carácter público y privado, entre quienes se presentó el contenido de la guía y se hizo entrega de ejemplares de la misma, al igual que se establecieron lazos con miras a mejorar la divulgación e implementación de la Guía. El día 28 de Mayo de 2009 se realizó la presentación ante la Cámara Colombiana de la Construcción-CAMACOL de la Guía Ambiental para el Manejo de Escombros en la Ciudad de Bogotá, como parte de toda la gestión que se ha venido desarrollando con el objeto de divulgar el documento y mejorar las condiciones de manejo ambiental en que se realizan las obras, para el caso privadas en la ciudad y el adecuado manejo y disposición final de los escombros, llegando a uno de los actores principales del tema, el sector privado. Se ha incremento el seguimiento realizado a los diferentes lugares de disposición de escombros que se vienen adelantando de manera clandestina, lo cual ha contribuido con el control al inadecuado manejo de éste tipo de residuos en la Ciudad. Para el 2010 como proyección de generación de escombros la UAESP en el documento Diagnóstico del Manejo Integral de escombros en Bogotá Distrito Capital elaborado en el año 2009, calculo m 3 de escombros los que realizando la conversión a toneladas a Sin embargo durante el ejercicio de las actividades de control y seguimiento en el tema de escombros se evidencio que las cantidades de escombros generadas estaban muy por debajo de las cantidades proyectadas, por lo que se escribió a las entidades con las cuales la UAESP había realizado las proyecciones. En las respuestas de estas entidades se confirmo que las cantidades 75

76 proyectadas estaban sobre dimensionadas, por lo que después de varias reuniones con la UAESP se estableció de toneladas de escombros generados para el En el 2010 se ha realizado control a más de toneladas de residuos, mediante la realización de visitas, conceptos técnicos y la gestión ambiental realizada por las empresas autorizadas por Secretaría Distrital de Ambiente y las que disponen finalmente los escombros. En esta misma revisión del decreto 357 de 1997, con el IDU, EAAB y la UAESP, adelantado gestiones con estas mismas entidades para la búsqueda de alternativas y sitios para la disposición de escombros, materiales de excavación y lodos del mantenimiento del sistema de alcantarillado y de los canales de aguas lluvias Control de la Calidad del Recurso Hídrico Control de Vertimientos. Desde el año 2008 la subdirección del recuso hídrico y del suelo se encuentra adelantando la recopilación, actualización y análisis de la información en materia de vertimientos con el fin de establecer el universo de usuarios objeto de acciones de evaluación, control y seguimiento por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente. En la actualidad se estableció un universo de usuarios, el despliegue operativo realizado en los primeros 3 años del plan de desarrollo Bogotá positiva: para vivir mejor, nos permitió dar cobertura a usuarios, equivalentes al 65% del universo total. De estos el 31.2% se ha legalizado en materia de vertimientos durante el mismo lapso, mientras ha sido necesario sancionar al 1.8% e imponer medidas preventivas e iniciar procesos sancionatorios al 8.9%. El 35% que falta por cobertura será cubierto en lo que queda del plan desarrollo. El universo de control identificado por la SDA, se divide en las cuencas urbanas del Distrito Capital de la siguiente manera. La cuenca que abarca más usuarios es Fucha con el 49% agrupando la mayor cantidad de sectores productivos, evidenciando la concentración industrial de la ciudad asociado a las características principalmente industriales, la cuenca Salitre Torca cuenta con el 28%, cubriendo el norte de la capital y la cuenca Tunjuelo con el 13%, agrupando los usuarios del sur del distrito. Con el fin de establecer el universo de control sobre cada una de las cuencas se construyó el mapa de control de vertimientos de la SRHS, en el cual se encuentran georreferenciados los usuarios legalizados (puntos verdes), los usuarios en control y vigilancia (puntos amarillos) y los que se encuentran en proceso de legalización (puntos rojos) por cada uno de los tramos de los ríos de la ciudad. 76

77 Monitoreo y Mejoramiento de la Calidad de los Cuerpos de Agua Superficial. La Secretaria Distrital de Ambiente actualmente utiliza el indicador de la calidad del agua como instrumento que permite identificar el deterioro o mejora de la calidad de los ríos urbanos de la capital, este indicador agrupa los parámetros contaminantes más representativos, establecidos como objetivos de calidad, dentro de un marco unificado (valor), generado a partir de las determinaciones de calidad reportadas por la red de calidad hídrica de Bogotá RCHB. Los valores de este índice se ubican en un rango entre 0 a 100 y se agrupan en segmentos que clasifican la calidad del cuerpo hídrico de la siguiente manera: INTERVALO CALIDAD 95 a 100 Excelente 80 a 94 Buena 65 a 79 Aceptable 45 a 64 Marginal 0 a 44 Pobre En el plan de desarrollo Bogotá positiva se determinó como meta de ciudad aumentar a 65 el índice de calidad de agua en 38 km de río en el área urbana (tramos de río), teniendo como línea base 43 km de río con calificación inferior en 40 (marginal). Con dicho horizonte la Secretaría Distrital de Ambiente a través de: control a establecimientos industriales y comerciales generadores de vertimientos no domésticos que vierten a la red de alcantarillado y a corrientes superficiales de la ciudad. La implementación programa de tasas retributivas y el seguimiento al plan de saneamiento y el control de vertimientos de la EAAB ESP ha reportado mejora en la calidad de los ríos de la ciudad en el periodo junio 2008 a junio 2010 de 7,27 kilómetros de río con calidad mejorada, tomando como base la meta de 7 km propuesta para junio de Las ilustraciones presentadas a continuación muestran la dinámica del wqi en los ríos urbanos del D.C. 77

78 La dinámica presentada con la implementación de la herramienta muestra una robustez en cuanto a los datos reportados por el indicador, lo cual lo consolida como el modelo de reporte de la calidad de los ríos de la ciudad, reflejando así los esfuerzos de la administración en cuanto a la recuperación del sistema hídrico del distrito Monitoreo y mejoramiento del agua subterránea. Años Volumen concesionado disminuido según el año inmediatamente anterior* Volumen concesionado m3/año Volumen disminuido por año Porcentaje Años , ,62 17, , ,15 0, * , ,51 5, Total ,28 23,64 *valor proyectado al 31/12/

79 4.2.7 Control de los Factores de Contaminación del Suelo Control de los Residuos Hospitalarios en el Distrito. Se realizaron durante el 2008 acciones de coordinación con la secretaria distrital de salud SDS, para unificar los criterios de revisión del plan de gestión de residuos hospitalarios y similares PGIRH y compartir la base de datos de las IPS habilitadas por la SDS para utilizarla como insumo en la planeación del control ambiental a estas instituciones por parte de la SDA. En el 2009 se participo en la agenda ciudadana sobre manejo integral de los residuos hospitalarios un reto para todos promovida por la Contraloría General de la República en desarrollo del proyecto Combatir la corrupción en Colombia a partir del fortalecimiento de la participación ciudadana y el capital social De igual forma se avanzó en la ejecución de un seguimiento ambiental integral a los establecimientos generadores de residuos hospitalarios, controlando todos los aspectos ambiéntales (airea, agua, residuos y publicidad) que se ven afectados por las actividades propias de los servicios de prestación de salud, entre otros. Lo anterior, implica mayor eficacia y eficiencia en la labor encargada a la entidad como autoridad ambiental. Se avanzó en la regulación de residuos peligrosos administrativos generados en las entidades prestadoras del servicio de salud, para lo cual dentro de las visitas de seguimiento se incluyó como criterio la verificación la gestión de los residuos administrativos (toners, residuos eléctricos y electrónicos, baterías, luminarias, aceites usados, balastos). Así mismo en los conceptos se dio inicio a la exigencia de mantener evidencias sobre la gestión que realiza cada institución de dichos residuos y garantizar su adecuada gestión, con la entrega de los residuos a gestores autorizados y/o reusó ó reciclaje. Por último, se requirió la elaboración de planes de manejo de residuos peligrosos administrativos a aquellas instituciones del nivel II, III y IV y las organizaciones que tienen varias sedes tales como las EPS Se elaboró un instructivo para la presentación de informe de gestión de residuos, que permitirá agilidad en la valoración de los informes y recolección de información relevante para direccionar las labores de seguimiento y control por parte de la entidad. El mencionado instructivo se publicó en la página web de la entidad con el fin de facilitar su uso por parte de las entidades obligadas a su presentación. Se realizó seguimiento ambiental al 100% de las instituciones de salud públicas en el distrito, alcanzando un total de 175 establecimientos con seguimiento y control, promoviendo el cumplimiento de la normatividad ambiental de las instituciones de salud adscritas a la red pública, en cuanto al manejo de residuos y vertimientos, aumentando el control a establecimientos públicos generadores de residuos hospitalarios y similares por la SDA 79

80 En el 2010 mediante la realización de visitas y conceptos técnicos se efectuó control y seguimiento a la red hospitalaria incluidas la red pública distrital, de los cuales 416 eran IPS nivel I, 108 IPS nivel II 50 IPS nivel III y 430 a otros (funerarias, multiusuario y similares). De igual forma mediante la evaluación de la información radicada ante la SDA por odontólogos y médicos independientes y la realización de oficios de requerimiento se realizó control y seguimiento a 1086 profesionales independientes Control de la Minería en el Distrito. Nombre del predio minero Ladrillera la cumbre Ladrillera santa fe s.a. Ladrillera Quinabe Chircal Dionisio Márquez Cantera el bohío (reserva de la sierra) Tabla Predios mineros recuperados verificados Predios mineros recuperados Instrumento Propietario Dirección y localidad administrativo de control ambiental Carrera 5c e no. 49c - PRMA impuesto por el bis 00 s. La fiscala DAMA, hoy SDA E.A.B.B mediante la resolución Localidad de Usme No. 101 del 14/02/02. Ladrillera santa fe s.a. Patrocinio quintero Dionisio Márquez Promotora reserva de la sierra Diagonal 65d sur no. 1d-07 este PRMA impuesto por el DAMA, hoy SDA mediante la resolución No del 04/09/02. Localidad de Usme Avenida carrera 13e no. 16b - 84 s Recuperada Localidad de san naturalmente. Cristóbal Calle 30 bis s no e. Recuperada Localidad de san naturalmente Cristóbal Avenida carrera 7 no PRMA impuesto por el DAMA, hoy SDA mediante la resolución No del 06/09/02. No. De hectáreas recuperadas 1,73 25,23 Localidad de Usaquén Kilómetro 2 al este del Predio no. 67. barrio los olivares PMRRA impuesto por Dentro del Aura Cecilia quebrada santa la SDA, mediante la parque ecológico Guerrero de librada, ladera Juan resolución no distrital Camargo rey, vereda santa del 06/10/09. Entrenubes Isabel. 0,57 Localidad de Usme Predio Bocacolina Javier Orlando d Carrera 7 no Actividades requeridas 0,74 0,40 0,07 0,72 80

81 Archiardi, representante legal de la sociedad Bocacolina s.a. Avenida carrera 7 no piso 19 - torre 2 - edificio north point localidad Usaquén en concepto técnico No del 05/04/2010. Área total de predios afectados por minería recuperados a diciembre de 2010 (hectáreas) 29,46 Predios mineros con plan de manejo ambiental aprobado, los cuales desarrollaran actividades simultáneas de extracción y recuperación durante la vigencia tanto del título minero como del instrumento ambiental. No. Título minero Contrato de concesión no Contrato de concesión no Contratos de concesiones nos y Contrato de concesión no. Dj9-092 Contrato de concesión no Nombre del titular Localización (1197/04 y decreto no. 190/04) Ladrillera zigurat s.a. PMI de Usme Área 30 hectáreas y 6261 m 2 Ladrillera prisma s.a. PMI de Usme 8 hectáreas y 3776 m 2 Ladrillera helios s.a. (aprobación técnica) Ladrillera alemana s.a. Ladrillera Yomasa s.a. PMI de Usme PMI de Usme PMI de Usme 34 hectáreas y 2362 m 2 15 hectáreas y 7499 m 2 11 hectáreas y 6276 m 2 Área a recuperar y tiempo de ejecución de los planes de manejo, recuperación y restauración ambiental PMRRA aprobados, los cuales se empezarán a implementar una vez se notifiquen y queden ejecutoriados los actos administrativos correspondientes. Expediente Dm Dm Dm Dm Dm Nombre de la empresa minera Cantera el cedro San Carlos Ladrillera los olivares Ltda. Ladrillera Arquigres Ltda. Predio cantarrana Ubicación de la explotación Carrea 7 no Localidad de Usaquén Kilómetro 2 al este del barrio los olivares, quebrada santa librada, ladera Juan rey, vereda santa Isabel. Localidad de Usme Calle 75b sur no interior 5. Localidad de Usme Kilómetro autopista al llano Localidad de Usme Área a recuperar m 2 (17 hectáreas y m 2 ) m 2 ( hectáreas) m 2 ( hectáreas m 2 (31 hectáreas y 0265 m 2 ) Área total de los predios afectados por minería a recuperar m 2 Tiempo 3 años 6 meses 6 meses 5 años 81

82 (50 hectáreas y m 2 ) 82

83 Control a la minería legal e ilegal. La minería es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Las explotaciones llegan a abarcar superficies extensas, en donde además de la mina en sí, incluyen escombreras externas que, en explotaciones profundas, llegan a tener grandes dimensiones y vertederos para los residuos del procesamiento, que también requieren una gran superficie, conllevando una afectación significativa de las condiciones físicas y químicas del suelo, junto con las superficies destinadas para infraestructura (suministro de energía, vías de transporte, talleres, oficinas administrativas, plantas de tratamiento, campamentos, etc.), es por ello que el Estado debe imponer una serie de requisitos para regular esta actividad económica. La Secretaría Distrital de Ambiente ha realizado acciones efectivas que consolidan el ejercicio de Autoridad Ambiental con el propósito de asegurar que la actividad minera en el Distrito Capital se realice en armonía con el Medio Ambiente y en el marco del Desarrollo Sostenible, entre ellas se encuentran: Iniciar y llevar a término los procesos administrativos sancionatorios de carácter ambiental, a fin de detener, mitigar y subsanar el deterioro ambiental de los recursos naturales producto de la compleja actividad minera. El 100% de las empresas mineras ilegales en el perímetro urbano de Bogotá D.C. tienen medidas preventivas impuestas y procesos sancionatorios en curso Mantener enlace permanente y requerir en ejercicio del control y seguimiento de esta Secretaría, a las Alcaldías Locales con el ánimo de verificar el cumplimiento de los actos administrativos de la SDA donde se ordenan los cierres o Medidas preventivas de suspensión de actividades mineras. Se remitió a la Fiscalía General de la Nación, la información de las empresas del sector minero que incumplen las medidas impuestas por la Secretaría, en consonancia con el procedimiento sancionatorio ambiental, para que procedan de conformidad. Constituirnos como terceros intervinientes en los Procesos de licenciamiento que cursen ante otras Autoridades Ambientales para salvaguardar los bienes y valores ambientales del Distrito Capital. En virtud del principio de Coordinación Ambiental se adelantaron mesas de trabajo entre autoridades mineras y ambientales, buscando que una gestión integral y concertada, que llegue a soluciones técnicas y ambientales frente a la problemática del sector minero, en estas se generó: 83

84 El Acuerdo Único de Acción Minera, a fin de armonizar y coordinar las labores de titulación, control y seguimiento ambiental, para que previo al proceso de otorgamiento del título ó concesión de mina, se consulte a la autoridad ambiental respecto a las posibles restricciones de la actividad dentro del polígono solicitado, pues la simple expedición del título no legitima el desarrollo de la actividad. Con el M.A.V.D.T., se construye una Resolución que determine las zonas compatibles con minería en la Sabana de Bogotá, determinando las zonas que revisten especial interés ecológico para el Distrito, a fin de ser excluidas de la actividad minera, de conformidad con el artículo 61 de la Ley 99 de 1993, En desarrollo del Convenio 027 de 2007, la SDA, el MAVDT, el Ministerio de Minas y Energía, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación e INGEOMINAS, se concentraron esfuerzos para el diseño e implementación de estrategias tendientes a la prevención, detección y sanción que permita erradicar la minería ilegal en el territorio Colombiano, para que cada uno y conforme a su competencia inicien las acciones pertinentes por esta actividad ilegal. La Secretaría Distrital de Ambiente ha requerido a TODOS los propietarios de predios mineros instrumento de control ambiental, sea el Plan de Manejo Ambiental (PMA) o el Plan de Manejo, Recuperación o Restauración Ambiental (PMRRA). PMA 2009/2010 PMRRA 2009/2010 Prisma Zigurat Yomasa Ladrillera Alemana Cantera El Cedro-San Carlos Cantarrana Predio 67Entre nubes Ladrillera olivares y Arguigres Helios Pendientes: complementación PMA Cemex 056 y PMRRA Cerro e Ibiza En la presentación efectiva de los PMRRA, los principales inconvenientes para la recuperación, es que generalmente los propietarios de los predios son personas de escasos recursos, que cuentan con un predio en pésimas condiciones ambientales y geotécnicas, por la utilización de rudimentarios y artesanales métodos de extracción de minerales. La SDA a programado en las Aulas Ambientales, programas de sensibilización y educación ambiental que incluyeron talleres participativos de divulgación sobre el manejo ambiental en la explotación minera y la recuperación morfológica, logrando acercamientos con los 84

85 propietarios de los predios planteándoles soluciones económicamente viables para la ejecución del plan de recuperación del pasivo ambiental. La Sección Tercera, del Consejo de Estado el 23/06/2010, declaró nulo de la Resolución 1197 de 2004 el artículo 1 y su parágrafo 3 y el parágrafo del artículo 2, es decir los polígonos compatibles con la actividad minera, si las cosas hasta tanto no se realice una nueva reglamentación al respecto, se remitirá a las zonas determinadas en el POT Control de los Residuos Peligrosos Control de Residuos Eléctricos y Electrónicos. En pasado 24 de septiembre de 2008 el concejo de Bogotá expidió el acuerdo 322, por el cual se ordena diseñar la estrategia de gestión integral para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEE-, el diseño e implementación de esta estrategia se deberá fundamentar en la responsabilidad de los diferentes actores de la cadena del ciclo de vida del producto, es decir, fabricantes, importadores, productores y distribuidores del aparato nuevo y de igual forma generadores y empresas de manejo de los residuos generados. Por lo anterior y considerando que la implementación de una estrategia para la gestión integral de RAEE, debe considerar varios aspectos con el propósito que la administración distrital no envíe señales erróneas frente a la responsabilidad de la gestión de este tipo de residuos, la Secretaría Distrital de Ambiente inicia la planificación para el abordaje de las acciones encomendadas por el acuerdo 322 de 2008, en el mes de enero de 2009 con el análisis de las necesidades y condiciones normativas existentes para el diseño de la estrategia y se determina que para generar impacto frente a la gestión de estos residuos, se hacía necesario la construcción de un programa que abordara la identificación y el diseño de varias estrategias de manera integral, partiendo de un diagnostico de la situación actual distrital. Es así, como en el mes de noviembre de 2009, después de surtir el proceso respectivo, se celebra el contrato interadministrativo 1293 de 2009, con la UIS Universidad Industrial del Santander, cuyo objeto es Realizar un estudio para la identificación de alternativas proyectos y estrategias orientadas a la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos generados en Bogotá. Dicho estudio incluyó entre otras actividades, el análisis por sectores del consumo de aparatos eléctricos y electrónicos AEE- en la capital, la generación de RAEE y su proyección, la priorización de los mismos, el análisis de los actores y la cadena de gestión, la definición de metas y prioridades, la estructuración del programa para la gestión y el manejo integral de RAEE proyectado a cinco años y la estructuración de una propuesta de marco normativo a nivel distrital, los avances y resultados de este estudio fueron socializados con actores públicos y privados en varias mesas de trabajo, concluyéndose en el mes de septiembre de 2010, cuyo informe final 85

86 presentado por el contratista se encuentra en ajustes a solicitud de la Secretaría Distrital de Ambiente. De este estudio, además de analizar las particularidades distritales, los avances nacionales y las condiciones internacionales, se estima que para el año 2010 la ciudad de Bogotá genere cerca de ton de RAEE 2, de los cuales aproximadamente el 96% se producen en los hogares, de esta generación la ciudad gestiona a través de las empresas licenciadas cerca de 1400 ton/año y cuenta con una capacidad instalada para su manejo de toneladas para el año 2009 y son destinadas al relleno sanitario aproximadamente toneladas según estudio realizado por la UAESP para el año Teniendo en cuenta este escenario y considerando que: a) La generación de residuos estimada, gran parte de estos, son vinculados a cadenas de reacondicionamiento, reúso, reventa o gestión informal, tomando como referencia los hábitos de gestión identificados en los ciudadanos. b) Existen residuos que son gestionados en la región y que debe ser controlado su flujo. c) El avance del marco normativo a nivel nacional, orientado a definir la responsabilidad del fabricante-importador, con la participación de distribuidor-comercializador y consumidor, con la gestión, que para el caso de los computadores y periféricos, se estableció a través de la resolución 1512 de agosto de 2010 MAVDT, la implementación de sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de computadores y/o periféricos, en la cual el radio de acción para las autoridades ambientales está orientado a promover el reúso y apoyar en el desarrollo de los sistemas con acciones de divulgación, información y educación. d) Que se hace necesario la vinculación participación de varias entidades a nivel distrital, agremiaciones y otros actores sociales. e) Se debe garantizar que la gestión adelantada por la SDA, no remplace o distorsione las responsabilidades propias de la cadena de fabricación-importación-distribucióncomercialización y debe garantizar el manejo ambientalmente seguro de los residuos y f) Los mensajes enviados por las acciones adelantadas por la SDA a la ciudadanía, deberán responder a la estructura operativa real en términos de gestión de estos residuos con la que cuente la ciudad y/o la región Aceites usados. Volumen de aceite usado incluido a la cadena de gestión ambiental A través del seguimiento y control ambiental a sectores industriales y comerciales en el Distrito Capital, en lo transcurrido del año 2010, a 30 de noviembre, el volumen de aceite usado (residuo peligroso) que ha sido gestionado correctamente (introduciéndolo a la cadena de gestión) ha 2 Los AEE tomados en cuenta en el estudios fueron: lavadoras, neveras, hornos, licuadoras, computadores, celulares, Dvd, equipos de sonido y televisores. 86

87 alcanzado un total de galones. A continuación se presenta la variación anual del volumen de aceite usado gestionado VOLUMEN DE ACEITE USADO GESTIONADO a Noviembre 30 Gráfica volumen de aceite usado gestionado ambientalmente desde 2004 a noviembre 2010 Nota: información consolidada a 30 de noviembre de 2010 (reportes de movilización allegados a la fecha). La proyección a 30 de diciembre es de galones, lo que solo se puede verificar en enero de Control a la Calidad del Aire del Distrito Plan Decenal de Descontaminación. El Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá se trata de la estructuración de los proyectos encaminados a la descontaminación y reúne las medidas que deberán ser implementadas, con el concurso de los sectores público y privado, para lograr la reducción de emisiones contaminantes que, hoy por hoy, afectan la salud de la población y la calidad de vida y, por ende, limitan el derecho constitucional a un ambiente sano. En esta formulación se partió de las de la realización de los inventarios de emisiones atmosféricas producidas por fuentes fijas y móviles, se realizó la proyección de emisiones en el escenario tendencial hasta el 2020, se aplicaron metodologías adecuadas para la valoración de la relación beneficio-costo y la cuantificación del costo-efectividad de las medidas propuestas. Además, los proyectos formulados fueron sometidos a un análisis de optimización basado en las técnicas de programación lineal a partir de las cuales se encontró su portafolio ideal. Dicho portafolio es el mejor posible desde el punto de vista de la capacidad de reducción de emisiones; una meta más ambiciosa sería excesivamente costosa de cumplir. Como parte del proceso de formulación se llevó a cabo un extenso ejercicio de participación ciudadana en el que se involucraron más de 1,000 residentes de todas las localidades urbanas, a 87

88 través del cual se consideraron las necesidades más sentidas de la población al momento de formular la política en referencia. La cuantificación del beneficio-costo, a través de la valoración de los beneficios en salud que se derivan de las mejoras en la calidad del aire en la ciudad, tiene pocos antecedentes para el caso bogotano y las cifras generadas en este proyecto serán de inmensa utilidad para la ciudad. Al respecto, importa resaltar que en muchas ciudades del mundo, los planes de descontaminación se han formulado con base en información secundaria y no necesariamente a partir de un análisis riguroso de las condiciones locales reales. Éste ha sido el caso tanto para los factores que generan las emisiones como para las estadísticas de salud. a. Inventario de emisiones atmosféricas El inventario de emisiones para el año base (2008) se presenta en la siguiente Tabla. Según dicho inventario las industrias aportan más del 40% de las emisiones para PM. Para NO X, THC, CO y CO 2 el aporte de las fuentes móviles es significativamente mayor respecto al aporte del sector industrial. Tabla Inventario de emisiones para el año base (2008). Contaminante Emisión (Ton/año) Fuentes móviles Fuentes fijas Total PM 1,400 ± 400 1,100 ± 120 2,500 ± 500 NOx 54,000 ± 7,000 2,100 ± ,000 ± 7,000 THC 62,000 ± 8, ± 5 62,000 ± 8,000 CO 490,000 ± 50, ± ,000 ± 50,000 CO 2 6,000,000 ± 300,000 1,000,000 ± 50,000 7,000,000 ± 340,000 NOTA: Las emisiones presentadas en la Tabla incluyen contaminantes primarios, generados en procesos de combustión (emisiones emitidas por las chimeneas para el caso de las industrias y por los tubos de escape en el caso de las fuentes vehiculares). No se consideran las emisiones debidas a los procesos productivos, fuentes de área, fuentes naturales de emisión, re suspensión, ni emisiones evaporativas de los vehículos. Los valores se presentan aproximados. b. Escenario tendencial La construcción del escenario tendencial permite evaluar a qué punto llegarían las emisiones en la ciudad de Bogotá dentro de diez años en caso de no implementarse proyectos o medidas de descontaminación, no obstante contempla la realización de las acciones de seguimiento y control de la Autoridad Ambiental. La creación de este escenario contempla las siguientes variables: Crecimiento económico, crecimiento de la población, variaciones en la demanda de transporte para cada uno de los diferentes modos y crecimiento de la tasa de motorización, tal como se menciona en la metodología. 88

89 En lo referente a fuentes móviles, para el 2020, las categorías de mayor aporte al inventario de emisiones siguen siendo los buses de la flota de transporte público colectivo, las motocicletas y los vehículos de transporte de carga, siendo el aporte de los camiones y las motos superior al de TPC, categoría que en el año base era la de mayor aporte a las emisiones de este contaminante. Al final del horizonte de análisis la categoría de mayor aporte en las emisiones de CO y COT sigue siendo la de vehículos privados. El PM es el contaminante de mayor crecimiento, observándose para el 2020 un incremento cercano al 80%. Por su parte para NO X se proyecta un crecimiento en las emisiones anuales de más del 30%. Finalmente, según la proyección de las emisiones anuales para de CO y COT se presentarán incrementos cercanos al 10%. (Ver figura) Según la proyección de las emisiones para el escenario tendencial, las emisiones del sector industrial en el 2020 serían alrededor de 1.6 veces mayores que las emisiones en el año base. (Ver figura) Figura Proyección de las emisiones de fuentes móviles para el horizonte Nota: Los valores para NOX y THC deben ser multiplicados por 10, los de CO por 100 t los de CO2 por 1000 para obtener el valor de emisiones en toneladas por año. 89

90 Figura Proyección de las emisiones de fuentes fijas para el horizonte Nota: Los valores para THC deben ser divididos por 10, y los de CO2 por 1000 para obtener el valor de emisiones en toneladas por año. La proyección del crecimiento de las emisiones anuales totales de PM indica que de continuar con la tendencia en el 2020 éstas habrán crecido alrededor del 70% respecto al 2008, siendo el contaminante criterio que presenta el mayor crecimiento en las emisiones anuales en comparación con el año base. Por otra parte, se estima que el crecimiento de las emisiones de CO y COT para este mismo periodo será del 10% aproximadamente y el de las emisiones de NO X de alrededor del 35%. Por último, se estimó un crecimiento de más del 100% para las emisiones anuales de CO 2 bajo este mismo escenario. c. Generación del portafolio óptimo de medidas La selección de las medidas del plan se realizó mediante el uso de un modelo de optimización. Este ejercicio dio como resultado el portafolio óptimo de proyectos, es decir, la combinación de los proyectos que permite lograr las metas del plan de descontaminación al menor costo posible (ver Tabla). Adicionalmente, el modelo de optimización permitió obtener el cronograma de implementación de las medidas (ver Tabla). En total se analizaron 54 modos de implementación para las medidas propuestas. 90

91 En la Tabla siguiente, se presenta la meta de emisiones de PM para el 2020 propuesta para el plan de descontaminación, con el beneficio esperado en términos de calidad del aire. Tabla Meta en emisiones de PM del plan de descontaminación Emisión de PM año 2020 (Ton/año) Concentración PM ( g/m 3 ) Este valor representa la concentración de PM que se tendría en el año Para cumplir la meta de calidad del aire, en referencia, es necesario tener como emisión anual en el 2020 alrededor de 940 toneladas de PM. Esta meta de emisión es cercana al potencial máximo de reducción que se tiene tanto para fuentes fijas como para fuentes móviles con los proyectos analizados, y esto se ve reflejado en el número de proyectos que será necesario implementar y en su costo. El costo total del plan de descontaminación se estima en 1.7 billones de pesos e incluye la implementación de las medidas/proyectos mínimos necesarios para lograr las metas del plan (ver Tabla). En el sector industrial se requiere el uso de sistemas de control de emisiones, la sustitución de combustibles hacia el uso de gas natural y la formalización de una fracción de las industrias del sector informal. Por su parte, entre las medidas para el sector transporte se incluye el uso de sistemas de control de emisiones en buses del sistema de transporte público, en vehículos de transporte de carga así como en motocicletas. Todo esto sumado a la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Para este último caso debe resaltarse que las consecuencias del SITP podrían haberse considerado como resultados esperados del escenario tendencial. Éste, sin embargo, no fue el caso durante el desarrollo del PDDAB dada la importancia que dicha medida tiene para el cumplimiento de las metas de calidad del aire en la ciudad. En pocas palabras, sin el SITP no es posible cumplir con las metas de descontaminación de una forma que sea costo-efectiva. Por esta razón, la implementación de dicho sistema fue incluida como parte de las medidas del plan en un esfuerzo por enfatizar la característica fundamental y esencial de dicho sistema, no sólo para la movilidad de la ciudad sino también para su política ambiental de corto y largo plazo. 91

92 Tabla Portafolio óptimo de medidas del plan. MEDID A SECTOR PROYECTO MOD O DESCRIPCIÓN 1 Industrial 2 Industrial 3 4 5A Transport e Transport e Transport e (SITP) Uso de sistemas de control de emisiones Conversión de carbón a gas natural y formalización Uso de sistemas de control de emisiones en vehículos de transporte de carga Uso de sistemas de control de emisiones en motocicletas Implementación del sistema integrado de transporte público Instalación de sistemas de control de emisiones de la forma más costo-efectiva posible sin ponderar por tipo de categoría industrial Transformación tecnológica para el 100% de las fuentes que actualmente usan carbón para que éstas utilicen gas natural. Esto en combinación con la formalización del 50% de las industrias que se encuentran fuera del sector formal Instalar catalizadores oxidativos en todos los vehículos de transporte de carga que circulen en Bogotá. Este requerimiento aplicará también para nuevos vehículos que entren al parque Instalar catalizadores oxidativos y sistemas secundarios de inyección de aire en motocicletas de menos de 250 c.c. Este requerimiento aplicará también para nuevos vehículos que entren al parque Implementar el SITP con su programa de renovación continua de flota y cauterización 5B Transport e (SITP) Uso de sistemas de control de emisiones en alimentadores que ingresan al SITP 3 Instalación de filtros de partículas en aquellos buses y busetas que entrarán a formar parte de la flota del SITP Tabla. Cronograma de implementación de las medidas. Medida A B Según la programación óptima de los proyectos que conforman el plan, el uso de sistemas de control de emisiones en la flota de transporte público y las medidas relacionadas con el SITP deberían ser implementadas en el corto plazo. En el mediano plazo ( ) se considera conveniente iniciar la implementación de uso de sistemas de control de emisiones en la flota de transporte de carga y motocicletas, y en el sector industria la sustitución de combustibles por el 92

93 gas natural. Finalmente, hacia el final del periodo de planeación se debería iniciar la implementación del uso de sistemas de control de emisiones en la industria. En las figuras a continuación se presentan las emisiones de PM, NO X, CO y COT para el período Es importante anotar que estos valores tienen una incertidumbre asociada a la de los datos utilizados para su generación. Figura Emisiones de material particulado entre 2008 y 2020 en el escenario tendencial en comparación con las emisiones en el escenario con plan de descontaminación. Figura Emisiones de óxidos de nitrógeno entre 2008 y 2020 en el escenario tendencial en comparación con las emisiones en el escenario con plan de descontaminación. 93

94 Figura Emisiones de monóxido de carbono entre 2008 y 2020 en el escenario tendencial en comparación con las emisiones en el escenario con plan de descontaminación. Figura Emisiones de compuestos orgánicos totales entre 2008 y 2020 en el escenario tendencial en comparación con las emisiones en el escenario con plan de descontaminación Control de la Publicidad Exterior Visual en el Distrito. La gestión de la autoridad ambiental en el tema de PEV durante los años 2008 al 2010 ha sido ardua y ha arrojado resultados significativos, estos se presentan haciendo énfasis en la publicidad de alto impacto, asociada al tema de vallas tubulares comerciales. En el Distrito Capital, mediante el Decreto 459 de 2006 se declaró el Estado de Prevención o Alerta Amarilla por contaminación visual de Bogotá con vallas comerciales. El Estado de Prevención ha sido prorrogado en dos ocasiones, la primera mediante Decreto 515 de 2007 y la segunda a través del Decreto 136 de Durante la vigencia de la primera prórroga se tomaron medidas especiales para resolver el problema del registro de vallas comerciales en la ciudad. Una situación crítica a señalar fue que en mayo de 2008 de más de vallas se encontraban instaladas en Bogotá, solo 57 se encontraban registradas. Es así como, la Secretaría Distrital de Ambiente estableció un plan de contingencia para realizar el registro de las vallas comerciales en Bogotá, a través de la expedición de la Resolución 927 de 94

95 2008 "Por el cual se toman unas medidas especiales dentro del Estado de Prevención o Alerta Amarilla, en materia del registro ambiental de Publicidad Exterior Visual en el Distrito Capital, declarado mediante Decreto 459 de 2006, prorrogado por el Decreto 515 de 2007", la cual fue modificada por la Resolución 999 de También se dictaron otras disposiciones para complementar las medidas antes mencionadas. Para ello, se expidieron las Resoluciones 0930 de 2008 Por la cual se fijan las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento del registro de publicidad exterior visual en el Distrito Capital, se modifica el artículo décimo cuarto de la Resolución 2173 de 2003, y dictan otras disposiciones y 0931 de 2008 Por la cual se reglamentó el procedimiento para el registro, el desmonte de elementos de publicidad exterior visual y el procedimiento sancionatorio correspondiente en el Distrito Capital. Se proyectó para firma del Alcalde el Decreto de segunda prórroga de la Alerta Amarilla, que fue expedido con el número 136 de Con el propósito de tomar medidas respecto de todos los elementos de publicidad exterior visual se expidió la Resolución 4462 de 2008 Por la cual se establece el Índice de Afectación Paisajística de los elementos de publicidad exterior visual en el Distrito Capital que permite a la Autoridad Ambiental determinar las sanciones a imponer por las infracciones cometidas. De otro lado, se elaboró el documento de política ambiental de publicidad exterior visual del Distrito Capital, que servirá de fundamento para el proyecto de regulación normativa general que se está trabajando en conjunto con las Secretarías de Planeación, General, Gobierno y Ambiente. Los productos elaborados y actividades realizadas por parte del Grupo de Publicidad Exterior Visual, son: conceptos técnicos, requerimientos técnicos, requerimientos de control y seguimiento, actuaciones administrativas, oficios, operativos de descontaminación visual, charlas, capacitaciones y mesas de trabajo e investigaciones y estudios. - Conceptos técnicos: Son el producto de la valoración técnica y desde el punto de vista normativo de los elementos de publicidad exterior visual regulados entre ellos están los avisos, vallas de obra, vallas institucionales, murales y demás elementos. - Requerimientos técnicos: Al igual que los Conceptos Técnicos, los requerimientos técnicos, son el producto de la valoración técnica a las solicitudes de registro y otros trámites asignados a la dependencia y que así lo requieran, la finalidad de ellos es obtener una respuesta rápida y oportuna por parte de la ciudadanía a inconsistencias en los diferentes trámites, con el fin de darle celeridad a los procesos y descongestionar tramites al interior de la entidad, que pueden ser fácilmente subsanables. Durante el año 2009 se realizaron 7708 y en el año 2010, 6470 (corte a 20 de diciembre). - Vallas Tubulares Comerciales: Del año 2008 al 2010 se recibieron solicitudes de registro, se las cuales se han otorgado 870 registros de vallas comerciales. En cuanto a las prorrogas de los registros, se han negado 11 y concedido

96 A las vallas con registro se le realizan seguimientos de manera aleatoria, llegando a un valor de Desmontes de elementos de PEV: Las labores de descontaminación de publicidad exterior visual, en establecimientos comerciales y espacio público se realizan de manera interinstitucional entre la Secretaria Distrital de Ambiente e IDIPRON. Los logros alcanzados, en los últimos años se han desmontado elementos de publicidad exterior visual, distribuidos de la siguiente manera: en el año 2008 se realizaron desmontes, con un área de m 2, en el 2009 se desmontaron elementos, con un área de m 2 y en el 2010, elementos con un área de ,8 m 2. AÑO ELEMENTOS DESMONTADOS ÁREA RECUPERADA m m ,8 m 2 TOTAL ,8 m 2 - Capacitaciones, charlas y mesas de trabajo: Una de las principales problemáticas ambientales existentes en el Distrito corresponde a la excesiva cantidad de elementos de publicidad exterior visual que no cuentan con el registro otorgado por esta secretaria, y demás elementos ubicados ilegalmente en el espacio público, por lo cual, es necesario que los funcionarios jurídicos, técnicos, personal de los comités locales de las Alcaldías, conozcan a fondo la normatividad ambiental que regula la Publicidad Exterior Visual en el Distrito, para que el control se ejerza de manera efectiva y al mismo tiempo, sea el canal de comunicación a cerca de los resultados de los operativos de control y seguimiento que se realizan en cada localidad y exista una participación de la comunidad directamente con el tema; además se requiere dar a conocer los mecanismo de control y sanciones que pueden acarrear las infracciones a la norma, así como los trámites para la obtención del registro de elementos de publicidad. A través de la coordinación con programas de Entidades como Secretaria de Gobierno, Alcaldías Locales, Cámara de Comercio de Bogotá y la misma Secretaria de Ambiente (Gestión Ambiental Empresarial) se ha enfatizado a grupos de comerciantes que participan en dichos programas como PREAD y Zonas Ambientalmente Competitivas con la finalidad que el permiso de publicidad exterior visual sea un requisito más para la certificación o la definición de la legalidad o no del establecimiento comercial. Durante los años 2009 y 2010 se realizaron más de 100 capacitaciones con más de asistentes. - Investigaciones o Estudios: Los proyectos llevados a cabo en materia de PEV corresponden a: Formulación del documento de los criterios técnicos para el diseño y cálculo estructural de vallas tubulares en la ciudad de Bogotá, D. C. 96

97 Estudio para la definición de la instalación de mogadores y carteleras públicas en las localidades de Usaquén, Teusaquillo, Candelaria y Santa Fe en el Distrito Capital. Vale la pena resaltar el avance en el proceso que se ha venido llevando a cabo en el Grupo de Publicidad Exterior Visual, en pro de agilizar los trámites asignados a la dependencia y de descongestionar documentos represados. Encontrando que los tiempos de respuesta a los trámites asignados al grupo de Publicidad Exterior Visual, han disminuido en buen porcentaje, hecho que repercute directamente en una buena atención al ciudadano y que a su vez se refleja en los resultados expuestos en el presente informe GESTION EN VALLAS COMERCIALES En el marco del Decreto 459 de 2006 contentivo de la declaratoria del Estado de Prevención o Alerta Amarilla por contaminación exterior visual tipo valla comercial en Bogotá, prorrogado mediante decretos 515 de 2007 y 136 de 2008; se tomaron en la primera prórroga, medidas especiales para resolver el problema del registro de vallas comerciales en la ciudad, estableciendo un plan de contingencia para el registro de las vallas comerciales en Bogotá. Para tal efecto, se expidió la Resolución 927 de 2008 mediante la cual se toman unas medidas especiales dentro del Estado de Prevención o Alerta Amarilla, en materia del registro ambiental de Publicidad Exterior Visual en el Distrito Capital, acto administrativo modificado con la Resolución 999 de 2008, al igual que reglamentaciones complementarias, contenidas en las resoluciones 0930 y 0931 de De otra parte, con la expedición de la resolución 4462 de 2008 se establece el Índice de Afectación Paisajística de los elementos de publicidad exterior visual en el Distrito Capital, lo cual permite a la Autoridad Ambiental determinar las sanciones a imponer por las infracciones cometidas por contaminación exterior visual tipo valla comercial en Bogotá. Desde el año 2008 a 2001 se han llevado a cabo tres etapas para la recepción de solicitudes de registro vallas comerciales, como se resume a continuación: Primera Etapa: La ciudad fue sectorizada en seis (6) zonas y entre el período comprendido entre el 19 de mayo al 04 de agosto de 2008 se decepcionaron solicitudes de registro de vallas comerciales, para las zonas I, II, III, IV, V y VI. Las solicitudes de todas las zonas se definieron de fondo. Segunda Etapa: Con lo dispuesto en la resolución No de Octubre de 2009, la autoridad ambiental ordeno reanudar la recepción de solicitudes de registro de vallas comerciales para las zonas 2 y 5, en dicho periodo se decepcionaron 92 solicitudes de vallas comerciales, las cuales ya se definieron de fondo. 97

98 Tercer Etapa: Mediante Resolución 6710 del 29 de septiembre de 2010, se reaperturo el proceso de recepción de vallas de las zonas 1 y 4, y entre el 4 y 8 de octubre se decepcionaron de 138 solicitudes (Zona 1, 65 solicitudes y Zona 4, 73 solicitudes), de las cuales se han otorgado 103 registros, y 35 solicitudes están pendiente de resolver. Figura 11. Figura 12. De las solicitudes de vallas, se otorgaron 870 registros que corresponden al 63%; negados 465registros que representan el 34%; 12 solicitudes canceladas, es decir el 1%; 1 registro vigente y el 2% o sea 35 solicitudes se resolverán en la próxima vigencia. 263 Procesos aperturados. Sanciones en firme: $1.160 millones de pesos. Multas pagadas que superan los $570 millones de pesos Solicitudes para registro de vallas recepcionadas y examinadas por la SDA (Zonas 1 y 4, I y III etapa - 2 y 5, I y II etapa - 3 y 6, I etapa) 63% 0% 34% 2% 1% 870 Registros otorgados 1 Registro vigente 465 Registros Negados 12 Solicitudes canceladas 35 Solicitudes por resolver Control a los Factores Generadores de Ruido en el Distrito. Los productos elaborados y actividades realizadas por parte del Grupo de ruido, son: conceptos técnicos, requerimientos técnicos, actuaciones administrativas, oficios, elaboración de mapas de ruido, seguimiento a las áreas con mayor contaminación auditiva, e investigaciones y estudios Conceptos técnicos, Para el 2010 se emitieron 5132 conceptos técnicos pertenecientes a distintos sectores como el comercial, manufactura, servicios, residencial y eventos. De los cuales un 39%, cumple con la normatividad de acuerdo a los parámetros establecidos en la Resolución MVADT No. 627 de 2006, un 49% incumple y del 12% corresponde a otros. Si se evalúa el cumplimiento por sector, se encuentra que el mayor incumplimiento lo presentan los establecimientos comerciales. Las Alcaldías Locales con mayor número de visitas realizadas para el año fueron: Kennedy con el 19%, Engativá con el 12%, Fontibón con el 11%, Barrios Unidos con el 10%, Chapinero con el 9.0% y Antonio Nariño con el 6.0%. 98

99 El 16% restante, está distribuido en menor proporción entre las demás localidades de la ciudad. De acuerdo a lo anterior, las seis primeras localidades mencionadas anteriormente, concentraron durante el año 2010, el 67.0% de las visitas de seguimiento y control. De acuerdo a los resultados ilustrados, el sector Comercial se desarrolla en un 34.0% su actividad en un uso de suelo permitido y en un 66% en zonas residenciales. El desarrollo del sector comercial en zonas residenciales, se debe principalmente a que los propietarios de los establecimientos, en la mayoría de los casos, montan sus negocios sin consultar ante las respectivas alcaldías locales si el uso de suelo es permitido y solo cuando requieren legalizar sus negocios según procedimiento de Ley 232 /95, las alcaldías comienzan los procesos jurídicos por uso, que pueden tardar en muchos casos más de tres (3) años. El sector Industrial se desarrolla en usos de suelo permitido en un 13%, y en un 84% en usos residenciales. De acuerdo a la información obtenida en los seguimientos, el desarrollo de actividades industriales en zonas residenciales, se debe principalmente a pequeñas y medianas empresas (Mypimes) o industrias clasificadas como de bajo a medio impacto empresarial. El sector Servicios se desarrolla en usos de suelo permitido en un 9.5%, y en un 88.5% en usos residenciales; De acuerdo a la información obtenida en los seguimientos, el desarrollo de actividades de servicios se realiza en zonas residenciales debido a que éste, no requiere grandes montajes empresariales y de impacto de ruido medio, lo que facilita a muchos propietarios la instalación y adecuación de empresas, antes de solicitar los respectivos permisos de uso en las alcaldías locales Mapas de Ruido La Secretaria Distrital de Ambiente como autoridad ambiental en el Distrito Capital, para el cumplimiento de lo establecido en el artículo 22 Obligatoriedad de la realización de mapas de ruido de la Resolución 627 de 2006, que en sus diferentes apartes estipula elaborar, revisar y actualizar en los municipios de su jurisdicción con poblaciones mayores de cien mil ( ) habitantes, mapas de ruido ambiental para aquellas áreas que sean consideradas como prioritarias, clasificó las localidades de la ciudad en orden de atención prioritaria, tomando como base en función de las quejas, las que están conformadas por sectores que presentan conflictos de actividades, usos y tratamientos del suelo, manifestándose en niveles de ruido que superan la normatividad vigente; o sea, los niveles de ruido son un indicador trasversal que nos permite identificar sectores críticos por el ruido generado no solamente por fuentes fijas, sino también por las características de las vías, el parque automotor y el flujo vehicular (fuentes móviles), además de la composición urbanística y normativa de cada sector, permitiendo identificar las localidades más críticas. Durante los años 2008 al 2010, se han elaborado los mapas de las localidades de Santafé, Kennedy, Chapinero, Candelaria, Barrios Unidos, Mártires, Antonio Nariño, Teusaquillo y Usaquén. También se actualizaron los correspondientes a las localidades de Engativá, Puente Aranda y Fontibón. 99

100 Debido a la dinámica cambiante en la generación de ruido, la SDA actualiza continuamente las áreas críticas de las localidades de Kennedy, Puente Aranda y Fontibón. Para las cuales: Se realizó el inventario, monitoreo y seguimiento a las fuentes fijas generadoras de ruido del Barrio Carvajal 1º sector, de la Localidad de Kennedy; adicionalmente, se efectuaron las mediciones de ruido ambiental y se genero el mapa de de ruido actualizado del sector en un 100%. Se realizó el inventario, monitoreo y seguimiento a las fuentes fijas generadoras de ruido del Barrio Montevideo de la Localidad de Fontibón y de igual manera, se realizaron mediciones de ruido ambiental y se genero el mapa de de ruido actualizado del sector en un 100%. Se está adelantando el proceso de seguimiento, monitoreo a las fuentes fijas generadoras de ruido del sector crítico del Barrio Carvajal II sector y se ha realizado de manera progresiva mediciones de ruido y aforos vehiculares (Conteos vehiculares), para la modelación del mapa de ruido ambiental del sector; dicho sector se encuentra en un estado de avance del 80%. Se genero la base cartográfica del Barrio Provivienda Oriental de la Localidad de Kennedy, para iniciar la actualización del inventario de fuentes fijas generadoras de ruido y la medición de puntos de ruido ambiental; dicha información, se entregó a los integrantes del grupo de ruido encargados de efectuar la actualización de mapas, para que sea utilizada en campo y para que se realicen actividades de identificación y ubicación de fuentes generadoras de ruido, además para que se actualicen variables como nomenclatura domiciliaria y sitios de interés, que posteriormente serán georreferenciados en los mapas de ruido actualizados Puestos de Mando Unificado En cumplimiento de lo consagrado en el artículo 8. Literal E y F del Decreto Distrital No. 633 de 2007, la SDA realiza el apoyo técnico a los Puestos de Mando Unificados (PMU s) de varios eventos musicales, en donde se realizan mediciones en zonas residenciales o áreas de influencia directa de los eventos, permitiendo el seguimiento a los espectáculos en cuanto a la medición de los niveles de presión sonora. Apoyo Técnico a los Proyectos de Ruido de la Secretaria de Salud La Secretaria Distrital de Salud, actualmente están llevando a cabo un proyecto en las localidades de Fontibón, Engativá y Kennedy, donde se pretende encontrar cual es el grado de exposición y los niveles de presión sonora en que se encuentra la población estudiantil, por ruidos generados al interior de los institutos educativos y los ruidos generados por fuentes externas a los colegios, como es el caso de aviones, vehículos e industrias. 100

