Martín A. Díaz-Viera. Instituto Mexicano del Petróleo. Graciela S. Herrera-Zamarrón. Universidad Nacional Autónoma de México. Arturo Valdés-Manzanilla

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Martín A. Díaz-Viera. Instituto Mexicano del Petróleo. Graciela S. Herrera-Zamarrón. Universidad Nacional Autónoma de México. Arturo Valdés-Manzanilla"

Transcripción

1 Ingeniería hidráulica en México, vol. XXIV, núm. 3, pp , julio-septiembre de 2009 Un modelo de corregionalización lineal para la estimación espacial de la precipitación en el valle de la ciudad de México, combinando datos de pluviógrafos con imágenes de radar meteorológico Martín A. Díaz-Viera Instituto Mexicano del Petróleo Graciela S. Herrera-Zamarrón Universidad Nacional Autónoma de México Arturo Valdés-Manzanilla Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México La precipitación es uno de los factores principales del ciclo hidrológico y el conocimiento de su distribución espacial es fundamental para la predicción del escurrimiento. La mayor parte de la precipitación en la ciudad de México es producida por tormentas convectivas, caracterizadas por una alta variabilidad espacial y temporal, lo cual añade un grado mayor de complejidad a su estimación. En este trabajo se presenta una modificación del procedimiento geoestadístico de estimación espacial de la precipitación introducido por Krajewski (1987), el cual aplica el método de cokriging ordinario, combinando imágenes de radar meteorológico con datos de pluviómetros. Aquí, a diferencia del procedimiento de Krajewski, se incluye en el método de cokriging ordinario la dependencia espacial conjunta de radar-pluviómetros mediante un modelo de corregionalización lineal. La metodología propuesta es probada usando datos de pluviógrafos y de radar de una tormenta ocurrida en el valle de la ciudad de México, y los resultados son comparados con los obtenidos por los métodos de cokriging ordinario sin un modelo de corregionalización lineal y con el de cokriging colocado. Palabras clave: geoestadística, estimación espacial de la precipitación, cokriging, modelo de corregionalización lineal, radar meteorológico. Introducción La precipitación es uno de los factores principales del ciclo hidrológico y su conocimiento es indispensable para los modelos de predicción del escurrimiento, el cálculo de líneas de flujo y la estimación de áreas diferenciadas de precipitación, así como en modelos de cuencas, entre otros. La modelación de los patrones espaciales de la precipitación es relevante tanto en ciencias de la atmósfera como en hidrología. Debido a que la precipitación con frecuencia se comporta con una gran variabilidad en espacio y tiempo, como es el caso de la mayoría de los eventos de lluvia que caen sobre la ciudad de México, capturar el patrón de su variabilidad espacial no es una tarea fácil. Se conoce que los pluviómetros suministran mediciones puntuales bastante precisas, pero para poder satisfacer los requerimientos de precisión que permitan representar adecuadamente la distribución espacial y temporal de la lluvia, se necesitaría de 63

2 una red pluviográfica de monitoreo muy densa. Por otro lado, existe un instrumento alternativo, el radar meteorológico, el cual puede medir la precipitación de manera indirecta, pero continua, en el espacio dentro de su radio de cobertura, abarcando a su vez una gran área alrededor del mismo. Desafortunadamente, los datos de radar contienen errores grandes asociados con la propagación anómala, ecos falsos, bloqueo orográfico y altura del haz del radar sobre el terreno, entre otros. Sin embargo, los datos de estos dos instrumentos pueden complementarse para obtener mejores estimaciones de la precipitación (vale la pena mencionar que en este artículo se utilizará la palabra pluviómetro para cualquier instrumento que mida la altura de la precipitación, tal y como lo define el Vocabulario científico y técnico III de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFN, 1996). Por otro lado, la palabra pluviógrafo se referirá a aquellos instrumentos que miden la cantidad acumulada de precipitación con respecto al tiempo, registrándola automáticamente, generalmente en forma de gráfica. Por lo tanto, los pluviómetros incluyen también a los pluviógrafos). Por las razones anteriormente expuestas, resulta importante contar con metodologías que permitan realizar la estimación espacial de la precipitación, combinando de una manera apropiada la información proveniente de los pluviómetros con las imágenes de radar. El objetivo principal del presente trabajo es proponer una modificación del método de cokriging ordinario para la estimación de la precipitación, usando de manera conjunta pluviómetros y radar, que fue introducido por Krajewski en Aquí, a diferencia del procedimiento usado por Krajewski, se incluye en el método de cokriging ordinario, la dependencia espacial conjunta de radarpluviómetros mediante un modelo de corregionalización lineal. La metodología propuesta es probada usando datos de pluviógrafos y de radar obtenidos de una tormenta ocurrida en el valle de la ciudad de México. Esto último resulta de gran interés, puesto que la mayor parte de la precipitación en la ciudad de México es producida por tormentas convectivas, caracterizadas por una alta variabilidad espacial y temporal. Los resultados de la aplicación del método de cokriging ordinario, usando un modelo de corregionalización lineal (CkO-MCL), son comparados con los obtenidos mediante el cokriging ordinario (CkO), sin usar un modelo de corregionalización lineal, y con el de cokriging colocado (CkC). El artículo tiene como objetivo adicional mostrar, desde el punto de vista metodológico, los detalles de la aplicación práctica de cómo debe realizarse el análisis geoestadístico en un caso de estudio, para estimar de manera sistemática la distribución espacial de la precipitación. En este sentido, resulta conveniente resaltar que el propósito del artículo consiste en evaluar la aplicación de la metodología geoestadística propuesta al caso de estudio de una tormenta convectiva, pero no pretende hacer un estudio de la meteorología de las tormentas convectivas. En la siguiente sección se dan los antecedentes básicos de la metodología, mientras que en la sección Metodología se ofrece una descripción general de la misma. En las secciones Análisis geoestadístico univariado de la precipitación a partir de mediciones de pluviógrafos y de radar y Análisis geoestadístico bivariado de la precipitación a partir de mediciones de pluviógrafos y de radar, se muestran los detalles del análisis geoestadístico para los casos univariados: pluviógrafos y radar, por separado, y bivariado, pluviógrafo-radar de manera conjunta, respectivamente. En la sección Comparación de las estimaciones obtenidas, se establece la comparación de las estimaciones obtenidas con los diferentes métodos. Finalmente, se dan las conclusiones y las perspectivas del trabajo futuro. Antecedentes La estimación de la precipitación se ha realizado tradicionalmente usando datos de pluviómetros. Desafortunadamente, se requiere de un gran número de pluviógrafos para obtener mediciones adecuadas de la distribución espacial de la precipitación asociada con diferentes eventos meteorológicos, como son las tormentas convectivas, las cuales se caracterizan por una alta variabilidad espacial y temporal. No obstante, los elevados costos de mantenimiento y operación de las redes de monitoreo de lluvia hacen que éstas sean prohibitivas para muchos usuarios, en particular en los países pobres y en desarrollo. El radar meteorológico emerge como un instrumento alternativo para estimar la precipitación debido a su capacidad de registrar de manera continua grandes áreas alrededor del mismo. Sin embargo el radar también posee sus desventajas, entre las que se destacan bloqueo orográfico, ecos falsos, propagación anómala, atenuación, evaporación de la lluvia antes de llegar al suelo, llenado parcial del haz del radar, afectación por la altura sobre el terreno y los diferentes tipos de tormentas. Una buena estrategia consiste en combinar las mediciones de ambas fuentes: pluviómetros y radar, para obtener mejores estimaciones de la distribución espacio-temporal de la precipitación. 64 ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de 2009

3 En 1995, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emprendió un programa de actualización, que incluyó la compra de siete nuevos radares y la modernización de cinco restantes, que conforman actualmente la red nacional de radares Doppler, uno de los cuales se localiza en el cerro de la Catedral, cerca de la ciudad de México y es manejado por la Comisión Nacional del Agua. Esta red es usada para el seguimiento de los ciclones tropicales y la estimación de lluvia para propósitos hidrológicos (Valdés-Manzanilla y Aparicio, 1997). El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (antes la Dirección General de Construcción y Operación de Obras Hidráulicas, DGCOH) tiene bajo su control la operación de una red de 61 pluviógrafos ubicados dentro de la zona de cobertura del radar, con una densidad del orden de un pluviómetro por cada 30 km 2. La mayor parte de la precipitación que se produce en la ciudad de México se debe a tormentas convectivas, que se caracterizan por su alta variabilidad espacio-temporal. Por lo tanto, es extremadamente difícil describir adecuadamente la distribución espacial y temporal de la lluvia utilizando únicamente los datos de la red de pluviógrafos. Por otra parte, la ubicación cercana a la ciudad de México de un radar meteorológico hace atractiva y deseable la idea de desarrollar metodologías que estimen de manera óptima la distribución espacio-temporal de la precipitación, usando de manera conjunta las mediciones de ambos instrumentos. Existen básicamente dos tipos de metodologías para obtener estimaciones de lluvia usando pluviómetros y radar meteorológico. Una de ellas es mediante relaciones que transforman la reflectividad medida por el radar (Z) a intensidad de lluvia (R), o relaciones Z-R como comúnmente se les llama, usando ya sea una red de pluviómetros o un disdrómetro, instrumento que mide la distribución del tamaño de gotas e indirectamente la reflectividad e intensidad de lluvia. Estas relaciones se tienen que determinar para cada sitio de ubicación de un radar de acuerdo con la estación del año y el tipo de precipitación (Calheiros y Zawazdki, 1987; Rosenfeld et al., 1994). Esta metodología se usa principalmente en países tropicales o subtropicales, donde la variabilidad espacial de la lluvia es muy grande por la presencia de tormentas convectivas, como en Brasil, Australia o Israel. En México también se ha usado mucho y recientemente Méndez-Antonio et al. (2006) hicieron un análisis de este tipo para la zona de estudio que se considera aquí. La otra metodología consiste en ajustar las estimaciones de lluvia del radar en tiempo real usando una red de pluviómetros y se utiliza en países que cuentan con una red de pluviómetros con buen mantenimiento y donde las precipitaciones se presentan en forma extendida con poca variabilidad espacial, por lo que pueden ser captadas con pocos pluviómetros (Brandes, 1975; Collier, 1983; Fulton et al., 1998). Este procedimiento se usa en países como Inglaterra y Estados Unidos, y se ha visto que funciona cuando se tiene una red de pluviómetros con una densidad mínima de un pluviómetro por 300 km 2 (Hildebrand et al., 1979). A su vez existen diversos enfoques que permiten implementar el segundo tipo de metodologías, entre los que se destacan fundamentalmente dos: los que usan el filtro de Kalman (Anhert et al., 1986) y los que se basan en la aplicación de la geoestadística. En el presente trabajo se emplea un enfoque geoestadístico para estimar la distribución espacial de la precipitación usando datos de pluviómetros y radar de manera conjunta. Este enfoque fue propuesto por primera vez por Krajewski (1987) y casi simultáneamente por Creutin et al. (1988), aplicando como método de estimación el cokriging ordinario. Posteriormente Seo et al. (1990a, 1990b) realizaron experimentos numéricos para comparar el desempeño de tres tipos de estimadores cokriging: ordinario, universal y disyuntivo. Más recientemente, Cassiraga y Gómez-Hernández (1997) han presentado este mismo enfoque, usando además el cokriging colocado. Metodología La geoestadística es una rama de la estadística espacial que se encarga de modelar la correlación intrínseca que existe en fenómenos distribuidos espacialmente para, a través de ésta, hacer predicciones óptimas de su comportamiento. A las propiedades de fenómenos distribuidos espacialmente se les puede asociar un modelo de función aleatoria o variable regionalizada, Z(x), que es el concepto análogo al de variable aleatoria extendido al caso cuando ésta depende de la posición x, donde su correlación espacial es modelada mediante la función de covarianzas C(h) o semivarianzas (variogramas) γ(h), según sea el grado de estacionaridad de ésta. En la geoestadística, el estimador lineal óptimo para valores provenientes de una sola función aleatoria es conocido genéricamente como kriging y el estimador de más de una función aleatoria es comúnmente nombrado como cokriging o kriging conjunto. El kriging utiliza sólo la correlación espacial para determinar los coeficientes en el estimador lineal, mientras que el cokriging además hace uso de la correlación existente entre las diferentes funciones aleatorias. ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de

