Fisiopatología y Propedéutica Quirúrgica- 3º. Lección 17. Sepsis II: Clínica: Respuesta de fase aguda, MODS, MOF. Diagnóstico. Tratamiento.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fisiopatología y Propedéutica Quirúrgica- 3º. Lección 17. Sepsis II: Clínica: Respuesta de fase aguda, MODS, MOF. Diagnóstico. Tratamiento."

Transcripción

1 Fisiopatología y Propedéutica Quirúrgica- 3º Lección 17 Sepsis II: Clínica: Respuesta de fase aguda, MODS, MOF. Diagnóstico. Tratamiento. Prof. Juan C Montejo González Curso

2 Sepsis. Definiciones Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS, SIRS): presencia de dos o más de los siguientes: Fiebre mayor de 38º C o hipotermia menor de 36º C (temperatura central) Taquicardia (frecuencia cardiaca superior a 90 lpm) Taquipnea (más de 20 rpm, o PaCO 2 menor de 32 mmhg), o necesidad de ventilación mecánica Alteración del recuento de leucocitos (más de o menos de leucocitos por mm 3, o más del 10% de cayados) Conferencia de consenso Bone RC et al. Chest, 1992

3 Sepsis. Definiciones Sepsis: SRIS debido a infección documentada, clínica y/o microbiológicamente Sepsis grave: sepsis con disfunción de órganos asociada a la sepsis, hipotensión o hipoperfusión. Sepsis grave de alto riesgo: Sepsis con fallo de dos o más órganos, o con puntuación APACHE-II en las últimas 24 horas de más de 24 puntos Shock séptico: Hipotensión debida a la sepsis*, que persiste a pesar de la administración de líquidos, acompañada de alteraciones de la perfusión (acidosis metabólica o hiperlactacidemia), o disfunción de órganos. O necesidad de fármacos vasoactivos para mantener la presión arterial Conferencia de consenso Bone RC et al. Chest, 1992

4 Sepsis. Definiciones Shock séptico: Hipotensión debida a la sepsis*, que persiste a pesar de la administración de líquidos, acompañada de alteraciones de la perfusión (acidosis metabólica o hiperlactacidemia), o disfunción de órganos. O necesidad de fármacos vasoactivos para mantener la presión arterial * Hipotensión debida a la sepsis: presión arterial sistólica menor de 90 mmhg, o disminución de la presión arterial sistólica en 40 mmhg o más con respecto a los valores basales, en ausencia de otras causas de hipotensión Conferencia de consenso Bone RC et al. Chest, 1992

5 Sepsis: Defining a Disease Continuum Infection/ Trauma SIRS Sepsis Severe Sepsis A clinical response arising from a nonspecific insult, including 2 of the following: Temperature 38 o C or 36 o C HR 90 beats/min Respirations 20/min WBC count 12,000/mm 3 or 4,000/mm 3 or >10% immature neutrophils SIRS with a presumed or confirmed infectious process SIRS = systemic inflammatory response syndrome. Bone et al. Chest. 1992;101:1644.

6 Sepsis: Defining a Disease Continuum Infection/ Trauma SIRS Sepsis Severe Sepsis Sepsis with 1 sign of organ failure Cardiovascular (refractory Shock hypotension) Renal Respiratory Hepatic Hematologic CNS Unexplained metabolic acidosis Bone et al. Chest. 1992;101:1644; Wheeler and Bernard. N Engl J Med. 1999;340:207.

7 FRECUENCIA SÍNDROMES SÉPTICOS SDMO SCHOCK SÉPTICO SEPSIS GRAVE INFECCIÓN

8 DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA >60% SHOCK SÉPTICO 45% SEPSIS GRAVE 20% SEPSIS 15% GRAVEDAD SÍNDROMES SÉPTICOS INFECCIÓN

9 Prognosis by Sepsis Type Syndrome Mortality OR Blood Cx 2.1% 0.8 Sepsis (SIRS) 1.3% 0.8 Severe Sepsis 9.2% 4.0 Septic Shock 27.8% 13.8 Shapiro N. Ann Emerg Med. 2006;48:

10 Conferencia internacional para las definiciones de SEPSIS: SCCM/ESICM/ACCP/SIS 2001 Las definiciones son sólidas, pero demasiado amplias, poco específicas y no valen para precisar el estadio de respuesta del huésped o el pronóstico. Los signos y síntomas de Sepsis son más variados que los criterios estrictos establecidos en Se propone: Ampliar el listado de signos y síntomas para el diagnóstico de la Sepsis Un nuevo sistema de valoración, PIRO: Predisposición, Infección, Respuesta y Disfunción de Órganos: Crit Care Med 2003; 31:

11 Manifestaciones clínicas I. Signos y síntomas del cuadro inflamatorio II. Signos y síntomas de la Infección III.Signos y síntomas de la disfunción orgánica

12 I.- Signos y síntomas generales dependientes de la respuesta inflamatoria: Afectación del estado general Fiebre, escalofríos Taquipnea, disnea (ALI / SDRA) Náuseas, vómitos Taquicardia Hipotensión Alteración del estado de conciencia Oliguria, anuria Petequias, equimosis (CID) etc

13 II.- Signos y síntomas de la Infección Son dependientes de: Localización Germen causal Intensidad Co-morbilidades

14 III.- Signos y síntomas secundarios a la disfunción de los distintos órganos: Cardiocirculatorio Respiratorio Renal Hepático Metabólico Hematológico Otros

