Capítulo 1. Introducción a la Sistemas de Comunicación Aumentativa (SCA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 1. Introducción a la Sistemas de Comunicación Aumentativa (SCA)"

Transcripción

1 Capítulo 1. Introducción a la Sistemas de Comunicación Aumentativa (SCA) El Lenguaje está en la mente. Las palabras, los signos, los pictogramas... son sólo las formas en que se convierte. 1. Concepto de Comunicación Aumentativa (CA) La expresión Comunicación Aumentativa ha venido a sustituir a otras expresiones vigentes dos décadas atrás, tales como sistemas alternativos de comunicación (SAC) o sistemas alternativos/aumentativos de comunicación (SAAC). En la última década se han usado expresiones como sistemas alternativos para la comunicación o lenguajes alternativos. En la actualidad se ha ido hacia el concepto más amplio de comunicación aumentativa (CA), que incluye todas aquellas opciones, sistemas o estrategias que se pueden utilizar para facilitar la comunicación de toda persona que tiene dificultades graves para la ejecución del habla. Pero también la expresión comunicación aumentativa desaparecerá cuando se encuentre otra que exprese mejor la idea de que lo que se intenta es aumentar ciertos aspectos, no siempre los mismos, del proceso comunicativo que media entre el emisor y el receptor. En esta obra usaremos preferentemente, aunque no de forma exclusiva, la expresión comunicación aumentativa por considerarla la más neutra, concisa, abarcadora y actual. Independientemente de las expresiones al uso, en una primera aproximación se puede decir que cuando estos sistemas sustituyen totalmente al habla se consideran sistemas alternativos y cuando son un complemento al habla se llaman sistemas aumentativos. También se puede adelantar que los sistemas alternativos se refieren más al lenguaje que al habla y los aumentativos más al habla que al lenguaje. También podrían hacerse divisiones, más o menos oportunas, tomando como referencia los elementos mediadores entre emisor y receptor (pictogramas, signos manuales u otros), pero si se analiza cualquier situación de comunicación es evidente que en la mayoría de los casos existen componentes verbales u orales así como hay lenguaje y habla, por lo que se hará referencia de aquí en adelante a comunicación aumentativa, como sinónimo también de alternativa, ya que se considera que siempre predomina el factor de aumento de la comunicación. 2. Definición de Sistemas de CA Los sistemas de comunicación aumentativa, en cuanto sistemas, tienen dos notas esenciales: 1) son conjuntos organizados de elementos no-vocales para comunicar y 2) no surgen espontáneamente, sino que se adquieren mediante aprendizaje formal. Estas son las dos características que distinguen a los sistemas de CA de otros sistemas espontáneos de comunicación basados en la mímica, el gesto natural o el lenguaje corporal. El objetivo primero de un sistema de CA es desarrollar o recuperar la capacidad de comunicación, esto es lo que realmente justifica a cualquier sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación. 1

2 El adjetivo aumentativo/alternativo de los sistemas puede referirse al lenguaje, al habla o a ambos. De manera general podría decirse que los sistemas aumentativos han sido diseñados principalmente para incrementar el habla, la cual aún existiendo en alguna medida, no es suficiente para establecer una comunicación fluída e inteligible. Por su parte los sistemas alternativos podrían relacionarse, también de manera general, con el uso de una lengua no oral, a la que en algunos casos llegan a sustituir, v.gr.: en el caso de las personas con sordera cuya lengua de signos les sirve para comunicarse, aprender y pensar. En la realidad, casi todos los sistemas de CA, en algún momento de su aprendizaje y uso, tienen que ver tanto con el desarrollo verbal, en su acepción más general, como con la expresión hablada. Por tanto, no hay que tomarlos de forma rígida como exclusivos o excluyentes del lenguaje oral, pues en cualquier caso son complementarios de la comunicación oral, bien en el emisor o bien en el receptor. Los sistemas aumentativos, en muchos casos, presuponen que el lenguaje oral está desarrollado o hay capacidad para desarrollarlo en cuanto a los procesos de percepción y comprensión se refiere. Sin embargo, la capacidad para producir el habla se encuentra disminuida y es aquí donde intervienen los sistemas aumentativos. En algunos casos, los sistemas alternativos son verdaderas lenguas, alternativas a la lengua oral, cuyo ejemplo más típico es la lengua de signos, aprendida y usada principalmente por las personas adultas con sordera como lengua única. Por otra parte, el habla es una manifestación, entre otras, del lenguaje. El lenguaje es un conjunto de símbolos arbitrarios y consensuados que se rigen por reglas y cuyo fin es representar ideas acerca del mundo con un propósito comunicativo. La comunicación consiste, por tanto, en la transmisión interactiva de significados, no importando el medio empleado, que puede dar lugar a distintos tipos de comunicación, siendo los principales los cuatro siguientes: - comunicación vocal: cuando se usa el tracto vocal para articular las palabras, - comunicación no-vocal: cuando no se usa el tracto vocal, sino otros medios, - comunicación verbal: cuando se usa la palabra con significado, bien hablada o bien escrita, - comunicación no-verbal: cuando se usan elementos ajenos al sistema lingüístico. Los sistemas de CA son, pues, sistemas que permiten representar y comunicar funcionalmente, o sea, modificando el entorno de manera espontánea y generalizable. Los sistemas de CA, como instrumentos al servicio de la logopedia, cumple el principal objetivo de ayudar al desarrollo de la comunicación y del lenguaje cuando estas funciones están alteradas por causas sensoriales, físicas o psíquicas. Estos códigos junto con el nivel de expresión vocal o no-vocal que tenga el paciente, le permiten comunicar y representar. En personas con déficit motórico, por ejemplo, estos códigos requieren instrumentación adecuada y en muchos casos personalizada, tal como tableros de comunicación, síntesis o digitalización de voz, señalizadores de muy distintos tipos, etc. 3. Objetivos de la comunicación aumentativa El objetivo más claro y general de la comunicación aumentativa es instaurar o ampliar los canales de comunicación social de las personas con alteración o imposibilidad del habla, colaborando así a una mejor calidad de vida. Todo el conjunto de sistemas, estrategias y 2