4 Las aplicaciones que han recibido una mayor atención en la geoestadística conjunta de dos funciones aleatorias son los casos en que una está menos densamente muestreada que la otra o presente errores de muestreo. Pero existe un número de dificultades prácticas para la aplicación del cokriging; la más importante de todas es la ausencia de modelos estándar para las covarianzas cruzadas. En este estudio se considerarán las mediciones de pluviógrafos y de radar como muestras de dos funciones aleatorias. No obstante, por sencillez, en lo sucesivo nos referiremos a ambas, indistintamente, como variable o función aleatoria. Etapas de la metodología geoestadística Los métodos estadísticos en general y los geoestadísticos en particular requieren que se prueben ciertas hipótesis bajo las cuales el desempeño de éstos sea óptimo. Uno de los propósitos del presente artículo es ilustrar la aplicación de la geoestadística, para lo cual presentaremos la receta mínima que garantiza un uso adecuado de las metodologías. Un análisis geoestadístico de una variable regionalizada debe incluir los siguientes pasos: 1. Análisis preliminar. 2. Análisis exploratorio de los datos. 3. Estimación del variograma. 4. Modelación del variograma. 5. Validación del modelo de variograma. 6. Estimación espacial usando kriging. Mientras que para el análisis geoestadístico conjunto de dos o más variables, además de realizarse el análisis geoestadístico de cada una de las variables por separado, se deben seguir los siguientes pasos: 1. Análisis estadístico conjunto. 2. Estimación del variograma cruzado. 3. Modelación del variograma cruzado. 4. Ajuste de un modelo de corregionalización lineal. 5. Validación del modelo de corregionalización lineal. 6. Estimación espacial conjunta usando cokriging. Cada uno de los pasos enunciados anteriormente serán explicados con cierto detalle y ejemplificados en el caso de estudio que nos ocupa. En resumen, la metodología que se aplicará consiste en realizar primero un análisis geoestadístico univariado para las mediciones de pluviógrafos y radar, luego se hace el análisis geoestadístico conjunto pluviógrafosradar; como resultado se obtienen diferentes estimaciones de la precipitación, usando variantes de kriging y cokriging. Es importante destacar, desde el punto de vista metodológico, que aquí se obtendrá para la estimación conjunta usando cokriging un modelo de corregionalización lineal, lo cual garantiza que el modelo geoestadístico produzca estimaciones correctas (Wakernagel, 1998). Sin embargo, resulta importante destacar que en los trabajos publicados anteriormente (Krajewski, 1987; Creutin et al., 1988; Seo et al., 1990a, 1990b; Cassiraga y Gómez-Hernández, 1997) no se aplicó de manera sistemática la metodología para obtener un modelo de corregionalización lineal. Los datos de pluviógrafos y de radar Se utilizaron imágenes del radar del Cerro de la Catedral, que forma parte de la red de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Estas imágenes son de 8 bits de 240 x 240 km, con una resolución de 1 km 2 ; es decir, el píxel abarca un área de 1 x 1 km en la presentación pseudo- CAPPI a 2 km de altura sobre el sitio de radar y se obtienen cada quince minutos. Para que se haga una estimación precisa de la lluvia, se necesita que las imágenes estén libres de ecos que no correspondan a lluvia, que pueden ser originados por antenas de comunicación, montañas, etcétera. Los radares Ericsson cuentan actualmente con hardware y software para hacer esto. Los datos de pluviógrafos fueron tomados de una red instalada de 61 pluviógrafos, que opera el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) en el área metropolitana de la ciudad de México y que reportan por radio, cada minuto, la lluvia acumulada en ese intervalo a una computadora central (ilustración 1). Cálculo de la lluvia acumulada horaria A partir de mediciones de radar y de pluviógrafos, se calcula la lluvia acumulada en una hora para cada tipo de medición, respectivamente. Debido a que el radar registra una imagen con valores de reflectividad (Z) cada 15 minutos, se necesita primero convertir estas imágenes a valores de intensidad de lluvia (R) usando una relación Z-R, y posteriormente promediar cuatro imágenes de radar consecutivas para obtener la intensidad de lluvia efectiva y así obtener la precipitación acumulada en una hora. En nuestro caso se usó la relación Z=300R 1.4 recomendada por el fabricante (Valdés-Manzanilla y Herrera-Zamarrón, 2000). Para los datos de pluviógrafos se consideraron los archivos digitales correspondientes a la fecha y hora de la tormenta a modelar. Considerando que cada pluviógrafo 66 ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de 2009

5 Ilustración 1. Ubicación del radar meteorológico de Cerro Catedral y la red pluviométrica del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Rosengaus, 2000). se le asocia un valor de lluvia acumulada de radar de la siguiente manera: se localiza el píxel que contenía dichas coordenadas y se toma su valor de lluvia acumulada de radar junto con los valores de los ocho píxeles circundantes; finalmente se escoge el que tenga menor diferencia en valor absoluto respecto al valor de lluvia acumulada medido por el pluviógrafo. Este criterio es conocido como best match (Fulton et al., 1995) y se hace así debido a la incertidumbre que presenta la posición del lugar donde va a caer la lluvia medida por el radar producto de la acción del viento. Como resultado tenemos dos variables de lluvia acumulada, asociadas con las mismas coordenadas de los pluviógrafos, que en lo sucesivo nombraremos como Pluv y Radar. Análisis exploratorio de los datos cuenta con un contador que se incrementa en uno cada vez que registra una lluvia de un 1/4 de mm (Rosengaus, 2000), se calculó la lluvia acumulada en una hora. Análisis geoestadístico univariado de la precipitación, a partir de mediciones de pluviógrafos y de radar Análisis preliminar Entre la información disponible para realizar el presente estudio se eligió la tormenta del 15 de julio de 1997 debido a que para este evento se tenía la mejor información en cantidad y calidad tanto de radar como de pluviógrafos. En particular, se obtuvieron registros confiables de lluvia para cincuenta pluviógrafos y las imágenes de radar correspondientes a la duración del mismo. Para estas mediciones de pluviógrafos y de radar se calcularon los valores de lluvia acumulada en una hora, expresados en milímetros, aplicando el procedimiento explicado en la sección Metodología. Para el análisis geoestadístico conjunto resulta necesario tener suficientes valores de ambas mediciones en ubicaciones comunes. Con este fin, a las coordenadas correspondientes a la ubicación de un pluviógrafo dado, Esta etapa es indispensable en cualquier análisis estadístico práctico, y consiste en caracterizar estadísticamente la muestra, de forma tal que se obtenga la mayor información posible a partir de los datos disponibles. Éste es un paso fundamental para que el análisis geoestadístico sea válido, pues las etapas principales del mismo son la estimación y el ajuste del variograma, función que cuantifica la correlación espacial de la propiedad que se estudia. Para que la estimación del variograma sea óptima, se requiere verificar toda una serie de supuestos sobre la muestra disponible de la función aleatoria, como: Que su distribución de probabilidad sea próxima a la normal o al menos simétrica. Que no exista tendencia o deriva significativa, es decir, que al menos cumpla la hipótesis intrínseca. Que no se vea afectada por valores atípicos (outliers) tanto distribucionales como espaciales. Que tenga una distribución espacial homogénea. Tomando en cuenta todo lo anteriormente mencionado, de lo que se trata es de explorar las características estadísticas de la muestra, con el fin de tomar en cuenta o modificar en la medida de lo posible aquellas que no satisfagan los requisitos exigidos (Armstrong y Delfiner, 1980). Además, nos permite decidir cuál de los tipos de interpoladores kriging sería el más adecuado para ser aplicado en la estimación espacial. Análisis estadístico básico: se obtuvieron los estadígrafos básicos de la distribución de los datos de pluviógrafos y radar que están dados en la ilustración 1. Prueba de hipótesis de normalidad: los histogramas (ilustración 2) muestran una fuerte asimetría positiva en ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de

