Proceso de Atención de Enfermería

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proceso de Atención de Enfermería"

Transcripción

1 Proceso de Atención de Enfermería PLANIFICACIÓN La Planificación, es una fase sistemática del proceso de enfermería, que nos ayuda a tomar decisiones para la resolución, como así también para prevenir, reducir y/o corregir los problemas detectados. Durante la planificación el profesional de enfermería consulta los resultados de la valoración, ya que la información obtenida del usuario (paciente), como de las otras fuentes secundarias es esencial para que el plan de cuidados resulte eficaz. La planificación comienza con el primer contacto con el paciente y continua en la relación enfermera-paciente. Esta planificación inicial, debe iniciarse tan pronto como sea posible tras la valoración inicial. A medida que el profesional de enfermería va obteniendo nueva información y evaluando las respuestas del/los pacientes, puede individualizar más necesidades y continuar el plan de cuidados, planificación continuada. El proceso de prever y planificar cuidados es esencial para la atención integral de la salud de las personas, aún tras el alta, planificación para el alta. A partir del juicio clínico y la identificación de los problemas reales y/o potenciales surge el, diagnóstico de enfermería real o potencial, y se formularán los resultados esperados/objetivos, y las intervenciones de enfermería. Es decir, de este modo se pone en ejecución la planificación del proceso de enfermería. Los resultados esperados indican los logros que alcanzará el paciente gracias a las intervenciones de enfermería. La Planificación consta de cuatro etapas: 1º Selección y Planificación de las Prioridades 2º Planificación de los Resultados Esperados 3º Planificación de la actuaciones/intervenciones de Enfermería 4º Documentación del Plan de Cuidados 1. Selección de Prioridades Una meticulosa valoración permite detectar diversas respuestas reales o potenciales, que requieren atención de enfermería. Pero, para que esa atención sea eficaz, se debe establecer un método que permita determinar cuál o cuáles son los problemas que necesitan ser a atendidos en primer lugar. 1

2 Abraham Maslow, dividió las necesidades humanas en cinco niveles, a saber, necesidades fisiológicas, seguridad y protección, amor y pertenencia, autoestima, autorrealización, y estimaba que, la persona progresaba en la jerarquía al intentar cubrir sus necesidades. Prioridad en la Necesidades Prioridad 1: fisiológicas Prioridad 2: de seguridad y protección Prioridad 3: de amor y pertenencia. Prioridad 4: de autoestima Prioridad 5: de autorrealización Modelo de A. Maslow (Alfaro-LeFevre R) Normalmente las necesidades fisiológicas tienen mayor prioridad que las demás. Por consiguiente si no se han satisfecho o cubierto estas necesidades básicas, el paciente no puede ser capaz o tener interés en trabajar en las necesidades de un nivel superior, (Iyer, Patricia W.). (Alfaro-LeFevre R), También hace referencia que, la capacidad para determinar con éxito las prioridades está influencia por la comprensión de: o La percepción que tenga la persona de las prioridades. Si la persona no está de acuerdo con las prioridades que se han fijado, es poco probable que tenga éxito el plan de cuidados que se haya planificado. o La imagen de los problemas detectados. Por ejemplo si la persona tiene problemas para respirar, normalmente se atenderá ese problema en primer lugar. Pero, si al contemplar la imagen general de la persona se detecta que el problema respiratorio se debe a un ataque de ansiedad, esto llevará a que lo que hay que resolver en primer lugar es el problema de ansiedad. o El estado general de salud de la persona. A veces la educación sanitaria, puede tener una alta prioridad para una persona que se va a su domicilio con el alta médica, en este caso, la necesidad de aprender a cuidarse cobra mayor importancia en la persona. 2