101 Por lo anterior la Unidad Móvil apoyo al proyecto técnicamente, desarrollando las mediciones interiores y exteriores de los colegios Carlo Federici, Atahualpa, Toruigua, Robert Kennedy, Silveria Rondón y El Jazmín. Normatividad Con el fin de solucionar diversas problemáticas para ejercer un adecuado control en materia de ruido, en octubre del año 2010 se emitieron el Decreto 446 y las Resoluciones No y No En el Decreto 446 de 2010 la Secretaría Distrital de Ambiente tendrá a su cargo, en especial, el conocimiento, control, seguimiento y sanción ambiental de las quejas, solicitudes, reclamos y peticiones de los habitantes de Bogotá, D.C. relacionadas con afectaciones al medio ambiente generadas por emisión de niveles de presión sonora de los establecimientos de comercio abiertos al público. En la resolución No de 2010 en la que se establece el procedimiento técnico y metodológico de evaluación que permite prevenir, mitigar y controlar los efectos del ruido a la población expuesta al interior de las edificaciones debido a la incidencia externa o interna de fuentes fijas de ruido. Resolución 6919 de 2010 se establecer el plan local de recuperación auditiva en el D. C con el objeto de controlar y reducir las emisiones de ruido de manera progresiva y gradual conforme a la clasificación de las localidades más afectadas como son: Kennedy, Fontibón, Engativá, Chapinero, Puente Aranda, Mártires y Antonio Nariño. Investigaciones y Estudios Diagnóstico del Impacto acústico generado por el paso de trenes de tipo carga y regional en el corredor de la Av. carrera novena en tres de las estaciones de Usaquén. Evaluación de niveles de presión sonora de los humedales de la Conejera, Jaboque y Córdoba. Guía Práctica para el control de la emisión de ruido Recomendaciones generales para la mitigación de emisiones sonoras generados por la maquinaria y vehículos utilizados en proyectos de infraestructura urbana en el D. C Control Mediante la Red de ruido del Aeropuerto El Dorado - RMR El objetivo de la RMR es determinar el número de operaciones aéreas correlacionadas por el Sistema GEMS que excedieron 75dB(A) y que pueden causar afectaciones extra-auditivas y alteraciones en la calidad de vida de los habitantes de las localidades de Fontibón y Engativá. 101

102 La Red de Monitoreo de Ruido para el Aeropuerto Internacional El Dorado, estuvo en funcionamiento desde 2001 hasta junio de 2010 con el software GEMS (Global Environment Monitoring Systems), que es un aplicativo desarrollado para el monitoreo de ruido de aeropuertos, con el cual, de acuerdo a su capacidad y a las necesidades en el momento de su instalación, suministraba una serie de registros que servían de insumo a diferentes investigaciones de efectos extra-auditivos y de calidad de vida de los habitantes; así mismo, una vez analizados y evaluados los registros, generaban información técnica para verificar el cumplimiento de la normatividad de ruido a nivel Nacional, establecidos en el artículo 13 de la Resolución 627 de En la actualidad se está realizando la modernización y ampliación de la Red de Monitoreo de Ruido para el Aeropuerto Internacional El Dorado, se contara con dos (2) nuevas estaciones de monitoreo, es decir, la Red tendrá cinco (5) estaciones, más el apoyo de los registros de la Unidad Móvil de Ruido, los cuales podrán ser cargados al nuevo sistema (MapAéro) diseñado para el monitoreo de ruido y las trayectorias de aeronaves, adaptable a los requerimientos de cada aeropuerto, integra soluciones con Google Earth, SIG, Oracle, entre otros y ofrece informes estadísticos personalizados, fáciles de actualizar y en número ilimitado. Para el proceso de modernización se estudiaron las condiciones de operación del Aeropuerto, la normatividad vigente, los requerimiento de la SDA con respecto a las necesidades de la comunidad, se analizaron diferentes tipos de monitoreo de ruido aeroportuario de diferentes ciudades a nivel mundial (Europa) donde tienen instalado el software MapAéro. Luego se evaluaron los sitios posibles para la ubicación de las nuevas estaciones de monitoreo (ver gráfica), se solicitaron los permisos en los sitios, los desmontes de los equipos ya instalados y la instalación de los nuevos. 102

103 CUADRANTE No. 1 MONITOREOS DIURNA JORNADA Resumen de datos, primer área de Engativá en horario diurno Cuadrantes Engativá en periodo diurno Control de Fuentes Fijas. Los productos elaborados y actividades realizadas por parte del Grupo de Fuentes Fijas, son: conceptos técnicos, requerimientos técnicos, actuaciones administrativas, oficios, seguimiento al área con mayor contaminación atmosférica, acompañamiento a auditorias, operativos e investigaciones y estudios - Actuaciones técnicas: El acumulado de los conceptos técnicos emitidos desde el año 2008 se presenta en el numeral Seguimiento área con mayor contaminación atmosférica: En la zona de influencia de la estación de monitoreo de la Red de Calidad del Aire ubicada en Carvajal (la cual registra altos valores de concentración de material particulado), se han realizado operativos de control y seguimiento a 51 industrias que inciden directamente sobre el comportamiento de este contaminante. Se encontró que 15 no funcionan en el área, 27 incumplen la normatividad, de las cuales se realizaron 20 actos administrativos. - Acompañamiento a estudios de emisiones: Con el fin de verificar el procedimiento, las condiciones de muestreo y el cumplimiento de las especificaciones para la realización de los muestreos isocinéticos, la SDA realiza acompañamiento a las industrias. En el año 2008 se realizaron 162, en el 2009 fueron 271 y en el 2010, 293 alcanzando en este último año una cobertura del 87,4%. 103

104 - Operativos: Con el fin de ampliar la cobertura en el seguimiento y control se han realizado operativos en zonas industriales como Kennedy y Fontibón, a empresas que generan continuas molestias a la comunidad y en las localidades de San Cristóbal y Usme por ladrilleras y quemas a cielo abierto las cuales generan alto impacto sobre la calidad de Aire de Bogotá. Durante los últimos años, se realizaron operativos conjuntos entre la SDA CTI Fiscalía, al sector de ladrilleras en las localidades de San Cristóbal con 9 seguimientos y Usme 16 seguimientos. Como resultado del seguimiento y control en la Localidad de San Cristóbal han sido desmanteladas 7 y las otras dos ladrilleras se encuentran en proceso penal y administrativo. En la localidad de Usme han sido desmanteladas 7, tienen proceso penal por contaminación atmosférica 6, se encuentran en parque minero industrial 5 y 1 con proceso administrativo. Estas empresas tenían procesos altamente contaminantes, fueron priorizadas como objeto de control con base en el inventario de emisiones atmosféricas y se encontraban en un uso de suelo no compatible. Con relación a las quemas a cielo abierto para la producción de carbón vegetal o la recuperación del acero (actividad ilegal, por su impacto negativo en la calidad del aire) se realizaron operativos conjuntos de seguimiento y control, en todas las localidades, habiéndose judicializado 31 personas en el periodo comprendo entre los años 2008 al El impacto de estos operativos sobre las emisiones atmosféricas de material particulado es altamente significativo y puede verse reflejado en los logros de disminución. - Otros: El grupo de Fuentes Fijas durante el año 2010 ha atendido 2054 radicados distribuidos entre radicados pendientes de años anteriores y los recibidos en el transcurso del año. En contraste ha recibido 2507 radicados (a 30 de noviembre), lo cual corresponde a una atención oportuna del 81.9% de los radicados recibidos, que incluyen, consultas, quejas, I.V.C., solicitud de acompañamiento a muestreos, derechos de petición y entes de control. Quedando pendientes de atender 453 radicados correspondientes al año Del año 2009 y anteriores quedan pendientes por atender 192 radicados. - Investigaciones y estudios Se realizó el proyecto de reglamentación sobre emisiones en fuentes fijas que armonice la normatividad Distrital vigente con las normas nacionales y evaluar métodos alternativos al muestreo isocinético para la determinación de emisiones en fuentes fijas, actualmente se encuentra en la Dirección Legal para su revisión. Se valoraron los métodos alternativos para evaluación de fuentes fijas. 104

105 También se realizó el estudio que permita conocer el mercado de combustibles industriales utilizados en fuentes fijas en Bogotá, identificar los de mayor aporte a la contaminación y caracterizarlos Control de Fuentes Móviles. Resultados generales de los operativos de monitoreo y control de emisiones a fuentes móviles La Secretaría Distrital de Ambiente en coordinación con la Policía Metropolitana de Tránsito y la Secretaría Distrital de Movilidad realiza a diario controles ambientales a los vehículos que circulan por las vías de la ciudad, mediante la realización de operativos de monitoreo y control en diferentes puntos, en estos, se han detenido vehículos de forma aleatoria en los cuales para el año 2008 se evidenció un incumplimiento del 13.5%, mientras que para el año 2009 un 15.4%. Para el año 2010, se realizó un consolidado de la operatividad, en la cual se evidenció un 12.5% de incumplimiento. AÑO VEHÍCULOS REVISADOS APROBADOS RECHAZADOS INMOVILIZADOS OPERATIVOS TOTAL Fuente: Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual Programa de Autorregulación Ambiental. Este instrumento de gestión ambiental tiene como objetivo principal la reducción de las emisiones de los vehículos con motor diesel vinculados a las empresas de transporte público colectivo y de carga, hasta llevarlo y mantenerlo en un 20% por debajo del límite establecido en la Norma vigente (Resolución 910 de 2008). Actualmente el programa cuenta con 46 empresas autorreguladas con vehículos de transporte público colectivo, de transporte de carga 11 empresas con 725 vehículos y de transporte masivo 13 empresas con vehículos. Otras gestiones realizadas Como parte de los requisitos para aprobar el programa de autorregulación ambiental (Resolución 2823 de 2006), se realizaron 44 visitas de verificación del programa integral de mantenimiento vehicular a las diferentes empresas, para la modificación, inicio y prórroga, de las respectivas resoluciones, esta obligación por parte de las empresas contribuye al mejoramiento continuo de los programas integrales de mantenimiento, con los cuales se ha demostrado una reducción tanto en costo de operación como en emisiones de las flotas. 105

106 También se realizó el seguimiento a los informes trimestrales aportados por las empresas con el programa de autorregulación ambiental aprobado. Divulgación de la problemática ambiental: Durante el periodo comprendido entre 8 de abril a diciembre 17 de 2010 se realizaron 51 capacitaciones en los temas de mantenimiento integral vehicular, normatividad ambiental vigente, procedimientos en vía, pico y placa ambiental y autorregulación ambiental a las empresas inscritas en el Programa, tanto de carga como de transporte público colectivo y masivo con una asistencia de 2147 personas soportado con las diferentes actas. Teniendo en cuenta que el tema ambiental en el sector transporte no formaba parte de la gestión integral de este gremio, con la divulgación realizada por parte del grupo de fuentes móviles se ha logrado que la se implementen medidas tendientes a mejorar el desempeño ambiental de las empresas y de los conductores. Seguimiento a vehículos autorregulados vs. Operativos en vía: Teniendo en cuenta que en los operativos que a diario efectúa la SDA, se detienen vehículos en forma aleatoria, se realizó una revisión a los vehículos de las empresas que se encuentran autorreguladas comparándolos con los inspeccionados en vía. De la anterior revisión se determinó que 112 de ellos fueron rechazados en los operativos de control estando autorregulados, es decir, deberían estar no solo cumpliendo con la normatividad sino encontrarse como mínimo en un 20% de opacidad por debajo de la norma. Por lo anterior, se determinó requerir a cada una de las empresas a las cuales pertenecen estos vehículos a fin de realizarles nuevamente una prueba de emisiones y verificar su cumplimiento normativo, para el programa de autorregulación Programa de Requerimientos a Vehículos con Emisiones Visibles La Secretaría Distrital de Ambiente efectúa requerimientos ambientales a las empresas, para que presenten los vehículos que se evidencian circulando por la ciudad con emisiones ostensiblemente visibles, con el fin de efectuarles una prueba de emisión de gases. También se incluyen los reportados en la línea 195 por la ciudadanía. En los casos en los cuales el vehículo no asiste o se evidencia incumpliendo la normatividad ambiental, se inicia un proceso sancionatorio ambiental a la empresa o al propietario si se trata de un vehículo particular. Durante los años 2009 y 2010, se realizaron requerimientos a vehículos que fueron rechazados en los operativos de monitoreo y control en vía en el año 2008, de ellos se han revisado Seguimiento a Vehículos Sancionados en los Operativos en Vía. Teniendo en cuenta que la SDA tiene un punto de control ambiental dispuesto para revisar los vehículos que se han evidenciado incumpliendo la normatividad ambiental en los operativos en vía, la Secretaría Distrital de Movilidad, remite los vehículos para verificar que ya se han realizado las reparaciones requeridas y el vehículo se encuentra cumpliendo la normatividad. 106

107 En el periodo de enero a diciembre de 2010 se revisaron 3031 vehículos sancionados, de los cuales 1365 (45%) se evidenciaron incumpliendo la normatividad ambiental aun después de tener un tiempo dado por la Secretaría Distrital de Movilidad para realizar las reparaciones a los vehículos Programa de Control a Concesionarios Dentro de los programas de fuentes móviles también se realiza seguimiento a concesionarios, en el año 2010 se inspeccionaron 13 concesionarios y un total de 107 vehículos. Lanzamiento Campaña Denuncias Vehículos Chimeneas. En la jornada del día por el aire limpio el Alcalde Mayor de Bogotá, por iniciativa de la Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual, hizo el lanzamiento de la campaña para que en la línea 195, la ciudadanía denuncie los vehículos que se evidencian circulando por las diferentes vías de la ciudad con emisiones visibles. En los días transcurridos desde el 4 de febrero de 2010, posteriormente a una depuración de la base entregada por la coordinadora de la línea 195, se tienen 900 denuncias de las cuales 671 han contado con la información completa (placa y empresa) para poder realizar el requerimiento. Con esta campaña se ha logrado la participación activa de la ciudadanía, ya que a pesar de los operativos en vía que realiza la SDA, se evidencian vehículos circulando por las diferentes vías de la ciudad con emisiones ostensiblemente visibles y con la denuncia de estos, el grupo de fuentes móviles los requiere para realizarles una prueba de control de emisiones y así evidenciar su cumplimiento normativo, este requerimiento se debe comunicar con una semana de antelación, hecho que le permite al propietario efectuar la reparaciones necesarias a los vehículos, en los casos en los cuales se evidencia que asisten incumpliendo la normatividad ambiental, la Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual iniciará un proceso sancionatorio ambiental Centros de Diagnóstico Automotor CDA La certificación de los CDA la realiza el Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial y en este proceso participa la Secretaria Distrital de Ambiente con la realización de las auditorias a los equipos, actualmente se encuentran reconocidos 59 de estos centros. En el transcurso de los años 2008, 2009, 2010, se realizaron 330, 481 y 452 auditorías a equipos respectivamente, se clasifican en auditorias de: certificación y seguimiento a Centros de Diagnóstico Automotor CDA, a Unidades Móviles, al Programa de Autorregulación y otras (Unidades Móviles CAR - TRANSMILENIO NAVITRANS) Comités Técnicos de Normalización en ICONTEC. Durante este año se participó en el COMITÉ 11 CALIDAD DEL AIRE y grupos de trabajo para actualización de las Normas Técnicas Colombianas NTC 4231 (Determinación opacidad fuentes 107

108 móviles a diesel), NTC 4983 (Determinación emisiones vehículos de gasolina) y NTC 5365 (Determinación emisiones a motocicletas). Respecto a NTC 4231, la norma fue actualizada y aprobada por el comité luego de diferentes reuniones de trabajo y validación de la misma con pruebas realizadas en GM COLMOTORES. Sobre la NTC 4983, se trataron diferentes puntos para la actualización, siendo los más relevante la modificación del objeto con la finalidad de ampliarla para vehículos que funcionen con ciclo OTTO, lo que permite su utilización para vehículos que utilicen como combustible mezclas de gasolina o gases combustibles (GNV y Propano por ejemplo) e introducción de elementos referentes a ajuste, verificación y calibración para armonizarla con los conceptos del Vocabulario Internacional de Metrología. Igualmente se actualizan condiciones ambientales para la ejecución de la prueba y se introducen aspectos de verificación previa. La norma estuvo en consulta pública, pero la versión definitiva aún no está lista dado que el comité se reunirá nuevamente en febrero de La NTC 5365, aún está en proceso de actualización, donde los puntos más relevantes son la introducción de conceptos de ajuste, verificación y calibración, así como redefinición de los requisitos de ajuste y respuesta de los analizadores. Igualmente se ha venido trabajando en el texto de tal manera de corregir y ser más claros en cada uno de los puntos de la norma. Al igual que la NTC 4983, en febrero de 2011 se definirá el cronograma para su culminación. Igualmente se asistió al COMITÉ 196 CENTROS DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTOR, donde se revisaron las normas NTC 5375 y NTC En este comité se presentó propuesta para incluir temas relacionados con PRESIÓN SONORA y definiciones para hacer aplicable la norma en algunos aspectos que no permitían su evaluación en un vehículo. Las dos normas citadas fueron actualizadas y aprobadas por el ICONTEC en octubre de Proyectos Normativos La SDA ha brindado apoyo técnico y logístico al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial en el estudio para establecer los límites máximos de presión sonora producida por fuentes móviles. Hasta el momento se culminó la primera etapa del muestreo que consistió en realización de pruebas a vehículos en operativos en la vía según el tipo o clasificación vehicular. Se espera que la experiencia del estudio sirva para la actualización de la Norma Técnica Colombiana NTC 4194 de tal manera que pueda ser utilizada según las condiciones propias del país. Otras Gestiones. La Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual, a través del grupo de auditoría equipos y procedimientos a CDA, FM y empresas con reconocimiento del Programa de Autorregulación Ambiental, prestó asesoría técnica solicitada por IDEAM para el proceso de evaluación y auditoría a equipos de medición para determinación de emisiones producidas por las Fuentes Móviles 108

109 dentro del proceso que debe llevar ese instituto para la Autorización a las Autoridades Ambientales y Concesionarios. Igualmente, se preparó y presentó la documentación requerida por esa entidad ambiental para obtener la AUTORIZACIÓN de que trata la Resolución 910 de 2010, para esta Secretaría. Ante el Ministerio de Ambiente, ANDI, FENALCO, autoridades y ensambladores se presentó los resultados del estudio llevado a cabo por convenio con la Universidad Nacional Investigaciones y Estudios En cuanto a los estudios realizados en el tema de fuentes móviles se realizaron: La Evaluación del uso de opacímetros El Manual de auditoría de opacímetros empleados para el control ambiental sobre vehículos que operan con motor de ciclo diesel (ignición por compresión) y La propuesta de límites de opacidad por fuentes móviles a diesel Red de Monitoreo de Calidad del Aire. Estado de la calidad del aire: Este año presentó concentraciones similares al año 2009, principalmente debido a factores meteorológicos. Los meses de febrero y septiembre presentaron picos altos comparados con el año anterior. El mes de junio presentó el dato mínimo del año, cuestión asociada también a factores meteorológicos. En la gráfica se muestra cómo evolucionó el PM 10 en promedio general de ciudad para 2010, haciendo la salvedad de la influencia que puede tener el cambio de equipos de PM10 a mediados de Gráfica Promedio general PM 10 para la ciudad Para el 2010, en general la nubosidad presente en la ciudad desde finales del mes de julio hasta el mes de octubre, puede estar asociada a un incremento del PM 10 ya que la dispersión de contaminantes no es tan buena en estas condiciones. De 2007 a 2010 se nota una reducción de la 109

110 concentración promedio de PM 10 en la ciudad, el reto es consolidar esta tendencia y acelerarla mediante la implementación del Plan Decenal de Descontaminación. En la ciudad las áreas más contaminadas siguen presentándose al suroccidente, en especial en los sectores de Kennedy, Bosa y parte de Ciudad Bolívar, como lo ilustra la figura 1 correspondiente al tercer trimestre de Figura Material Particulado menor a 10 micras Trimestre julio agosto septiembre Informes Meteorológicos y de Calidad del Aire Durante la vigencia se han emitido informes de calidad del aire que pueden ser consultados en la página web de la SDA, a través del link de calidad del aire. Durante 2010 se produjo el informe anual de calidad del aire de 2009 y hasta el momento los tres primeros informes trimestrales de Paralelamente se ha trabajado en armonizar los requerimientos de la Resolución 650/2010 del MAVDT y la estructura del próximo informe anual. De manera específica se trabajo en informes parciales sobre el clima de la ciudad y las estaciones con mayor registro de material particulado (a saber Kennedy y Carvajal). La RMCAB vislumbró la precipitación excesiva que estaba padeciendo la ciudad lo cual fue objeto de un informe especial en el que se comparó con los valores históricos multianuales llegando a la relación que se muestra en la siguiente figura, con corte a 8 de diciembre. 110

111 Figura Acumulados de precipitación promedio y del año Análisis de Interrelación entre Variables Meteorológicas y la Calidad del Aire Dada la estrecha relación entre la calidad del aire y las variables meteorológicas, se llevaron a cabo dos análisis de tipo descriptivo y explicativo con el objeto de establecer comportamientos característicos en el tema. El primero consistió en determinar el flujo de material particulado considerando la velocidad y dirección del viento, de tal manera que se encontró la dirección predominante e intensidad del PM 10 dada las condiciones meteorológicas local en las estaciones de Carvajal y Tunal. La gráfica presenta algunos de los resultados del estudio: Gráfica Flujos de material particulado para las estaciones de Tunal y Carvajal Se observa que la estación de Tunal presenta un flujo de PM10 significativo desde el sur mientras que en la estación de Carvajal se detecta desde sur-este. El segundo consistió en determinar la probabilidad empírica de ocurrencia del incremento o disminución de un contaminante explicado por el comportamiento de una variable meteorológica utilizando la metodología del análisis compuesto. Este análisis se hizo sobre diferentes horas para el 2009 en la estación del Parque Simón Bolívar, encontrando la relación entre la temperatura, humedad relativa, velocidad del viento sobre el PM 10, SO 2 NO x entre otros considerando límites 111

112 según los terciles 33 y 66 arrojados por cada serie de datos. Como ejemplo, se muestra la figura la cual esquematiza algunos de los resultados: Gráfica Probabilidad empírica de ocurrencia del Ozono y PM 10 dado el comportamiento de la temperatura y la velocidad del viento En la Gráfica se observa que la probabilidad que el ozono aumente sobre el tercil 66 cuando la temperatura aumenta sobre este mismo tercil es del 70%, así mismo si la temperatura disminuye la probabilidad que el ozono disminuya es del 80%. Por otro lado, se observa que si la velocidad del viento se encuentra por debajo del tercil 33, la probabilidad de que el PM 10 aumente por encima del tercil 66 es del 53%. Todos los resultados están avalados estadísticamente mediante la prueba de independencia chi cuadrado. Estos análisis se pueden realizar para las demás estaciones meteorológicas de manera ágil dado que se desarrollaron las respectivas plantillas en hojas de cálculo tipo Excel Investigaciones y Estudios Se adelantaron las siguientes investigaciones o estudios relacionados con calidad del aire: Inventario de emisiones atmosféricas producidas por fuentes móviles, Inventario de emisiones atmosféricas producidas por fuentes fijas, Caracterización de Material Particulado y Estudio para determinar la calidad de los combustibles, estudios necesarios para la optimización y actualización de la red de calidad de aire de Bogotá, Evaluación efectos del material particulado PM10 en una población expuesta a contaminación ambiental y el estudio para la determinación de la Necesidad de Monitorear Nuevos Contaminantes en la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá Control y Aseguramiento de Calidad En la vigencia se ha avanzado en las actividades de mantenimiento preventivo de los equipos de la RMCAB, con base en los requisitos del fabricante, que garantizan su correcto funcionamiento. Habiendo mejorado entre otros la toma de registros, las programaciones, los seguimientos, etc. Actualmente para la generación de estas programaciones se toma la información registrada en el Log Book de cada estación y se consigna en las hojas de vida de cada equipo, donde a su vez esta información alimenta un formato en Excel que tiene por propósito el seguimiento de las actividades de mantenimiento preventivo desarrolladas por el personal de campo en los equipos 112

113 que componen las estaciones de la RMCAB; este formato se alimenta con la fechas de actividades consignadas en las hojas de vida de cada equipo, por medio de una formulación automática, de igual manera cada actividad se programa acorde a las frecuencias de tiempo establecidas por el manual de fabricante de cada equipo. Desde 2009 la RMCAB se ha interesado en verificar que los equipos registran datos de manera congruente, para tal fin se programaron corridas de intercomparación de equipos para verificar la convergencia de sus datos, para tal fin se instalaron alternadamente dos equipos en una misma estación y se correlacionaron los datos generados, teniendo en cuenta los criterios EPA. En general de los 11 equipos en funcionamiento en intercomparados, 8 convergen de manera adecuada y 3 se encuentran en observación y diagnóstico ya que muestran una desviación más allá de los criterios aceptables. Cabe anotar que esta es la primera vez que se realiza este tipo de ejercicios en la RMCAB de manera estructurada y nos lleva a identificar posibles opciones de mejoramiento en los procesos de medición y registro de datos. Es importante mencionar que la SDA cuenta con un cconvenio para el Mejoramiento del desempeño de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá RMCAB mediante: a) Diseño e implementación del Sistema de Gestión de Calidad de la RMCAB y b) Desarrollo e implementación de una herramienta de software que apoye a dicho sistema, celebrado con Ecopetrol Universidad Nacional. Actualmente se encuentra en ejecución, uno de sus logros es la armonización con la norma ISO/IEC 17025, la cual establece los requisitos generales para la competencia en la realización de ensayos 3 o de calibraciones, incluido el muestreo; de esta manera la RMCAB demuestra que actúa bajo un sistema de gestión de la calidad, que es técnicamente competente, es capaz de generar resultados técnicamente válidos y que también cumple los principios de la Norma ISO 9001, en la cual la SDA ya se encuentra certificada. Adicionalmente, el sistema se está articulando con la última norma emitida por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, Resolución 2154 de 2010, por la cual se ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de Publicidad de la Información de Calidad del Aire A través de la página web la comunidad tiene acceso a toda la información en línea, el estado de calidad del aire en tiempo real y sus índices, a las publicaciones de la SDA relacionadas con la calidad del aire, entre otros. La página ha superado las diez mil visitas desde su inicio de publicación a mediados de ) El término "ensayo" en esta norma equivale al término "prueba" en algunos países. 113

114 El Observatorio Ambiental de Bogotá es una herramienta WEB para la comunidad del Distrito Capital principalmente, la cual tiene por propósito dar conocimiento sobre el estado y la calidad ambiental de Bogotá, así como los resultados de la gestión desarrollada por la entidades que conforman el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). El observatorio a través de indicadores ofrece información sobre temas ambientales; en 2010 para el recurso aire, cuenta con los siguientes indicadores: Material Particulado Inferior a 10 Micras (µ) mensual (PM 10 mes), Concentración Anual de Dióxido de Azufre (SO 2 ), Dióxido de Nitrógeno (NO 2 ), Material Particulado Inferior a 10 Micras (µ) Promedio Anual (PM 10 ), Monóxido de Carbono por 1 hora (CO), Número de Estaciones de la Red de Calidad de Aire (NECA), Número de Días que se Excede la Norma de Material Particulado, Mensual (NDEPM 10 ), Ozono promedio 8 horas (O 3 ), Precipitación Anual (PA) y Precipitación Mensual Promedio (PMPLL). La SDA trabaja de manera conjunta con la Secretaría Distrital de Salud, brindándole la información de calidad del aire vía WEB, con el fin de generar de manera oportuna las alertas que sean requeridas respecto a los estados de calidad del aire que puedan llegar a producir afectaciones a la salud de la población. Con motivo del pico y placa ampliado se remiten a la Secretaría Distrital de Movilidad los informes trimestrales de calidad del aire, durante el año se ha entregado información hasta octubre de 2010, se aprecia que para la calidad del aire de la ciudad viene cobrando importancia el registro de Ozono. Otros Por medio de la Resolución 610 del 24 de marzo de 2010 el MAVDT, modificó los niveles máximos permisibles para contaminantes criterio de calidad de aire, establecidos en la Resolución 601 de En cuanto a PM 10 la concentración máxima para un tiempo de exposición 24 horas a partir del 2011 se establece en una nueva norma para el periodo 24 horas de 100 µg/m 3 (la vigente es de 150 µg/m 3 ). Debido a este cambio se prevé que aumentarán de manera importante el número de excedencias. Teniendo como precedente que el material particulado menor a diez micras es uno de los principales contaminantes de la ciudad y sobre el cual se han implementado fuertes actividades de seguimiento y control por parte de la entidad, la Red de Monitoreo de Calidad del Aire RMCAB ha realizado una comparación, para determinar que implicaciones que tendría para la ciudad y para la Entidad la modificación y restricción de los límites de inmisión para el PM 10 con los registros obtenidos durante el año 2009 y el primer trimestre de Con relación al año 2009, se evidenció un aumento de más de 14 veces el número de excedencias presentadas haciendo la comparación con el límite de inmisión del 2011 con respecto al vigente, mientras que el número de eventos que superan la norma se incrementa cerca de 32 veces para el mismo caso. 114

115 En el primer trimestre de 2010 se puede observar que el número de excedencias aumenta más de 10 veces si se tiene en cuenta la norma que entrará a regir en 2011, en contraste se aprecia que el número de eventos que superan la norma actual es de 8, mientras que si fuera con el límite del año entrante éste número se ampliaría a 2941 para el mismo periodo Control de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre Control a la Silvicultura Distrital La subdirección de silvicultura, flora y fauna silvestre ha incrementado la gestión en la evaluación, control y seguimiento a los factores de deterioro ambiental a los recursos flora y fauna silvestre de la ciudad. Los indicadores de evaluación del arbolado urbano presentan una tendencia ascendente y el cumplimiento a las metas ha estado por encima con los compromisos adquiridos por la Secretaria Distrital de Ambiente. Sin embargo, es necesario incrementar la evaluación y atención del arbolado en deficiente estado físico y sanitario el cual genera riesgo a la ciudadanía y posibles daños materiales, asimismo, desarrollar programas de manejo y atención preventiva del arbolado maduro por parte de la entidades encargadas de su atención con el fin de mitigar y controlar los daños producidos por diferentes patologías o condiciones urbanas que afectan la calidad del arbolado de la ciudad. A continuación se presenta la relación de individuos vegetales evaluados entre el año 2008 y el año 2010 con su respectivo análisis porcentual Individuos Vegetales Evaluados en el 2008 Durante el segundo semestre del 2008 se evaluaron individuos vegetales en la ciudad, en la siguiente tabla se describe por localidades la cantidad de árboles evaluados y su respectivo porcentaje, resaltando las localidades de Suba, Usaquén y Kennedy por la mayor cantidad de arbolado evaluado. Árboles evaluados por localidad Localidad Árboles evaluados # % Antonio Nariño 43 0,29 Barrios unidos 382 2,55 Bosa 182 1,21 Candelaria 46 0,31 Chapinero 516 3,44 Ciudad bolívar 128 0,85 Engativá 669 4,47 Fontibón ,49 Kennedy ,63 115

116 Localidad Árboles evaluados # % Los mártires 70 0,47 Puente Aranda 162 1,08 Rafael Uribe 191 1,27 San Cristóbal 289 1,93 Santa fe 521 3,48 Suba ,24 Teusaquillo 373 2,49 Tunjuelito 61 0,41 Usaquén ,58 Usme 97 0,65 No determinado ,16 Total ,00 Fuente: sistema de información ambiental. Los tratamientos silviculturales conceptualizados técnicamente se concentraron en las talas con árboles, debido a las solicitudes de infraestructura en espacio privado y el deficiente estado del arbolado que genera riesgo de volcamiento Individuos Vegetales Evaluados en el 2009 Durante el año 2009 se evaluaron individuos vegetales en la ciudad, en la siguiente tabla se describe por localidades la cantidad de árboles evaluados y su respectivo porcentaje, resaltando las localidades de Suba, Usaquén y Teusaquillo, por la mayor cantidad de arbolado evaluado dada la emisión de los conceptos técnicos que autorizan los tratamientos silviculturales pertinentes a las obras de espacio privado y Transmilenio. 116

117 Árboles evaluados por localidad Localidad Árboles evaluados # % Antonio Nariño 182 0,40 Barrios unidos 314 0,69 Bosa 406 0,89 Candelaria 72 0,16 Chapinero ,96 Ciudad Bolívar 254 0,56 Engativá ,53 Fontibón ,64 Kennedy ,31 Los Mártires 101 0,22 Puente Aranda 452 0,99 Rafael Uribe 593 1,30 San Cristóbal ,64 Santa fe ,51 Sin localidad ,54 Suba ,26 Teusaquillo ,75 Tunjuelito 821 1,80 Usaquén ,18 Usme 308 0,67 Total Fuente: sistema de información ambiental. Los tratamientos silviculturales conceptualizados técnicamente se concentraron en las talas con árboles, debido a las solicitudes de infraestructura en espacio privado y público y el deficiente estado del arbolado que genera riesgo de volcamiento. 117

118 Individuos Vegetales Evaluados en el 2010 En el 2010 el grupo de tratamientos silviculturales evaluó árboles de los cuales se han conceptuaron para tala debido a que sus condiciones físicas y sanitarias son deficientes con riesgo de volcamiento y por interferencia con obras de infraestructura sin las posibilidades técnicas de bloqueo y traslado, los individuos arbóreos restantes se conceptuaron para otros tratamientos silviculturales. En la siguiente tabla se describe por localidades y tratamientos la cantidad de árboles evaluados, las localidades de Suba, Usaquén y Chapinero se resaltan por la mayor cantidad de arbolado evaluado dada la emisión de los conceptos técnicos que autorizan los tratamientos silviculturales pertinentes a las obras de espacio público y privado. 118

119 Árboles evaluados por localidad Localidad Árboles evaluados # % Antonio Nariño 129 0,4% B/unidos ,9% Bosa 706 2,1% Candelaria 97 0,3% Chapinero ,4% Ciudad bolívar ,5% Engativá ,0% Font ibón ,0% Kennedy ,3% Los mártires 369 1,1% Puente Aranda 565 1,7% Rafael Uribe 248 0,7% San Cristóbal 394 1,2% Santafé 826 2,4% Sin localidad ,4% Suba ,2% Teusaquillo ,9% Tunjuelito 186 0,5% Usaquén ,6% Usme 129 0,4% Total árboles por tipo de tratamiento ,0% Fuente: sistema de información ambiental. Sia Del total de número de árboles evaluados por tipo de tratamiento (34.119), para el año 2010 se puede observar que la localidad con mayor porcentaje es Suba con 24,2%, seguido de Usaquén y Chapinero con 12,6 y 12,4 respectivamente. 119

120 Control de Flora e Industria de la Madera Número de radicados tramitados por el grupo de flora e industria de la madera. Área 2008 (II sem.) Total Flora e industria de la madera Distribución por subsectores de las industrias forestales registradas ante la SDA. Distribución en porcentaje de los sub sectores que componen la industria forestal en al ciudad de Bogotá, con libro de operaciones registradas ante la SDA 11% 17% 1% 10% 1% 0% 30% 30% Fabricas Comercializadores Depositos Carpinterias Talleres de artesanias Viveros Secadoras Inmunizadoras Subsector Número de establecimientos Fabricas 761 Comercializadores 753 Depósitos 438 Carpinterías 289 Talleres de artesanías 257 Viveros 24 Secadoras 34 Inmunizadoras 2 Total 2558 La tabla relaciona los diferentes subsectores que componen la industria forestal bogotana, así como su representatividad en el sector. El gráfico refleja la dinámica de los diferentes actores (subsectores) dentro de la cadena productiva forestal en el Distrito Capital, siendo los principales eslabones el depósito proveedor de materias primas, las fábricas como industrias transformadoras de la madera en producto final y las comercializadoras del producto, donde adicionalmente estas últimas prestan el servicio de mercadeo a las fábricas, principalmente hacia el exterior. A diciembre de 2010 se cuenta con industrias forestales con registro del libro de operaciones. La distribución de registros por subsector y el conocimiento de su dinámica, nos permite planear el seguimiento a la industria, promover acciones de control y adelantar acciones de gestión para abordar la problemática ambiental que este genera. 120

121 Antonio Nariño Barrios Unidos Bosa Candelaria Chapinero Ciudad Bolívar Engativa Fontibon Kennedy Martirez Puente Aranda Rafael Uribe San Cristobal Santa Fe Suba Teusaquillo Tunjuelito Usaquen Usme Número de indutrias Control de la Industria Forestal por Localidad Distribución geográfica de las industrias forestales registradas ante la SDA Localidad Localidad Número de establecimientos Antonio Nariño 40 Barrios Unidos 268 Bosa 60 Candelaria 22 Chapinero 173 Ciudad Bolívar 27 Engativa 499 Fontibon 136 Kennedy 227 Martirez 105 Puente Aranda 121 Rafael Uribe 61 San Cristobal 58 Santa Fe 35 Suba 321 Teusaquillo 58 Tunjuelito 55 Usaquen 270 Usme 22 TOTAL 2558 En la tabla y la gráfica se indica la distribución geográfica de las industrias forestales en el casco urbano del Distrito Capital. La mayor concentración de industrias forestales se encuentra ubicada en las localidades de Engativá, seguida de Suba, Usaquén y Barrios Unidos. Con esta distribución se espera que los mayores impactos ambientales provengan de tales áreas, así como que los mayores consumos de productos de la flora se concentren en dichas localidades, orientándose hacia los mismos las acciones de prevención y control Seguimiento y Control al Movimiento del Libro de Operaciones. Esta actividad, como su nombre lo dice, se deriva de las obligaciones que adquiere el industrial con la SDA cuando adelanta el registro del libro de operaciones, e involucra la presentación periódica de reportes de documentos soporte de procedencia de los productos de la flora adquiridos así como la presentación de un informe periódico consolidado de existencias de productos, todos ellos establecidos por el régimen de aprovechamiento forestal decreto 1791 de 1996; documentos que son revisados en su totalidad por los profesionales del área para determinar la consistencia documental frente a los volúmenes y especies de la flora utilizados por cada industrial. 121

122 2008 (ii sem.) Total Cabe señalar que las industrias están categorizadas por tipo de control de procedencias de productos de la flora, ejerciéndose un control más exhaustivo a los depósitos y las grandes fábricas, por ser los mayores comercializadores de productos en primer grado (madera) y los segundos, los mayores consumidores de productos; entre las cuales se encuentra un alto porcentaje de comercializadoras internacionales Protección a la Flora Silvestre. Decomisos realizados en Campañas de Protección de la Flora Silvestre (bultos) Año Laurel de Musgo, Cera Palma Bultos quiches, etc Bultos , TOTAL ,5 En el periodo fueron adelantadas tres campañas de protección: no le arranque la piel a la tierra deja el musgo en su lugar, protección a las palmas silvestres usadas en semana santa reconcíliate con la naturaleza y protección al laurel de cera empleado en la cruz de mayo. Los registros presentados en la gráfica y en la tabla corresponden a los volúmenes de especímenes de la flora silvestre recuperados durante los últimos 16 años Control a la Movilización de Productos Forestales Maderables Uno de los resultados del control a la movilización de productos maderables es el decomiso de productos. En la tabla que se presenta a continuación se relaciona el volumen de madera en metros cúbicos para los tres años, así como el numero de operativos e incautaciones o decomisos por año. 122

123 Actuación 2008 (II sem.) Total Operativos Volumen de madera incautada Evaluación, seguimiento y control a los procesos productivos de las industrias forestales en el D. C. Este tipo de diligencias se desarrollan en cumplimiento a la estrategia que se ha trazado el área de maderas, de tener identificados los procesos de cada una de las industrias e identificados los posibles impactos que puedan generar. Del análisis de las situaciones encontradas en campo, así como de la identificación y tipificación de procesos en cada sub-sector, se consolida el concepto técnico, principalmente en lo que atañe a las mejoras a requerir al industrial. Número de visitas de evaluación ambiental Visitas de evaluación ambiental 2008 (II sem.) Total Investigaciones en el área flora e industria de la madera Ítem 2008 (II Sem.) Total Investigaciones reportadas Control de Fauna Silvestre. El grupo fauna silvestre desarrolla actividades relacionadas con el control del uso del recurso a partir de 3 diferentes aproximaciones: Control al tráfico, tenencia y movilización ilegal de fauna silvestre. Se implementa a través de la atención de denuncias formuladas por la comunidad sobre tenencia o comercio ilegal; la realización de operativos de control en tiendas de mascotas y plazas de mercado entre otras; y los controles en las oficinas de enlace. 123

124 2008 (II Sem.) Total Denuncias atendidas por tenencia ilegal Denuncias atendidas por comercialización ilegal Operativos de control al tráfico ilegal de fauna silvestre Procedimientos incautación en oficinas de enlace por movilización ilegal de fauna Procedimientos de entrega voluntaria en oficinas de enlace Prevención del tráfico, tenencia y movilización ilegal de fauna silvestre. Se implementa a través de la realización de campañas de sensibilización y el ofrecimiento de charlas de información y capacitación a estamentos seleccionados, tanto desde la oficina central como de las oficinas de enlace. Campaña preventiva Recuperación y liberación de Tinguas azules En tu casa no se sienten como en su casa En tu casa no se sienten como en su casa 2008 (II Sem.) Entrega de material divulgativo. Tinguas recibidas: 464. Tinguas liberadas: 416. Diseños de la campaña y del material divulgativo a entregar. Entrega de material divulgativo. Desarrollo de jornadas lúdicas de sensibilización en diferentes escenarios de la Entrega de material divulgativo. Tinguas recibidas: 663. Tinguas liberadas: 559. Entrega de material divulgativo. Desarrollo de jornadas lúdicas de sensibilización en diferentes escenarios de la ciudad. Presentación de la unidad móvil del equipo Aries. Jornadas de sensibilización con policía metropolitana, aulas ambientales y parques distritales. Entrega de material divulgativo. Modificación del protocolo de manejo de rálidos. Generación del documento de campaña. Las cifras de la campaña en el transcurso de 2010 son: Tinguas recibidas: 134. Tinguas liberadas: 86. Entrega de material divulgativo. Desarrollo de jornadas lúdicas de sensibilización en diferentes escenarios de la ciudad. 124

125 Campaña preventiva En semana santa: reconcíliate con la naturaleza 2008 (II Sem.) ciudad. Entrega de material divulgativo. Realización de controles en oficinas de enlace. Jornadas de sensibilización desarrolladas 2008 (II Sem.) Total Gestión técnica del recurso. Se traduce en la realización de rescates a fauna silvestre extraviada o expuesta; el funcionamiento del centro de recepción y rehabilitación de fauna silvestre; y la realización de investigaciones de las que pueda derivarse información práctica para la toma de decisiones por parte de la entidad. Atención de solicitudes por presencia. Solicitudes por presencia atendidas 2008 (II Sem.) Total Ingresos y egresos al centro de recepción CRFFS para el año Clase Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Invertebrados Total Cantidad ingresados Destino Liber Reubic Liber Reubic Liber Reubic Liber Reubic Liber Reubic Cantidad egresados Investigaciones en Fauna Silvestre. AÑO INVESTIGACIONES EN FAUNA SILVESTRE 2008 Diversidad y abundancia de aves rapaces en la ciudad de Bogotá Potencial de los métodos genético moleculares para la reubicación de Primates 2009 neotropicales de los géneros Saguinus, Aotus y Cebus decomisados por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) de Bogotá (Colombia). 125

126 2010 Molecular phylogenetic inferences of the Aotus genus (Platyrrhini, Cebidae) and its ilegal traffic in Colombia Molecular phylogenetics and phylogeography of the White-fronted capuchin (Cebus albifrons; Cebidae, Primates) by means of mtcoii gene sequences Fortalecimiento del control y prevención del tráfico ilegal de fauna silvestre, especialmente de primates, a través de la determinación de zonas sometidas a extracción ilegal utilizando pruebas de genética molecular de poblaciones. Rehabilitación, liberación y seguimiento de Titi Gris (Saguinus leucopus). Ítem 2008 (II Sem.) Total Investigaciones en fauna silvestre reportadas Cantidad de Especímenes de Fauna Silvestre Recuperados: Especímenes de fauna silvestre recuperados 2008 (II Sem.) Total

127 4.2.9 Proyectos Especiales Zonas Piloto de Recuperación Ambiental ZOPRA- Descripción detallada Antecedentes: el proyecto nace a partir de la declaratoria de emergencia ambiental en zonas especificas de Bogotá D.C, a través del decreto 174 de 2006, el cual especifica áreas de contaminación atmosférica con concentraciones altas de material particulado menor a diez micras (pm10); con el propósito de contribuir al mejoramiento de las condiciones ambientales de estas zonas la Secretaria Distrital de Ambiente, en el año 2008 creó el proyecto zonas piloto de recuperación ambiental -Zopra. 127

128 Información del proyecto El proyecto se encuentra a cargo de un grupo profesional interdisciplinario, que ha realizado un censo industrial manufacturero en los años 2008, 2009 y 2010, en las localidades de Puente Aranda, Fontibón y Kennedy, en el cual se capturaron datos relevantes de tipo ambiental de cada industria censada, una vez procesada la información ambiental relevante para la autoridad ambiental, se realizó un llamado a las mencionadas industrias para que elaborarán un plan de mejoramiento ambiental (pmea), el cual consiste en programar una serie de actividades conducentes al cumplimiento normativo ambiental. Para ello, se diseñaron e implementaron herramientas metodológicas y de gestión ambiental, como formatos, capacitaciones, evaluación del entorno urbano y el acompañamiento directo de la autoridad ambiental. A la fecha el proyecto piloto cuenta con 596 industrias vinculadas al proyecto, y en la actualidad se viene adelantando en la localidad de Kennedy. El principal objetivo de Zopra es: contribuir al mejoramiento de las condiciones ambientales en las zonas declaradas áreas fuente de contaminación alta, clase I por medio de la atención personalizada y el acompañamiento de la autoridad ambiental, al sector industrial que presenta factores de deterioro ambiental en cuanto a emisiones atmosféricas, vertimientos industriales, generación de residuos peligrosos y publicidad exterior visual. Estos logros se realizan actualmente mediantes: - La formulación de acciones que propicien el mejoramiento de la calidad ambiental de las localidades de influencia del proyecto piloto de recuperación ambiental, a partir del acompañamiento y seguimiento al sector industrial y manufacturero para asegurar el cumplimiento normativo y una gestión ambiental adecuada. - Lograr un cumplimiento ambiental en el 50% de las industrias que hacen parte del proyecto al año Formular acciones que propicien la recuperación del espacio público deteriorado o invadido por la acción de actividad industrial en el área de influencia del proyecto piloto de recuperación ambiental En su estructuración, se visiona a Zopra como una herramienta eficaz para propender por el mejoramiento ambiental del Distrito Capital, en las zonas declaradas áreas fuente. Este logro es una prueba indudable de la ventaja en la articulación gestión-control, éste proyecto cuenta en todo momento, del acompañamiento permanente de la autoridad ambiental a las industrias que generan impactos ambientales, logrando así, el cumplimiento normativo. 128

129 Zopra por acciones propias, cuenta con un censo industrial manufacturero en las localidades de Puente Aranda, Fontibón y Kennedy obteniendo la vinculación de 596 industrias las cuales han presentado y se encuentran en proceso de implementación de su plan de mejoramiento ambiental, tendientes a mitigar y controlar los diferentes impactos ambientales generados por sus actividades productivas Impacto del proyecto Entre la población vulnerable en las zonas piloto, se encuentran niños, jóvenes y adultos mayores, los cuales desarrollan actividades cotidianas, en sus viviendas, colegios, centros de salud, parques recreativos y demás, estando en contacto directo con los corredores industriales que se encuentran ubicados en áreas de influencia de zopra. El impacto social que ha generado el proyecto en el área de influencia, se identifica por la interacción directa de cada uno de los actores (los industriales y la comunidad en general) con la autoridad ambiental, recolectando inquietudes y proporcionando información veraz y oportuna acerca de la gestión de la SDA. Como valor agregado se resalta la sensibilización en el control a los factores de deterioro ambiental de los diferentes actores de las zonas declaradas aéreas fuente de contaminación alta. Impacto cultural-ambiental Desde el punto de vista cultural se ha constituido poco a poco la responsabilidad ambiental dentro de los empresarios, ya que la mayoría de industrias vinculadas son mypimes, las cuales no contaban con una cultura ambiental en sus organizaciones ni procesos productivos. Esta cultura la han adquirido los industriales vinculados al proyecto piloto desde el momento de la elaboración del plan de mejoramiento ambiental por parte de cada uno de ellos, entendiendo que las actividades e inversiones ejecutadas para el cumplimiento ambiental normativo, deben ser inherentes a sus organizaciones y que por medio de estas acciones contribuyen al bienestar de la ciudad. Impacto económico-ambiental Se ha generado una dinámica dentro de las industrias vinculadas, debido a que los industriales pueden prever los costos económicos de la implementación de su plan de mejoramiento ambiental, así mismo, los industriales mediante la implementación de las actividades propias del proyecto piloto e indirectamente se han generado proyectos de asesorías y consultorías ambientales. Cabe anotar, que se deriva de igual manera la reducción de costos de operación dentro de los procesos productivos, seguridad industrial y salud ocupacional por la implementación de medidas 129

