Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia Cátedra de Economía Agraria MERCADOS DE FUTUROS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia Cátedra de Economía Agraria MERCADOS DE FUTUROS"

Transcripción

1 Ciclo lectivo 2014 INGENIERO AGRÓNOMO Economía Agraria. Plan Tema 13 Gestión de la Empresa Agropecuaria. Plan 2003 Tema 8 INGENIERO ZOOTECNISTA Gestión de la Empresa Agropecuaria. Plan Tema 8 Generalidades MERCADOS DE FUTUROS Cada vez que se vive una situación en la que no se está seguro de lo que sucederá después, estamos sujetos a riesgo o incertidumbre. Riesgos personales : los seguros se utilizan a menudo para proporcionar protección de estos riesgos para la gente que depende de su ingreso para su sostenimiento. Riesgos económicos generales : una mayor fuente de riesgo es la incertidumbre en la economía general. Esto se visualiza por: una recesión o depresión trae una pérdida de ingreso para muchos individuos. cambios en los niveles de las tasas de interés. Cambios en gustos y tecnología. Riesgo de inflación : la inflación aumenta la incertidumbre en cuanto se refiere a ingreso y gastos de mantenimiento (léase precios del producto y costos de producción). Riesgo del negocio : existen riesgos competitivos (hay otras empresas en el mercado). Otra fuente de riesgo es el grado de militancia de la mano de obra o desorden. Riesgo financiero : depende del grado de utilización de la deuda por la empresa. Dos de las más importantes medidas cuantitativas de riesgo son la desviación standard y la correlación. La desviación standard mide la incertidumbre en cuanto a los retornos de un activo o cartera de activos. También mide la probabilidad de que se alcanzarán los niveles de flujo de caja lejos del valor esperado. La correlación mide el grado por el cual los retornos de un activo varían con los retornos de otro activo o cartera. Futuros Los futuros financieros ofrecen un medio de cubrirse del riesgo de alteraciones inesperadas en el precio, en tanto que permiten la adquisición o venta futura a un precio 1

2 fijado HOY. Por lo tanto el objetivo principal de la cobertura a través de los futuros financieros es la reducción del riesgo. La clave de la rentabilidad ya no depende sólo de un buen resultado en términos de rendimiento, sino también de las ventajas que puedan obtenerse a través de una cabal comprensión del riesgo de mercado y su correspondiente manejo; y de una correcta elección de las distintas alternativas disponibles en materia de comercialización de la producción obtenida. Nos ocuparemos ahora del riesgo de mercado. Riesgo de mercado El que quiera protegerse contra cualquier cambio adverso en los precios debe recurrir a la operatoria en el mercado de futuros, ya sea que se trate de un industrial, exportador o productor. Ventajas para el productor Proporcionan un mecanismo práctico y eficiente para manejar el riesgo de las fluctuaciones de precio cuando se está por tomar una decisión de siembra o bien con el cultivo ya implantado. El concepto es el mismo en ambos casos. Los costos directos de la actividad son conocidos o fácilmente estimables (ej: labores, semillas, agroquímicos, etc). Las incógnitas para determinar el margen de utilidad final del cultivo son: el rendimiento por hectárea y el precio de venta final. El rinde por Ha. es posible estimarlo en base al promedio de los últimos años. En cuanto al precio, la existencia de estos mercados permite fijar anticipadamente el margen de utilidad sobre la parte de la cosecha estimada que se desee arbitrar, mediante la venta a futuro; o alternativamente, asegurar un margen de utilidad mediante la compra de una opción de venta a futuro, como se explicará más adelante. De lo que se trata entonces es de que cada productor o industrial pueda desarrollar, de acuerdo a las necesidades y exigencias de su actividad particular, el plan comercial que mejor le permita administrar el riesgo precio de su producción. Esto significa una actividad consistente en operar contratos de futuros y opciones sobre commodities agropecuarios en los Mercados a Término. A través de los futuros y opciones agrícolas, tanto los productores agropecuarios como los industriales pueden administrar el riesgo precio: el productor se asegura un precio mínimo de venta y el industrial un precio máximo de compra. Requisitos: para que exista un mercado de futuros es indispensable la volatilidad en los precios de los productos con los que se operen, de modo de proporcionar a los especuladores la posibilidad de jugar con el riesgo. Funciones: las funciones principales de los mercados de futuros y opciones son a) Descubrir los precios y b) Transferir los riesgos. El primer propósito se cumple cuando todos los participantes del mercado acuden para realizar sus coberturas: productores, industriales, intermediarios y fabricantes de productos alimenticios. 2

3 La transferencia de riesgos que otorga es equivalente a la contratación de un seguro. Los productores realizan presupuestos con los costos de producción de los cultivos y con un rango de precios del producto establecido como objetivo. Cuando el precio llega a éste, el productor puede transferir ese riesgo a otro operador mediante unos mecanismos que ya se detallarán. Participantes: quienes participan en el mercado de futuros pueden ser clasificados en dos categorías: 1) hedgers y 2) especuladores. Los primeros son productores, comerciantes o industriales que buscan protección contra cambios desfavorables en los precios, tomando una posición en el mercado de futuros que sustituya temporalmente a la compra o venta de la mercadería. Dentro de este grupo se pueden distinguir a productores (procuran cubrirse ante una caída de las cotizaciones del grano que tienen almacenado o por cosechar); acopiadores (desean cubrirse ante los cambios en los precios que pudieran producirse desde el momento que compran el grano hasta que lo venden); industriales (buscan protegerse de un alza en los costos de la materia prima o de una caída en el valor del stock ); exportadores. Los segundos son inversores que quieren lograr una ganancia anticipando los cambios de precios de la mercadería. Son quienes proporcionan la liquidez necesaria para que los hedgers puedan vender y/o comprar grandes volúmenes con facilidad. Hay una serie de pasos que se pueden seguir para alivianar considerablemente los efectos de las fluctuaciones de los precios. Estos pasos constituyen una estrategia denominada cobertura que si bien no elimina las fluctuaciones de los precios, puede disminuir considerablemente sus efectos. Cobertura La cobertura es un hecho casi cotidiano. Los seguros para automóviles, propiedades e incluso cosechas (ej: seguro contra granizo) son ampliamente difundidos. Se trata de una estrategia defensiva para lograr protección contra pérdidas de valor. Realizar una cobertura es simplemente establecer una posición en el mercado de futuros que sustituya una posterior compra o venta en el mercado disponible. La cobertura consiste en compensar el riesgo implícito de una posición en el mercado físico con una posición opuesta en contratos de futuros. Lo que tiene que hacer el productor para cubrir su siembra o los granos que tiene almacenados, es eliminar el riesgo que tiene a que el precio baje vendiendo contratos de futuros. Quien no cubre vende su producción al precio de cosecha. Durante varios años sus ingresos promedio son una función de los precios promedio de cosecha. 3

4 Quien cubre le fija precio a la producción esperada en el nivel de la cotización presente (en siembra) de los contratos de futuros de cosecha. Sus ingresos promedio son una función del promedio de la cotización del contrato de cosecha en época de siembra. Al vender contratos de futuros lo que hace es fijar un precio futuro de venta. De esta forma, si los precios bajan, gana dinero en el mercado a Término, y lo que gana con los contratos compensa lo que pierde por la caída en el precio del grano. Si ambos promedios de precios (el de cosecha y el de futuros en siembra) no son estadísticamente distintos, entonces para qué cubrir? El caso es que la variabilidad de los precios (en siembra) de las cotizaciones de los futuros de cosecha es menor que la de los precios de cosecha. Ejemplo: el promedio de los precios del contrato Abril Buenos Aires de maíz de varias campañas fue de 109 dólares por tonelada y el de precio de contado de Abril en las mismas campañas fue de 111,9. Sin embargo, las desviaciones standard en ese mismo período fueron 18,45 y 40,41 dólares por tonelada respectivamente. Cómo actúa: la cobertura no actúa sobre el nivel de ingreso sino sobre su variabilidad. En mercados de futuros insesgados, las coberturas en mercados a término no elevan ni disminuyen el ingreso del productor, sino que lo estabilizan. Allí reside su principal virtud, aunque todavía es bajo en nuestro país el porcentaje de la producción de granos que se comercializa con estos instrumentos. A modo de ejemplo, en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA) el índice de cobertura en la campaña fué variando a lo largo de los años, siendo muy influenciado por la situación económica del país. En la campaña 2000/01 tuvo operaciones por un volumen equivalente al 32% de la cosecha para caer drásticamente en 2001/02 al 1,25%, y a partir de allí inició una recuperación alcanzando el 19,5% en 2005/06. Es del caso destacar que durante 1920/21, la cobertura fué de 1,5 veces la producción de granos. De acuerdo a algunos analistas, que el índice de cobertura en nuestro país sea bajo es una cuestión cultural, ya que a los agricultores les cuesta separar el físico de la cobertura y esperan la cosecha para vender (son alcistas por naturaleza). Piensan que no pueden cubrir el 100% porque no saben cuánto van a cosechar, lo que constituye un error ya que la venta a futuro con cobertura o con compra de opciones no implica compromiso del físico sino cobertura del precio. Cancelación: es la operación mediante la cual cualquier persona que vende un contrato de futuros, puede cancelarlo en cualquier momento antes de su vencimiento mediante la compra del mismo. Así de esta manera se pueden tomar coberturas y no alterar en nada la forma tradicional de comercializar la cosecha. Muchos productores no quieren realizar coberturas porque creen que deben cambiar las formas tradicionales de entrega de su producción, y de esta forma lo único que consiguen es seguir expuestos al riesgo de un movimiento desfavorable del mercado No obstante se nota un crecimiento importante de los volúmenes negociados en 4