15 Cardiovascular Respiratorio Renal PA sistólica 90mmHg o PA media 65 mmhg durante una hora, pese a la reposición de volumen Necesidad de vasotensores PaO 2 /FiO 2 < 300 Ventilación mecánica Diuresis <0,5ml/Kg/hora durante 1 hora pese a reanimación con líquidos, o Duplicación de niveles de Cr basal, o Cr basal > 2mg/dl Hematológico Metabólico Hepático Trombocitopenia < , o reducción a la mitad del nº de plaquetas Cociente internacional (INR) normalizado >1,5, TPP > 60seg ph <7,30 Disfunción de órganos Lactato plasmático >2mmol/l Bilirrubina >2mg/ml, o duplicación de la Bilirrubina basal Bone RC y col. Chest 1992

16 Manifestaciones clínicas del fallo circulatorio HIPOTENSIÓN: TAM< 90mmHg, o 40 mmhg de TAS HIPOPERFUSIÓN / HIPOXIA TISULAR: Alteración del nivel de conciencia Enlentecimiento del relleno capilar Piel fría y sudorosa Oliguria < 0,5 ml/k/h ph < 7,30, Bicarbonato arterial<20 meq/l Hiperlactacidemia > 2-4 mmol/l Aumento de la SVcO2 > 70%

17 Patrón hemodinámico del shock séptico PA = GC X RP SHOCK HIPERDINÁMICO PRESIÓN ARTERIAL PRECOZ TARDÍO GASTO CARDÍACO RESISTENCIAS PERIFÉRICAS

18 Manifestaciones Respiratorias TAQUIPNEA: Fr>30rpm, HIPOXIA PO 2 <80mmHg Lesión alveolar aguda (ALI): PaO 2 /FiO 2 <300 Síndrome de distres respiratorio del adulto: PaO 2 /FiO 2 <200

19 Manifestaciones Renales OLIGURIA: diuresis < 0,5 ml/kg/h -Secundaria a hipotensión FRACASO RENAL AGUDO: Cr basal x 2 (AKI, RIFLE) - Necrosis tubular - Glomerulonefritis - Nefritis intersticial - Glomerulonefritis focal prolif.

20 Manifestaciones Hepáticas Colestatis intrahepática: Bilirrubina >3mg/dL Hepatitis: Hipertransaminasemia moderada Fracaso hepático: En casos graves, CID Manifestaciones Neurológicas Alteraciones de conducta Alteraciones del sensorio Polineuropatía periférica

21 Diagnóstico de la Sepsis Clínico: Diagnostica el estado de sepsis y su fase evolutiva La monitorización hemodinámica y bioquímica ayudan al diagnóstico de la sepsis y de su fase evolutiva Microbiológico Identifica el probable agente causal de la sepsis.

22 Diagnóstico microbiológico Toma de muestras para Gram y cultivo ANTES de iniciar el tratamiento antibiótico: HEMOCULTIVO, ORINA, ESPUTO, HECES, LCR, LIQUIDO PLEURAL, LIQUIDO ASCÍTICO, DRENAJES QUIRÚRGICOS, HERIDAS, Repetir la toma de muestras si los cultivos iniciales han sido negativos, aunque se haya iniciado tratamiento antimicrobiano.

23 Síndrome de disfunción multiorgánica: SDMO Alteración progresiva de la función de los órganos de un paciente, con enfermedad aguda grave, incapaz de mantener su homeostasis sin ayudas Conferencia de Consenso ACCP/SCCM, 1991

24

25 Biomarcadores en sepsis: deben ser sensibles y específicos. Sepsis Other Pancreatitis Infection Severe Sepsis SIRS Trauma Burns Sensibilidad: probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo. Especificidad: probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo Bone RC et al. Chest. 1992;101: Opal SM et al. Crit Care Med. 2000;28:S81-2.

26 Biomarcadores: deben distinguir sepsis de SRIS de otra causa o de infección. Bacteremia Other Infection Fungemia Sepsis SIRS Trauma Parasitemia Viremia Other Pancreatitis Burns Microorganismos en sangre ACCP/SCCM Crit. Care Med. 1992;20:

27 Biomarcadores en la sepsis

28 Biomarcadores. Diagnóstico de sepsis?

29 Biomarcadores. Gravedad de la sepsis?

30 Plasma Concentration Time Course of Cytokine, Acute-Phase Reactant (C-Reactive Protein) and Procalcitonin After Bacterial Challenge IL-6 PCT CRP IL-10 TNF-a Time (Hours) Relatively to measure in serum and plasma - stable in vivo and in vitro

31

32 Tratamiento de la sepsis

33

34 Bases actuales del tratamiento de la Sepsis Grave I- Tratamiento etiológico: Farmacológico: antimicrobianos Quirúrgico: drenaje de focos II- Tratamiento de soporte de funciones: Restablecer la perfusión tisular Mantener funciones vitales III- Tratamiento fisiopatológico: Inactivación de mediadores Corticoides? Control de la glucemia basal?