6 los datos tanto de pluviógrafos como de radar, por lo cual no se puede considerar la distribución de las muestras como normal. Análisis de outliers espaciales y distribucionales: la detección temprana de los valores atípicos es muy importante, ya que éstos pueden influir de manera significativa en los resultados de las etapas posteriores (Cressie y Hawkins, 1980). Debemos considerar dos categorías de valores atípicos: los distribucionales, que son los que tienen valores que se alejan significativamente del valor medio de la muestra, y los espaciales, que son los que tienen un valor muy diferente al de sus vecinos más cercanos. Se detectaron tres y dos outliers distribucionales para las variables Pluv y Radar, respectivamente (ver ilustración 3). Dos de estos valores atípicos están asociados con los valores más altos de precipitación, que para el caso del pluviógrafo tienen un valor de 7.75 mm, y para el caso del radar de 7.79 y 7.39 mm, y coinciden en su ubicación para ambas variables. Si excluyéramos los tres valores atípicos de las muestras, resultaría que las distribuciones aún tendrían asimetría leve. En este caso es preferible conservar estos valores, puesto que su exclusión no mejora significativamente la simetría de las distribuciones. Además, en la ilustración 3 se puede observar que la muestra está distribuida espacialmente de manera preferencial en la parte media de la región de estudio, notándose un déficit de información hacia las esquinas. Para resolver el problema de la asimetría de las distribuciones, se propone hacer una transformación logarítmica de los datos y se recalculan los estadígrafos básicos para los datos transformados (ilustración 4). Se realizan nuevamente las pruebas de simetría, resultando que el histograma de los datos transformados (ilustración 4) para los valores de pluviógrafos es simétrico, mientras que el de radar presenta asimetría leve, lo cual, para efectos prácticos, se pueden considerar aceptable, por lo que en lo sucesivo trabajaremos con las variables de precipitación transformadas Ln(Pluv) y Ln(Radar). Análisis de tendencia: consiste en determinar el grado de estacionaridad de la muestra. Si ésta es estacionaria de segundo orden, implica que sus estadígrafos de 1 er. y 2 o orden no dependen de la posición. Cuando se cumple la hipótesis intrínseca quiere decir que no es estacionaria de segundo orden, pero sus diferencias sí son estacionarias de segundo orden. En caso de no cumplir la hipótesis intrínseca, se considera la muestra como no estacionaria. Una manera de detectar la presencia de tendencia o no estacionaridad es mediante el variograma estimado. Cuando éste muestra un crecimiento cuadrático no acotado al nivel de la varianza total de los datos, es un indicador de la presencia de tendencia. En este caso, los variogramas adireccionales (ilustración 5) no muestran presencia significativa de tendencia, puesto que están acotados en un nivel aproximado de las varianzas totales de las muestras, por lo que se puede afirmar que al menos cumplen con la hipótesis intrínseca. Estimación del variograma En el sentido más amplio se debe estimar una función que describa la correlación espacial de la propiedad que se estudia. En dependencia del grado de estacionaridad de la muestra, ésta puede ser la función de covarianzas si la propiedad es estacionaria de segundo orden o la función de semivarianzas cuando se cumpla la hipótesis intrínseca. Usualmente se trata de estimar la función de semivarianzas, conocida simplemente como variograma, puesto que se supone que tenemos más posibilidades de que se cumpla la hipótesis más débil o, dicho de otro modo, se exige un menor grado de estacionaridad a la propiedad bajo estudio. Dada una variable regionalizada Z(x), el variograma es una función que relaciona la semivarianza con el vector h conocido como intervalo, el cual denota la separación en distancia y dirección de cualquier par de valores Z(x) y Z(x+h) y se define como sigue: γ ( h) = 1 E { Z ( x) Z ( x + h) } 2 2 Donde E[.]- es el operador valor esperado o esperanza matemática. Estimación de los variogramas adireccionales El estimador más común del variograma (Omre, 1984) es esencialmente una media muestral y está dado por: N( h) 1 γ* ( h ) = ( ) ( ) 2N( h) Z x i + h Z x i i = 1 donde N(h) es el número de pares de valores Z(x i ) y Z(x i +h) separados a una distancia h= h. El variograma adireccional se estima tomando la dirección 0 y una ventana angular de ±90, además es importante elegir el tamaño apropiado del intervalo, de manera que permita que la estimación sea lo más consistente posible. Para esto usualmente se considera 2 68 ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de 2009

7 Ilustración 2. Histogramas de las mediciones de pluviógrafos y radar. ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de

8 Ilustración 3. Distribución espacial de las mediciones de pluviógrafos y radar. Encerrados en un círculo se destacan los outliers distribucionales. 70 ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de 2009

9 Ilustración 4. Histogramas de las mediciones de pluviógrafos y radar transformadas, Ln(Pluv) y Ln(Radar). ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de

10 Ilustración 5. Semivariogramas adireccionales estimados para Ln(Pluv) y Ln(Radar). La línea punteada marca el nivel de la varianza. 72 ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de 2009

11 una cantidad mínima de diez intervalos tomados hasta la mitad de la distancia máxima de separación (d máx ) de todos los puntos de la muestra; es decir, el tamaño del intervalo debe ser aproximadamente d máx /20. Si se toman menos intervalos, se dificulta luego la modelación del variograma y si, por otro lado, se estima a distancias superiores de la mitad de la distancia máxima de separación de los puntos de la muestra, se corre el riesgo de obtener una estimación errónea y sesgada debido a la pobre cantidad de pares de puntos que entran en la estimación del variograma a esa distancia de separación. El variograma adireccional se estimó para un valor de los intervalos de 3 km, puesto que la mitad de la distancia máxima de separación es de 30 km, aproximadamente, lo cual nos permite estimar diez intervalos. Los variogramas estimados se muestran en los gráficos de la ilustración 5. Estimación de variogramas direccionales: se estiman variogramas direccionales en cuatro direcciones: 0, 45, 90 y 135 con ventanas angulares de ±22.5. Los intervalos se eligen con el mismo criterio anterior (ilustración 6). Análisis de anisotropía: decimos que existe anisotropía si la correlación espacial depende de la dirección. La estimación de variogramas direccionales permite determinar la posible existencia de anisotropía geométrica, que es cuando los alcances o rangos de correlación de los variogramas son significativamente diferentes. Si la anisotropía es significativa, se determinan los alcances en las direcciones de menor y mayor valor, con lo cual se pueden construir modelos anisotrópicos. Los gráficos de la ilustración 6 no indican anisotropía significativa, ya que los alcances están en un rango entre 20 y 22 km, y luego se degrada la estimación de los variogramas. No obstante, la dirección de 90 (nortesur) muestra un comportamiento ligeramente diferente en relación con las demás direcciones, pero para los efectos prácticos consideraremos todos los modelos de variogramas como isotrópicos. Modelación del variograma: la modelación del variograma consiste en buscar una función analítica que represente adecuadamente los valores estimados del variograma. Esta función no puede ser cualquiera y de hecho existe un número reducido de modelos teóricos que pueden ser usados. Entre los modelos más conocidos se encuentran el esférico, el gaussiano, el exponencial, el lineal con meseta y lineal sin meseta. Estos modelos se caracterizan fundamentalmente por tres parámetros: el alcance o rango de correlación (a), la meseta (S), y la microvarianza o varianza nugget (γ 0 ). Entonces, el proceso de modelación se reduce a determinar los parámetros del modelo que se ajusta mejor a los valores estimados del variograma. Ajuste inicial mediante mínimos cuadrados ponderados: se realiza un ajuste inicial según mínimos cuadrados ponderados, donde los pesos se toman proporcionales al número de pares considerados en la estimación por intervalo y al inverso de la semivarianza estimada del intervalo. Esto se realiza para cada uno de los cinco modelos válidos de variogramas arriba enumerados y se selecciona el que muestre un mejor ajuste según el criterio de información de Akaike (Akaike, 1974, 1977), el cual es un compromiso entre la complejidad del modelo (número de parámetros) y su bondad de ajuste (error cuadrático medio). Los modelos óptimos según el criterio de Akaike (AIC), usando mínimos cuadrados ponderados están dados en la ilustración 7. Ajuste mediante prueba y error: la modelación del variograma continúa con un proceso de prueba y error de manera visual, modificando los parámetros del modelo hasta obtener un compromiso razonable según el criterio de Akaike (Akaike, 1974; Cressie, 1985). Para la estimación espacial se considerarán finalmente los modelos obtenidos con un ajuste visual, dados en la ilustración 8. Validación del modelo del variograma El procedimiento de validación cruzada permite establecer que el modelo de variograma obtenido es representativo de la variabilidad espacial de los datos usados en la estimación del mismo. Para validar el modelo obtenido de variograma se puede proceder de varias maneras. Un método que resulta atractivo por su sencillez y eficiencia es el leave one out (Journel y Huijbregts, 1978), que consiste en sacar un elemento de la muestra y estimar el valor en ese punto con kriging ordinario, empleando el modelo de variograma obtenido. De forma análoga se actúa para el resto de los elementos de la muestra. Como resultado se obtiene un mapa de las diferencias entre el valor real y el estimado. Se lleva a cabo un análisis integral de los estadígrafos de las diferencias y se aplican de manera combinada algunos de los siguientes criterios (Omre, 1984): El valor medio de las diferencias debe ser cercano a cero. La varianza de las diferencias debe ser pequeña. La varianza normalizada de las diferencias debe ser próxima a la unidad. ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de

12 Ilustración 6. Semivariogramas direccionales estimados para Ln(Pluv) y Ln(Radar). La línea punteada marca el nivel de la varianza. 74 ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de 2009

13 Ilustración 7. Modelos ajustados con mínimos cuadrados ponderados a los semivariogramas estimados para Ln(Pluv) y Ln(Radar). La línea punteada marca el nivel de la varianza. ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de

14 Ilustración 8. Ajuste visual de los modelos de semivariogramas para Ln(Pluv) y Ln(Radar). La línea punteada marca el nivel de la varianza. 76 ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de 2009