130 para el cumplimiento normativo ambiental producción más limpia. a través de buenas prácticas de ingeniería y Impacto urbano Dentro del proyecto zonas piloto de recuperación ambiental, existen dos programas (gestión industrial y entorno urbano). El primero se encarga de la formulación de acciones que propicien el mejoramiento de la calidad ambiental de las localidades de influencia del proyecto, a partir del acompañamiento y seguimiento al sector industrial para asegurar el cumplimiento normativo y una gestión ambiental adecuada mediante la formulación y presentación del plan de mejoramiento ambiental pmea. Este plan, es un documento de planeación y compromiso elaborado por el industrial, en donde se programan: el tiempo y las actividades que va a realizar para corregir las situaciones de deterioro ambiental detectadas por los profesionales del proyecto en la visita técnica de verificación. El segundo tiene como finalidad formular acciones que propicien la recuperación del espacio público deteriorado por la acción de actividad industrial en el área de influencia a través de la identificación de zonas de concentración industrial, superficies verdes existentes, estado de la malla vial, y lugares invadidos del espacio público por industriales, además de desarrollar un diagnóstico de transporte sostenible de carga para las zonas de acción del proyecto, todo lo anterior con el fin de proporcionar información de primera mano a otras entidades del orden distrital canalizados a través de la comisión intersectorial para la sostenibilidad, la protección ambiental y el ecourbanismo del D.C. CISPAE creada por el Decreto Distrital 546 de 2007 Por el cual se reglamentan las comisiones intersectoriales del Distrito Capital, para implementar un plan de acción encaminado a solucionar las problemáticas encontradas en el entorno urbano. Innovación e impacto tecnológico. Dentro de las alternativas tecnológicas que tienen a la mano los industriales, y que en su gran mayoría han sido asesoradas por profesionales particulares en aras del cumplimiento normativo exigido en el PMA, el proyecto zopra ha contribuido con el mercado de la innovación y la tecnología ya que se ha identificado la implementación y utilización de sistemas de control de emisiones atmosféricas, plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de contención de derrames de sustancias químicas, optimización de sistemas de transporte de residuos peligrosos, sistemas de tratamiento y aprovechamiento para los mismos, reconversión tecnológica y eficiencia energética. Resultados del proyecto piloto El modelo de articulación gestión-control implementado por el proyecto zopra, en las áreas fuente (Puente Aranda, Fontibón y Kennedy), durante el periodo comprendido entre junio de 2008 a diciembre de 2010, ha alcanzado los siguientes resultados: 130

131 Diagnostico ambiental del estado actual de las áreas fuente, a través de un censo industrial manufacturero y visita técnica, que permitió identificar 756 establecimientos industriales en la localidad de Puente Aranda, 556 en Fontibón y 609 en Kennedy. De las empresas identificadas en las áreas-fuente se han vinculado 596 empresas al proyecto, en las localidades de Puente Aranda y Fontibón. Para la localidad de Kennedy, se realizó el lanzamiento oficial el día 22 de octubre de 2010, en el auditorio de la gobernación de Cundinamarca, donde se contó con la presencia de 392 empresas. 19 cursos de formación empresarial a industriales que participaron en el lanzamiento oficial del proyecto en la localidad de Kennedy, en temas relacionados con residuos peligrosos, emisiones atmosféricas y vertimientos no domésticos en las localidades de Puente Aranda y Fontibón, para verificar la implementación de las actividades aprobadas en el plan de mejoramiento ambiental. La red de calidad de aire de Bogotá, para el periodo de 2008 a 2010, ha reportado una mejora en la calidad del aire en la ciudad, en especial de las zonas de influencia áreas fuente del proyecto zonas piloto de recuperación ambiental - zopra, esto junto con las demás acciones implementadas por la entidad. Resultados alcanzados en las zonas piloto de recuperación ambiental zopra- Localidad Conceptos técnicos elaborados Gestión Zopra 2010 Visitas seguimiento Empresas en cumplimiento ambiental 2010 Cumplimiento Puente Aranda ,32% Fontibón ,52% Kennedy Total ,84% Para el año 2010 se realizaron 630 visitas de seguimiento a las empresas vinculadas, de las cuales, Se elaboraron 1056 conceptos técnicos, en donde se les solicita la presentación del plan de mejoramiento ambiental-pmea, de los cuales 372 corresponde a establecimientos industriales ubicados en la localidad de Puente Aranda, 331 a Fontibón y 350 a Kennedy. 131

132 Gestión zopra Localidad Descripción Año 2009 Año 2010 Total acumulado Ctes elaborados Empresas vinculadas Puente Aranda Empresas cumplimiento ambiental Cumplimiento 16,20% 12,32% 28,52% Ctes elaborados Empresas vinculadas Fontibón Empresas cumplimiento ambiental Cumplimiento 0 3,52% 3,52% Kennedy Ctes elaborados Cumplimiento acumulado 16,20% 15,84% 32,04% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% GESTIÓN ZOPRA ,41% 24,40% 23,16% 16,20% 18,60% 15,00% 27,20% 28,26% 32,04% 32,00% 10,00% 5,00% 2,40% 4,10% 5,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,00% Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 VALOR PROGRAMADO VALOR ALCANZADO La meta acumulada programada para el año 2010, era cumplimiento ambiental del 32% de las empresas vinculadas al proyecto y se alcanzó un 32,04% de empresas en cumplimiento ambiental, correspondiendo al 28.52% de establecimientos industriales de la localidad de Puente Aranda y el 3,52% de la localidad de Fontibón, de las 596 vinculadas a diciembre 31 de

133 La implementación de un plan de mejoramiento ambiental-pmea, ha permitido la corrección de los factores de deterioro ambiental de 191 empresas, correspondiente al 32.04% de las empresas vinculadas en las localidades de Puente Aranda y Fontibón. Zonas identificadas en la localidad de Puente Aranda dentro del programa de entorno urbano Antes calle 12 con cra 32 Actualmente calle 12 cra

134 Antes cra 34 entre calles 12 y 6 Después cra 34 entre calles 12 y 6 Zonas Piloto de Recuperación Ambiental Zopra - Lanzamiento del proyecto en la localidad de Kennedy octubre 22 de 2010 Cursos de formación empresarial a industriales que participaron en el lanzamiento oficial del proyecto en la localidad de Kennedy 134

135 RIO FUCHA TRAMO WQI INTERVALO CALIDAD 95 a 100 Excelente 80 a 94 Buena 65 a 79 Aceptable 45 a 64 Marginal 0 a 44 Pobre Wqi tramo 4-fucha La reducción fue mayor en 2009 (meteorología) excepto para Carvajal. Se han presentado mayores reducciones porcentuales en Puente Aranda y Fontibón. El índice de calidad de agua wqi, para el tramo 4 correspondiente al río Fucha, en el cual se encuentran ubicados los colectores que reciben las descargas de los aguas residuales no domésticas, de las áreas de influencia del proyecto muestra un índice de 35 en el 2010, superior al reportado en el año 2008, que fue de 27. Planes futuros del proyecto piloto El proyecto zonas piloto de recuperación ambiental ha trazado los siguientes planes futuros: Alcanzar el cumplimiento ambiental del 50% de las empresas vinculadas. Involucrar e incentivar a las empresas que logren el cumplimiento ambiental a que implementen sistemas de gestión ambiental empresarial a través de programas de producción más limpia, autorregulación, autogestión y la implementación de buenas prácticas de producción y consumo sostenible. Propiciar la articulación interinstitucional a través de la comisión intersectorial, con el objetivo de recuperar el espacio público deteriorado por la actividad industrial. Incentivos tributarios a las empresas que generen un bajo impacto ambiental en la ciudad. 135

136 San Benito. Análisis Sectorial del Barrio San Benito Planteamiento Metodológico. El proyecto encaminado por la subdirección del recurso hídrico y del suelo, se dividió en diferentes fases. Las primeras consistieron en la investigación bibliográfica y documentación teóricoconceptual del proceso, las problemáticas y soluciones a nivel mundial y nacional, relacionadas con el proceso de transformación de pieles en cuero. Fueron identificados y evaluados los posibles impactos ambientales generados a todos los componentes ambientales, producto del proceso de transformación. Además se consolidó la información referente a las tecnologías implementadas en el sector para el tratamiento de las aguas residuales industriales. Ilustración: Fase 1 a 4 del planteamiento metodológico. Posteriormente se realizó la investigación de los principales eslabones de la cadena productiva del cuero, igualmente se solicitó a la cámara de comercio de Bogotá la información de relevancia del sector para su análisis. La sexta fase constituyó un análisis de la información proporcionada por la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá. 136

137 Ilustración fase 2 y 5 del planteamiento metodológico. En la séptima y octava fase se consultó al cuerpo oficial de bomberos de Bogotá, a la secretaria distrital de salud y las bases institucionales de información para la gestión del riesgo y atención de emergencias de Bogotá, para determinar el grado de cumplimiento del sector frente a las normatividad vigente en materia de seguridad y sanidad, así como analizar históricamente las emergencias atendidas en el barrio e identificar los posibles riesgos asociados. En la novena fase se consultó con el grupo hospital Tunjuelito sector II la información poblacional del barrio y del sector con el fin de realizar un análisis social. 137

138 Ilustración fase 7 a 9 del planteamiento metodológico. En la décima fase, se calcularon los costos asociados al tratamiento de efluentes provenientes del proceso de transformación de pieles en cuero, se consolidó de manera general la inversión realizada por la secretaría distrital de ambiente y el costo por infraestructura invertido por la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá en ejercicio de sus funciones. Con la colaboración de la dirección de impuestos y aduanas nacionales a través de la dirección seccional de impuestos de Bogotá, se realizó una filtración de más de registros, con el fin de identificar los aportes tributarios realizados por los usuarios ubicados en el cuadrante del barrio San Benito sector industrial de curtiembres. Ilustración fase 10 del planteamiento metodológico. 138

139 En la décimo primera fase, se realizó el análisis ambiental del sector comenzando por el cálculo de un balance general del sector industrial, se realizó una investigación de los impactos generados a los componentes ambientales para la elaboración del diagrama de procesos e impactos. Se efectuó una consolidación histórica y un análisis evaluativo de las actuaciones administrativas proyectadas, así como de los datos obtenidos en las caracterizaciones realizadas en ejecución de los convenios interadministrativos. Finalmente en la décimo segunda fase se consolidaron las conclusiones del proyecto y se plantearon alternativas a las problemáticas ultimadas. Ilustración fase 11 y 12 del planteamiento metodológico. 139

140 Conclusiones Históricamente se ha evidenciado que las emergencias generadas en el barrio San Benito son de difícil atención y tienden a generar un alto riesgo, basados en la experiencia se ha identificado que las industrias de la zona no cuentan con medidas apropiadas para la prevención de incendios o derrames de productos químicos entre otras accidentalidades. Se estima que un 80% de las industrias ubicadas en el sector industrial de San Benito no cumplen con señalización apropiada, con programa de evacuación, extintores, mantenimiento a extractores, seguridad en instalaciones eléctricas y demás normas mínimas de seguridad y prevención de incendios. 140

141 El barrio presenta una particularidad ya que se ha identificado la invasión de espacio público por parte de vehículos particulares y de carga, afectando la movilidad y la oportuna atención de emergencias por parte de los organismos de atención. De igual manera se han evidenciado algunos vehículos utilizados para el transporte de materias primas y pieles que no cuentan con placa de identificación y se desconoce si cumplen con la normatividad actual vigente. Los daños ocasionados a redes de servicios públicos como red de alcantarillado son comunes por los vertimientos generados en los procesos de transformación de pieles contienen un alto porcentaje de sólidos sedimentables, y algunos establecimientos no realizan mantenimiento periódico y/o adecuado al sistema de tratamiento preliminar, lo que ocasiona la acumulación de estos sólidos en las redes de alcantarillado del barrio generando obstrucciones. El inadecuado mantenimiento a equipos y condiciones locativas (impermeabilización, disposición de fuentes de energía, instalaciones eléctricas, almacenamiento de productos químicos entre otras), siendo factores incidentes de riesgo al generarse accidentes y emergencias dentro de la industria. Se evidencia que el personal que maneja los insumos químicos y opera los equipos no cuenta con la formación y capacitación para comprender la terminología contenida en las fichas de seguridad y fichas de emergencias. Los resultados del estudio realizado por la universidad nacional sugieren una asociación entre ocupación y alteraciones de las personas que participan del proceso productivo del cuero con un riesgo significativo de presentar hallazgos clínicos posiblemente atribuibles a la exposición a cromo. La población general se está viendo expuesta de manera no diferente a aquella con ocupación relacionada con las curtiembres, lo que puede deberse a que los habitantes del sector están en contacto con el elemento. El suelo tiene cierta capacidad para neutralizar la carga contaminante recibida. Consecuentemente, la descarga de un efluente tratado puede ser beneficioso para la irrigación de un terreno agrícola. Sin embargo, los niveles de contaminación deben ser cuidadosamente controlados para evitar el daño de la estructura del suelo, y la consecuente disminución de la producción agrícola y aceleración de la erosión. Se resalta que el sector industrial consume aproximadamente m 3 de agua mensualmente de los cuales m 3 son descargados a la red de alcantarillado del sector como aguas residuales industriales; se emplean kg de productos químicos en el proceso y se generan kg de residuos y kg de subproductos. Se puede concluir que el costo aproximado del tratamiento de aguas residuales industriales generadas en el sector actualmente seria de $ y de $ en caso de utilizar el 100% de la capacidad instalada del sector. Estos costos no incluyen el diseño y la implementación de un sistema de tratamiento, el puede cual varia considerablemente según el tipo, ubicación y caudal de agua a tratar, consecuentemente el valor anteriormente calculado incluye la mano de obra y las materias primas para el tratamiento. 141

142 Se concluye que el sector no cuenta con la capacidad instalada para tratar todas las aguas residuales industriales generadas actualmente, siendo esta capacidad apenas del 61.2% de la requerida. El sector industrial cuenta con una capacidad de tratamiento de efluentes que le permitiría procesar pieles por mes aproximadamente, empleando los sistemas de tratamiento existentes. Se observa que el sistema de tratamiento preliminar (generalmente compuesto por pocetas sedimentadoras, rejillas, filtros multimedios, trampas de grasas y presedimentadores) logra remover la mayor cantidad de cargas contaminantes del agua con cerca de un 93% en las aguas residuales provenientes del proceso de pelambre y un 66.73% en las demás descargas. No obstante estos sistemas preliminares no permiten dar cumplimiento a la normatividad ambiental en materia de vertimientos, por lo que es necesaria la inclusión de sistemas de tratamiento primarios y secundarios. En la actualidad la totalidad de los industriales cuentan con sistemas preliminares de tratamiento (pocetas de sedimentación, tanques de sedimentación, rejillas y trapas de grasas) los cuales por su tiempo de retención disminuyen eficientemente la concentración de sólidos sedimentables, grasas y aceites, sólidos totales y materia orgánica, lo que explica la tendencia positiva hacia el cumplimiento normativo a través del tiempo para los siguientes parámetros; grasas, aceites y sólidos sedimentables. Por el contrario para los demás parámetros de control no evidencia una tendencia positiva a través del tiempo, esto corrobora la falta de compromiso por parte de este sector en la operación de los sistemas de tratamiento primario. En la evaluación gráfica de los datos para el parámetro aceites y grasas se observa cierta dispersión en las primeras fases junto con una tendencia positiva hacia el cumplimiento normativo a través del tiempo, se evidencian algunas mediciones atípicas en la octava fase y una disminución considerable de la dispersión de los datos por debajo del segundo cuartil en las fases octava y novena. Lo anterior demuestra una tendencia homogénea de los establecimientos hacia la disminución de la concentración de grasas y aceites. Los sólidos sedimentables presentan un comportamiento similar tendiente al cumplimiento normativo, no obstante se observan dispersiones pronunciadas a través de las fases junto con algunos datos atípicos en la novena fase. Los actos administrativos proferidos por la Secretaría Distrital de Ambiente presentan un aumento en el 2008, debido a la ampliación de profesionales que realizan actividades de seguimiento, evaluación y control a las estrategias planteadas y ejecutadas por parte de la oficina de control de calidad y uso del agua, hoy subdirección del recurso hídrico y del suelo de la SDA. Los actos administrativos predominantes son la imposición de medidas preventivas, aperturas de investigación y formulación de cargos, los cuales tuvieron como insumo principal los conceptos técnicos de control y vigilancia que analizaron el cumplimiento normativo en materia de vertimientos de los productos de la octava y novena fase de control de 142

143 vertimientos industriales. En los años 2009 y 2010, se han otorgado 32 permisos de vertimientos, demostrando el control realizado por parte de la SDA. Dentro de las diversas fases de ACERCAR se ha realizado una inversión aproximada de $ millones de pesos dentro de las que se destacan capacitaciones y el diseño de parque Ecoeficiente entre otros. Adicionalmente a subdirección el Recurso Hídrico y del Suelo en ejercicio de sus funciones de evaluación, control y vigilancia y seguimiento ha realizado una inversión aproximada de $ millones de pesos y por objeto de control y monitoreo de efluentes se estima una inversión aproximada de $ millones de pesos. Las empresas dedicadas a la transformación de pieles en cuero son una minoría del 22% del total de empresas registradas en el barrio San Benito. El 78% están representadas por las demás actividades económicas. Los vertimientos monitoreados en la estación móvil la red de calidad hídrica de Bogotá del río Tunjuelo, localizada en la transversal 86, son representativos de las descargas del sector industrial del barrio San Benito, ya que las aguas residuales generadas allí son recolectadas por el sistema de alcantarillado del sector, seguidamente son transportadas hasta la estación elevadora y descargadas al interceptor Tunjuelo medio, el cual vierte al río aproximadamente 2,16 kilómetros aguas arriba de la estación ubicada en la transversal 86 como se puede observar en las ilustraciones anteriores. Cabe anotar que el valor de la carga de cromo total en la estación móvil de monitoreo localizada en la transversal 86, difiere considerablemente del valor obtenido en la estación elevadora, esto puede atribuirse a la sedimentación que sufre el cromo desde la descarga del interceptor Tunjuelo medio hasta la transversal 86 (aproximadamente 2,16 kilómetros de río), teniendo en cuenta lo anterior se establece que en el lecho del río se está acumulando el cromo vertido por el sector. Con respecto a la DBO 5, DQO, SST y aceites y grasas, no se evidencia una variación significativa en relación a los datos obtenidos en el muestreo realizado en la estación elevadora, sin embargo el aporte generado al río es significativamente alto al compararse con los valores obtenidos en el punto de monitoreo de Makro. Recomendaciones Se sugiere establecer mesas técnico - jurídicas interinstitucionales con la secretaría distrital de salud, secretaría de movilidad, alcaldía local, DPAE y bomberos para implementar acciones de prevención y control de manera integral y coordinada. En vista del impacto que generan las descargas producidas en el sector industrial, se sugiere declarar área fuente de contaminación del río Tunjuelo por vertimientos del sector industrial de San Benito lo que podría poner en riesgo la operación de la PTAR canoas, en tal sentido la producción deberá estar condicionada a la capacidad instalada para el tratamiento de los vertimientos de tipo industrial generados. 143

144 Se sugiere bajo la luz del registro de vertimientos exigir a la totalidad de los establecimientos dedicados a la transformación de pieles en cuero ubicados en este sector y que generan vertimientos de tipo industrial, incorporar información para establecer la capacidad máxima de producción en función a la capacidad instalada de tratamiento de efluentes. El industrial deberá informar oportunamente a la entidad sobre cualquier modificación en el proceso productivo o en el sistema de tratamiento de aguas residuales, que puedan afectar la calidad ambiental del vertimiento o alteren las condiciones de tratamiento, para efectos de seguimiento y control pertinentes San José de Bavaria. Dentro de las acciones adelantadas por la cuenca Salitre-Torca durante el año 2010, se desarrollo el proyecto denominado Recomendaciones técnicas e insumos para los lineamientos y determinantes ambientales de los componentes agua y suelo en las zonas de expansión en el borde norte de la ciudad, el cual se encuentra contenido dentro del informe técnico de la SRHS No. 007 de Dicho informe tiene como principal objetivo generar determinantes ambientales para el recurso hídrico y del suelo a la zona norte de la ciudad conforme a lo establecido por el decreto 043 de 2010, por el cual se adopta el plan zonal del norte (Poz del norte) y se dictan otras disposiciones. Es de vital importancia señalar que esta zona de la ciudad no cuenta con red de alcantarillado público y vierten directamente sus aguas residuales a fuentes superficiales o al suelo lo cual es realizado por medio de campos de infiltración. El presente informe contiene los siguientes componentes y análisis: Análisis del tiempo de concentración y caudal de escorrentía por porcentaje de área ocupada. Área ocupada Caudal residual Relación entre área ocupada y caudales transportados Coeficiente de escorrentía Tiempo de concentración Intensidad de acuerdo IDF Caudal escorrentía Ha % M3/seg Sin unidades Minutos Mm/hora M 3 /seg. 155,40 86,6 0,0193 0,43 72,56 32,44 6, ,50 90,0 0,0201 0,60 62,47 32,44 6, ,47 95,0 0,0212 0,70 56,65 53,54 11, , ,0223 0,80 50,84 53,54 11,4323 Fuente: SRHS- cuenca salitre-torca 144

145 Análisis de los aportes de aguas residuales por los usos del suelo en el sector del Barrio SJB. A continuación se presenta la relación de aportes de aguas residuales entre los diferentes usos del suelo del sector de SJB: Uso del suelo Caudales residuales aportados por los Usos del Suelo del Sector de SJB. Método directo Método caudales máximos Método por áreas Método por unidad ocupada Promedio Unidades M 3 /seg % M 3 /seg % M 3 /seg % M 3 /seg % M 3 /seg % Domestico % % 0, % % 0, % Dotacional Comercial % % 0, % % 0, % % % 0, % % 0, % Total ,0608 Fuente: SRHS- cuenca salitre-torca a. Análisis de cargas aportadas por el sector residencial a la red de acequias del sector de San José de Bavaria. Cargas de DBO 5 y de SST aportadas por cada parcela original del sector residencial del barrio SJB. Parámetro Valor adoptado para carga residencial (kg/hab*día) Habitantes por cada unidad habitacional Unidades habitacionales construidas y por parcela original Carga aportada por agrupación o parcela original. (kg /día) Dbo Sst Fuente: SRHS- cuenca salitre-torca De acuerdo a lo anterior se puede determinar que el aporte esperado por cada parcela original del sector San José de Bavaria es de kg/día para DBO 5 y kg/día para SST. Por lo anterior se ha tomado como valor de referencia 1 kg/día para estos parámetros como carga aportada por cada uno de los predios o parcelas originales de la zona, donde se encuentren construidas 4 unidades residenciales. Por lo anterior las unidades y/o agrupaciones residenciales que se encuentren vertiendo sus aguas residuales domesticas con cargas mayores a 1 kg/día para dbo 5 y sst, deberán presentar informes 145

146 complementarios de acuerdo a lo solicitado por la entidad y de esta forma establecer la viabilidad o no de otorgar el permiso de vertimientos respectivo. Criterios y determinantes técnicos adoptados a partir del estudio realizado Vertimientos a cuerpos superficiales Disposición final de los efluentes: se prohíbe la operación de campos de infiltración como sistema de disposición final de las aguas residuales. Dotación neta: dneta residencial = 130 l/hab*día, dneta institucional = 43.33l/hab*día. Caudales máximos: los permisos de vertimientos serán otorgados de manera secuencial de acuerdo a la fecha de solicitud y a la capacidad de transporte de las acequias según lo establecido en el presente informe. Cargas aportadas: la priorización de las acciones tendientes al control se encaminarán de la siguiente manera: en primer lugar sobre las instituciones (educativas, culturales, prestadoras de servicio de salud), y posteriormente los sectores comercial y residencial. Los usuarios con cargas mayores a 1 kg/día para dbo 5 y sst, deberán presentar informes complementarios de acuerdo a lo solicitado por la entidad. Calidad del vertimiento: se deberá incluir en el sistema de tratamiento para los vertimientos realizados a la red de acequias, una unidad de desinfección (cloración), con el fin de disminuir los olores ofensivos y posibles vectores. Red de alcantarillado: se establece la obligatoriedad de conexión a las redes de acueducto y alcantarillado sanitario y pluvial en cualquiera de los sectores de suelo urbano o de expansión, incluidos en el ámbito de aplicación del poz norte. Control a las acequias Mantenimiento de acequias: los usuarios que realicen descargas al sistema de acequias, son directamente responsables de realizar su respectivo mantenimiento y garantizar que las acequias cuenten con las condiciones mínimas topográficas de estructura, forma y pendiente para permitir un flujo uniforme con las velocidades mínimas establecidas. Velocidad máxima y mínima: se establece para las acequias una velocidad mínima de 0.75 m/s y máxima para canales sin recubrimiento de 0.9 m/s. Estas velocidades pueden aumentar si el canal cuenta con un recubrimiento que impida su erosión, pero en ningún caso podrá ser inferior a la velocidad mínima debido a que se presentaría sedimentación 146

147 Densidad poblacional y área ocupada Población residencial: se establece que la densidad máxima poblacional que admite el sistema de acequias es de 30 hab/ha, puesto que al incrementarse la población se aumentará el caudal aportado al sistema y este sobrepasará la capacidad de evacuación de las aguas residuales provenientes de las actividades desarrolladas en la zona. Población institucional y dotacional: se establece que para los predios dotacionales educativos vecinales (planteles de educación preescolar, básica, media) la población puede ser hasta de 850 alumnos, en predios con dimensión equivalente a una parcela original, en ningún caso inferior a 3000 m 2. Así mismo el número máximo de alumnos quedará sujeto a la capacidad del sistema de tratamiento y disposición final de aguas residuales certificado por la SDA. Área de ocupación: se establece que el área máxima de ocupación podrá ser hasta de 161,50 ha, lo que representaría el 90% del área total del sector; lo anterior se estimó debido a que la capacidad de evacuación del sistema de acequias no soporta una disminución de la capacidad de infiltración al subsuelo, la cual evita que se presenten desbordamientos de las acequias Programa de Inspección, Vigilancia y Control IVC El sistema de información de inspección, vigilancia y control IVC, es una aplicación que avanza un paso más en la mejora del clima de negocios, con lo cual los procesos asociados a esta compleja carga de trámites para el empresario y un desgaste administrativo para el Distrito- se simplifican en un solo sistema de información, haciendo más eficiente, productivo y proactivo el ejercicio de control. El sistema de información IVC en cabeza de la Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano, y la Secretaria de Ambiente logra una construcción transversal de procesos, funciones y conectividad de información común entre servidores delegados por cada una de las entidades componentes, que facilitaron la creación y puesta en marcha de un modelo colectivo para facilitar y mejorar las inspecciones en Bogotá. La aplicación provee información que garantiza el cumplimiento de la ley, pero dentro de un marco de simplificación soportado en tecnologías de punta: programaciones articuladas, eliminación a la duplicación en requisitos y documentos, concentración de visitas en empresas de alta prioridad, bases de datos de establecimientos comerciales, históricos y estadísticas de conceptos, riesgos y localidades, entre otras ventajas. I.V.C. se identifica Distritalmente porque es el programa en desarrollo para ejercer la Inspección, Vigilancia y Control de los establecimientos de Comercio abiertos al público en la ciudad de Bogotá D.C. 147

148 Las actividades realizadas por el Grupo de Inspección, Vigilancia y Control I.V.C., son el producto de los logros más representativos y de los indicadores de gestión los cuales se relacionan a continuación: 1. Programaciones originadas desde la Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano; perteneciente a la Secretaría General. de la Alcaldía Mayor de Bogotá 2. Respuestas a entes de control y solicitudes de información por parte de la ciudadanía. 3. Seguimiento y control. 4. Operativos de control a Establecimientos de Comercio. 5. Cargue de los conceptos técnicos emitidos por las diferentes subdirecciones de la Dirección de Control Ambiental a la plataforma de IVC. COMPONENTES IVC ADMINISTRACION Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA UNIFICADO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL (CARGUE DE CONCEPTOS TECNICOS). Los Conceptos técnicos que se Cargan en el Sistema Unificado de Inspección, Vigilancia y Control I.V.C., son aquellos generados por las diferentes subdirecciones pertenecientes a la Dirección de Control Ambiental. META 2010 PROYECTADA año CT REAL CT CUMPLIMIENTO 100 % NOMBRE DIGITADO R CONCEPTOS TECNICOS IVC-SDA 2010 CONCEPTOS TECNICOS IVC-SDA 2010 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE LEILA GUIOMAR AMADO MAYELI CORDOBA URIEL MEDINA YASMIN UMAÑA RAFAEL VELASQUE Z CRHISTIAN D. REYES TOTAL Tabla. Conceptos ingresados al sistema IVC - SDA 148

149 Entre los meses de Enero y Marzo, se observa que se mantiene las metas trazadas, en los meses siguientes se aprecia un decrecimiento al cargue de los conceptos técnicos, ya que en estos meses el grupo de IVC ha sido soporte para el cargue del plan de choque de los expedientes de la entidad, pero al mismo tiempo se refleja en los meses siguientes el incremento en los conceptos técnicos, los cuales se ven reflejados en la meta proyectada para el año 2010 y en lo real de esta misma como se discrimina en la tabla No. ADMINISTRACION DE ALARMAS Las alarmas se generan en respuesta a las demás entidades I.V.C. como producto de la valoración técnica y desde el punto de vista normativo de los conceptos técnicos que pertenecen a otras entidades adscritas a I.V.C. Reporte que es generado por parte de la Gerencia del proyecto en cabeza de la Subdirección de Servicio al Ciudadano de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Total Alarmas Año de Alarmas VISITAS MULTIDISCIPLINARIAS Con el ánimo de cumplir con el objeto principal de Inspección, Vigilancia y Control, I.V.C. mes a mes se efectúan una serie de Visitas Multidisciplinarias a los diferentes establecimientos de comercio de la ciudad de Bogotá, estas visitas se realizan según programación enviada por la Gerencia del Proyecto (Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano). De la Alcaldía Mayor de Bogotá. META IVC 2010 PROYECTADO Año visitas REAL 1620 CT CUMPLIMIENTO 100% FECHA PROGRAMADA PLANEADAS ENERO FEBRERO VISITAS MULTIDISCIPLINARIAS IVC 2010 % DE ATENDIDAS LOCALIDADES ATENDIDAS EJECUCIÓN 100% 85% ALEATORIAMENTE A DIFERENTES LOCALIDADES CHAPINERO, KENNEDY Y USAQUEN MARZO ABRIL MAYO JUNIO % 100% 97% 100% USME, TUNJUELITO Y BOSA SANTAFE, SUBA Y FONTIBON BARRIOS UNIDOS, MARTIRES Y SAN CRISTOBAL NO HUBO PROGRAMACION JULIO % ALEATORIAMENTE A DIFERENTES LOCALIDADES 149

150 AGOSTO % CIUDAD BOLIVAR, ENGATIVA Y PUENTE ARANDA SEPTIEMBRE % RAFAEL URIBE URIBE, CANDELARIA Y TEUSAQUILLO OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE % 55% 74% MARTIRES, SAN CRISTOBAL Y KENNEDY BOSA, TUNJUELITO Y USME ENGATIVA, ANTONIO NARIÑO Y USAQUEN TOTAL % 27 LOCALIDADES Tabla Visitas multidisciplinarias IVC

151 OPERATIVOS MULTIDISCIPLINARIOS: Los operativos multidisciplinarios no tienen metas propuestas en Segplan para el año 2010, ya que éstas están incluidas en las visitas multidisciplinarias regulares, estos operativos se realizan aleatoriamente a los establecimientos de comercio que generan un alto impacto ambiental en el Distrito Capital, y son resultado de la programación de la matriz de impacto que maneja la Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Para el año 2010, IVC programó y atendió los siguientes Operativos Multidisciplinarios: FECHA PROGRAMADA OPERATIVOS MULTIDISCIPLINARIOS PLANEADOS ATENDIDOS % DE EJECUCIÓN LOCALIDADES ATENDIDAS ENERO 0 0 0% NO HUBO PROGRAMACION FEBRERO % CHAPINERO, KENNEDY Y USAQUEN MARZO % USME, TUNJUELITO Y BOSA ABRIL 0 0 0% SANTAFE, SUBA Y FONTIBON MAYO % SAN CRISTOBAL, MARTIRES Y BARRIOS UNIDOS JUNIO 0 0 0% NO HUBO PROGRAMACION JULIO 0 0 0% NO HUBO PROGRAMACION AGOSTO % CIUDAD BOLIVAR, ENGATIVA Y PUENTE ARANDA SEPTIEMBRE RAFAEL URIBE URIBE, CANDELARIA Y TEUSAQUILLO OCTUBRE MARTIRES, SAN CRISTOBAL Y KENNEDY NOVIEMBRE BOSA, TUNJUELITO Y USME DICIEMBRE % ENGATIVA, ANTONIO NARIÑO Y USAQUEN TOTAL % 27 LOCALIDADES REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS NO FORMALES, Tabla. Operativos Multidisciplinarios IVC 2010 Los establecimientos no formales son los que no se encuentran formalmente registrados en la Cámara de Comercio de Bogotá. Como parte del programa IVC, y de acuerdo a la documentación recopilada según los Conceptos Técnicos de la S.D.A, estos establecimientos son ingresados y creados en el Sistema Unificado de Inspección, Vigilancia y Control, y como objetivo principal es incluir a estos establecimientos de comercio en la base de datos para que la Cámara de Comercio de Bogotá tome sus respectivas correcciones del caso. Esta información que se registra en la base de datos de I.V.C es tomada por la Dirección Distrital de servicio al ciudadano de la Alcaldía Mayor de Bogotá para agilizar los procesos de formalización y legalización de los establecimientos de comercio que no figuran en la base de datos de la Cámara de Comercio de Bogotá. 151

152 Hasta la fecha se han Registrado un total de 8500 Establecimientos No Formales. OTRAS ACTIVIDADES, En el marco del desarrollo del Programa I.V.C. S.D.A, se requirió durante el año 2010 que IVC- SDA consolidara. 1. Los Conceptos Técnicos de la Dirección de Control Ambiental, y 2. Llevara a cabo la actualización de resoluciones (expediente), con el fin de generar un control y conocimiento de las actividades desempeñadas para el cumplimiento de la actividad misional de la SDA. RECOMENDACIONES De acuerdo con lo consignado en el presente informe, vale la pena resaltar el avance en el desarrollo del programa de Inspección, Vigilancia y Control I.V.C. ya que con este ahora se puede contar con una poderosa base de datos de los establecimientos comerciales en Bogotá donde los usuarios podrán consultar el estado, ubicación y antecedentes de cualquier establecimiento o empresa de comercio abiertos al público, al servicio del empresario y de la labor de los inspectores. Con el sistema IVC tanto las entidades como los propios funcionarios encuentran una excelente herramienta que no solo reduce costos, tiempos, mejora practicas y genera mayor organización para el aprovechamiento del capital económico, material y humano, sino que a la vez hace que el proceso de control haga una conversión, al pasar de un ejercicio de inspección en una práctica de servicio e información hacia el ciudadano. Es de resaltar que estamos siendo parte activa en las actividades, programas y políticas de MECI - CALIDAD de la Secretaría y esto se refleja en los resultados expuestos en el presente informe. Se hace necesario hacer una campaña publicitaria masiva para que los propietarios de los establecimientos de comercio conozcan y utilicen de manera oportuna el programa I.V.C. y se les facilite los procesos de consolidación en la formulación de sus establecimientos bajo las normas que en estas rige, para así evitar la traumatología que ello implica. Promediando los indicadores de cargue de conceptos técnicos al sistema y las visitas multidisciplinarias, el cumplimiento de la meta de proyecto para IVC para el año 2010 es del 100% Operativos de control Vertimientos En materia de vertimientos en el 2008 se desarrollaron los siguientes operativos. 152

153 CUENCA SALITRE-TORCA FECHA DE OPERATIVO 04/09/2008 Engativa - Alamos 15/10/2008 San José De Bavaria LUGAR OBJETO HALLAZGOS Seguimiento ambiental en el tema de residuos. (Alamos) Realizar vigilancia y control ambiental a las actividades generadoras de vertimientos provenientes de establecimientos que no cuentan con conexión a la red de alcantarillado público (Barrio San José de Bavaria) Se identificaron 6 empresas que desarrollan sus actividades en un mismo predio. De éstas, 2 no se encontraron operando, 1 esta en seguimiento por la OCAGR, 2 presentan antecedentes con la OCCUA y 1 no genera vertimientos. Se visitaron 28 establecimientos, de los cuales se detecto que 21 de ellos vierte a campos de infiltración y 6 a vallados. Solo una empresa se encontro conectada a la red de Alcantarillado. 26 no cuenta con registro de vertimientos, 2 poseen registro y permiso y 4 deben adelantar el tramite de solicitud de permiso de vertimientos. 31/10/2008 Barrio María paz Realizar visita técnica, a fin de verificar el estado ambiental y el cumplimiento normativo en materia de vertimientos. Se visitaron 10 establecimientos ubicados en el barrio María Paz; dichos establecimientos desarrollan sus actividades en el beneficio y distribución de aves. Se evidenció separación de redes, presencia de cajas de aforo, tratamientos preliminares por rejillas y trampas de grasa. Se evidencio problemas de invasión del espacio público, así como lavado de vehiculos usados para el transporte de aves y subproductos, generando empozamientos y escorrentías. Solo 1 de las empresas no genera vertimientos, las 9 restantes requieres permiso de vertimientos y se encuentran adelantando tramites para el mismo. FUCHA 07/11/2008 Carnicerias Barrio Vergel. Realizar visita técnica, a fin de verificar el estado ambiental y el cumplimiento normativo en materia de vertimientos. Se visitaron 15 establecimientos ubicados en el costado oriental de la Avenida Ciudad de Cali entre calles 13 a 15ª; dichos centros de acopio desarrollan sus labores de corte de canal y desposte. Ninguno de ellos cuenta con sistemas de tratamiento para sus vertimientos, se encontro agua residial en la vía pública con aspecto sangroso y turbio. 6 de las empresas evidenciaron generación de vertimientos, 7 requieren permiso de vertimientos de los cuales 2 han adelantado algun tipo de tramite. ZOPRA - Puente Aranda Se visitaron 15 establecimientos considerados contingentes, 05/11/2008 Curtiembres Barrio San Benito Se visitaron 14 empresas dedicadas a la transformación de pieles. Todos generan Realizar actividades de control y vertimientos y requieren tramitar permiso de vertimientos; 4 han adelantado tramite vigilancia a los establecimientos para la solicitud del mismo y de éstas tan solo 2 cuentan con algun tipo de tratamiento. dedicados a la transformación de Se realizo la captura por parte de la SIJIN de 6 de los representantes legales los pieles en cuero (Curtiembres) cuales fueron puestos a disposición de la fiscalia, por incumplimiento de la ubicados en el barrio San Benito. normatividad ambiental. TUNJUELO 06/11/2008 Barrio Guadalupe El operativo contemplaba la visita a 37 establecimientos, pero en el transcurso del mismo, se encontró que con la misma nomenclatura funcionaban hasta 5 locales cada uno con su respectiva razón social, por tal motivo, se realizó un total de 41 visitas con Realizar actividades de control y 37 sellamientos. Las empresas se dedican al desposte y expendió de productos vigilancia a los establecimientos cárnicos ubicados en zona de ronda del río Tunjuelo en el barrio Guadalupe. Teniendo dedicados al desposte y expendio en cuenta la ubicación de los predios la SDA habia impuesto medidas definitivas de de productos carnicos en zona de suspensión de actividades, las cuales no fueron acatadas. Se detectaron 2 mataderos ronda del río Tunjuelo. clandestinos: uno de porcinos y otro avícola, evidenciándose que su funcionamiento no cumplía ningún estándar de calidad sanitaria ni ambiental. La SIJIN realizó 25 capturas a infractores ambientales. 22/12/2008 Curtiembres Barrio San Benito Sellamiento de empresas de transformación de pieles. Barrio San Benito Se realizó acompañamiento en el operativo de suspensión de actividades a 24 industrias dedicadas a los procesos de transformación de pieles en cuero, que generan vertimientos incumplimiento los Artículos 1 y 3 de la Resolución DAMA 1074/97 y al Artículo 113 del Decreto 1594 /84. 30/12/2008 Barrio Guadalupe El día 6 de diciembre se efectuó el recorrido por algunos sectores de la cuenca del río Tunjuelo en forma conjunta del comité interno del POMCA y otros actores del mismo donde se observó, en el punto ubicado al costado oriental del barrio Guadalupe, una descarga directa de sangre sobre la margen derecha del Río proveniente de una vivienda ubicada en Zona de Ronda Visita al establecimiento ubicado en la Autopista Sur No S, donde se observó que el establecimiento genera vertimientos de tipo industrial por el lavado de vísceras, los cuales son descargados de forma directa al río Tunjuelo. La vivienda y la industria se encuentran dentro de la Zona de Ronda del río donde, por uso del suelo, no se permite esta actividad 153

154 En materia de vertimientos en el 2009 se desarrollaron los siguientes operativos. En la cuenca del río Tunjuelo, intervención en barrio Guadalupe con 77 negocios cárnicos cerrados por descargar líquidos sin las adecuadas condiciones ambientales e intervención al sector industrial de curtiembres mediante imposición de medida preventiva de suspensión de actividades a 25 curtiembres. En la cuenca del río Fucha, gestión institucional para la rehabilitación de las estructuras de alivio ubicadas en el río a la altura de la carrera 10ª, verificación de la eliminación de la estación de bombeo El Vergel, intervención en la zona industrial de Montevideo con la identificación de usuarios conectados en forma errónea a la red de alcantarillado pluvial de las zonas aferentes donde se incluían 16 usuarios que presentaban conexiones erradas a la red pluvial. Se realizó georreferenciación, inventario y control a las empresas ubicadas al margen izquierdo del canal San Francisco y que aportan cargas contaminantes que afectan la calidad del recurso en la intersección del canal con el río Fucha. En la cuenca Salitre Torca, se han adelantando acciones de seguimiento para la eliminación de los vertimientos puntos en calle 45 con carrera 24, seguimiento a los avances de obra para los puntos en la estructura de alivio del canal río nuevo donde la EAAB-ESP realizó la rehabilitación con lo que se eliminó este punto de vertimiento, con la construcción de esta obra se presentó el remanso de aguas residuales procedentes del canal Salitre sobre el canal río nuevo, situación que se está atendiendo mediante la construcción del canal de aguas mínimas del canal río Salitre, esta obra inicia en la carrera 64 con calle 80 hasta la avenida carrera 68 con calle 80, para finales de octubre de 2009 la obra presentaba un avance del 35%. En materia de vertimientos en el 2010 se desarrollaron los siguientes operativos. En la cuenca del río Tunjuelo, se realizó el 3 de febrero de 2010 operativo al sector de lavanderías y tintorerías. barrio Carvajal, efectuando monitoreo puntual de parámetros de campo (ph, temperatura y sólidos sedimentables) y para análisis en el laboratorio color, saam, dqo, cadmio y fenoles; resultado del ejercicio de control, se suspendieron actividades generadoras de vertimientos a 6 de 22 industrias visitadas, por incumplimiento en ph, temperatura y/o sólidos sedimentables, lo anterior facultado por lo plasmado en el artículo 14 de la ley 1333 de 2009, para los casos en los cuales se detectó flagrancia. Además el 9 de marzo de 2010 en actividad de control se visitaron establecimientos del sector de expendio de carnes barrio Guadalupe con el fin de actualizar el inventario de establecimientos que se encuentran operando. Con base en la información del operativo y en forma conjunta con el área jurídica de la SRHS se procederá a la revisión de las actuaciones administrativas que se han impuesto, teniendo en cuenta inicialmente la situación de los establecimientos que se ubican en zona de ronda del río Tunjuelo. El 8, 13 y 15 de septiembre de 2010 se realizó acompañamiento a operativos, para la materialización de medidas preventivas de suspensión de actividades generadoras de vertimientos 154

155 industriales, así como la verificación del acatamiento de medidas preventivas impuestas con antelación a las empresas relacionadas en la programación dispuesta por la alcaldía local de Tunjuelito y la alcaldía local de Kennedy. El 25 de noviembre de 2010 se realizó operativo al sector de curtiembres barrio San Benito, efectuando monitoreo puntual de parámetros de campo (ph, temperatura y sólidos sedimentables) y para análisis en el laboratorio; DBO5, DQO, Tensoactivos (saam), sulfuros totales, cromo total, color, fenoles, grasas y aceites y sólidos suspendidos totales; resultado del ejercicio de control, se suspendieron actividades generadoras de vertimientos a 3 industrias por incumplimiento en ph, temperatura y/o sólidos sedimentables, lo anterior facultado por lo plasmado en el artículo 14 de la ley 1333 de 2009, para los casos en los cuales se detectó flagrancia. El día 13 de diciembre de 2010 se realizó acompañamiento técnico, durante el operativo organizado por la alcaldía local de Kennedy, se ejecutó el sellamiento de 5 establecimientos en el sector industrial de cárnicos del barrio Guadalupe. En la cuenca del río Fucha, el 24 de marzo de 2010 se realizó el operativo en la localidad de Puente Aranda de control y vigilancia a 17 usuarios pertenecientes a los sectores de metalmecánica, actividades de impresión y conexos, pulido y templado de vidrio, cardado de lana, confección y tinturado de prendas, instalación de blindajes, productos de plástico, caucho y resinas y tintorerías, como producto de control a los usuarios que no se acogieron al programa zonas piloto de recuperación ambiental -zopra (Puente Aranda) y 4 usuarios pertenecientes al sector de beneficio de aves como producto de seguimiento con el objetivo de verificar el cumplimiento de la resolución que otorgó el permiso de vertimientos. De las visitas desarrolladas se proyectaron 6 conceptos técnicos, 9 oficios técnicos de requerimiento, 2 usuarios no generaban impactos y 4 cesaron actividades. El 27 de abril se realizó operativo de control y vigilancia en el tema de vertimientos y residuos peligrosos, a seis (6) chatarrerías ubicadas en el margen sur de la avenida calle 13, las cuales se encuentran afectando la ronda del río Fucha según lo establecido en el decreto 190 del 2004, además se observó la generación de vertimientos domésticos y manejo de residuos peligrosos. Desde el punto de vista técnico se sugirió la medida preventiva de suspensión de actividades, lo cual fue acogido jurídicamente. Además, el día 10 de junio de 2010 se realizó control y vigilancia a la zona comprendida entre la avenida calle 80 y avenida cuidad de Cali entre calles 12 y 13 a. Se hicieron visitas de control y vigilancia a un total de 32 establecimientos donde predominaba la actividad económica de reparación y mantenimiento de vehículos, actividad durante la cual hay generación de vertimientos, aceites usados y residuos peligrosos. Se emitieron un total de 10 conceptos técnicos, 22 requerimientos y 1 memorando producto de lo observado durante la jornada. El grupo de la cuenca Fucha realizó visitas de verificación de predios con cuenta contrato de tipo industrial la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá EAAB, las visitas de verificación se 155

156 llevaron a cabo en las localidades de Candelaria, Los Mártires, San Cristóbal y Santa fe, ubicada en la cuenca Fucha del Distrito Capital. En total se programaron 759 verificaciones las cuales se desarrollaron el 100% de las mismas. La actividad se realizó con el fin de ampliar la cobertura e identificar la utilización del recurso hídrico y el estado de regularización de los predios. Paralelamente se verificó si existen otros aspectos ambientales significativos de competencia de la subdirección como generación de residuos peligrosos y/o aceites usados que afecten el ambiente de los capitalinos que residen en el centro de la ciudad. En la cuenca Salitre Torca, a partir de la información recopilada durante los recorridos y del listado de predios obtenidos de los sistemas de información geográfica con que cuenta la entidad, se procedió a realizar y consolidar el universo de usuarios que vierten directamente a fuentes superficiales o al suelo, los cuales son objeto de control por parte de esta subdirección. Con respecto al canal torca la SRHS adelantó el inventario de predios que generan vertimientos a fuentes superficiales en las upz`s San José de Bavaria, Guaymaral, Paseo de los Libertadores y La Academia correspondientes a los terrenos ubicados dentro del perímetro urbano en la zona establecida dentro del plan de ordenamiento norte de la ciudad, resultado de ello es la identificación de 697 predios en las cuatro upz`s mencionadas anteriormente de los cuales se requirió información a 300 usuarios de San José de Bavaria sobre los sistemas de tratamiento de aguas residuales, abastecimiento de agua, planos sanitarios y disposición final de los vertimientos. Información que será consolida en el mes de octubre en una base de datos para su análisis. La SRHS finalizó el inventario de los vallados que se encuentran dentro del perímetro urbano en las upz`s que están incluidas en el plan de ordenamiento zonal del norte, se estableció que la upz San José de Bavaria cuenta con 24 km de vallados, a partir del levantamiento topográfico se iniciarán las actividades de control respectivo con el fin de preservar las condiciones físicas y de calidad de la corriente. Así mismo se adelantó la caracterización de los vallados de San José de Bavaria donde se estableció la calidad y cantidad de las corrientes de agua que transitan por los vallados. Todo lo anterior está consolidado en el informe de lineamientos técnicos y determinantes ambientales para los componentes agua y suelo en las zonas de expansión en el borde norte de la ciudad. Una vez realizado este inventario de usuarios, el cual fue suministrado a profesionales técnicos de esta subdirección, los cuales procedieron a la creación del mapa de control de vertimientos de la SRHS, en el cual se encuentran georreferenciados los usuarios legalizados (puntos verdes), los usuarios en control y vigilancia (puntos amarillos) y los que se encuentran en proceso de legalización (puntos rojos) por cada uno de los tramos de los ríos de la ciudad. Establecimientos dedicados al almacenamiento y distribución de combustibles, en lo corrido del año, se efectuaron operativos en estaciones que incumplen la normativa ambiental de almacenamiento y distribución de combustibles (resolución 1170 de 1997), manejo de residuos peligrosos (decreto 4147 de 2005) y en algunos casos manejo de aceites usados (resolución 1188 de 2003), generando impacto ambiental a los recursos agua y suelo, consecuencia de ello y en el marco de la ley 1333 de 2009 se procedió a ejecutar la suspensión de las actividades de almacenamiento y distribución de combustibles en diez (10) establecimientos. 156