35 I.-TRATAMIENTO ETIOLÓGICO

36 Tratamiento del foco infeccioso * Antimicrobianos * Drenaje Quirúrgico * Recambio de dispositivos: catéteres, sondas, etc

37 Tratamiento antimicrobiano Precoz, Empírico y Correcto La terapia antimicrobiana empírica inicial inapropiada se asocia a una mayor mortalidad a los 28 y 60 días y al incremento del riesgo de progresión de la respuesta inflamatoria del 74% Garnacho Montero y col. Crit Care Med 2003; 3(12):

38 Precoz Empírico Correcto En la 1ª hora de diagnóstico Desconocemos patógeno De acertar depende la supervivencia Cobertura amplia dependiendo de: Origen, foco, factores de riesgo del paciente etc. Grampositivos y Gramnegativos, incluso anaerobios, hongos y virus

39 II.-SOPORTE DE FUNCIONES

40 Shock = aporte insuficiente de O 2 a los tejidos (desequilibrio oferta / demanda) El objetivo de la reanimación del paciente en shock es alcanzar y mantener el aporte adecuado de O 2 (DO 2 ) a los tejidos. ACCM / SCCM. Crit Care Med1999

41 Tratamiento de la hipoperfusión tisular en la Sepsis Grave Reposición del volumen circulatorio Aporte de fármacos vasotensores y/o inótropos * PVC 8-12 mmhg * TAM > 65 mmhg * Gasto urinario > 0,5 ml/kg/h * SVO 2 > 70% Rivers EP. Chest 2006; 129:

42 Reposición de volumen cc en 30 min, 20 ml/kg en la 1ª h, ml/h en las siguientes (de cristaloides o su equivalente en coloides) El tipo de fluidos a utilizar : CRISTALOIDES COLOIDES ALBÚMINA??? Se administrará concentrado de hematíes cuando la Hb < 7 g/dl o 9 g/dl (depediendo de la presencia de coronariopatía, signos de hipoperfusión tisular o hemorragia) Se administrará bicarbonato si ph<7,20

43 Aminas vasoactivas PRESORAS: NORADRENALINA ( norepinefrina): Es fundamentalmente un alfa agonista Se utiliza a dosis de 0,03-0,3μg/Kg/min DOPAMINA: Entre 3-5 μg/k/min acción dopaminérgica Hasta 15 μg/k/min acción beta agonista Por encima de esta cifra acción alfa INÓTROPAS: DOBUTAMINA: Es fundamentalmente un beta agonista Se utiliza cuando el GC es bajo

44 Soporte de funciones orgánicas RESPIRATORIA: Oxigenoterapia Ventilación mecánica: VENTILACIÓN PROTECTORA RENAL: Diuréticos Técnicas de depuración extrarrenal COAGULACIÓN: Aporte de factores de coagulación Plasma fresco, plaquetas. NUTRICIÓN: Enteral, parenteral o mixta: GLUTAMINA

45 III.-TRATAMIENTO FISIOPATOLÓGICO

46

47 Inactivación de mediadores Ninguno de los fármacos investigados ha mostrado mejorar la mortalidad en la sepsis. No se utilizan en la clínica actualmente Continúa la investigación

48 Mantener la glucemia por encima del límite inferior de lo normal y por debajo de 150 mg/dl después de iniciada la estabilización. (Van den Berghe G y col, 2001, 2003) Administrar esteroides a dosis de stress sólo en el Shock Séptico cuando la hipotensión no responde al aporte de volumen y a las vasopresores: Hidrocortisona 100 mg c/ 8h durante 5 días. (Bollaert 1998, Annane, 2002)

49 Dónde deben ingresar los pacientes que sufren una sepsis grave/shock séptico? Todos los paciente con sepsis grave /shock séptico deben ingresar lo antes posible en UCI, pero sin que esto suponga retrasos en el inicio del tratamiento.

50 Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: R. P. Dellinger, et al.: Crit Care Med 2008; 36: Objetivos de la campaña: DISMINUIR EL 25% LA MORTALIDAD POR SEPSIS

51

52 Surviving Sepsis Campaign guidelines for management of severe sepsis and septic shock Paquete de medidas a implantar en las primeras 6 horas Paquete de medidas a implantar en las primeras 24 horas

53

54

55 Cumplimiento del paquete de medidas para las seis horas y mortalidad. (Gao et al. Crit Care Med 2005) Cumplieron todas las medidas No cumplieron todas las medidas n Mortalidad a los 28 días 52 23% 49 49% Mortalidad hospitalaria en pacientes con shock séptico antes y después de la implantación de un protocolo de RGPO* (Trzeciak S, et al. Chest 2006) n Mortalidad hospitalaria Protocolo RGPO 22 18% Controles históricos 16 44% * RGPO: Resucitación guiada por objetivos

56 Improvement in Process of Care and Outcome After a Multicenter Severe Sepsis Educational Program in Spain R Ferrer, A Artigas, M M. Levy, J Blanco, G González-Díaz, JGarnacho-Montero, J Ibañez, E Palencia, M Quintana, MD, María Victoria de latorre-prados, for the Edusepsis Study Group JAMA. 2008;299(19):

57 Es un estudio, realizado en Inglaterra, prospectivo observacional que evalúa el cumplimiento de estos paquetes de medidas y su impacto sobre la mortalidad en pacientes con sepsis grave / shock séptico. Los resultados fueron:

58

59

60

61 Sistema PIRO Sistema para estratificar los pacientes con sepsis por: *el riesgo basal para tener una mala evolución *potencial respuesta a la terapia Predisposición Infección Respuesta Disfunción Orgánica Presente Edad, sexo, patología previa, estado inmunológico, etc Virulencia, sensibilidad de los microorganismos, localización SIRS, otros signos de sepsis, PCR, PCT MODS, SOFA, etc Futuro Polimorfismos genéticos Ensayos sobre productos bacterianos, genes transcriptores Terapias contra mediadores especíicos Terapias anticipadas sobre mediadores precoces, germenes,