5 soja tanto en futuros como en opciones en los distintos mercados mundiales y particularmente en el de Buenos Aires. El mercado disponible y el de futuros son mercados diferentes pero se ven influenciados por muchos factores comunes. En consecuencia, las cotizaciones de ambos mercados tienden a moverse en la misma dirección, especialmente cuando el mes de maduración del contrato de futuros se acerca a la fecha en que se considera el precio disponible. Por lo tanto cuanto más distante es el mes de maduración, más factores desconocidos intervienen en la formación del precio. Hay dos tipos de cobertura: una vendedora y otra compradora. La cobertura vendedora es utilizada por quienes tratan de proteger el precio de una venta que realizarán con posterioridad; es decir por aquellos que temen una declinación futura del precio de la mercadería. Tal puede ser el caso de un productor que aún no ha levantado su cosecha o que tiene grano acopiado. La cobertura compradora es empleada por quienes buscan establecer el precio de una compra que efectuarán posteriormente, es decir por aquellos que temen un aumento de los precios. Ejemplo de esto es un exportador que tiene comprometida mercadería para una fecha futura y desea cubrirse de un alza de precios. Cobertura con futuros La cobertura con futuros es una herramienta empleada para minimizar el riesgo que se produce cuando los precios se mueven en forma adversa. Tomemos por caso el ejemplo de un productor del norte de la provincia de Buenos Aires que ha sembrado soja y calcula que sus costos directos de producción van a alcanzar un total de 180 u$s/ha (incluyendo cosecha). Tomando 60 u$s/ha de gastos fijos, el costo total sería de 240 u$s/ha. Calculando un rendimiento promedio, neto de gastos de acondicionamiento y comercialización, de 20 qq/ha, el costo por tonelada resultaría igual a 120 u$s. Sumando un costo financiero teórico, supongamos que llegamos a un costo total de 145 u$s/ton. Vamos a asumir ahora que estamos en el mes de Enero y que el contrato de soja para entrega Julio en el puerto de Rosario en el mercado de futuros se cotiza en ese momento en 265 u$s/ton. Si el productor del ejemplo considera que el margen de 120 u$s/ton es atractivo desde el punto de vista del cálculo de su rentabilidad, puede vender parte de la producción promedio esperada a dicho precio. Si la superficie bajo explotación fuese de 200 Has, a 20 qq/ha ello resultaría en una producción de 400 toneladas. Si decide vender el 50% de la producción esperada serían 200 toneladas. 5

6 Suponiendo que cada contrato de soja en el mercado de futuros es de 100 toneladas, entonces debería vender dos contratos. El productor vende entonces los dos contratos a 265 u$s/ton. Llegado el momento de la cosecha, mes de mayo, la situación de mercado es la siguiente: el contrato julio en el mercado de futuros ha bajado a 240 u$s/ton y el precio del disponible sobre Rosario se ubica en 233 u$s/ton. En conclusión, el precio promedio resultante de la porción que decidió arbitrar va a resultar igual a 258 u$s/ton. CASO A. Caso A): Precio de la soja ha bajado Producto físico Posición futuros Enero El productor desea fijar margen sobre 200 toneladas Vende 2 contratos de soja Julio a 265 u$s/ton Mayo Vende 200 toneladas en el Recompra los 2 contratos Julio a Disponible. 240 u$s/ton para cancelar la posición de futuros. Resultado = 25 Precio de venta 233 u$s/ton. del Disponible Ganancia Futuros 25 u$s/ton. Precio Neto Venta 258 u$s/ton. Si a la inversa, el contrato Julio hubiese subido a 285 u$s/ton y dado que, como se explicó anteriormente, existe correlación en el movimiento del disponible y los futuros, supondremos que el precio del disponible es ahora igual a 277 u$s/ton. En este caso el productor recompra su posición de futuros con una pérdida de 20 u$s/ton y vende el físico en el mercado disponible; el precio neto de venta será en esta oportunidad igual a 257 u$s/ton., con lo que prácticamente iguala al caso anterior. La única diferencia en este último ejemplo, fue la obligación de depositar diferencias a medida que el precio futuro subía, hasta llegar a un monto igual a la de la pérdida en los futuros, es decir 20 u$s/tonelada. CASO B. Caso B) : Precio de la soja ha subido Producto físico Posición futuros Enero El productor desea fijar margen sobre 200 toneladas Vende 2 contratos de soja Julio a 265 u$s/ton. Mayo Vende 200 toneladas en el Disponible. Recompra los 2 contratos Julio a 285 u$s/ton para cancelar la posición de futuros Resultado = (20) Precio de venta del 277 u$s/ton Disponible Pérdida Futuros 20 u$s/ton Precio Neto Venta 257 u$s/ton 6

7 Contratos de futuros Un contrato de futuro es un acuerdo legal celebrado entre un vendedor (o comprador) y el Mercado, mediante el cual el que lo suscribe se compromete a entregar (o recibir), en el período de entrega pactado, una cantidad específica de mercadería en condiciones de calidad y recibo establecidas y al precio pactado. Esto es así debido a que el contrato de futuro mantiene estandarizado para cada grano la cantidad, la calidad, el período y lugar de entrega siendo que lo único que varía es el precio. Por ejemplo: si se vende un contrato de trigo Julio Buenos Aires, se asume el compromiso de entregar durante el mes de Julio, 100 toneladas de trigo condiciones Cámara en el puerto de Buenos Aires o en una planta ubicada en las inmediaciones. Cómo es la operatoria: el contrato puede quedar abierto hasta su terminación en cuyo caso se cancela mediante la entrega de la mercadería; o bien puede cancelarse anticipadamente mediante la realización de una operación inversa a la efectuada originalmente (compensación). Durante el período de vigencia del contrato (contrato abierto) quién compre o venda debe prestar su acuerdo a una serie de condiciones frente al corredor interviniente y al Mercado: a) depósito de un margen de garantía que es una cantidad fija por contrato que lo depositan tanto comprador como vendedor; b) depósito de diferencias cuando el precio del contrato evoluciona en sentido adverso al de la operación realizada; c) la condición que permite al corredor cancelar anticipadamente y sin previo aviso el contrato del cliente, si éste no deposita en tiempo y forma los márgenes y diferencias requeridas. Al cancelarse la operación los márgenes son devueltos, en tanto las diferencias sólo son devueltas en caso de cancelarse con ganancias. El proceso de ajuste y pago diario de diferencias es lo que le permite al Mercado garantizar el compromiso de entrega/recepción originalmente pactado. La forma de operar en contratos de futuros está sujeta a las normas establecidas por los mercados en sus respectivos Reglamentos (horarios de negociación, límites diarios de variación de precios, formas de entrega, liquidaciones de calidad, etc). El mercado -para poder garantizar las operaciones- necesita que los que vayan perdiendo depositen ese monto antes de comenzar la siguiente rueda de operaciones. El responsable de depositar las diferencias es el comitente, el cual lo hace a través del corredor. Algunos corredores como servicio adicional a sus clientes realizan el financiamiento durante un período de tiempo de las diferencias diarias. Por otra parte el mercado deposita diariamente en la cuenta del comitente el dinero que va ganando (esto depende del mercado). El corredor, dependiendo del arreglo que realice con el cliente, puede darle o no al cliente lo que va ganando. A través de quiénes se opera: las transacciones deben hacerse obligatoriamente a través de firmas corredoras socias o accionistas del Mercado, siendo éstas a su vez, responsables por la posición de sus clientes frente al mismo. Para realizar un contrato de futuros hay que afrontar dos tipos de costos: 7

8 a) los de entrar al mercado; b) el costo de inmovilización de dinero que implica el sistema de garantías. Poder realizar una operación en el mercado implica contratar los servicios de un corredor. El corredor por vocear la operación en el recinto de operaciones cobra una comisión. Esa comisión es libre y la determina cada corredor. Normalmente esa comisión está entre un 0,25% y 0,50% del monto de la operación a realizar. El mercado de futuros además cobra a cada cliente que realiza una operación una tasa de registro por los contratos que se realicen, aunque esta tasa es residual y a veces no alcanza los 16 centavos por tonelada. El monto a depositar en concepto de garantías no implica un costo directo, sino que representa un costo de oportunidad por tener que inmovilizar dinero. Los márgenes por contrato, que dependen del tamaño del contrato, son por ejemplo para los contratos de soja de u$s 200 en el Mercado de Rosario y de u$s 1000 en el de Buenos Aires. Este monto el mercado lo devuelve a sus clientes cuando estos cancelan su posición en el mercado. El costo está dado por tener que inmovilizar este dinero por el tiempo que dure la cobertura. Además otro factor que implica un costo financiero es el de tener que depositar diariamente lo que se va perdiendo en el mercado en concepto de diferencias. Quiénes participan: comerciantes en granos en general, industriales y productores. Usualmente intervienen con el fin de cubrir posiciones de riesgo de mercado mediante operaciones de arbitraje, es decir tomando una posición de futuro inversa a la que se tiene en el mercado físico (stock, cultivo, o intención de siembra), para luego liquidarla mediante una operación inversa antes del inicio del período pactado para la entrega. La operación de cobertura o arbitraje se sustenta en dos principios básicos: a) los precios del disponible y de los futuros siguen normalmente un curso paralelo; b) la brecha que los separa tiende a converger a medida que se aproxima el mes de entrega. Sin embargo, antes de comenzar una estrategia de cobertura, es necesario determinar el precio que resulta satisfactorio. Luego hay que determinar si la cobertura brindará un retorno aceptable ya que la misma garantiza un precio y no una ganancia ( en cada caso en particular habrá que verificar si el precio determinado significa una ganancia sobre los costos). Para los commodities agrícolas existe un precio disponible que es el precio del día; y se usa como referencia un precio formado por los expertos de la Bolsa de Cereales que es el precio pizarra y que representa a las operaciones realizadas ese día. Hay que destacar que las ventas se pueden o no haber realizado al precio de pizarra. También existe un precio a futuro, que depende de la fecha de entrega del activo subyacente. En síntesis en el mercado disponible se entrega la mercadería física tomando como referencia el precio orientativo o pizarra en cada puerto. 8