15 Se aplicó validación cruzada con el método leave one out y se obtuvo el mapa de las diferencias Z Z* en la ilustración 9, donde se puede apreciar que los mayores errores se agrupan en cuatro puntos localizados en la parte inferior, los cuales son una cantidad pequeña en relación con el tamaño de la muestra. Se puede observar que los modelos de variograma obtenidos reflejan correctamente la estructura espacial de las variables Ln(Pluv) y Ln(Radar), ya que los valores medios de las diferencias ( y ) son cercanos a cero, mientras que las varianzas de las diferencias (1.057 y 2.387) son pequeñas. Estimación espacial de la precipitación con kriging usando sólo los datos de pluviógrafos Cuando no existe tendencia significativa, de manera que se puede considerar que la muestra es al menos intrínseca, entonces se puede estimar la propiedad mediante kriging ordinario (David, 1976; Journel y Huijbregts, 1978; Samper y Carrera, 1990). El kriging es un término que ha sido acuñado para designar al mejor estimador lineal insesgado de un punto. Consiste en estimar espacialmente el valor de una función aleatoria Z(x) en un punto x k mediante una combinación lineal de los valores de Z(x) correspondientes a las n ubicaciones más cercanas al punto de estimación x k de la manera siguiente: Z* ( x ) λ Z ( x ) k n = i= 1 Los n coeficientes λ i son calculados haciendo uso de la función de correlación espacial estimada γ*(h), de manera tal que el estimador sea no sesgado, es decir, que el valor esperado del error sea cero (E[Z(x k ) Z*(x k )]=0) y que la varianza de la estimación sea mínima (mínvar[z(x k ) Z*(x k )]), por eso se dice que el estimador kriging es óptimo. El procedimiento de kriging ordinario (KrO) se aplicó en una malla cuadrada de 1 x 1 km. Se presentan los mapas de contornos para los valores estimados de precipitación usando kriging ordinario y luego transformados hacia atrás (ilustración 10), así como de la desviación estándar del error de la estimación del kriging (ilustración 11). En la ilustración 10 se aprecian dos máximos que corresponden a precipitación convectiva seguidos por valores menores correspondientes a lluvia estratiforme. La estimación muestra un comportamiento suavizado, que puede ser observado, por ejemplo, en los valores máximos estimados (cercanos a 5 y 6 mm), en contraste con los máximos medidos de 7.75 mm. i i En el mapa de las distribuciones espaciales del error de las estimaciones (ilustración 11), como era de esperar, se observa que los mayores errores se concentran en las zonas pobremente muestreadas, esto es, donde existen pocos puntos de medición. En la ilustración 12 se compara la imagen de precipitación obtenida usando kriging con la de radar. Aquí se puede observar que la estimación con kriging muestra las ubicaciones de los valores más altos desplazados en la dirección noroeste con respecto a la imagen de radar, lo cual es un indicador de la presencia de viento e implica que la imagen de radar tiene sus valores espacialmente sesgados fundamentalmente en esta dirección. Análisis geoestadístico bivariado de la precipitación, a partir de mediciones de pluviógrafos y de radar Análisis estadístico conjunto de los datos de pluviógrafos y de radar El análisis estadístico conjunto consiste fundamentalmente en verificar la existencia de correlación lineal entre las dos variables regionalizadas: Ln(Pluv) y Ln(Radar). En los casos en que exista pobre correlación entre las variables, no tendría sentido hacer estimaciones conjuntas, puesto que sería casi equivalente a realizar estimaciones de cada una de las variables por separado. En la ilustración 13 podemos ver que existe una correlación lineal de 0.826, que es bastante alta, lo cual nos garantiza una buena estimación conjunta. Además, se observa que para valores pequeños existe una alta dispersión y relativamente poca correlación, pero a medida que son mayores, los valores están menos dispersos y más correlacionados. Esto se atribuye a la limitada precisión de los pluviógrafos y a la errática estimación del radar para valores de lluvia acumulada pequeños, puesto que los valores de los pluviógrafos están entre 0.25 y 0.5 mm, mientras que el radar muestra un rango mucho más amplio de variación. Estimación del variograma cruzado Como en el caso univariado, se estima el variograma cruzado usando un valor de intervalo de 3 km (ilustración 14). Además se estiman los variogramas cruzados en cuatro direcciones preferenciales: 0, 45, 90 y 135 con ventanas de ±22.5 (ilustración 15). Como no se puede juzgar con precisión la anisotropía, se opta por un modelo isotrópico. ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de

16 Ilustración 9. Mapas de los errores de la validación cruzada de los modelos de semivariogramas para Ln(Pluv) y Ln(Radar). 78 ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de 2009

17 Ilustración 10. Mapa de contornos de la precipitación en milímetros, estimada a partir de los datos de los pluviógrafos usando kriging ordinario. Ilustración 12. Comparación de la imagen de precipitación estimada usando kriging ordinario con los datos de los pluviógrafos (a) con la estimada por el radar (b). En ambos casos, la precipitación está dada en milímetros. a) Ilustración 11. Mapa de contornos de las desviaciones estándar del error de la estimación de la precipitación, a partir de los datos de los pluviógrafos usando kriging ordinario. Los puntos representan las ubicaciones de los pluviógrafos. b) Ajuste mediante prueba y error del modelo de corregionalización lineal Modelación del variograma cruzado De manera análoga al caso univariado, se realiza un ajuste del variograma cruzado con mínimos cuadrados ponderados, seleccionando el modelo que posea el mejor ajuste. En este caso, el mejor ajuste resultó un modelo esférico descrito en la ilustración 16. El análisis bivariado de la estructura espacial que se requiere para el cokriging es mucho más complejo y sofisticado que el que demanda el kriging, ya que requiere modelar por separado un total de tres variogramas simples, pero el uso de modelos válidos de variogramas o combinaciones de éstos no garantiza que el modelo conjunto sea válido, es decir, no es una condición suficiente, como lo es en el caso univariado para que la matriz de covarianzas C(h) sea positiva definida. ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de

18 Ilustración 13. Gráfica de dispersión, box-plot re histogramas de Ln(Pluv) versus Ln(Radar). Logaritmo pluviómetro Frecuencias Correlación de Pearson= Logaritmo radar Frecuencias Ilustración 14. Estimado del semivariograma cruzado de Ln(Pluv) y Ln(Radar). La línea punteada marca el nivel de la covarianza. Variograma cruzado estimado de Ln(Pluv)-Ln(Radar) Semivarianzas Distancias (m) 80 ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de 2009

19 Ilustración 15. Semivariogramas cruzados de Ln(Pluv) y Ln(Radar) estimados en cuatro direcciones. La línea punteada marca el nivel de la covarianza. Semivarianzas Distancias (m) 0 o 45 o 90 o 135 o La manera actualmente más aceptada para obtener un modelo bivariado válido de la correlación espacial es a través de un modelo de corregionalización lineal (Goovaerts, 1998; Wackernagel, 1998). No obstante, existen otras metodologías menos difundidas, pero más complejas, que usan métodos espectrales y que se basan en el teorema de Bochner (Christakos, 1992). Un modelo de corregionalización lineal en términos de las semivarianzas para el caso bivariado está dado por: S γ ( h) = V γk ( h) k= 0 k Esto se puede interpretar como que existen S+1 estructuras anidadas a diferentes escalas, donde las matrices de corregionalización V k (σ k ) son las matrices ij de covarianzas que describen la correlación bivariada a la escala k. Note que a cada escala k le corresponde una estructura elemental o básica γ k (h) con mesetas iguales a la unidad. Si determinada estructura básica no está presente, se le hace corresponder un coeficiente cero en la matriz V k. El punto medular de la modelación de la corregionalización lineal consiste en probar que las matrices de corregionalización V k sean positivas semidefinidas, ya que es una condición suficiente para que el modelo sea válido. La forma del modelo de corregionalización lineal en el caso de dos funciones aleatorias Z 1 (x) y Z 2 (x) es: 0 0 S S γ11( h) γ12( h) σ11 σ12 σ11 σ12 = 0( h)... ( ) 0 0 γ + + γ S S S h γ 21( h) γ 22 ( h) σ 21 σ 22 σ 21 σ 22 Para asegurar de que el modelo sea válido es suficiente probar que: σ k k 11 σ 22 σ > 0 y > 0, k = 0,..., S k k k 12 σ11σ22, k = 0,..., S El procedimiento general para ajustar un modelo de corregionalización lineal consiste en postular el número de estructuras y sus modelos elementales Ilustración 16. Modelo del semivariograma cruzado de Ln(Pluv) y Ln(Radar). La línea punteada marca el nivel de la covarianza Semivarianzas Modelo Nugget Sill-Nugget Alcance AIC Esférico Distancias (m) ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de