157 En la Subdirección de Calidad del Aire, auditiva y Visual se desarrollaron los siguientes operativos. Durante los últimos años, se realizaron operativos conjuntos entre la SDA CTI Fiscalía, al sector de ladrilleras en las localidades de San Cristóbal con 9 seguimientos y Usme 16 seguimientos. Como resultado del seguimiento y control en la Localidad de San Cristóbal han sido desmanteladas 7 y las otras dos ladrilleras se encuentran en proceso penal y administrativo. En la localidad de Usme han sido desmanteladas 7, tienen proceso penal por contaminación atmosférica 6, se encuentran en parque minero industrial 5 y 1 con proceso administrativo. Estas empresas tenían procesos altamente contaminantes, fueron priorizadas como objeto de control con base en el inventario de emisiones atmosféricas y se encontraban en un uso de suelo no compatible. Con relación a las quemas a cielo abierto para la producción de carbón vegetal o la recuperación del acero (actividad ilegal, por su impacto negativo en la calidad del aire) se realizaron operativos conjuntos de seguimiento y control, en todas las localidades, habiéndose judicializado 31 personas en el periodo comprendo entre los años 2008 al CONTROL A LAS ONG. Conforme lo dispuesto en el artículo 25 del Decreto Distrital No.854 de 2001, modificado por artículo 1º del Decreto 358 de 2005, y la resolución No de 2010 expedida por la Secretaria Distrital de Ambiente, y demás normas concordantes, se ejercen las funciones de inspección, vigilancia y control a las Entidades sin Animo de Lucro ESAL- cuyo objeto social este orientado a la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables en el Distrito Capital. En virtud de lo anterior, 633 Entidades sin Ánimo de Lucro han sido objeto de gestión por la Secretaria Distrital de Ambiente entre 2008 y 2010; cerrándose la vigencia 2010 con 572 Entidades sin Ánimo de Lucro en gestión las cuales se encuentran clasificadas por tipo y ubicación geográfica, así: 157

158 572 Esal Clasificadas por Tipo Entidades sin Animo de Lucro en Gestion clasificadas por Localidad ASOCIACION CORPORACION FUNDACION OTRA LOCALIDADES 3 CHAPINERO SANTA FE TEUSAQUILLO NO SE GEORREFERENCIA SUBA USAQUEN ENGATIVA KENNEDY BARRIOS UNIDOS CANDELARIA PUENTE ARANDA LOS MARTIRES RAFAEL URIBE FONTIBON ANTONIO NARIÑO CIUDAD BOLIVAR TUNJUELITO BOSA SAN CRISTOBAL USME La Secretaria Distrital de Ambiente adelanta la funciones de de inspección, vigilancia y control y acciones tendientes a la Integración al sistema de personas jurídicas SIPEJ para cumplir con lo dispuesto en el Decreto 172 de mayo 04 de Dentro de las funciones de inspección, vigilancia y control, se destacan: 566 Esal cuentan con la revisión legal respecto de la verificación de Actas de constitución, Estatutos, Actas de Asamblea, Registro expedido por Cámara de Comercio, Informe de Gestión anual, entre otros. 438 Esal cuentan con concepto técnico ambiental expedido por la SDA con el fin de verificar si el objeto social, se orienta a la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables en el Distrito Capital. 525 Esal cuentan con análisis financiero a su información financiera y presupuestos aportados a la SDA. Se ha adelantado también, visitas administrativas y de verificación de domicilio: 50 visitas de inspección, vigilancia y control han sido practicadas las cuales cuentan con su respectivo informe y 240 visitas de verificación de domicilio han sido practicadas. Orientación a 94 ciudadanos respecto de las obligaciones de las ESAL. 158

159 1.913 Acciones adelantadas en desarrollo de las funciones de inspeccion, vigilancia y control a ESAL a Estudio Juridico Estudio Tecnico ambiental Analisis Financiero Visitas de inspeccion, vigilancia y control Visitas de verificacion de domicilio Orientacion a 63 ciudadanos 433 Actuaciones han sido expedidas en desarrollo de las funciones de inspección, vigilancia y control a ESAL, así: 369 oficios de requerimientos originados de la revisión legal, estudio técnico-ambiental del objeto social, del análisis financiero y la practica de visitas de verificación de domicilio y administrativas; 17 comunicaciones de competencia, 13 solicitud a Cámara de Comercio de los Certificados de existencia; 2 oficios de citación a declaración; 11 certificaciones de inspección, vigilancia y control y 9 memorandos. 433 Actuaciones administrativas expedidas por la DLA en desarrollo de las funciones de inspeccion, vigilancia y control a ESAL a Certificacion de competencia Requerimiento Comunicación de compentencia por la SDA Solicitud a Camara de Comercio (certificaciones para actualizacion) Citacion a declaracion 17 Certificacion de inspeccion, vigilancia y control Memorandos. 159

160 5. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 5.1. ACTOS ADMINISTRATIVOS CON CARÁCTER AMBIENTAL CLASIFICADOS POR SUBDIRECCIÓN Y POR RECURSO. (Licencias ambientales, permisos y autorizaciones). Subdirección de Recurso Hídrico y del Suelo Licencias ambientales otorgadas en la SRHS Acto administrativo Total general Otorga licencia ambiental Permiso de vertimientos Registros de vertimientos Total general Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre Conceptos técnicos de evaluación de solicitudes de permisos de aprovechamiento de fauna silvestre 2008 (II Sem.) Total Permisos nuevos Modificación de permisos Verificaciones de exportaciones o importaciones de especímenes de la fauna silvestre 2008 (II Sem.) Total Visitas de verificación de exportaciones e importaciones Cantidad de permisos verificados Cantidad de especímenes verificados kg kg kg kg 160

161 Subdirección Calidad del Aire, Auditiva y Visual. Permiso de Emisiones Atmosféricas Desde el año 2007 al año 2010, el grupo de Fuentes Fijas, viene realizado la evaluación, seguimiento y control al sector industrial del Distrito Capital, identificando las empresas que por su proceso requiere tramitar el permiso de emisiones atmosféricas, de acuerdo con lo establecido en la Res. 1208/03, Res. 619/97 y Res. 909/08. Se encontró que de registros de seguimiento que aparecen en la base de datos de Fuentes Fijas a la fecha, 157 requiere tramitar el permiso de emisiones atmosféricas, dicha información fue obtenida de la base de datos del grupo, éstas empresas representan una minoría en los seguimientos pero tienen un aporte significativo al problema de contaminación atmosférica en la ciudad. El 30% de las que requieren permiso son ladrilleras, el 22% fundiciones, 13% empresas del sector agroalimentario y el 36% restante corresponden a empresas del sector metalmecánico, hornos crematorios, industria química y textil, entre otros. Actualmente la Secretaria Distrital de Ambiente, ha otorgado un total de 21 permisos de emisiones, de acuerdo a la información obtenida de seguimientos y el archivo suministrado por el grupo juridico de la subdirección ACTOS ADMINISTRATIVOS DE REGISTRO, CONCEPTOS TÉCNICOS DE MANEJO, CITES Y SALVOCONDUCTOS GENERADOS Y/O SOLICITADOS Y OTORGADOS. Subdirección de Recurso Hídrico y del Suelo La SRHS relaciona a continuación los registros de vertimientos tramitados durante el trienio. Resolución Registros de vertimientos Total general Subdirección de Silvicultura Flora y Fauna Silvestre Conceptos técnicos de manejo, cites y salvoconductos generados y/o solicitados y otorgados 161

162 Salvoconductos emitidos Durante el periodo comprendido entre el segundo semestre del año 2008 hasta el año 2010 la subdirección de silvicultura, flora y fauna silvestre emitió 710 salvoconductos para la movilización de madera comercial producto de las talas autorizadas a través de los conceptos técnicos de riesgo inminente, productos maderables y no maderables, y especies de fauna silvestre (especímenes o material). Salvoconductos - SSFFS 2008 (II sem.) Total Silvicultura Flora Fauna silvestre Total SSFFS 710 Salvoconductos de movilización de especímenes de fauna silvestre: Salvoconductos de movilización 2008 (II Sem.) Total Visitas de verificación para la expedición Especímenes verificados Salvoconductos expedidos Certificaciones a industrias forestales en el D. C. La resolución 1367 de 2000 estableció que toda industria forestal interesada en exportar ó importar productos de la flora catalogados como productos forestales de segundo grado de transformación (elaborados en madera), flor cortada, follaje y demás productos del bosque no obtenidos de medio natural, esto es, provenientes de cultivo, deben contar con una certificación, la cual será expedida por la autoridad ambiental que regula el recurso en cada jurisdicción. Así, la certificación se convirtió para la SDA en un valioso instrumento de control que permite realizar seguimiento a los diferentes eslabones de la cadena productiva forestal que laboran con productos maderables y no maderables, y que coadyuva a que las industrias al interior de la cadena se autorregulen y por iniciativa propia soliciten el registro del libro de operaciones, dado que este es requisito para acceder a la certificación. Desde el área de maderas se expiden tres tipos de certificación: la de registro y cumplimiento, la de productos no cites, creadas por la SDA como instrumentos de control, y la de exportación e importación de productos de la flora regulada por la resolución 1367/00. Para efectos de la estadística que se presenta en las tablas, se consolidan las dos certificaciones de registro y cumplimiento, y en la otra las certificaciones de importación y exportación. 162

163 Certificaciones expedidas Tipo certificación 2008 (II sem.) Total Registro y cumplimiento Exportación e importación Total Registro del libro de operaciones de nuevas industrias forestales En la siguiente tabla se presenta el número de industrias forestales registradas (II sem.) Total La dinámica de nuevos registros ha permitido proyectar a mediano y largo plazo, en escenarios futuros, los alcances en materia de evaluación, seguimiento y control que puede manejar el grupo profesional que lidera el tema. Verificación de permisos cites y no cites El bosque nativo colombiano además de aportar madera a la industria bogotana, también aporta un significativo volumen de productos de la flora tales como semillas, resinas, cortezas, bejucos, frutos, flores, plantas vivas y follajes, entre otros, cuyo aprovechamiento, transformación y comercialización está igualmente regulada por la normatividad ambiental que estable los lineamientos del acceso al recurso flora. En cumplimiento a ello, esta área hace evaluación, vigilancia y control a las personas naturales y jurídicas que utilizan esta categoría de productos de la flora. Los especímenes de la flora silvestre amparados con permiso cites o no cites expedidos por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, cuyo lugar de importación o exportación sea el puerto de Bogotá, deben ser verificados por la secretaría distrital de ambiente, previa solicitud del beneficiario. En cumplimiento de dicha función la entidad ha adelantado, en los tres años la verificación de los permisos no cites y cites que se relacionan en las siguientes tablas. Tipo permiso 2008 (II sem.) Total Cites No-cites Total

164 Subdirección Calidad del Aire, Auditiva y Visual. Desde el año 2007 al año 2010, el grupo de Fuentes Fijas, viene realizado la evaluación, seguimiento y control al sector industrial del Distrito Capital, identificando las empresas que por su proceso requiere tramitar el permiso de emisiones atmosféricas, de acuerdo con lo establecido en la Res. 1208/03, Res. 619/97 y Res. 909/08. Se encontró que de 4896 registros de seguimiento que aparecen en la base de datos de Fuentes Fijas a la fecha, 157 requiere tramitar el permiso de emisiones atmosféricas, dicha información fue obtenida de la base de datos del grupo, éstas empresas representan una minoría en los seguimientos pero tienen un aporte significativo al problema de contaminación atmosférica en la ciudad. El 37% de las que requieren permiso son ladrilleras, el 22% fundiciones, a 3% empresas del sector agroalimentario y el 36% restante corresponden a empresas del sector metalmecánico, hornos crematorios, industria química y textil, entre otros. Actualmente la Secretaria Distrital de Ambiente, ha otorgado un total de 21 permisos de emisiones, de acuerdo a la información obtenida de seguimientos y el archivo suministrado por el grupo juridico de la subdirección. En el año 2010 se recibieron más de solicitudes relacionadas con Publicidad Exterior Visual de las cuales, se ha determinado que alrededor del 40% del total de los trámites asignados, se responde mediante requerimientos técnicos, encontrando que se emitieron más de requerimientos y un 55% se responde mediante Conceptos Técnicos, de los que se generaron y el 5% restante, se distribuye entre oficios y memorandos internos, consultas hechas por la ciudadanía y entes de control. Registro de Vallas Tubulares Comerciales Del año 2008 al 2010 se recibieron solicitudes de registro, se las cuales se han otorgado 870 registros de vallas comerciales. En cuanto a las prorrogas de los registros, se han negado 11 y concedido 31. A las vallas con registro se le realizan seguimientos de manera aleatoria, llegando a un valor de 295. Requerimientos técnicos: Al igual que los Conceptos Técnicos, los requerimientos técnicos, son el producto de la valoración técnica a las solicitudes de registro y otros trámites asignados a la dependencia y que así lo requieran, la finalidad de ellos es obtener una respuesta rápida y oportuna por parte de la ciudadanía a inconsistencias en los diferentes trámites, con el fin de darle celeridad a los procesos y descongestionar tramites al interior de la entidad, que pueden ser fácilmente subsanables. Durante el año 2009 se realizaron 7708 y en el año 2010, 6470 (corte a 20 de diciembre). 164

165 5.3. SEGUIMIENTO DE LICENCIAS Y CONCEPTOS TÉCNICOS DE ALTO RIESGO. Subdirección de Recurso Hídrico y del Suelo, Seguimiento de Licencias A continuación se relacionan las visitas de seguimiento realizadas por la subdirección a permisos y licencias ambientales otorgados por la SDA. Seguimiento Subdirección de Silvicultura Flora y Fauna Silvestre Conceptos Técnicos de Alto Riesgo Establecimientos ingresados al proceso de seguimiento Silvicultural (II Sem.) Cantidad de establecimientos ingresados a seguimiento Diligencias de seguimiento a establecimientos con permisos de aprovechamiento de fauna silvestre 2008 (II Sem.) Total Salvoconductos de movilización verificados luego de su ingreso a la jurisdicción Especímenes revisados en verificaciones de salvoconductos ingresados Conceptos técnicos de alto riesgo Año Conceptos Técnicos de Alto Riesgo Total 4089 *Fuente: Sistema de Información Ambiental 165

166 5.4. ADMINISTRACIÓN FÍSICA DE LOS RECURSOS Humedales En la administración de los humedales del D.C., se suscribieron Convenios Interadministrativos de Cooperación entre la SDA y la EAAB-ESP- No. 031/2007, No. 026/2009 y No. 004/2010, este último en contratación con la EAAB, los cuales tienen por objeto: Aunar recursos financieros y técnicos para la administración y manejo integral y participativo de los parques ecológicos Distritales de humedal estos son: Tibanica, el Burro, la Vaca, Techo, Conejera, Córdoba, Juan Amarillo y Jaboque, con la implementación de cuatro líneas de acción: vigilancia, mantenimiento, gestión social e interinstitucional y monitoreo. Vigilancia: Fortalecimiento de la seguridad en aspectos sociales, bióticos y físicos, de cada humedal; se lleva a cabo de forma permanente (horario diurno y nocturno), control en ingreso de visitantes y acompañamiento a los recorridos. Mantenimiento: Ejecución de actividades como: extracción de vegetación invasora acuática y terrestre, mantenimiento y poda de vegetación terrestre, recolección de residuos sólidos en la zona de manejo y preservación ambiental, colectores pluviales y cuerpos de agua; se vinculó a la comunidad e instituciones en algunas jornadas. Gestión Social e Interinstitucional: ejecución de cuatro (4) estrategias principales: comunicación, formación o educación, participación y coordinación interinstitucional, adelantando actividades de: recorridos guiados, talleres, jornadas lúdicas, reuniones, y otro tipo eventos que permitieron sensibilizar y promover la conservación, protección y recuperación de estos ecosistemas. Monitoreo: Medición y seguimiento a parámetros biológicos e hidrológicos de los humedales, con lo cual se generó información actualizada sobre el estado de cada humedal, utilizada para la implementación de acciones de manejo adecuadas y efectivas, potencializando los usos principales establecidos para estos ecosistemas, como son la preservación y restauración de flora y fauna nativa, educación ambiental, recreación pasiva e investigación Obras de restauración y otras. Con base en el análisis de información del Protocolo Distrital de Restauración, la Guía técnica de restauración de rondas y nacederos, la Guía Técnica para la sustitución de Plantaciones forestales de especies exóticas, así como información contenida en las tres guías técnicas elaboradas por el Jardín Botánico para el control de especies invasoras, el manejo de áreas con uso agropecuario y la de control de incendios forestales, se priorizaron los tres principales disturbios a intervenir, en su orden, corresponden a los siguientes: a) 166

167 Áreas invadidas por especies invasoras (retamo, chusque y helecho marranero), b) Rondas y nacederos y c) áreas potrerizadas por sobreexplotación agropecuaria. Para efectos de territorialización y reporte de metas entre la SDA y el Jardín Botánico, se determinó que las áreas en las cuales hay presencia de retamo espinoso en los Cerros Orientales, a excepción de la antigua cantera el Zuque, serían objeto de intervención por parte del Jardín Botánico; las demás áreas de importancia por su impacto, estarían a cargo de la SDA, destinándose los principales esfuerzos en la zona rural de la localidad de Usme Alineamientos de rondas. Delimitación de la zona de ronda hidráulica, zona de manejo y preservación ambiental de (54) cuerpos de agua (ríos, quebradas y canales) del Distrito. Entre junio y diciembre de 2008, se revisaron, evaluaron y aprobaron por medio de Concepto Técnico, los estudios de tres quebradas, de las cuales se emitió Resolución de Alinderamiento por parte de la Dirección Legal Ambiental de esta Entidad, obteniendo un total de 24.5 Has incorporadas a la Estructura Ecológica Principal. Durante 2009, mediante la zona de ronda hidráulica y la de manejo y preservación ambiental, se alinderaron (45) cuerpos de agua (ríos, quebradas y canales), que equivalen a 202,8 Has Incorporadas a la Estructura Ecológica Principal. La Meta de alinderamiento para 2010 correspondió a 20 has, esta se superó, con un total de 80,7 Has incorporadas a la Estructura Ecológica Principal Control de retamo. Corte manual en has. (13.4 en 2009 y en 2010) en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. Los residuos generados del control de retamo y que deben ser eliminados, para evitar la dispersión de semillas, así como los residuos generados en la actividad de mitigación, se queman en la plataforma de los tanques del silencio. En total se quemaron aproximadamente 7460 m3. Plantación de material vegetal nativo, para ello fue necesario elaborar el diseño y la implementación de los diferentes módulos de plantación, orientados a considerar procesos de restauración. Plantación de individuos aprox. En todas las áreas intervenidas se han hecho fajas para el control de la erosión. 167

168 Elaboración de un plan que muestra la problemática del retamo en Bogotá y el área de jurisdicción CAR, así como las principales áreas afectadas, su priorización de intervención y la forma de iniciar los procesos de restauración ecológica en estas zonas Prevención de incendios. La SDA, como secretario técnico de la Comisión, convocó y lideró 32 reuniones desde el 2008 hasta diciembre de Así mismo, generó los indicadores para evaluar los planes de acción anuales y estructuró los informes de gestión, también anuales, de la Comisión. Despeje de 666 metros de la vía vehicular, que conduce de Tanques del Silencio al helipuerto, (Parque Nacional). Se intervino la vía del Cerro El Cable, despejando la vegetación que había tomado continuidad horizontal y que en caso de un incendio, podría favorecer su propagación. Retiro de troncos y ramas caídas, retamo y acículas que existían al interior de una plantación de pino en el Parque Nacional. En cuanto al control de la erosión, a lo largo del camino vehicular, del sendero peatonal y al interior de la plantación de pino, se realizaron trinchos, para prevenir el proceso de erosión, estos trinchos tienen una longitud de 30.5 metros. Elaboración de una guía técnica para la intervención de la cobertura vegetal como mecanismo de mitigación de incendios forestales, la guía busca presentar a la comunidad y las entidades interesadas, en qué consisten y cómo se desarrollan las acciones de mitigación de incendios. La SDA diseñó las líneas de control de fuego para los Cerros El Cable, Monserrate y Guadalupe y para el Parque Entrenubes. Se espera implementarlas desde el 2011, de manera que se facilite el control de los incendios en estas zonas de alto riesgo de ocurrencia Acciones en zonas de alto riesgo. En la localidad de Ciudad Bolívar, la SDA ha venido adelantando acciones tendientes a la recuperación física de zonas ambientalmente vulnerables. Las acciones adelantadas se realizaron en desarrollo de los convenios No. SDA 056/2007, 041/2008, 015/2009 y 008/2010, en los cuales participaron el Fondo de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar, el FOPAE, el Jardín Botánico de Bogotá y el IDIPRON. Por otra parte, como parte de los procesos de coordinación y gestión interinstitucional, en 2009, se suscribió Convenio Marco No. SDA 020/2009, a través del cual se busca aunar recursos técnicos, humanos y financieros para la recuperación integral del sector Altos de La Estancia en la localidad de Ciudad Bolívar. 168

169 En esta Localidad, en 2008 se logró: Fortalecimiento de la capacidad local, mediante la sensibilización y formación de 105 vigías ambientales de la comunidad, con relación a la identificación y territorialización de problemáticas ambientales de la Localidad de Ciudad Bolívar. Recuperación ambiental y adecuación de 470 predios desocupados a través del programa de reasentamiento de familias. Mantenimiento de mts2 de zonas verdes y drenajes. Siembra de 1049 unidades de árboles incluidas en el PLAU (actividad coordinada con JBB) 519 m2 de adecuaciones con cercados vivos y jardinería Atención de emergencias Actividades de apoyo interinstitucional y comunitario 1630 ml de de predios cercados como medida preventiva de reocupaciones ilegales en suelos de protección por riesgo Limpieza y retiro de residuos, sedimentos, retiro material mineral (piedra), retiro taponamientos: 450 ml. Adecuación de drenajes: 292 ml. k) Mantenimiento de 1471 mts2 de zonas verdes. Monitoreo alertas tempranas (labores operativas): 67 eventos. Visitas de monitoreo de nuevas ocupaciones: 410 En 2009: 155 vigías ambientales formados en un proceso de capacitación que aporta a los vigías los conocimientos y prácticas necesarios para el desarrollo de actividades sociales y físicas. Desarrollo de un proceso de educación que articula componentes de educación formal y no formal gestionados con diferentes entidades del Distrito en temas de gobernabilidad, salud y ambiente, prevención de emergencias, prevención de desarrollos ilegales y gestión ambiental. Mediante los procesos adelantados en Altos de la Estancia y su entorno local, se vincularon durante el primer semestre 120 personas de la comunidad, caracterizadas por ser población vulnerable, perteneciente a estratos 0, 1 y 2, algunos de ellos pertenecientes a programas de desplazados, reinsertados y reincorporados, así como jóvenes del IDIPRON en proceso de resocialización. Acompañamiento a los procesos de obras y licitatorios del FOPAE desde los requerimientos y exigencias ambientales, en particular con respecto a las obras de reconformación de cauces de las quebradas Santa Rita, Rosales y la Carbonera y con relación al Convenio para la construcción de muros anclados en el sector El Espino. 2010: Coordinación para la ejecución de recursos, procesos precontractuales y contractuales del equipo técnico y del grupo operativo (Vigías ambientales), se dio inicio a las actividades en campo, dentro de las cuales el apoyo a la atención de emergencias fue la protagonista, debido a las diferentes emergencias causadas por la ola invernal de final de año. Se adelantó proceso de capacitación por parte del IDIPRON, en las siguientes temáticas: Organización y métodos de trabajo, Autocuidado y Autoestima, Recurso Hídrico, Atención 169

170 de emergencias, Oscurecimiento Global, Resolución de conflictos, Comunicación Asertiva, Identificación y uso de elementos de protección personal, Identificación y uso de elementos de protección personal, Trabajo en equipo, Higiene postural, Uso del Botiquín de primeros auxilios Entorno de la Operación Nuevo Usme, en 2009: Actualización línea base. Lineamientos ambientales de conectividad para el manejo de borde formulados. Formulación propuestas de corto, mediano y largo plazo, enfocadas a la consolidación de borde de ciudad, con criterios de conectividad ecológica, las cuales se articulan con el Plan de Gestión para el Desarrollo Rural, el Plan de Desarrollo Local y el Plan de Acción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Diseño de estrategia que buscó informar y vincular a diferentes actores sociales al proceso de identificación de temáticas de interés enfocados a la consolidación del sector de borde de ciudad. Como resultado el ejercicio, se definieron varios ejes temáticos y se consolidaron propuestas, proyectos y acciones de corto plazo. Definición de parámetros o referentes de acción como los siguientes: Favorecer la conectividad ecológica entre áreas protegidas y parches de vegetación localizados al oriente de la zona de borde urbano-rural. Favorecer la salud de los corredores de ronda como oferta y potencial ambiental para la conectividad. Consolidar la zona de borde como un área de transición y armonización entre la ciudad, el campo y las áreas protegidas. Elaboración de un mapa de actores para la concertación. Articulación de propuestas técnicas y comunitarias para definir las acciones de corto plazo, las cuales se desarrollaron dentro del enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). En 2010: Reuniones de seguimiento y acuerdos de trabajo con el equipo social encargado de la aplicación de encuestas y digitación. Acercamiento y sensibilización en torno a la importancia de la información, predio a predio Aulas ambientales. En los espacios que han sido habilitados y recuperados por la SDA y puestos al servicio directo de los habitantes de las localidades de Suba, Usaquén, Engativa, San Cristóbal, Usme y Rafael Uribe, como áreas de interés ambiental, se han realizado las acciones establecidas en los planes de manejo ambiental, las cuales se cumplen de forma permanente en las vigencias evaluadas ( y 2010). 170

171 2010: SDA suscribió convenio interadministrativo de cooperación con el Fondo de Desarrollo Local de Usme e IDIPRON, donde se desarrollan procesos de formación teórico practico a 56 promotores ambientales, en temas relacionados de medio ambiente, gestión ambiental. La práctica se lleva al mantenimiento permanente de los parques Santa María del Lago, Mirador de los Nevados, Entrenubes y Aula Soratama, entre las que se destacan: Poda permanente de (27.5) hectáreas de pasto (Parque Entrenubes). Plateo y fertilización permanente a árboles. Mantenimiento permanente de 500 m2 de jardines en las aulas ambientales. Limpieza y mantenimiento de 5 Km de senderos, (zona dura, canaletas y bordillos), en los parques Mirador de los Nevados y Entrenubes, sectores Santa Lucía y Las Delicias, Mirador de Juan Rey y Aula Soratama. Erradicación de 5 hectáreas de retamo espinoso (Parque Entrenubes). Elaboración de elementos utilitarios en cerámica para los parques. Mantenimiento de 3 huertas (Parque Entrenubes). Implementación del plan de mantenimiento del Cuerpo de Agua y la rehabilitación de la zona de ronda Humedal Santa María del Lago. En el proceso, se han realizado las siguientes actividades: Extracción de Enea (Typha latifolia), en un área de metros cuadrados. Limpieza de las alcantarillas (ingreso de aguas grises directamente al humedal). Siembra de 46 árboles nativos. Mantenimiento a 7000 m2 de especies nativas (Conmelina sp., Salvia, y Tropaeolum majus, Nepeta cataria, lachemilla orbiculata, Urtica sp), en la zona de ronda, sector sur del Humedal. Ampliación de coberturas nativas en m2. Experiencias de compostaje con el material extraído del cuerpo de agua (enea y botoncillo), produciendo alrededor de 2.5 toneladas de abono orgánico, utilizado tanto para el establecimiento de las coberturas nativas, como para los árboles de la zona de ronda del humedal. Poda mensual de pasto kikuyo en el borde del talud del humedal y la zona de ronda, en un área de 4.1 has; Se realiza el barrido de sendero en un área de m2 y zonas verdes cada 8 días en un área de 3.3 has. Siembra de 100 plantas de junco (Schoenoplectus californicus) en las áreas ocupadas antes por Enea. Siembra de 180 plantas de orquídeas, 180 plantas de quiches (Bromeliáceas) y musgos, 200 plantas de helecho, con su correspondiente mantenimiento 171

172 5.4.7 Descontaminación del Rio Bogotá. Seguimiento al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Se realizó el seguimiento a obligaciones y a la meta de reducción individual propuesta por la empresa de acueducto y aprobada por la SDA en la resolución 3257 de 2007, la SDA emitió el concepto técnico No del 13/06/2010 y el respectivo requerimiento número 2010EE54634 del 9 de diciembre de En cuanto al avance de las obras, en el siguiente cuadro se presenta la información correspondiente: Interceptor Longitud % de avance Avance de obras PSMV a diciembre 2010 Puntos a interceptar según resolución 3257 de 2007 Estado actual Engativa cortijo m En operación Fucha Tunjuelo m 98 1 En ejecución Izquierdo del Fucha m 98 7 En ejecución Tunjuelo canoas m 0 En construcción Tunjuelo alto derecho II etapa Tunjuelo alto derecho I etapa Refuerzo Tunjuelo medio II etapa m En operación m En operación m En operación Tunjuelo bajo m En ejecución Fuente: subdirección del recurso hídrico y del suelo Cambio Climático. Inventario de Gases Efecto Invernadero de Bogotá, línea base 2008 Se Finalizó en su versión 0.1 el Inventario de gases Efecto Invernadero de Bogotá D.C. metodología IPCC. Bogotá aportó t CO2eq a la atmósfera en 2008; con un porcentaje de participación del total para el módulo de energía del 60%, del 0,001% para el de Procesos Industriales, del 18% para el de Agricultura, Silvicultura y Usos del Suelo y de un 22% para el de Residuos, resultados reflejados los cuales se reflejan en la tabla siguiente. 172

173 Tabla Resultados en Toneladas de CO2eq Inventario de Gases Efecto Invernadero de Bogotá 2008 Se revisaron y consolidaron los resultados entregados para cada uno de los módulos con las diferentes categorías y sub categorías consideradas en el inventario de GEI, obteniendo el aporte de cada uno de los gases directos de efecto invernadero, los cuales en su orden emiten a la atmósfera de Bogotá tn el Dióxido de Carbono, tn el Metano, tn el Oxido Nitroso y tn del precursor Compuestos Orgánicos volátiles no metánicos (COVNM). Se aplicó el Potencial de calentamiento global para el CO2 (1), el CH4 (21) y N2O (310). Ver figura Se revisaron y consolidaron los datos, resultado del 100% de desarrollo del módulo de Agricultura, Silvicultura y Usos del Suelo por categorías y subcategorías IPCC, para cada una de las localidades administrativas del Distrito capital, incluyendo la de Sumapáz. 173

174 - Se consolidó la información de captura de CO2 por parte del arbolado urbano, contabilizado en el modulo de ASUS, en la categoría de tierras y subcategoría de asentamientos, por localidades, con base en el total de absorción por parte del arbolado urbano durante el año 2008, El resultado de 94. expresa por localidades con base en los PLAUS respectivos. 174

175 Se consolidó, presentó y socializó ante la mesa institucional de cambio climático los resultados del Inventario de Gases Efecto Invernadero, de Bogotá D.C. línea base 2008, por cada uno de los gases y su equivalente en unidades de CO2, así como las categorías y subcategorías IPCC (Directrices 2006), para cada uno de los módulos. 175

176 5.4.9 Ruralidad. Del 76.6% del territorio Distrital, más de un 90% se constituye en suelo de protección por estructura ecológica principal, infraestructura o zonas de alto riesgo no mitigable, con lo cual puede afirmarse que acciones enfocadas a producción agropecuaria solo pueden desarrollarse sin conflicto de uso en aproximadamente has rurales; sin embargo en el área rural del distrito se ubica una población de aproximadamente de personas, de los cuales cerca de corresponden a pequeños y medianos productores agropecuarios, que realizan actividades productivas de manera tradicional en todo el territorio a los cuales se le deben brindar asistencia técnica agropecuaria y ambiental y trasferencia de tecnología a fin de controlar el deterioro progresivo de la base de recursos naturales en que sustentan la producción y minimizar el impacto generado por el desarrollo de las actividades productivas en áreas de alto valor ambiental de las localidades: Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Santafé, Chapinero, y Suba. En consecuencia se hace necesario la intervención de la administración distrital a fin de reversar los procesos de deterioro ambiental y procurar el desarrollo rural sostenible del territorio involucrando este último el desarrollo humano sostenible y el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de las comunidades rurales ADQUISICIÓN DE PREDIOS EN ZONAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. Previa priorización técnica de los predios a adquirir se tienen en cuenta los siguientes criterios: Áreas de borde sometidas a alta presión de ocupación y/o alteración en las que sea viable aún la conservación; áreas que sean contiguas a predios ya adquiridos por la SDA, de manera que se garantice la optimización de los gastos administrativos y de vigilancia; áreas que concentren la mayor parte de los valores biológicos, ambientales y paisajísticos que se pretenden conservar, incluyendo entre dichos valores los remanentes de ecosistemas mejor conservados y las áreas con mayor potencial de restauración ecológica; que cada área, no sólo sea valiosa en sí, sino que sumada a otras logre conferir mayor efecto de conservación, de control estatal y social que garantice la misma con los recursos que son asignados para tal fin, se realiza la adquisición de los predios en las áreas protegidas. En 2008 se adquirieron tres (3) predios en el Parque Ecológico Distrital Entrenubes, identificados con registros topográficos: 18, 219 y 134; con una extensión de: ,79, ,34 y ,56 m2 respectivamente. Para 2009 se adquirieron diez (10) predios en el Parque Ecológico Distrital Entrenubes, identificados con registros topográficos: 11, 13, 21, 23, 70, 93, 94, 95, 96 y , se adquirieron ocho (8) predios en el Parque Ecológico Distrital Entrenubes, identificados con registros topográficos: 16, 28, 47, 6, 89, 10, 19 y 67; suscripción Contrato Interadministrativo No de 2010, entre la SDA y la Empresa Inmobiliaria 176

177 Cundinamarquesa, para realizar avalúos comerciales en predios ubicados en el Parque Ecológico Distrital Entrenubes, destinando recursos de plusvalía, por ($ ). Suscripción de Convenio Interadministrativo No. 017/2010 entre la SDA-IDRD-DADEP, ejecutando recursos de plusvalía por $ millones para el pago de las promesas de compraventa de los predios identificados con registros topográficos: 57, 58 y 15 ubicados en el Parque Ecológico Distrital Entrenubes. Actualmente se adelanta el proceso de adquisición de dos (2) predios con Registros Topográficos 16 y 60 situados en el Parque Entrenubes, con recursos del IDRD. 5.6 Cuenta del Agua. El desarrollo de la cuenta del agua en Bogotá es una de las metas de la actual administración y el plan de desarrollo , así como uno de los lineamientos estratégico de la política pública del agua. Este proyecto inicio desde el año 2008 con el desarrollo de un esquema de trabajo para el desarrollo del primer piloto realizado en el país. En este orden se inicio con un análisis y estudio de la metodología base presentada por la ONU y acogida por el DANE, entidad rectora a nivel nacional en el tema de cuenta ambiental de la cual hace parte la cuenta del agua. Se definió la cuenca del río Tunjuelo como objeto del piloto, con criterios ambientales, económicos y sociales; y se inicio el desarrollo de la metodología de la cuenta del agua, que contiene los antecedentes, descripción y explicación del proceso desarrollado para el cálculo de la cuenta del agua y los métodos de cálculo. Posteriormente, se definió la información necesaria para el desarrollo del piloto de la cuenta del agua y un directorio de aliados estratégicos conformado por aquellas entidades reconocidas como estratégicas en este proceso, y son: DANE, EAAB, SSPP, Contraloría de Bogotá, CAR, CRA, Cámara de Comercio y SDA. El proceso de divulgación y consecución de apoyo interinstitucional permitió la consolidación de la información necesaria para el desarrollo de la cuenta del agua para el año base Sin embargo, la información consolidada ha requerido de un amplio proceso de revisión y ajuste, lo cual ha permitido que a la fecha se haya avanzado en las cuentas de uso y oferta, calidad, emisiones e iniciado con las cuentas hibridas y stock. Actualmente, se está desarrollando una análisis que permita llegar a un nivel más detallado con relación a los sectores más relevantes de la cuenta Tunjuelo (como son: curtiembres, cárnicos y relleno sanitario) Premio distrital a la cultura del agua. El premio en su primera versión contó con la participación voluntaria de 57 entidades distritales que equivalen al 62% de la administración distrital y fue entregado el pasado 29 de octubre de

178 El 70 % de las entidades inscritas al premio, adoptaron iniciativas orientadas a la conformación de una cultura que se ajustara a las necesidades de la ciudad frente al manejo del recurso hídrico postulando 40 proyectos al nivel especializado de los cuales 19 correspondían al compromiso local y 21 a la innovación. Las 57 entidades reportaron una inversión de cerca de $1.300 millones en el fortalecimiento de los programas de ahorro y uso eficiente de agua. En seis meses de seguimiento, el 30% reportaron una disminución en el consumo de cerca de M 3 de agua, lo que significa un ahorro del 9,5% del ahorro reportado por la EAAB del sector oficial ubicado en la ciudad de Bogotá, entre el primer semestre de 2009 y el mismo periodo del Al interior de las entidades participaron servidores públicos en las pruebas de conocimientos y comportamiento de la cultura del agua a nivel distrital. Los cinco mejores servidores serán reconocidos con excelentes premios. Se logro la participación activa de servidores distritales en la ejecución de los proyectos y cerca de ciudadanos involucrados en los proyectos especializados Entidades ganadoras: Categoría gobierno central Entidad 1 puesto: secretaría de educación del distrito La secretaría de educación del distrito del Distrito Capital comprometida con el fomento de la cultura y la educación ambiental acogió el proyecto consolidación y mejoramiento del piga orientado hacia la promoción del uso adecuado del recurso hídrico en el nivel central para fortalecer su programa de uso eficiente y ahorro de agua.-multimedia- El premio representó para la entidad la mejor oportunidad de comprometer a la comunidad educativa e institucional en la cultura de ahorro de agua a través de campañas de sensibilización imágenes alusivas al mes de los humedales", concursos fotografías alusivas al concurso agua y vida-, ferias escolares video de la feria escolar- y acciones técnico operativas como la implementación de mesas de trabajo para la adaptación, formulación y ejecución de los procedimientos de monitoreo y control de fugas, el análisis del consumo de las instituciones educativas distritales y la reducción en el consumo per cápita del nivel central. El concepto de innovación en el nivel especializado fue extendido por la secretaría de educación a todas las instituciones educativas distritales reuniendo las cuatro experiencias más exitosas de niñas, niños, jóvenes y docentes de la ciudad. Los proyectos ambientales: cuidando el agua desde mi colegio liderado por los guardianes del agua del Colegio Gabriel Betancur Mejía, el ahorro en el consumo de 1300 hogares del Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán, el muro cisterna del Colegio Alfonso López Michelsen y la estrategia para potabilizar las aguas lluvias del Colegio Marsella dan muestra que con investigación e innovación educativa se pueden alcanzar medidas ambientales altamente sostenibles. 178

179 Replicar un proyecto como el postulado por la secretaría de educación del distrito hace de la ciudad una Bogotá positiva porque logró entre otros la reducción del 40% en el consumo por la instalación de un muro cisterna y el ahorro de $130 millones de pesos en las familias de los colegios participantes. Entidad 2 puesto: secretaría distrital de cultura, recreación y deporte La entidad que lideró la participación del sector cultura, recreación y deporte en el premio distrital a la cultura del agua lo hizo a través de su proyecto agua: identidad cultural y patrimonial de la ciudad en la distinción especial a la innovación en compañía de la orquesta filarmónica de Bogotá y el instituto de patrimonio cultural IDPC otorgó un meritorio reconocimiento al recurso hídrico como derecho humano fundamental y como componente vital del patrimonio natural y cultural de Bogotá. Entidad 3 puesto: secretaría distrital de hábitat Cuando la secretaría distrital de hábitat acoge la invitación hecha por la secretaría distrital de ambiente decisivamente pone en marcha el proyecto inscrito sie: agua de vida en la especialidad al compromiso local con acciones orientadas a mejoramiento de la calidad del recurso hídrico dentro de la entidad y en territorios localizados de los cerros orientales y unidades de planeamiento zonal de Bogotá. Entidad 4 puesto: secretaría distrital de integración social La participación en el premio distrital a la cultura del agua significó para la secretaría distrital de integración social una excelente oportunidad para comprometer a funcionarios, contratistas, personal de servicios generales y usuarios hacia el fortalecimiento de la cultura en el buen uso del recurso hídrico. Como muestra del compromiso de la administración el centro protección social bosque popular de la secretaría distrital de integración social cuenta con un sistema hidráulico de captación, almacenamiento y distribución de aguas lluvias. Categoría servicios públicos y dotacionales Entidad 1 puesto: empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá La empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá se destacó por su compromiso de fortalecer la gestión ambiental interna y el programa de ahorro y uso eficiente del agua de sus instalaciones, por medio de labores educativas y técnicas, que se dieron a conocer en ocasión de la participar en el premio distrital a la cultura del agua. El proyecto postulado para nivel intermedio, que lleva el nombre: la familia acueducto comprometida con el ambiente: agua el milagro de la vida, desarrolló una amplia divulgación de herramientas educativas, dirigidas a los servidores distritales, la comunidad y especialmente a los niños. 179

180 Por otro lado, a nivel especializado la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá presentó el proyecto: ordenamiento ambiental participativo de la micro cuenca de Jericó, abastecedora del acueducto de Nazaret en la localidad de Sumapáz cuyo objetivo fue asegurar el agua para los habitantes de las veredas Ánimas, Auras y el centro del poblado del corregimiento de Nazaret en la localidad de Sumapáz. Del proyecto se resalta no solo las acciones para la conservación de los nacimientos de agua, sino la generación de proyectos productivos que sumados a las labores técnicas y operativas del proyecto, corresponden una fuente importante de generación de empleo en la localidad de Sumapáz. Entidad 2 puesto: empresa de telecomunicaciones de Bogotá La empresa de telecomunicaciones de Bogotá ETB, instauró como parte fundamental de sus procesos de mejora continua en empresa, el programa de ahorro y uso eficiente del agua el cual se presenta como uno de los programas más completos de su categoría, implementado en todas las sedes de la empresa. En cuanto al proyecto postulado para nivel especializado la empresa de telecomunicaciones de Bogotá presentó una propuesta innovadora y de alto impacto: ETB, te llama al cuidado del agua, una campaña pedagógica concerniente al cuidado del los recursos hídricos, dirigida a los habitantes de las 20 localidades de la ciudad de Bogotá a través de los medios de telecomunicaciones con los que cuenta la empresa: 1. Llamadas telefónicas 2. Mensajes y tips de ahorro del agua en la página de internet de ETB 1. Sensibilización y capacitación a la comunidad sobre la importancia de cuidar los recursos hídricos en los portales interactivos de ETB. 2. Mensajes y tips de ahorro del agua en las facturas de la ETB Entidad 3 puesto: empresa de energía de Bogotá El agua un bien escaso que debemos cuidar, fue el nombre del proyecto presentado por la empresa de energía de Bogotá para concursar a nivel intermedio. En cuanto a la postulación para participar del nivel especializado, la EEB presento el proyecto: Tominé, una reserva estratégica de agua para Bogotá. Entidad 4 puesto: fondo de prevención y atención de emergencias El fondo de prevención y atención de emergencia FOPAE- es una de las entidades que sobresale por su gestión ambiental institucional y como proyecto especializado FOPAE presento el sistema de alertas tempranas comunitarias SAT experiencia de gestión del riesgo por inundación en Bogotá Categoría servicios de salud 180

181 Entidad 1 puesto: hospital Usme En concordancia con su política y su compromiso ambiental con el Distrito Capital, el hospital de Usme aceptó ser parte de las acciones tendientes al fortalecimiento de la cultura en el buen uso del recurso hídrico, involucrando y posicionando conceptos dirigidos al cumplimiento normativo, fortalecimiento cultural y educativo, compromiso institucional, eficiencia y ahorro del agua, a través de su proyecto postulado al nivel intermedio implementación del programa de ahorro y uso eficiente del recurso agua con participación de trabajadores en el hospital de Usme, el cual desarrollo diversas estrategias de comunicación como campañas de ahorro y uso eficiente del agua dirigidas a servidores y comunidad, empleando herramientas educativas (el periódico institucional quinto contacto, cartilla alas para la gestión, cartelera institucional, cartilla ahorro usmito, protectores de pantalla, adhesivos yo ahorro agua y pagina web de la entidad), con las cuales se logró capacitar y sensibilizar en el piga con énfasis en el programa de ahorro y uso eficiente del agua a sus servidores. En el marco del nivel especializado, el hospital inscribió en la especialidad al compromiso local el proyecto titulado seguimiento y monitoreo de la calidad del agua de los acueductos veredales de asocristalina, sonaguas claras, asoagualinda, el destino, aguas doradas, manantial de aguas claras, aguamar y cie la Australia de la localidad de Usme, realizando el seguimiento y monitoreo de la calidad del agua de los acueductos, con el propósito de informar a las autoridades competentes de los resultados y brindar asesoría técnica y operativa que conlleven al mejoramiento de la operación de los mismos. En la ejecución del proyecto que adelanta actividades desde el 2008 se resaltan actividades como la vinculación de profesionales de la localidad, monitoreos mensuales de agua los acueductos, asesorías técnicas mensuales en temas relacionados con remoción de hierro y magnesio, seguridad industrial, entrega de material didáctico relacionado con fontanería, manejo del acueducto y conservación de ecosistemas estratégicos, elaboración de mapas de riesgo y acompañamiento a las mesas locales de acueducto programadas entre los meses de julio de 2009 a julio de Finalmente, se logro sensibilizar al 64% de la población de influencia directa de los acueductos con el propósito de conocer el sistema y el trabajo del operador de planta. Entidad 2 puesto: hospital Meissen II nivel e.s.e El hospital de Meissen II nivel en su propósito de garantizar la promoción de acciones encaminadas a la conservación del recurso hídrico logró la participación conjunta del personal y asociación de usuarios y usuaritos del hospital a través de sus proyectos el agua una esperanza de vida para todos en la especialidad al compromiso local y en el presente ahorrando y en el futuro agua tomando en el nivel intermedio. Gracias a la labor desempeñada por el hospital, la asociación de usuarios además de ser el canal de comunicación entre la institución hospitalaria y la localidad de Ciudad Bolívar, continuará velando por el cuidado y bienestar del río Tunjuelito. 181

182 Entidad 3 puesto: hospital Tunjuelito El hospital de Tunjuelito I nivel ese presentó su postulación al premio en el nivel intermedio con el proyecto programa de ahorro y uso eficiente del recurso agua en el hospital de Tunjuelito con diversas estrategias adelantadas durante los dos últimos años tendientes al fortalecimiento de la cultura en el buen uso del recurso hídrico en el Distrito Capital adelantadas. En el nivel especializado la entidad se postuló con el proyecto caracterización de la zona habitacional e inventario de medidas de control aledaño a la cuenca media del río Tunjuelito en el sector de curtiembres del barrio San Benito. Categoría educación, cultura y recreación Entidad 1 puesto: orquesta filarmónica de Bogotá Presentó su postulación al premio en el nivel intermedio con el proyecto agua sinfonía de preservación y en el nivel especializado en la distinción especial a la innovación con el proyecto: agua: identidad cultural y patrimonial de la ciudad. El proyecto agua sinfonía de preservación orientado al fortalecimiento y posicionamiento del programa de ahorro y uso eficiente del agua al interior de la entidad estableció diversas estrategias como: fortalecimiento cultural y educativo a través de campañas de uso eficiente del agua y diseño de piezas educativas, campañas de fugas y goteo, control permanente de los consumos de agua, implementando durante el 2010 el registro diario de los consumos en sus sedes. El proyecto inscrito al nivel especializado agua: identidad cultural y patrimonial de la ciudad se presentó en asocio con la secretaría de cultura, recreación y deporte y el instituto distrital de patrimonio-idpc, con el objetivo de generar un reconocimiento y valoración del agua y de su acceso a ella como derecho humano fundamental y como componente vital del patrimonio natural y cultural de Bogotá, a través de estrategias de formación, divulgación y transformación cultural. La orquesta filarmónica de Bogotá a través de los programas didácticos, uno de sus programas más importantes en términos de formación y de apropiación de la práctica musical desarrolló: 20 talleres didácticos sobre el agua con docentes, padres de familia y público en general, 80 talleres de video-conciertos dirigidos a niños de las localidades del D.C, 8 conciertos didácticos, en colegios con orquesta, en los que se abordó el tema del agua a partir de los conciertos de las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi, temporada de teatro didácticos, Pataplin rataplán todos contra el maltrato intrafamiliar y en defensa del agua, concurso de creación rock por el agua y la tierra, en el marco del festival rock al parque 2010, que convocó a las bandas distritales participantes en el festival a componer una canción alusiva al tema del medio ambiente y especialmente en relación con el agua y la tierra. El tema ganador fue el presentado por la banda: fyhura con el tema: muriendo. 182