3 La finalidad en el proceso de establecer prioridades está dirigido a jerarquizar las necesidades humanas, y de reconocer que las prioridades pueden ir cambiando en la medida que las respuestas a los problemas se cambian o se modifican. 2. Planificación de los Resultados Esperados La provisión de cuidados enfermeros efectivos requiere que nos centremos en los resultados del cliente, que se formulan como objetivos centrados en el: qué esperamos exactamente que consiga el paciente y como esperamos que lo haga?, (Alfaro- LeFevre R). Los resultados esperados/objetivos deben reflejar la primera parte de la categoría diagnóstica y deben expresar las alternativas para la mejoría del problema, ya que esto, ayuda a definir conductas, y a demostrar que la corrección o disminución del problema se ha llevado a cabo. Aunque los objetivos se consideran como una parte más de la planificación, estos por sí mismo constituyen la base para la evaluación del plan de cuidados. Los objetivos expresados de forma clara y concisa permiten a la enfermera y al paciente a evaluar el progreso o no hacia el resultado esperado. Es fundamental que los objetivos sean expresados con claridad, para favorecer la comunicación entre los profesionales de enfermería y la continuidad de los cuidados. Criterios de redacción, los objetivos/resultados esperados: o Deben centrarse en el paciente En la redacción del objetivo quedará reflejado el comportamiento del paciente, qué realizará, cuando y en qué medida se realizará. o Deben ser breves y cortos Los términos abstractos y/o ambiguos, no expresan claridad tienden a confundir y a obstaculizar el plan de cuidados. o Se deben poder comprobar y medir La medición y la comprobación/evaluación, de los resultados esperados se podrá realizar mediante el: que, en qué medida, el paciente lo ha logrado. 3

4 o Deben tener un plazo de tiempo Establecer el plazo del tiempo en cual se espera alcanzar el resultado, señala en consecuencia de forma concreta cuando se va evaluar. Los tiempos pueden estar determinados en objetivos a corto plazos, son aquellos que pueden alcanzarse con rapidez, a horas, a las 24, 48, 72 horas, o antes de una semana, y en objetivos a largo plazo, aquellos en que los resultados pueden esperarse al cabo de una semana o en más tiempo. o Deben ajustarse a la realidad El planteamiento de los resultados esperados deberán estar adecuados a los recursos del personal de enfermería, de la institución y fundamentalmente a la situación física, emocional y económica del paciente. o Se deben decidir en forma conjunta entre el paciente y la enfermera La participación activa del paciente en el plan de cuidados facilita y asegura el logro de los resultados. Los objetivos se deben expresar en verbos mensurables, verbos que describan con exactitud lo se espera ver-oír, cuando se haya logrado el objetivo. Ejemplo Práctico Diagnóstico Enfermero: Desequilibrio nutricional: déficit R/C Objetivo: El paciente logrará ingerir de forma progresiva las cuatro comidas diarias al cabo de 48 horas o Quién lo hará?. La persona, (el paciente) o Qué hará (verbo)? Ingerir o En qué condición o medida lo hará? De forma progresiva.. o Cuando lo hará o lo logrará?. Al cabo de 48 horas La finalidad de los resultados esperados, está destinada a orientar y evaluar la eficacia de las intervenciones de enfermería, como a evaluar la evolución del paciente, lo que se realizará en la etapa de la evaluación de todo el plan de cuidados. 4

5 3. Planificación de las Acciones/Intervenciones de Enfermería Las actuaciones de enfermería, son las intervenciones específicas destinadas a ayudar al paciente al logro de los resultados esperados. Estas intervenciones tienen relación directa con la etiología de la categoría diagnóstica de enfermería, por lo consiguiente son intervenciones precisas para tratar, eliminar los factores que contribuyen al problema. Las intervenciones de enfermería son acciones para: o Controlar el estado de salud. o Minimizar los riesgos. o Resolver o controlar el problema. o Ayudar con las actividades de la vida diaria, baño, vestido, alimentación, etc. o Promover un óptimo estado de salud e independencia. (Alfaro-LeFevre R) Estas intervenciones tienen como base la información obtenida en la etapa de la valoración y las intervenciones subsiguientes entre el profesional de enfermería, el paciente y la familia, (Iyer, Patricia W.). Características de las actuaciones de enfermería, estas deben reunir una serie de características, tales como: o Serán coherentes con el plan de cuidados. Las intervenciones de enfermería no deben de estar en desacuerdo con los planteamientos de los otros miembros del equipo de salud. o Estarán basadas en principios científicos. Las decisiones tomadas por el profesional de enfermería deben estar respaldadas por un conocimiento científico sólido. o Serán individualizadas para cada situación en concreto. Las necesidades de atención de un paciente a otro difieren aunque tengan el mismo problema de salud y la misma categoría diagnóstica de enfermería. o Se emplearán para proporcionar un medio seguro y terapéutico. Se deberá priorizar la atención de las necesidades fisiológicas del paciente para protegerlo de posibles lesiones. A la vez el medio terapéutico que se proporcione ayudará al paciente a resolver el problema de salud. 5