20 correspondientes para los cuales están definidos los alcances, y luego intentar el ajuste de las mesetas mediante prueba o error, o aplicando algún método de ajuste óptimo. El esquema general usando el método de prueba y error es el siguiente: 1. Modelar cada uno de los variogramas simples γ 11 (h), γ 22 (h) y el variograma cruzado γ 12 (h)=γ 21 (h) individualmente según el procedimiento usado para una función aleatoria. 2. Determinar el número de estructuras anidadas S+1 de manera que sea mínimo (es deseable que sea cuanto más tres), según las consideraciones siguientes: a) Si σ k >0, entonces 12 σk >0 y 11 σk >0. Es decir, si 22 una estructura γ k (h) hace contribución al modelo anidado del variograma cruzado γ 12 (h), entonces debe contribuir también en el modelo de los variogramas simples γ 11 (h) y γ 22 (h). Lo contrario es falso. b) Si σ k >0 y 11 σk >0, no implica nada sobre 22 σk. Es 12 decir, si una estructura γ k (h) hace contribución a los modelos anidados de los variogramas simples γ 11 (h) y γ 22 (h), dicha estructura puede contribuir o no en el modelo anidado del variograma cruzado γ 12 (h). c) Si σ k =0 y 11 σk =0, entonces 22 σk =0. Es decir, si 12 una estructura γ k (h) no contribuye en el modelo anidado de uno de los variogramas simples γ 11 (h) o γ 22 (h), entonces dicha estructura no puede contribuir en ninguno de los modelos anidados de los variogramas cruzados γ 12 (h). 3. Comprobar que todos los determinantes de los menores de orden dos son no negativos. 4. Verificar que todas las matrices de corregionalización V k sean positivas semidefinidas; en caso contrario, hacer los cambios necesarios hasta satisfacer la condición o volver al paso dos. Siguiendo el procedimiento anterior se reajustaron los variogramas Ln(Pluv) y Ln(Radar), resultando los modelos dados en la ilustración 17. Entonces, el modelo de corregionalización lineal resultante de Ln(Pluv) (P) y Ln(Radar) (R) es: γ PP ( h) γ PR ( h) ( ) = γ h + γ1 ( h) γ ( h) γ ( h) RP RR donde γ 0 (h) es el modelo del efecto nugget y γ 1 (h) es el modelo esférico con alcance de 20 km. Se puede observar que el modelo es válido, ya que los determinantes son estrictamente positivos: det = > 0, det = > Validación del modelo de corregionalización lineal El método de validación del modelo de corregionalización lineal (γ 11 (h), γ 22 (h) y γ 12 (h)) en el caso de dos variables consiste en estimar por cokriging los valores de Z 1 (x) y Z 2 (x) en los puntos muestrales usando el procedimiento de leave one out. Con los valores estimados obtenidos Z * (x), 1 Z* (x) y sus correspondientes varianzas de la 2 estimación σ 2, 1 σ2, se aplican los mismos criterios de la 2 validación cruzada descritos arriba para una variable (error medio, error cuadrático medio, etcétera). En la ilustración 18 se muestran los mapas de los errores de la validación cruzada del modelo de corregionalización lineal para Ln(Pluv) y Ln(Radar), donde se puede apreciar que los mayores errores se presentan en cuatro y tres puntos, respectivamente, coincidiendo en tres ubicaciones. Se puede considerar que el modelo de corregionalización lineal obtenido representa adecuadamente la estructura espacial conjunta de las variables Ln(Pluv) y Ln(Radar), ya que los valores medios de las diferencias (0.217 y 0.167) son cercanos a cero, mientras que las varianzas de las diferencias (2.113 y 2.246) son pequeñas. Estimación espacial conjunta de la precipitación Ya que no existe tendencia significativa, de manera que se puede considerar que las variables son al menos intrínsecas, es decir que las diferencias son estacionarias de segundo orden, se puede estimar la precipitación mediante cokriging ordinario. El cokriging ordinario para el caso bivariado consiste en estimar cada función aleatoria Z 1 (x) y Z 2 (x) mediante combinaciones lineales de n 1 y n 2 observaciones de Z 1 (x) y Z 2 (x) existentes dentro de una vecindad como sigue: n1 n2 * k k Z ( x ) = λ Z ( x ) + λ Z ( x ) 1 k 11 1 i 12 2 i i= 1 i= 1 n1 n2 * k k Z ( x ) = λ Z ( x ) + λ Z ( x ) 2 k 21 1 i 22 2 i i = 1 i= 1 El cokriging colocado se puede ver como una versión simplificada del cokriging ordinario, donde se considera que una de las variables Z 2 (x) está definida 82 ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de 2009

21 Ilustración 17. Ajuste visual de los modelos de semivariogramas de Ln(Pluv) y Ln(Radar). Ln(Pluv) Semivariograma Sill+Nugget Alcance Variables Modelo Nugget Sill-Nugget Alcance AIC Ln(Pluv) Esférico Ln(Radar) Esférico Ln(Pluv)- Ln(Radar) Esférico Distancia km Semivariograma Sill+Nugget Alcance Ln(Pluv)-Ln(Radar) Semivariograma Sill+Nugget Alcance Ln(Radar) Distancia km Distancia km en cada uno de los nodos de la malla de la estimación (variable secundaria), mientras la otra Z 1 (x) está medida en unos pocos puntos (variable primaria), por lo que para estimar la variable primaria Z 1 (x), en el punto x k se usan todas las m 1 observaciones existentes de ésta dentro de una vecindad de x k y sólo el valor de Z 2 (x k ) correspondiente al punto de la estimación x k, y se expresa como sigue: m1 * k k Z ( x ) = λ Z ( x ) + λ Z ( x ) 1 k 11 1 i 12 2 k i = 1 En ambos métodos, cokriging ordinario y cokriging colocado, los coeficientes λ son calculados haciendo uso de las funciones de correlación espacial estimadas γ * (h), 11 γ* (h) y 22 γ* (h) de manera análoga al kriging, de 12 forma tal que los estimados sean insesgados (E[Z 1 (x k ) Z * (x )]=0 y E[Z (x 1 k 2 k ) Z* (x )]=0), y que la varianzas de 2 k la estimación sean mínimas (mínvar[z 1 (x k ) Z * (x )] y 1 k mínvar[z 2 (x k ) Z * (x )]). 2 k Se realizó la estimación de la precipitación en la malla de 1 x 1 km, correspondiente a la imagen de radar, considerándose los siguientes tres casos: a) Cokriging ordinario sin usar el ajuste del modelo de corregionalización lineal (CkO), incluyendo los datos de lluvia de pluviógrafos y todos los datos de la imagen de radar (ilustraciones 19, 20 y 25a). b) Cokriging ordinario usando el ajuste del modelo de corregionalización lineal (CkO-MCL), incluyendo los datos de lluvia de pluviógrafos y todos los datos de la imagen de radar (ilustraciones 21, 22 y 25b). ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de

22 Ilustración 18. Mapas de los errores de la validación cruzada del modelo de corregionalización lineal para Ln(Pluv) y Ln(Radar). 84 ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de 2009

23 Ilustración 19. Mapa de contornos de la precipitación en milímetros estimada a partir de los datos de los pluviógrafos y de la imagen de radar, usando cokriging ordinario sin corregionalización lineal. Ilustración 21. Mapa de contornos de la precipitación en milímetros estimada a partir de los datos de los pluviógrafos y de la imagen de radar, usando cokriging ordinario con corregionalización lineal. Ilustración 20. Mapa de contornos de las desviaciones estándar del error de la estimación de la precipitación, a partir de los datos de los pluviógrafos y de la imagen de radar, usando cokriging ordinario sin corregionalización lineal. Los puntos representan las ubicaciones de los pluviógrafos. Ilustración 22. Mapa de contornos de las desviaciones estándar del error de la estimación de la precipitación, a partir de los datos de los pluviógrafos y de la imagen de radar, usando cokriging ordinario con corregionalización lineal. Los puntos representan las ubicaciones de los pluviógrafos. c) Cokriging colocado (CkC), que incluye en la estimación todos los datos de lluvia de pluviógrafos y sólo el valor de radar que coincide con el punto de la malla de estimación (ilustraciones 23, 24 y 25c). En el cuadro 1 se ofrece un resumen estadístico de los resultados obtenidos para los valores estimados (pluv. est.) y la desviación estándar de los errores de la estimación (d.e. est.) para el kriging, y los casos a, b y c de cokriging, respectivamente. ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de

24 Ilustración 23. Mapa de contornos de la precipitación en milímetros, estimada a partir de los datos de los pluviógrafos y de la imagen de radar, usando cokriging colocado. Ilustración 25. Comparación de la imagen de precipitación del radar (d) con las estimadas, usando cokriging ordinario sin corregionalización lineal (a), cokriging ordinario con corregionalización lineal (b) y cokriging colocado (c). En todos los casos, la precipitación está dada en milímetros. Ilustración 24. Mapa de contornos de las desviaciones estándar del error de la estimación de la precipitación, a partir de los datos de los pluviógrafos y de la imagen de radar, usando cokriging colocado. Los puntos representan las ubicaciones de los pluviógrafos. Comparación de las estimaciones obtenidas El cokriging ordinario (CkO), sin usar el ajuste del modelo de corregionalización lineal (ilustración 25a), no ofrece estimaciones superiores con respecto a los valores estimados usando kriging con sólo mediciones de pluviógrafos (ilustración 12), ya que sufre del mismo efecto suavizado del kriging. Es decir, no hay un aporte importante de información en la estimación de la precipitación por parte de los datos de radar, puesto que los resultados son muy similares en ambos casos. Como se puede verificar en el cuadro 1, son muy cercanas las medias de sus valores estimados (1.0816, ) y de sus desviaciones estándar (0.5871, ), respectivamente. 86 ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de 2009

25 Ilustración 25 (continuación). Comparación de la imagen de precipitación del radar (d) con las estimadas usando cokriging ordinario sin corregionalización lineal (a), cokriging ordinario con corregionalización lineal (b) y cokriging colocado (c). En todos los casos, la precipitación está dada en milímetros. Cuadro 1. Resumen estadístico de los resultados del kriging y los casos a, b y c de cokriging. Estadígrafos KrO Caso a: CkO Caso b: CkO-LCM Caso c: CkC Pluv. est. D.E. est. Pluv. est. D.E. est. Pluv. est. D.E. est. Pluv. est. D.E. est. Valor medio Varianza Desv estd Mínimo er cuartil Mediana er cuartil Máximo Sin embargo, el cokriging con el modelo de corregionalización lineal (CkO-MCL) y el cokriging colocado (CkC) producen mejores estimados, puesto que reflejan los detalles de la variabilidad espacial de la imagen de radar (ilustración 25d) y además sus valores estimados se comportan dentro del rango de las mediciones de los pluviógrafos (ilustraciones 25b y 25c). Si comparamos los valores de la desviación estándar del error de la estimación del método CkO-MCL (ilustración 22) con los del CkC (ilustración 24), vemos que dentro de la región con valores de pluviógrafos, el primero es ligeramente inferior; además, en el cuadro 1 se muestra que su valor medio es para el CkO- MCL, mientras que es para el CkC. Además se observa en la ilustración 25c que en el CkC, las zonas con los valores más altos están ubicadas prácticamente en las mismas posiciones de la imagen del radar (ilustración 25d), mientras que en el CkO- MCL (ilustración 25b) son más coherentes con las ubicaciones de los valores máximos de los pluviógrafos. Esto quiere decir que el método de cokriging colocado está más influenciado por el sesgo espacial que posea la imagen de radar debido a la presencia del viento o a la evaporación que se presenta en el trayecto de las gotas de lluvia desde la altura del haz del radar, que en el caso del radar de Catedral es muy considerable hasta la superficie del terreno. La imagen de radar refleja la existencia de dos núcleos convectivos con un comportamiento diferente; ingeniería hidráulica en méxico/julio-septiembre de