9 Como contrapartida a futuro se pueden hacer dos tipos de negocios: Forward: donde se pacta un precio futuro en forma bilateral con un acopio, aceitera, molino harinero, exportador, etc, comprometiéndose la entrega de mercadería en una fecha determinada. Son las ventas futuras fuera del mercado a término y el problema principal que encierran es el riesgo de contraparte ya que un productor puede no cumplir la entrega pactada con el molino o viceversa. En los forward hay que entregar la producción, haya habido o no cosecha. Futuros: son garantizados por el Mercado a Término para entrega de una determinada cantidad de grano a precio fijo y en fecha establecida. Se usa como cobertura de precios pero se sigue comercializando por los canales habituales. Implica una operación de venta y luego una de compra para cerrar la posición. La venta a futuro es la más conocida de las operaciones de mercado. El productor coloca un volumen en el término para asegurarse el precio de su cosecha. Al momento de la recolección ubica la mercadería física al precio disponible, matizando esa venta con una compra en el mercado a término (recompra lo vendido) y toma la ganancia o pérdida de la operación. Así se elimina el riesgo de contraparte, siendo que el principal inconveniente consiste en las diferencias que se deben depositar diariamente. En la actualidad hay bancos que financian esta operatoria. Las transacciones en el mercado a término pueden cancelarse anticipadamente y no hay obligación de entrega de mercadería. Hay dos mercados de futuros en Argentina: el de Rosario y el de Buenos Aires que operan cuatro productos (soja, girasol, maíz y trigo). Controles al funcionamiento de estos Mercados: por ser de oferta pública, los mercados de futuro en el mundo son supervisados en su desenvolvimiento por organismos oficiales especializados en las funciones de control. En nuestro país y para los productos de origen agropecuario, dicha función es llevada a cabo en forma conjunta por la Comisión Nacional de Valores y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1926/93. Utilidad de estos mercados: es de destacar su contribución a generar condiciones de competencia y transparencia en las transacciones y por ende en el mercado en general. Por reglamentación, y a diferencia de lo que ocurre en el mercado del disponible o el de entrega diferida, todas las transacciones con contratos de futuros deben hacerse en el recinto de operaciones a viva voz, en forma pública, y son registrados diariamente, de modo tal que siempre se conoce el volumen operado y la cantidad de contratos abiertos en cada momento. Opciones La opción es un contrato específico en donde el que compra la opción adquiere el derecho (aunque no la obligación) de vender (o comprar) un contrato de futuro de un 9

10 producto dado a un precio determinado ( precio de ejercicio ), durante cualquier momento dentro del período de ejercicio de esa opción. A cambio de eso debe pagar una suma de dinero (prima) al vendedor de la opción (emisor o lanzador), siendo que la prima se determina por el libre juego de la oferta y la demanda en la rueda de negociación. Las opciones son una especie de seguro de precio. El comprador de una opción pone límites al riesgo que implica un cambio adverso en los precios, y al mismo tiempo, retiene la posibilidad de obtener ganancias ilimitadas si las condiciones del mercado lo permitieran. Son operaciones mediante las cuales el productor se asegura un determinado precio, pero puede capitalizar subas o bajas imprevistas mediante el pago de una prima. Más específicamente, la compra de opciones de venta (PUT) ofrece un medio de protección contra una caída en los precios, dejando abierta la posibilidad de capturar subas de los mismos. Para entender cómo se puede asegurar un precio para la soja analicemos el siguiente ejemplo: el 30/11/98 se podía comprar un PUT de soja mayo de 180 u$s/tonelada, a una prima de u$s 0,50 por ton. Esto significa que pagando 0,50 u$s nos asegurábamos el derecho a vender la soja Mayo a 180 u$s/ton. Este derecho tenía como vencimiento el 30/4/99. Si el precio baja entonces voy a utilizar el seguro que compré y ejerzo el PUT. Realizando esta operación recibo la diferencia entre el precio mínimo asegurado ( precio de ejercicio) y la cotización vigente en ese momento para la soja Mayo. Siguiendo con el ejemplo, el 30/4 se vende la mercadería a 148 u$s/ton. Ese mismo día se ejerce el PUT de soja mayo cobrando 32 u$s/ton, que es la diferencia entre el precio asegurado (180) y el precio de la soja Mayo de ese día (148). Pasando las cifras en limpio, el tenedor del PUT recibe 148 u$s por la mercadería y 32 u$s por el seguro de precio. Esto hace un total de 180 u$s, precio mínimo establecido el 30/11/99, al que sólo hay que restarle 0,50 u$s/tonelada que costó la compra del PUT. Si el precio sube no uso el seguro que compré; es decir que la opción que compré no me sirve para nada. Supongamos que el 30/4 la mercadería cotiza en el disponible a 230 u$s. En ese caso como el precio asegurado es menor (180) el PUT no tiene ningún valor. Simplemente se deja vencer el seguro, sin necesidad de realizar ningún trámite adicional. El productor vende la mercadería a 230 u$s y lo único que resigna es la prima abonada en su momento (0,50), tal como sucede con el seguro de un auto que no se choca. Comprar un PUT implica sacar un seguro contra la caída del precio. Un productor al comprar la opción de estar vendido (o PUT) obtiene un seguro de precio, pero a diferencia de los contratos de futuro en los que debe depositar márgenes de garantía y cubrir las diferencias de precios perdidosas, en este caso paga la prima y se olvida de su opción hasta el momento de la cosecha. 10

11 La opción de compra CALL del MATBA le garantiza al comprador el derecho (aunque no la obligación) de comprar al vendedor de la opción, un contrato determinado (ej: 200 toneladas de trigo) a un precio predeterminado, en cualquier momento hasta el penúltimo miércoles del mes previo al pactado en la opción. Las opciones se negocian dentro de mercados institucionalizados que funcionan dentro de las Bolsas de Comercio o de Cereales. Los mercados de futuros garantizan que se cumplan los derechos de los compradores de opciones, pidiendo garantías en efectivo a los que venden dichos seguros. El Mercado a Término es el responsable de que quien ejerza un PUT cobre el dinero que le corresponde. Dicho de otra manera cuando compra un PUT está fijando un precio mínimo de venta. Es así como logra protegerse contra una caída de los precios similar a la que se logra realizando una operación de cobertura vendedora con futuros pero sin dejar de lado la posibilidad de beneficiarse con un alza de los precios. Cuando el comprador de una opción ejerce su derecho de vender (o comprar), queda automáticamente vendido (o comprado) al precio de ejercicio, en cuyo caso la operación se convierte en una venta (o compra) de un contrato de futuro común. El activo subyacente en un contrato de opciones es un contrato de futuros. Al ejercer el PUT el mercado asignará una posición vendedora en contratos de futuros. Como el contrato de futuros se puede cancelar antes del vencimiento, esta operación no implica la entrega de mercadería. Es una operación de compraventa en donde lo que se negocia no es un activo sino un compromiso de comprar o vender una determinada cantidad de contratos a un valor preestablecido. Alternativamente el comprador de una opción puede liquidar la misma mediante la realización de una operación inversa (vende la opción que compró), o bien dejando que expire el plazo de ejercicio de la misma. El plazo de ejercicio de una opción (es decir aquel durante el cual puede ejercerse) vence el mes anterior al mes de entrega del contrato de futuro sobre el cual se ha tomado la opción. Por ejemplo una opción de un contrato de futuro Julio expira el penúltimo miércoles del mes de junio. Una opción de este tipo se la conoce como opción Julio. Precio de ejercicio: el precio de ejercicio (strike) es el precio al cual un comprador de una opción de compra o venta puede ejecutar su derecho y al cual el vendedor de la opción (emisor o lanzador) debe entregar en caso de requerírsele, el contrato futuro. Es el valor base de la opción que deberá abonarse en caso de hacerse uso de la misma. Además de la prima hay que pagar el derecho de mercado y la comisión al agente que realiza la operación. Si el PUT no es ejercido, no se ocasionan gastos adicionales a los de la compra. 11