6 o Aprovecharán todas las oportunidades para la enseñanza y aprendizaje del paciente. Es necesario valorar la necesidad del paciente de adquirir nuevos conocimientos, las actitudes y habilidades y la adaptación a los posibles cambios en su estado de salud, esto ayudará al lograr los resultados esperados. En ocasiones el mismo paciente o la familia pueden manifestar la necesidad de aprendizaje. o Comprenderán la utilización de los recursos apropiados. Los recursos necesarios para poder intervenir se identifican en la fase inicial de la planificación. Enfermería deberá valorar si la intervenciones son realistas en función al estado de salud, y son factibles de realizarse en relación a los recursos materiales, económicos como al recurso humano. Para que una actuación de enfermería tenga sentido es necesario especificar quién, qué, dónde, cuándo, cómo, cuánto Ej: Levantar al paciente de la cama y sentarlo en un sillón por 60 minutos, dos veces al día. A cada resultado esperado le corresponde una serie de actuaciones de enfermería, para que estas resulten eficaces deben estar escritas de la forma más clara y breve posible, empleando verbos y calificativos que indiquen la acción y definan la actuación específica. 4. Documentación del Plan de Cuidad Los métodos para documentar el plan de cuidados puede variar, (documentos escritos, computarizados, ertc). Pero, la finalidad de documentar los planes de cuidados está enfocada a fomentar la calidad, la individualización y la continuidad de los cuidados, como así también a mantener la comunicación y evaluación de los cuidados. Es responsabilidad de enfermería de: o Detectar los cambios en el paciente que pueden contraindicar o seguir con la planificación realizada. o Utilizar el juicio crítico para determinar que partes del plan se pueden aplicar y cuáles no, como el momento de aplicación. o Reconocer cuando hay problemas que están contemplados en el plan de cuidados y buscar las formas de abordarlos. 6

7 EJECUCIÓN - REALIZACIÓN - La realización, es la puesta en práctica o la ejecución del plan de cuidados, para lograr en concreto los resultados esperados. Realizar las intervenciones implica estar preparada para ejecutar, controlar las respuestas del paciente e introducir los cambios necesarios. Para ello el profesional de enfermería deberá asegurarse que: sabe lo que va hacer, por qué lo va hacer, como lo va hacer y como reducirá los riesgos de lesiones. Marcia de 72 años permanece en reposo prolongado en cama, por pérdida de la movilidad física del hemicuerpo del lado izquierdo. Intervención de Enfermería: Realizar masajes con loción humectante en las prominencias ósea después de cada cambio postural En el ejemplo dado, la realización de masajes y los cambios posturales favorecen la oxigenación de los tejidos y evitan la posibilidad de una lesión cutánea. Valorar el estado del paciente antes de las intervenciones y luego de estas volver a valorarlo permite controlar la respuesta relacionada con dicha intervención, esta información es clave para adecuar el plan de cuidados a las necesidades del paciente. Todo profesional de enfermería antes de poner en práctica las intervenciones debe considerar los aspectos éticos y legales, es decir, respetar los derechos de privacidad e intimidad del paciente y responsabilizarse de los resultados en respuesta a las intervenciones realizadas. EVALUACIÓN Evaluar es juzgar o estimar. La evaluación es la quinta y última fase del proceso de enfermería. En este contexto, la evaluación es una actividad planificada, continuada y dotada de objetivos, en la cual los pacientes y los profesionales de enfermería determinan: o La evolución del paciente en relación con la consecución de los objetivos/resultados. o La eficacia del plan de cuidados de enfermería. 7

8 La evaluación de los resultados tiene por objeto los cambios demostrables en el estado de salud del paciente a consecuencia de los cuidados de enfermería. La evaluación crítica, detalla y deliberada, es la calve de la excelencia en la provisión de los cuidados del paciente. Por otro lado la evaluación es un aspecto importante del proceso de enfermería, ya que las conclusiones extraídas de la misma determinan si es preciso suspender, continuar o modificar las intervenciones de enfermería. La fase de la evaluación es un proceso continuo, que se lleva a cabo durante o inmediatamente después de ejecutar una acción, y continúa hasta que el paciente logra los objetivos de salud o se le da el alta. La evaluación del alta incluye el estado de la consecución de los objetivos y las capacidades del paciente para el autocuidado. Además de evaluar la consecución de objetivos, enfermería puede evaluar la calidad de los cuidados, este proceso forma parte de la responsabilidad profesional de enfermería, este proceso puede surgir de ciertos cuestionamientos, como: o Los cuidados son relevantes para las necesidades del paciente? o Los cuidados son apropiados, completos y oportunos? Los estándares del proceso de evaluación de la calidad de los cuidados se centran en la forma en la que el profesional de enfermería utiliza el proceso de enfermería. 8