GEOESTADÍSTICA STICA APLICADA. Tema: Análisis Estructural UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

GEOESTADÍSTICA STICA APLICADA. Tema: Análisis Estructural UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOM GEOESTADÍSTICA STICA APLICADA Tema: Análisis Estructural Instructores: Dr. Martín A. Díaz Viera (mdiazv@imp.mx) Dr. Ricardo Casar González (rcasar@imp.mx) 2009

Más detalles

III Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra 2002, Puerto Vallarta ESTIMACIÓN N DE LA PRECIPITACIÓN EN EL VALLE DE MÉXICO M Y RADAR METEOROLÓGICO

III Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra 2002, Puerto Vallarta ESTIMACIÓN N DE LA PRECIPITACIÓN EN EL VALLE DE MÉXICO M Y RADAR METEOROLÓGICO III Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra Nov. 4-8, 4 2002, Puerto Vallarta ESTIMACIÓN N DE LA PRECIPITACIÓN EN EL VALLE DE MÉXICO M USANDO DATOS DE PLUVIÓMETROS Y RADAR METEOROLÓGICO Martín n DíazD

Más detalles

6. Modelos de Distribución de la Porosidad Usando Impedancia Acústica

6. Modelos de Distribución de la Porosidad Usando Impedancia Acústica 6. Modelos de Distribución de la Porosidad Usando Impedancia Acústica Como se había comentado en capítulos anteriores, uno de los objetivos de la caracterización de yacimientos es definir la distribución

Más detalles

Estadística Espacial en Ecología del Paisaje

Estadística Espacial en Ecología del Paisaje Estadística Espacial en Ecología del Paisaje Introducción H. Jaime Hernández P. Facultad de Ciencias Forestales U. de Chile Tipos de datos en análisis espacial Patrones espaciales puntuales Muestras geoestadísticas

Más detalles

GEOESTADÍSTICA APLICADA

GEOESTADÍSTICA APLICADA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO GEOESTADÍSTICA APLICADA Tema: Análisis Exploratorio de Datos Instructores: Dr. Martín A. Díaz Viera (mdiazv@imp.mx) Dr. Ricardo Casar González (rcasar@imp.mx) 2009

Más detalles

GEOESTADÍSTICA PARA EXPLORACIONES

GEOESTADÍSTICA PARA EXPLORACIONES GEOESTADÍSTICA PARA EXPLORACIONES ProEXPLO 2013 Instituto de Ingenieros de Minas del Perú Lima, Perú 17 y 18 de Mayo, 2013 Mario E. Rossi, MSc. Geoestadística, Ing. de Minas. GeoSystems International,

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Laboratorio de Cómputo Científico, F. C.

Universidad Nacional Autónoma de México Laboratorio de Cómputo Científico, F. C. : Un Universidad Nacional Autónoma de México Laboratorio de Cómputo Científico, F. C. : Un presenta México D.F., a 23 de Septiembre de 2010. Historia : Un La estimación de mineral recobrable es muy importante

Más detalles

GEOESTADÍSTICA APLICADA

GEOESTADÍSTICA APLICADA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO GEOESTADÍSTICA APLICADA Tema: Funciones Aleatorias Instructores: Dr. Martín A. Díaz Viera (mdiazv@imp.mx) Dr. Ricardo Casar González (rcasar@imp.mx) 2009 Contenido

Más detalles

Ing. MSc. Luis Fernando Restrepo Gómez

Ing. MSc. Luis Fernando Restrepo Gómez Ing. MSc. Luis Fernando Restrepo Gómez Introducción a la Valuación Masiva METODOLOGÍA VALUATORIA Sigue los pasos de la metodología científica, y se apoya en el análisis estadístico de datos comparables.

Más detalles

GEOESTADÍSTICA. Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado.

GEOESTADÍSTICA. Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado. GEOESTADÍSTICA Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / mfuenzal@uahurtado.cl Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado. 0 TEMARIO Geoestadística (Teoría y Práctica 6 h) 1.- La interpolación

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPUS MONTECILLO POSTGRADO DE SOCIOECONOMÍA, ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESTADÍSTICA MODELACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPUS MONTECILLO POSTGRADO DE SOCIOECONOMÍA, ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESTADÍSTICA MODELACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Adaptación de un modelo intensidad-duración-período de retorno (ecuación de F.C. Bell) a la cuenca del Estado de Tabasco

Adaptación de un modelo intensidad-duración-período de retorno (ecuación de F.C. Bell) a la cuenca del Estado de Tabasco Adaptación de un modelo intensidad-duración-período de retorno (ecuación de F.C. Bell) a la cuenca del Estado de Tabasco Resumen M.I.H. Enrique Campos Campos M.I.H. Leobardo Alejandro Quiroga M.I.H. Pedro

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Repaso: estimadores y estimaciones. Propiedades de los estimadores. 2. Estimación puntual.

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DE LOS EVENTOS PARA EL PERÍODO DE RETORNO T Y DE LOS RESPECTIVOS ERRORES ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN REQUERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INTERVALOS DE

Más detalles

Estimación de Parámetros. Jhon Jairo Padilla A., PhD.

Estimación de Parámetros. Jhon Jairo Padilla A., PhD. Estimación de Parámetros Jhon Jairo Padilla A., PhD. Inferencia Estadística La inferencia estadística puede dividirse en dos áreas principales: Estimación de Parámetros Prueba de Hipótesis Estimación de

Más detalles

Estimación de Parámetros. Jhon Jairo Padilla A., PhD.

Estimación de Parámetros. Jhon Jairo Padilla A., PhD. Estimación de Parámetros Jhon Jairo Padilla A., PhD. Inferencia Estadística La inferencia estadística puede dividirse en dos áreas principales: Estimación de Parámetros Prueba de Hipótesis Estimación de

Más detalles

La modelación en el diseño de sistemas de observación de la calidad del agua subterránea

La modelación en el diseño de sistemas de observación de la calidad del agua subterránea La modelación en el diseño de sistemas de observación de la calidad del agua subterránea Graciela Herrera Zamarrón Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 3 de diciembre de 2004 Guía de la presentación?

Más detalles

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios Contador Público Módulo I: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Contenidos Módulo I Unidad 1. Introducción y conceptos básicos Conceptos básicos de Estadística.

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE DATOS DE POZOS DE AGUA VARIABLES: LITIO y FLUOR

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE DATOS DE POZOS DE AGUA VARIABLES: LITIO y FLUOR Curso de Geoestadística Posgrado UNAM - IMP Tarea 2: Análisis Estructural ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE DATOS DE POZOS DE AGUA VARIABLES: LITIO y FLUOR México D.F. 25/10/2005. 1 CONTENIDO: 1. INTRODUCCIÓN 2.

Más detalles

1. La Distribución Normal

1. La Distribución Normal 1. La Distribución Normal Los espacios muestrales continuos y las variables aleatorias continuas se presentan siempre que se manejan cantidades que se miden en una escala continua; por ejemplo, cuando

Más detalles

Método Kriging de inferencia espacial

Método Kriging de inferencia espacial Método Kriging de inferencia espacial Autor: M. en G. Alberto Porras Velázquez Introducción Kriging es un método de inferencia espacial, el cual nos permite estimar los valores de una variable en lugares

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

ANÁLISIS DE REGRESIÓN ANÁLISIS DE REGRESIÓN INTRODUCCIÓN Francis Galtón DEFINICIÓN Análisis de Regresión Es una técnica estadística que se usa para investigar y modelar la relación entre variables. Respuesta Independiente Y

Más detalles

METODOS ESTADÍSTICOS

METODOS ESTADÍSTICOS METODOS ESTADÍSTICOS Introducción. Uno de los objetivos de la asignatura de Hidrología, es mostrar a los alumnos, las herramientas de cálculo utilizadas en Hidrología Aplicada para diseño de Obras Hidráulicas.

Más detalles

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN En este capítulo se analiza la influencia del intervalo de tiempo utilizado para

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

Regresión lineal. Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística

Regresión lineal. Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística Regresión lineal Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias Básicas Pedagogía en Matemática Estadística I 01 de enero de 2012

Más detalles

DEPARTAMENTO: Matemáticas NOMBRE DEL CURSO: Probabilidad y Estadística CLAVE: 1016M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Probabilidad y Estadística

DEPARTAMENTO: Matemáticas NOMBRE DEL CURSO: Probabilidad y Estadística CLAVE: 1016M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Probabilidad y Estadística PROGRAMA DE CURSO Modelo 2009 DEPARTAMENTO: Matemáticas NOMBRE DEL CURSO: Probabilidad y Estadística CLAVE: 1016M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Probabilidad y Estadística PROFESIONAL ASOCIADO Y LICENCIATURA

Más detalles

Universidad Técnica de Babahoyo CORRELACIÓN DE VARIABLES Y REGRESIÓN LINEAL

Universidad Técnica de Babahoyo CORRELACIÓN DE VARIABLES Y REGRESIÓN LINEAL Universidad Técnica de Babahoyo CORRELACIÓN DE VARIABLES Y REGRESIÓN LINEAL OBJETIVO Analizar las Diferentes formas de Describir la Relación entre dos variables numéricas Trazar un diagrama de dispersión

Más detalles

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS Gestor de Calidad Página: 1 de 5 1. Propósito Establecer una guía para el cálculo de la incertidumbre asociada a las mediciones de los ensayos que se realizan en el. Este procedimiento ha sido preparado

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE TRES DIFERENTES BASES DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL SOBRE MÉXICO

ANÁLISIS COMPARATIVO DE TRES DIFERENTES BASES DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL SOBRE MÉXICO ANÁLISIS COMPARATIVO DE TRES DIFERENTES BASES DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL SOBRE MÉXICO Valeria Vidal Aguirre vva@ciencias.unam.mx Programa de Investigación en Cambio Climático, UNAM Licenciatura