12 Cuando se utiliza el seguro, es decir cuando se ejerce el PUT, hay que pagar nuevamente el derecho de mercado y la comisión del agente. Cobertura con opciones Utilizando los mismos datos que en el caso anterior, el productor en lugar de vender los futuros, decide ahora comprar una opción de venta sobre contrato Julio con precio de ejercicio de 265 u$s/ton. Siendo la prima de dicha opción en ese momento (mes de Enero) de 7 u$s/ton, el productor deberá pagar 1400 dólares para tener la opción de vender las 200 toneladas al precio de 265 u$s/ton. Este monto prácticamente puede asimilarse a un seguro de cobertura. Si llegado el momento de la cosecha (mes de Mayo) el precio del contrato Julio bajó a 240 u$s/ton (primer caso del ejemplo anterior), el productor puede ejercer la opción con lo cual queda automáticamente vendido en dos contratos de la posición Julio a 265 u$s/ton. De aquí en más, el ejemplo se desarrolla exactamente igual que en el caso de la venta de futuros con precio a la baja visto anteriormente. La única diferencia en este caso, es que ( al precio neto) hay que restarle los siete dólares pagados en concepto de prima al comprar la opción. Veamos: Producto físico Mercado a Término Enero Compra PUT s/ contratos de soja Julio a 265 u$s/ton y paga 7 de Prima. Junio Ejerce opción PUT Resultado ( ) - 7 = 18 Precio de venta del 240 u$s/ton. Disponible Ganancia a Término 18 u$s/ton. Precio Neto de Venta 258 u$s/ton. En la hipótesis que el precio suba a 277 u$s/ton, es decir por encima del valor de ejercicio de la opción neto del pago de la prima ( en el ejemplo por encima de los 265 u$s/ton), el esquema es aún más sencillo ya que en ese caso el productor no ejerce la opción y vende directamente en el disponible al precio de mercado. Producto físico Mercado a Término Enero Compra PUT s/ contratos de soja Julio a 265 u$s/ton y paga 7 de Prima. Junio No Ejerce opción PUT Resultado -7 Precio de venta del 277 u$s/ton. Disponible Pérdida a Término 7 u$s/ton. Precio Neto de Venta 270 u$s/ton. 12

13 GLOSARIO Arbitrage (arbitraje) : la compra y venta simultánea de instrumentos financieros o futuros idénticos o equivalentes para obtener un beneficio a partir de la diferencia en la relación de precios. Cabinet trade or cab : operación que permite a los operadores de opciones liquidar opciones muy fuera de precio, comercializándolas a un precio igual a medio tick. Call : una opción para comprar un commodity, security o contrato de futuro a un precio específico en cualquier momento hasta la fecha de vencimiento de la opción. Cash commodity : el commodity físico actual distinto de un commodity de futuro. Clearing House : es la cámara compensadora. Es la organización que registra y garantiza los contratos de futuros y opciones. De hecho una misma Cámara Compensadora puede registrar y garantizar contratos registrados en distintos mercados. Clearing Firm : empresa socia de la Cámara Compensadora. En nuestro país los Agentes actúan como socios del Mercado al ser éste el que tiene el papel de la Cámara Compensadora. Commission : tarifa única que el agente le cobra al comitente cuando un futuro o una opción es liquidado sea por entrega o cancelación. Contract (contrato) : unidad de operación para un commodity. Contract month (posición): mes en que los contratos de futuro deben ser satisfechos a través de la entrega. Day order (orden del día): una orden que debe ser colocada y ejecutada en la misma rueda. Si no puede ser concertada ese mismo día, se cancela automáticamente. Delivery (entrega): la entrega y recepción de un commodity actual o un instrumento financiero, o el arreglo en moneda de un contrato de futuro. Exercise or strike price (precio de ejercicio): el precio al cual el comprador puede adquirir o vender los contratos de futuro por el ejercicio de una opción. Expiration date (fecha de vencimiento): el último día que una opción puede ser ejercida contra el contrato de futuro subyacente. También, el último día de operaciones para un contrato de futuro. Floor broker (agente, mandatario): los agentes o sus clientes. Debe estar autorizado por el mercado. Floor trader (accionista): miembro del mercado que generalmente opera para sí mismo o para una cuenta controlada por él. También llamado "local". 13

14 Futures (futuros): término usado para designar todo contrato sobre compraventa de instrumentos financieros o commodities físicos de futuro con entrega. Hedge (cobertura): la compra o venta de un contrato de futuro como sustituto temporario de una transacción futura en el mercado físico. Generalmente implica posiciones opuestas en el mercado físico y en el de futuros al mismo tiempo. Holder (comprador): el que compra una opción. Initial performance bond (márgenes): fondos requeridos cuando se abre una posición de futuro. También llamado margen inicial. Liquidation (liquidar): cualquier transacción que cancela una posición de futuro. Long : quien ha comprado futuros u opciones para establecer una posición en el mercado mediante una venta de cancelación. Contrario a short. Long hedge : la compra de futuros en anticipación a una compra actual en el mercado disponible. Usada por los exportadores como protección contra una suba en el disponible. Market order (orden de mercado): orden para ejecución inmediata dada a un agente para comprar o vender al mejor precio obtenible. Maximum price fluctuation (variación máxima de precio): monto máximo que el precio del contrato puede subir o bajar durante la rueda. Está estipulado por el mercado. Minimum price fluctuation ( variación mínima de precio): incremento más pequeño posible del precio de un contrato, generalmente llamado "tick". Offer (oferta): indica el deseo de vender un contrato de futuro a un precio dado. Offset (compensación): vender si se ha comprado, o comprar si se ha vendido, un contrato de futuros u opciones. Open interest (interés abierto): número total de futuros u opciones que todavía no han sido cancelados o no se haya hecho la entrega aún. Es un indicador de la liquidez del mercado, es decir de la capacidad de comprar o vender a un precio dado. También para uso del mercado para la administración de riesgo y/o activos. Open order (orden abierta): orden dada al agente que está activa hasta que se cancela o ejecuta. Opening price or range (precio o rango de apertura): rango de precios al cual las primeras ofertas fueron hechas o las primeras operaciones completadas. Option (opción): contrato dando al titular el derecho pero no la obligación, para comprar (call) o vender (put) un contrato de futuro en un commodity dado a un precio específico en cualquier momento desde ahora hasta el vencimiento de la opción. 14

15 Performance bond : fondos que deben ser depositados por el cliente con su Agente, por un Agente con una firma Clearing, o por una firma Clearing con el Mercado (Clearing house). El performance bond asegura la integridad financiera del Agente, la firma Clearing y el Mercado como un todo. Performance bond call : demanda adicional de fondos provocada por un movimiento adverso del precio. Premium (prima): 1) Exceso de precio de un contrato de futuro sobre otro, o sobre el precio del disponible. 2) Monto estipulado entre el comprador y el vendedor para la compra o venta de una opción; los compradores pagan la prima y los vendedores (writers) reciben la prima. Put : opción para vender un commodity, security, o contrato de futuro a un precio específico en cualquier momento desde la operación hasta su vencimiento. Range (rango): los precios altos y bajos, o las ofertas y demandas altas y bajas, registradas en un tiempo específico. Round-turn : procedimiento por el cual una posición de largo o corto es cancelada por una transacción opuesta, o haciendo la entrega o aceptándola. S.A.R.P. : Sistema de Análisis de Riesgo Portfolio implementado y desarrollado por ROFEX. Scalp : operar para obtener ganancias pequeñas. Scalping normalmente involucra establecer y liquidar una posición rápidamente, generalmente en el mismo día, hora o incluso en unos pocos minutos. Settlement price (precio de ajuste): número determinado por el rango de cierre que es usado para calcular ganancias y pérdidas en las cuentas del mercado de futuros. Los precios de ajuste son usados para determinar ganancias, pérdidas, requerimientos de márgenes, y los precios de factura para las entregas. Short : alguien que ha vendido un contrato de futuros para establecer una posición en el mercado, y quien aún no ha cancelado esta posición mediante una compra de cancelación. Es opuesto a long. Short hedge (cobertura de corto): la venta de futuros en anticipación a una ulterior venta en el disponible. Es usada para eliminar o disminuír la posible caída en el valor del producto real en un monto aproximadamente igual al instrumento financiero o commodity.. Speculator (especulador): alguien que intenta anticiparse a los cambios de precio y - a través de comprar y vender futuros - procura obtener beneficios. No usa el mercado en conexión con la producción, comercialización, o manejo del producto. El especulador no está interesado en la entrega. 15

16 Spread : la compra y venta de futuros para el mismo commodity o instrumento para la entrega en distintas posiciones, o en mercados diferentes pero relacionados. Un spreader no está interesado en la dirección en que se mueve el mercado, sino sólo en la diferencia de precios de cada contrato. Stop order : orden de comprar o vender en el mercado cuando se alcanza un precio específico. Tick : se denomina a un cambio en el precio, sea una suba o una baja. Trend : es la dirección general que lleva el mercado. Volume (volumen): número de operaciones en futuros u opciones hechas durante un determinado período de tiempo. Writer : individuo que vende una opción. BIBLIOGRAFÍA 1.-. Documento de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Programa COMERCIAR. 2.- CURSO DE INTRODUCCIÓN A LOS FUTUROS Y OPCIONES DE GRANOS. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Programa Comerciar. Bolsa de Comercio de Rosario. Agosto Soja en el MAT: un mercado de nivel internacional. MARIO WOLBERG. Bolsa de Cereales. 4.- FUTUROS Y OPCIONES. Marcelo Avogadro. Revista del Consejo Profesional de la Ingeniería Agronómica Año III Nº 16 Octubre Diario La Nación 20/03/99, 30/10/99 y 12/02/ INFOCAMPO XXI infocampo arnet.com.ar 7.- MERCADOS FUTUROS : UMA INTRODU O - Luis F. FORBES - S o Paulo : Bolsa de Mercadorias & Futuros,

1 Casos prácticos sobre Futuros.

1 Casos prácticos sobre Futuros. 1 Casos prácticos sobre Futuros. 1.1 - Cuando el precio del ISR es de U$S 240/ton, un productor agropecuario vende contratos de futuros. Si a la fecha de vencimiento del contrato, la cotización del ISR

Más detalles

www.agropractico.com Documentos Técnicos

www.agropractico.com Documentos Técnicos www.agropractico.com Documentos Técnicos Encontrá toda la información técnica que necesites en nuestro sitio web. Pedinos lo que precises info@agropractico.com Mercado de Futuros y Opciones de Granos Agricultura

Más detalles

NUMERO TEMA CÓDIGO TP 1 INSTRUMENTOS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA P-1 NOMBRE INTRODUCCIÓN.