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Prof. Adj. Lic. Cecilia Acosta

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Prof. Adj. Lic. Cecilia Acosta PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Prof. Adj. Lic. Cecilia Acosta Agosto 2009 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (P.A.E). DEFINICIÓN Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados de enfermería

Más detalles

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA Dra. Patricia Góngora Rodríguez Qué es un Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)? Es un instrumento para documentar y comunicar

Más detalles

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA COMPETENCIAS BÁSICAS Según lo establecido en el R.D. 1393/2007 de 29 de octubre, se garantizaran, como mínimo las siguientes competencias básicas, en el caso del Grado,

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - 2005 ANEXO I. METODO DE EVALUACION Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad No. M-82584 FUNDACION INBEROAMERICANA PARA LA GESTION DE LA

Más detalles

CONSULTA DE AUTOCUIDADOS EN ASMA Y ALERGIA

CONSULTA DE AUTOCUIDADOS EN ASMA Y ALERGIA CONSULTA DE AUTOCUIDADOS EN ASMA Y ALERGIA SONIA DEL RIO PRADOS DUE. HOSPITAL LA PAZ JAVIER CONTRERAS PORTA MEDICO ALERGOLOGO. HOSPITAL LA PAZ. GRUPO EDUCASMA auto (del griego ) = «propio» cuidado (del

Más detalles

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA La atención de salud del niño está centrada en el cuidado integral de él y su familia, así como

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS: PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA Y CADERA (P.T.R., P.T.C)

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS: PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA Y CADERA (P.T.R., P.T.C) PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS: PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA Y CADERA (P.T.R., P.T.C) IDENTIF. DIAGNOSTICOS Ansiedad / temor r/c próxima intervención y desconocimiento de rutinas operatorias. OBJETIVOS -

Más detalles

CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO. El aporte más importante de la presente investigación fue la

CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO. El aporte más importante de la presente investigación fue la CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO El aporte más importante de la presente investigación fue la operacionalización de las variables que constituyen los componentes fundamentales

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Carácter: Optativa Segundo cuatrimestre Plan de Estudios 2002. BOE Nº 175. 23/7/2002

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Eliminación I" Estreñimiento Estreñimiento subjetivo Diarrea DIAGNÓSTICO RESULTADOS

Más detalles

LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Excelencia Educativa, A.C 1 LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Presentamos en este artículo algunas ideas básicas sobre lo que significa una evaluación por competencias y algunos

Más detalles

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA II II 2015

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA II II 2015 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA II II 2015 DOCENTE: EU. Norma Sagredo Palacios OBJETIVOS GENERALES 1.Analizar el proceso de atención de Enfermería, como un método científico fundamental para la aplicación

Más detalles

REDACCIÓN DE OBJETIVOS

REDACCIÓN DE OBJETIVOS REDACCIÓN DE OBJETIVOS Este link tiene por objetivo mostrar algunos tips de cómo se pueden redactar objetivos generales o específicos, asimismo ofrece una guía práctica para la redacción de objetivos en

Más detalles

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS.

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Autores: Ángel Martínez Carrasco Ana Belén Meseguer Henarejos Mariano Martínez González Mª Francisca

Más detalles

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS Objetivos Al finalizar la formación a través de las distintas unidades, el usuario será capaz de: Valorar la importancia de una corecta evaluación del desempeño para lamejora

Más detalles

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002 ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002 SALUD MENTAL CAPACIDADES DE LAS PERSONAS, y LOS GRUPOS PARA INTERACTUAR ENTRE SÍS DE MODO

Más detalles

Metodología de la Enfermería

Metodología de la Enfermería Tema 6.1 La ejecución. Documentación. Cris%na Blanco Fraile Raquel Sarabia Lavín Mª Mercedes Lázaro Otero DPTO. DE ENFERMERÍA Este tema se publica bajo Licencia: CreaGve Commons BY NC SA 3.0 Ejecución:

Más detalles

Conocimiento de otras culturas y costumbres, con reconocimiento de la diversidad humana y la multiculturalidad