183 Entidad 2 puesto: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis Presentó su postulación al nivel intermedio con el proyecto gota a gota el jardín aporta y al nivel especializado en la distinción especial al compromiso local con el proyecto titulado acompañamiento a acueductos comunitarios como estrategia para el fortalecimiento de la conservación in situ y la restauración ecológica. Entidad 3 puesto: Universidad Distrital Francisco José De Caldas La Universidad Distrital Francisco José De Caldas como ente de educación superior del distrito, consciente de su responsabilidad frente al tema ambiental, presentó su postulación al nivel intermedio y al nivel especializado en la distinción especial a la innovación con el proyecto titulado Diseño y evaluación de un sedimentador sedhelcon y reactor biológico aeróbico modificado flocairrfp en planta piloto para el tratamiento de aguas residuales de la quebrada Mi padre Jesús en la sede el vivero de la universidad. Categoría participación y entorno Entidad 1 puesto: el instituto para la economía social, IPES El instituto para la economía social, IPES consiente de la necesidad de mejorar la calidad y el buen uso del recurso hídrico no dudó en aceptar la invitación de la secretaría distrital de ambiente postulando el agua es lo que somos en los dos niveles de participación. Desde la entrada en vigencia del premio distrital a la cultura del agua, la comunidad institucional se involucró decididamente con el agua es lo que somos alcanzando el conocimiento del 100% de sus funcionarios sobre tips de ahorro y uso eficiente del agua. Como muestra del compromiso adquirido se llevaron a cabo actividades como el pacto del agua, recorridos a humedales, campañas de sensibilización a guías de misión Bogotá y visitas a áreas de interés hídrico de la ciudad. La calidad de las herramientas educativas empleadas por el IPES fotografías con mensajes en baños- y la constante realización de campañas educativas fueron decisivas para que sus funcionarios adoptaran el proyecto y lograran la reducción del consumo per cápita de agua en las tres sedes trasmitieran. Fue entonces como el IPES con el apoyo de jóvenes de misión Bogotá vinculó a los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá en los procesos de conservación, recuperación y protección del recurso hídrico. Las metas del proyecto fueron superadas en un 100% haciendo participes del proyecto a personas de hogares, 7 plazas de mercado y 3 centros y/o puntos comerciales realizando actividades de socialización y sensibilización. 183

184 Categoría participación y entorno Entidad 1 puesto: departamento administrativo de la defensoría del espacio público DADEP Desde su plan institucional de gestión ambiental el DADEP desarrolla el programa de uso eficiente del recurso hídrico, con la realización de campañas de sensibilización dirigidas a los servidores, utilizando frases alusivas como gente y mente para un DADEP consciente con el agua Como proyecto especializado al compromiso local el DADEP presenta la iniciativa : construyendo hábitat en el espacio de todos este proyecto pedagógico, ofrece escenarios para orientar, contextualizar y garantizar el posible y actual equilibrio entre la comunidad del sector de Lagos de Castilla de la localidad de Kennedy y el humedal de Techo, cuyo resultado en la población infantil participante es la adquisición y manifestación de una cultura que permita obtener como logro la protección y el reconocimiento del cuidado de los componentes abióticos, bióticos, culturales y socioeconómicos que constituyen el patrimonio natural y cultural de la ciudad, así como de su entorno natural más cercano, el humedal. Entidad 2 puesto: fondo de vigilancia y seguridad El fondo de vigilancia y seguridad motivado en fortalecer el programa de uso eficiente y ahorro de agua del plan institucional de gestión ambiental presentó el proyecto implementación de un sistema de bajo consumo de agua a nivel interno y externo en la especialidad de la innovación para beneficiar a todas las instalaciones de su competencia como los cais y las estaciones de justica. Entidad 3 puesto: unidad administrativa especial cuerpo oficial de bomberos El manual de contratación verde de la unidad administrativa especial cuerpo oficial de bomberos como estrategia institucional para incorporar compromisos ambientales a los proveedores permitió postular a la entidad al nivel intermedio y especializado en la distinción especial a la innovación. Categoría gobierno local Entidad 1 puesto: alcaldía local de Usme En la actualidad la alcaldía local de Usme, en aras de ratificar su compromiso ambiental, desempeña una importante labor de concienciación a los funcionarios y servidores públicos locales en el uso eficiente y ahorro de agua. Como componente externo la alcaldía local de Usme presentó el proyecto a nivel especializado denominado: apoyo a la recuperación de las cuencas hidrográficas de las quebradas el Amoladero y Chiaguaza. Con este proyecto se implementaron acciones de restauración ecológica 184

185 participativa en virtud de la protección y recuperación de dos fuentes hídricas, abastecedoras de acueductos veredales. Entidad 2 puesto: alcaldía local de San Cristóbal La alcaldía local de San Cristóbal desarrolla en su componente interno una serie de actividades que fomentan el ahorro y uso eficiente del agua y se fortalecen gracias a la vinculación de la comunidad en los temas de protección del recurso hídrico. Siendo San Cristóbal una de las localidades que presenta una problemática social importante, la alcaldía desarrolló una propuesta de trabajo que integra la educación ambiental, la prevención de riesgos, la formación en valores y desarrollo humano, en virtud de la recuperación y protección de las fuentes hídricas de la localidad, vinculando laboralmente a 30 jóvenes vulnerables de la localidad y formándolos para así obtener el título de vigía ambiental. Entidad 3 puesto: alcaldía local de Kennedy Como proyecto especializado al compromiso local la alcaldía local de Kennedy presento su proyecto: Recuperación de la ronda del rio Tunjuelo y manejo ambiental de residuos cárnicos, sólidos y líquidos en el sector del barrio Guadalupe en la localidad de Kennedy. Entidad 4 puesto: alcaldía local de Tunjuelito Para la alcaldía local de Tunjuelito, la educación juega un papel importante a la hora de facilitar la comprensión de los problemas ambientales y generar compromiso en la comunidad para la ejecución de acciones tendientes a proteger el recurso hídrico. En cuanto al componente especializado la alcaldía local de Tunjuelito presento el proyecto de innovación Tunjuelito, un río de vida para el sur de la ciudad: acciones para la promoción de una cultura de uso eficiente y protección del recurso hídrico al interior de la localidad de Tunjuelito. 185

186 6. GESTION AMBIENTAL 6.1. Ecourbanismo Durante el periodo el grupo de Ecourbanismo tiene como indicador desarrollar y poner en operación cuatro instrumentos de planeación ambiental, que según lo establecido normativamente es la emisión de determinantes y concertaciones ambientales en planes parciales de desarrollo, de renovación urbana y de reordenamiento, aprobación del componente ambiental de los planes de implantación y planes de regularización y manejo y la formulación de lineamientos en los planes directores Instrumentos de planeamiento Planes de Ordenamiento Zonal-POZ Se apoyo la formulación de los lineamientos ambientales incorporados en el plan de ordenamiento zonal de norte, operación estratégica adoptada a través del Decreto Distrital 043 de 2010, la cual ordena el territorio e incorpora a la ciudad más de 2000 hectáreas, el cual incluyo la visita a campo de los 4 planes parciales de desarrollo: El Rancho, El Cangrejal, Tibabita, Universidad el Rosario y los Búhos y asistencia a las reuniones de trabajo con EAAB y Secretaría Distrital de Planeación con participación en la mesa intersectorial. En POZ anillo, se apoya la formulación del documento, se hizo revisión del Documento Técnico de Soporte y se participa en las mesas intersectoriales. Para POZ Centro adoptado mediante Decreto 492 de 2007 se están emitiendo las determinantes ambientales y revisión de la formulación de los planes parciales de renovación urbana ubicados dentro del área incorporando los principios ambientales de planificación expuesto en el citado decreto entre los cuales se encuentran Alameda Cultural, Plaza de la Democracia, la Favorita y la Sábana. En POZ Nuevo Usme se están emitiendo las determinantes ambientales y revisión de la formulación de los planes parciales. Para POZ Aeropuerto se participa en la mesa intersectorial. 186

187 Planes Parciales de Desarrollo- PPD En cuanto a los planes parciales de desarrollo fueron emitidos determinantes ambientales y trámites para 35, por ejemplo: Cayambe, Contador, Casa Blanca, San Juan Bosco, La Palestina, Ensueño, Serranías del Diamante, Nueva Bretaña, Santuario, Bolonia, Tintalito Mazuera, Servientrega, Escritorio, Hunza, Porta TCI, Fontibón 100 (Chanco), Lombardía, Polígono 2 de Operación Nuevo Usme, San Carlos- Santa Helena, Procables, El Carmen, Otraparte, Campo Verde, Hacienda San Antonio; para los PPD Campo Verde, Palestina, Bolonia y Santuario se realizo Concertación Ambiental. En cuanto a la generación de nuevos lineamientos la entidad estableció como determinante ambiental ante la Secretaria Distrital de Planeación que en los planes parciales de desarrollo donde existan predios no urbanizados con pasivos mineros y amenaza con remoción en masa media y alta definidos en el POT como con posibilidad de desarrollo, que una vez formulen e implementen en su totalidad los planes de manejo, recuperación y restauración ambiental-pmrra podrán gestionar el plan parcial respectivo, evitando la construcción de nuevos proyectos urbanísticos en áreas geoinestables Planes de implantación Para los Planes de Implantación-PI, se hizo aprobación del componente ambiental y atención de trámites para 27, como por ejemplo: Comando de la Policía Metropolitana, Codensa, CDA- Revipesados, Archivo General del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Terminal de Transporte Norte, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Estación Intermedia Calle 100, Patio Portal Calle 170, Centro Comercial Automotriz, Fiscalía General, Supercade Santa Barbara, Whitney Colombia, Gran estación fase III, Cancerológico, Clínica de Trasplantes y Clínica Colsubsidio Planes de renovación urbana Para los planes parciales de renovación urbana- PPRU se emitieron determinantes y atendieron trámites para 41, por ejemplo: :San Martín Centro, La Favorita, Estación Central, San Martín Sur, Armenia Calle 26, Estación Lourdes, Héroes Occidental, Urbana Calle 91, Sector Unilago, Urbia Calle 26, Zona Industrial - La Hoja, Alameda Calle 24, El Retiro, Plaza De La Democracia, Acevedo Tejada, Clínica Shaio, La Sabana, Bosque Izquierdo, El Pedregal, Calle 80, Alameda Cultural, Almirante Colon, Conquistador I, Conquistador II, Plaza España, San Victorino, Proscenio, Ciudadela Fénix, San Bernardo, Triangulo De Fenicia, Cafam - La Floresta, La Florida, El Rosario, El Listón, El Pedregal, El Retiro, Calle

188 Planes Directores En los Planes Directores-PD se emitieron lineamientos ambientales para 20 parques zonales priorizados por el IDRD: Laches La Mina, Las Cruces, La Victoria, Los Alcacerez, Arborizadora Alta, Las Quintas, Juan José Rondón, La Vida, Tabora, Casablanca, La Esperanza, Las Margaritas, Villa Luz, Eduardo Santos, Rincón de los Ángeles, Hacienda Los Molinos, Ciudadela Porvenir, La Estancia, Morato y La Reconciliación. Adicionalmente se hizo atención de trámites para 1 Plan de Reordenamiento y 2 planes de regularización y manejo (Universidad Externado y Escuela Ecuestre Bacatá Otras acciones Logros representativos En la presente vigencia dentro de la actualización y generación de nuevos actos administrativos, la subdirección con el apoyo de la dirección legal ambiental, emitió la resolución Nº de 2010 para los conceptos ambientales de los planes de implantación. Durante el mes de abril de 2010 fue realizado el primer Simposio Internacional de Ecourbanismo en el salón rojo del hotel Tequendama, evento que conto con la participación de ponentes nacionales e internacionales y la asistencia de 500 personas de las entidades públicas, privadas y académicas relacionadas con el tema, permitiendo a la Secretaria Distrital de Ambiente posicionar el Ecourbanismo como alternativa urbana de desarrollo sostenible. Así mismo, fue presentado el programa Acercar Infraestructura, que origino el Programa de Gestión Ambiental al Sector de la Construcción, siendo una herramienta de la Secretaria Distrital de Ambiente para consolidar y fortalecer la gestión ambiental del sector en el diseño, construcción, operación y desmonte de proyectos constructivos y arquitectónicos, basados en el cumplimento de la normatividad ambiental vigente y los principios de sostenibilidad urbana, en busca de mitigar los factores de deterioro ambiental y elevar la calidad de vida de los ciudadanos. El objetivo del programa es brindar acompañamiento permanente a las empresas constructoras con el fin de mejorar su gestión ambiental y mitigar los impactos negativos generados por esta actividad al ambiente, además de reconocer el adecuado desempeño ambiental de las empresas constructoras y fomentar el uso de tecnologías limpias en proyectos de construcción ecoeficientes. Actualmente se realiza el acompañamiento a las 30 empresas constructoras inscritas en el programa, a las cuales se les ha realizado visitas de diagnostico y seguimiento, garantizando que sus proyectos cumplan con las normas ambientales e implementen medidas de manejo enfocadas 188

189 a evitar y mitigar los posibles impactos ambientales negativos generados por este tipo de actividad. De igual forma del 12 de octubre al 23 de noviembre del 2010, se realizaron 7 sesiones de capacitación a las empresas inscritas sobre temas ambientales del sector de la construcción: Manejo de aguas, emisiones atmosféricas, manejo del arbolado, zonas de cesión, normatividad, publicidad exterior visual, residuos, etc. Se finalizó el Convenio 029 del 2008 con la Secretaria Distrital de Planeación y la Universidad de los Andes para la inclusión del estándar único de construcción sostenible en el código de construcción de Bogotá según lo establecido en el Acuerdo 323 de Las solicitudes sobre legalización de barrios y cambios de uso de suelo fueron atendidas en su totalidad, manteniendo al día los requerimientos relacionadas con los conceptos ambientales de instrumentos de planeamiento y usos de suelo. Adicionalmente dando cumplimiento a lo dispuesto en el Acuerdo 418 de 2009, se dio inicio a la implementación de Techos Verdes en la sede de la Secretaría Gestión Ambiental Empresarial Estructura del Grupo y Resultados La estructura implementada durante el primer semestre del 2009 y en funcionamiento se describe a continuación: Nivel I ACERCAR: Asesoría Ambiental Empresarial Objeto: Apoyo a los empresarios del Distrito Capital que inician su gestión ambiental, brindando las herramientas necesarias para que realicen la gestión de cumplimiento normativo necesaria y se sensibilicen ambientalmente. Producto: Radicación de trámites. Actividades Realizadas: Con el fin de facilitar los mecanismos de comunicación entre los empresarios y la Secretaría Distrital de Ambiente, se diseñó un módulo de información en la WEB que permite conocer los avances en gestión preventiva. A través del módulo de ACERCAR se promueve la capacitación y autogestión de las empresas. La Secretaría Distrital de Ambiente toma a su cargo el manejo operacional de la Ventanilla de Asistencia Técnica ACERCAR antes operada por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), y dando cumplimiento a la meta plan de desarrollo Apoyar 2500 empresas en procesos de autogestión 189

190 ambiental, se ha tenido un total de 1.574, discriminado por años de la siguiente manera: 2008: 51 Empresas acompañadas, 2009:621 Empresas acompañadas, 2010: 902 Empresas acompañadas. Nivel II - PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE Objeto: Promover la autogestión a través de mecanismos de producción más limpia que permitan mejorar procesos productivos y el desempeño ambiental de las empresas. Producto: Radicación de un proyecto con el objeto de hacer mejoras en procesos o implementación de buenas prácticas. Actividades Realizadas: El diseño de las capacitaciones se orientó a cimentar los conocimientos necesarios en producción y consumo sostenible que permitieron la formulación de 126 proyectos que tienen como finalidad prevenir los impactos ambientales negativos y mejorar la utilización de los recursos naturales. Las empresas participantes del nivel II, desarrollaron talleres en los que pudieron identificar sus principales eco indicadores y la forma de gestionarlos e implementaron herramientas como matrices de diagnóstico, inventarios tecnológicos, costos de ineficiencia y mapas de cadena de valor. Con este resultado estas empresas entregan a la Secretaría Distrital de Ambiente información valiosa para elaborar el perfil de desempeño ambiental empresarial, por tipo de industria, localidad y aspecto. De igual forma se diseñó una herramienta web: ( a través de la cual los participantes lograron interactuar con el programa de manera dinámica, accediendo a las memorias de las capacitaciones, los formatos de los talleres y asistencia en línea con los profesionales a través de un blog que permite iniciar foros. Finalmente, se continúo con los Acuerdos de Gestión Ambiental en los sectores de Artes Gráficas, IPS y Galvánico, modificando el documento marco y estipulando nuevas fechas de cumplimiento para las metas a diciembre de Nivel III SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Objeto: Brindar a los empresarios las herramientas necesarias para implementar Sistemas de Gestión Ambiental. Producto: Guía de postulación PREAD. Actividades Realizadas: Se desarrollaron talleres para formar a las empresas en Sistemas de Gestión Ambiental, de cuyo ejercicio se obtuvieron 97 informes finales. 190

191 Igualmente, a través de este nivel se implementó el Ecodirectorio como una herramienta para incentivar la adopción de estrategias de producción más limpia que permitan mejorar la gestión y desempeño ambiental de los industriales. Este documento reúne toda la información sobre estas empresas líderes en el tema ambiental, además de una guía sobre los servicios que presta la autoridad ambiental del Distrito. Hacen parte de este Ecodirectorio 37 empresas, tales como: Boehringer Ingelheim, Nacional de Chocolates, Siemens, Merck, Pavco, Postobón, Colmotores y 3M, que se encuentran inscritas en el Programa de Excelencia Ambiental (PREAD). Nivel IV - Programa de Excelencia Ambiental Distrital (PREAD) Objeto: Reconocer los logros empresariales derivados de la implantación de enfoques prácticos y de excelencia en el desarrollo de los procesos productivos para el mejoramiento de la calidad ambiental. Producto: Anualmente reconocer a las mejores empresas de Bogotá en gestión y desempeño ambiental. Actividades Realizadas: El Programa de Excelencia Ambiental Distrital PREAD, cumplió 10 años de existencia, siendo ejemplo para otras zonas del país en las cuales se ha tomado como modelo para desarrollar programas similares. De esta manera podemos decir que hoy contamos con 61 empresas líderes en gestión y desempeño ambiental, lo cual hace de Bogotá una ciudad pionera en responsabilidad ambiental empresarial. A continuación se presentan el número de empresas reconocidas en el Programa de Excelencia Ambiental Distrital - PREAD en los periodos : 2008: Se reconocieron 30 empresas. En este año se inscribieron como participantes en el programa 44 empresas de las cuales 6 ingresaron por primera vez en este 2008 al PREAD. 2009: Se reconocieron 48 empresas. Se inscribieron para participar en el programa 55 empresas de las cuales 19 ingresaron por primera vez en este 2009 al PREAD. 2010: Se reconocieron 59 empresas. Se inscribieron para participar en el programa 69 empresas de las cuales 24 ingresaron por primera vez en este 2010 al PREAD. 191

192 Este Programa, a través de sus indicadores, permite consolidar los beneficios ambientales que han logrado las empresas, los cuales se presentan a continuación: Ahorros de consumo de agua y energía AGUA Se presenta un ahorro de m 3 que se puede traducir en 1 millón 137 botellas con agua de 600 ml. ENERGÍA Las estrategias desarrolladas por las empresas vinculadas en el Programa de Excelencia ambiental Distrital - PREAD, han registrado ahorros importantes de energía de más de Giga Julius Reducción acumulada de vertimientos Se obtuvo una reducción anual en vertimientos de m Reducción acumulada de generación de residuos peligrosos Se dejaron de generar 26,650 toneladas de residuos peligrosos Nivel V RED DE EMPRESAS AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES Objeto: Busca promover la asociatividad de las empresas en torno al desarrollo de proyectos ambientales empresariales que permitan mejorar la calidad ambiental de la ciudad. Producto: número de proyectos formulados e implementados. La estrategia de construir alianzas público privadas permite direccionar los esfuerzos de los diferentes actores en un mismo sentido. De esta manera, la Subdirección de Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial ha impulsado dos proyectos de alianzas las cuales a su vez se retroalimentan: La Red de Empresas Ambientalmente Sostenibles y la Mesa Intergremial Ambiental. La red de Empresas Ambientalmente Sostenibles surge a partir del Programa de Excelencia Ambiental Distrital - PREAD con el objetivo de Promover la asociatividad de las empresas PREAD en torno al desarrollo de proyectos ambientales empresariales que permitan sumar esfuerzos para mejorar la calidad ambiental de la ciudad, es decir, apoyar al sector empresarial de la ciudad que hasta ahora inicia su recorrido en el camino ambiental. 192

193 Con este objetivo, las empresas PREAD conformaron desde julio de 2009 la Red de Empresas Ambientalmente Sostenibles, primer proyecto piloto exitoso a nivel de América Latina en este tipo de alianzas público privadas. Esta Red actualmente se encuentra desarrollando 11 proyectos ambientales para el sector empresarial de la ciudad, en diversos temas como recuperación de ecosistemas estratégicos, uso eficiente de energía, huella de carbono, encuentros de buenas prácticas, gestión de residuos de madera y manejo de sustancias químicas entre otros. Como ejemplo de estos proyectos, en el marco de la Feria Internacional del Medio Ambiente FIMA 12 empresas PREAD compartieron sus experiencias y conocimientos en medio ambiente a cerca de 200 empresarios de la ciudad. La Red de Empresas Ambientalmente Sostenibles se ve fortalecida por el respaldo de la Mesa Intergremial Ambiental, en la cual la Autoridad Ambiental trabaja conjuntamente con los gremios empresariales (ANDI, ACOPI, FENALCO, CECODES, CIGRAF) y el sector académico (SENA, Universidad EAN), para fortalecer los programas y proyectos que estén enfocados al mejoramiento ambiental del sector productivo de la ciudad. A través de la Mesa Intergremial se fortalece, tal como lo sugiere el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente el tema de Consumo Sostenible y para esto se involucrará a todos los posibles actores para que Bogotá se convierta en una ciudad responsable con el medio ambiente. En este marco de la promoción del consumo sostenible se ha iniciado una alianza estratégica específica con el Grupo Éxito y con Carrefour Otras Acciones Se proyecto y emitió la Resolución 5999 de 2010 que deroga la Resolución 1837 de 2006 por la cual se regula el programa de Excelencia Ambiental Distrital PREAD. Se proyecto y emitió la Resolución 6935 de 2010, por medio de la cual se crea el Comité Gestión Control. Modificación a la Resolución 1325 de Clasificación de impacto, mediante Resolución 7189 de 2010, por la cual se restablecen los criterios de clasificación de impacto para el pago de impuesto predial. Restricciones Las restricciones presentadas para el desarrollo de las actividades establecidas normativamente a la subdirección de ecourbanismo y gestión ambiental empresarial son de tipo institucional en el caso de ecourbanismo porque la adopción de los diferentes instrumentos de planeamiento es función de la Secretaria Distrital de Planeación a través de actos administrativos, en los cuales la Secretaria Distrital de Ambiente adolece de claridad en la implementación de las acciones del 193

194 proyecto por los rezagos en planeación y la carencia de determinantes ambientales definidos según la escala del instrumento de planeamiento y las condiciones singulares de la ciudad y la región. De igual forma la revisión del POT ha retrasado la definición y actualización de los diferentes instrumentos de planeamiento como los planes maestros y unidades de planeamiento zonal. Con relación a la generación de incentivos para las empresas Micro y Pequeñas de Bogotá, se ha encontrado la dificultad de conseguir el mejoramiento ambiental, aún con las líneas de crédito y beneficios tributarios, porque su capacidad económica no permite la consecución de garantías que exige el sector financiero, por otro lado las inversiones en infraestructura va más allá de sus capacidades y prefieren arriesgarse a las multas, sanciones y cierres o prefieren trasladar sus procesos a otros municipios. Adicionalmente no se ha logrado integrar a los proveedores como parte de la cadena de responsabilidad de la industria. La imagen de la Secretaría Distrital de Ambiente en los empresarios es de total desarticulación la cual se evidencia a través de los diferentes programas de cada subdirección (PIGA, ZOPRA, CONTROL, GESTION), los cuales les llegan a los empresarios con diferencias estructurales significativas. 194

195 7. PLANEACIÓN AMBIENTAL 7.1. Planes PGA Introducción Mediante el Decreto Distrital 456 del 23 de diciembre de 2008 se reformó el Plan de Gestión Ambiental (PGA) del Distrito Capital, reforma en la que entre otras, se incluyeron instrumentos de planeación ambiental, se amplió el plazo de la gestión ambiental de la ciudad bajo un horizonte de treinta (30) años y se modificaron algunos objetivos y estrategias ambientales del PGA En el marco de este decreto, específicamente en el artículo 19, se hacía necesario elaborar, publicar y adoptar mediante resolución el Documento Técnico de Soporte del PGA, cuyas líneas básicas se determinaron en el decreto. De igual forma, dicho artículo 19 contemplaba la realización de un diagnóstico que diera cuenta de la situación ambiental de la ciudad, incluyendo sus principales problemáticas, causas y efectos, que sirviera de referencia para la posterior evaluación de la gestión ambiental en la ciudad Gestión realizada a) Documento Técnico de Soporte PGA Durante el periodo de enero a mayo de 2009, se realizaron reuniones internas de trabajo, incluidas actividades de socialización y retroalimentación de la estructura y alcance del Decreto Distrital 456 de 2008 a las diferentes dependencias de la SDA, específicamente en las modificaciones al PGA , con el fin de propiciar soportes e insumos para el Documento Técnico de Soporte. Posterior a ello se inició con actividades de revisión de otros instrumentos de planeación del Distrito Capital, políticas y lineamientos ambientales regionales y nacionales, documentos académicos y conceptuales y normatividad en general, con lo que se elaboraron versiones preliminares que fueron remitidas tanto a las diferentes áreas de la SDA como a otras entidades distritales, para revisión, observaciones y ajustes. Teniendo en cuenta lo anterior y recogiendo las observaciones tanto de las dependencias de la SDA como de las entidades de la Comisión Intersectorial de Sostenibilidad, Protección Ambiental y Ecourbanismo, se elaboró la versión final del Documento Técnico de Soporte del PGA , y la correspondiente Resolución de adopción. 195

196 Se imprimieron 1000 ejemplares del PGA , los cuales se han distribuido a las diferentes dependencias de la SDA, así como a la Contraloría de Bogotá, al Concejo Distrital, al Congreso de la República, entre otros actores estratégicos. Por otro lado, luego de reuniones periódicas de los grupos de trabajo del Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA, del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental PACA y de Planes Ambientales Locales PAL, se hizo evidente la necesidad de definir el alcance y los requerimientos de los instrumentos operativos de planeación ambiental (PACA, PAL, PIGA) contemplados en el documento de soporte de PGA, así como modificar dos artículos del Decreto Distrital 456 de Por lo anterior, se elaboró el Decreto Distrital 509 de b) Estado Ambiental De forma paralela se elaboró el documento de estado ambiental de la ciudad con el fin de establecer las principales problemáticas ambientales de Bogotá, con base en información de las diferentes áreas técnicas de la SDA, así como documentos oficiales y fuentes de otras entidades distritales. Se diagramaron 1000 CDs, los cuales se adjuntaron al documento del PGA , como anexo a su lectura Resultados alcanzados Documento Técnico de Soporte del PGA , diagramado, impreso y distribuido (1000 ejemplares). Documento de Estado Ambiental del Sector Urbano de Bogotá, diagramado y distribuido en formato digital (1000 CD s). Resolución 3514 del 19 de abril de 2010: Por la cual se adopta el Documento Técnico del Plan de Gestión Ambiental PGA del Distrito Capital Decreto Distrital 509 de 2009 (Definición del alcance de los instrumentos operativos de planeación ambiental (PACA, PAL, PIGA) mediante los capítulos II y III del decreto PACA Introducción A partir de Diciembre de 2008, la Secretaría Distrital de Ambiente cuenta con el Decreto 456 Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Dentro de dichas disposiciones el mencionado Decreto en su Artículo 10.- contempla la Armonización del Plan de Gestión Ambiental, con otros planes del nivel distrital el cual se realizará en los siguientes términos: 196

197 Con los Planes de Desarrollo Económico, Social y Ambiental. En el primer año de cada cuatrienio de la Administración Distrital, la Secretaría Distrital de Ambiente coordinará la formulación de los programas y proyectos ambientales del Plan de Desarrollo y el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental del Distrito Capital, que armoniza el Plan de Desarrollo Económico y Social con el Plan de Gestión Ambiental Distrital. Parágrafo 1º.- El Plan de Acción Cuatrienal Ambiental - PACA, es el instrumento de planificación estratégica de corto plazo de Bogotá, D.C., en el área de su jurisdicción, que integra las acciones de gestión ambiental de los ejecutores principales del Sistema Ambiental del Distrito Capital -SIAC, durante cada período de gobierno. Parágrafo 3º.- El mecanismo de armonización con otros planes o instrumentos de planeación podrá establecerse mediante acta de la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el Ecourbanismo del Distrito Capital, de conformidad con el Decreto Distrital 546 de 2007 o la norma que lo modifique o sustituya. Parágrafo 4º.- La adopción del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental PACA, será realizada mediante Decreto Distrital y podrá realizarse en el año siguiente de su formulación Gestión realizada a) LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PACA DISTRITAL septiembre de 2008 y marzo de De acuerdo con la estructura anterior de la SDA, durante el periodo mencionado, desde la Oficina Asesora de Planeación Corporativa se formuló el PACA de la SDA y se realizaron tres (3) reuniones donde se dieron los lineamientos a las entidades del SIAC para la construcción de su PACA (divididas en tres grupos de acuerdo con su relación con el PGA). Sin embargo, a partir de marzo de 2009, con la nueva estructura de la SDA, la Subdirección de Políticas y Planes Ambientales asume la coordinación para la formulación, adopción, seguimiento y evaluación del PACA Distrital. b) CONSTRUCCIÓN DEL PACA DISTRITAL de Marzo de 2009 a Agosto de 2009 Proceso: Consolidación de los PACA de las entidades del SIAC. Se desarrollaron dos (02) reuniones con las entidades del SIAC, (fase consolidación) en el marco de la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el Ecourbanismo del Distrito Capital. Se llevaron a cabo diecisiete (17) reuniones con las diferentes entidades del SIAC, dentro del proceso de acompañamiento institucional. 197

198 Actividades realizadas: - Recepción y análisis de la información de PACA (entidades) por parte de la SDA. - Verificación de la información registrada. - Consolidación del documento preliminar de PACA Distrital. - Solicitud de ajustes y validación de los mismos al documento preliminar. - Reunión con la Contraloría Distrital donde se aclaró que el PACA es un instrumento de planeación susceptible a cambios con relación a presupuestos y la importancia de justificar el por qué de las modificaciones. Proceso: Socialización del PACA Distrital. Se desarrolló una (01) reunión con las entidades del SIAC, (fase socialización) en el marco de la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el Ecourbanismo del Distrito Capital y veintitrés (23) reuniones con las diferentes entidades del SIAC, dentro del acompañamiento institucional. Actividades realizadas: - Presentación del documento PACA Distrital, a las entidades del SIAC. - Revisión, validación y retroalimentación de información. Proceso: Validación del PACA Distrital. Se desarrolló una (01) reunión con las entidades del SIAC, (fase socialización) en el marco de la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el Ecourbanismo del Distrito Capital y veinte (20) reuniones con las diferentes entidades del SIAC, dentro del acompañamiento institucional. Actividades realizadas: - Presentación del documento PACA Distrital, a las entidades del SIAC. - Revisión, validación y retroalimentación de la información. - Entrega del documento versión preliminar PACA Distrital a la Contraloría. c) ADOPCIÓN PACA DISTRITAL de Septiembre de 2009 a Noviembre de Proceso: Adopción por Decreto del PACA Distrital. Se desarrolló una (01) reunión con las entidades del SIAC , (fase adopción) en la mesa técnica PACA, en el marco de la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el Ecourbanismo del Distrito Capital. Actividades realizadas: - Presentación del proyecto de Decreto del PACA Distrital, a las entidades del SIAC. - Recepción de comentarios y sugerencias al Proyecto de Decreto. - Ajustes y reenvío del proyecto Decreto del PACA Distrital, a las entidades del SIAC, para revisión final. - Remisión del proyecto de Decreto a la Secretaría General de la Alcaldía Mayor, recepción de observaciones y ajustes al mismo. 198

199 - Expedición del Decreto 509 del 17 de noviembre de 2009 Por el cual se adopta el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental - PACA del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones d) EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PACA DISTRITAL de diciembre de 2009 a diciembre de 2010 Proceso: Socialización del Decreto 509 del 17 de noviembre de 2009 Por el cual se adopta el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental - PACA del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Se desarrolló una (01) reunión con las entidades del SIAC , (fase ejecución) en la mesa técnica PACA, en el marco de la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el Ecourbanismo del Distrito Capital. Actividades realizadas: - Socialización del Decreto mediante oficio a todas las entidades distritales. - Presentación del Decreto y de la matriz de seguimiento al PACA Distrital a las entidades del SIAC. - Elaboración por parte de cada una de las entidades del SIAC de su informe de Gestión Ambiental del año 2009 y entrega del mismo a la Secretaría Distrital de Ambiente el día 22 de enero de Capacitación y acompañamiento permanente a las entidades del SIAC, principalmente a los gestores ambientales de las mismas, en el proceso PACA Distrital. - Inicio al proceso PACA Distrital de otras entidades de la administración distrital, no pertenecientes al SIAC como: Secretaría de Integración Social y Secretaría de Desarrollo Económico. Proceso: Elaboración de informe de la Gestión del PACA a Diciembre 30 de 2009 Actividades realizadas: (Enero a Marzo de 2010) - Recepción de los informes entregados por las 18 entidades del SIAC a partir del 22 de enero de 2010, correspondientes a la gestión ambiental del año 2009, con corte al 31 de diciembre. Revisión y análisis de dichos informes, a partir del 30 de enero de 2010 teniendo en cuenta: la ejecución presupuestal, el cumplimiento a las metas y la identificación de proyectos ambientales de ciudad. - Consolidación de la información entregada por las entidades del SIAC correspondiente a la Gestión Ambiental del PACA a corte del 31 de diciembre de 2009 y elaboración del informe de la Gestión Ambiental del PACA Distrital Socialización del PRIMER INFORME DE AVANCES DEL PLAN DE ACCIÓN CUATRIENAL AMBIENTAL DEL DISTRITO CAPITAL así como del proceso de seguimiento y evaluación a los reportes PACA en mesa técnica de la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el Ecourbanismo del Distrito Capital realizada el 15 de abril de Revisión y ajuste final del informe de gestión del PACA 2009, presentado en la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el Ecourbanismo del Distrito Capital del 28 de abril de 2010 y remisión del mismo a la Oficina de Comunicaciones de la SDA 199

200 para su publicación, con el objetivo de dar cumplimiento al Decreto 509 de 2009, respecto a socializar dichos informes en la página web de la entidad. Proceso: Definición y validación de los ajustes a la programación del PACA. Actividades realizadas: (Marzo-Mayo de 2010) - Elaboración y remisión de un formato a las entidades del SIAC para ingresar los ajustes al PACA Distrital Consolidación del documento general de ajustes, evaluación y retroalimentación del mismo. - Socialización y validación del documento de ajustes al PACA con las entidades del SIAC, referidos a las reprogramaciones en magnitudes y presupuestos (Mesa técnica del PACA- 10 de mayo de 2010). - Presentación del documento de ajustes al PACA en el marco de la Comisión Intersectorial Extraordinaria para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el Ecourbanismo del Distrito Capital del 19 de mayo de Entrega del Informe de ajustes al Plan de Acción Cuatrienal Ambiental PACA Distrital , para su publicación en la página web de la SDA. Proceso: Publicaciones PACA Actividades realizadas (Mayo- Julio de 2010) - Elaboración, diseño e impresión de 500 publicaciones del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental PACA Distrital Documento final de ajustes al PACA Distrital en CD incluido en la publicación del PACA Distrital. - Remisión de dos ejemplares de la publicación del PACA Distrital a las 90 entidades Distritales. - Elaboración, diseño e impresión de 500 publicaciones de la GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PACA. Proceso: Elaboración de informe de la Gestión del PACA con corte a Junio 30 de 2010 Actividades realizadas (Agosto- Octubre de 2010) - Recepción de informes de las 18 entidades del SIAC, a partir del 9 de agosto de 2010, correspondientes a la gestión ambiental del primer semestre de año, con corte al 30 de junio. - Revisión y análisis de informes con relación a la ejecución presupuestal, el cumplimiento a las metas y la identificación de logros significativos de la gestión ambiental y su territorialización. - Evaluación y retroalimentación de los informes. - Elaboración del informe de la Gestión Ambiental del PACA Distrital para el primer semestre de 2010 con el reporte de la inversión ambiental por sector de la administración y por estrategias del PGA, indicando los logros significativos. - Presentación del informe de gestión del PACA Distrital del Primer Semestre de 2010 en la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el Ecourbanismo del Distrito Capital del 16 de septiembre de

201 - Revisión y ajuste final del informe de gestión del PACA 2010 del primer semestre y remisión del mismo a la Oficina de Comunicaciones de la SDA para su publicación en la página web de la entidad. Proceso: Estrategia de Gestión a partir del PACA Distrital. Actividades realizadas (Agosto- Octubre de 2010) Revisión de las metas de cada una de las entidades reportadas en el PACA Distrital. Priorización de las metas programadas para ejecución en el 2010 y evaluación del estado de avance de las mismas. Identificación de articulación con otros sectores. El desarrollo de estas actividades se trabajó en la mesa Técnica del PACA del 11 de Octubre de Elaboración y remisión a las entidades del SIAC de una matriz de articulación de la Gestión Ambiental Distrital, la cual se encuentra en consolidación por parte de cada entidad. Proceso: Herramienta PACA-STORM- Plan Estratégico de Sistemas de Información-PESI Actividades realizadas - Diseño y validación de los formatos para el registro de la información del PACA, por parte de las entidades del SIAC, en el marco del Plan Estratégico de Sistemas de Información- PESI. - Capacitaciones a las entidades del SIAC los días de noviembre y 6-7 de diciembre, para el uso de la herramienta STORM USE, respecto a los formatos de PACA, para iniciar el ingreso de la información y elaboración del respectivo instructivo, el cual se envió a las entidades con el pdf de la Guía de elaboración, seguimiento y evaluación del PACA Distrital. Proceso: Capacitaciones PACA y otros Actividades realizadas Nueve (9) talleres sobre instrumentos de Planeación Ambiental PGA-PACA, dirigidos a las diferentes dependencias de la SDA, especialmente al Gestor Ambiental y a los Gestores Ambientales de la OPEL. Taller sobre instrumentos de Planeación Ambiental específicamente en lo relacionado con PACA, dirigido a los Auditores de la Contraloría de Bogotá el 8 de noviembre de 2010 en la SDA. Seis (6) talleres dirigidos a los gestores ambientales y servidores públicos de diferentes entidades frente a los instrumentos de planeación ambiental PGA-PACA-PAL. Acompañamiento permanente a las 18 entidades del SIAC, a través de 44 reuniones. Aplicación de encuestas de percepción al instrumento PACA sobre: 1. Construcción participativa del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental PACA Distrital en el 201

202 marco de la mesa del PACA adscrita a la CISPAE que se desarrolló el 25 de septiembre de Acompañamiento en el proceso de evaluación y ajustes a la formulación del PACA en las entidades distritales del SIAC en el marco de la CISPAE del 6 de Septiembre de Evaluación y análisis de las encuestas, así como la definición de acciones de mejora Resultados alcanzados - Llineamientos y acompañamiento a cada entidad del SIAC para la formulación de su PACA. - PACA Distrital , adoptado mediante Decreto Distrital 509 de Dentro del PACA se definió el valor de la gestión ambiental por parte de las entidades SIAC en un aproximado de $ 679 mil millones de pesos, sin contar con la inversión del Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá que reportó $ 1.03 billones de pesos (incluyendo saneamiento). - Lineamientos generales para la construcción del PACA (etapa de formulación, adopción, ejecución, seguimiento y evaluación). - Gguía para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental PACA DISTRITAL. - Primer informe de gestión del PACA Distrital 2009 e informe ejecutivo del mismo, donde se tenía programado para ese año invertir en temas ambientales $ millones de pesos y frente al cual se ejecutó una inversión de $ * Sin incluir a la EAAB. - Informe de ajustes al PACA Distrital en el que se reportó una inversión para la gestión ambiental para la vigencia de $ mil millones de pesos sin incluir a la EAAB ( Millones incorpora saneamiento básico) ni a Transmilenio S.A (2.126 millones que incorpora construcción de infraestructura). - Informe de la Gestión Ambiental del PACA Distrital para el primer semestre de 2010 con la inversión ambientales por sectores de la administración, por estrategias del PGA, e incluyendo los logros significativos PIGA Introducción En el marco del Decreto 061 de 2003, por el cual se adopta el Plan de Gestión Ambiental PGA en el Distrito Capital, se crearon los Planes Institucionales de Gestión Ambiental PIGA, como aquel instrumento de planeación en donde las entidades distritales concretarían sus acciones ambientales. Con base en lo anterior, en el año 2005, el DAMA presentó el documento técnico para la formulación de los PIGA. Desde ese momento, las entidades distritales iniciaron a formular sus respectivos planes, para finalmente llegar a una concertación con el DAMA (actual SDA). Es de aclarar que no todas las entidades distritales (92), cuentan con un PIGA concertado. Los documentos PIGA de las entidades concertadas eran muy variados en su contenido: no se le exigía obligatoriamente una política ambiental, la metodología de evaluación de impactos era 202

203 voluntaria, y los programas variaban considerablemente en sus actividades. Así mismo, no contaban con formatos ni contenidos establecidos, por lo que el análisis de la información resultaba bastante complicado Gestión realizada - Se elaboró el Decreto 456 del 23 de diciembre de 2008, mediante el cual se reformó el Plan de Gestión Ambiental PGA del Distrito, trayendo como consecuencia, la creación de un nuevo instrumento de Planeación, el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental PACA y la transformación del Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA. - Posterior a la emisión del Decreto 456 de 2008, se inició con la construcción de los nuevos Lineamientos PIGA, haciendo un análisis de las deficiencias que presentaban los documentos anteriores e incorporando lo establecido en el nuevo PGA del Distrito. En agosto de 2009, se presentó el documento de Lineamientos para la Formulación e Implementación de los Planes Institucionales de Gestión Ambiental PIGA Este documento fue socializado a todas las entidades distritales, mediante cinco (5) foros realizados a finales de agosto y principios de septiembre de Así mismo, como resultado del documento de Lineamientos PIGA 2009, se presentó el denominado Compendio de Formatos de Información y Seguimiento PIGA, mediante el cual se estandarizaron los formatos con los cuales las entidades distritales presentarían sus informes de gestión, los cuales ahora serían trimestrales. Posterior al establecimiento del Compendio como instrumento de reporte por parte de las entidades, se evidenciaron algunos problemas al momento de procesar la información, debido a que estos se recibían en la SDA por medio de oficio con un CD adjunto, el cual contenía cada uno de los Compendios de Formatos, y se debía hacer manualmente la migración de la información hacia la base de datos general, lo cual demandaba tiempo, sin obtener los resultados óptimos. Por lo anterior, se decidió sistematizar el Compendio de Formatos de Información y Seguimiento PIGA, y aprovechando el Plan Estratégico de Sistemas de Información PESI que se adelanta en la SDA, a finales de noviembre de 2010, se generó la Herramienta Sistematizada PIGA, con la cual las entidades reportarán la información de la gestión ambiental institucional a través de la web, alimentando automáticamente la base de datos general, y obteniendo indicadores reales. La Herramienta Sistematizada PIGA, fue presentada a las entidades distritales, mediante jornadas de capacitación, en donde por medio de dos (2) sesiones a cada uno de los siete (7) grupos, se indicó el manejo básico de la Herramienta. Estas sesiones se realizaron a finales de noviembre y principios de diciembre de Durante todo el trascurso de la gestión, el equipo técnico del PIGA de la SPPA ha realizado el acompañamiento y asesoría a la formulación ó reformulación, implementación y 203

204 seguimiento de los PIGA de cada una de las entidades a cargo, mediante reuniones y visitas. Como resultado del acompañamiento, a la fecha se tienen 30 de las 92 entidades distritales con documento PIGA concertado según los Lineamientos Debido a la gestión realizada con los PIGA en el Distrito, se han presentado casos en los cuales entidades que no pertenecen al nivel distrital, han solicitado el acompañamiento y asesoría para la formulación de sus PIGA. Algunas de las entidades son: Colvatel S.A., Financiera de Desarrollo Territorial FINDETER S.A., Ministerio de Hacienda, Curaduría Urbana 3 y 4, Caja de retiro de las Fuerzas Militares, etc. Una de estas entidades es el Ministerio de Cultura, la cual desde agosto de 2010, tiene su documento PIGA concertado con los nuevos Lineamientos PIGA Resultados alcanzados - Decreto 456 de 2008, por el cual se modificó el Plan de Gestión Ambiental del Distrito. - Documento Lineamientos para la Formulación e Implementación del Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA De este documento se imprimieron 250 copias, las cuales fueron distribuidas a todas las entidades distritales. - Estandarización de los Formatos por medio de los cuales las entidades distritales presentarían sus informes de implementación y seguimiento, llamados Compendio de Formatos de Información y Seguimiento PIGA. Desde el momento de creación, estos formatos se encuentran disponibles en la página Web de la SDA. - Como consecuencia de la elaboración de los nuevos Lineamientos PIGA 2009, en el mes de Agosto y Septiembre de 2009, se realizaron cinco (5) Foros de Socialización, con la participación de las entidades distritales, en donde se precisó que todas las entidades deberían reformular sus antiguos PIGA. - Concertación de veintinueve (29) documentos PIGA de entidades distritales y un (1) documento PIGA de entidad no distrital. - Herramienta Sistematizada PIGA, disponible en la Web. - Jornadas de capacitación de la Herramienta Sistematizada PIGA, durante finales de noviembre y principios de diciembre de Dos (2) jornadas por cada uno de los siete (7) grupos de entidades, para un total de catorce (14) PAL Introducción Pese a que en las localidades del Distrito Capital existían Planes Ambientales Locales como instrumentos de planeación ambiental local, éstos no compartían la misma estructura ni estaban reglamentados ni fundamentados en normatividad alguna. Lo más cercano a ello era lo mencionado en el Decreto Distrital 456 de 2008, pero éste no se refería exclusivamente a Planes Ambientales Locales sino a Planes de Desarrollo Local y a Agendas Ambientales Locales. 204

205 Dada la importancia de que el nivel central acompañe y oriente la gestión ambiental en las localidades, se hacía necesario reglamentar este instrumento de planeación ambiental y articularlo con el Plan de Gestión Ambiental. De igual forma, definir sus alcances, fases, tiempos y principales actores y responsables Gestión realizada - Se analizó la normatividad existente referida a la gestión ambiental local donde se evidenció que no existía soporte jurídico alguno para estos instrumentos locales, salvo la mención de los Planes de Desarrollo Local y las Agendas Ambientales en el Decreto 456 de No obstante lo anterior, producto de reuniones internas de trabajo se concluyó que los Planes de Desarrollo Local no son instrumentos exclusivamente ambientales, por lo que se hacía necesario reglamentar los Planes Ambientales Locales PAL. - Con el fin de legitimar la figura de los PAL se inició por revisar el Decreto 456 de 2008 y el Acuerdo 13 de 2000, este último referido a la participación de la comunidad en la formulación de los Planes de Desarrollo Local. - Con lo anterior y luego de reuniones internas de trabajo, se elaboraron versiones preliminares del proyecto de decreto, con las que se buscaba además de oficializar dicho instrumento y definir sus componentes (Diagnóstico ambiental local, Priorización de acciones ambientales; Formulación), modificar el Decreto 456 de 2008 específicamente en los siguientes aspectos: - Se modificó el artículo 14 específicamente incluyendo que la participación de las localidades en la programación y ejecución del PGA se realizará a través de la formulación y adopción de los PAL, y el artículo 17 específicamente incluyendo a los PAL como otro instrumento de planeación ambiental del Distrito Capital. - Se elaboró un plan de trabajo hacia la implementación del Decreto 509/09 en términos de los PAL y se socializó el tema tanto al interior de la SDA (específicamente a la Oficina de Participación, Educación y Localidades OPEL) como con las entidades distritales (Comisión Intersectorial de Sostenibilidad, Protección Ambiental y Ecourbanismo) y a las Alcaldías Locales, específicamente a los referentes y gestores ambientales. - Se consolidaron los 20 PAL existentes, así como los 20 Planes de Desarrollo Local, documentos que fueron insumo para realizar el diagnóstico, así como su armonización con el PGA, a través de matrices. Adicionalmente, se socializó el PAL con 17 Comisiones Ambientales Locales CAL, con el fin de exponer los lineamientos generales de este instrumento. 205