NUMERO TEMA CÓDIGO TP 1 INSTRUMENTOS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA P-1 NOMBRE INTRODUCCIÓN. PUNTO 1: Complete las siguientes definiciones con la palabra correcta: 1- Contrato que otorgan el derecho a ejercer pero no la obligación a comprar o vender un subyacente y se paga o cobra una prima por

Más detalles

Para cerrar una posición en futuros antes del vencimiento, se realiza la operación contraria:

Para cerrar una posición en futuros antes del vencimiento, se realiza la operación contraria: Para abrir una posición compradora o vendedora en cualquier mercado de futuros, se debe depositar una garantía inicial también llamada garantía por posición abierta, depósito de garantía o margen inicial

Más detalles

RIESGOS DE CAMBIO E INTERESES

RIESGOS DE CAMBIO E INTERESES RIESGOS DE CAMBIO E INTERESES RIESGOS DE CAMBIO E INTERESES El riesgo de cambio surge como consecuencia de la constante fluctuación del precio o cotización de las divisas en el mercado, cuanto mayor sea

Más detalles

MÓDULO 5: MERCADO DE PRODUCTOS DERIVADOS

MÓDULO 5: MERCADO DE PRODUCTOS DERIVADOS MÓDULO 5: MERCADO DE PRODUCTOS DERIVADOS TEST DE AUTOEVALUACIÓN 5.1_MODULO 5 1. El precio de una opción PUT es de 3,00, vencimiento 1 semana, precio de ejercicio 14 y la cotización del subyacente 12. Indica

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Formularios para los reportes de operaciones con productos financieros derivados de tasas de interés y otros Reporte 1: Operaciones pactadas, modificadas, ejercidas y anuladas (en unidades de moneda).

Más detalles

I. Introducción. II. Coberturas de precio. Las operaciones de venta en el agro generalmente se realizan a través de

I. Introducción. II. Coberturas de precio. Las operaciones de venta en el agro generalmente se realizan a través de I. Introducción La producción agropecuaria cuenta año a año con nuevas herramientas y avances tecnológicos que se materializan en el incremento de los volúmenes obtenidos. Sin embargo, no siempre mayores

Más detalles

Broker Openbank. futuros. openbank.es

Broker Openbank. futuros. openbank.es @openbank_es Negociación a través del Banco Santander Aprovéchate de los con la mayor garantía Principales mercados mundiales Desde 2,30 euros por contrato 2,30 Lo mejor 03 Cómo funciona 04 En detalle

Más detalles

Por qué los mercados físicos Y de futuros no son opuestos sino complementarios?

Por qué los mercados físicos Y de futuros no son opuestos sino complementarios? Clave 04 Por qué los mercados físicos y de futuros no son opuestos sino complementarios? Por qué los mercados físicos Y de futuros no son opuestos sino complementarios? Clave 04 Por qué los mercados físicos

Más detalles

Versión N 3. CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE Maíz Chicago Guía de Negociación

Versión N 3. CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE Maíz Chicago Guía de Negociación Versión N 3 CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE Maíz Chicago Guía de Negociación 1 1. RESUMEN En octubre de 2012 ROFEX lanzó la operatoria de los nuevos contratos de futuros sobre Maíz Chicago. Este documento introduce

Más detalles

Tesorería y Derivados Financieros

Tesorería y Derivados Financieros CORPORATE & INVESTMENT BANKING Tesorería y Derivados Financieros Productos Operaciones de Cambio de Moneda Canal Net Cash Operaciones de cambio entre cuentas y asociadas a transferencias u otros pagos.

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DE LOS WARRANTS

FUNCIONAMIENTO DE LOS WARRANTS FUNCIONAMIENTO DE LOS WARRANTS Índice 1 Cómo funcionan los Warrants y Ejemplo 2 Factores que determinan la Prima del Warrant 3 Advertencias y Factores de Riesgos 4 Como es el proceso de contratación Cómo

Más detalles

TEMA VIII. MERCADO DE OPCIONES Y FUTUROS.

TEMA VIII. MERCADO DE OPCIONES Y FUTUROS. José Antonio Pérez Rodríguez. TEMA VIII. MERCADO DE OPCIONES Y FUTUROS. Documentación elaborada por Instituto BME. SOLUCIONES A LOS TEST DE CONOCIMIENTOS Y EJERCICIOS 1. TEST DE CONOCIMIENTOS: Test de

Más detalles

Introducción a los Futuros y Opciones Agrícolas

Introducción a los Futuros y Opciones Agrícolas PROGRAMA DE CAPACITACION 2008 Introducción a los Futuros y Opciones Agrícolas Cecilia Ulla Irigoyen culla@bcr.com.ar Riesgos inherentes a la actividad agrícola Riesgo de Producción Riesgo Climático Afectan

Más detalles

Finanzas Internacionales

Finanzas Internacionales Finanzas Internacionales 1 Sesión No. 7 Nombre: Mercado de derivados. Parte 1. Objetivo: el estudiante aplicará los fundamentos teóricos y metodológicos del sistema financiero a nivel internacional, para

Más detalles

Opciones de Compra y Venta

Opciones de Compra y Venta Opciones de Compra y Venta Compra de una Call (Opción de Compra) (Posición de Comprador) Tiene el derecho pero no la obligación de comprar Venta de una Call (Opción de Compra) (Posición de Vendedor) El

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS

MERCADOS FINANCIEROS MERCADOS FINANCIEROS 1. Mercados financieros: conceptos generales Mercados financieros: lugar donde se intercambian y negocian los activos financieros. Tres funciones de los mercados financieros: Determinar

Más detalles

CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE Maíz Chicago. Guía de Negociación

CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE Maíz Chicago. Guía de Negociación CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE Maíz Chicago Guía de Negociación 1. RESUMEN En octubre de 2012 ROFEX lanzó la operatoria de los nuevos contratos de futuros sobre Maíz Chicago. Este documento introduce el producto

Más detalles

Aviso N 471 LANZAMIENTO CONTRATO DE FUTURO DE SORGO Y DEL CONTRATO DE OPCIONES SOBRE FUTURO DE SORGO

Aviso N 471 LANZAMIENTO CONTRATO DE FUTURO DE SORGO Y DEL CONTRATO DE OPCIONES SOBRE FUTURO DE SORGO Aviso N 471 LANZAMIENTO CONTRATO DE FUTURO DE SORGO Y DEL CONTRATO DE OPCIONES SOBRE FUTURO DE SORGO Se pone en conocimiento de los señores operadores que, el Directorio, en uso de facultades estatutarias

Más detalles

GUIA DE NEGOCIACION / Modifica la guía de lanzamiento

GUIA DE NEGOCIACION / Modifica la guía de lanzamiento GUIA DE NEGOCIACION / Modifica la guía de lanzamiento CONTRATOS DE FUTUROS Y OPCIONES SOBRE TITULOS PUBLICOS NACIONALES CONTRATOS DE FUTUROS Y OPCIONES SOBRE TITULOS PUBLICOS NACIONALES GUIA DE NEGOCIACION

Más detalles

Informe Semanal Nº 606. Instrumentos para gestionar el riesgo de cambio. 8 de noviembre de 2016

Informe Semanal Nº 606. Instrumentos para gestionar el riesgo de cambio. 8 de noviembre de 2016 8 de noviembre de 2016 Informe Semanal Nº 606 Instrumentos para gestionar el riesgo de cambio Las empresas españolas con actividad internacional que realizan compras y ventas denominadas en divisas, han

Más detalles

CAPITULO 1 EL MERCADO DE PRODUCTOS FINANCIEROS DERIVADOS DE RENTA VARIABLE

CAPITULO 1 EL MERCADO DE PRODUCTOS FINANCIEROS DERIVADOS DE RENTA VARIABLE CAPITULO 1 EL MERCADO DE PRODUCTOS FINANCIEROS DERIVADOS DE RENTA VARIABLE ARTICULO 1: GENERAL 1.1. El presente Reglamento regula la composición, funcionamiento, operaciones y reglas de actuación del Mercado

Más detalles

Tipos de derivados lineales

Tipos de derivados lineales Derivados Lineales 17/06/ 6/17/ Banco Banco de de Chile Chile 1 Tipos de derivados lineales Seguros de Cambio Seguros de Tasas: Forward Rate Agreements (FRAs) Futuros de Tasas (Tbonds Tnotes Tbills Libor)

Más detalles

Futuros de Soja. Día I Día II Día III Compro 1 Futuro de Soja Índice (ISR) Noviembre a U$SS 266/ton (Cada contrato es de 30/ton)

Futuros de Soja. Día I Día II Día III Compro 1 Futuro de Soja Índice (ISR) Noviembre a U$SS 266/ton (Cada contrato es de 30/ton) Futuros de Soja Los futuros son contratos en los que las partes se obligan a comprar o vender un determinado producto a un precio previamente fijado y a una fecha pre-establecida. Quien opera futuros integra

Más detalles

Gestión del riesgo cambiario

Gestión del riesgo cambiario Gestión del riesgo cambiario Objetivo: Identificar y comprender cómo se comporta el riesgo cambiario en los derivados financieros, sus mercados de negociación y cómo se transan en Colombia. Contenido 1.