Conocimiento de otras culturas y costumbres, con reconocimiento de la diversidad humana y la multiculturalidad CATEGORIA 1 CATEGORÍA 1: POSEER Y COMPRENDER CONOCIMIENTOS ESTRATO 1 BASE : Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar

Más detalles

La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para:

La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: MÓDULO 6: MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA. La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: Demostrar la conformidad con los requisitos

Más detalles

CICLO DE MEJORA CONTINUA

CICLO DE MEJORA CONTINUA OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD EL PACIENTE La calidad comienza y termina en nuestra propia conciencia propia conciencia CICLO DE MEJORA CONTINUA Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente Historia de

Más detalles

LARINGITIS EN LACTANTES, ESCOLARES Y PREESCOLARES

LARINGITIS EN LACTANTES, ESCOLARES Y PREESCOLARES LARINGITIS EN LACTANTES, ESCOLARES Y PREESCOLARES IDENTIFICACIÓN DE IDENTI- FICACIÓN DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Ansiedad r/c la dificultad respiratoria e hipoxia m/p irritabilidad e inquietud del niño y padres.

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad VIII" Síndrome de estrés del traslado Riesgo de síndrome de estrés

Más detalles

Proceso de Enfermería

Proceso de Enfermería Proceso de Enfermería Enfermería Básica Aplicada EQUIPO DOCENTES AREA SALUD. CFT SANTO TOMAS Objetivos Identificar aspectos fundamentales del quehacer de enfermería. Relacionar los fundamentos del quehacer

Más detalles

Josep Carretero

Josep Carretero Josep Carretero josepbhtrainer@hotmail.com El cliente quiere lograr las metas que se han fijado, quieren saber donde van y que tienen que hacer para conseguirlo. El diccionario de las cc de la educación

Más detalles

FORMACIÓN COMPLETA EN TERMINOLOGÍA ENFERMERA NANDA-NOC-NIC (3 CURSOS)

FORMACIÓN COMPLETA EN TERMINOLOGÍA ENFERMERA NANDA-NOC-NIC (3 CURSOS) FORMACIÓN COMPLETA EN TERMINOLOGÍA ENFERMERA NANDA-NOC-NIC (3 CURSOS) Hazte experto en el manejo de la Terminología NANDA-NOC-NIC, sabiendo elaborar planes de cuidados de enfermería, utilizando Diagnósticos

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA Hoja: 1 de 10 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS NIVEL DE REVISIÓN SECCIÓN Y PÁGINA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA FECHA DE MODIFICACIÓN A Todo el documento Revisión y actualización del manual 01/12/15

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD Juan Carlos García Aísa Coordinador de Calidad Servicio Aragonés de Salud Actuaciones y resultados en el Servicio Aragonés de Salud 2º Congreso de

Más detalles

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura PRACTICUM CLÍNICO III Módulo: Bloque clínico, Practicum y TFG Materia: Practicum Clínico Carácter: Prácticas externas Nº de créditos: 9 ECTS Unidad Temporal: Cuatrimestral. Requisitos previos Haber cursado

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción 1.2. Proceso de planificación de un entrenamiento. Conclusiones

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción 1.2. Proceso de planificación de un entrenamiento. Conclusiones CAPÍTULO 1 SECCIÓN CONTENIDO PLANIFICACIÓN DEPORTIVA 1.1 1.2 1.3 Introducción Proceso de planificación de un entrenamiento Conclusiones 1.4 Sugerencias didácticas 1.5 Autoevaluación SICCED Manual para

Más detalles

Capítulo XV. Medición

Capítulo XV. Medición Capítulo XV Medición Capítulo XIV Medición Tabla de contenido 1.- En qué consiste la medición de los servicios de TI?...205 1.1.- Por qué medir?...206 1.2.- Qué debemos medir?...207 1.3.- Quiénes participan

Más detalles

ACOGIMIENTO RESIDENCIAL

ACOGIMIENTO RESIDENCIAL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL El programa de acogimiento residencial atiende a aquellos niños, niñas o adolescentes que, por la circunstancia que sea, no pueden ser adoptados ni acogidos de forma permanente.