206 Resultados alcanzados Decreto Distrital 509 de 2009 (específicamente artículos 2 y 7). Revisión y diagnóstico de los PAL existentes en las localidades, y articulación con el PGA Jornadas de socialización de los lineamientos PAL (Decreto 509 de 2009) a la Oficina de Participación, Educación y Localidades OPEL, así como a las veinte (20) Comisiones Ambientales Locales CAL establecidas en el Distrito Capital Ajuste del POT Introducción La Administración Distrital inició la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto 190 de 2004) en septiembre de 2008, enmarcada en los postulados de una revisión excepcional definida en el artículo 6 del Decreto 4022 de Gestión realizada - Elaboración de la Evaluación y Diagnóstico del POT vigente, con la cartografía de soporte. El documento fue elaborado con base en los aportes realizados por los equipos técnicos de la SDA, a partir de discusiones en mesas de trabajo y la revisión del Decreto 190 de 2004, y desarrolla los siguientes contenidos: 1. Suelo de Protección y Estructura Ecológica Distrital, 2. Componente Rural, 3. Programa de Producción Ecoeficiente, 4. Ciudad Región, 5. Determinantes Ambientales, Componente General y Políticas Ambientales, 6. Instrumentos de Planeamiento, y 7. Otros aspectos relevantes del POT. Este documento está acompañado del inventario de las obligaciones y tareas ambientales definidas en el POT (no limitadas a lo definido en el programa de ejecución), donde se identifican las entidades responsables y se establece si fueron cumplidas o no. - Elaboración de la Propuesta de ajustes ambientales al POT, que se presenta en la cartilla del II Foro de ajustes ambientales al POT, y en las modificaciones sugeridas por la SDA al articulado del POT. La cartilla desarrolla los siguientes contenidos: 1. Propuestas de ajuste: Objetivos, políticas y determinantes ambientales, 2. Estructura Ecológica Distrital, 3. Componente rural, 4. Producción ecoeficiente, 5. Región capital, 6. Participación y 7. Otros temas. Estos documentos fueron elaborados a partir del análisis realizado por los equipos técnicos de la SDA y las propuestas realizadas por la comunidad en los Foros de ajustes ambientales al POT. - Elaboración de los siguientes documentos de análisis sobre temas estratégicos para la revisión de los aspectos ambientales del POT: Estado y presión sobre la Estructura Ecológica Principal (autor: Germán Andrade), Limitaciones y posibilidades de las aplicaciones de las técnicas de ecourbanismo (autor: Pedro Menéndez), Lineamientos 206

207 ambientales para la ciudad del futuro (autor: Ignacio Gallo), Prospectiva de expansión de Bogotá y su relación con la variable ambiental (autor: Jair Preciado Beltrán), Apuntes sobre las tendencias socioeconómicas de Bogotá y su área metropolitana (autor: Edgard Moncayo Jiménez) y Análisis del modelo de ordenamiento territorial contemplado en el POT en materia de región (autor: Óscar Pinto Moreno). - Elaboración de la revisión técnica y jurídica de las categorías de manejo de las áreas protegidas del orden distrital (autor: Germán Andrade y Carolina Barrero para el tema específico de los parques ecológicos distritales de humedal). Se realizó una revisión, síntesis y análisis de los Planes de Manejo Ambiental (PMA) de 10 humedales, el documento de diagnóstico de dos humedales (Torca y Guaymaral) y el avance del documento de diagnóstico que se encontraba en proceso de elaboración del humedal Santa María del Lago, así como de los PMA de diecinueve (19) áreas protegidas del orden distrital. De los anteriores documentos se analizó información en los siguientes aspectos: objetos y objetivos de conservación, objetivos de restauración, manejo activo, conflictos y propuesta de recategorización. El documento elaborado fue revisado y discutido con profesionales de la SDA. Este documento fue socialización y discutido en el Comité Distrital de Humedales, como resultado de lo cual se recibieron observaciones que fueron incorporadas al documento. - Elaboración de la Propuesta de Estructura Ecológica Regional de la Región Capital y Guía técnica para su declaración y consolidación (autor: Fernando Remolina Angarita). Incluye: 1. Análisis de EER existentes, es decir de las figuras de conservación que agrupan las áreas con mayores valores ambientales de cada municipio que conforman la EER Región Capital y que son decretadas en sus respectivos planes de ordenamiento, 2. Propuesta de EER, 3. Criterios ambientales para la conectividad de los elementos de la EER, 4. Guía técnica para su declaración y consolidación. La cartografía de apoyo se encuentra en formato digital shapefile. El documento se encuentra en el centro de documentación para consulta de los usuarios de la SDA. - Elaboración de una Herramienta de seguimiento a los elementos priorizados del componente ambiental del POT (autor: Yezid Rodríguez). El trabajo consistió en la elaboración de la matriz de tareas, obligaciones y compromisos ambientales del POT vigente y la propuesta de modificación, que posteriormente fueron calificadas según su nivel de respuesta frente a los 6 tipos de problemas ambientales de los grandes centros urbanos, que se establecen en la Política ambiental urbana del MAVDT, y fueron adaptados para el contexto del D.C. Una vez se llevó a cabo la calificación, se realizó un ejercicio de clasificación de las tareas ambientales para seleccionar aquellas que son prioritarias para definir el programa de ejecución del POT; previamente, se evaluaron 4 cuatros tipos de clasificación, 3 mediante el método de natural breaks y la restante por el método de la desviación estándar. 207

208 - Planeación, desarrollo y análisis del Taller Ajustes ambientales al POT: Para construir la Ciudad y la Región del Futuro, el 28 de mayo de 2009 con la participación de más de 380 líderes comunitarios y representantes de organizaciones ambientales de las 20 localidades del Distrito Capital. El objetivo del taller fue presentar las propuestas de la SDA para ser discutidas, con los asistentes, de modo que se pudieran identificar puntos de acuerdo, disenso y vacíos que se plasmaron como temas a incorporar por el sector Ambiente en la presente revisión. Como resultado de la discusión se obtuvieron sugerencias, críticas y recomendaciones, con las cuales se enriqueció la propuesta que se entregó a la Secretaría Distrital de Planeación, en su condición de ente coordinador. Las actas realizadas por cada una de las mesas de trabajo se encuentran digitalizadas, así mismo se presentan sistematizadas en una matriz donde se incluyen todas las observaciones realizadas según los temas y variables identificados por la SDA, y los nuevos temas propuestos por la comunidad. Estas observaciones fueron analizadas según su pertinencia en relación con el POT. En ese sentido, se encontraron propuestas pertinentes, pero ya consideradas en la propuesta específica elaborada por la SDA, aunque en algunos casos se plantean situaciones particulares, se adicionan argumentos y se resalta su importancia para su incorporación en la presente revisión del POT. Por otra parte, otras propuestas no fueron incluidas, dado que se refieren a una escala de detalle de planificación diferente a las contenidas es el POT dependiendo de los temas, o por no ser objeto y competencia de éste. Por último, se presentaron propuestas que fueron comunes a la mayor parte de las mesas de trabajo en temas que no habían sido desarrollados por la SDA y por tanto, se incorporan dentro de la propuesta específica del articulado. - Desarrollo del Seminario Internacional Bogotá y Cundinamarca: avances y perspectivas para la integración regional, los días 23 y 24 de junio de 2009, en el IGAC. Se realizó bajo la coordinación del profesor Jair Preciado de la Universidad Distrital, con el objetivo de propiciar un espacio académico de debate sobre la temática de Bogotá y Cundinamarca, en el contexto de la integración regional y sus perspectivas de consolidación futuras. - Planeación, desarrollo y análisis del II Foro ambiental por la Bogotá del futuro: Ajustes Ambientales al Plan de Ordenamiento Territorial del D.C., el 12 de noviembre de El objetivo fue discutir la propuesta de la SDA para la entrega del documento final a la Secretaría Distrital de Planeación -SDP-. De esta manera, se buscó realizar un ejercicio de retroalimentación, pues el documento que se presentó fue construido a partir de la visión de la SDA incluyendo los aportes formulados por la comunidad (taller del 28 de mayo y propuestas de ciudadanos y organizaciones que fueron radicadas en la entidad) y otras entidades distritales (EAAB, IDRD, JBB, DPAE, SDP). Se contó con la participación de más de 500 líderes comunitarios y representantes de organizaciones ambientales, juntas de acción comunal, mesas ambientales, instituciones educativas y entidades distritales, que se distribuyeron en 26 mesas de trabajo para realizar la discusión de la propuesta de la SDA. Como resultado de la discusión se obtuvieron sugerencias, críticas y 208

209 recomendaciones, con las cuales se ajustará nuevamente la propuesta que fue entregada a la Secretaría Distrital de Planeación, en su condición de ente coordinador. Estas observaciones fueron analizadas según su relación con la propuesta de ajustes al POT presentada por la SDA. En ese sentido, se encontraron propuestas que coinciden con los aspectos señalados por la SDA y constituyen puntos de encuentro, muchos de los cuales están desarrollados en la propuesta de la SDA, pero que no fueron presentados en detalle en el foro. Por otra parte, otras propuestas no fueron incluidas, dado que se refieren a una escala de detalle de planificación diferente a la del POT dependiendo de los temas, o por no ser objeto y competencia de este. Por último, se presentaron propuestas que no habían sido desarrollados por la SDA y por tanto, se incorporan dentro de la propuesta específica del articulado. - Planeación, desarrollo y análisis del III Foro ambiental por la Bogotá del futuro: Ajustes Ambientales al Plan de Ordenamiento Territorial del D.C., el 7 de julio de 2010 para conocer de primera mano por parte de la ciudadanía las observaciones, críticas y aportes al proyecto de Acuerdo de modificación del POT, en el marco de la concertación entre la administración distrital y la SDA. Se realizaron ponencias por parte de actores sociales, económicos y académicos del D.C., así: Hacia la construcción colectiva de un modelo de ciudad incluyente (Dr. Fernando Zuluaga, Presidente del Consejo Territorial de Planeación), Visión empresarial del POT ambiental (Dr. Camilo Llinás Velásquez, Gerente Seccional Bogotá ANDI), Los POMCA como determinante ambiental del POT (Dr. Jaime Alonso Herrón, Representante procesos de Cuenca), La coherencia del POT con la dinámica ambiental del Distrito Capital (Dr. Mauricio Castaño, Red de humedales de la Sabana de Bogotá), Sostenibilidad para la productividad (Dra. Lina María Castaño Mesa, Vicepresidente Gestión cívica y social de la Cámara de Comercio de Bogotá), Comentarios a la propuesta de modificación ambiental del POT (Dr. Gerardo Ignacio Ardila, Director Instituto de Estudios Urbanos, Universidad Nacional de Colombia), Bogotá sin minería: una alternativa realista? (Dr. Carlos Fernando Forero, Director Ejecutivo ASOGRAVAS), El POT en el medio ambiente en la ruralidad (Dr. Gabriel Díaz, Comunidad rural Ciudad Bolívar), Minería en suelo rural: área minera del Mochuelo (Dr. Marco Antonio Suárez, Presidente Junta directiva ANAFALCO), Desarrollo sostenible del territorio borde norte de Bogotá (Dr. Raúl Ignacio Moreno, Fundación Humedal Torca-Guaymaral), Propuesta de fortalecimiento de las acciones ambientales y su articulación con el POT (Dr. Pedro Aldana, Corporación Vida del Río Fucha). A partir de las ponencias realizadas, la SDA tuvo otros elementos de juicio para la concertación del proyecto de Acuerdo de modificación del POT, al evidenciar o reforzar aspectos sobre los cuales la entidad consideraba que se requerían ajustes por cuanto se desprotegían o afectaban negativamente elementos ambientales en el ordenamiento del D.C. - Planeación y desarrollo de talleres en materia de ordenamiento ambiental dirigidos a: 1) Funcionarios del Distrito, la Región y el nivel Nacional, 2) Gremios Empresariales, 3) 209

210 Academia y Gremios Profesionales, 4) Dirigentes Políticos, 5) Organizaciones No Gubernamentales Ambientales ONG (marzo y noviembre de 2009). El objetivo fundamental de estos talleres fue generar un espacio participativo de revisión y discusión de percepciones sobre el impacto y el desempeño que ha tenido el componente ambiental en el POT desde su expedición - desde diferentes ámbitos y actores del Distrito, regional y nacional-, para así plantear diversas posiciones de prospectiva de lo ambiental dentro del POT para los próximos diez años. Vale la pena aclarar que en el caso del taller con las ONG, debido a la fecha en que se ejecutó, además de presentar el componente ambiental del POT, se presentaron las propuestas de ajustes, por lo cual se obtuvieron apreciaciones con respecto a las modificaciones propuestas por la SDA. - Conformación de 14 Grupos Internos de Trabajo GIT, integrados por los funcionarios de la SDA que trabajan en los temas específicos que se definieron para cada grupo, de manera que desde su experticia se definiera el estado de avance del POT, durante la fase de evaluación y diagnóstico. Los temas desarrollados fueron: Modelo de ciudad, Marco General para la actuación estratégica - Regional Capital, Políticas Ambientales del POT, Instrumentos de Planeamiento, Programas Prioritarios de Ejecución del POT, Suelo de Protección y Estructura Ecológica Principal, Recurso Hídrico, Bordes, Riesgos, Instrumentos de Gestión del Suelo, Programa de Producción Ecoeficiente, Residuos sólidos, Componente Rural y Participación. Adicionalmente, se realizaron reuniones de revisión del Decreto 190 de 2004 y construcción, en conjunto, de la matriz preliminar de ajustes, conforme a los criterios técnicos del equipo de trabajo y a los resultados de los informes presentados por los Grupos Internos de Trabajo de la SDA (11 a 14 de mayo de 2009). - Reuniones de equipos de trabajo de la SDA sobre ecourbanismo en torno a los temas: a) La ecología urbana y un ambiente construido, b) la aplicación de la epidemiología en el ecourbanismo y su relación con la calidad ambiental, c) los escenarios de decisión frente a nuevos desarrollos, d) las mezclas de usos urbanos, e) infraestructura y equipamientos en la ciudad y f) los instrumentos de gestión y las políticas (16 de junio y 15 de julio de 2009). - Mesas de trabajo con profesionales de la SDA y profesores de la Universidad Distrital (noviembre y diciembre de 2009) en temas específicos seleccionados de acuerdo a los componentes de mayor relevancia dentro del proceso de revisión y ajustes del POT, los cuales fueron: 1) Instrumentos de gestión del suelo, 2) Factores y determinantes de acción en el Ordenamiento Territorial Rural, 3) Recurso Hídrico, 4) Residuos Sólidos, 5) Áreas Protegidas para Bogotá y 6) Gestión del Riesgo. El objetivo de estas mesas de trabajo fue presentar a los funcionarios de la SDA experiencias de otros países y ciudades sobre el abordaje y desarrollo de los temas discutidos en cada una de las mesas, de manera que se propicien escenarios de discusión dentro de la SDA sobre las alternativas más reales y confiables que podrían ser aplicadas a las necesidades del Distrito Capital. 210

211 - Desarrollo de reuniones interinstitucionales con la EAAB, IDRD, JBB, DPAE y DADEP para discutir la propuesta de modificación del POT de la SDA en relación con los lineamientos, objetivos, estructura, competencias y proyectos de temas sistema hídrico, estructura ecológica distrital, sistema de espacio público y suelo de protección. Como resultado de estas reuniones se realizaron ajustes a la propuesta de la SDA. - Concertación del Proyecto de Acuerdo de modificación del POT con la SDA. El proceso de concertación inició el 16 de junio de 2010 entre la SDP, como entidad coordinadora de la revisión excepcional del POT, y la SDA, como autoridad ambiental en el perímetro urbano de Bogotá. En este proceso, se realizó la revisión del proyecto de Acuerdo y el glosario por el equipo de la SPPA, así como por profesionales de otras dependencias de la SDA con quienes se adelantaron reuniones temáticas, así: región, áreas protegidas, estructura ecológica distrital, sistema hídrico, componente rural, minería y residuos sólidos. De igual forma, se adelantaron 8 reuniones de concertación con la SDP en los temas de objetivos y políticas del componente general, ambientales, estructura ecológica distrital, sistema hídrico, residuos, minería, producción ecoeficiente y componente rural. Se realizó la revisión de la cartografía de soporte del Proyecto de Acuerdo en los temas de estructura ecológica distrital, sistema hídrico y minería; los ajustes realizados se encuentran en la SDP y no han sido remitidos a la SDA para su verificación final. Los soportes y resultados del proceso fueron remitidos mediante radicado 2010EE36184 del 5 de agosto de Planeación, realización y análisis del III Foro de ajustes ambientales al POT. El foro se realizó el 7 de julio de 2010 con el fin de conocer la visión de diferentes actores sociales frente a la propuesta de modificación del POT. Para tal fin, la SDA convocó a SDP para realizar la presentación de dicha propuesta en los aspectos ambientales y a una serie de representantes de organizaciones ambientales, el sector rural, la academia, los gremios empresariales, el Consejo Territorial de Planeación y los procesos de ordenación de cuencas del Distrito para presentar sus ponencias respecto a lo propuesto por SDP. - Acompañamiento técnico en la concertación con la CAR. Durante los meses de octubre y diciembre de 2010, la SDA acompañó técnicamente las reuniones de concertación entre la CAR y la SDP en los temas de estructura ecológica, sistema hídrico, río Bogotá, cuencas y POMCA, y minería. En la reunión del 10 de diciembre, la CAR solicitó a la SDP le entrega de los documentos ajustados, según lo concertado con la SDA, para poder discutir cada tema, siendo preparado previamente. Por tanto, se suspendió temporalmente este proceso Resultados alcanzados - Documento de Evaluación y diagnóstico del POT vigente con la cartografía de soporte. 211

212 - Documento de Propuesta de ajustes ambientales al POT con la cartografía de soporte. - Documentos de análisis sobre temas estratégicos para la revisión de los aspectos ambientales del POT: Estado y presión sobre la Estructura Ecológica Principal, Limitaciones y posibilidades de las aplicaciones de las técnicas de ecourbanismo, Lineamientos ambientales para la ciudad del futuro, Prospectiva de expansión de Bogotá y su relación con la variable ambiental, Apuntes sobre las tendencias socioeconómicas de Bogotá y su área metropolitana y Análisis del modelo de ordenamiento territorial contemplado en el POT en materia de región. - Documento de revisión técnica y jurídica de las categorías de manejo de las áreas protegidas del orden distrital. Documento de propuesta de recategorización de los parques ecológicos distritales de humedal del D.C. - Documento de Propuesta de Estructura Ecológica Regional de la Región Capital y Guía técnica para su declaración y consolidación (en ajustes) - Documento de Herramienta de seguimiento a los elementos priorizados del componente ambiental del POT - Planeación, desarrollo y análisis de tres espacios de discusión con la comunidad sobre las propuestas del POT, así el Taller Ajustes ambientales al POT: Para construir la Ciudad y la Región del Futuro (mayo 28 de 2009, participación de más de 380 ciudadanos), el II Foro ambiental por la Bogotá del futuro: Ajustes Ambientales al Plan de Ordenamiento Territorial del D.C. (noviembre 12 de 2009, participación de más de 500) y el II Foro ambiental por la Bogotá del futuro: Ajustes Ambientales al Plan de Ordenamiento Territorial del D.C. (julio 7 de 2010, participación de cerca de 400 ciudadanos). - Seminario Internacional Bogotá y Cundinamarca: avances y perspectivas para la integración regional - Talleres, mesas de trabajo y reuniones al interior de la SDA, con otras entidades distritales, academia y gremios profesionales, gremios empresariales, dirigentes políticos, organizaciones no gubernamentales ambientales. - Actas de 8 reuniones de concertación de los aspectos ambientales modificados en el POT, entre la SDA y SDP, con el documento soporte de ajustes al articulado del Proyecto de Acuerdo. - Actas de reuniones de concertación de la cartografía del Proyecto de Acuerdo de modificación del POT entre la SDA y SDP Planes de Manejo Ambiental Introducción En el marco del proyecto 296 Protección y Manejo de ecosistemas estratégicos, que tiene por objeto consolidar la Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital; estaba contemplada como una de las metas la formulación de 10 Planes de Manejo ambiental, con el fin de avanzar en la gestión de las áreas protegidas del Orden Distrital. Adicionalmente, de acuerdo con los compromisos adquiridos por la SDA frente al Plan de Mejoramiento de estas áreas que se tiene 212

213 con la Personería Distrital, basados en su importancia, se contrató la Formulación Participativa de los Planes de Manejo Ambiental así: CONTRATO CONTRATISTA OBJETO: Formulación Participativa del Plan de Manejo Ambiental de: FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINACIÓN VALOR CONTRATO CONVENIO DE COOPERACIÓN No CONTRATO DE CONSULTORÍA No DE 2007 CONTRATO DE CONSULTORÍA No DE 2008 CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 764 DE 2008 CONTRATO DE CONSULTORÍA No DE 2009 FUNDACIÓN ALMA ANDEAN GEOLOGICAL SERVICES LTDA. A.G.S. LTDA UNIÓN TEMPORAL RASTROJO A ESCALA HUMANA INSAT ETSA - AMBIOTEC ANDEAN GEOLOGICAL SERVICES LTDA. A.G.S. LTDA Área Forestal Distrital Área de Restauración Subpáramo Parada del Viento. Área Forestal Distrital Corredor de Restauración Yomasa Alta; Área Forestal Distrital Área de Restauración Canteras del Boquerón; Área Forestal Distrital Los Soches; Área Forestal Distrital El Carraco. Área Forestal Distrital Área de Restauración Santa Bárbara y Parque Ecológico Distrital de Montaña La Regadera. Área Forestal Distrital Corredor de Restauración Aguadita la Regadera; Área Forestal Distrital Subpáramo La Regadera; Área Forestal Distrital Corredor de Restauración Piedra Gorda y Área Forestal Distrital Páramo Los Salitres. Área Forestal Distrital Área de Restauración Arbolocos Chiguaza y Área Forestal Distrital Área de Restauración Subpáramo de Olarte. Área Forestal Distrital Corredor de Restauración La Requilina, Área Forestal Distrital Cerros de Suba. Santuario de Flora y Fauna Lagunas de Bocagrande. 20/02/ /02/ /12/ /12/ /11/ /07/2009 6/07/ /02/ /03/ /02/2011 $ $ $ $ $ Gestión realizada De acuerdo a lo establecido en los pliegos de condiciones de los mencionados contratos, se llevaron a cabo las siguientes acciones: Identificación de los actores estratégicos en la conservación del área protegida. Elaboración de una estrategia de participación con los actores identificados y la metodología de participación para su vinculación Caracterización biofísica y social con su respectiva cartografía Análisis del contexto regional 213

214 Zonificación de manejo Determinación de objetos y objetivos de conservación Formulación del Plan de Acción Delimitación, Topografía y Amojonamiento Resultados alcanzados A la fecha se han formulado trece (13) Planes de Manejo Ambiental de áreas protegidas del Orden Distrital Cinco (5) fueron remitidos para revisión de la CAR : 14. Área Forestal Distrital Los Soches. 15. Área Forestal Distrital El Carraco. 16. Área Forestal Distrital Área de Restauración Canteras del Boquerón. 17. Área Forestal Distrital Corredor de Restauración Yomasa Alta. 18. Área de Restauración Subpáramo La Parada del Viento. Ocho (8) se recibieron a satisfacción y los contratos se liquidaron: 19. Área Forestal Distrital Área de Restauración Santa Bárbara 20. Parque Ecológico Distrital de Montaña La Regadera. 21. Área Forestal Distrital Corredor de Restauración Aguadita- La Regadera. 22. Área Forestal Distrital Subpáramo La Regadera. 23. Área Forestal Distrital Corredor de Restauración Piedra Gorda. 24. Área Forestal Distrital Páramo Los Salitres. 25. Área Forestal Distrital Área de Restauración Arbolocos Chiguaza. 26. Área Forestal Distrital Área de Restauración Subpáramo de Olarte. Adicionalmente se encuentran en ajustes los documentos finales de los planes de manejo ambiental de las Áreas Forestales Distritales Corredor de Restauración La Requilina y Cerros de Suba y del Santuario de Flora y Fauna Lagunas de Bocagrande. Con los últimos ocho planes de manejo mencionados, y los tres que se encuentran en etapa de terminación, se cumple la meta del Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Positiva, relacionada con la Formulación de 10 planes de manejo ambiental de áreas protegidas del orden distrital Plan Distrital del Agua Introducción El Acuerdo 347 de diciembre 23 de 2008 "Por el cual se establecen los lineamientos de la política pública del agua en Bogotá, D.C.", solicitó que la administración distrital buscara garantizar gradualmente una cantidad mínima de agua que permita a las personas llevar una vida en 214

215 condiciones dignas conforme a lo establecido en la Constitución Política y la Ley, y desarrollara instrumentos de gestión social y ambiental para permitir a los habitantes en condiciones de fragilidad y a las familias con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, acceder a ese mínimo vital. Así mismo, el mencionado Acuerdo estableció unos lineamientos estratégicos en los cuales se incluyó el componente ambiental, y a partir de los cuales se debería formular el Plan Distrital del Agua en corresponsabilidad, articulación y armonía con los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado y demás instrumentos de planificación. De otra parte, a partir del año 2009 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en desarrollo de sus funciones, inició la formulación de la Política Hídrica Nacional, la cual debería ser implementada por las autoridades ambientales mediante planes de acción específicos Gestión realizada Mesas de trabajo con la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHt) y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado para establecer responsabilidades en la construcción del plan distrital del agua y efectuar la coordinación interinstitucional requerida para este fin. Elaboración participativa del componente ambiental del plan distrital del agua, con el concurso de diferentes entidades y actores institucionales y comunitarios, así como con las dependencias de la SDA relacionadas con el tema. Coordinación con la Secretaría Distrital del Hábitat para la articulación de los documentos del componente ambiental y del referido al mínimo vital, elaborado por esa entidad, en el plan distrital del agua. Elaboración del documento técnico de soporte del componente ambiental para el plan distrital del agua. Remisión conjunta (SDA y SDHt) del plan distrital del agua y de los respectivos documentos técnicos de soporte a la Concejal Ati Quigua Izquierdo, en cumplimiento al Acuerdo 347/ Resultados alcanzados Documento del componente ambiental del plan distrital del agua en concordancia con los lineamientos del orden nacional y los instrumentos de planeación ambiental distritales. Plan Distrital del Agua y documentos técnicos de soporte en cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo 347 de

216 7.1.8 PIRE Introducción En el momento del surgimiento del Acuerdo 341 de 2008 "Por el cual se adiciona el Acuerdo No. 30 de 2001 y se establece la realización de un simulacro de actuación en caso de un evento de calamidad pública de gran magnitud con la participación de todos los habitantes de la ciudad", la Secretaría Distrital de Ambiente no contaba con un responsable ni presupuesto asignado para el desarrollo e implementación del Plan Institucional de Respuesta a Emergencias -PIRE-, por lo que se hizo necesario la creación de una Línea de Inversión, que terminó siendo incluida en el Proyecto 577 Manejo Ambiental de Territorios en Riesgo de Expansión en Bogotá D. C., de la Oficina de Participación, Educación y Localidades OPEL- y coordinada por la Subdirección de Políticas y Planes Ambientales -SPPA. Fue así, como en junio de 2009 se dio inicio al proceso de formulación del PIRE de la entidad, con el ánimo de cumplir con los compromisos establecidos en el acuerdo 341, por lo que la SPPA inició con una presentación dirigida a las 11 dependencias de la SDA que harían parte del proceso de formulación e implementación del Plan. En esta primera socialización se presentaron las acciones esperadas por institución de acuerdo al Plan de Emergencias de Bogotá PEB-, el cual establece los parámetros e instrucciones y se definen políticas, sistemas de organización y procedimientos interinstitucionales para la administración de emergencias en Bogotá, orientando a las entidades que hacen parte del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias SDPAE-, de acuerdo al Decreto 332 de 2004, desarrollado en cabeza de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias DPAE- que actualmente se llama Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE. Posteriormente se envío a cada una de las dependencias la Guía para la elaboración del PIRE, en donde se indicaban los pasos a desarrollar, identificando sus responsabilidades y determinando sus necesidades para la elaboración del Plan en articulación con el PEB. Una vez culminado el proceso de revisión de las acciones esperadas por institución de acuerdo al PEB, se determinó que eran 49 acciones en las que la SDA debería responder, sin embargo y gracias a la tarea interna adelantada por las dependencias involucradas en el desarrollo del Plan, se asumieron 30 acciones, desarrollando trabajos más específicos para determinar las actividades que se deberían adelantar para garantizarle al Distrito y a la ciudadanía en general una respuesta adecuada y oportuna a las emergencias de tipo ambiental. De la misma manera se adelantaron las acciones necesarias frente al FOPAE como entidad rectora del tema de prevención y atención de emergencias, para que se iniciara el proceso de exclusión de las 19 acciones que no se identificaron como responsabilidad de la SDA. Posteriormente, se procedió a elaborar el documento preliminar PIRE, el cual contempló el alcance, los objetivos, la organización, el proceso de implementación, auditorías, actualización, seguimiento y puesta en marcha del Plan; este documento fue enviado al FOPAE, obteniendo la aprobación en un 80%. 216

217 De acuerdo a las sugerencias realizadas por el FOPAE se procedió a realizar el diseño interno del sistema de comunicaciones que incluiría los componentes de telecomunicaciones y entrenamiento de personal y con base en el cual se definirían los estudios previos para el convenio que se contemplaba adelantar con dicha entidad. Fue así, como se socializó nuevamente el documento PIRE aprobado al 80% al interior de la entidad con el objetivo de iniciar la fase de implementación del mismo y para lo cual se han venido realizando a la fecha gestiones interinstitucionales y a nivel interno que garanticen el 100% de la aprobación del PIRE de la Secretaría Distrital de Ambiente Gestión realizada Para garantizar el proceso de formulación y posterior implementación del PIRE, el equipo técnico desarrolló la propuesta de Resolución 0326 de 2010 Por la cual se crea el Comité de Seguimiento al Plan Institucional de Respuesta a Emergencias PIRE en la Secretaría Distrital de Ambiente, aprobada el 14 de enero de Este Comité se reúne bimensualmente en la fecha que determine la Secretaría Técnica en cabeza de la Subdirección de Políticas y Planes Ambientales y sesiona y decide con por lo menos la asistencia de tres de sus integrantes. A la fecha la SPPA ha llevado a cabo cinco Comités de Seguimiento al PIRE, en los cuales se han tomado decisiones fundamentales para garantizar la implementación del Plan. Dando seguimiento a la situación encontrada inicialmente, se procedió a involucrar las acciones asumidas por la SDA a los procedimientos desarrollados previamente por cada una de las dependencias para el normal desarrollo de sus actividades y en el marco del Modelo Estándar de Control Interno MECI- actual Sistema Integrado de Gestión SIG. Fue así como se establecieron agendas de trabajo con los funcionarios y contratistas de cada dependencia, en las cuales se asesoraron las actualizaciones y la respectiva inclusión del tema de respuesta a emergencias en los procedimientos identificados. Posteriormente, se procedió a desarrollar el procedimiento PIRE, documento que busca proporcionar a las dependencias de la -SDA- las herramientas necesarias y adecuadas para realizar las acciones oportunas que garanticen la respuesta coordinada, organizada y efectiva ante una emergencia, de conformidad con la estructura organizacional y los procedimientos adoptados por cada dependencia para la atención del evento. De la misma manera, dentro del procedimiento se elaboraron formatos que garantizan el registro de la información y la recopilación de las acciones y gestiones que la SDA adelanta frente a la respuesta a emergencias, dando cumplimiento a los requisitos establecidos en el Sistema Integrado de Gestión. Fue así como se participó en el proceso de auditoría externa que certificó a la entidad en la norma ISO de Gestión Ambiental, explicando las acciones y gestiones que se han adelantado para dar cumplimiento a lo establecido en el procedimiento PIRE. En este sentido, el equipo técnico PIRE adelanta mes a mes el formato de Indicadores en base al Plan Operativo de Acción de Inversión. 217

218 Para dar inicio al proceso de implementación y puesta en marcha del Plan, con la aprobación del Comité de Seguimiento (Res 326/10), se solicitó a cada una de las dependencias involucradas el personal designado para la respuesta a las emergencias de acuerdo a sus competencias. Adicionalmente, se cuenta con cuatro radio operadores, con el objetivo de realizar actividades para direccionar y coordinar las acciones de respuesta a emergencias responsabilidad de la Secretaría Distrital de Ambiente, garantizándole a la comunidad una respuesta oportuna durante las 24 horas del día, los 365 días del año. Se estableció un sistema de comunicaciones a partir de equipos tipo Avantel, que permite conectar a las dependencias y los delegados de turnos PIRE al interior de la entidad y por medio de los radio operadores enlazarnos con las entidades del SDPAE y el Numero Único de Seguridad y Emergencias NUSE. Buscando el fortalecimiento técnico en la prevención y atención de emergencias por parte de las dependencias de respuesta y principalmente de sus delegados PIRE, se adelantaron cursos enfocados al Sistema Comando de Incidentes, los cuales buscan sensibilizar a los delegados frente a la estructura organizacional que las entidades del SDPAE implementan durante la administración de las emergencias. De la misma forma, se adelantó el curso en Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos, enfocado al adecuado manejo del evento que se presente e involucre sustancias químicas, biológicas y/o radioactivas. Estos cursos se contrataron con la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, ya que este organización cumple con la certificación y aval por parte de la Secretaría de Educación, la United States Agency Internacional Development (USAID) y La Office Foreing Disaster Asistance (OFDA), las cuales son las entidades que a nivel internacional certifican la idoneidad de las instituciones para dictar los cursos requeridos por la entidad. De otra parte, el equipo técnico PIRE ha asesorado, propuesto y recomendado a la entidad respecto a temas de gestión integral del riesgo en actividades relacionadas con espacios que la Administración Distrital ha convocado por situaciones de riesgo con el objeto de definir acciones interinstitucionales tendientes a la mitigación del riesgo público. En este sentido se ha acompañando a la entidad en el Comité Ordinario de Emergencias del Río Bogotá, Mesa de trabajo interinstitucional del Santuario de Monserrate, Puesto de Mando Unificado para el Manejo de la Situación de Desastre por Incendios Forestales, Plan de Contingencia de Calidad del Aire, Plan de Acción Institucional por Ola Invernal, Plan de Recuperación Temprana para Bogotá, y Plan de Recuperación Temprana para Altos de la Estancia Resultados alcanzados Dentro de los resultados alcanzados desde el inicio del proceso de implementación del PIRE a la fecha se encuentran los siguientes: - Desarrollo de cinco Comités de Seguimiento al PIRE en el marco de la Resolución 0326 de Procedimiento PIRE 126PM02-PR15, elaborado y aprobado dentro del Sistema Integrado de Gestión de la entidad. 218

219 - Adquisición de 31 equipos de radio comunicación tipo Avantel, garantizando el Sistema de Comunicaciones de la Entidad. - Implementación de la radio base de comunicaciones PIRE, garantizando personal las 24 horas del día los 365 días del año. - Elaboración y puesta en marcha del sistema de activación y turnos de respuesta a emergencias por parte de las 11 dependencias que integran el PIRE. - Desarrollo de dos cursos de Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos PRIMAP y cuatro cursos de Sistema Comando de Incidentes nivel Básico SCIB, dirigido a 135 delegados de las turnos de emergencia de las diferentes dependencias. - Participación en el Simulacro Distrital realizado en el mes de octubre de 2009 y Participación en la Simulación Distrital por Terremoto realizada en el mes de octubre de 2009 y Participación en la Simulación del Plan de Recuperación y Rehabilitación de Bogotá realizado en el mes de octubre de Respuesta efectiva y oportuna a través de la radio base, a las solicitudes de emergencias de tipo ambiental reportados por el FOPAE, NUSE y/o Comunidad, a partir de noviembre de En este sentido se han atendido 145 eventos por riesgo de caída de árbol, 6 eventos por materiales peligrosos y 1 evento por vertimientos, para un total de 152 eventos coordinados y atendidos desde la radio base del PIRE Políticas Política de Biodiversidad Introducción En el marco de la Ley 165 de 1994, por medio de la cual se aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Política Nacional de Biodiversidad, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, así como lo establecido en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva, se requería formular y adoptar la Política de conservación de la biodiversidad en el Distrito Capital Gestión realizada Con el objeto de contar con una política para la biodiversidad del distrito, acorde con la política nacional, y generar otros instrumentos de planeación que permitieran la implementación de la misma, se suscribió un contrato de asociación con la Fundación Conservación Internacional para la formulación de la política de biodiversidad del Distrito Capital, su plan de acción y los lineamientos de conectividad ecológica del D.C. 219

220 Resultados alcanzados - Documento de la Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital, la cual incluye el diagnóstico de biodiversidad para la fauna, la flora y los ecosistemas presentes en el territorio, la política de biodiversidad y el plan de acción de la misma. - Documento de lineamientos de conectividad ecológica del D.C La Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital fue adoptada en sesión del Comité Sectorial de Ambiente llevado a cabo en el mes de noviembre de 2010, y se publicó en medio físico y magnético. Adicionalmente se incluyó en la página web de la Secretaría Distrital de Ambiente para el conocimiento de toda la ciudadanía Política de Educación Ambiental Introducción En el año 2007 el Distrito Capital adoptó la Política Pública Distrital de Educación Ambiental PPDEA, mediante el Decreto 617 de Pese a que con base en ello se fortalecieron los programas de educación ambiental en la ciudad, la PPDEA presentaba algunas inconsistencias o vacios que eran necesarios abordar y complementar, entre otros los siguientes: - Crear y definir el alcance y las funciones de las instancias rectoras de la educación ambiental para el Distrito Capital, específicamente el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA, y los Comités Locales de Educación Ambiental CLEA, en el marco de la Política Nacional de Educación Ambiental. - Redefinir la estructura programática de la Política Pública Distrital de Educación Ambiental PPDEA, específicamente los ejes, programas y líneas de acción, dado que algunos de estos componentes se complementaban entre sí, lo que hacía que el proceso de implementación en algunos aspectos se hiciera complejo y de difícil aplicación. - La implementación de un Sistema de Educación Ambiental Distrital SEAD no se considera viable (tal como estaba contemplado en la política vigente), pues éste se sumaría a los ya existentes respecto de la Secretaría como parte del Sistema Nacional Ambiental SINA, así como del Sistema Ambiental del Distrito Capital SIAC. Adicionalmente, la instauración de sistemas de desarrollo se encuentra limitada por la Ley 489 de 1998, que en su artículo 15 somete a las entidades territoriales a lo decidido por las autoridades nacionales. De otra parte, no existe en el Acuerdo 257 de 2006 una atribución en cabeza de las autoridades distritales para crear u organizar una figura de este tipo Gestión realizada - Mesas de trabajo y documentos de proyectos de decreto para la modificación de la PPDEA y la reglamentación de los Comités Locales de Educación Ambiental CLEA. 220

221 - Socialización y validación del proyecto de decreto en el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA, y presentación a la Secretaría de Educación Distrital para observaciones tanto técnicas como jurídicas. - Documento con la versión final de la modificación de la PPDEA, así como la exposición de motivos, documentos que fueron firmados por los Secretarios de Ambiente y de Educación respectivamente, previa oficialización por parte del Alcalde Mayor Resultados alcanzados Proyecto de Decreto con viabilidad jurídica, suscrito por los Secretarios de Ambiente y de Educación, previa firma del Alcalde Mayor Política de Salud Ambiente Introducción Como parte integrante del Plan Distrital de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas de Bogotá, D. C. para el periodo , BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR 4, el Plan de Salud del Distrito Capital plantea como meta a 2011 la implementación de la Política de Salud Ambiental en las 20 localidades del Distrito. Esta política formulada por el sector salud está en proceso de actualización e implementación, por lo cual requiere ser retroalimentada y ajustada de forma intersectorial y participativa involucrando a diferentes entidades distritales y a actores sociales, gremiales, académicos, comunitarios e institucionales; para que se constituya en un instrumento que contribuya a afectar positivamente los determinantes socio-ambientales y los determinantes del proceso salud enfermedad, para mejorar la calidad de vida y la salud de la población de Bogotá D.C., de manera sostenida y progresiva, con la participación de otros actores Gestión realizada - En reuniones realizadas con la Secretaría Distrital de Salud se determinó que la Formulación de la Política de Salud Ambiental, se efectuara con los equipos técnicos de la SDS y la SDA, convocando a las demás entidades que tuvieran competencias sobre el tema. - Se ha trabajado el documento de lineamientos sectoriales de salud ambiental con las dependencias de la SDA (Dirección de Control Ambiental, Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo, Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre, Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual, Subdirección de Control Ambiental al Sector Público, Dirección de Gestión Ambiental, Subdirección de Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial, 4 BOGOTÁ POSITIVA.: PARA VIVIR MEJOR. Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas, Bogotá, D. C , Bogotá

222 Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad, Oficina de Participación, Educación y Localidades), y se cuenta con un delegado de cada una de ellas para los talleres de ajuste del documento, según las competencias de cada una de las dependencias. - Se apoyó la coordinación del Primer taller Intersectorial de Política de Salud Ambiental, durante el cual se conformaron las mesas de trabajo según las líneas de acción de la política y las competencias de las entidades asistentes. - A la fecha se han realizado 14 talleres de las diferentes líneas de acción. - Se remitió a la Secretaría Distrital de Salud, la propuesta de ajuste al documento marco de la Política de Salud Ambiental del Distrito. - Se realizó un propuesta de modificación del Decreto 546 de 2007, que permita la implementación del COTSA dentro de la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el Ecourbanismo, según lo establecido en el CONPES 3550 de Se desarrolló el trabajo con la comunidad, que tuvo por objeto generar un proceso pedagógico y participativo que le permitiera a las comunidades del Distrito socializar, analizar y retroalimentar la Política Distrital de Salud Ambiental. En esta etapa se realizaron 4 talleres por cada una de las 20 localidades con la participación de más de 800 personas, lo cual permitió la identificación de la problemática de salud ambiental en lo local. - Se han realizado 4 talleres distritales de socialización y ajuste de las líneas de: Eventos transmisibles de origen zoonótico, Calidad del aire, Alimentos sanos y seguros y Seguridad química. Los talleres contaron con la participación de los sectores académico y productivo, además de representantes de la comunidad y de las entidades distritales involucradas en el proceso. Los talleres tuvieron por objeto la presentación, revisión y ajuste de los documentos en construcción a la fecha. En la actualidad se está realizando por parte de la Fundación Santa Fé de Bogotá, la consolidación de la información sobre los ajustes pertinentes, con base en los talleres realizados, para luego ser incorporados a los anexos técnicos por línea de acción Resultados alcanzados A la fecha se cuenta con un documento marco preliminar de la Política de Salud Ambiental y el anexo técnico de cada una de las líneas de acción de la Política: 1. Hábitat, espacio público y movilidad segura 2. Calidad de aire, auditiva y ondas electromagnéticas 3. Calidad de agua y saneamiento básico 4. Seguridad química 222

223 5. Medicamentos seguros y servicios de salud 6. Alimentos sanos y seguros 7. Eventos transmisibles de origen zoonótico 8. Cambio climático 7.3. Línea base ambiental Introducción El Decreto Distrital 456 de 2008 establece que la Secretaría Distrital de Ambiente, como coordinadora de la gestión ambiental en la ciudad, debería elaborar un documento técnico de soporte del Plan de Gestión Ambiental PGA. De igual forma, el decreto hace referencia en su artículo 19 que dicho documento establecerá un diagnóstico de la actual situación ambiental, sus principales problemas, sus causas y efectos y los elementos disponibles de una línea base ambiental que se perfeccionará continuamente y la cual será la referencia para la evaluación posterior de la gestión ambiental. Dando cumplimiento a ello, la SDA elaboró el documento de soporte del PGA, así como un informe en el que se plasmó la situación del ambiente de la ciudad, incluyendo sus principales problemáticas y sus respectivas causas. No obstante lo anterior, en el ejercicio de consolidar este informe de estado ambiental se hizo evidente la necesidad de contar con información oportuna, centralizada y clasificada, por lo que fue necesario que en el marco del Sistema de Gestión de Calidad existiera un procedimiento específico para establecer una línea base ambiental que incluyera información de cada uno de los temas sobre los que la SDA hace gestión y que sea el insumo fundamental para los próximos y periódicos informes referidos a la situación del ambiente del Distrito Capital. Por otro lado, el Decreto 109 de 2009 por el cual se reestructura la Secretaría Distrital de Ambiente y se crea la Subdirección de Políticas y Planes Ambientales, señala como función específica de esta dependencia la administración de los datos provenientes de las Redes de Monitoreo en el Distrito, con el fin de formular estrategias de gestión, control y vigilancia Gestión realizada a) Línea base ambiental - Durante los meses de junio y julio de 2009 la Subdirección de Políticas y Planes Ambientales SPPA realizó jornadas de trabajo interno con el fin de discutir y formular un procedimiento específico en el que se plasmaran los lineamientos generales hacia el establecimiento de una línea base ambiental. 223

224 - Producto de estas mesas de trabajo se realizaron diferentes versiones preliminares del procedimiento, a partir de las cuales finalmente se obtuvo la versión final, la cual fue incluida en el Proceso de Planeación Ambiental del Sistema de Gestión de Calidad. - Con el procedimiento definido, la SPPA inició con actividades de definición de criterios, variables y temas que constituirán la Línea Base Ambiental, para lo cual se tomaron como referencia los proyectos de inversión de la Entidad y el documento de Estado Ambiental. Se trabajó en la definición de temas, subtemas, posibles variables y sus respectivos atributos. - Las variables y temas inicialmente identificados se plasmaron en una presentación que fue socializada a las diferentes áreas técnicas, entre otras los grupos de calidad del aire, publicidad exterior visual, ruido, silvicultura, recurso hídrico, ecosistemas, entre otros. - Se realizó la comparación y retroalimentación de las variables propuestas y las que el Observatorio Ambiental del D.C. viene trabajando, con la finalidad de tener mayores insumos para realizar la validación con las dependencias de la SDA. Como producto de ello se consolidó una matriz de variables (tanto del observatorio, como de proyectos de inversión y propuestas por el grupo de trabajo) la cual se remitió a las diferentes áreas técnicas para sus observaciones y respectiva validación. - Se generaron espacios de participación (16 mesas de trabajo) con las siguientes dependencias: Subdirección de calidad de aire, Subdirección de silvicultura flora y fauna, Subdirección del recurso hídrico y del suelo, Subdirección de control ambiental al sector público, Subdirección de ecosistemas y ruralidad, Oficina de participación, educación y localidades. Esto con el fin de efectuar la introducción al tema exponiendo los requerimientos (atributos) de la información y recibir observaciones a la matriz previamente enviada. - En el marco del Plan Estratégico de Sistemas de Información PESI de la SDA, se ha participado en la articulación de las fases de dicha iniciativa con los datos y requerimientos de información de la línea base ambiental, teniendo en cuenta que la línea base es uno de los principales insumos de esta plataforma tecnológica y que como meta a mediano plazo la información que alimentará a la línea base ambiental debe encontrarse en sistemas apropiados, diáfanos y dispuestos toda la ciudadanía. - Se realizaron las observaciones y respectivas modificaciones al procedimiento 126PM02- PR08 Establecimiento de una línea base ambiental del Distrito Capital, con el fin de facilitar técnica y conceptualmente su implementación. - Se revisó la información enviada oficialmente por la Subdirección de Control Ambiental al Sector Público; así mismo se enviaron las observaciones sobre la información que debe estar contemplada dentro de la línea base ambiental y se realizó una mesa de trabajo de forma puntual con los técnicos encargados del tema, en la que se generaron compromisos 224

225 respecto de la entrega final de validación y entrega de información numérica sobre las (16) variables evaluadas y ajustadas. - Se revisó y consolidó la información enviada oficialmente por la Subdirección de Control al Sector Público. Se realizó la consolidación y las correcciones a las observaciones de la información enviada oficialmente por la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad en cuanto a los temas y variables reportadas por ellos. - Desde el punto de vista estadístico y con la información disponible de las Subdirecciones de Silvicultura, Flora y Fauna, de Ecourbanismo y de la red de ruido, se elaboró una serie de gráficos descriptivos con el fin de hacer una análisis del comportamiento de los datos, lo cual permitirá hacer comparaciones entre los años anteriores, según disponibilidad de la información b) Administración de las Redes de Monitoreo - Se inició la revisión de los datos e información en general de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire RMCA que se tiene en la página Web que se encuentra publicada en la SDA. Adicionalmente se realizó una revisión y un esquema preliminar sobre la información que contiene el documento Definición de elementos técnicos para la formulación de Políticas Distritales encaminadas al mejoramiento de la calidad del aire en Bogotá, con la finalidad de tener claridad sobre los datos que registra la RMCA y cómo se relacionan con la definición de Lineamientos ambientales para el mejoramiento de la Calidad del aire. - Se trabajó en la construcción una base de parámetros básicos de información proveniente del documento de la VIII fase del programa de seguimiento y monitoreo de efluentes industriales y corrientes superficiales con la finalidad de generar bases de datos de la Red de Monitoreo de Calidad Hídrica de Bogotá. - Se realizó la estructuración del conjunto de datos (5 parámetros principales) de la totalidad de mediciones de la Red de Monitoreo del Ruido y se construyó una base de datos estructurada acorde con los parámetros monitoreados históricamente en los años 2008, 2009 y Se realizó la validación final de la información de la red de calidad de aire, que cuenta con 42 variables; en este período se trabajó en la migración y construcción de la base de datos (numérica) de la red de Monitoreo de la Calidad de Aire Resultados alcanzados - Procedimiento 126PM02-PR08: Establecimiento de una línea base ambiental y seguimiento al avance de la gestión ambiental. 225