62

63 Tratamiento de la sepsis. Bibliografía Guías de Tratamiento Internacional, Surviving Sepsis Campaign: Crit Care Med 2008; 36: Guías de Tratamiento Españolas, Documento de consenso SEMES-SEMICYUC: Med Intensiva. 2007;31(7):375-87

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Jose J. Noceda Bermejo JUNIO 2013 INTRODUCCIÓN 20-30% de los pacientes desarrollan un cuadro grave (SRIS, FMO y

Más detalles

SEPSIS- 2: Fisiopatología, Mediadores, Diagnós;co y Tratamiento. Dra. Beatriz Galván Guijo Hospital Universitario La Paz Departamento de Cirugía UAM

SEPSIS- 2: Fisiopatología, Mediadores, Diagnós;co y Tratamiento. Dra. Beatriz Galván Guijo Hospital Universitario La Paz Departamento de Cirugía UAM SEPSIS- 2: Fisiopatología, Mediadores, Diagnós;co y Tratamiento. Dra. Beatriz Galván Guijo Hospital Universitario La Paz Departamento de Cirugía UAM Manifestaciones clínicas Signos y síntomas de la Infección:

Más detalles

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 Dr. Félix Zubia Olaskoaga Servicio de Medicina Intensiva Donostia Unibertsitate Ospitalea Dr.

Más detalles

TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE

TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM Dra. Miriam Estébanez Muñoz Especialista en Medicina Interna Médico Adjunto del Servicio de Urgencias

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO HERIDAS Lesión n traumática tica de la piel o mucosas con solución n de continuidad. CLASIFICACIÓN N HERIDAS Según n el agente productor: Incisas.

Más detalles

Procalcitonina. David Pérez Rodríguez QIR 2º Análisis Clínicos

Procalcitonina. David Pérez Rodríguez QIR 2º Análisis Clínicos Procalcitonina David Pérez Rodríguez QIR 2º Análisis Clínicos 116 aminoácidos Precursor de la calcitonina, hormona relacionada con el metabolismo del calcio y fósforo. Síntesis en las células C de la glándula

Más detalles

Departamento Cirugía. Curso

Departamento Cirugía. Curso Departamento Cirugía Fundamentos de Cirugía Curso 2008-09 Prof. Dr. M. GarcíaCaballero García-Caballero Infección general séptica. Sepsis: etiología, clínica, tratamiento http://www.cirugiadelaobesidad.net/

Más detalles

Láctico, ScvO2 y PVC en la Sepsis

Láctico, ScvO2 y PVC en la Sepsis Láctico, ScvO2 y PVC en la Sepsis José IgnacioGómez Herreras Servicio de Anestesiología, Reanimación n y Tratamiento del Dolor Hospital Río R o Hortega, Valladolid Sesión n de Formación n Continuada Consorcio

Más detalles

IX CURSO DE ACTUALIDAD EN URGENCIAS

IX CURSO DE ACTUALIDAD EN URGENCIAS IX CURSO DE ACTUALIDAD EN URGENCIAS COMITÉ ORGANIZADOR PRESIDENTE Dr. Pedro Villarroel González-Elipe VICEPRESIDENTE Dr. Juan Jorge González Armengol COMITÉ CIENTÍFICO Dr. F. Javier Martín Sánchez Coordinador

Más detalles

Consenso Sepsis. Sesión realizada durante el Congreso Argentino de Terapia Intensiva realizado en la Ciudad de cordoba en Septiembre del 2003

Consenso Sepsis. Sesión realizada durante el Congreso Argentino de Terapia Intensiva realizado en la Ciudad de cordoba en Septiembre del 2003 Sepsis Fecha: 25-09-2006 Consenso Sepsis Sesión realizada durante el Congreso Argentino de Terapia Intensiva realizado en la Ciudad de cordoba en Septiembre del 2003 La publicación del estudio PROWESS

Más detalles

INTRODUCCIÓN HISTORIA NATURAL

INTRODUCCIÓN HISTORIA NATURAL PANCREATITIS AGUDA Cirugía General y Digestiva, Cuidados Médicos Intensivos, Endoscopias, Laboratorio, Medicina Interna, Radiología y Urgencias Generales. INTRODUCCIÓN La pancreatitis aguda se define como

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero) Programa 3º Curso Departamento de Cirugía Curso 2008-09 Equilibrio i hidroelectrolítico lí i y ácido-base (Prof. M García-Caballero) http://www.cirugiadelaobesidad.net/ CAMBIOS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS

Más detalles

INTRODUCCIÓN: El fallo hepático aguda grave (FHAG) presenta elevada mortalidad a pesar de los medios de soporte aplicables en UCI. El tratamiento defi

INTRODUCCIÓN: El fallo hepático aguda grave (FHAG) presenta elevada mortalidad a pesar de los medios de soporte aplicables en UCI. El tratamiento defi C. 0-24 SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL MARS. EFICACIA EN PACIENTES CON FALLO HEPÁTICO AGUDO GRAVE ANTES DEL TRASPLANTE HEPÁTICO. Juan Carlos Montejo González 1, Mercedes Catalán González 1, Juan Carlos Meneu

Más detalles

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante Actuaciones en el Servicio de Urgencias Actuaciones Urgencias Activación del C. Sepsis en Urgencias 1º.- Primera evaluación:

Más detalles

Introducción. Definiciones (2, 3) Diego Salgado López Carlos Rodríguez Pascual

Introducción. Definiciones (2, 3) Diego Salgado López Carlos Rodríguez Pascual CAPÍTULO 40 BACTERIEMIA, SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO Diego Salgado López Carlos Rodríguez Pascual Introducción La sepsis es una enfermedad con una prevalencia y mortalidad elevadas y se puede considerar como

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico que se produce por una reducción brusca de la filtración glomerular con retención progresiva de productos nitrogenados en sangre

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo.

Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo. Terapia Intensiva Dra Mónica Emmerich Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo. Objetivos Puesta al día: Diagnóstico, categorización y manejo de la pancreatitis aguda. Tratamiento de necrosis.timing

Más detalles

Protocolo de uso de proteína C activada en el tratamiento de la sepsis grave

Protocolo de uso de proteína C activada en el tratamiento de la sepsis grave Protocolo de uso de proteína C activada en el tratamiento de la sepsis grave Recientemente se ha autorizado el uso de proteína C activada (PCA) humana recombinante (drotrecogina alfa activada, xigris ),

Más detalles

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485 ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485 Varón de 13 años de edad es llevado al servicio de guardia de nuestra institución por fiebre (38,5ºC) y vómitos de 24 horas de evolución. La madre lo había notado confuso,

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES ph PaO2 PaCO2 HCO3 BE Hb SaO2 Bloque 6 Modulo 2 Dr Erick Valencia Anestesiologo Intensivista. Que son los Gases Arteriales? Una muestra de sangre anticoagulada que

Más detalles

Marcelino Sánchez Casado UCI Hospital Virgen de la Salud. Toledo

Marcelino Sánchez Casado UCI Hospital Virgen de la Salud. Toledo Marcelino Sánchez Casado UCI Hospital Virgen de la Salud. Toledo DEFINICIÓN. HIPOPERFUSIÓN TISULAR SISTÉMICA Aporte O 2 Nutrientes TEJIDOS (desequilibrio DO 2 /VO 2 ) SHOCK Mecanismos compensatorios Disfunción

Más detalles

Curso: Monitorización hemodinámica y cuidados básicos del paciente crítico

Curso: Monitorización hemodinámica y cuidados básicos del paciente crítico Curso: Monitorización hemodinámica y cuidados básicos del paciente crítico Mujer de 66 años con los siguientes antecedentes personales: - No RAMC - No HTA, no DM, no DL. - Fumadora de 2 paq/día durante

Más detalles

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES Ana García Figueruelo Rafael Marañón Unidad de Urgencias Junio 2007 DEFICIONES FIEBRE: Temperatura central (rectal) 38ºC FIEBRE SIN FOCO:

Más detalles

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente Cuál de las siguientes no es una complicación derivada del volumen o las características del líquido perfundido? a. Embolismo gaseoso b. Edema agudo de pulmón c. Edema cerebral d. Reacciones de hipersensibilidad

Más detalles

Entendiendo la Hemodinamia Cardiovascular

Entendiendo la Hemodinamia Cardiovascular Entendiendo la Hemodinamia Dra. Miryam Céspedes Morón Anestesióloga Centro Médico Naval Formula: GC = VS x FC Guyton: Siglo XX rol del retorno venoso Medición flujo: Catéter Swanz Ganz + Mecanismos de

Más detalles

Parámetros de Práctica Mexicanos para rl Diagnóstico y Manejo de los Estados de Choque

Parámetros de Práctica Mexicanos para rl Diagnóstico y Manejo de los Estados de Choque Resumen de artículo, elaborado por TUM-A J. Kramer Parámetros de Práctica Mexicanos para rl Diagnóstico y Manejo de los Estados de Choque Revista Mexicana de Anestesiología. Vol 27, Supl 2-2004, pp S204-S228

Más detalles

Código sepsis: El rol clave del enfermero de. urgencias

Código sepsis: El rol clave del enfermero de. urgencias Código sepsis: El rol clave del enfermero de urgencias Proyecto de investigación Marcelo Pettirossi Arzuaga Grado de Enfermería - Trabajo de Fin de Grado Curso académico 2015-2016 Tutora: Rosa Prat Agradecimientos

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Departamento Cirugía. Curso 2004 05

Departamento Cirugía. Curso 2004 05 Departamento Cirugía Fundamentos de Cirugía Curso 2004 05 05 Prof. Dr. M. GarcíaCaballero García-Caballero Shock Clínica y tratamiento http://www.cirugiadelaobesidad.net/ SIGNOS CLÍNICOS GENERALES TA sistólica

Más detalles

Casos clínicos: nº 1 TOCITO. Carlos Torrente DVM MSc PhD

Casos clínicos: nº 1 TOCITO. Carlos Torrente DVM MSc PhD Casos clínicos: nº 1 TOCITO Carlos Torrente DVM MSc PhD Servei d Emergències i Cures Intensives del HCV-UPA Fundació Hospital Clínic Veterinari de la UAB. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma

Más detalles

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho. Manuel es un paciente que ingresó en el Servicio de Urgencias del Hospital Del Manzanares, remitido desde su centro de salud por presentar heces oscuras de 2 días de evolución y caída del hematocrito ANTECEDENTES:

Más detalles

Dengue hemorragico Valoracion de la aplicabilidad de las definiciones Salomon Durand NMRCD-Iquitos Virus del Dengue Arbovirosis Familia Flaviviride Género Flavivirus Especie Dengue Presenta 4 serotipos

Más detalles

Sindrome de respuesta inflamatoria Sistemica: SIRS: mortalidad 7%.