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol. Facultad de Psicología

Más detalles

Valoración de las necesidades de cuidados

Valoración de las necesidades de cuidados Valoración de las necesidades de cuidados Valoración de las necesidades de cuidados Introducción De manera general un problema es toda pregunta o dificultad que implica la búsqueda de una solución. Un

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición MÓDULO 1 Conceptos generales de las demencias Índice 1. Introducción 2. Definición 3. Manifestaciones clínicas 3.1. Déficit cognitivos 3.1.1 Alteración de la memoria 3.1.2 Perdida de Atención 3.1.3 Alteración

Más detalles

AUTORES: Concepción Cáceres Hernández Mª Verónica López Pérez Carmen Rabadán Benítez Felisa Teruel Castillo Miguel Ángel Martínez González

AUTORES: Concepción Cáceres Hernández Mª Verónica López Pérez Carmen Rabadán Benítez Felisa Teruel Castillo Miguel Ángel Martínez González AUTORES: Concepción Cáceres Hernández Mª Verónica López Pérez Carmen Rabadán Benítez Felisa Teruel Castillo Miguel Ángel Martínez González LEY 44/2003 DE 21 NOVIEMBRE. LOPS ART. 9 1. La atención sanitaria

Más detalles

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas.

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas. TEMA 5: PLANIFICACIÓN Y CONTROL. 5.1 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN. Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas. La planificación es

Más detalles

1 ORIENTACIÓN AL LOGRO

1 ORIENTACIÓN AL LOGRO 1 ORIENTACIÓN AL LOGRO La orientación al logro permite que las personas involucren en la autodirección la persistencia para reconocer y premiar los resultados obtenidos por la organización. Las personas

Más detalles

Terapia Ocupacional en la ELA

Terapia Ocupacional en la ELA Terapia Ocupacional en la ELA Curso abordaje psicosocial en afectados de ELA 1 2 Terapia Ocupacional en la ELA Qué es la Terapia Ocupacional (TO)? Cuáles son los objetivos generales de la intervención

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características Daniel Sabater Hernández Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada. Resultados Negativos asociados a la Medicación

Más detalles

Los objetivos de investigación en los protocolos de estudio tienen como finalidad guiar

Los objetivos de investigación en los protocolos de estudio tienen como finalidad guiar PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Los objetivos de investigación en los protocolos de estudio tienen como finalidad guiar a los investigadores en el desarrollo del proyecto. Son resultados

Más detalles

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ Coordinador de Calidad y Microbiología del Departamento de Epidemiologia

Más detalles

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES SEGUNDA PARTE ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES CAPÍTULO 7 Las características del proceso evaluación

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO El plan anual es un instrumento que permite llevar a cabo los fines de la organización, mediante una adecuada definición de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar,

Más detalles

NECESIDADES HUMANAS. Enfermería Básica Aplicada EQUIPO DOCENTES AREA SALUD C.F.T. SANTO TOMÁS SEDE SANTIAGO

NECESIDADES HUMANAS. Enfermería Básica Aplicada EQUIPO DOCENTES AREA SALUD C.F.T. SANTO TOMÁS SEDE SANTIAGO NECESIDADES HUMANAS Enfermería Básica Aplicada EQUIPO DOCENTES AREA SALUD C.F.T. SANTO TOMÁS SEDE SANTIAGO Objetivos Identificar las necesidades fisiológicas, sicológicas y sociales adaptadas del modelo

Más detalles

Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Gurabo, Puerto Rico

Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Gurabo, Puerto Rico Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Gurabo, Puerto Rico PLANIFICACION Y DISENO CURRICULAR Dra. María García Curso: EDUC 363 Edna Vega Suarez S00249036 Edna Vega Suarez

Más detalles

Una guía para padres y maestros sobre la Sección 504: Preguntas frecuentes

Una guía para padres y maestros sobre la Sección 504: Preguntas frecuentes SECCIÓN 504 Una guía para padres y maestros sobre la Sección 504: Preguntas frecuentes La Sección 504 es parte de una ley federal de derechos civiles conocida como la Ley de Rehabilitación de 1973. Esta

Más detalles

Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre

Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre Nº de la UNIDAD Número y Nombre del Módulo Temario Fechas DD/MM/AAAA Intensidad Horaria MODULO 0 Inducción Plataforma 28/07/2014 al 02/08/2014 6 HORAS

Más detalles

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL Una de las grandes tareas en el ámbito educativo es el definir las características, bases de formación y habilidades

Más detalles

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o NORMA ISO 9000 ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o manufactura, empresa de ventas o servicios,

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid 2005-2008 Marta Aguilera Guzmán Servicio Madrileño de Salud Plan Integral Situación de Cuidados Actual Paliativos de la Comunidad de Madrid.