3 ayudas técnicas forman parte de una mejor habilitación del entorno para el desarrollo de las potencialidades de la persona con discapacidad o alteración temporal de las facultades orales. Si se consigue aumentar las posibilidades de autonomía de la persona no oral y proporcionar más fluidez a sus actos comunicativos, con la utilización de nuevas estrategias, se habrá dado un paso importantísimo en la mejora de su autoestima. Para conseguir estos objetivos, es obvio que el momento de introducir estrategias de comunicación aumentativa debe ser cuanto antes (Prinz y Prinz 1979 y 1981; Casey, 1978; Romski et al.,1988, citados por von Techzner, 1991, edición española 1993). Esto significa que desde el momento en el que se detectan dificultades para el desarrollo del lenguaje oral, se debe acudir al especialista a fin de recibir orientaciones y diseñar un plan de acción encaminado a aumentar la comunicación. No se puede sostener hoy la creencia, a la vista de los resultados obtenidos en los últimos años, de que si se establecen técnicas y estrategias de comunicación aumentativa, se impide el potencial desarrollo del lenguaje oral y/o del habla. Son múltiples las investigaciones que avalan el hecho contrario: cuando la persona tiene cubiertas sus necesidades básicas comunicativas, mejora la calidad y aumentan las emisiones verbales; además, se desarrollan habilidades comunicativas, se aprende y se habitúa a la participación social, se mejora la comprensión del mundo, etc. Aspectos todos ellos necesarios para el desarrollo de cualquier tipo de lenguaje (Harris-Vanderheider,1975; Mc Donald y Schultz, 1973, citados por Mayer Jonson, 1981). 4. Aspectos histórico-sociológicos de la CA Los sistemas de CA tienen un largo pasado y una corta historia. El largo pasado se remonta a los orígenes de la humanidad. Podemos encontrar antecedentes de los sistemas de CA en los jeroglíficos egipcios, en los sistemas lingüísticos logográficos como el chino y en las formas de transmisión gráfica de la mayoría de las culturas ágrafas. Algunos sistemas pictográficos actuales, v.gr.: el Bliss, están inspirados en estos elementos de las lenguas logográficas. Paralelamente a esta tradición pictográfica ha discurrido la comunicación gestual, encontrándose alusiones a la misma en las culturas greco-romanas anteriores a la era cristiana. Pero hay que esperar hasta el último tercio del s. XX para que se dé la eclosión de los SCA, se profundice e investigue en ellos y sean aplicados con criterios profesionales, sobre todo en la educación. Sirvan de ejemplo los SCA sin ayuda basados en signos manuales, que relegados y poco menos que prohibidos a principios del s. XX, hoy son aplicados en muy distintas patologías. Entre las razones que motivaron este cambio pueden resaltarse las siguientes: - el limitado éxito de los sistemas orales puros; aparecen importantes investigaciones que demuestran que los procedimientos oralistas, que han gozado durante demasiados años del favor administrativo, no han dado resultados satisfactorios en la mayoría de casos, - el desarrollo de las NN.TT. de la información y comunicación, que han aportado múltiples formas nuevas de comunicar, en unos casos aumentativas y en otros alternativas, a la expresión oral, - los avances en psicolingüística básica y aplicada, pues al conocer mejor los mecanismos cognitivos implicados en la comunicación, el lenguaje y el habla, se han creado elementos nuevos para suplir las discapacidades (cfr. las investigaciones de Bloom sobre semántica; los estudios de Chomsky a favor del innatismo lingüístico más allá del habla; los 3

4 estudios de Vigotsky sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje; los estudios de Halliday sobre las funciones lingüísticas con especial relevancia en la pragmática), - el mejor conocimiento de las bases funcionales y semánticas del lenguaje y de la comunicación, - la demostración empírica de que el desarrollo del lenguaje se basa en la evolución previa de pautas de comunicación intencional, - el análisis y desarrollo de modos simbólicos alternativos de comunicación, - el respeto a las minorías lingüísticas (caso de las personas con sordera) y el avance social y legislativo a favor de las personas con deficiencias limitadoras de la comunicación, del lenguaje y/o del habla. A partir de los años 80 ya hay un corpus de datos científicos que inspiran confianza al tiempo de tomar decisiones sobre qué SCA usar en cada caso concreto. Tal es así que si se sitúa en 1970 el boom de los SCA, en 1982 el 87% de los centros de Educación Especial ya utilizaban algún SCA. La adaptación de sistemas en abstracto a los casos concretos propiciará la diversificación de los SCA, por ej.: de la lengua de signos se deriva el bimodal, del bimodal surge el Makaton y la Comunicación Total, etc. En España, a partir de 1980, los SCA se van adaptando y estableciendo gracias a instituciones como FUNDESCO (Fundación para el Desarrollo de las Comunicaciones, dependiente de Telefónica), que estuvo en vigor hasta 1999, y dio un impulso decisivo a los SCA con ayuda; el INSERSO y sobre todo el MEC con la creación, a mediados de los 80, del Centro Nacional de Recursos para la E.E. (CNREE). Dichas instituciones impulsaron el uso de los SCA sin ayuda y crearon el ambiente propicio para su aceptación y práctica. Pero este avance de los SCA en España no hubiera sido posible sin el entusiasmo de muchos profesionales, que vieron en ellos una facilitación de su trabajo diario. En el último tercio del pasado siglo se ha avanzado en los SCA, tanto a nivel nacional como internacional, más que en los veinte siglos anteriores, como lo demuestran los siguientes datos: el Programa de Comunicación Total de Schaeffer empieza a usarse en España hacia 1980; el Sistema Makaton de Margaret Walker nos llega hacia 1990; el Bliss de Charles Bliss y el SPC de Roxanna Mayer Johnson hacen su aparición a mediados de los 80; el primer Programa Elemental de Comunicación Bimodal fue publicado por Monfort et al. en 1982; la primera publicación sobre La Palabra Complementada, llevada a cabo por Santiago Torres, tras varios años de adaptaciones y práctica en lengua española, aparece en 1988; en 1981 aparece la primera versión del Diccionario Mímico Español de Félix Jesús Pinedo y en 1989 aparece su Nuevo Diccionario Gestual Español; el Lenguaje de Signos Manuales de Perelló y Frigola data de 1987; el primer libro científico sobre la lengua de signos española, titulado Lenguaje de Signos, obra de María Ángeles Rodríguez, fue publicado en 1992, etc. Después de este periodo tan activo de puesta al día de los distintos SCA viene un periodo de intensa práctica y van apareciendo datos sobre sus ventajas e inconvenientes, sobre los criterios para la toma de decisiones en la elección de un SCA para casos concretos, sobre las adaptaciones necesarias, etc. Actualmente contamos con buenas sistematizaciones y el uso generalizado de las mismas. Sin embargo queda mucho por hacer, como lo demuestra la interminable polémica sobre las distintas orientaciones posibles, siendo paradigmático el caso de las personas con deficiencia auditiva. La luz llegará cuando haya una aplicación controlada científicamente de 4