Más detalles

Herramientas del Mercado de Futuros y Opciones

Herramientas del Mercado de Futuros y Opciones Herramientas del Mercado de Futuros y Opciones Impacto del riesgo de mercado en el negocio agrícola La variabilidad incontrolable en la oferta de alimentos por efecto del clima frente a una demanda inelástica

Más detalles

CHILE. IMACEC de Junio 0,8%. Variación acumulada 1,6%. Caída de inversión esperada por tercer año consecutivo.

CHILE. IMACEC de Junio 0,8%. Variación acumulada 1,6%. Caída de inversión esperada por tercer año consecutivo. CHILE IMACEC de Junio 0,8%. Variación acumulada 1,6%. En junio la caída del PIB minero fue 9,4%, contribuyendo negativamente. Caída de inversión esperada por tercer año consecutivo. Termino del alto crecimiento

Más detalles

Contrato de Opción de Compra Sobre Futuro de Etanol Hidratado con Liquidación Financiera. Especificaciones

Contrato de Opción de Compra Sobre Futuro de Etanol Hidratado con Liquidación Financiera. Especificaciones Contrato de Opción de Compra Sobre Futuro de Etanol Hidratado con Liquidación Financiera 1. Definiciones Contrato (especificaciones): Contrato negociado: Compra de un contrato: Venta de un contrato: Serie:

Más detalles

COBERTURAS CAMBIARIAS

COBERTURAS CAMBIARIAS COBERTURAS CAMBIARIAS Coberturas Cambiarias OBJETIVO: Presentar los conceptos fundamentales para conocer, entender y utilizar las coberturas cambiarias. Las coberturas cambiarias nos presentan varias alternativas

Más detalles

CIRCULAR Nro Artículo 59. Las operaciones de pase son aquéllas en las que:

CIRCULAR Nro Artículo 59. Las operaciones de pase son aquéllas en las que: CIRCULAR Nro. 826 Ref: Operación de Pase. DEFINICIÓN DE LA OPERATORIA. Artículo 59. Las operaciones de pase son aquéllas en las que: a) En una misma fecha de concertación, un vendedor en contado inmediato

Más detalles

Tema X. Las Opciones Financieras

Tema X. Las Opciones Financieras Tema X Las Opciones Financieras Introducción a las Opciones Financieras Supongamos un ejemplo: Una aerolínea se enfrenta a una elevada incertidumbre en sus costes derivada de la fuerte variación de los

Más detalles

w w w. r o f e x. c o m. a r CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE Índice Merval Guía de Negociación

w w w. r o f e x. c o m. a r CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE Índice Merval Guía de Negociación w w w. r o f e x. c o m. a r CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE Índice Merval Guía de Negociación 1. RESUMEN El 5 de Octubre de 2015 ROFEX lanzó la operatoria de los contratos de futuros sobre Índice Merval. Este

Más detalles

Contrato de Opción de Compra sobre Futuro de Maíz con Liquidación Financiera Especificaciones

Contrato de Opción de Compra sobre Futuro de Maíz con Liquidación Financiera Especificaciones Contrato de Opción de Compra sobre Futuro de Maíz con Liquidación Financiera Especificaciones 1. Definiciones Contrato (especificaciones): términos y reglas bajo los cuales las operaciones serán realizadas

Más detalles

Análisis de la Volatilidad del Tipo de Cambio. Giancarlo Araujo

Análisis de la Volatilidad del Tipo de Cambio. Giancarlo Araujo Análisis de la Volatilidad del Tipo de Cambio Giancarlo Araujo giancarlo.araujo@scotiabank.com.pe Evolución del TC USD/PEN 3.90 Elecciones Problemas Priv. Egasa Elecciones 3.70 3.50 3.30 3.10 2.90 2.70

Más detalles

EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA (MFAO)

EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA (MFAO) EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA (MFAO) Gráfico Mercado Contado - Mercado Futuros PRECIOS: MERCADO DE CONTADO - MERCADO DE FUTUROS 2004-2012 FUTURO MÁS CERCANO CONTADO 4.500,00 4.000,00 3.500,00

Más detalles

Mercados Financieros Derivados Horario: Jueves y viernes de 19:00 a 21:59 Horas Aula: C005

Mercados Financieros Derivados Horario: Jueves y viernes de 19:00 a 21:59 Horas Aula: C005 Mercados Financieros Derivados Horario: Jueves y viernes de 19:00 a 21:59 Horas Aula: C005 Filosofía Institucional Objetivo particular El estudiante conocerá e identificará las características y formas

Más detalles

TEMA: FORWARD. Curso: Inversiones financieras y CIENCIAS arrendamiento CONTABLES Y FINANCIERAS Profesora: c.p.c. Espinoza masgo, Janet.

TEMA: FORWARD. Curso: Inversiones financieras y CIENCIAS arrendamiento CONTABLES Y FINANCIERAS Profesora: c.p.c. Espinoza masgo, Janet. TEMA: FORWARD Curso: Inversiones financieras y CIENCIAS arrendamiento CONTABLES Y FINANCIERAS Profesora: c.p.c. Espinoza masgo, Janet Ciclo: ix Alumna: silvestre Fulgencio, Neira Huánuco 2016 Forward Definición:

Más detalles

Instrumentos Financieros y Diversificación de Cartera. 15 de octubre 2015

Instrumentos Financieros y Diversificación de Cartera. 15 de octubre 2015 Instrumentos Financieros y Diversificación de Cartera. 15 de octubre 2015 Las opiniones y puntos de vista vertidos en esta presentación son a título personal y no representan necesariamente la posición

Más detalles

28 de septiembre de 2016

28 de septiembre de 2016 COBERTURAS CAMBIARIAS GUILLERMO PUENTES CARVAJAL gpuentes@hotmail.com 28 de septiembre de 2016 COBERTURAS CAMBIARIAS OBJETIVO:Presentar los conceptos fundamentales para conocer, entender y utilizar las

Más detalles

NORMA LA INVERSIÓN DE LOS FONDOS MUTUOS EN INSTRUMENTOS DERIVADOS. DEROGA NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 71 Y SUS MODIFICACIONES.

NORMA LA INVERSIÓN DE LOS FONDOS MUTUOS EN INSTRUMENTOS DERIVADOS. DEROGA NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 71 Y SUS MODIFICACIONES. REF.: NORMA LA INVERSIÓN DE LOS FONDOS MUTUOS EN INSTRUMENTOS DERIVADOS. DEROGA NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 71 Y SUS MODIFICACIONES. Para todas las sociedades que administren fondos mutuos De acuerdo a

Más detalles

Operaciones con instrumentos financieros

Operaciones con instrumentos financieros Operaciones con instrumentos financieros por Alma Ruth Cortés Cabrera Descuento En los mercados financieros existen instrumentos que cotizan a descuento, lo que significa que obtienen su valor de inicio,

Más detalles

QUÉ ES LA VENTA CORTA?