Más detalles

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3.1 La tabulación de los datos 3.1.1 Tabla de distribución de frecuencias. 3.1.2 El histograma. 3.2 Medidas de tendencia central 3.2.1 La media. 3.2.2 La mediana. 3.2.3

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Variables aleatorias y procesos estocásticos. La FAC y el correlograma Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es

Más detalles

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Distribuciones de frecuencia: tablas estadísticas y graficas

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Distribuciones de frecuencia: tablas estadísticas y graficas INDICE Prefacio XIII 1. Introducción 1.1. la imagen de la estadística 1 1.2. dos tipos de estadísticas 1.3. estadística descriptiva 2 1.4. estadística inferencial 1.5. naturaleza interdisciplinaria de

Más detalles

Análisis de Capacidad Multivariada

Análisis de Capacidad Multivariada Análisis de Capacidad Multivariada Resumen El procedimiento Análisis de Capacidad Multivariada determina la probabilidad de que los puntos caracterizados por dos o más variables se encuentren establecidos

Más detalles

Page 1 of 5 Departamento: Dpto Matematica Nombre del curso: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Clave: 003872 Academia a la que pertenece: Probabilidad y Estadística Requisitos: Requisito de Probabilidad y Estad

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Diplomado en Econometría Coordinadora académica: M.F. Esperanza Sainz López

Diplomado en Econometría Coordinadora académica: M.F. Esperanza Sainz López Diplomado en Econometría Coordinadora académica: M.F. Esperanza Sainz López Brindar al alumno los conocimientos de los métodos econométricos fundamentales y de los conceptos estadísticos que éstos requieren,

Más detalles

Introducción a la Geoestadística Ing. Marco A. Hernández García. GEOMATICA - CESAVEG

Introducción a la Geoestadística Ing. Marco A. Hernández García. GEOMATICA - CESAVEG Introducción a la Geoestadística Introducción a la Geoestadística Ing. Marco A. Hernández García. GEOMATICA - CESAVEG Contenido Qué es la geoestadística? Por utilizar geoestadística? Aplicación de la geoestadística

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

Análisis de Datos. Validación de clasificadores. Profesor: Dr. Wilfrido Gómez Flores

Análisis de Datos. Validación de clasificadores. Profesor: Dr. Wilfrido Gómez Flores Análisis de Datos Validación de clasificadores Profesor: Dr. Wilfrido Gómez Flores 1 Introducción La mayoría de los clasificadores que se han visto requieren de uno o más parámetros definidos libremente,

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

Conceptos Básicos de Inferencia

Conceptos Básicos de Inferencia Conceptos Básicos de Inferencia Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Inferencia Estadística Cuando obtenemos una muestra, conocemos

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Análisis Espacial.

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Análisis Espacial. Análisis Espacial. Contenido. - Introducción. - Revisión de estadística básica. - Precisión y exactitud. - Interpolación. - Métodos. - Aplicaciones. - Modelación y SIG. Interpoladores Locales: - Polígonos

Más detalles

Figura 1: Instalación del LAWR en Aarhus, Dinamarca RADAR LOCAL DE LLUVIAS

Figura 1: Instalación del LAWR en Aarhus, Dinamarca RADAR LOCAL DE LLUVIAS Radar Local de Lluvias (LAWR Local Area Weather Radar) - un producto de DHI Figura 1: Instalación del LAWR en Aarhus, Dinamarca RADAR LOCAL DE LLUVIAS En el año 1999 DHI llevó a cabo un programa de investigación

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESTIMACIÓN DE LLUVIA EN EL DISTRITO FEDERAL UTILIZANDO DATOS DE PLUVIÓGRAFOS Y DE RADAR METEOROLÓGICO

Más detalles

Repaso de conceptos de álgebra lineal

Repaso de conceptos de álgebra lineal MÉTODOS AVANZADOS EN APRENDIZAJE ARTIFICIAL: TEORÍA Y APLICACIONES A PROBLEMAS DE PREDICCIÓN Manuel Sánchez-Montañés Luis Lago Ana González Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Repaso

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rodríguez G., Jorge A. El concepto geoestadístico de variable regionalizada Terra Nueva Etapa, vol.

Más detalles

ESTIMACIÓN DE FUNCIONES DE DENSIDAD DE DATOS CORRELACIONADOS Y/O CON VALORES ATÍPICOS

ESTIMACIÓN DE FUNCIONES DE DENSIDAD DE DATOS CORRELACIONADOS Y/O CON VALORES ATÍPICOS Servy, Elsa Cuesta, Cristina Marí, Gonzalo Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas, Escuela de Estadística ESTIMACIÓN DE FUNCIONES DE DENSIDAD DE DATOS CORRELACIONADOS Y/O CON VALORES ATÍPICOS

Más detalles

INCERTIDUMBRE DE LA MEDIDA

INCERTIDUMBRE DE LA MEDIDA INCERTIDUMBRE DE LA MEDIDA 22 de septiembre de 2017 1. Resultado de la mediciòn 2. Definiciones 3. Por qué se debe estimar la incertidumbre 3. Modelo matemático 4. Valor mejor estimado 5. Dos métodos de

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS (por jmd matetam.com)

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS (por jmd matetam.com) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS (por jmd matetam.com) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS... 1 DEFINICIONES BÁSICAS... 1 Estadística... 1 Estadística descriptiva... 1 Estadística inferencial...

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

Tema 3: Análisis de datos bivariantes

Tema 3: Análisis de datos bivariantes Tema 3: Análisis de datos bivariantes 1 Contenidos 3.1 Tablas de doble entrada. Datos bivariantes. Estructura de la tabla de doble entrada. Distribuciones de frecuencias marginales. Distribución conjunta

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

Análisis de los resultados de la evaluación del aprendizaje de procedimientos de análisis descriptivo en ingeniería informática

Análisis de los resultados de la evaluación del aprendizaje de procedimientos de análisis descriptivo en ingeniería informática Análisis de los resultados de la evaluación del aprendizaje de procedimientos de análisis descriptivo en ingeniería informática Apellidos, nombre Capilla Romá, Carmen 1 (ccapilla@eio.upv.es) Departamento

Más detalles

Parámetros Estadísticos básicos, Resumen y Presentación de datos. Jhon Jairo Padilla, PhD.

Parámetros Estadísticos básicos, Resumen y Presentación de datos. Jhon Jairo Padilla, PhD. Parámetros Estadísticos básicos, Resumen y Presentación de datos Jhon Jairo Padilla, PhD. Motivación Los resúmenes y las representaciones de datos son esenciales porque: Enfocan al ingeniero en características

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA Luis F. Carvajal Julián D. Rojo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas Escuela de Geociencias y Medio Ambiente Introducción 1. Los eventos hidrológicos

Más detalles

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción LABORATORIO No. 0 Cálculo de errores en las mediciones 0.1 Introducción Es bien sabido que la especificación de una magnitud físicamente medible requiere cuando menos de dos elementos: Un número y una

Más detalles

Selección de Indicadores a aplicar a series sintéticas Énfasis en propiedades de memoria larga

Selección de Indicadores a aplicar a series sintéticas Énfasis en propiedades de memoria larga Selección de Indicadores a aplicar a series sintéticas Énfasis en propiedades de memoria larga Los modelos de optimización usados para despacho y planificación energética requieren de un modelo que represente

Más detalles

Estadísticas Elemental Tema 3: Describir, Explorar, y Comparar Data

Estadísticas Elemental Tema 3: Describir, Explorar, y Comparar Data Estadísticas Elemental Tema 3: Describir, Explorar, y Comparar Data (parte 2) Medidas de dispersión 3.1-1 Medidas de dispersión La variación entre los valores de un conjunto de datos se conoce como dispersión

Más detalles

GENERACIÓN SINTÉTICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE PRECIPITACIONES HORARIAS EN EL VALLE DE MÉXICO

GENERACIÓN SINTÉTICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE PRECIPITACIONES HORARIAS EN EL VALLE DE MÉXICO GENERACIÓN SINTÉTICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE PRECIPITACIONES HORARIAS EN EL VALLE DE MÉXICO Colaboradores: Ramón Domínguez Mora* Maritza Liliana Arganis Juárez* Alejandro Mendoza Reséndiz**** Bernardo Echavarría**

Más detalles

Intervalos de Confianza

Intervalos de Confianza Intervalos de Confianza Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Intervalo de Confianza Se puede hacer una estimación puntual de

Más detalles

7. ANÁLISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

7. ANÁLISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA DE TERUEL 1 er CURSO DE GRADO DE ENFERMERIA Estadística en Ciencias de la Salud 7. ANÁLISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE PROFESOR Dr. Santiago

Más detalles

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS.

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS. 3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS. 3. 1 Introducción En la búsqueda de mejoras o en la solución de problemas es necesario, frecuentemente, investigar la relación entre variables. Para lo cual existen

Más detalles

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica. 1.4. Tormentas regionales Las tormentas de tipo regional se determinan a través de un proceso que involucra un conjunto de aspectos relacionados con la geografía, el tipo de lluvia que ocurre y algunos

Más detalles

Eigenvalores y eigenvectores

Eigenvalores y eigenvectores Eigenvalores y eigenvectores Los dos problemas principales del álgebra lineal son: resolver sistemas lineales de la forma Ax = b y resolver el problema de eigenvalores. En general, una matriz actúa sobre

Más detalles

CLIMATOLOGÍA CLIMATOLOGÍA 26/09/2007

CLIMATOLOGÍA CLIMATOLOGÍA 26/09/2007 CLIMATOLOGÍA PARÁMETROS CLIMÁTICOS 4.- Precipitación La NAU GRAN D. Segarra 2007 CLIMATOLOGÍA PARÁMETROS CLIMÁTICOS 4.- Precipitación Definiciones: La Meteorología es la ciencia interdisciplinaria que

Más detalles

PROPUESTA DE UN INDICADOR COMO VARIABLE AUXILIAR EN EL ANÁLISIS COKRIGING

PROPUESTA DE UN INDICADOR COMO VARIABLE AUXILIAR EN EL ANÁLISIS COKRIGING Revista Colombiana de Estadística Volumen 24 (2001) N o 1, páginas 1 a 12 PROPUESTA DE UN INDICADOR COMO VARIABLE AUXILIAR EN EL ANÁLISIS COKRIGING RAMÓN GIRALDO H* Resumen Se propone un indicador que