226 - Desarrollo de la Matriz de variables propuesta por la SPPA, para la validación de las dependencias y la información que alimentará a la Línea Base Ambiental. - Validación final de las variables de línea base ambiental por parte de la Subdirección de Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial y de la Subdirección de Silvicultura Flora y Fauna; y primera validación de variables por parte de la Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual. - Documento técnico preliminar sobre los criterios, temas y variables obtenidos de acuerdo al proceso de validación y consolidación de la línea base ambiental con la información suministrada a la fecha por las áreas técnicas, como registro del procedimiento asociado. - Base de datos de parámetros básicos de información proveniente del documento de la información proveniente de la VIII fase del programa de seguimiento y monitoreo de efluentes industriales y corrientes superficiales Matriz de datos estructurada con información generada en la Red de Monitoreo de Ruido del Aeropuerto Internacional El Dorado acorde con los parámetros monitoreados históricamente en los años 2008, 2009 y Matriz de datos estructurada con información generada en la Red de Monitoreo de Aire acorde con los parámetros monitoreados históricamente en los años 2009 y Documento (versión 1.0) de consolidación de los temas, subtemas y variables validadas para la red de monitoreo de ruido para el Aeropuerto Internacional El Dorado, conforme con los datos entregados de manera oficial por la dependencia a cargo. Este documento contiene la descripción detallada de la Red, el sistema de recepción de los datos, su cobertura y su ubicación, cada una de las variables y atributos. - Documento (versión 1.0) de consolidación de los temas, subtemas y variables propuestas desde la SPPA, en el cual se hace una descripción detallada de cada atributo, se realiza la división de los temas y subtemas propuestos, y finalmente se presentan las variables que se deben validar. - Documento (versión 2.0) registro de la actividad N 2 de dicho procedimiento en el que se incluyen atributos, temas y subtemas, y las variables validadas, por las subdirecciones de Ecosistemas y ruralidad (10 variables), Silvicultura Flora y Fauna (22), Ecourbanismo (6), Subdirección de Control al Sector Público (19), Calidad del Aire, Auditiva y Visual (53). 226

227 7.4. Pago por servicios ambientales Generalidades En atención a la meta establecida, la Secretaría avanza en el proceso de diseño e implementación de los siguientes instrumentos económicos: 1. Pago por Servicios Ambientales 2. Modificación art. 3 del Acuerdo 105 de Inclusión de nuevas clases de suelo de protección, para que se beneficien de las tasas diferenciales del Impuesto Predial (incentivo), que establece el art. 3 del acuerdo 105 de Para ilustrar con mayor precisión las implicaciones del diseño e implementación de cada uno de los anteriores instrumentos, a continuación se presenta el concepto de instrumento económico y cada uno de los instrumentos a desarrollar. Adicionalmente se enuncian las etapas generales que implican el diseño e implementación Definición de Instrumento económico 5 Su objetivo principal no es generar recursos financieros sino enviar una señal económica (precio o costo) que produzca un cambio en las decisiones de uso y manejo del medio ambiente, incentivando a los diferentes actores a realizar acciones coherentes con la conservación. En Colombia el desarrollo de instrumentos económicos se ha enfocado en los llamados instrumentos fiscales, es decir instrumentos relacionados con la parte tributaria. Los instrumentos fiscales pueden dividirse en dos grandes tipos: los incentivos positivos que tienen el carácter de subsidio donde el Estado realiza un pago o descuenta impuestos a los particulares que realizan acciones deseables; y los impuestos o tasas que implican un pago por parte del usuario de los recursos naturales al Estado Pago por Servicios Ambientales (PSA) 6. El pago por Servicios Ambientales es un acuerdo voluntario donde un servicio ambiental definido, es comprado por al menos un comprador, a por lo menos un proveedor del servicio, sí y sólo sí el proveedor suministra efectivamente dicho servicio ambiental. 5 Fuente MAVDT 6 Wunder,

228 Incentivo Acuerdo 105 de 2003 El acuerdo establece que los predios localizados parcial o totalmente dentro del sistema de áreas protegidas del Distrito Capital, tendrán derecho a tarifas diferenciales del impuesto predial, de acuerdo al estado de conservación en que se encuentre el predio. Para recibir el beneficio se requiere certificación de la SDA sobre el estado de conservación del predio Principales etapas. Para lograr ejecutar la meta planteada para diseñar e implementar los dos instrumentos económicos se han desarrollado en términos generales varias etapas. Recopilación de información Análisis de fuentes de información Revisión de normatividad Definición de la cadena de valor para el caso del artículo 3 del Acuerdo 105 de Trabajo de escritorio para el diseño del instrumento. Valoración económica para el caso del PSA Modelación hidrográfica Análisis jurídico Interacción con la comunidad para sensibilizar y determinar el nivel de aceptabilidad. Aspecto que incide directamente en el proceso de diseño e implementación de cualquier instrumento, especialmente del Pago por Servicios Ambientales. PSA. Trámites para aprobación de actos legislativos cuando se requieren (creación de fondos, autorización aplicación incentivos etc.) Actividades Año 2008 II Semestre En la primera etapa de ejecución de la meta se enfocaron las actividades a las compensaciones. Las principales actividades que se ejecutaron fueron: Revisión de las experiencias nacionales e internacionales en el tema de compensación de humedales. Crear una categorización para las posibles afectaciones que se pueden causar en los humedales. Determinar los bienes y servicios ambientales en humedales. Determinar las metodologías de valoración económico-ambiental más adecuadas para la valoración de estos bienes y servicios. 228

229 Determinar la afectación ambiental por diferentes intervenciones, para determinar el porcentaje a pagar por una intervención particular. Presentación y discusión Año a. Pago por Servicios Ambientales Análisis de viabilidad del diseño del instrumento de Pago por Servicios Ambientales (PSA), para una de las localidades del distrito, dando preferencia al sector rural (Localidad de Sumapaz) Las principales actividades relacionadas con el diseño del PSA fueron: Recopilación de información secundaria para obtener un diagnóstico socioeconómico de la localidad. Socialización del proyecto a los posibles actores institucionales que pueden tener incidencia en esta clase de proyectos. Adicionalmente se realizó ejercicio de escritorio para definir las variables que justifican la selección de un piloto. Para tal efecto, se consideró de gran importancia los avances que hayan logrado otras instituciones con la comunidad en materia de trabajo participativo, capacitación y definición de línea base. Se planteo la alternativa de mercados verdes dentro de la operatividad del PSA como factor de puntuación para el reconocimiento y pago de las actividades de conservación que ejecuten los dueños de predios. Dada la situación de violencia que se presentó en esta localidad en éste año, se suspendió el trabajo con la comunidad y se continúo con el proceso de diseño, pero solamente con tareas de escritorio. En razón a la anterior situación se decidió iniciar el proceso para la Cuenca del Río Tunjuelo. Se determinaron los requerimientos para iniciar el proceso de valoración económica y definición de los servicios ambientales objeto del PSA. En forma paralela se inicio búsqueda de la información para iniciar el estudio general de la cuenca del Río Tunjuelo. b. Modificación Acuerdo 105 de 2003 En cumplimiento de la meta se inició la revisión del acuerdo 105 de 2003, en lo relacionado con el incentivo a la conservación, vía la aplicación de tarifas diferenciales del impuesto predial unificado, de acuerdo al estado de conservación que certifica la SDA, de los predios que se encuentran ubicados dentro del sistema de Áreas Protegidas. 229

230 Las principales actividades que se realizaron fueron: Verificación del marco normativo, Revisión de la política de manejo del suelo de protección, Identificación cadena de valor Actualización de bases de datos Catastro, Diseño de indicadores sobre el grado de avance en la aplicación del incentivo y revisión de la operatividad del instrumento Año 2010 a. Pago por Servicios Ambientales: Revisión y análisis de la información socio económica de la cuenca del río Tunjuelo. Avances en el diseño del instrumento, los cuales, se confrontarán con los resultados de los talleres que se requieren para sensibilizar la comunidad en la etapa de monitoreo. Acompañamiento a la UDEC para proceso de valoración económica y modelación de la cuenca hidrográfica, para soportar la definición de la línea base y el diseño de la etapa de monitoreo. Se adelantan los talleres con la comunidad para lograr la sensibilización requerida para la etapa de implementación del proyecto. Se avanza en la convocatoria y visita a las empresas para lograr fuentes de recursos o elementos en especie que permitan conformar el Fondo que facilitara la operación del PSA. Seguimiento al proceso de reglamentación del art 111 de la Ley 99, teniendo en cuenta que establece recursos para PSA. Se avanza en la revisión de los requisitos para constituir el Fondo. A continuación se presenta detalle del estado de avance del PSA 230

231 5. Avances de actividades PSA Análisis Viabilidad Diseño Implementación PSA Monitoreo Recolección de Información UDEC Talleres con la Comunidad. UDEC UDEC Ejecutado SDA Ejecución Actual SDA Pendiente Autorización Actividad de mediano y largo plazo. Requieren ejecución de las anteriores actividades Análisis de información (Social, ambiental y económica) Valoración Económica (Estimación Disposición a Pagar). UDEC Elaboración Proyecto de Contrato Modelación Hidrográfica para etapa de Monitoreo. UDEC Ejecutado por la Universidad de Cundinamarca Talleres con los demás autores Búsqueda de Recursos económicos Talleres con la comunidad. Análisis Jurídico viabilidad fuentes de Financiación. UDEC- Asesor Jurídico Trámites para constitución del fondo SDH. Articulación con Convenio EAAB y Suna Hisca- SDA para iniciar actividades de Conservación. Discusión Proyecto de contratos Firma y Legalización de compromisos Capacitación SWAT (Aplicativo para la medición de la adicionalidad del servicio Ambiental). Diseño discusión y divulgación de la metodología para monitorear adicionalidad del Servicio Ambiental Se verifican los resultados de las actividades de conservación y se autoriza el reconocimiento. b. Modificación Acuerdo 105 de 2003 Respecto a la modificación del art. 3 del Acuerdo 105 de 2003, se realizaron las siguientes tareas. Se elaboró el borrador del acuerdo modificatorio. Se discutió el borrador del acuerdo modificatorio con el área de ecosistemas, teniendo en cuenta que la inclusión de otras clases de suelo de protección es uno de los objetivos de la política de protección. Se realizó reunión con la Dirección de Impuestos Distritales, en la cual se trataron temas relacionados con las tarifas del impuesto predial, porque en algunos casos se aplica a los predios ubicados en áreas protegidas (tasa de impuesto predial del 33%), lo cual, no es coherente con el uso del Suelo. Teniendo en cuenta que la DID presentará acuerdo para proyecto de modernización tributaria, específicamente en lo relacionado con el impuesto predial, se decidió incluir la propuesta de la SDA de modificación del art 3 del acuerdo 105 de Se realizó la respectiva revisión e inclusión de la modificación del art. 3 del Acuerdo 105 dentro del proyecto de modernización del la DID y se remitió para los respectivos tramites de discusión ante el consejo. 231

232 7.4.5 Logros Respecto al instrumento de Pago por Servicios Ambientales PSA, se genera un modelo que se puede tomar como referencia para el diseño de PSA en diferentes localidades, previo análisis de las características particulares de la localidad y la ejecución del respectivo trabajo de campo. Adicionalmente, las tareas realizadas permitieron evidenciar la necesidad de realizar trabajo de campo para poder armonizar la participación de los diferentes actores institucionales y lograr la aceptación del mecanismo de PSA por parte de la comunidad. También se evidenció que existen actividades desarrolladas por otras entidades que se pueden aprovechar para lograr disminución de costos y tiempo. Además de capitalizar experiencia con la comunidad y en últimas contribuir con el uso eficiente de los recursos públicos, teniendo en cuenta que se evita repetir actividades ya ejecutadas por otras entidades. Respecto a la modificación del artículo 3 del Acuerdo 105 de 2003, se logró incluir dentro del proyecto de modernización tributaria de la DID la propuesta de la SDA, lo cual facilitará su discusión y trámite. Se logró avanzar en la sensibilización a empresas para lograr la vinculación al proyecto vía actividades de Responsabilidad Social, teniendo en cuenta que el pago por servicios ambientales y el suministro de elementos para las actividades de conservación requieren de recursos económicos Sugerencias Fomentar mediante acuerdo o alianzas estratégicas la participación de los diferentes actores institucionales, cuando se presenten proyectos de diseño de PSA que tengan un carácter regional. Para tal efecto se debe iniciar un estudio sobre competencias de cada uno de los actores, la manera de armonizar sus diferentes jurisdicciones, alcance de metas y asignaciones presupuestales. Fomentar el apoyo institucional para lograr la oportunidad en el suministro de información sobre actividades o proyectos que faciliten el avance en los estudios económicos, sociales y el aprovechamiento de actividades de conservación que se estén ejecutando. Se debe tener en cuenta que un proyecto de PSA está sujeto a la aceptación de la comunidad, por tal razón se debe continuar con la sensibilización. Se debe continuar en la búsqueda de recursos. Iniciar búsqueda de recursos internacionales, para lograr que una vez se termine de implementar en el piloto que se seleccione, se pueda continuar implementando en otros sitios de la cuenca del Rio Tunjuelo. 232

233 7.5. Estrategias Ambientales para Región Capital Antecedentes: El Plan de Desarrollo BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR , contempla dentro de su objetivo estructurante ciudad global, el programa Región Capital, el cual contiene el proyecto: gestión para el desarrollo de la Región Capital, siendo una de sus metas Incluir 5 líneas estratégicas ambientales en el Plan Estratégico De acuerdo con esta meta, a la Secretaría Distrital de Ambiente le corresponde la formulación del componente ambiental regional del Plan estratégico Bogotá 2038, que se traduce en la formulación de cinco líneas estratégicas ambientales, en este sentido se formuló el proyecto de inversión 568: Componente ambiental en la construcción de la Región Capital, el cual se encuentra en ejecución; y en el que se identifican como problemáticas asociadas a la región, el crecimiento insostenible y los impactos de la ciudad sobre su entorno Regional, así como los efectos de la Región en la Capital, la escasa coordinación interinstitucional y de los sectores para la gestión ambiental urbano regional y la falta de planificación ambiental a largo plazo, que integre la Ciudad y la Región META 1: Formular 5 líneas estratégicas ambientales del plan Bogotá Actividades: 1. MESA AMBIENTAL DE REGIÓN CAPITAL (MARCA) Desde de abril de 2009 se avanzó en la propuesta de creación de la Mesa Ambiental Región Capital, (MARCA) integrada por la Gobernación de Cundinamarca, el Distrito Capital y la Corporación Autónoma Regional CAR, como espacio de integración institucional, para articular, discutir y analizar los temas ambientales que respondan a una agenda que busque soluciones conjuntas a la problemática ambiental de la región. En el marco del contrato celebrado entre la SDA y la Universidad Distrital con el objeto de identificar y formular las líneas estratégicas ambientales, se contó con espacios participativos de discusión y concertación que incluyeron la realización de ocho (8) talleres y un (1) seminario internacional con actores que integran la Región Capital, los cuales se relacionan a continuación: Taller con servidores del sector ambiente, realizado en la Biblioteca Nacional Salón Aurelio Arturo Bogotá D.C. Fecha: 25 de Febrero del Taller externo con Autoridades ambientales de la Región y Secretarías de Ambiente Municipales, realizado en el Auditorio Aurelio Arturo - Biblioteca Nacional, Bogotá D.C. Fecha: 16 de Marzo del año

234 Taller con Sector Académico (universidades, Institutos o Programas de estudios ambientales, centros o grupos de Investigaciones, y extensión) realizado en el Hotel Clásico del Parque Bogotá D.C. Fecha: 14 de Abril del Taller con Gremios productivos, agremiaciones locales, Regionales y Nacionales, sectores económicos, realizado en el Club de Banqueros y Empresarios Bogotá D.C. Fecha: 15 de Abril del Taller con municipios de Sur Oriente, realizado en el Club Villa San Francisco, San Antonio Del Tequendama. Fecha: 13 de Mayo del Taller con municipios de Sabana Occidente. Realizado el día 20 de mayo del 2010 en el Club de Círculo de Suboficiales del ejército. Taller con municipios de Oriente y sabana Norte y ONGs. Realizado en Club de la Sabana, Tocancipá - Cundinamarca. Fecha: 21 de mayo del Taller con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR. Realizado en las instalaciones de la CAR. Fecha: 8 de Julio del Número de participantes: 25 personas. Seminario Internacional, denominado Construyendo Región Capital Encuentro regional, el desafío ambiental. Realizado en las instalaciones del hotel Dann Carlton- Bogotá. Fecha: 14 de Julio de Contó con la participación del Alcalde mayor de Bogotá D.C, Delegados del Gobernador de Cundinamarca, Gobernador del Atlántico, Secretario Distrital de Ambiente, representantes de la Corporaciones Autónomas Regionales con influencia en la región, delegados de Instituciones Distritales, Regionales, Departamentales y Nacionales, entes privados, academia y demás actores de la Región Capital. Realización de una reunión en coordinación con la Subsecretaria General de la SDA, a fin de conocer el estado de los 23 puntos de la Agenda Común de Acción, en donde la SDA tiene competencia para determinar el alcance y los posibles aportes que la SDA puede hacer frente a la agenda de Región Capital. Fecha: 26 de Octubre de 2010 Realización de una sesión de la Comisión Intersectorial de Sostenibilidad, Protección Ambiental y Ecourbanismo, para presentar el Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Región Capital: Bogotá-Cundinamarca-PRICC, a las entidades Distritales y dar inicio a un trabajo participativo por parte del Distrito. Fecha: 17 de noviembre de 2010 La SDA plantea a finales del año 2010, una propuesta de perfil de proyecto, enmarcada en la línea estratégica formulada: Armonización, coordinación e integración institucional ambiental en la Región Capital; que permita retomar la creación de esta mesa, como un espacio para el encuentro de actores que por su competencia aportarán al diseño, formulación y gestión de programas y proyectos, a través de una agenda ambiental regional, que facilite el logro de acuerdos y alianzas de beneficio común, al distrito, al departamento, los municipios y demás autoridades con competencia en la región. b) Participación y asistencia a talleres, foros y demás espacios 234

235 Se ha asistido a diferentes talleres, foros, mesas de trabajo, presentaciones, simposios, etc., en temas de integración regional ambiental, que han servido como insumo tanto del componente técnico, como del institucional (coordinación y articulación institucional) para la identificación y formulación de las líneas estratégicas ambientales para la Región Capital, entre otros: PARTICIPANTES TEMAS FECHAS Fortalecer la dimensión ambiental en el marco del modelo de ocupación del territorio y del proceso de actualización de los planes de ordenamiento territorial. Gobernación de Cundinamarca, Distrito Capital, CAR, Municipios de las provincias de Sabana Occidente y Sabana Centro con el apoyo de UNCRD Gobernación de Cundinamarca, Distrito Capital. Taller - Presentación de la propuesta del Distrito sobre la Estructura Ecológica Principal, la Estructura Funcional y de Servicios, y la Estructura Socioeconómica y Espacial 28 de Mayo, 02 de Junio, Julio de de agosto del 2009 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Distrito Capital, Cundinamarca y Municipios del primer anillo. Entidades de la administración Distrital, IDU, DPAE, UAESP, EAAB Universidad de Cundinamarca SPPA SDA. Secretaría de Ambiente, CAR, Gobernación de Cundinamarca Presentación del documento Propuesta técnica para la discusión de los lineamientos de política ambiental para la Región central con énfasis en la Estructura Ecológica Regional Taller de integración regional (armonización del POT) Mesa temática ambiental del área de influencia del macroproyecto urbano regional del aeropuerto El Dorado (MURA). Taller para fortalecer el documento Análisis del estado actual del recurso hídrico del distrito y la región. Mesa de trabajo Agenda Ambiental Regional, en el proceso de ajuste del componente ambiental del POT. Análisis de la definición ambiental de Región Capital 4 de agosto del de Agosto de de agosto, 2-25 Septiembre de de junio de de Junio de Secretaría Distrital de Planeación Entidades de la administración Distrital Universidad Central Taller realizado por la para socializar la visión regional en el POT de Bogotá. Mesa de Calidad de Aire del Distrito Capital, para la presentación de avances del tema ambiental en Región Capital Foro El Agua en Bogotá y la Región en el marco de Programa Bogotá como vamos 30 de Julio de de Agosto de de Septiembre

236 OPEL de la SDA Ponencia qué impacto ha arrojado el sistema de centralización para la emisión de políticas públicas de la descentralización territorial ambiental?, Octubre de 2010 Autoridades ambientales, entidades de la administración distrital, PNUD. En el marco del proyecto PRICC, se ha participado en las reuniones y talleres de socialización, identificación y priorización de actores y temas para la formulación del Plan Feb., 28 de Sept., 01 de Oct., de Nov. Y 06 de Dic Comisión intersectorial para la integración regional y la competitividad del distrito capital Organización de la Comisión intersectorial y la propuesta de conformación de la Unidad Técnica de Apoyo (UTA). Aprobación del reglamento interno y de la propuesta de modificación del Decreto Participación en las sesiones 27 de Julio, 12 de Agosto, 25 de Noviembre y el 13 de Diciembre de 2010, y a la sesiones de la UTA. Año 2009 y 2010 Inventario de proyectos estratégicos en competitividad e integración regional, para el plan de acción Formular y estructurar el documento de formulación de las líneas estratégicas Ambientales del D.C, como insumo para la concertación con la Región Capital. a) Contrato celebrado con la Universidad Distrital para la Identificación de 5 líneas estratégicas ambientales y la formulación de dos de ellas. Para el año 2009 la Secretaría Distrital de Ambiente celebró el contrato interadministrativo 1206 de 2009 con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para la identificación de cinco (5) líneas estratégicas ambientales para la Región Capital y la formulación de dos (2) de ellas. Para la identificación y formulación de las líneas estratégicas se integraron metodológicamente los resultados de la evaluación de antecedentes técnicos ambientales, la definición de marcos institucionales y normativos, las apreciaciones de los expertos y la revisión de los documentos de política pública que involucran el tema de las ciudades región, en relación con lo ambiental. Sumado a lo anterior, se contó con espacios participativos de discusión y concertación de carácter regional, nacional y/o internacional con los actores que integran la Región Capital, entre ellos la Gobernación de Cundinamarca, las autoridades ambientales, municipios, gremios y academia. Como resultado de este proceso, se cuenta con un documento de identificación de cinco (5) líneas estratégicas ambientales de la Región Capital: 1). Conservación, uso y recuperación del recurso hídrico, 2) Armonización del ordenamiento territorial y la Estructura Ecológica Regional, 3) Comunicación, información e investigación en la construcción de la identidad cultural ambiental regional, 4) Armonización, coordinación e integración institucional ambiental y 5) Producción ecoeficiente. Las líneas 3 y 4 ya han sido formuladas y se encuentran en proceso de revisión. 236

237 b) Contrato No de 2010 celebrado con la Universidad Santo Tomas de Aquino para Formulación de dos líneas estratégicas ambientales para la Región Capital En concordancia con las cinco líneas estratégicas ambientales identificadas para la Región Capital, se celebró un contrato para el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología con la Universidad Santo Tomás, No.1141 de 2010, con el objeto de formular las líneas estratégicas ambientales 1 y 2 señaladas en el literal a). c) Contratación logística para la realización de reuniones, talleres y espacios de concertación con actores de la gestión ambiental regional. Para garantizar los aspectos logísticos y escenarios de participación y concertación de acciones conjuntas entre las entidades del Distrito y la Región, se celebró el contrato de prestación de servicios No 1410 de 2010 con la Fundación Integral de Terapias en Colombia-FITEC. 3. Promover propuestas de diseño, formulación y gestión de proyectos ambientales para la Región Capital. a) Plan Regional Integral de Cambio Climático Cundinamarca Bogotá PRICC Región-Capital. A partir del programa global Enfoque territorial de Cambio Climático, la Región Capital Bogotá- Cundinamarca es la región piloto de Colombia, para desarrollar el PLAN REGIONAL INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO BOGOTÁ-CUNDINAMARCA. PRICC REGIÓN CAPITAL. La Coordinación de este proyecto es realizada por el PNUD Colombia y entre las entidades vinculadas están el IDEAM, Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía Mayor de Bogotá, CAR, Corpoguavio, Corporinoquia y Parques Nacionales Naturales de Colombia. Este proyecto pretende apoyar el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades nacionales y regionales para integrar el cambio climático en la programación y planeación territorial, desarrollando mediante un proceso de construcción colectiva un Plan Regional Integrado de Cambio Climático para la Región Capital, que contenga estrategias y planes de inversión en respuesta al cambio climático, a fin de impulsar opciones de desarrollo lo suficientemente robustas para resistir diversas condiciones climáticas futuras. En la actualidad el equipo de PRICC está avanzando en la identificación y conformación de los grupos de trabajo interinstitucionales con insumos otorgados por las entidades vinculantes y el equipo base institucional, para iniciar con la elaboración del perfil climático, que tendrá una descripción del contexto regional, la evaluación de las vulnerabilidades, inventario de emisiones de GEI y necesidades energéticas. b) Proyecto regional de aguas subterráneas Este proyecto busca promover el desarrollo sostenible del Recurso Hídrico Subterráneo en la Sabana de Bogotá, a través de acciones conjuntas entre la CAR y la SDA, bajo los lineamientos estructurados por MAVDT y soportados técnica y científicamente por INGEOMINAS e IDEAM, con 237

238 el apoyo de la EAAB y de la DPAE. Se instaló de manera oficial la Mesa de Aguas Subterráneas Región Capital y cuyo objetivo principal se ha propuesto la formulación de modelo hidrogeológico que permitirá monitorear la calidad y el estado del agua subterránea, verificando el impacto de la explotación sobre las unidades hidrogeológicas, respaldando con evidencias reales la toma de decisiones definitivas sobre el recurso. c) Elaboración de perfiles de proyectos Los programas y proyectos que hacen parte de la formulación de las líneas ambientales estratégicas, facilitarán su integración en las agendas institucionales locales y regionales, sumado a la integración y consolidación de la Región Capital, mediante la definición de acciones estratégicas en la dimensión ambiental del desarrollo y con una visión de largo plazo. Para la gestión de las líneas estratégicas ambientales se encuentra en proceso de elaboración de cuatro proyectos para ser presentados ante las entidades de la administración regional y local, estos perfiles de proyectos son: a) Agenda regional ambiental, b) Diseño y montaje del observatorio ambiental Regional, c) Escuela Ambiental para la Región Capital, d) Evaluación, armonización y articulación de los instrumentos de planeación ambiental Impactos: 1. Se identificaron 5 líneas estratégicas ambientales, a partir del reconocimiento de la problemática y de la potencialidad ambiental del territorio, las cuales constituyen el referente sobre el cual se deberán trazar acciones prioritarias que permitan la recuperación, conservación y la sostenibilidad de los ecosistemas estratégicos para la Región Capital. 2. Se realizó la divulgación, discusión y socialización de las líneas ambientales identificadas con actores claves de la Región Capital, logrando que todos los involucrados vean allí reflejadas las necesidades de sus territorios, buscando que los próximos procesos de planeación en la región integren las problemáticas evidenciadas. 3. Se logró una participación significativa de los actores que integran la Región Capital entre ellos instituciones, gremios productivos, academia, ong s y municipios, tratando el tema ambiental desde sus particularidades pero con una visión regional integral. 4. El proyecto aporta para el establecimiento de propuestas estratégicas para mejorar la capacidad de gestión ambiental pública, identificación de aspectos focales en los cuales trabajar, generación de compromiso ambiental. 5. Se formularon 2 líneas estratégicas ambientales, planteando acciones con las cuales el distrito puede aportar en la consolidación de la Región Capital desde sus capacidades, entre las acciones propuestas se destaca la creación de un Observatorio Ambiental Regional y la creación de una agenda ambiental regional 238

239 7.5.4 Beneficios: El proyecto logró con los actores de la región capital, entendidos como parte de la problemática y también de la solución, establecer puntos de acuerdo en las necesidades estratégicas ambientales del territorio, traducidos en la identificación de las 5 líneas estratégicas para la región capital. Hoy los actores de la región cuentan con este documento como un insumo para la planeación de sus territorios. Adicionalmente cuenta con la formulación de 2 de las 5 líneas estratégicas ambientales identificadas, las cuales ya tienen propuestas concretas a ser aplicadas, con lo cual se da un paso más en la construcción de la Región Capital y se reitera el compromiso del Distrito en este sentido Recomendaciones El proceso para la consolidación de un proyecto regional requiere de un trabajo permanente y vinculante con actores claves según los temas relevantes de discusión, la vinculación de las corporaciones autónomas del área propuesta para la Región Capital es de vital importancia, por ello se recomienda continuar en el proceso para comprometer la alta dirección en este proceso. Dada la autonomía y gobernabilidad municipal se requiere la vinculación de estos actores en los procesos de diseño y desarrollo de propuestas de integración regional, para lo cual se recomienda continuar con el proceso de construcción de una agenda colectiva que logre recoger las necesidades ambientales de los municipios. A partir de la agenda regional base para la conformación de la Región Capital Bogotá Cundinamarca es importante continuar con la formulación, gestión y ejecución de proyectos que desarrollen las líneas estratégicas ambientales propuestas por la SDA. Se recomienda continuar con las reuniones regionales propuestas con los actores a fin de construir una agenda regional ambiental. La creación de un escenario como la Mesa Ambiental para la Región Capital-MARCA contribuiría en la construcción y desarrollo de una agenda ambiental regional, donde los actores municipales, Distritales, Departamentales y Regionales puedan converger en el análisis de los temas ambientales y en el aporte de iniciativas colectivas para la preservación y conservación de los recursos naturales de la Región Capital. 7.6 OBSERVATORIO AMBIENTAL DE BOGOTÁ Administración integral de la plataforma tecnológica del OAB: 239

240 Entre los meses de Enero y Junio, la administración del OAB estuvo a cargo de la Universidad Militar Nueva Granada, como parte de los compromisos del acta de terminación del Convenio interadministrativo 040 de 2008 (SDA-UMNG). Las actividades desarrolladas en este periodo por parte de la UNMNG tuvieron que ver con: corrección de los metadato y de los valores de los indicadores de conformidad con observaciones de la SDA, actualización de los indicadores con fundamento en los informes de gestión de la SDA y acopio de información proveniente de las entidades del SIAC y de las áreas técnicas de la SDA, direccionamiento de peticiones, solicitudes y reclamos ante las instancias competentes, complementación y actualización de las normas y de los valores objetivo de los indicadores. Así mismo, se realizó la carga de información cartográfica y el mejoramiento de las funcionalidades del módulo de mapas. Se construyeron y cargaron en el OAB los indicadores del proceso SIREC (Sistema de Indicadores y Estadísticas Relevantes para la Ciudad, liderado por la Secretaría Distrital de Planeación). Se trata de una batería de 53 indicadores provenientes del OAB y que simultáneamente harán parte del núcleo de indicadores básicos de la ciudad. Se construyó el metadato de dichos indicadores bajo el estándar del SIREC. Así mismo, la SDA elaboró e incorporó en el OAB y en el sistema web de la SDP los 15 indicadores trazadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los 31 indicadores relacionados con la gestión ambiental definidos en el Acuerdo 67 de Se construyó dentro del OAB un módulo de bodega de documentos ambientales y se alimentó con 278 documentos que están disponibles para descarga (formato PDF). Cada documento cuenta con su respectiva ficha de catalogación elaborada bajo estándares internacionales. Esta información y el formato de catálogo fue entregada como un aporte institucional a la Comisión Distrital de Estadísticas e Indicadores, quien adoptó dicho estándar y lo hizo exigible a toda la administración distrital mediante el Decreto 936 de 2010, el cual obliga a todas las entidades a desarrollar un inventario de información, estadísticas, investigaciones y publicaciones y mantenerlo actualizado. El 24 de Junio de 2010 se dio inicio al contrato 763/2010 suscrito con COLNODO cuyo objeto es: prestar el servicio de administración integral de la plataforma tecnológica, la base de datos y gestión de contenidos y de capacitación por un periodo de 12 meses. Este contrato entre otras actividades, incluye: a) Capacitación de los diversos actores del Observatorio (incluidas entidades del SIAC) para la construcción de nuevos indicadores, la actualización (mensual y en los casos que corresponda anual) de los indicadores e información geográfica de la plataforma b) Seguimiento para que la SDA y las entidades del SIAC realicen la actualización y cargue de toda la información técnica y científica e indicadores ambientales nuevos y considerados necesarios dentro del observatorio ambiental. La información deberá 240

241 estar actualizada como mínimo mensualmente o de acuerdo a lo indicado en su hoja de vida y para los indicadores anuales ésta deberá actualizarse con corte al 31 de diciembre de cada año. c) Administración integral, usuarios (administradores de indicadores y gestores de contenido), bases de datos, hardware, software, etc. de la Plataforma Tecnológica del Observatorio. d) Administración de la base de datos del OAB: indicadores, información geográfica y gestión de contenidos. La base de datos geoespacial del OAB deberá estar conectada a la base de datos del Sistema de Información Ambiental (SIA). e) Realizar el seguimiento y control a la implementación del proceso de aseguramiento y control de calidad de la información e indicadores del observatorio ambiental. f) Junto con la SDS y la SDA, complementar y actualizar los indicadores e información del módulo de salud ambiental del OAB. Para la gestión de la información y de los indicadores del OAB, la SDA formuló y aprobó (18 de junio de 2010) dentro del sistema de gestión de calidad, el procedimiento 126PM02- PR14 denominado Actualización y cargue de información en el Observatorio Ambiental de Bogotá OAB, gracias a lo cual se ha mantenido un adecuado flujo de información desde los usuarios hacia el observatorio (esquema de gestión de la información) y una actualización permanente de los indicadores e información (incluida la geográfica) por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente. Además se está avanzando en el mejoramiento del esquema de Administración del Observatorio con base en los flujogramas contenidos en el Manual de Procesos y Procedimientos del OAB y en la experiencia práctica desarrollada hasta la fecha en la administración del Observatorio y al sistema de seguimiento a la actualización de los indicadores. Por otra parte el Plan de Comunicaciones del Observatorio Ambiental de Bogotá fue presentado a la Oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones de la SDA. Los temas relevantes del plan de comunicaciones para posicionar el OAB son: Torrente Twitter, botones en los portales de las entidades públicas, participación en redes sociales, conexión con iniciativas y redes similares a nivel nacional e internacional (e.g. Green Index SIEMENS / Economis Intelligence Unit-, Red URBAL, Otros Observatorios como Bogotá Cómo Vamos, etc.). Colnodo avanza en conjunto con las Oficinas de Imagen Corporativa y de Comunicaciones de la UAESP, EAAB, SDS, SDM, y JBB en el cargue de un botón con el logo del OAB en sus respectivos sitios web institucionales, que redirecciones a sus visitantes al portal del Observatorio Ambiental de Bogotá. Por el momento, la sección de noticias del OAB está alojando las mismas noticias de la SDA. Ante esto, se adelantaron conversaciones con Prensa de la SDA y con la Oficina de Participación y Educación en Localidades (OPEL) para que con el apoyo de los gestores ambientales, se levante información y se generen noticias desde las localidades, que le apunten a los indicadores ambientales. Al contar con información propia de las localidades se avanza en el proceso de generar noticias para el OAB que integren los indicadores y evidencien la gestión de la SDA respecto a los mismos, dado que la SDA tiene un amplio 241

242 cubrimiento de las temáticas ambientales del Distrito y se desean producir noticias diferentes, que se identifiquen con el OAB y que coadyuven en el posicionamiento de la herramienta. Algunas estadísticas del módulo El Observatorio con la Comunidad se presentan en la siguiente tabla: Tipo de contenido Total Noticias 120 Eventos 19 Campañas 3 Tips Ambientales 39 Con la OPEL, se motivó a las CAL, gestores y referentes ambientales locales en la conformación Observatorios Ambientales Locales, para lo cual se propuso un convenio marco con entre la SDA, la Secretaría de Gobierno y las Localidades. Junto con la Oficina Asesora de Comunicaciones de la SDA se implementó un sistema para la respuesta y seguimiento a peticiones que realizan los usuarios a través del OAB. Es un sistema que permite la generación de estadísticas y la consulta a cualquier petición o respuesta, así como la trazabilidad de las mismas. En el 2010 se recibieron 86 comentarios, solicitudes y peticiones de los usuarios del OAB, que según el contratista administrador del OAB, fueron resueltas en un 100% como lo muestra la tabla siguiente. Descripción Cantidad Participación Porcentaje (%) Quejas % Reclamos 0 0% Sugerencia % Solicitud información de % Comentarios % Total % Se mejoró la interfaz del módulo El Observatorio con la Comunidad con nuevas funcionalidades, que permiten interactuar al usuario de una forma más fácil y eficiente. 242

243 A través del contrato con Colnodo, el OAB ha garantizado una disponibilidad de hardware y de hosting 7/24. Colnodo ha garantizado hasta la fecha la disponibilidad de sus sistemas de información garantizando una alta disponibilidad de sus sistemas como puede observarse en el siguiente gráfico de disponibilidad del enlace de Colnodo suministrado el proveedor de último kilómetro, donde se presenta una disponibilidad superior al 99,7% del tiempo. Fuente: Colnodo Para garantizar la seguridad de la información se realizan backups diarios del sistema del OAB con una permanencia de una semana y una copia mensual de los archivos del sitio y de la base de datos, la cual se mantiene disponible durante un mes. Una de las copias permanece fuera del centro de datos de Colnodo. Se cuenta igualmente con herramientas de monitoreo de los sitios (OSSEC - Host-Based Intrusion Detection System) para la detección de ataques y reacción dinámica a los mismos. El OAB tiene un tráfico medio diario de 335 visitas únicas y su evolución mensual se puede apreciar en la tabla siguiente (se anota que el dato de diciembre corresponde sólo hasta el día 13) y que el total para este mes deberá estar alrededor de

244 Número de visitas diarias al OAB (Daily Avg.) y total de visitas mensuales (Monthly Totals) Fuente: Colnodo En el 2010, las diez primeras páginas más visitadas del Observatorio corresponden a: Módulo Hits Home Con la comunidad Búsqueda de documentos Directorio PACA Indicadores por localidad Todos los indicadores Glosario Preguntas frecuentes 505 Agendas Ambientales 296 Fuente: Colnodo Las principales cadenas de búsquedas por las cuales los usuarios llegan al OAB incluyen: a) Observatorio ambiental de Bogotá b) Sólidos suspendidos totales c) Observatorio ambiental d) Observatorio ambiental Bogotá e) Tips ambientales f) Biodiversidad en Bogotá g) Ecosistemas de Bogotá h) Organización encargada de la contaminación del aire en Bogotá i) Problemas ambientales en Bogotá 244

245 j) Agendas ambientales k) Red de calidad del aire en Bogotá El origen de las consultas al OAB en un 49% proviene de Colombia y se distribuye así: Otros; 2,2 US (Educacional.edu); 0,1 Argentina; 0,4 México; 0,9 Redes (.net); 3,7 Comercial (.com); 5,4 Organizaciones (.org); 15,8 Colombia; 49,3 No identificadas; 22,3 Fuente: Colnodo Para el seguimiento a la meta de administración del OAB, se cuenta con un software especializado, el cual permite visualizar en un ambiente web el estado de avance e indicadores de progreso. Esta herramienta ha sido vital para el ejercicio de las funciones del supervisor (en Capacitación a usuarios del OAB La DPSIA impartió capacitación directa en operación del sistema, administración y actualización de indicadores durante el primer semestre del año (2 talleres). Incluyó por lo menos 30 funcionarios: Áreas técnicas de la SDA, Gestores Locales y Puntos de Atención y 6 entidades del SIAC. Además, en el marco del contrato de administración del OAB suscrito con Colnodo se han desarrollado las siguientes actividades de capacitación durante el segundo semestre de En estas capacitaciones se entrenaron en el manejo y administración del OAB a 40 funcionarios y contratistas: Institución Fecha Número de funcionarios Secretaría de Salud 23 de Agosto 11 Empresa de Alcantarillado y Acueducto de Bogotá 7 de Septiembre 5 Oficina de Participación y Educación en Localidades 10 de Septiembre 5 Secretaría de Movilidad 30 de Septiembre 2 Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos 7 de Octubre 1 245

246 Institución Fecha Número de funcionarios Alcaldía Local de Tunjuelito 13 de Octubre 4 Alcaldía de Barrios Unidos Octubre 4 Grupo de calidad del aire de la SDA 9 de Diciembre 2 Grupo de ecosistemas de la SDA 10 de Diciembre 4 Estadística SDA Noviembre 1 Jardín Botánico Diciembre 1 Total 40 En el componente de capacitación del OAB, la actividad se centró en generar habilidades propias para una administración eficiente y autónoma del sistema. Cabe anotar que se ha proveído a los capacitados de información (manuales y ayudas audiovisuales) y acceso a la plataforma informática para realizar una actualización y administración del sistema. Así mismo se ha motivado a las localidades para el montaje de Observatorios Ambientales Locales. En cada una de las capacitaciones a las Instituciones aliadas del OAB y a las Áreas de la SDA se han asignado los usuarios y permisos respectivos. Así mismo, se han transmitido los conocimientos necesarios y suficientes para que los responsables de la administración de los indicadores realicen su trabajo sin complicaciones *Actualización permanente de indicadores del OAB En el primer semestre de 2010, el OAB publicó 250 indicadores construidos por las entidades del SIAC, las áreas técnicas de la SDA y la Universidad Militar Nueva Granada (convenio 040 de 2008). Estos indicadores contaron cada uno con su hoja metodológica y 246

247 abordaron las 20 localidades del Distrito. No obstante, la calidad y completitud de los metadatos (ficha técnica de cada indicador) debían ser mejoradas. Por su parte, en el marco de la administración del OAB contratada con Colnodo (contrato 763/2010), en el segundo semestre se obtuvieron los siguientes resultados: Fuente: 247

248 Como lo muestra la tabla siguiente, en la página se encuentran disponibles 237 metaindicadores (únicos). No obstante, el número total de indicadores disponibles para consulta por parte de los usuarios del OAB a través de la interfaz de consulta es de

249 Los temas que más tienen indicadores (Control, vegetación y ordenamiento) están asociados a las localidades, en tanto que los más desprovistos de ellos corresponden a fauna y gestión ambiental empresariales; asuntos que no se despliegan a nivel local. En general, estos dos últimos temas deben ser objeto de atención y fortalecimiento de la información que permita analizar su desempeño y gestión. Así mismo se puede afirmar que de los 237 indicadores (metadatos únicos) el 81% cuentan con información actualizada 7 y al aire. Respecto a la bodega de información documental ambiental en medio electrónico, se construyeron filtros temáticos para disponer de un mejor esquema de clasificación y almacenamiento de la información y la documentación que está en el Observatorio. Se terminó con el proceso de revisión toda la información alimentado en la sección Documentación e Investigaciones, garantizando su acceso a la información y la estandarización de la información. Este proceso incluyó: a) Unificación de títulos de los documentos. b) Estandarización de nombres de archivos de los documentos en el servidor para garantizar su descarga desde todos los navegadores suprimiendo acentos, eñes, espacios y caracteres especiales. c) Edición de tablas de contenidos de los documentos para su mejor presentación. d) Unificación de documentos que se han subido a la plataforma para crear un único registró por documento que puede estar asociado a varios archivos electrónicos. Se procesaron un total de 275 documentos y está en proceso de revisión y preparación de aproximadamente 50 documentos más. La bodega de documentos tiene la siguiente clasificación temática: - Aire - Contaminación atmosférica - Contaminación hídrica Control del ruido - Diagnóstico cuerpos hídricos - Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos Erosión - Humedales - Indicadores ambientales - Planeación participativa - Residuos sólidos - Salud - Vertimientos industriales 7 Para frecuencia mensual corte al 30 de noviembre de 2010 y para frecuencia anual, corte a diciembre 31 de

250 Con la Secretaría Distrital de Salud se concertó que en el módulo de Salud-Ambiental del OAB esta entidad construiría y actualizaría 20 indicadores. Actualmente este módulo cuenta con 15 indicadores actualizados y al aire. Con lo anterior, se cumple parte del los compromisos de la agenda conjunta SDS-SDA y lo que es más importante, se avanza de forma significativa con indicadores que migrarán al Observatorio de Calidad y Vida y Salud de Bogotá, que es una exigencia del Acuerdo Distrital 364 de 2009 y del CONPES 3550 de 2008, el cual contiene los Lineamientos para la Formulación de la Política Integral de Salud Ambiental con énfasis en los Componentes de Calidad de Aire, Calidad de Agua y Seguridad Química. Se actualizó el módulo de seguimiento al Plan de Acción Cuatrienal Ambiental (PACA), el cual cuenta con 57 indicadores correspondientes a programas, proyectos y metas del mismo. El seguimiento a estos indicadores se actualiza anualmente y cuenta con registros de 2008 y Respecto al Módulo de Información Geográfica, se realizaron tres actividades principales: i. estructuración y revisión de la información geográfica. Se cuenta con 32 coberturas cartográficas ambientales, ii. asociación de la base de datos geográfica con la base de datos de los indicadores y iii. mejoramiento de la interfaz del servidor de mapas utilizando Google Earth y Joomgla. En el módulo de documentación se incluyeron 34 vínculos a centros de investigación ambiental con su correspondiente descripción, objetivos y campos de acción. En esta funcionalidad del sistema es posible filtrar los vínculos dependiendo del tema o del ámbito geográfico de acción. Respecto al directorio de actores ambientales, la base de datos del sistema se actualizó y hoy día cuenta con 550 entidades, organizaciones o personas con sus respectivos datos de contacto (nombre, , teléfono y dirección) Restricciones: i. Falta de compromiso y responsabilidad de quienes deben construir y actualizar indicadores que son de su competencia. Básicamente en algunas áreas técnicas no se asume la responsabilidad de construir y actualizar los indicadores. Son particularmente deficientes en cuanto al reporte, las áreas de gestión ambiental empresarial y educación ambiental, lo cual es consistente con el análisis de actualización por temas. ii. Lentitud del proceso de contratación del administrador del sistema. Uno de los factores que limitó una administración del todo eficaz del OAB durante el primer semestre de 2010, fue el exceso de trámites legales y los prolongados tiempos desde la formulación de términos de referencia, hasta la iniciación del contrato. Este trámite tomó por lo menos 5 meses. Por lo anterior, se recomienda que en el 2011, el proceso de contratación inicie por a más tardar en febrero, ya que el contrato actual con Colnodo vence el 24 de junio de

251 7.6.5 Continuidad del proceso: Existe un relativamente completo marco normativo que exige a la SDA continuar con el proceso de actualización y administración del OAB. Claramente estas responsabilidades no son opcionales, por lo cual se puede afirmar que, además de una responsabilidad con la comunidad; el OAB es también un imperativo normativo. - Decreto 1200 de 2004, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial por el cual se determinan instrumentos de planificación ambiental". - Resolución 0643 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por medio de la cual se establecen los indicadores mínimos de que trata el artículo 11 del Decreto 1200 de 2004 y se adoptan otras disposiciones. - Acuerdo Distrital 67 de 2002, por el cual se dictan normas para establecer la publicidad permanente de indicadores de gestión en la administración distrital y se dictan otras disposiciones. - Numeral 7, del Artículo 1, del Decreto Distrital 625 de 2007, el cual señala como una función de las Comisiones Ambientales Locales (CAL), la de apoyar la creación, desarrollo y administración de observatorios ambientales locales y territoriales, en coordinación con la Secretaría Distrital de Ambiente - Decreto Distrital 456 de 2008, por el cual se reforma el plan de gestión ambiental del distrito capital y se dictan otras disposiciones y Decreto Distrital 509 de 2009, por el cual se adopta el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental PACA del Distrito Capital De los instrumentos de planeación ambiental: el Observatorio Ambiental Distrital. - Decreto Distrital 109 de 2009, por el cual se modifica la estructura de la Secretaría Distrital de Ambiente y se dictan otras disposiciones". Artículo 13. dirección de planeación y sistemas de información ambiental. g. diseñar, implementar y actualizar el observatorio ambiental y de desarrollo sostenible del distrito capital. - Procedimiento SGC-SDA 126PM02-PR14 denominado Actualización y cargue de información en el Observatorio Ambiental de Bogotá OAB. - El Decreto 936 de 2010, "Por el cual se adoptan medidas para optimizar los recursos del Distrito Capital destinados a la elaboración y divulgación de estudios, información, estadísticas, modelos e indicadores, y se dictan otras disposiciones" obliga a las entidades distritales al mantenimiento de un inventario de indicadores, estadísticas, estudio e investigaciones. Requisito que se cumple fielmente con el OAB. 251