5 los distintos sistemas y se confronten los resultados obtenidos con los objetivos propuestos de antemano y con las exigencias cognitivo-lingüísticas de una formación académica dirigida a la igualdad de oportunidades, tanto en el entorno académico como sociolaboral. 5. Origen de los SCA Desde la década de los años 70, que es cuando se empieza a sistematizar y teorizar de una manera más generalizada acerca de los otros modos de comunicarse que pueden tener las personas que padecen algún tipo de discapacidad, han ido evolucionando los términos y los conceptos sobre comunicación alternativa. Así se empezó hablando de sistemas de comunicación no vocal o sistemas de comunicación no oral, refiriéndose a todo sistema de comunicación que no utilice palabras artic uladas, pero que tenga suficiente nivel de estructuración convencionalizada para transmitir información. Es, pues, una comunicación lingüística sin que el emisor articule sonidos del habla (Puig de la Bellacasa, 1985). Más adelante, se enriquece la definición de comunicación no vocal diciendo que es: el conjunto estructurado de códigos (verbales y no verbales), expresados a través de canales no vocales (gestos, signos, símbolos gráficos), necesitados o no de soporte físico, los cuales, mediante procesos específicos de instrucción, sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable), por sí solos, o en conjunción con códigos (canales) vocales, o como apoyo parcial de los mismos (Tamarit, 1988; Sotillo et al. 1993). Analicemos las 6 ideas comprendidas en esta definición: 1) conjunto estructurado de códigos, que han sido elaborados y consensuados en base a objetivos determinados; 2) expresados a través de canales no vocales, pero que no por ello dejan de tener contenido lingüístico una vez reúnen la condición primera; 3) el soporte, que pude ser físico y ajeno al propio comunicante, v.gr.: pictogramas, o dependiente del propio cuerpo sin ningún tipo de ayuda exterior, v.gr.: los signos del bimodal o los complementos de la Palabra Complementada; 4) procesos específicos de instrucción, o sea, que tienen reglas concretas para su aprendizaje y uso, que los interlocutores deben conocer para poderse comunicar; 5) sirven para comunicar y para desarrollar niveles cada vez más complejos de comunicación y 6) por sí solos, v.gr.: la lengua de signos, o ayudados de códigos vocales, v.gr.: la Palabra Complementada, o bien que vienen en ayuda de códigos vocales en sí mismos deficitarios, v.gr.: signos del bimodal. Así, si hacemos una comparación entre los elementos claves de la comunicación verbal mediante el uso del habla (comunicación oral) frente al uso de estrategias de comunicación aumentativa (comunicación no vocal) veremos de forma más clara los elementos diferenciadores (figura 1.1). Figura 1.1. Principales agentes del proceso comunicativo 5

6 6. La necesidad humana de comunicar La comunicación, en su acepción más amplia, envuelve al ser humano desde el momento de su concepción y durante todo el periodo de gestación contribuyendo a su madurez integral. Son muchos los estudios científicos realizados sobre la comunicación prenatal en relación con el desarrollo fisiológico, cognitivo, lingüístico y emocional (Nijhuis y Tas, 1991; Busnel, 1993; DeCasper et al., 1994; Lafuente, 1995; Roffward et al., 1996; Barret, 1998; Elliot, 1999; Maiello, 1999; Vernon y Nelson, 2000). La comunicación prenatal pone las bases para todo tipo de comunicación posterior: con uno mismo, con los demás, con el entorno. Por otra parte, el proceso comunicativo que empieza en el vientre materno no terminará nunca, sino que a lo largo de la vida el sujeto se va adaptando a distintas formas de comunicación, dependiendo del tipo de necesidades a satisfacer, de las personas con las que se relaciona o del medio con el que interactúa. El sujeto humano se caracteriza por su facilidad para comunicar e interactuar. Desde el nacimiento usa recursos, primero vegetativos y después intencionales no verbales, verbales y finalmente orales para interactuar con el entorno. El hecho de que la comunicación oral aparezca al final del proceso podría entenderse como una forma más evolucionada y económica que las anteriores, pero al mismo tiempo más amenazada, pues en situaciones de crisis lo último que se adquiere es lo primero que se pierde. En estas situaciones es el sujeto en su totalidad el que comunica, como bien dijo Lacán: cuando la boca calla el cuerpo entero habla. La comunicación es un proceso interpersonal que tiende a producir cambios físicos y mentales entre los interlocutores. El lenguaje, por su parte, es un sistema estructurado, complejo, flexible y convencional de elementos que sirven para representar aspectos de la realidad distintos de los elementos mismos del sistema y para realizar actos de comunicación. Las habilidades comunicativas preceden a las lingüísticas, sobre todo en lo que a la expresión oral se refiere, y se desarrollan a través de la interacción social. De ahí la importancia de establecer lo antes posible cauces comunicacionales, pues de lo contrario el desarrollo lingüístico podría verse negativamente afectado. Casi de forma espontánea, cuando está alterada la capacidad para expresarse oralmente, la comunicación y el lenguaje buscarán otros medios de expresión, es decir, se recurrirá a sistemas de CA. Estas diferencias entre los SCA con ayuda frente a los SCA sin ayuda, en cuanto a su aplicabilidad se refiere, son fácilmente comprensibles si se tiene en cuenta el proceso evolutivo de los recursos comunicativos desarrollados por el niño, que pasa por cuatro etapas: 1) Comunicación no intencional: el niño pequeño, como cualquier ser vivo, tiene movimientos y variaciones de conducta fácilmente observables por los demás. Aunque el niño en sus primeros días, semanas o incluso meses, no sea consciente de ello, está influyendo y modelando la conducta del entorno. 2) Comunicación intencional preverbal: pronto el niño manifestará conductas repetitivas con la intención de reclamar atención ante sus necesidades fisiológicas y psicoafectivas. 3) Comunicación intencional verbal: hacia el final del primer año de vida el niño ya usa el lenguaje con intención de comunicar. Si ha sido expuesto a un SCA sin ayuda ya intentará balbucear con sus manos imitando a los adultos. Esta será la prueba de que está adquiriendo el lenguaje a través del SCA, por ejemplo cuando se usa el Bimodal o La Palabra 6