QUÉ ES LA VENTA CORTA? 1 QUÉ ES LA VENTA CORTA? Una operación de Venta Corta es la venta en Bolsa de acciones (podrían ser otros instrumentos) que el vendedor no posee, o aquella en que la liquidación de la transacción se realiza

Más detalles

Contrato de Opción de Venta sobre Futuro de Tasa Media de Depósitos Interfinancieros de Un Día Modelo Europeo Especificaciones

Contrato de Opción de Venta sobre Futuro de Tasa Media de Depósitos Interfinancieros de Un Día Modelo Europeo Especificaciones Contrato de Opción de Venta sobre Futuro de Tasa Media de Depósitos Interfinancieros de Un Día Modelo Europeo Especificaciones 1. Definiciones Contrato (especificaciones): términos y reglas bajo los cuales

Más detalles

POLÍTICA DE COMERCIALIZACIÓN DE CECABANK

POLÍTICA DE COMERCIALIZACIÓN DE CECABANK POLÍTICA DE COMERCIALIZACIÓN DE CECABANK I. COMPRAVENTAS A VENCIMIENTO DE LETRAS DEL TESORO, BONOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO. El Tesoro español emite de forma regular dos tipos de instrumentos financieros:

Más detalles

Una introducción a las estrategias de cobertura del precio de venta

Una introducción a las estrategias de cobertura del precio de venta Una introducción a las estrategias de cobertura del precio de Estrella Perotti Investigador Senior Bolsa de Comercio de Rosario eperotti@bcr.com.ar La presente lectura sobre derivados tiene por objetivo

Más detalles

Licenciatura en Contaduría y Finanzas. Mercados Financieros Derivados 9 CUATRIMESTRE

Licenciatura en Contaduría y Finanzas. Mercados Financieros Derivados 9 CUATRIMESTRE Licenciatura en Contaduría y Finanzas Mercados Financieros Derivados 9 CUATRIMESTRE Objetivo particular El estudiante conocerá, identificará y podrá calcular el resultado de operaciones de contratos adelantados

Más detalles

FOLLETO INFORMATIVO SOBRE FUTUROS

FOLLETO INFORMATIVO SOBRE FUTUROS FOLLETO INFORMATIVO SOBRE FUTUROS San Isidro, Febrero de 2008 Advertencia: La negociación con contratos de futuros envuelve un alto grado de riesgo, es altamente especulativa y no puede considerarse en

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº29 Semana del 08/04/2013 al 15/04/2013 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA Precios

Más detalles

PRODUCTOS PASIVOS FÓRMULAS Y EJEMPLOS

PRODUCTOS PASIVOS FÓRMULAS Y EJEMPLOS PRODUCTOS PASIVOS FÓRMULAS Y EJEMPLOS La empresa tiene la obligación de difundir información de conformidad con la Ley N 29888 y el Reglamento de Transparencia de Información y Contratación con Usuarios

Más detalles

Instrumentos para mitigar

Instrumentos para mitigar Instrumentos para mitigar el riesgo de precios en los commodities Por: María José Ferrada Gatica Octubre de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Introducción Los derivados son

Más detalles

MANUAL OPCIONES FUTUROS

MANUAL OPCIONES FUTUROS MANUAL DE OPCIONES Y FUTUROS Segunda Edición 7 ESTRATEGIAS BASICAS (III) 7.1. Qué son los productos sintéticos? 7.2. Qué es el arbitraje? 7.3. Qué es el arbitraje directo (cash and carry)? 7.4. Qué es

Más detalles

Gestión de riesgo precio agropecuario. Gonzalo Gutiérrez

Gestión de riesgo precio agropecuario. Gonzalo Gutiérrez Gestión de riesgo precio agropecuario Gonzalo Gutiérrez Fundamentos en el manejo de riesgo precio Gestión de riesgos Clima Mercado Productivo Comercial Manejo Precios Riesgo Personales Institucionales

Más detalles

Cómo operar en el MATba

Cómo operar en el MATba Cómo operar en el MATba Una vez realizada la operación en rueda, las partes firman la "Comunicación de Compra" y la "Comunicación de Venta". Mediante este instrumento se asume un compromiso unilateral

Más detalles

PRÉSTAMO BURSÁTIL DE VALORES BOLSA DE VALORES DE LIMA

PRÉSTAMO BURSÁTIL DE VALORES BOLSA DE VALORES DE LIMA PRÉSTAMO BURSÁTIL DE VALORES BOLSA DE VALORES DE LIMA 1. Definición de préstamo. 2. Participantes. 3. Activos involucrados. 4. Ventajas. 5. Liquidación. 6. Incumplimiento en la liquidación. 7. Esquema

Más detalles

Introducción a los Futuros y Opciones agrícolas. Guillermo D. Rossi Investigador Junior Capacitación y Desarrollo de Mercados

Introducción a los Futuros y Opciones agrícolas. Guillermo D. Rossi Investigador Junior Capacitación y Desarrollo de Mercados Introducción a los Futuros y Opciones agrícolas Guillermo D. Rossi Investigador Junior Capacitación y Desarrollo de Mercados Riesgos inherentes a la actividad agrícola Riesgo de Producción Riesgo Climático

Más detalles

DERIVADOS DEL MERCADO BURSATIL. DIPLOMADO EN OPERACIÓN BURSATIL Guillermo Puentes Carvajal

DERIVADOS DEL MERCADO BURSATIL. DIPLOMADO EN OPERACIÓN BURSATIL Guillermo Puentes Carvajal DERIVADOS DEL MERCADO BURSATIL DIPLOMADO EN OPERACIÓN BURSATIL Guillermo Puentes Carvajal PRODUCTOS DERIVADOS El aumento en la volatilidad de los precios, las tasas de cambio y las tasas de interés hace

Más detalles

DERIVADOS FINANCIEROS PARA MITIGAR RIESGOS Y ESPECULAR

DERIVADOS FINANCIEROS PARA MITIGAR RIESGOS Y ESPECULAR DERIVADOS FINANCIEROS PARA MITIGAR RIESGOS Y ESPECULAR 1. Qué son los Riesgos financieros? 2. Clasificación de riesgos financieros 3. Gestión de Riesgos Financieros (FMR) 4. Casos FRM a través de derivados

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Capital de Riesgo

Evaluación de Proyectos de Capital de Riesgo Evaluación de Proyectos de Capital de Riesgo Swaps Departamento de Ingeniería Financiera ITESO Abril de 2013 Definición Es una operación financiera en la que dos partes acuerdan intercambiar, durante cierto

Más detalles

ADMINISTRACION FINANCIERA. Parte VI Capítulos 1 y 2. Cobertura de riesgos financieros.-

ADMINISTRACION FINANCIERA. Parte VI Capítulos 1 y 2. Cobertura de riesgos financieros.- ADMINISTRACION FINANCIERA Parte VI Capítulos 1 y 2. Cobertura de riesgos financieros.- CPN. Juan Pablo Jorge Ciencias Económicas Tel. (02954) 456124/433049 jpjorge@speedy.com.ar 1 Sumario 1. Riesgos Financieros:

Más detalles

Como invertir en el mercado de valores peruano Francisco Palacio Rey

Como invertir en el mercado de valores peruano Francisco Palacio Rey Como invertir en el mercado de valores peruano Francisco Palacio Rey Qué es la Bolsa? La Bolsa es un mercado donde los inversionistas realizan operaciones de compra-venta de valores (acciones, bonos, etc.),

Más detalles

OpciónTrader OpciónTrader. Módulo # 2 Estrategias básicas

OpciónTrader OpciónTrader. Módulo # 2 Estrategias básicas OpciónTrader OpciónTrader Módulo # 2 Estrategias básicas Condiciones generales y declaración de reconocimiento de riesgo Las transacciones de opciones implican un alto grado de riesgo. Los compradores

Más detalles

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos. Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos. Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Marzo 2016 Dentro de las medidas de política económica implementada por el nuevo

Más detalles

Versión N 5. CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE ORO Guía de Negociación

Versión N 5. CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE ORO Guía de Negociación Versión N 5 CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE ORO Guía de Negociación 1 1. RESUMEN Este documento detalla las principales características y aspectos básicos para la negociación del contrato de futuros sobre oro

Más detalles

Incorpórase al mecanismo de compensaciones establecido en la Resolución Nº 378/2007, sus modificatorias y complementaria, las operaciones que

Incorpórase al mecanismo de compensaciones establecido en la Resolución Nº 378/2007, sus modificatorias y complementaria, las operaciones que Incorpórase al mecanismo de compensaciones establecido en la Resolución Nº 378/2007, sus modificatorias y complementaria, las operaciones que realicen los molinos harineros a través de acopiadores y cooperativas.

Más detalles

El Mercado Financiero

El Mercado Financiero El Mercado Financiero Patricia Kisbye Profesorado en Matemática Facultad de Matemática, Astronomía y Física 8 de octubre de 2013 Patricia Kisbye (FaMAF) 8 de octubre de 2013 1 / 21 MERCADOS, PRODUCTOS

Más detalles

6. Riesgo de Mercado de Dinero Administración de Riesgos CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD

6. Riesgo de Mercado de Dinero Administración de Riesgos CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD 6. Riesgo de Mercado de Dinero Administración de Riesgos CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Mercado de Dinero El mercado monetario o de dinero es el conjunto de mercados financieros, independientes pero

Más detalles

Forjando la institucionalidad nacional del mercado bursátil de commodities

Forjando la institucionalidad nacional del mercado bursátil de commodities Forjando la institucionalidad nacional del mercado bursátil de commodities BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA Operaciones Forward con Pago Anticipado garantizadas a través del FAG QUÉ ES EL FORWARD? Operaciones

Más detalles

Licenciatura en Contaduría y Finanzas. Mercados Financieros Derivados 9 CUATRIMESTRE

Licenciatura en Contaduría y Finanzas. Mercados Financieros Derivados 9 CUATRIMESTRE Licenciatura en Contaduría y Finanzas Mercados Financieros Derivados 9 CUATRIMESTRE Objetivo particular El estudiante conocerá e identificará las características y formas de operación de los mercados organizados

Más detalles

Resolución Técnica Nº 41 DEUDAS COMERCIALES

Resolución Técnica Nº 41 DEUDAS COMERCIALES DEUDAS COMERCIALES Caso 1: No se segregan componentes financieros implícitos (CFI) al momento de la medición inicial 1) Datos sobre la incorporación al patrimonio. El 15/11/X1 se adquiere mercadería por

Más detalles

Glosario Instrumentación de política monetaria y operaciones en el mercado

Glosario Instrumentación de política monetaria y operaciones en el mercado Salvedad: El presente glosario debe utilizarse únicamente como material de referencia, sin la finalidad de que sus definiciones sean tomadas como oficiales o con fines legales, por lo que el Banco de México

Más detalles

En Argentina, se cosechó un 76% de la superficie sembrada con soja de primera y un 23% de la de soja de segunda. SOJA MERCADO INTERNACIONAL

En Argentina, se cosechó un 76% de la superficie sembrada con soja de primera y un 23% de la de soja de segunda. SOJA MERCADO INTERNACIONAL SOJA MERCADO INTERNACIONAL En las últimas semanas los futuros de soja mostraron un retroceso producto de la presión estacional de cosecha y las perspectivas de una menor demanda de China en el corto plazo.