Más detalles

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios Contenidos Introducción Uso Adecuado del Medicamento Selección e información de medicamentos Farmacovigilancia Módulo de

Más detalles

Maestría en Nutrición Clínica

Maestría en Nutrición Clínica Maestría en Nutrición Clínica Fundamentación La epidemia de enfermedades asociadas a la nutrición en México representa el principal problema de salud pública. A nivel nacional ya existen esfuerzos para

Más detalles

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: " Estrategias para el diseño de intervenciones"

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de:  Estrategias para el diseño de intervenciones UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: " Estrategias

Más detalles

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS 1. INTRODUCCIÓN En el Bloque de Técnicas Profesionales Básicas, se marcan pautas relevantes para el diseño de las propuestas curriculares referentes a las distintas profesiones.

Más detalles

Planificación de Enfermería

Planificación de Enfermería Planificación de Enfermería PLANIFICACION DE LA INTERVENCION Concepto de planificación para el profesional. Priorización, elección y/o depuración diagnostica. Especificación de objetivo de intervención

Más detalles

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO EVOLUCION DE LA NORMA ISO 14001 1992 Se constituye el TC 207 en ISO, luego de la Cumbre de Río 1996 Se publica la primera versión de la norma ISO 14001 También se publica

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES Prof. Zulima Barboza M. Universidad de Los Andes Simposio Internacional de Telecomunicaciones Mérida, Abril 2007 FACTORES DE CAMBIO QUE INFLUYEN

Más detalles

MAPA COMPETENCIAS AUXILIAR ENFERMERÍA UGC CCV CONOCIMIENTOS

MAPA COMPETENCIAS AUXILIAR ENFERMERÍA UGC CCV CONOCIMIENTOS MAPA COMPETENCAS AUXLAR ENFERMERÍA UGC CCV CONOCMENTOS Código Competencia Propósito Avanzado Experto Excelente C-0082 ngles nivel básico El profesional puede hablar y comprender una lectura a nivel básico

Más detalles

Formación Mediadores y Mediadoras de la Universidad de Málaga Encarnación Fernández Peña Málaga 3 diciembre 2009

Formación Mediadores y Mediadoras de la Universidad de Málaga Encarnación Fernández Peña Málaga 3 diciembre 2009 Formación Mediadores y Mediadoras de la Universidad de Málaga Encarnación Fernández Peña Málaga 3 diciembre 2009 Premisa de partida: Debemos tener presente que nos estamos moviendo en el ámbito de la PREVENCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

Barreras en la Comunicación

Barreras en la Comunicación UNIDAD 4: COMUNICACIÓN ENTRE 4.1) EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La comunicación humana es un proceso en el que se establece una relación interpersonal de transmisión y recepción de ideas entre un locutor

Más detalles

Estrategias de Mejora para el Cuidado mediante los Diagnósticos de Enfermería

Estrategias de Mejora para el Cuidado mediante los Diagnósticos de Enfermería Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Enfermería Fundación INDEX IV Congreso Internacional de Enfermería VIII Reunión de Enfermería Basada en Evidencia Estrategias de Mejora para el Cuidado

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE ELIMINACIÓN DE SUJECIONES EN LA RESIDENCIA OASIS SEGÚN LA METODOLOGÍA DESATAR AL ANCIANO Y AL ENFERMO DE ALZHEIMER Elisa Illescas. Directora del Centro OASIS. Caritas Diocesana

Más detalles

Tema 10. PROCESO DIAGNÓSTICO. NANDA NIC NOC

Tema 10. PROCESO DIAGNÓSTICO. NANDA NIC NOC Tema 10. PROCESO DIAGNÓSTICO. NANDA NIC NOC PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Recogida de datos Observación valoración Diagnóstico Problemas de colaboración Problemas independientes Indicadores Intervenciones

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Nº 20 Enero 2015 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) La NIA-ES 520 Procedimientos analíticos, que forma parte de la serie Evidencia de auditoría, desarrolla

Más detalles

LOS 10 PASOS QUE DEBES DAR PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN ISO 9001:2008 A LA NUEVA VERSIÓN DE 2015

LOS 10 PASOS QUE DEBES DAR PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN ISO 9001:2008 A LA NUEVA VERSIÓN DE 2015 LOS 10 PASOS QUE DEBES DAR PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN ISO 9001:2008 A LA NUEVA VERSIÓN DE 2015 Wise Business SRL WWW.WISESRL.COM / info@wisesrl.com Contenido Introducción... 2 1. Definir el contexto de