252 Invocando el Procedimiento SGC-SDA 126PM02-PR14, el OAB y su actualización deben ser parte de las responsabilidades contractuales (en el caso de contratistas) y de evaluación de desempeño (en el caso de funcionarios). Los Subdirectores y Directores deben garantizar que se identifiquen y asignen los profesionales idóneos para esta tarea y que dichas responsabilidades queden debidamente formalizadas. Se da por entendido que una estrategia de continuidad del OAB, supone continuidad del contrato de administración y hosting de la plataforma. De no contar con esta administración se pondría en peligro la actualización y gestión de los indicadores y el incumplimiento de las normas mencionadas. Luego de un análisis de capacidad institucional, se ha concluido que el área de sistemas (a pesar de que cuenta con la capacitación en el tema), está desbordada y no está en condiciones de asumir el reto. Tampoco se cuenta en la SDA con los equipos requeridos, ni con el personal necesario para desarrollar esta actividad. Se ha demostrado que el outsourcing de administración ha sido altamente costo-efectivo. Para que el OAB permanezca y constituya una obligación institucional, no sólo de la SDA, sino de las entidades del SIAC, se recomienda que de forma prioritaria se formule y tramite un proyecto de decreto distrital que adopte el OAB como herramienta única de indicadores ambientales de la ciudad. A pesar de que 6 entidades del SIAC han mostrado su compromiso con el tema, la norma es una forma de dar continuidad a los procesos Mejoramiento y soluciones: - Capacitar y sensibilizar: el proceso de formación permanente a quienes tienen responsabilidades en la gestión de la información del OAB, es clave no sólo para garantizar la actualización de los indicadores, sino para asegurar la calidad de los datos. Por ello, es relevante que en el contrato de administración se incluya la capacitación. - Medir y asignar adecuadamente cargas de trabajo de quienes responden por la información del OAB: una de las quejas permanentes de los gestores de información del OAB es su falta de tiempo y que las otras actividades para las cuales fueron contratados desbordan su capacidad. Para resolver este problema se solicita a los Subdirectores y Directores analizar previamente a la suscripción de los contratos, los términos de referencia y las cargas de trabajo. Lo anterior, con el fin de generar cargas de actividad consecuente con las responsabilidades, y de paso, con los honorarios devengados. - Mejorar la comunicación y flujo de información con entidades del SIAC. Se requiere normatizar la obligación del reporte de las entidades del SIAC en el OAB, ya que si bien muchas de ellas son juiciosas en sus reportes, existen otras (como la UAESP) que no mantienen el mismo nivel de compromiso. A pesar de que se ha impartido entrenamiento a los funcionarios y de que la plataforma informática funciona de forma notable, prevalecen en muchas entidades indicadores desactualizados (incluidos indicadores de la SDA). 252

253 7.7. Comisiones Intersectoriales Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y Ecourbanismo del D.C. CISPAE. Las Comisiones Intersectoriales - C.I. del D.C. son instancias de coordinación necesarias para garantizar la articulación en la implementación y operacionalización de las políticas, estrategias, planes y programas que exigen la interrelación entre entidades y organismos de más de un sector administrativo de coordinación de la Administración Distrital. El Decreto 546/2007 establece 14 Comisiones Intersectoriales, la SDA asiste a ocho (8) de ellas como miembro permanente, a dos (2) como invitada, y preside y realiza la secretaría técnica de la C.I. para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y Ecourbanismo del D.C. A través de la Dirección de Planeación y Sistemas de Información Ambiental DPSIA, quien ejerce la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el Ecourbanismo del D.C., se adelantó la gestión relacionada: Convocar y realizar las sesiones, según reglamento interno vigente. Proponer y concertar las acciones a desarrollar, con las demás Direcciones y dependencias de la SDA. Coordinar el acompañamiento técnico a las demás Direcciones y dependencias, de las acciones derivadas de los compromisos de la Comisión Intersectorial, para su respectivo seguimiento. Apoyo a la coordinación de las acciones de las políticas y normatividad ambiental, desde la comisión. Realizar el seguimiento a los compromisos de la comisión. Sesiones de la CISPAE 2008 En este escenario se discutieron temas de importancia para la gestión ambiental como la modificación del Decreto 061 de 2003 PGA; proyecto de acuerdo modificatorio del SIAC y propuesta de decreto reglamentario del acuerdo 333 de Igualmente se adelantaron mesas de trabajo para la elaboración del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental y actualización del Plan de mejoramiento Ambiental del D.C., dando respuesta a los hallazgos de la Contraloría Distrital. Adicionalmente, se estableció el Reglamento interno de la CISPAE. Sesiones de la CISPAE 2009 Se discutieron temas de importancia para la gestión ambiental como: Decreto reglamentario del Acuerdo 333 de 2008; proyecto de Acuerdo Modificatorio del SIAC; propuesta para coordinación intersectorial en el proceso de ordenación y manejo de las cuencas de los ríos Tunjuelo, Fucha y Salitre; construcción participativa del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental - PACA, diagnóstico del 253

254 componente ambiental del POT en el marco del proceso de revisión y ajuste; CONPES 3550/ 2008 Lineamientos para la formulación de la Política Integral de Salud Ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química y propuesta de Plan de Trabajo para su implementación; presentación de la gestión de salud ambiental en el D.C.; política para el manejo del suelo de protección en el D.C., y plan de acción; Zonas Piloto de Recuperación Ambiental - ZOPRA Programa Entorno Urbano Localidades Puente Aranda - Fontibón; y competencias institucionales frente al dotacional denominado Coso Receptor de animales callejeros en la ciudad de Bogotá. Sesiones de la CISPAE 2010 Se trataron de manera permanente el proyecto de Acuerdo Modificatorio del SIAC, el Coso Distrital y el proyecto de decreto modificatorio del Decreto 546 de 2007, adicionalmente se trataron los siguientes temas: Avances Mesa de Trabajo Evaluación de las Vías y su Interacción con la Estructura Ecológica Principal; Presentación Propuesta de Ajustes del Sector Ambiente en el Marco de la Revisión del POT;, Presentación Plan de Acción para Suelo de Protección por Riesgo DPAE; Informe Avances de la Gestión Ambiental - Plan de Acción Cuatrienal Ambiental Distrital 2009; Presentación Plan decenal de Descontaminación del Aire de Bogotá D.C.;, Presentación del Plan de Acción Zonas Piloto de Recuperación Ambiental ZOPRA; Validación proceso de construcción de indicadores - derecho a un ambiente sano SDIS; Presentación Plan Regional Integrado de Cambio Climático para la Región Capital - PRICC, Convenio PNUD y presentación del proyecto de cooperación internacional INTEGRATION Participación de la SDA en las Comisiones Intersectoriales - C.I. del D.C. (Decreto 546 de 2007) La Dirección de Planeación y Sistemas de Información Ambiental DPSIA, atendiendo a la necesidad de realizar apoyo y seguimiento a la participación de la SDA en las diferentes Comisiones Intersectoriales, acompañó a partir del año 2009 el proceso de delegación y coordinación con las áreas para asistir y atender las agendas programadas, a través del enlace permanente con las dependencias de la SDA. Así mismo, con el apoyo de las diferentes dependencias consolidó información que permite actualizar, analizar y hacer seguimiento al desarrollo temático de las Comisiones Intersectoriales del D.C. y los avances de la gestión de la SDA en el marco de las mismas Logros Expedición del Reglamento Interno de la CISPAE La Dirección de Desarrollo Institucional (Secretaría General de la Alcaldía), que adelanta el seguimiento a la implementación del Dec. 546 / 2007, mencionó como experiencia exitosa la coordinación y gestión adelantada en la SDA. 254

255 Reconocimiento en reunión realizada en la Secretaría Distrital de Gobierno el lunes 06 de noviembre de 2010, la SDA fue destacada como líder en el tema de armonización de instancias cuyo resultado se refleja en dicho proyecto de Decreto. Proyecto de Decreto modificatorio del Decreto 546 de 2007 y Proyecto de Acuerdo modificatorio del Acuerdo 19 de 1996 SIAC (Actualmente se encuentran en aprobación en la Secretaría General de la Alcaldía Mayor y en la Secretaría de Gobierno. Consolidación de la CISPAE como el espacio de presentación y discusión de temas relevantes para la articulación de la gestión ambiental en el D.C. como: Discusión y posterior expedición del Decreto 243 de 2009 "Por el cual se reglamenta la figura del Gestor Ambiental prevista en el Acuerdo 333 del 2008 Propuesta conjunta entre la SDS y SDA para la implementación en el D.C. del CONPES 3550/ 2008 Lineamientos para la formulación de la Política Integral de Salud Ambiental, con énfasis en componentes calidad de aire, calidad de agua y seguridad química. Construcción Participativa del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental del D.C. y posterior expedición del Decreto 509 de 2009 por el cual se adopta el PACA Distrital , (Subdirección de Políticas y Planes Ambientales). Proyecto de Decreto Coso Distrital Plan Regional Integrado de Cambio Climático para la Región Capital - PRICC, Convenio PNUD. Expedición de la resolución No 0154 de 2010, por la cual se designan los delegados de la SDA a las Comisiones intersectoriales del D.C. Información consolidada que permite hacer el seguimiento al desarrollo temático y avances de la gestión adelantada por la SDA en el marco de estos escenarios de coordinación intersectorial Actividades a realizar Realizar un seguimiento permanente a la firma del Decreto modificatorio del Decreto 546 de 2007 y del Acuerdo modificatorio del Acuerdo 19 de 1996, base de las comisiones intersectoriales y del SIAC. Constituir la Unidad Técnica de Apoyo UTA de la CISPAE, así como las mesas de trabajo de humedales, cuencas y quebradas, salud ambiental, ruralidad, e instrumentos de planeación ambiental, una vez firmado el decreto del ítem anterior. Realizar acompañamiento en el proceso de creación de los reglamentos internos de cada mesa técnica de la CISPAE. Articulación PACA CISPAE: De acuerdo con la información suministrada por las entidades del SIAC, en relación a las acciones reportadas su respectivo PACA, verificar los actores 255

256 involucrados y la competencia de cada acción para ser llevados a la CISPAE. Con base en esta información, generar la programación de sesiones ordinarias para el año Continuar con el seguimiento permanente a la participación de la SDA a las demás comisiones intersectoriales del D.C Participación de la SDA en LAS Comisiones Intersectoriales - C.I. del D.C. (Decreto 546 DE 2007) El Decreto 546/2007 establece 14 Comisiones Intersectoriales, a continuación se relacionan las que tienen participación de la SDA: C.I. de la Participación en el D.C. C.I. Intersectorial de Gestión y Desarrollo Local del D.C. C.I. de Estudios Económicos y de Información y Estadísticas del D.C. C.I para la Integración Regional y la Competitividad del D.C. C.I. Intersectorial para la Seguridad Alimentaria y Nutricional del D.C. C.I. Intersectorial para la Sostenibilidad, la Protección Ambiental y el Ecourbanismo del D.C. C.I. de Operaciones Estratégicas y Macroproyectos del D.C. C.I. de Servicios Públicos del D.C. C.I. del Espacio Público del D.C. C.I. Gestión del Suelo en el D.C.8 C.I. Gestión Habitacional y Mejoramiento Integral de los Asentamientos Humanos del D.C9 8 Por Decreto 546/2007 la SDA no forma parte de esta C.I., la SDA venía siendo invitada a la Mesa de Trabajo Proceso de Reasentamiento del D.C., 9 Por Decreto 546/2007 la SDA no forma parte de esta C.I., sin embargo ha sido invitada permanente a las Mesas de trabajo Para el Mejoramiento Integral de Asentamientos Humanos y Mesa Control y Prevención de Desarrollos Ilegales de Urbanización y Vivienda. 256

257 8 COOPERACIÓN INTERNACIONAL 8.1. Acuerdos y convenios nacionales e internacionales La firma del convenio de cooperación No del 29 de Octubre de 2010, entre la SDA y la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA), cuyo objeto es la transferencia de conocimientos a través del envío de voluntarios japoneses para desarrollar tareas especificas dirigidas a la planificación de una ciudad ambientalmente sostenible. Los aportes del convenio ascienden a la suma de $ pesos colombianos. El primer voluntario ya se encuentra prestando su colaboración en la Subdirección de Eco urbanismo y Gestión ambiental empresarial a partir del 6 de Noviembre de La Alcaldía Mayor a través de la SDA, se hizo miembro de ICLEI (asociación democrática internacional de gobiernos locales, nacionales y regionales), a partir de esta membrecía se ha logrado: La Participación de la Secretaría Distrital de Ambiente en el Congreso Mundial de ICLEI, Edmonton, Canadá en el mes de junio de Participación del Alcalde de Bogotá en el lanzamiento en América Latina de la campaña mundial Desarrollando Ciudades Resistentes: Mi ciudad se está preparando organizada por Naciones Unidas, ONU-HABITAT e ICLEI, el pasado 1 de junio de (Fuente: ICLEI, como socio del proyecto INTEGRATION pudo conocer las iniciativas de las ciudades latinoamericanas que serán difundidas en la Red Latino Americana de Gestión y Recuperación de suelos Contaminadas ReLASC, dentro de la cual se encuentra el proyecto de la ciudad de Bogotá. Acceso a información de eventos mundiales realizados por miembros del ICLEI. La Secretaría Distrital de Ambiente participó en el 21 de Noviembre del 2010 en la Ciudad de México en la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes (WMSC / CCLIMA). Ante los problemas climatológicos que acechan a nuestras naciones, gobernantes de 138 ciudades de 43 países firmaron el Pacto Climático Global de Ciudades, comprometiéndose a reducir de manera voluntaria sus emisiones contaminantes para combatir el calentamiento global. Bogotá hizo parte de este compromiso, el cual se desarrollará bajo la responsabilidad de la Dirección de Control Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente. Para la vigencia 2010, se lograron acercamientos a importantes organismos internacionales, y se encuentra en proceso de elaboración y firma de los siguientes Convenios Internacionales: - AMASSUNU: Convenio de Cooperación Técnica con la SDA. - URA: Establecimiento de un convenio de Cooperación Técnica canalizado a través de la Subdirección del Recurso Hídrico y del suelo de la SDA. 257

258 - CÁTEDRA UNESCO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA UPV: Convenio fortalecimiento de Escuela de Altos Estudios Ambientales de la Secretaría Distrital de Ambiente, a través de estudios de posgrados conjuntos y con instituciones de educación superior Proyectos Presentados a Cooperantes ORGANISMO CONCEDENTE COOPERACIÓN TÉC FRA EXP PROYECTO AÑO ESTADO FAO X agricultura urbana 2009 FAO X arborización urbana 2009 Descartado por la SDA Descartado por la SDA JICA X Eco urbanismo 2009 Aprobado JICA X Gestión Ambiental 2009 En estudio JICA X Ruralidad 2009 En estudio JICA JICA AECID AECID AECID AECID CAM X X X X X X X Recuperación y rehabilitación del sistema hídrico Metodología para producción de abonos y fertilizantes Diseño, construcción y puesta en marcha de un modelo para obtener sebos tipo unche y subproductos comercializables (proteínas) derivados de la etapa de descarnado en las curtiembres del barrio San Benito Monitoreo de gases efecto invernadero (CO2 y CH4) en la ciudad de Bogotá, Determinación de la fijación de Co2 efectuada por las especies identificadas en el censo del arbolado urbano como aptas a plantar en el área urbana de Bogotá Promoción del desarrollo de sistemas de información ambiental para mejorar la calidad, oportunidad y cobertura de la información y su utilidad en la toma de decisiones para la gestión Diseño, construcción y puesta en marcha de un modelo para obtener sebos tipo unche y subproductos comercializables (proteínas) derivados de la etapa de 2009 En estudio 2009 En estudio 2009 No aprobado 2009 No aprobado 2009 No aprobado 2009 No aprobado 2009 No aprobado 258

259 ORGANISMO CONCEDENTE COOPERACIÓN TÉC FRA EXP PROYECTO AÑO ESTADO descarnado en las curtiembres del barrio San Benito CAM X Unidad Móvil 2009 No aprobado Gobierno de Holanda X Construcción y equipamiento del nuevo Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre- CRRFS No aprobado CIDEU X ZOPRA 2010 Aprobado CIDEU X Manejo del Arbolado Urbano 2010 Aprobado Dirección de cooperación de la ciudad de Madrid Embajada Suecia X Conectividad ecológica 2010 X Diseño y construcción del área para administración y educación ambiental en el humedal El Burro 2010 Para ser financiados en el 2011 Aún no ha sido aprobado Con respecto a los proyectos vale la pena resaltar que los presentados a la FAO fueron descartados debido a la insuficiencia de recursos, ya que esta Organización apoyaría la formulación de los proyectos con el requisito de que la ejecución fuera llevada a cabo por ellos. La aplicación concerniente a JICA hace referencia al programa de voluntarios, los que se encuentran en estudio corresponden a la gestión que adelante el organismo de Cooperación en Japón para la búsqueda de los voluntarios requeridos. Fueron Presentados dos proyectos en el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, CIDEU: ZOPRA y Manejo del arbolado Urbano, inscritos ambos por la línea de desarrollo sostenible a través de la DDRI. Los proyectos fueron publicados en la versión digital del evento y se recibieron dos cupos para asistir al congreso que denominado "La innovación en la ciudad". El cual se realizó en Brasil. La invitación incluía evento, alojamiento, traslados terrestres y alimentación, la SDA debía aportar los pasajes. Lamentablemente la Alcaldía no informó a tiempo a esta Secretaría, y por tanto la entidad no pudo participar Cooperación Técnica Internacional Se logró la consecución de becas en temas ambientales y planificación a tres funcionarios de la Entidad, quienes viajaron a Japón a capacitarse en diferentes temas y cuya misión es dar a conocer lo aprendido durante el proceso de formación en dicho País a otros servidores públicos de la entidad. 259

260 NOMBRE DEPENDENCIA FECHA TEMA Oscar Vargas Germán Álvarez Viviana Vanegas Darío Subdirección de Eco urbanismo y Gestión Ambiental empresarial Subdirección de Eco urbanismo y Gestión Ambiental empresarial Oficina Asesora de Comunicaciones 25 de septiembre y el 9 de noviembre de y el 28 de febrero de de agosto y el 25 de septiembre de 2010 Administración Ambiental con participación de la Comunidad (Environmental administration whith community participation) Promoción de sistemas de reciclaje de automóviles para la conservación del medio ambiente y uso efectivo de los recursos en América Latina (J ) Educación ambiental para el desarrollo sostenible para la región de América Latina. APORTE CONCEDIDO Se estima en $ , Se estima en $ , $ Informe Proyecto INTEGRATION Proyecto de planeación urbana para la descontaminación de suelos con participación social Para el 2010 la Secretaría Distrital de Ambiente debió realizar una modificación sobre el área a trabajar el proyecto piloto, debido a que no se lograron los acuerdos concernientes con la Empresa de Acueducto para realizar los estudios respectivos y las acciones innovadoras en el primer predio seleccionado, denominado Gibraltar. La SDA, luego del análisis de diversos Planes de Renovación Urbana y Planes Directores a desarrollarse en la ciudad, llegó a la decisión de seleccionar el predio donde funciona la Planta de Operaciones de la Unidad de Mantenimiento Vial del Distrito, el cual se ha denominado futuro Parque Veraguas, ubicado en la localidad de Puente Aranda. Este predio fue seleccionado por la sospecha de una posible contaminación en el suelo y por su cambio futuro en el uso del suelo de Industrial a Parque Zonal. El proyecto INTEGRATION bajo la coordinación de la SDA, el 5 de Agosto del 2010 presentó a la Secretaría Distrital de Planeación la incorporación de un artículo específico sobre el tema de suelos contaminados, pero a la fecha no se tiene el Proyecto de Acuerdo de modificación del POT ajustado, pues se encuentra en discusión y concertación con la CAR. 10 Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de la Secretaría Distrital de Ambiente de la Ciudad de Bogotá y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea. 260

261 Se realizaron dos Talleres de Trabajo de los Socios del proyecto, en el primero se revisó el manejo y desarrollo de la planeación interna urbana de cada una de las ciudades socias (Chihuahua, Guadalajara, Quito, Río de Janeiro, Sao Paulo y Bogotá) allí se construyó el documento Elementos del desarrollo urbano sostenible en América Latina ; durante el segundo taller Bogotá presentó la modificación del predio piloto, así mismo se revisó el documento sobre Elementos del desarrollo. Y se revisaron las metodologías para el desarrollo del trabajo de las comunidades entorno al proyecto. Ambos talleres se desarrollaron en las ciudades de Sao Paulo y Río de Janeiro en los meses de Marzo y Septiembre del Por otra parte a finales de Octubre del 2010 el Programa URB-AL III de la Comisión Europea, realizó la Cumbre URBsociAL con los Alcaldes y delegados de las ciudades socias de los 20 proyectos que hacen parte del programa, en la cumbre participó como delegado de la ciudad de Bogotá el Secretario de Ambiente, Juan Antonio Nieto Escalante, y el Secretario General, Yuri Chillán Reyes. El objeto de esta cumbre que se desarrollará anualmente es articular un espacio de encuentro y diálogo entre actores europeos y latinoamericanos, tanto públicos como privados, que están participando de este proceso de cambio para aumentar el grado de cohesión social local en América Latina. Con el cambio de predio piloto se logró dar inicio a las acciones y actividades interinstitucionales y de investigación que se requieren para cumplir con los resultados del proyecto. La gestión interinstitucional del segundo semestre del 2010 se vio reflejada en el Primer Taller Interinstitucional Predio Piloto Veraguas que se realizó durante el 20, 21 y 22 de diciembre de 2010 en Bogotá, el cual contó con la participación de los delegados de la Unidad de Mantenimiento Vial; el Instituto Distrital de Recreación y Deporte; la Dirección de Relaciones Internacionales de la Secretaría General; la Universidad de los Andes y el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público. De igual manera se presentaron en reunión extraordinaria de la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el Ecourbanismo las generalidades del Proyecto INTEGRATION por José Fernando Cuello Cuello, Director de Planeación y Sistemas de Información Ambiental, y una exposición sobre Cambio del Uso del Suelo en Sitios Contaminados del experto Andreas Marker, procedente de la ciudad de Sao Paulo. Para finalizar el 2010, se realizó el Contrato de Ciencia y Tecnología con la Universidad de los Andes para la realización del Diagnóstico Preliminar del Predio, el cual determinará si existe o no contaminación; dicha contrato se determinó por la suma de $ millones de pesos, donde el 80% son recursos de la Comisión Europea aportados por la ciudad de Stuttgart Alemania-, los resultados de la investigación se obtendrán en Abril de

262 9 EDUCACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL 9.1. Programas de Educación y Formación Ambiental. La Secretaría Distrital de Ambiente ha ejecutado el proceso de Educación Ambiental en el marco del Plan de Desarrollo: Bogotá Positiva, cuyo objetivo estructurarte está en el Programa 06: Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor; y, dentro del proyecto Prioritario: Educación para conservar y saber usar. Las metas Plan de Desarrollo son: 1. Ejecutar cuatro (4) líneas de acción del Programa "Administración Distrital Responsable y Ética con el Ambiente" de la Política Distrital de Educación Ambiental. 2. Vincular personas a procesos de formación ambiental en los espacios administrados por el sector ambiente * 3. Atender visitantes en las aulas ambientales administradas por la Secretaría Distrital De Ambiente * * Metas compartidas con el Jardín Botánico de Bogotá. Para la SDA, la educación ambiental constituye un proceso misional que tiene como objetivo liderar y asesorar procesos de educación ambiental en el distrito capital. De tal forma se promueven condiciones para la eficacia de la gestión, la cualificación e inclusión de la educación ambiental en los diferentes escenarios e instancias, incentivando a que este proceso contribuya a armonizar las relaciones entre seres humanos y entre éstos con el entorno natural. El cual se viene desarrollando a través de diferentes estrategias e instancias de educación ambiental que se describe a continuación: ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL La Oficina de participación, Educación y localidad - OPEL- aporta a la gestión de la educación ambiental del distrito a través del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental -CIDEA 11 y desde las localidades con los Comités Locales de Educación Ambiental CLEA 12, dando 11 CIDEA: instancia de participación para la gestión de la educación ambiental, que coordina y orienta las acciones pedagógicas ambientales y hace el respectivo seguimiento a estos procesos, aunando esfuerzos conceptuales, metodológicos y financieros con los diferentes actores de Bogotá, D.C.; con enfoque sistémico, integral y de inclusión social, en el marco del desarrollo del Plan de Gestión Ambiental PGA, de la Política Nacional Educación Ambiental, de la Política Pública Distrital de Educación Ambiental PPDEA y de la normatividad vigente. Es coordinado por una Secretaria Técnica a cargo de la SDA y la SED. 12 CLEA: Comité Local de Educación Ambiental es una instancia de desconcentración y operativización del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA del Distrito Capital, que permita la construcción, asesoría y seguimiento de planes, programas y proyectos pedagógicos para el desarrollo de las estrategias de educación ambiental en contexto con la dinámica ambiental local. 262

263 cumplimiento al programa Administración Distrital Responsable y Ética con el Ambiente del eje estructurante Gestión Sistémica, establecido en el artículo noveno del Decreto 617 de 2007 que adopta la Política Pública Distrital de Educación Ambiental PPDEA. Las aulas ambientales se consolidaron como estrategias para fortalecer la apropiación social del territorio desde escenarios ambientales, realizando acciones pedagógicas enfocadas en mejorar las relaciones entre seres humanos y su entorno, desde una visión de ciudad. Estos espacios son propicios para la promoción de investigación ambiental y el aprovechamiento del tiempo libre. A través del desarrollo de las distintas estrategias de Educación ambiental, también se ha adelantado un proceso encaminado a lograr la modificación del Decreto 617 de 2007: Por el cual se adopta y reglamenta la Política Pública Distrital de Educación Ambiental Decreto 617 de 2007 Se elaboraron ocho (8) documentos de soporte, los cuales se retroalimentaron en diferentes momentos, entre los que se incluía la revisión e introducción de un sistema de educación Ambiental -SEAD; para lo cual, se solicitó el concepto jurídico de dos entidades: SED y SDA. Paralelamente, al interior de los CLEA y de la secretaria técnica del CIDEA, se retroalimentó el reglamento y surgió la necesidad de legalizar estas instancias de participación y así lograr un mayor sustento en términos de autoridad en educación ambiental, como lo contemplaba la PNEA y el Decreto El proceso de revisión, modificación y ajustes de la PPDEA, es una propuesta iniciada en el 2009, desde la fase de socialización de esta; se viene revisando el decreto en diferentes espacios, instancias y estrategias, logrando identificar las modificaciones necesarias en relación ha: 1. Dar soporte legal a las instancias de educación ambiental a nivel Distrital (CIDEA) y local (CLEA) teniendo en cuenta sus funciones como procesos dinámicos y legítimos a la luz de diferentes comunidades. 2. Reformar la estructura del decreto 617, en armonía con el accionar de la educación ambiental, desde el enfoque sistémico e integral, dando coherencia con la dinámica administrativa nacional y distrital, integrando estrategias, actores, sectores, e instituciones, teniendo en cuenta los procesos que realizan desde la cotidianidad de la ciudad. 3. Actualizar la Política Pública Distrital de Educación Ambiental, según el PGA, la estructura administrativa del distrito capital y la normatividad vigente. 4. No se considera viable la implementación de un Sistema de Educación Ambiental Distrital SEAD, ya que este se sumaría a los ya existentes, el Sistema Nacional Ambiental SINA y el Sistema Ambiental del Distrito Capital SIAC, del cual la SDA es el ente rector. El proceso de armonización de estos dos instrumentos no ha sido una tarea fácil, por lo cual introducir un nuevo instrumento no se considera pertinente. 263

264 Con la asesoría de los profesionales Jurídicos de las Secretarias de Educación y de Ambiente y la Subdirección de Políticas Públicas de la SDA, durante el 2010 se construyeron cinco (5) versiones de documento de reforma del decreto 617. El quinto se retroalimentó con aportes de la Secretaria Técnica del CIDEA ampliada, que se realizó con veinte (20) actores, miembros activos del CIDEA, comunitarios e institucionales, que formaron parte en el proceso de formulación, socialización e implementación de la PPDEA, desde el 2007 hasta la fecha, por lo que el espíritu del decreto inicial se mantiene. El documento firmado por los secretarios de Educación y Ambiente del distrito capital, se encuentra actualmente en la Alcaldía Mayor de Bogotá Aulas Ambientales En el periodo comprendido entre el 2008 al 2010 la estrategia de aulas ambientales se ha reconocido en la ciudad por realizar ejercicios educativos con diferentes grupos poblacionales especialmente niños, niñas, jóvenes escolarizados y adulto mayor, promocionando el cuidado y protección del ambiente, con el firme propósito de aportar a la consolidación de una mayor cultura ambiental en la ciudad. El desarrollo de los procesos de la estrategia de aulas ambientales, ha tenido como fundamento normativo y teórico principalmente la política pública distrital de educación ambiental PPDEAdonde se plantean diferentes estrategias de educación ambiental para realizar en la ciudad, en este sentido, la SDA ha avanzado en su proceso de consolidación como ente desarrollador de la Educación Ambiental en el Distrito Capital, con la administración de cuatro espacios de vital importancia para la Estructura Ecológica Principal. Las actividades de educación ambiental de las aulas ambientales se soportan con la propuesta pedagógica realizada por los grupos de trabajo de cada una de ellas, incluyendo la estructuración de los componentes pedagógicos de la estrategia y el desarrollo didáctico de la caja de herramientas correspondiente a cada aula. Los temas tratados en los procesos de educación ambiental están asociados a las principales temáticas ambientales que lidera la SDA: la biodiversidad, el recurso hídrico, residuos sólidos, flora y fauna asociada a cada aula ambiental, calentamiento global, cerros orientales y humedales. Los procesos de educación son realizados a través de talleres, recorridos interpretativos ambientales, charlas, conferencias, cine foros, entre otros. En este contexto, se describe a continuación los principales logros de la estrategia por cada año de ejecución: Principales Logros y avances: Año 2008 Se elaboraron e implementaron propuestas pedagógicas creadas de manera participativa, de acuerdo con el contexto socio cultural y ambiental donde se encuentra cada uno de los escenarios ambientales; estos documentos direccionaron los procesos educativos en tres de las cuatro aulas. Se vinculan personas en procesos de formación ambiental. 264

265 Para este año, se alcanzan visitantes, a través de la promoción con la población aledaña, de las aulas. Se avanzó en la elaboración de la estrategia didáctica de caja de herramienta con la implementación de talleres educativos a la población atendida en las aulas. Se diseñan recorridos y senderos para cada una de las aulas, unificando criterios y ofreciendo actividades pedagógicas ambientales a los visitantes en las aulas. Logros y avances: Año 2009 Consolidación de la caja de herramienta como estrategia didáctica para el desarrollo de actividades educativas fortaleciendo a su vez el equipo pedagógico de cada aula. Fortalecimiento de la gestión interinstitucional aumentando la cobertura de visitantes en los escenarios ambientales administrados por las SDA, logrando en este año la atención a personas. En los procesos de formación ambiental liderados en las aulas ambientales se logro realizar la vinculación de personas de diferentes sitios de la ciudad aumentando la cobertura en el distrito capital. Logros y avances: Año 2010 La estrategia de Aulas Ambientales, se reestructuró, buscando armonizar las acciones pedagógicas que se llevaban a cabo en terreno, con el cumplimiento de las metas trazadas. Se realiza la implementación de dos componentes, a través de cuatro categorías de acción. Los componentes de las propuestas pedagógicas para 2010 fueron: - Formacion Ambiental: Componente que busca construir y llevar a cabo procesos de Formación Ambiental dirigido a grupos definidos y orientados por el equipo pedagógico de cada Aula. Se ejecuta a través de ejes temáticos derivados de un diagnostico ambiental (situaciones ambientales locales, necesidades de la comunidad, potencialidades ecológicas) asignados en módulos con un mínimo de 10 horas cada uno Ecovistantes: Componente de la propuesta pedagógica que se desarrolla a través de la recreación pasiva y el disfrute de los visitantes a las Aulas Ambientales así como por recorridos talleres, charlas, conversatorios, cine foros, entre otras actividades que se ejecutan por medio de ejes temáticos derivados de diagnósticos de las situaciones ambientales de cada una de las Aulas Ambientales. - Caja de Herramientas: Conjunto de insumos didácticos y/o material pedagógico que permite orientar, dinamizar y ejecutar las actividades dentro de los componentes mencionados. 13 Ver el procedimiento institucional de la Secretaria Distrital de Ambiente: Propuestas Pedagógicas en las Aulas Ambientales, 126PM05-PR01 versión

266 Graduación 500 Abuelitos verdes Pesebres ecológicos De tal forma, la estrategia consolidó su procedimiento, especialmente en el componente de procesos de formación, que, con una intensidad de mínimo diez (10) horas, dio la posibilidad al equipo pedagógico de desplazarse del aula, incluso a otras localidades, y realizar estos procesos de formación ambiental. Adicionalmente se realizó trabajo comunitario de forma continua generando mayor acercamiento de la ciudadanía a los programas ofrecidos desde la SDA, que con los certificados de asistencia ofrecieron mayor calidad del servicio. Se vinculó a un total de personas a los procesos de formación, como se observa a continuación: Se logra implementar la propuesta pedagógica en las cuatro aulas ambientales incluyendo el aula ambiental de Soratama ubicada en la localidad de Usaquén, que en el mes de febrero inició actividades con el equipo pedagógico de OPEL, ofreciendo a la comunidad aledaña la posibilidad de participar en procesos educativos relacionados con su entorno y sus escenarios locales. Dentro de la estrategia de implementación del sistema de gestión de calidad y del sistema de gestión ambiental de la SDA, las aulas ambientales fueron un punto clave para el desarrollo de estos sistemas, no solo por los escenarios ambientales en los que se desarrolla la estrategia sino por el número de personas vinculadas a los procesos de formación ambiental. En el caso del sistema de gestión ambiental, la estrategia de aulas aporta al programa de Extensión de buenas prácticas que plantea el PIGA. Adicionalmente, se generaron procesos con comunidades en 266

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE PRESUPUESTO ORIENTADO A RESULTADOS RESULTADOS PRODUCTOS 2012

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE PRESUPUESTO ORIENTADO A RESULTADOS RESULTADOS PRODUCTOS 2012 RESULTADOS S S IICADORES DE S 3-- 3-- ACTUALIZACION_ Biodiversidad, ecosistemas y áreas protegidas del d.c con conservación y manejo Porcentaje de avance en la formulacion de los planes de manejo ambiental

Más detalles

Plan Distrital del Agua

Plan Distrital del Agua Plan Distrital del Agua Agua para todos Contribución de la Secretaría Distrital de Ambiente MARÍA DEL CARMEN PÉREZ PÉREZ Subdirectora de Políticas y Planes Ambientales Bogotá, 10 de mayo de 2011 Acuerdo

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Manual de Organización SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA 1 INDICE PÁGINA INTRODUCCIÓN 3 MISIÓN Y VISIÓN 4 FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN 5 ÁMBITOS DE COMPETENCIA 6 ORGANIGRAMA 7 FUNCIONES Y ATRIBUCIONES 8

Más detalles

Dra. Marina Castellanos Dirección General de Recursos Humanos Salud y Seguridad Laboral

Dra. Marina Castellanos Dirección General de Recursos Humanos Salud y Seguridad Laboral Primer Simposio Seguridad y Salud en el Trabajo Marco Legal y Roles Institucionales en el Desarrollo de los Sistemas de Gestión en Salud, Seguridad e Higiene en el Trabajo República Dominicana. Dra. Marina

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Información y socialización. Oficina de Participación, Educación y Localidades

Información y socialización. Oficina de Participación, Educación y Localidades Información y socialización Oficina de Participación, Educación y Localidades Qué es? Es la instancia consultiva para estudiar, discutir, apoyar y hacer recomendaciones, para la toma de decisiones en el

Más detalles

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS 1/9 Contenido 1. INTRODUCCIÓN...3 2. OBJETIVOS...4 3. REFERENTE NORMATIVO...4 4. RESPONSABLES...5 5. PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS...6 6. ANEXOS...9 2/9 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

Dimensión salud y ámbito laboral

Dimensión salud y ámbito laboral Dimensión salud y ámbito laboral 7.8 Dimensión salud y ámbito laboral 7.8.1 Definición de la dimensión Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el bienestar y protección

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓN PÚBLICA DECRETO NÚMERO DE 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓN PÚBLICA DECRETO NÚMERO DE 2012 REPUBUCA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓN PÚBLICA DECRETO NÚMERO DE 2012 Por el cual se establecen los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión EL PRESIDENTE

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PÚBLICA. DECRETO No. 3622 DE 2005 10 OCT 2005

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PÚBLICA. DECRETO No. 3622 DE 2005 10 OCT 2005 REPUBLICA DE COLOMBIA I DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PÚBLICA DECRETO No. 3622 DE 2005 10 OCT 2005 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de las facultades que le confiere

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE QUINDÍO MUNICIPIO DE FILANDIA DECRETO 051 DE 2008. ( 17 de Julio de 2008)

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE QUINDÍO MUNICIPIO DE FILANDIA DECRETO 051 DE 2008. ( 17 de Julio de 2008) 3250(',2'(/&8$/6(&5($(/&20,7('(*2%,(512(1 /,1($'(/081,&,3,2'(),/$1',$ &216,'(5$1'2 Que el Gobierno Nacional expidió el 14 de abril del presente año, el Decreto 1151, por el cual se establecen los lineamientos

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 En cumplimiento de lo dispuesto en al artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, a continuación se presenta el informe del

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ENAMI EP

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ENAMI EP PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ENAMI EP La Planificación Estratégica de la ENAMI EP aprobada por el Directorio de la Empresa a través del Acta Nro. 7 del 09 de agosto de 2010 feneció el año 2013, por tal razón

Más detalles

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 JEFE DE CONTROL INTERNO, O QUIEN HAGA SUS VECES: GLORIA HELENA RIASCOS RIASCOS Periodo evaluado: Noviembre de 2013 a Marzo de 2014

Más detalles

Contratación de actividades de ciencia, tecnología e innovación

Contratación de actividades de ciencia, tecnología e innovación Circular Externa No. 6 de 27 de septiembre de 2013 Para: Asunto: Entidades Estatales Contratación de actividades de ciencia, tecnología e innovación La Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia

Más detalles

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO-

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ Tabla de contenido 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ALCANCE... 3 3 OBJETIVO GENERAL... 4 3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 4 4 REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL... 5 4.1 REQUISITOS NORMATIVOS...

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO 0043000050000

RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO 0043000050000 RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO 0043000050000 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Servicio Geológico Colombiano, anterior

Más detalles

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS PROCESO AREA AUDITADA: MAPA DE RIESGOS DIRECTIVO RESPONSABLE: Secretaria de Planeación Responsables de los Procesos FECHA DE ELABORACION: Marzo de 2014 DESTINATARIO: Alcaldesa Secretarios de Despacho ASPECTOS

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

INTEGRAL PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN

INTEGRAL PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL 2 La Institución Universitaria Pascual Bravo, enmarcada desde su plan de desarrollo 2011-2020 y en su visión institucional, tiene como meta ser una

Más detalles

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO 1 METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO INES SIERRA RUIZ JEFE OFICINA Bucaramanga, 2008 2 CONTENIDO

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Lic. Graciela Vargas García, Subdirectora de Protección Laboral Infantil de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social El Gobierno de la República ha planteado

Más detalles

Plan de Acción 2015. Javier Eduardo Pacheco P. Director Administrativo De La Dirección de Desarrollo Técnico Agropecuario

Plan de Acción 2015. Javier Eduardo Pacheco P. Director Administrativo De La Dirección de Desarrollo Técnico Agropecuario Plan de Acción 2015 Javier Eduardo Pacheco P Administrativo De La Dirección de Técnico 27 de enero de 2015 Dolores Tolima 2012 2015 PRESENTACIÓN El Plan de Acción, es un instrumento gerencial cuyo propósito

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST VERSIÓN: 01 1. Presentación y Contexto El riesgo es una condición inherente en las organizaciones. Es por eso que, La Junta Directiva y el Comité

Más detalles

ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ GESTION DOCUMENTAL

ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ GESTION DOCUMENTAL ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ PLAN INSTITUCIONAL GESTION DOCUMENTAL Versión 1.0 Junio de 2015 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ NOMBRE CARGO JUAN NICOLAS NARVAEZ CONTRATISTA COMITÉ INTERNO DE ARCHIVO PRESIDENTE DEL

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo. Bogotá, 12 de Septiembre de 2011

Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo. Bogotá, 12 de Septiembre de 2011 Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo Bogotá, 12 de Septiembre de 2011 Política educativa para la primera infancia en el marco de una atención integral Política educativa para la

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 Introducción Dentro del sistema de gestión de calidad, los indicadores de gestión permiten establecer

Más detalles

El Quehacer del Instructor SENA Tesis: Tiempos del instructor gestor de red

El Quehacer del Instructor SENA Tesis: Tiempos del instructor gestor de red El Quehacer del Instructor SENA Tesis: Tiempos del instructor gestor de red 1. Gestor de Red es una responsabilidad que carece de cargo formalmente aprobado en la estructura de cargos del SENA. 2. Las

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Ing. José Velásquez Peláez EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

Operación. Planeación territorial Bogotá, mayo 28 de 2013

Operación. Planeación territorial Bogotá, mayo 28 de 2013 Operación Planeación territorial Bogotá, mayo 28 de 2013 Ejecución del Plan Decenal Función rectora Función de agenciamiento Función de ejecución IPS ESE Autoridad sanitaria Nacional / Local Sector salud

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Presupuesto

Más detalles

Empresa de transporte del tercer milenio TRANSMILENIO S.A.

Empresa de transporte del tercer milenio TRANSMILENIO S.A. Empresa de transporte del tercer milenio TRANSMILENIO S.A. Organigrama I. MISIÓN Corresponde a Transmilenio S.A. la gestión, organización y planeación del servicio de transporte público masivo urbano de

Más detalles

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN

Más detalles

AREA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD MANUAL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD

AREA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD MANUAL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD PÁGINA 1 de 1 AREA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD PÁGINA 2 de 2 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL

TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL... Marzo 2014 Organigrama 47 Jefe División Transporte Público Regional # Dotación Actual 3 Control de Gestión 3 Fiscalía Desarrollo Tpte. Público Administración

Más detalles

CIRCULAR No. 05 DE 2006

CIRCULAR No. 05 DE 2006 CIRCULAR No. 05 DE 2006 PARA: REPRESENTANTES LEGALES, JEFES DE OFICINA DE CONTROL INTERNO, O QUIENES HAGAN SUS VECES, REPRESENTANTES DE LA DIRECCION PARA IMPLEMENTAR MECI Y CALIDAD DE LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA)

Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA) Departamento Técnico administrativo del Medio Ambiente (DAMA) Organigrama I. MISIÓN Mejorar la calidad ambiental y por tanto, la calidad de vida de los habitantes de Bogotá D.C., con el apoyo de entidades

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Eje estructurante Programa Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 14-Junio-2012, REGISTRADO el 05-Julio-2012

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación

Más detalles

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO PAGINA: 1 de 7 OBJETIVO Identificar los riesgos, realizar el análisis y valoración de los mismos, con el fin de determinar las acciones de mitigación, que permitan intervenir los eventos internos y externos,

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012 PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Decreto 2641 de 2012 CONTENIDO Marco normativo Objetivo Desarrollo institucional para el servicio del ciudadano Afianzar la cultura del servicio al ciudadano Fortalecimiento

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005 CONTROL INTERNO Conjunto de principios, fundamentos, reglas,

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INFORME DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INFORME DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 P-SGC-GA-06 Página 1 de 10 DEPARTAMENTO DE BOYACA ALCALDIA MUNICIPAL DE INFORME CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno GERSON AYMER RUIZ CARREÑO Alcalde municipal Período evaluado:

Más detalles

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

INFORME DEL ESTADO DE LAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES MUNICIPIO EL CARMEN DE CHUCURI VIGENCIA 2014

INFORME DEL ESTADO DE LAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES MUNICIPIO EL CARMEN DE CHUCURI VIGENCIA 2014 INFORME DEL ESTADO DE LAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES MUNICIPIO EL CARMEN DE VIGENCIA 2014 SECRETARÍA GENERAL Y DE GOBIERNO - ÁREA DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

Anexo 01 ESTUDIOS PREVIOS. Contratar las pólizas - seguros de vida grupo deudores - que cubra a los beneficiarios del Fondo Emprender del SENA.

Anexo 01 ESTUDIOS PREVIOS. Contratar las pólizas - seguros de vida grupo deudores - que cubra a los beneficiarios del Fondo Emprender del SENA. Anexo 01 ESTUDIOS PREVIOS Contratar las pólizas - seguros de vida grupo deudores - que cubra a los beneficiarios del Fondo Emprender del SENA. OFERTA PÚBLICA DE CONTRATO OPC 086-2011 BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

JUSTIFICACIÓN. Vigencia: El período presupuestal tendrá una vigencia de un año, que coincide con el año calendario o fiscal.

JUSTIFICACIÓN. Vigencia: El período presupuestal tendrá una vigencia de un año, que coincide con el año calendario o fiscal. JUSTIFICACIÓN Atendiendo el compromiso Institucional relacionado con la elaboración del presupuesto de los costos y gastos operacionales y no operacionales, con el fin de asignar de forma eficiente los

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

Proyecto No: 000000001717 (Formulación Detallada)

Proyecto No: 000000001717 (Formulación Detallada) Proyecto No: 000000001717 (Formulación Detallada) Proyecto Padre 1622-PLANEACIÓN, INTEGRACIÓN Y PROYECCIÓN DEL SISTEMA DE INVESTIG... 6-CONSOLIDAR CAPACITACIONES... Empresa Nombre PLANEACIÓN, INTEGRACIÓN

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD MARCO JURÍDICO DE CREACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD MARCO JURÍDICO DE CREACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD MARCO JURÍDICO DE CREACIÓN La Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud se crea por la Ley Nº 18.719, Ley de Presupuesto Nacional

Más detalles

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

UNIDAD DE CAPACITACIÓN UNIDAD DE CAPACITACIÓN Mayo, 2003 CIEN CONSULTORES S.C. Campeche # 289-303 Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. c.p. 06170 Tel: (55)52 64 8628 Tel-Fax: (55)52 64 8179 Correo electrónico:

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN Salento Quindío Firmes por el Progreso de Salento

PLAN DE PARTICIPACIÓN Salento Quindío Firmes por el Progreso de Salento PLAN DE PARTICIPACIÓN Salento Quindío Firmes por el Progreso de Salento Introducción "La participación en la construcción de políticas y en la definición de lineamientos estratégicos, así como el control

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR Aprobado por: Ley N 17.712 de 27.X.2003, art. 1. PREAMBULO La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

Encuentro Nacional de Calidad

Encuentro Nacional de Calidad Encuentro Nacional de Calidad Programa de Educación Ambiental - PRAE Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial Febrero de 2009 EL PROGRAMA Es un mecanismo fundamental de coordinación, entre

Más detalles

MONITOREO FORESTAL Y TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN NICARAGUA

MONITOREO FORESTAL Y TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN NICARAGUA MONITOREO FORESTAL Y TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN NICARAGUA Foro: Gobernanza, sistemas de verificación de la legalidad y Competitividad del Sector Forestal en América Latina Hotel Hilton Colon Quito, Ecuador

Más detalles

En proceso. En proceso

En proceso. En proceso SUBSISTEMA : CONTROL ESTRATÉGICO COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL Fecha Diligenciamiento :14/02/2012 12:00:07 p.m. El documento que contiene los principios éticos de la entidad fue construido participativamente

Más detalles

GRUPO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

GRUPO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA GRUPO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS JOSE OSCAR IBAÑEZ DAZA Director de Investigación y Planeación MIGUEL ERNESTO TIRADO CASTILLO Coordinador de Planeación

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Grupo de Gestión Integral en Salud Pública

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Grupo de Gestión Integral en Salud Pública ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN SOCIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA ANTECEDENTES El Presidente de la República, Dr. Álvaro Uribe Vélez sancionó el 10 de agosto de 2007el Decreto

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente documento establece los lineamientos generales mínimos que deben observar los administradores y

Más detalles

Medidas concretas adoptadas y los progresos concretos logrados en su aplicación

Medidas concretas adoptadas y los progresos concretos logrados en su aplicación Transporte Eficiencia de los vehículos y políticas sobre emisiones (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) Medidas concretas adoptadas y los progresos concretos logrados en su aplicación

Más detalles

Manual Organización y Funciones RP MSPAS

Manual Organización y Funciones RP MSPAS 2010 20 Manual Organización y Funciones RP MSPAS Manual de organización y funciones del Receptor Principal Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, Proyecto FM/VIH Guatemala como parte del nuevo

Más detalles

MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS.

MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS. MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS. Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción Aliado estratégico en Antioquia; Escuela de Gobierno y Políticas

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD LINEAMIENTOS PROYECTO ESPECIAL PROYECTO DEL MAPA DE INDUSTRIA Y AMBIENTE (MIA) FEBRERO 2013

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD LINEAMIENTOS PROYECTO ESPECIAL PROYECTO DEL MAPA DE INDUSTRIA Y AMBIENTE (MIA) FEBRERO 2013 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD LINEAMIENTOS PROYECTO ESPECIAL PROYECTO DEL MAPA DE INDUSTRIA Y AMBIENTE (MIA) FEBRERO 2013 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO: HOSPITAL DE SUBA E.S.E. LÍNEA DE SEGURIDAD QUÍMICA 1.

Más detalles

Acuerdo para la reforma de los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial

Acuerdo para la reforma de los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial Vivir Mejor En el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita entre el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, se acordó en el Eje 11 relativo a la profesionalización

Más detalles