7 Complementada; cuando es expuesto a la lengua de signos, se notarán los progresos en el dominio de la lengua. 4) Comunicación intencional oral: esta es la culminación del desarrollo comunicativo, cuando el sujeto usa el habla para expresarse. Tras adquirir las pautas de comunicación y el lenguaje, y al comprobar que la expresión oral es deficitaria, es entonces cuando entran en escena los SCA con ayuda cuya finalidad es suplir, parcial o totalmente-, las deficiencias orales del sujeto (figura 1.2). Figura 1.2. Los SCA en el proceso evolutivo de del desarrollo de la comunicación, lenguaje y habla Madurez comunicativo-lingüística en los dos primeros años de vida: interacción niño-entorno 1 mes 24 meses 1. Comunicación no intencional 2. Comunicación intencional Conductas expresivas Comunicación Comunicación Comunicación Predominio de lo fisiológico Intencional Intencional Intencional No hay finalidad aparente Preverbal Verbal Oral No capta contiengencias No hay intencionalidad Sistemas de CA Que la comunicación no se restringe al habla, más aún, que el habla no es en muchos casos el mejor sistema para comunicar, se puede ver en el siguiente ejemplo: imagínese el lector a una persona de rodillas en la calle y a todo el que pasa por delante le narra sus miserias y necesidades en demanda de ayuda. Se pueden analizar cuatro tipos de comunicación entre emisor y receptor: 1) comunicación sensorial (verbal-oral), que aún siendo la más aparente no debe ser la más eficaz, pues la mayoría de transeúntes pasan de largo; 2) comunicación sentimental, que puede llevar a algunos a solidarizarse y prestar ayuda; 3) comunicación emocional, que puede provocar un conflicto a nivel de creencias y actuaciones, y 4) comunicación inconsciente, por la que, independientemente de la posición de ayuda o rechazo que se adopte hacia la persona que demanda ayuda, algo le advierte del mayor o menor grado de sinceridad del demandante. La comunicación verbal puede ser engañosa, la sentimental puede ser frustrante, la emocional puede ser agresiva y la inconsciente puede ser la que mejor conecte con la verdad, aunque por muy distintos motivos no se siga su dictamen. 7.Usuarios de la CA Los usuarios potenciales de la CA son todas aquellas personas que sufran una 7

8 dificultad grave en su capacidad para comunicarse. Todas las personas pueden llegar a comunicarse de una u otra manera. El profesional tiene que interpretar y adaptar las formas de comunicación propias de cada paciente y, simultáneamente trabajar para proporcionarle otras más efectivas. Antes de plantear una nueva forma de comunicación, el profesional tiene que observar la conducta del paciente, con qué medios de expresión dispone (y por supuesto, de cuáles carece), para posteriormente proceder a incrementar el repertorio comunicativo. Al principio del desarrollo de los sistemas aumentativos de comunicación se establecían unos requisitos mínimos de capacidades para que las personas no vocales tuvieran acceso a programas de enseñanza de estrategias y técnicas de comunicación aumentativa. De hecho hay documentos elaborados en la década de los 80 (Shane et., 1980), en los que aparecen unas matrices de evaluación y despistaje, que excluían a muchos de los niños y niñas que en la actualidad son usuarios de sistemas alternativos de comunicación. Quizás se partía de la base de intentar adaptar las potencialidades de las personas a los sistemas conocidos. Posteriormente se hizo una labor más investigadora y ecléctica con respecto a los sistemas, a los objetivos a conseguir y a las estrategias de enseñanza, con el consiguiente beneficio para todos (potenciales usuarios, familias y profesionales). En este sentido ha habido un importante avance conceptual: cualquier persona con dificultades graves para la comunicación vocal es candidato potencial a la comunicación aumentativa, sin requisitos previos. El colectivo más numeroso es el de las personas con dificultades motoras que carecen de un habla comprensible para los demás y cuyas dificultades físicas no les permiten realizar movimientos tan finos y precisos con las manos como los que requieren un lenguaje de signos, o cualquier otro lenguaje alternativo sin ayuda de soporte físico. Puede haber muchas situaciones o colectivos de personas que requieran la utilización de alguna forma de comunicación aumentativa, (de forma transitoria o permanente) y los podemos agrupar por el tipo de trastornos que presentan: 1) Personas con discapacidad física por: a) secuelas de parálisis cerebral, b) traumatismos craneoencefálicos, c) malformaciones craneofaciales, d) enfermedades neuromusculares progresivas 2) Personas con discapacidad intelectual, cognitiva, psíquica a) discapacidad cognitiva y/o trastornos del lenguaje, b) trastornos graves del desarrollo c) autismo d) personas con plurideficiencias. 3) Personas con discapacidad sensorial. a) sordera b) ceguera c) sordoceguera. 4) Otros colectivos necesitados de forma transitoria del uso de sistemas de comunicación aumentativa como son las personas sometidas a operaciones o lesiones de los órganos implicados en el habla, desconocimiento de idiomas (inmigrantes), etc. Desde un punto de vista funcional, no así desde los diagnósticos clínicos, podemos 8

9 describir los grupos de personas que necesitan utilizar estrategias de comunicación aumentativa como: el grupo que necesita un medio de expresión [..] tiene una comprensión del lenguaje bastante buena, pero les falta la posibilidad de expresarse a través del habla; el grupo que necesita un lenguaje de apoyo [..] un paso en el camino del desarrollo del habla; el grupo que necesita un lenguaje alternativo [..] la meta es que la comunicación alternativa se convierta en su lengua materna (von Tetzchner y Martinsen, 1993). En cuanto a la aplicación y uso de los sistemas de CA, éstos deben aplicarse como parte de un programa global de intervención, nunca como una asignatura o actividad independiente. La intervención logopédica no puede reducirse en ningún caso a enseñar un SCA como un fin en sí mismo, sino que éste debe ser un instrumento para la intervención cuyo objetivo principal será el desarrollo de estrategias comunicativas y lingüísticas. En este contexto los SCA serán un instrumento más del programa educativo general. Los SCA deben estar contextualizados en la vida real del sujeto y de su entorno familiar y social para que sean realmente eficaces. Sin embargo, esta deseada generalización es muy escasa por muy distintas razones: falta de conexión entre la familia y el centro educativo; inadecuación de lo aprendido en el centro escolar con las necesidades de la vida diaria del sujeto; problemas de rechazo o vergüenza cuando se trata de usar el SCA en público; dificultades para aprender el sistema por razones de complejidad o tiempo, v.gr.: en el caso de la lengua de signos; incomodidad de los soportes en el caso de los sistemas con ayuda, etc. En resumen, podría hablarse de tres grupos de usuarios de los SCA bien diferenciados atendiendo a su déficit y/o discapacidades: - sujetos que han podido desarrollar un buen lenguaje, espontáneamente o mediante rehabilitación, pero cuya expresión oral no es inteligible, ej.: algunos sordos profundos y muchos sujetos con parálisis cerebral, - sujetos sin impedimentos a nivel de órganos fonoarticulatorios, que teóricamente podrían hablar con normalidad, pero que no han podido desarrollar un buen sistema lingüístico, ej.: sujetos seriamente afectados de déficit mental, - sujetos que están afectados tanto a nivel de lenguaje como de habla, ej.: plurideficientes. 8. Evolución de los sistemas de CA La segunda mitad del pasado siglo ha sido pródiga en adaptaciones de nuevas tecnologías aplicadas a mejorar la comunicación de personas con discapacidad. En unos casos se limitan a amplificar los limitados recursos expresivos del usuario; en otros casos contribuyen al desarrollo mismo de la comunicación y del lenguaje; en todos los casos mejoran la calidad de vida y crean nuevas oportunidades para la igualdad. La logopedia ha tenido siempre como objetivo el desarrollo lingüístico-cognitivo, pero con frecuencia este objetivo se ha visto minimizado al centrar el interés sobre la expresión oral, por ser el producto lingüístico más aparente. Afortunadamente, este objetivo oralista va perdiendo fuerza en favor de otros sistemas expresivos menos costosos para el sujeto, lo cual no implica que se renuncie a la expresión oral en todos aquellos casos que sea posible. Un caso particular lo constituye la comunidad sorda, que reivindica con fuerza su lengua de signos como símbolo de su identidad. Los datos de investigaciones recientes han 9