Sindrome de respuesta inflamatoria Sistemica: SIRS: mortalidad 7%. SEPSIS Dra. Marianna Carbón Asistente Dpto. Básico de Cirugía Prof. Dr. Gonzalo Fernández 1) INTRODUCCION: Cuando el organismo sufre una agresión física (un trauma, quemadura, cirugía, etc) o biológica

Más detalles

Caso clínico 3. Antonio Vena

Caso clínico 3. Antonio Vena Caso clínico 3 Antonio Vena Mujer de 58 años, enfermera Antecedentes personales: Historia clínica 18/06/16 Recién diagnosticada (Mayo 2016) de liposarcoma mixoide del glúteo derecho por lo que recibe desde

Más detalles

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Dra. Ma. Consuelo Rojas Cefalosporinas Sustancias químicas producidas por una especie de hongo cephalosporium acremonium. Son betalactámicos Químicamente

Más detalles

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal CASO CLÍNICO Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal Varón de 84 años ANTECEDENTES Exfumador. DM tipo 2 (15 años).

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Drª Maria Dolores Lopez Alarcón Servicio de Anestesia Reanimacion y Terapeutica del Dolor CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA RESPIRACION VENTILACION:

Más detalles

5 FRACASO ORGÁNICO 81

5 FRACASO ORGÁNICO 81 5 FRACASO ORGÁNICO 81 5. FRACASO ORGÁNICO FRACASO ORGÁNICO SEQUENTIAL ORGAN FAILURE ASSESMENT SCORE (SOFA) Puntuaciones de 1 a 2 indican deterioro moderado y puntuaciones de 3 a 4 fallo grave. po2/fio2

Más detalles

GUIAS CHILENAS DE MANEJO DE LA SEPSIS GRAVE Y EL SHOCK SEPTICO.

GUIAS CHILENAS DE MANEJO DE LA SEPSIS GRAVE Y EL SHOCK SEPTICO. GUIAS CHILENAS DE MANEJO DE LA SEPSIS GRAVE Y EL SHOCK SEPTICO. de la Sociedad Chilena de Medicina intensiva. Dr. Enzo Saez Dr. Iván Araya El tiempo es vida. Haga lo correcto, en el momento oportuno...

Más detalles

MONITOREO DEL PACIENTE CRITICO

MONITOREO DEL PACIENTE CRITICO MONITOREO DEL PACIENTE CRITICO Lic. Norka Jeanette del Carpio Dulanto Enfermera Especialista en Cuidados intensivos y Emergencias del H.N.E.R.M. MONITOREO DEL PACIENTE CRITICO La atención del paciente

Más detalles

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión en el Paciente Geriátrico Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión Ortostática w Reducción de >= 20 mm presión sistólica o >= 10 mm presión

Más detalles

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Caso Clinico Varón de 34 años VIH estadio C3,

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA EVOLUCION DE LA PANCREATITIS AGUDA. Día 1-4 Leve Grave (Necrotizante %)

PANCREATITIS AGUDA EVOLUCION DE LA PANCREATITIS AGUDA. Día 1-4 Leve Grave (Necrotizante %) GRAVE GRAVE Dr. Carlos Lovesio Director del Departamento de Medicina Intensiva Sanatorio Parque Rosario 2009 DEFINICION La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo del páncreas, con compromiso

Más detalles

HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS

HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM Dr. Sánchez Casado UCI H. Virgen Salud Toledo. FOTOGRAFIA DE LA URGENCIA Frecuentadas.

Más detalles

Neumonía adquirida en comunidad (NAC) Carlos E. Salgado, MD Centro Médico Imbanaco Cali

Neumonía adquirida en comunidad (NAC) Carlos E. Salgado, MD Centro Médico Imbanaco Cali Neumonía adquirida en comunidad (NAC) Carlos E. Salgado, MD Centro Médico Imbanaco Cali Agenda Definición Proceso diagnóstico Manejo Severidad Antibiótico Clínico Radiológico Etiológico Neumonía: Definición

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS

FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS Arias-Rivera S, Vadillo-Obesso P, Sánchez-Izquierdo R, Sánchez- Sánchez M.M, Copete-Vega A, Corrochano-Varas S, Saiz-Sanz

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

Sobreviviendo a la Sepsis. Las Guías para el Manejo de Sepsis Severa y Shock Séptico

Sobreviviendo a la Sepsis. Las Guías para el Manejo de Sepsis Severa y Shock Séptico Sobreviviendo a la Sepsis Las Guías para el Manejo de Sepsis Severa y Shock Séptico Sobreviviendo a la Sepsis Fase 1: Declaración de Barcelona Fase 2: Guías basadas en evidencia Fase 3: Implementación

Más detalles

Alteraciones vasculares del pulmon

Alteraciones vasculares del pulmon Alteraciones vasculares del pulmon Dr. Edgar F. Hernández Paz 1-Embolia pulmonar. Obstrucción de la arteria pulmonar o una de sus ramas por material (trombo, grasa, aire, tumor) que se origina en otra

Más detalles

El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid

El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid Grabado.jpg El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid Qúe ha cambiado más el enfoque de la fiebre

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO Autores: Dra Bangher, Dres Cerantonio, Cardozo, de Tournemine, Piacenza

SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO Autores: Dra Bangher, Dres Cerantonio, Cardozo, de Tournemine, Piacenza SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO Autores: Dra Bangher, Dres Cerantonio, Cardozo, de Tournemine, Piacenza Definiciones Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS): conjunto de signos y síntomas desencadenados

Más detalles

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) Por CAUSAS DE LA CAD Infecciones en DM. No uso o uso inadecuado de insulina. Como debut de DM. Situaciones de estrés en DM (IAM, cirugía, traumatismos, ACV). Otras causas:

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE LA TERAPIA INDIVIDUALIZADA

OPTIMIZACIÓN DE LA TERAPIA INDIVIDUALIZADA OPTIMIZACIÓN DE LA TERAPIA INDIVIDUALIZADA Evaluación de la función renal La estimación del filtrado glomerular (efg) es el mejor índice para evaluar la función renal. Cockcroft-Gault (CG) eclcr (ml/min);

Más detalles

Traumatismo de Miembros

Traumatismo de Miembros 12 Traumatismo de Miembros PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Reconocer situaciones de riesgo vital del trauma térmico y prevenir daño adicional. Determinar el grado de

Más detalles

CASO CLÍNICO. Varón de 46 años. Antecedentes patológicos: Fumador. Consumo de alcohol patológico.