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA VARIACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN, USANDO EL RANGO. Resumen

ESTIMACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA VARIACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN, USANDO EL RANGO. Resumen ESTIMACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA VARIACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN, USANDO EL RANGO RIVAS C., Gerardo A. Escuela de Ingeniería Industrial. Universidad de Carabobo. Bárbula. Valencia. Venezuela Jefe

Más detalles

Asimetría Coeficiente de Asimetría de Fisher

Asimetría Coeficiente de Asimetría de Fisher Asimetría Si los valores de la serie de datos presenta la misma forma a izquierda y derecha de un valor central (media aritmética) se dice que es simétrica de lo contrario será asimétrica. Para medir el

Más detalles

ECONOMETRÍA II Prof.: Begoña Álvarez TEMA 1 INTRODUCCIÓN. Estimación por máxima verosimilitud y conceptos de teoría asintótica

ECONOMETRÍA II Prof.: Begoña Álvarez TEMA 1 INTRODUCCIÓN. Estimación por máxima verosimilitud y conceptos de teoría asintótica ECONOMETRÍA II Prof.: Begoña Álvarez 2007-2008 TEMA 1 INTRODUCCIÓN Estimación por máxima verosimilitud y conceptos de teoría asintótica 1. ESTIMACIÓN POR MÁXIMA VEROSIMILITUD (MAXIMUM LIKELIHOOD) La estimación

Más detalles

Comparación de dos Muestras - SnapStat

Comparación de dos Muestras - SnapStat Comparación de dos Muestras - SnapStat Resumen La Comparación de Dos Muestras usando SnapStat crea un resumen de una página que compara dos muestras independientes de datos de variables. Calcula estadísticos

Más detalles

Econometría dinámica y financiera

Econometría dinámica y financiera Econometría dinámica y financiera Introducción a la econometría financiera. Modelos ARCH Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Introducción Los modelos que hemos visto son lineales

Más detalles

VARIABILIDAD ESPACIAL DEL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR EN LOS SEDIMENTOS VOLCÁNICOS DEL SUBSUELO DEL CENTRO - NORTE DE LA CIUDAD DE QUITO

VARIABILIDAD ESPACIAL DEL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR EN LOS SEDIMENTOS VOLCÁNICOS DEL SUBSUELO DEL CENTRO - NORTE DE LA CIUDAD DE QUITO VARIABILIDAD ESPACIAL DEL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR EN LOS SEDIMENTOS VOLCÁNICOS DEL SUBSUELO DEL CENTRO - NORTE DE LA CIUDAD DE QUITO Presentada por: Patricio Ludeña E Tutor: Xavier Sánchez - Vila

Más detalles

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos Contenido Acerca de los autores.............................. Prefacio.... xvii CAPÍTULO 1 Introducción... 1 Introducción.............................................. 1 1.1 Ideas de la estadística.........................................

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación Número de ítems por habilidades generales del Programa de estudio Pruebas

Más detalles

Regresión Lineal. El modelo de regresión caracteriza la relación entre una variable respuesta que depende de k variables independientes o regresoras.

Regresión Lineal. El modelo de regresión caracteriza la relación entre una variable respuesta que depende de k variables independientes o regresoras. Regresión Lineal Los factores envueltos en la experimentación pueden ser de tipo cuantitativos o cualitativos Un factor cuantitativo es aquel que sus niveles pueden ser asociados con puntos dentro de una

Más detalles

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción El comportamiento de una variable aleatoria queda

Más detalles

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales EJES ARTICULADORES Y PRODUCTIVOS DEL AREA SISTEMA DE CONOCIMIENTOS GRADO: 10 11 1. Los números reales 1. Desigualdades. 2. Representación 2. Propiedades. 3. Densidad de los números racionales 4. Propiedades

Más detalles

1.2 Medidas de variación: Rango, desviación estándar y coeficiente de variación

1.2 Medidas de variación: Rango, desviación estándar y coeficiente de variación 1.2 Medidas de variación: Rango, desviación estándar y coeficiente de variación Medidas de Variación Amplitud Coeficiente variación Desviación estándar Rango Valor Z Varianza de Diferencia entre los valores

Más detalles

Transformaciones de Potencia

Transformaciones de Potencia Transformaciones de Potencia Resumen El procedimiento Transformaciones de Potencia está diseñado para definir una transformación normalizadora para una columna de observaciones numéricas que no provienen

Más detalles

Conceptos Básicos de Inferencia

Conceptos Básicos de Inferencia Conceptos Básicos de Inferencia Intervalos de confianza Álvaro José Flórez 1 Escuela de Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Inferencia Estadística Cuando obtenemos una muestra, conocemos

Más detalles

MODELOS DE SIMULACIÓN ESTADÍSTICOS CLASE 4: DISTRIBUCIÓN t, CHI-CUADRADA y EXPONENCIAL PROFESOR: OSCAR SAAVEDRA ANDRÉS DURANGO.

MODELOS DE SIMULACIÓN ESTADÍSTICOS CLASE 4: DISTRIBUCIÓN t, CHI-CUADRADA y EXPONENCIAL PROFESOR: OSCAR SAAVEDRA ANDRÉS DURANGO. DISTRIBUCIÓN t Con frecuencia intentamos estimar la media de una población cuando se desconoce la varianza, en estos casos utilizamos la distribución de t de Student. Si el tamaño de la muestra es suficientemente

Más detalles

2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS)

2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS) 2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS) La idea principal en este capitulo es el inicio a planear los diseño experimentales y su correspondiente análisis estadístico. En este caso iniciaremos

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales Edición 2016 Ciclo Avanzado 3er. Semestre (Licenciatura en Ciencia Política/ Licenciatura

Más detalles

CÓMO LEER EL ATLAS? FICHA DEL OCÉANO PACÍFICO Y DEL TERRITORIO MARÍTIMO NACIONAL FICHAS DE ZONAS GEOGRÁFICAS NATURALES

CÓMO LEER EL ATLAS? FICHA DEL OCÉANO PACÍFICO Y DEL TERRITORIO MARÍTIMO NACIONAL FICHAS DE ZONAS GEOGRÁFICAS NATURALES CÓMO LEER EL ATLAS? Para una correcta interpretación de la información que se presenta en este Atlas, a continuación se hace una descripción de las fichas y de cada una de sus partes. La información se

Más detalles

Práctica 1. Medidas y Teoría de Errores

Práctica 1. Medidas y Teoría de Errores Práctica 1. Medidas Teoría de Errores Versión 3 Programa de Física, Facultad de Ciencias, Instituto Tecnológico Metropolitano (Dated: 25 de julio de 2016) I. OBJETIVO Realizar medidas de algunas cantidades

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERIA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISISMICAS "Ing.ALDO BRUSCHI"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERIA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISISMICAS Ing.ALDO BRUSCHI UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISISMICAS "Ing.ALDO BRUSCHI" PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO: DOCTORADO EN INGENIERÍA CIVIL CURSO BÁSICO INTRODUCCIÓN

Más detalles

INTRODUCCION A LA SIMULACION DE MODELOS. Simulación es la descripción de un sistema a través de modelos que se pueden aplicar a varias disciplinas.

INTRODUCCION A LA SIMULACION DE MODELOS. Simulación es la descripción de un sistema a través de modelos que se pueden aplicar a varias disciplinas. Tema N 1 Definiciones INTRODUCCION A LA SIMULACION DE MODELOS Simulación es la descripción de un sistema a través de modelos que se pueden aplicar a varias disciplinas. La simulación esencialmente es una

Más detalles

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición... Contenidos 1 Introducción al paquete estadístico S-PLUS 19 1.1 Introducción a S-PLUS............................ 21 1.1.1 Cómo entrar, salir y consultar la ayuda en S-PLUS........ 21 1.2 Conjuntos de datos..............................

Más detalles

Conceptos de Probabilidad y estadística. Jhon Jairo Padilla A., PhD

Conceptos de Probabilidad y estadística. Jhon Jairo Padilla A., PhD Conceptos de Probabilidad y estadística Jhon Jairo Padilla A., PhD Introducción La ingeniería de tráfico está soportada sobre conceptos de probabilidad y estadística como: Probabilidad Variable aleatoria

Más detalles

Estimación de Parámetros

Estimación de Parámetros Estimación de Parámetros Jhon Jairo Padilla A., PhD. Inferencia Estadística La inferencia estadística puede dividirse en dos áreas principales: p Estimación de Parámetros Prueba de Hipótesis Estimación

Más detalles

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar. Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar yanina@smn.gov.ar Misión del SMN El Servicio Meteorológico tiene como misión principal observar, comprender y predecir el tiempo

Más detalles

Técnicas de Muestreo Métodos

Técnicas de Muestreo Métodos Muestreo aleatorio: Técnicas de Muestreo Métodos a) unidad muestral elemental: a.1) muestreo aleatorio simple a.2) muestreo (seudo)aleatorio sistemático a.3) muestreo aleatorio estratificado b) unidad

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Probabilidad y Estadística Ingeniería Civil CIM 0531 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Algunas nociones básicas sobre Estadística

Algunas nociones básicas sobre Estadística Escuela de Formación Básica - Física 1 Laboratorio - 10 Semestre 2010 Comisiones 15 Y 16 (Docentes: Carmen Tachino - Graciela Salum) ntroducción Algunas nociones básicas sobre Estadística Como se ha explicado

Más detalles

Medidas de variabilidad (dispersión)

Medidas de variabilidad (dispersión) Medidas de posición Las medidas de posición nos facilitan información sobre la serie de datos que estamos analizando. Estas medidas permiten conocer diversas características de esta serie de datos. Las

Más detalles

Aprender a construir gráficos X-S y conocer sus limitaciones.

Aprender a construir gráficos X-S y conocer sus limitaciones. Objetivos Aprender a construir gráficos X-R y conocer sus limitaciones. Aprender a construir gráficos X-S y conocer sus limitaciones. Comprender la relación entre los Gráficos de Control y el intervalo

Más detalles