10 demostrado la importancia que tiene el uso temprano de códigos signados para el desarrollo cognitivo-lingüístico. Esta corriente se denomina gestual, y se encuentra muy legitimada desde la perspectiva comunicativa. Otra cosa es el uso de códigos signados en relación con el desarrollo del habla, que podrían contribuir a relegarla cada vez más por la descompensación de esfuerzo que supone a la persona con sordera usar signos manuales frente a palabras articuladas para comunicarse. Hay todavía muchos interrogantes sin resolver cuando se trata de decidir qué modalidad lingüística, oral o gestual, debe ser preferida, sobre todo si decidir por una conlleva relegar a la otra. Por ejemplo, el sistema léxico-semántico gestual, adquirido previamente, ayudará al desarrollo del sistema léxico-semántico oral posterior?, la automatización del signo manual activará la palabra oral correspondiente, y viceversa, creándose entre ambos una relación positiva? En este caso los signos manuales, aprendibles con menos esfuerzo que las palabras, serían de gran ayuda para el desarrollo de la lengua oral. Pero y si en lugar de establecerse una relación de facilitación positiva entre signo y palabra se establece el bloqueo de la palabra o de ciertos aspectos de la palabra? Su repercusión sobre tareas cognitivas como la lectura podría ser negativa. También podría ocurrir que el simple hecho de exponer al niño sordo a la comunicació n manual temprana supusiera una falta de interés por la comunicación oral. En este caso habría que valorar las consecuencias de esta pérdida de interés por la comunicación oral y si este desinterés afecta de manera seria a la adquisición de aspectos claves, como la fonología, calificada por algunos autores como piedra angular del sistema cognitivo humano. Decidir por la opción gestual u oral, con exclusión de una de ellas durante los primeros años de vida, podría tener consecuencias irreparables y sólo debería hacerse en casos muy controlados. Por otra parte, el uso de signos manuales para la comunicación no se circunscribe al mundo de los sordos, sino que puede ser introducido con provecho en diversas patologías limitadoras del desarrollo de la comunicación, del lenguaje o del habla. En estos contextos, muchos de los interrogantes arriba expuestos no tienen sentido, pues el sujeto tiene a su disposición los elementos acústico-auditivos necesarios para la adquisición de la fonología. Actualmente, los SCA forman parte de un nuevo enfoque sobre las deficiencias, discapacidades y minusvalías, donde la comunicación se ha convertido en un objetivo clave de la educación, habilitación y superación personal como factor clave del desarrollo humano, hasta el punto de poder afirmar que ciertas funciones y procesos cognitivos de la especie humana se construyen en base a la comunicación. La función comunicativa es previa a la función semiótica, que a su vez es anterior a la lingüística, y ésta, a su vez, es anterior a la expresión hablada, que en determinados casos podría faltar haciendo muy necesario el recurso a los sistemas alternativos de comunicación. 9. Códigos para comunicar El habla es sin duda el principal recurso humano para comunicar, pero no el único. Otros recursos, aquí presentados superficialmente y que serán ampliamente explicados en los posteriores capítulos, vienen a potenciar, y a veces a suplir, el habla. Pero para garantizar su eficacia hay que diferenciar entre los diversos componentes que integran el sistema de CA a utilizar y esta evaluación tiene que ser lo más completa posible con el fin de diseñar una estrategia de trabajo correcta. En concreto se ha de evaluar: - El sistemas de comunicación. - La forma de acceso. 10

11 - El soporte comunicativo Los sistemas de comunicación Centrándonos en los tres elementos diferenciados, hemos de decir que los sistemas hacen referencia al método elegido como base principal para la comunicación, aunque no debemos circunscribirnos a un solo método o sistema, sino que serán enriquecidos por muchos elementos de otros sistemas o estrategias Forma de acceso La forma de acceso es el modo como la persona accede al sistema o sistemas para transmitir el mensaje El soporte El soporte es el material o ayuda técnica que necesita para sustentar los signos o símbolos elegidos. Es importante hacer esta diferenciación, ya que es muy frecuente observar cómo, aún entre profesionales de la educación y de la rehabilitación, existe una cierta confusión, tanto conceptual como expresiva al hablar de estos temas. Consideramos que hemos de ser escrupulosos en transmitir los conceptos claros, ya que va a ser determinante para nuestro ejercicio profesional y la difusión de la comunicación aumentativa. El concepto de comunicación aumentativa es mucho más amplio que el de sistema. Engloba variedad en las formas de comunicación, en los materiales usados, en las estrategias desarrolladas, dependiendo del contexto en el que se den los actos comunicativos. Cada persona cuenta con varias formas de expresión dependiendo de las circunstancias, de los interlocutores y del objetivo de la comunicación. Pondremos algunos ejemplos: Imaginemos que estamos de compras en rebajas en unos grandes almacenes: quizás busquemos con la mirada a la dependienta, señalaremos con la mano derecha una prenda que sostenemos con la izquierda y le indicaremos con expresión facial de interrogación y encogimiento de hombros, a la vez que con la mano derecha frotamos el dedo índice con el pulgar. Cuestiones a resolver: 1.- Qué queremos comunicar? 2.- Qué sistema estamos utilizando? 3.- Qué forma de señalización? 4.- Necesitamos algún soporte para ello? Ahora nos encontramos en un país de habla desconocida para nosotros, en medio de un aeropuerto con una cita concertada en el punto de encuentro, con la urgencia de ir al baño y la necesidad de alquilar un coche para dirigirnos al hotel a dormir y antes comer algo. Cómo resolveremos nuestros problemas? (1) qué sistema utilizamos (gestual, habla, símbolos gráficos...), (2) la parte del cuerpo o forma de acceso de que nos valemos, (3) qué materiales utilizamos. 11