CASO CLÍNICO. Varón de 46 años. Antecedentes patológicos: Fumador. Consumo de alcohol patológico. CASO CLÍNICO Varón de 46 años. Antecedentes patológicos: Fumador. Consumo de alcohol patológico. Pancreatitis aguda leve de etiología alcohólica 3 años antes. Tratamiento conservador. Ningún tratamiento

Más detalles

Dr. Alberto Legarto Servicio de Terapia Intensiva Hospital Italiano La Plata

Dr. Alberto Legarto Servicio de Terapia Intensiva Hospital Italiano La Plata Dr. Alberto Legarto Servicio de Terapia Intensiva Hospital Italiano La Plata Cátedra Libre de Post-grado de Clínica y Terapéutica Médica Integrada Comité Nacional de Trauma SATI 1 HISTORIA Le Dran 1743:

Más detalles

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS Marcelo Castillo Navarrete, TM MsC (c) Facultad de Medicina Dpto. Especialidades Médicas Carrera Tecnología Médica 20 de Abril de 2005 Meninges Líquido

Más detalles

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

Hospital Clínico Universiterio Valladolid Hospital Clínico Universiterio Valladolid Teresa Gordaliza Rodríguez Ana Mª González Gutierrez Laura Morchón Alvarez Rosario Diéz Muñoz Mercedes Verano Moral. Ubeda, 10 de Octubre de 2008 : CASO CLÍNICO

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina

Más detalles

Atención prehospitalaria del paciente politraumático

Atención prehospitalaria del paciente politraumático Atención prehospitalaria del paciente politraumático Valoración de la circulación con control de las hemorragias Anna Serra Fàbregas Diplomada Universitaria en Enfermería Máster en Urgencias y Emergencias

Más detalles

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INSUFICIENCIA CARDIACA FRANCISCA ROSA MARTÍNEZ MIR 1º MF Y C HUÉRCAL-OVERA ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DEFINICIÓN Toda situación en la que el corazón

Más detalles

SHOCK SHOCK Definición y fisiopatología. Clasificación. Diagnóstico. Manejo del shock: Fluidoterapia. Drogas vasoactivas. Resumen.

SHOCK SHOCK Definición y fisiopatología. Clasificación. Diagnóstico. Manejo del shock: Fluidoterapia. Drogas vasoactivas. Resumen. SHOCK José Antonio Gonzalo Guerra Sº Medicina Intensiva HUCA 1 SHOCK Definición y fisiopatología. Clasificación. Diagnóstico. Manejo del shock: Fluidoterapia. Drogas vasoactivas. Resumen. 2 SHOCK DEFINICION:

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

Manejo del estado de shock en conejos

Manejo del estado de shock en conejos 30.exóticos Manejo del estado de shock en conejos El shock se define como el estado en que existe una deficiente perfusión tisular, produciendo una falta de oxigeno y nutrientes a nivel de los tejidos,

Más detalles

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería. MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA TEMARIO Unidad 1 - Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 1 >> Concepto de enfermedad 2 >> Modelos de enfermería 3 >> El auxiliar de enfermería 4 >> El ingreso

Más detalles

Shock en recién nacidos

Shock en recién nacidos Shock en recién nacidos Guías para la asistencia del recién nacido Departamento de Neonatología del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Facultad de Medicina. Prof. Dr. Daniel Borbonet. Departamento de

Más detalles

Hemostasia, hemorragia y transfusión Profesor Paredes Cotoré

Hemostasia, hemorragia y transfusión Profesor Paredes Cotoré Hemostasia, hemorragia y transfusión Profesor Paredes Cotoré Hemorragia Salida de sangre del sistema vascular por solución de continuidad. Hemostasia Cese de la hemorragia Fisiológica Quirúrgica Hemostasia

Más detalles

Manejo de la sepsis y el shock séptico en el niño. Lourdes Ceán Cabrera HGUE Marzo 2010

Manejo de la sepsis y el shock séptico en el niño. Lourdes Ceán Cabrera HGUE Marzo 2010 Manejo de la sepsis y el shock séptico en el niño Lourdes Ceán Cabrera HGUE Marzo 2010 CASO CLÍNICO! Lactante de 17 meses que acude por fiebre y petequias.! Refieren fiebre de 11 hs de evolución, máx 39ºC,

Más detalles

"Evacuación de Áreas Críticas. Dirección de Prestaciones Médicas Instituto Mexicano del Seguro Social

Evacuación de Áreas Críticas. Dirección de Prestaciones Médicas Instituto Mexicano del Seguro Social "Evacuación de Áreas Críticas Dirección de Prestaciones Médicas Instituto Mexicano del Seguro Social Evacuación de Áreas Críticas (Unidad de Terapia Intensiva) Respuesta ante una emergencia y/o desastre