Más detalles

CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE PETRÓLEO. Guía de negociación

CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE PETRÓLEO. Guía de negociación CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE PETRÓLEO Guía de negociación 1. RESUMEN El 15 de junio de 2011 ROFEX lanzó la operatoria de los nuevos contratos de futuros sobre petróleo crudo. Este documento introduce el

Más detalles

Curso Gestión de Portafolios de Inversión de Reservas y Fondos Públicos. Descripción del Mercado de Derivados: Forwards, Futuros, Swaps y Opciones

Curso Gestión de Portafolios de Inversión de Reservas y Fondos Públicos. Descripción del Mercado de Derivados: Forwards, Futuros, Swaps y Opciones Mayo 18 a 28 2010 Curso Gestión de Portafolios de Inversión de Reservas y Fondos Públicos Descripción del Mercado de Derivados: Forwards, Futuros, Swaps y Opciones Javier Bonza Director de Investigación

Más detalles

FACTORAJE FINANCIERO 1

FACTORAJE FINANCIERO 1 FACTORAJE FINANCIERO 1 Factoraje financiero http://www.dgie.buap.mx/objetos/proyecto_sep_unam/dgie10/contenido/unidad_01/1_6_5.html Fragmento Factoraje Financiero Una importante forma de hacerse de recursos

Más detalles

DESDE HOY SU MUNDO DE NEGOCIOS CUENTA CON OPCIONES EXPORTADORES

DESDE HOY SU MUNDO DE NEGOCIOS CUENTA CON OPCIONES EXPORTADORES DESDE HOY SU MUNDO DE NEGOCIOS CUENTA CON OPCIONES EXPORTADORES El nuevo instrumento financiero de CorpBanca donde usted asegura el valor del dólar de acuerdo a su ámbito de negocio. OPCIÓN PUT DESCRIPCIÓN

Más detalles

Módulo 3: Aplicación del método Inversia500. Los tipos de órdenes que nos encontramos en el mercado son:

Módulo 3: Aplicación del método Inversia500. Los tipos de órdenes que nos encontramos en el mercado son: Módulo 3: Aplicación del método Inversia500 Tema 8.- Principales productos financieros. ACCIONES Una acción es un título emitido por una sociedad que representa el valor de una compañía. Las acciones confieren

Más detalles

Fondos especulativos

Fondos especulativos Fondos especulativos Estrella Perotti Contador Público eperotti@bcr.com.ar Investigador Junior Febrero de 2003 "Los conceptos, datos y opiniones vertidas en los artículos, son de exclusiva responsabilidad

Más detalles

Cómo cubrir el riesgo de dividendos

Cómo cubrir el riesgo de dividendos Cómo cubrir el riesgo de dividendos La rentabilidad de una acción viene determinada tanto por las variaciones en el precio como por el ingreso de dividendos. Si uno compara el gráfico de un activo incluyendo

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE CONTRATOS DE DERIVADOS

CONTABILIZACIÓN DE CONTRATOS DE DERIVADOS Boletín Técnico Nº 57 del Colegio de Contadores INTRODUCCIÓN CONTABILIZACIÓN DE CONTRATOS DE DERIVADOS 1. Este Boletín trata sobre la contabilización de instrumentos derivados tales como los contratos

Más detalles

Banco Azteca, S.A., Institución de Banca Múltiple Anexo sobre las posiciones en instrumentos financieros derivados al 30 de junio de 2014.

Banco Azteca, S.A., Institución de Banca Múltiple Anexo sobre las posiciones en instrumentos financieros derivados al 30 de junio de 2014. Banco Azteca, S.A., Institución de Banca Múltiple Anexo sobre las posiciones en instrumentos financieros derivados al 30 de junio de 2014. I. Información cualitativa y cuantitativa i. Discusión de la administración

Más detalles

Instrumentos de coberturas en momentos de vola1lidad en el 1po de cambio

Instrumentos de coberturas en momentos de vola1lidad en el 1po de cambio Instrumentos de coberturas en momentos de vola1lidad en el 1po de cambio VaR Derivados Octubre de 2015 Introducción En los últimos días el tipo de cambio se incrementó hasta superar los 17 pesos por dólar.

Más detalles

REF.: ESTABLECE REQUISITOS PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES CON INSTRUMENTOS DERIVADOS, POR PARTE DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN.

REF.: ESTABLECE REQUISITOS PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES CON INSTRUMENTOS DERIVADOS, POR PARTE DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN. REF.: ESTABLECE REQUISITOS PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES CON INSTRUMENTOS DERIVADOS, POR PARTE DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN. A las sociedades administradoras de fondos de inversión y sus respectivos

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 19 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 15 de mayo. En la semana

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 19 de abril Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 15 de abril. En la semana

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 10 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 6 de mayo. En la semana

Más detalles

CROSS CURRENCY SWAP. Se contrata por un monto y plazo específicos. La contratación de esta cobertura no supone el pago de una prima.

CROSS CURRENCY SWAP. Se contrata por un monto y plazo específicos. La contratación de esta cobertura no supone el pago de una prima. CROSS CURRENCY SWAP Descripción Es un producto de cobertura de deuda que permite protegerse de las fluctuaciones futuras de una moneda y tasas de interés con respecto a otra moneda y tasas de interés.

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 19 de septiembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 15 de septiembre.

Más detalles

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177 Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. 2012 Contenido Introducción... 3 I. Para qué sirve... 4 II. Cómo funciona... 4 a. Contratos de futuros... 5 Ejemplos... 6 Contrato de Venta...

Más detalles

9.0 Año 1 Año 2 Periodo crédito

9.0 Año 1 Año 2 Periodo crédito ASPECTOS TRIBUTARIOS DEL SWAP: PLAIN VANILLA Entre los nuevos productos financieros que han cobrado importancia en el mercado peruano se encuentran los denominados swaps de tasas de interés o plain vanilla.

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

Banco Azteca, S.A., Institución de Banca Múltiple Anexo sobre las posiciones en instrumentos financieros derivados al 30 de septiembre de 2015.

Banco Azteca, S.A., Institución de Banca Múltiple Anexo sobre las posiciones en instrumentos financieros derivados al 30 de septiembre de 2015. Banco Azteca, S.A., Institución de Banca Múltiple Anexo sobre las posiciones en instrumentos financieros derivados al 30 de septiembre de 2015. I. Información cualitativa y cuantitativa i. Discusión de

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº30 Semana del 16/04/2013 al 23/04/2013 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA U$S/tn

Más detalles

los SWAPS de tipos de interés - IRS (Interest Rate Swaps)

los SWAPS de tipos de interés - IRS (Interest Rate Swaps) Riesgos (VII) los SWAPS de tipos de interés - IRS (Interest Rate Swaps) Introducción a las permutas financieras Los swaps u operaciones de permuta financiera son acuerdos entre dos partes para el intercambio

Más detalles

Mesa de Derivados Productos Estructurados Documento con Información Clave para la Inversión

Mesa de Derivados Productos Estructurados Documento con Información Clave para la Inversión 31,470 32,666 33,862 35,058 36,253 37,449 38,645 39,841 41,037 42,233 43,429 44,624 45,820 47,016 48,212 49,408 Mesa de Derivados Productos Estructurados Documento con Información Clave para la Inversión

Más detalles

N O R M A C O M P L E M E N T A R I A V E N T A N I L L A D E V A L O R E S SERIE DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS. Público NC-VVE

N O R M A C O M P L E M E N T A R I A V E N T A N I L L A D E V A L O R E S SERIE DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS. Público NC-VVE N O R M A C O M P L E M E N T A R I A V E N T A N I L L A D E V A L O R E S SERIE DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS Público NC-VVE N O R M A C O M P L E M E N T A R I A V E N T A N I L L A D E V A L O R E S SERIE

Más detalles

PASIVOS Y PATRIMONIOS

PASIVOS Y PATRIMONIOS PASIVOS Y PATRIMONIOS ALCANCE Esta Sección establece los principios para clasificar los instrumentos financieros como pasivos o como patrimonio, y trata la contabilización de los instrumentos de patrimonio

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 10 de enero Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 6 de enero. En la semana

Más detalles

LECCIÓN UNO: SERVICIOS DE COMERCIALIZACIÓN

LECCIÓN UNO: SERVICIOS DE COMERCIALIZACIÓN Principios Básicos de Economía para Cooperativas Agropecuarias Una guía de Auto-estudio para Productores y Personal de Cooperativas Agrícolas LECCIÓN UNO: SERVICIOS DE COMERCIALIZACIÓN Objetivo: Aprender

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 15 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 11 de noviembre.

Más detalles