12 Después de intentar ponernos en situación y gesticular, quizás nos daremos cuenta de que hay una simbología internacional utilizada en los edificios de uso público y nos encontraremos símbolos parecidos a los siguientes: Para ilustrar esta cuestión pensaremos en el caso del célebre cosmólogo Stephen Hawking, aquejado de una enfermedad degenerativa que le privó de habla. Vemos que utiliza el idioma inglés (sistema ), en un ordenador con predicción de palabras por barrido, (soporte/ ayuda técnica), que selecciona mediante el accionamiento de un pulsador con su mano izquierda (forma de acceso). En la práctica se utiliza en muchas ocasiones el término sistema de comunicación para englobar el conjunto de técnicas, ayudas, estrategias y capacidades que una persona con dificultades de comunicación usa, aunque en nuestro caso hagamos el esfuerzo metodológico de diferenciar los elementos para facilitar su comprensión y asimilación. Si reflexionamos acerca de las formas de comunicación que utiliza cualquier persona y hacemos un listado, comprobaremos que con facilidad llegamos a la veintena sin grandes esfuerzos. De esta manera comprenderemos mejor el por qué no debemos limitar la comunicación de una persona sin habla a una sola forma o un solo sistema, sino que la tendencia es conseguir una comunicación lo más completa posible siendo conscientes de todos los recursos que usamos al comunicar. Para ilustrar esta idea viene al caso la siguiente anécdota, que le ocurrió al Prof. Cornett, autor de La Palabra Complementada. Cuenta él que un día se le presentó una madre oyente con su hijo sordo de unos 7 años de edad interesada en conocer el sistema de La Palabra Complementada. Cuando Cornett le explicó el sistema, la madre dijo: le agradezco su explicación, pero mi hijo no necesita de ese sistema, puesto que lee en mis labios todo lo que le hablo. Cornett entonces le retó diciendo: esta tarde cuando usted dé la merienda a su hijo, háblele con las manos cruzadas detrás de su espalda y sin hacer más movimientos que los de sus labios. La madre comprobó con asombro que su hijo no la entendía leyendo únicamente sus labios. Cuando grabó en vídeo la secuencia de la merienda, esta vez como lo hacía habitualmente, se dio cuenta que introducía más de 20 signos manuales con significado sin ser consciente de ello. 10. Ventajas y desventajas de los SCA Los SCA no son sistemas perfectos ni siquiera acabados muchos de ellos. Son 12

13 sistemas mejorables, que cuentan con ventajas y desventajas entre las que enumeramos algunas Ventajas - Los SCA, por lo general, contribuyen a desarrollar estrategias de comunicación y a mejorar el lenguaje oral. Son muchas las investigaciones que aportan datos sobre los beneficios de aplicar el SCA adecuado lo antes posible con el fin de evitar el aislamiento, que podría generar problemas más allá de los puramente lingüísticos. - Son reguladores de la conducta global del sujeto, mejorando las relaciones interpersonales y la competencia social del usuario. Los SCA sin ayuda van a contribuir a desarrollar hábitos sociales con significado comunicativo, como puede ser el contacto ocular, la interpretación de expresiones faciale s, la regulación de turnos, la disminución de conductas extrañas y el consiguiente aumento de conductas sociales adaptativas. - Reducen la ansiedad creando un espacio más amplio para la comunicación. - En el aspecto lingüístico, los SCA suelen simplificar las estructuras morfosintácticas resaltando las ideas más importantes y presentándolas en formatos más visuales; espontáneamente o por exigencias del SCA se disminuye el ritmo de producción contribuyendo así a la comprensión. Los signos, al aparecer más aislados o más fácilmente aislables que sus palabras correspondientes, contribuyen al desarrollo de aspectos metalingüísticos tales como la segmentación lexical. En lo referente a la fonología, los SCA pueden ayudar a discriminar palabras de fonología muy parecida, los llamados pares mínimos, ej.: mar, bar, par, ya que es difícil que a palabras de fonología muy parecida correspondan signos muy similares. - Contribuyen a mejorar la interacción comunicativa, pues los signos manuales en los SCA sin ayuda como los signos ortográficos y pictográficos en los SCA con ayuda, son más estables que las palabras. - Por lo general, tienen menos exigencias que el habla en lo referente a motricidad y control de movimientos. - Son más lentos que el habla, lo que supone una ventaja o una desventaja, dependiendo de la tarea a realizar, - Además, el componente deíctico-visual de la mayoría de los SCA contribuye a la formación de conceptos, pues signo y objeto significado suelen estar resaltados y relacionados explícitamente. - Aumentan la pragmática frente a la sintaxis, pues parten del principio de que lo primero es comunicar y el cómo se comunique es secundario. - En muchos casos son un puente entre el no lenguaje, la incomunicación y el lenguaje oral con el que se comunica la mayoría natural de la población. - La mayoría de los SCA están adaptados a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, no haciendo necesaria la presencia del usuario ni la comunicación en tiempo real paso a paso, letra a letra, que es una tarea muy pesada. 13

14 10.2. Desventajas de los SCA - Cuando el paciente se pueda comunicar hablando, esta modalidad será preferible a cualquier otra. - Se reduce el círculo de interlocutores, reducción tanto mayor cuanto más complicado sea el SCA, pues a mayor dificultad de un SCA menor será el número de interlocutores capaces de interactuar. - Unidireccionalidad comunicativa: no hay equilibrio en las interacciones entre emisor y receptor, al menos a nivel cuantitativo. Los SCA no suelen ser multidireccionales, o sea, la comunicación no es abierta a muchos interlocutores simultáneamente, sino restringida a un emisor un receptor, por regla general. - Conforme el SCA aumenta su complejidad, si falta dominio del mismo por parte de alguno de los interlocutores, la complejidad cognitiva de los enunciados disminuye. - La mayoría de los SCA son muy lentos y requieren mayor amplitud de memoria, que a veces no se da, y mayor espacio. - Pueden llegar a consolidar estilos comunicativos inadecuados. A menudo se está más pendiente de la forma que del contenido de los enunciados. Suelen ser un peligro para el equilibrio en la comunicación. - Si el SCA es muy eficaz suele ir en detrimento de la comunicación oral, no porque el uso de signos y otros elementos no vocales perjudiquen al desarrollo verbaloral, sino simplemente por comodidad. 11. Nivel de exigencias en la aplicación de los SCA Como se irá viendo más adelante, cada SCA en concreto tiene un doble nivel de exigencias, las provenientes del propio SCA, pues los hay más difíciles y más fáciles de aprender, y los provenientes de las exigencias cognitivas y motrices del sujeto (figura 1.3). Teniendo en cuenta este doble aspecto podrían sintetizarse de la manera siguiente las exigencias de cada SCA: SCA sin ayuda - Alta demanda de destrezas motrices tanto por parte del emisor como del receptor hasta el punto de crear serias limitaciones que pueden repercutir en el desarrollo lingüístico y comunicativo. - Emisor y receptor deben conocer el sistema al mismo nivel, de lo contrario se dará el desequilibrio en la comunicación. - Constante disponibilidad e independencia al no necesitar elementos ajenos al cuerpo. - Rapidez y eficacia comunicativas, a veces con gran belleza expresiva. - Son aplicables a muy temprana edad contribuyendo al desarrollo lingüístico de calidad. - Son independientes de la capacidad mental, igual que ocurre con el desarrollo lingüístico en casos de normalidad. - Difíciles de aprender, en general, suponiendo en el caso de la LS tanto esfuerzo como es necesario para aprender una segunda lengua. 14