Más detalles

índice DE CAPíTULOS CAPíTULO 1. Qué es el pensamiento crítico y por qué es importante? CAPíTULO 2. Cómo pensar de forma crítica

índice DE CAPíTULOS CAPíTULO 1. Qué es el pensamiento crítico y por qué es importante? CAPíTULO 2. Cómo pensar de forma crítica índice DE CAPíTULOS CAPíTULO 1. Qué es el pensamiento crítico y por qué es importante? Por qué centrar la atención en el pensamiento crítico? 2 Cómo le ayuda este libro a mejorar su pensamiento? 3 Aprendizaje

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL

PROCEDIMIENTO GENERAL Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO GENERAL Elaborado por Aprobado por Página 2 de 5 DEFINICIONES: La definición, según la norma ISO 9000:2005 es la siguiente: Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la

Más detalles

CURSO: INTERPRETACIÓN NORMA ISO

CURSO: INTERPRETACIÓN NORMA ISO MÓDULO 2: REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Una institución como la debe establecer, documentar, implementar y mantener un SGC y mejorar continuamente su eficacia. Por eso, cuando se habla que

Más detalles

Aspectos para la elaboración del Plan de Mejora Escolar en Educación Básica. Ciclo escolar

Aspectos para la elaboración del Plan de Mejora Escolar en Educación Básica. Ciclo escolar Gobierno del Estado de Sinaloa Secretaría de Educación Pública y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Aspectos para la elaboración del Plan de Mejora Escolar en Educación Básica Ciclo escolar 2013-2014

Más detalles

Todo sobre No conformidad, conformidad y acciones correctivas en el modelo ISO 9001.

Todo sobre No conformidad, conformidad y acciones correctivas en el modelo ISO 9001. Todo sobre No conformidad, conformidad y acciones correctivas en el modelo ISO 9001. No conformidad, conformidad y acciones correctivas son tres conceptos directamente relacionados con la mejora continua,

Más detalles

Evaluación del aprendizaje assessment y medición. Dra. Ada L. Verdejo Carrión Catedrática Universidad de Puerto Rico

Evaluación del aprendizaje assessment y medición. Dra. Ada L. Verdejo Carrión Catedrática Universidad de Puerto Rico Evaluación del aprendizaje assessment y medición Dra. Ada L. Verdejo Carrión Catedrática Universidad de Puerto Rico Objetivos Se espera que al finalizar este repaso, los y las participantes estén capacitadas

Más detalles

LAS RÚBRICAS DE EVALUACIÓN EN FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

LAS RÚBRICAS DE EVALUACIÓN EN FORMACIÓN POR COMPETENCIAS LAS RÚBRICAS DE EVALUACIÓN EN FORMACIÓN POR COMPETENCIAS COMPETENCIA CON SUS COMPONENTES Enunciado: qué queremos que los alumnos sean capaces de hacer? Contexto de realización: condiciones específicas

Más detalles

MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB. Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB

MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB. Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB -2015 estelatodisco@hotmail.com PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUAL ES EL ROL QUE DEBE CUMPLIR ENFERMERIA

Más detalles

en los laboratorios de ciencias y tecnología

en los laboratorios de ciencias y tecnología Cómo aplicar el método m científico en los laboratorios de ciencias y tecnología María Martínez, Moisès Graells, Ana Cadenato, Beatriz Amante, Josep Jordana, Roser Gorchs, M.Núria Salán, M.Dolors Grau,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO 1. Qué es un Trabajo Práctico? El Trabajo Práctico es una exigencia

Más detalles

Calidad. 2. Menciona los tres procesos de Gestión de Calidad Los procesos de Gestión de la Calidad del Proyecto son:

Calidad. 2. Menciona los tres procesos de Gestión de Calidad Los procesos de Gestión de la Calidad del Proyecto son: Nombre: Aldama Sánchez Miqueas Esli ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE Calidad 1. Define calidad La calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos

Más detalles

OPE País Vasco. SALUD PÚBLICA Progranas y Planes

OPE País Vasco. SALUD PÚBLICA Progranas y Planes SALUD PÚBLICA Progranas y Planes de salud La definición más general de Salud Pública señala que. Es una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una

Más detalles

Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué?

Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué? Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué? Diversos estudios anuales sobre la aplicación de las normas ISO de sistemas de Gestión muestran un aumento mundial constante en certificaciones

Más detalles