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

Asistencia inicial al politraumatizado

Asistencia inicial al politraumatizado Asistencia inicial al politraumatizado Luis Marina Tutor de Residentes Medicina Intensiva Complejo Hospitalario de Toledo 1º Foro de Resientes de Medicina Intensiva de CLM Objetivos Conocer los principios

Más detalles

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves

Más detalles

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria ENFERMEDAD WILSON Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria COBRE Oligoelemento esencial en el organismo Hígado: Regula, distribuye y excreta el cobre Proteína reguladora del cobre : ATP7A : intestino

Más detalles

La Prevención n como prioridad del cuidado de enfermería

La Prevención n como prioridad del cuidado de enfermería 5º Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica Jornadas de Enfermería y de Técnicos en Nefrología Pediátrica 21 al 23 de Junio de 2012 3º Jornadas de Enfermería a en Nefrología a Pediátrica La Prevención

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA. I. NOMBRE Y CODIGO: Insuficiencia respiratoria aguda del adulto.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA. I. NOMBRE Y CODIGO: Insuficiencia respiratoria aguda del adulto. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA I. NOMBRE Y CODIGO: Insuficiencia respiratoria aguda del adulto. CIE 10: J96 II. depende DEFINICIÓN: 2.1 Definición: Incapacidad del sistema pulmonar

Más detalles

15) F. Quística. 14) Fumador: Si : Activo o Exfumador: paq/año, 17) Bronquiolitis_. 16) Prematurez/M. Hialina/BDP 18) En pediatría

15) F. Quística. 14) Fumador: Si : Activo o Exfumador: paq/año, 17) Bronquiolitis_. 16) Prematurez/M. Hialina/BDP 18) En pediatría Federación Centroamericana y del Caribe de Neumología y Cirugía de Tórax Protocolo para NAC en Congreso 2013 (Completar todos los datos que se realizaron o escribir N/A, si no aplicable o no adquirido)

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS EN DONANTES DE ÓRGANOS.- 3º TRIMESTRE. 1.997.

PROTOCOLO DE CUIDADOS EN DONANTES DE ÓRGANOS.- 3º TRIMESTRE. 1.997. PROTOCOLO DE CUIDADOS EN DONANTES DE ÓRGANOS.- 3º TRIMESTRE. 1.997. INTRODUCCIÓN AUTORES: Francisco Lardies Poza Eva Costa Sierra Inmaculada Ortíz Hospital General Trias i Pujol. Badalona. 1.997. PALABRAS

Más detalles

TRANSFUSIÓN Y GESTIÓN DE LA COAGULACIÓN EN LA GRAN HEMORRAGIA OBSTÉTRICA

TRANSFUSIÓN Y GESTIÓN DE LA COAGULACIÓN EN LA GRAN HEMORRAGIA OBSTÉTRICA TRANSFUSIÓN Y GESTIÓN DE LA COAGULACIÓN EN LA GRAN HEMORRAGIA OBSTÉTRICA Dra. Rosa Herrera Castro Dr. Luis Miguel Dolz Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico Director Quirúrgico Firma

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA Zona de Conducción TRAQUEA BRONQUIOS BRONQUIOLOS BRONQUIOLOS TERMINALES Z O 1 2 3 4 5 16 Zona de Transición Y Respiratoria

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera CONCEPTO Se define como hipertensión arterial a la elevación de las mediciones sistólicas, diastólicas o ambas a cifras iguales o mayores a la percentila 95 para la edad y sexo, por lo menos en tres determinaciones.

Más detalles

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención CIE 0: Diabetes mellitus (E 0- E4) Diabetes mellitus no insulino dependiente, con coma E.0 Diabetes mellitus no insulino dependiente, con complicaciones no específicadas Tratamiento del síndrome hiperglucémico

Más detalles

TÍTULO ACTUALIZACIÓN DE LA SEPSIS EN ADULTOS. CÓDIGO SEPSIS AUTORA. María del Rocío Pérez Benítez

TÍTULO ACTUALIZACIÓN DE LA SEPSIS EN ADULTOS. CÓDIGO SEPSIS AUTORA. María del Rocío Pérez Benítez TÍTULO ACTUALIZACIÓN DE LA SEPSIS EN ADULTOS. CÓDIGO SEPSIS AUTORA María del Rocío Pérez Benítez Tutor Curso Esta edición electrónica ha sido realizada en 2015 Juan José Sánchez Luque Curso Experto Universitario

Más detalles

Taller II: Hemodinamica en el paciente crítico

Taller II: Hemodinamica en el paciente crítico Taller II: Hemodinamica en el paciente crítico Dr Guillem Gruartmoner ggruartmoner@tauli.cat Departament de Medicina Intensiva Hospital Universitari de Sabadell Dra Milagros García icosgp@gmail.com Servicio

Más detalles

Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA

Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA Fructosemia DÉFICIT DE FRUCTOSA 1,6 BISFOSFATASA- DESCOMPENSACIÓN AGUDA Por favor, leer con atención. Es importante administrar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones graves.

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA RECOMMENDATIONS FOR INTENSIVE CARE MANAGEMENT OF ACUTE PANCREATITIS

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA RECOMMENDATIONS FOR INTENSIVE CARE MANAGEMENT OF ACUTE PANCREATITIS RESUMEN CONFERENCIA DE CONSENSO PANCREATITIS AGUDA SEMICYUC 2012 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA RECOMMENDATIONS FOR INTENSIVE CARE MANAGEMENT OF ACUTE PANCREATITIS

Más detalles