15 SCA con ayuda - Escasa demanda de destrezas motrices por parte de los usuarios. - No exigen al receptor dominar el sistema, pues siempre está la palabra escrita junto al pictograma correspondiente. - Dependen de soportes materiales tanto más sofisticados cuanto más disminuidas están las destrezas motrices del usuario. - Tienden a enlentecer la comunicación, pero esto sólo afecta al tiempo, no a parámetros lingüísticos como la prosodia, que podrían dificultar la comprensión del mensaje. - Son más dependientes de la capacidad mental que los SCA sin ayuda, pues requieren del uso de elementos añadidos al conocimiento del lenguaje que se desea expresar. - Favorecen el proceso comunicativo sin exigir demasiado de los interlocutores. - Son fáciles de aprender y de aplicar, quedando esta facilidad más o menos comprometida dependiendo de los instrumentos mediadores. 15

16 Figura 1.1. Principales agentes del proceso comunicativo Hablante Voz/Aire Palabras Interlocutor (oído) Código Emisor Medio Mensaje Receptor Referente Persona no vocal Soporte físico Símbolos gráficos Interlocutor Cuerpo Signos gestuales (vista, tacto...) Figura 1.3. Nivel de exigencias en la aplicación de los SCA Sin ayuda Exigentes en destrezas motrices Emisor y receptor deben conocer el sistema Constante disponibilidad e independencia de soportes externos Rapidez y eficacia comunicativas Aplicables muy tempranamente Independientes de la capacidad mental Favorecen desarrollo lingüístico y comunicativo Son difíciles de dominar Con ayuda Demanda mínima destrezas motrices No exige al receptor dominar el sistema, si sabe leer Dependiente de soportes materiale s externos al propio cuerpo Ralentizan la comunicación Retrasa el proceso de aplicación Dependientes de capacidad mental Favorecen el proceso comunicativo principalmente Son fáciles de aprender y aplicar 16

LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS Y/O AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN

LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS Y/O AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS Y/O AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN RESUMEN Los conocimientos del significado y el contenido de los diferentes sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación (SSAAC) son

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL

C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL MÓDULO: PAUTAS BÁSICAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN. CONTENIDOS MÍNIMOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. I.E.S. CARREÑO MIRANDA CURSO 2013-2014

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón Estrategias de trabajo para niños con DI Lic. Katia Granja Garzón Características del aprendizaje La lentitud en el funcionamiento de sus circuitos cerebrales repercute directamente en la adquisición

Más detalles

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones. La lengua de signos es cada vez más conocida y utilizada por personas sordas, familias, profesionales, etc., aunque todavía son muchos los padres y madres con hijas e hijos sordos, que expresan sus dudas

Más detalles

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El aprendizaje del idioma Inglés puede resultar un tanto difícil y poco atractivo cuando se está iniciando, lo cual puede ser modificado

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN 1. Introducción ROCÍO MÉNDEZ MENDOZA A lo largo de esta publicación, trato de dar a conocer la figura del Intérprete de Lengua de Signos en el ámbito

Más detalles

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad TEMA 1. Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) TEMA 2. Conductas desafiantes de

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

LENGUAJE VISUAL LENGUAJE VISUAL

LENGUAJE VISUAL LENGUAJE VISUAL LENGUAJE VISUAL 4t ESO LENGUAJE VISUAL La evolución de la comunicación humana se ha manifestado en sucesivas formas: oral, escrita, impresa, radiofónica; de forma paralela o en interacción con ellas se

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90)

DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90) DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90) Nombre del niño Fecha de nacimiento Escuela Fecha de elegibilidad inicial

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

BILINGÜISMO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

BILINGÜISMO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 1 BILINGÜISMO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Autoría: Estefanía Escudero Renaudo Ámbito: Lingüístico Temática: Bilingüismo Etapa:Primaria Resumen: El Grupo de Trabajo, Bilingüismo en Educación Infantil

Más detalles

Programa especial para niños (10 a 15 años)

Programa especial para niños (10 a 15 años) Rodríguez Arias, 17, 3º 48011 BILBAO Tfno./Fax: (34) 94-410 29 62 Para aprender una lengua que no presenta complejidad, se necesita un simple acercamiento. Con este método el estudiante puede aprender

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1 C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1.1 S I T U A C I Ó N P R O B L E M A T I C A En El Salvador el sistema educativo presenta algunas deficiencias típicas de países del

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN

LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN (AUTORA: ANA MARÍA GONZÁLEZ CASTELLANO) Introducción Para aquellos niños/as que presentan trastornos de audición, la intervención temprana, se constituye como una

Más detalles

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los individuos, es decir, cuales son los diferentes procesos o

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria Información a padres a través de reunión con padres delegados - febrero 2013 QUE SON LAS TIC? En Educación Primaria, la Legislación

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Tema 6: La entrevista clínica

Tema 6: La entrevista clínica Tema 6: La entrevista clínica Mª Paz García-Portilla Contenidos Naturaleza de la entrevista clínica Antes de la entrevista Presentación Controlando la entrevista Cerrando la entrevista La entrevista clínica

Más detalles

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial M.E.M. Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma de Campeche Resumen: Este trabajo nos muestra como a través de actividades

Más detalles

Recomendaciones para un estudio eficaz

Recomendaciones para un estudio eficaz Recomendaciones para un estudio eficaz 1 Recomendaciones para un estudio eficaz. A) Busque un lugar apropiado para estudiar. Lugar fijo, para adquirir el hábito de estudiar. Es conveniente en un principio

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES Apoyando a su hijo en quinto GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 5 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

Webs de asignaturas y centros de recursos telemáticos on-line

Webs de asignaturas y centros de recursos telemáticos on-line Unidad III. Diseño de mi página web Personalizar mi página web Webs de asignaturas y centros de recursos telemáticos on-line Documento utilizado con fines exclusivamente educativos por la Universidad Autónoma

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL 3-SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA: SPC Y BLISS 01/08/2012 Número 23 AUTOR: Alicia Palacín Marticorena CENTRO TRABAJO: IES Sancho III El Mayor INTRODUCCIÓN El objetivo más claro de la comunicación

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Jose Luis Lupiáñez Universidad de Granada Un presentador de TV mostró el gráfico siguiente y dijo: Este gráfico muestra que hay un enorme aumento del número

Más detalles

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchos los niños y niñas que desde los primeros meses de vida cuentan con características diferentes y muchas de estas inexplicables

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 5º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN Asentado sobre el II Gazte Plana de la CAV y elaborado con la participación de los agentes sociales implicados y con la propia juventud, el Gazte Plana de Galdames pretende

Más detalles

1. Signos de detección / signos de alarma

1. Signos de detección / signos de alarma 55 Capítulo Cuatro Detección y diagnóstico de la dislexia Ya sabemos que la dislexia es un trastorno crónico. Los niños disléxicos lo serán toda la vida, pero su futuro, su evolución, dependerá en gran

Más detalles

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Teoría de la Educación Tema 11 ANTECEDENTES La pedagogía es teórica y práctica: teórica en cuanto consiste en un conocimiento

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

I. ANTECEDENTES II. OBJETO

I. ANTECEDENTES II. OBJETO INSTRUCCIÓN DE 17 DE OCTUBRE DE 2014, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ATENCIÓN AL USUARIO POR LA QUE SE ESTABLECEN ACTUACIONES PARA LA ATENCIÓN SANITARIA ACOMPAÑADA Y DE MÍNIMA ESPERA A DETERMINADOS

Más detalles

Capitulo I. Introducción

Capitulo I. Introducción Capitulo I. Introducción 1.1 Descripción del trabajo El ser humano, como todos sabemos tiene la necesidad de comunicarse, de ser escuchado y sobretodo interactuar con los demás seres vivos que lo rodean.

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? Los indicadores financieros. Desde hace mucho tiempo se utiliza el sistema de mediciones financiero, desde la época de los egipcios

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Edad:... 2. Género: a. Masculino b. Femenino 3. Estudios que cursas: FORMACIÓN

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA Los niños en Educación Infantil están deseando aprender a leer y a escribir. Ellos solos cogen lápiz y papel y lo rellenan de culebrillas

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva

FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva ENSAYO: LA TEORÍA DE VIGOTSKY COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Fonoaudiología. Estimulación Temprana

Fonoaudiología. Estimulación Temprana Fonoaudiología Estimulación Temprana La labor fundamental del Fonoaudiólogo que atiende a niños con fisura velopalatina en Fundación Gantz, es orientar a la familia, evaluar y tratar las alteraciones a

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA

GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA DEFINICIÓN DEL TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA Definición establecida por la Confederación Española de Autismo, FESPAU. Clasificación según el Manual Diagnóstico DSM-IV y DSM-5

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN. En España hay 1.064.600 de personas sordas de las que 761.600 (un 71,54%) tienen 65 años o más (INE, Informe EDAD 2008).

CONTEXTUALIZACIÓN. En España hay 1.064.600 de personas sordas de las que 761.600 (un 71,54%) tienen 65 años o más (INE, Informe EDAD 2008). CONTEXTUALIZACIÓN En España hay 1.064.600 de personas sordas de las que 761.600 (un 71,54%) tienen 65 años o más (INE, Informe EDAD 2008). Las personas mayores sordas constituyen un colectivo heterogéneo.

Más detalles

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza El enfoque de la Enseñanza de las Lenguas mediante Tareas goza en estos momentos, posiblemente gracias al Marco Común Europeo

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Diferencias entre Coaching y Psicoterapia

Diferencias entre Coaching y Psicoterapia Diferencias entre Coaching y Psicoterapia Eduardo Díez Calzada y Pilar Morales Ibáñez A veces, en la práctica profesional del coaching personal y en las conferencias divulgativas sobre coaching nos encontramos

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

ACTIVIDAD DE INGLES. CENTRO DE FORMACIÓN COLORIN COLORADO DORI Y AURORA SL www.colorincoloradosl.com

ACTIVIDAD DE INGLES. CENTRO DE FORMACIÓN COLORIN COLORADO DORI Y AURORA SL www.colorincoloradosl.com CENTRO DE FORMACIÓN COLORIN COLORADO DORI Y AURORA SL www.colorincoloradosl.com ACTIVIDAD DE INGLES CENTRO DE FORMACIÓN COLORIN COLORADO C/Lavadero Nº 13 Cullar Vega Telf. 958.58.63.57 /637790400-402 colorincoloradocb@yahoo.es

Más detalles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS Autor: Daniel Hernández Cárceles INDICE: 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 2 3. PASOS PARA ELABORAR UNA

Más detalles

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS?

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS? QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS? Comunicarse es una exigencia que está en la base de nuestra subsistencia. La necesidad de dar y recibir caracteriza a la especie humana puesto que estamos

Más detalles

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. (Parte II)

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. (Parte II) SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. (Parte II) Comunicación Bimodal; Programa de Comunicación Total. Elementos e instrucciones básicas; Programa Teach y elementos que lo integran; Sistema

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET A partir de los 14 años el uso de redes sociales supera el 80% usuarios hasta alcanzar un máximo uso de las redes sociales con el 85% usuarios a los 17 años Informe realizado

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

Salu2. Integración del alumnado en una sociedad pluricultural. APA del CEIP El Raso Moralzarzal. Madrid FAPA MADRID, Francisco Giner de los Ríos

Salu2. Integración del alumnado en una sociedad pluricultural. APA del CEIP El Raso Moralzarzal. Madrid FAPA MADRID, Francisco Giner de los Ríos Salu2. Integración del alumnado en una sociedad pluricultural APA del CEIP El Raso Moralzarzal. Madrid FAPA MADRID, Francisco Giner de los Ríos Con el objetivo de promocionar la integración, el APA pone

Más detalles

2. E-LEARNING, UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER Y ENSEÑAR

2. E-LEARNING, UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER Y ENSEÑAR 2. E-LEARNING, UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER Y ENSEÑAR 2.1. DEFINICION Luego de conocer un poco sobre nuestros posibles estudiantes virtuales, adultos como nosotros, vamos a pasar a reconocer el ambiente

Más detalles

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Los videojuegos y su impacto en el aprendizaje 1 NTIC y Educación Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Los videojuegos y su impacto en el aprendizaje Cátedra Telefónica de la Universidad de Deusto Trabajo

Más detalles

VALORACIÓN AUDIOLOGICA GLOBAL EN EL NIÑO SORDO

VALORACIÓN AUDIOLOGICA GLOBAL EN EL NIÑO SORDO VALORACIÓN AUDIOLOGICA GLOBAL EN EL NIÑO SORDO Olvidamos frecuentemente que la función de la amplificación o compensación auditiva en el niño no es únicamente, para ofrecerle sonido, sino lenguaje. Sabemos

Más detalles

Mejora del Bienestar Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano

Mejora del Bienestar Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano 10 MÓDULO FORMATIVOS INDEPENDIENTES Incluye Sesiones de Relajación en Vivo Elige los que más se adaptan a tus necesidades

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles