Cambios en la calidad poscosecha de salvia (Salvia officinalis) almacenada bajo condiciones de frigoconservación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cambios en la calidad poscosecha de salvia (Salvia officinalis) almacenada bajo condiciones de frigoconservación"

Transcripción

1 Rev. Cmios FCA UNCUYO. poscosech 215. de 47(2): slvi frigoconservd ISSN impreso ISSN (en líne) Cmios en l clidd poscosech de slvi (Slvi officinlis) lmcend jo condiciones de frigoconservción Posthrvest qulity chnges of slvi (Slvi officinlis) stored under cold-storge conditions Mrí de l Luz Romero Tejed, Mrí Teres Mrtínez Dmián, Jun Enrique Rodríguez Pérez, Mrí Teres Beryl Colins León, Jun Mrtínez Solís Originles: Recepción: 13/11/214 - Aceptción: 22/7/215 Resumen El ojetivo de este trjo fue evlur el efecto de temperturs js sore l clidd poscosech de slvi (Slvi officinlis L.). Pr ello, ls plnts fueron empcds en olss de polietileno de j densidd y lmcends por 21 dís ±2 y 6±2 C y un testigo 23±2 C. Durnte este período cd tres dís se evluó: ts de respirción (TR), producción de etileno (PE), pérdid de peso (PP), sólidos solules totles (SST), cidez titulle (AT), clorofil totl (CT), color (*L, *C, h) y vitmin C (VitC). Adicionlmente, medinte evlución sensoril, se determinó: prienci visul, escl de color, mrillmiento, scisión de hojs y pudriciones. El uso de refrigerción ( y 6 C) mntuvo l TR y PE con vlores de 15,4 22,9 ml CO 2 kg-1 h-1 y de,6,46ml etileno kg-1 h-1, respectivmente. El uso de refrigerción disminuyó l pérdid de peso en slvi hst un 4%. L CT y el CL se conservron por 15 dís 6 C. El contenido de vitmin C decreció progresivmente, y fue significtivmente menor en el trtmiento 23 C. L refrigerción C, permitió prolongr l clidd de l slvi por 12 dís, mientrs que 6 y 23 C, solo se mntuvo por 9 y 6 dís, respectivmente. Plrs clve refrigerción ts de respirción lmcenmiento evlución sensoril Deprtmento de Fitotecni, Universidd Autónom Chpingo. Km Crreter México-Texcoco. Chpingo, Estdo de México. C. P teremd13@gmil.com Tomo 47 N

2 M. de l L. Romero Tejed et l. Astrct The im of this study ws to evlute the effect of low tempertures on the posthrvest qulity of sge (Slvi officinlis L.). For this, the plnts were stored t to 6 C with compred to 23 ± 2 C (control) nd pcked in polyethylene gs, low density for 21 dys. During this period were evluted every three dys: respirtion rte (TR), production of ethylene (PE), weight loss (WL), totl solule solids (TSS), titrtle cidity (TA), the totl chlorophyll (CLT), color (*L, *C, h) nd vitmin C (VtC). Additionlly, through sensory evlution: visul ppernce, color scle, yellowing, lef scission nd decy. The use of cooling ( to 6 C) mintined the TR nd PE vlues were 15.4 to 22.9 ml CO 2 kg-1 h-1 nd.6 to.46ml ethylene kg-1 h-1, respectively. The use of cooling diminished WL up to 4% sge. The CT nd CL were stored for up to 15 dys to 6 C. The VtC grdully decresed, ut this decrese were more evident in the tretment t 23 C. The est tretment ws C, since, llowed prolong the qulity of sge up to 12 dys, contrry to the tretments to 6 nd 23 C where qulity only mintined for up to 9 nd 6 dys, respectively. Keywords refrigertion respirtion rte storge sensory evlution Introducción El uso de ls plnts romátics tiene sus orígenes en lo más remoto de l histori. Tnto en l cocin como en l medicin nturl sus culiddes hn sido destcds. A medidos del siglo XIX se prcticron los primeros nálisis químicos de esencis de plnts romátics con el fin de conocer su composición químic y con ello se inició l se de l industri frmcéutic, perfumer y condimentri (25). En este sentido, el uso de ls plnts romátics en l cocin está cd vez más extendido, tnto en l frecuenci como en l vriedd de especies utilizds. Actulmente se emplen ls hojs frescs, tnto pr szonr los guisos como pr relzr los diversos roms culinrios. Ce notr que l industri limentri consume nulmente 4% de l producción mundil de plnts romátics en fresco. A pesr de este uge, l movilizción de plnts romátics no h sido del todo exitos, deido que son ltmente pereceders lo que conllev un cort vid de nquel. En respuest esto se h credo estrtegis de mercdo que recurren un únic tecnologí pr tods ls hiers. Por ello, ls condiciones poscosech implementds pueden ser decuds pr lguns de ests plnts e inpropids pr otrs, deido sus diferencis otánics y fisiológics (6). En el cso prticulr de slvi fresc (S. officinlis L.), perteneciente l fmili Lite, responde decudmente los métodos de conservción (empque, reducción del metolismo y control de humedd reltiv), sin emrgo, siempre es consejle cominrls con el mnejo de l tempertur (4). 54 Revist de l Fcultd de Ciencis Agrris

3 Cmios poscosech de slvi frigoconservd El uso de refrigerción temperturs js (5 C) y control de l humedd reltiv durnte el mnejo poscosech de est plnt, constituyen un herrmient importnte en l disminución del metolismo y deshidrtción, lo que permite prolongr su vid de nquel y conservr sus crcterístics fisicoquímics hst 16 dís de lmcenmiento. Es indispensle remover el clor de cmpo rápidmente, y que es esencil pr disminuir l velocidd de l ts de deterioro de productos ltmente perecederos como es el cso de est romátic (38). Es importnte enftizr que los estudios disponiles en plnts romátics en generl, se hn enfocdo mejorr ls culiddes de los ceites esenciles emplendo diferentes estdos de mdurez y técnics de secdo poscosech (5, 41). En cunto slvi, l investigción se h enfocdo l crcterizción y utilizción de los ntioxidntes presentes en los extrctos otenidos de ls hojs, como tmién identificr los minerles y los polifenoles que l componen (43). No ostnte, en l ctulidd, son pocos los trjos relciondos con l fisiologí poscosech donde se nlice el uso de empques y diferentes temperturs de lmcenmiento en hiers de l fmili Lite (6, 18, 27), que permitn conservr su clidd y prolongr l vid de nquel. L tempertur de lmcenmiento es uno de los fctores más importntes pr preservr l clidd de slvi. Su mnejo indecudo, por ejemplo, temperturs superiores 9 C genern dños por pudrición (6). Ojetivo Evlur el efecto de l refrigerción ( y 6 C) sore crcterístics fisicoquímics, fisiológics, ioquímics y sensoriles en l prolongción de l vid poscosech de slvi en fresco, previmente empcd en olss de polietileno, contrrrestándol con l lmcend 23 C. Mteriles y métodos Mteril vegetl El mteril vegetl utilizdo fue Slvi officinlis, proporciondo por l empres Glezte S. P. R. de R. L., loclizd en Axochipn, Morelos, l cul fue producid cielo ierto 25 ± 5 C. Se cosechó el 9 de myo de 212, relizndo cortes de los rotes terminles de 2 cm proximdmente y fue empcd en olss de polietileno trnsprente de j densidd de 5 g de cpcidd, en ls cules, se relizron 6 perforciones. Se trnsportron en cjs de crtón los Lortorios de Fisiologí de Frutles y de Usos Múltiples de l Universidd Autónom Chpingo (UACh). Un vez que l slvi llegó ls instlciones de l UACh se mntuvo 5 C por 24 h, pr uniformizr l tempertur en tods ls plnts. Posteriormente, 25 g de hojs con tllo se colocron en olss perfords y fueron lmcends y 6 C en cámrs frigorífics con 95% de humedd reltiv. Por otr prte, ls muestrs 23 C se mntuvieron en nqueles de mder. Se relizó un nálisis inicil y ls siguientes evluciones se llevron co cd tres dís, por 21 dís. Se plicó un diseño experimentl completmente l zr, con cutro repeticiones por trtmiento en cd dí evludo, l unidd experimentl consistió en un ols de slvi. Tomo 47 N

4 M. de l L. Romero Tejed et l. Ls vriles evluds fueron: pérdid de peso y se evluó con un lnz digitl (OHAUS ). Los porcentjes de pérdid se otuvieron plicndo l fórmul: % de pérdid de peso = (peso inicil-peso finl)/ peso inicil x 1. L Ts de respirción y producción de etileno, se cuntificó medinte el método estático trvés de tuos de plástico cerrdos herméticmente con mnojos de 5 g de slvi. De los cules, después de un hor, se tomó 1 ml de ire y l muestr se inyectó con un guj hipodérmic en un cromtógrfo de gses (VARIAN mod.34) condiciondo con un column Porpk 8/1 de 2 mm x 1/8" y un detector de conductividd térmic (TCD) y otro de ionizción de flm (FID). Ls condiciones de evlución de ls muestrs fueron: 15 C en el inyector, 8 C en el horno, 17 C en el TCD y 25 C en el FID. Como estándr se utilizó CO 2 (399 mg litro -1 ) y etileno (13 mg litro -1 ) mrc INFRA. El gs de rrstre fue helio con un flujo de 32.3 ml.min -1. Los sólidos solules totles se evluron según el método de AOAC (1), con un refrctómetro digitl (ATAGO Pl-1), en el cul se colocron 3 gots del jugo de 5 g de hojs mcerds mnulmente. Los dtos se reportron en Brix. L cidez titulle fue vlord por titulción, de cuerdo con AOAC (1). En est determinción se licuó 5 g de hojs en 25 ml de gu destild, luego, se tomó un lícuot de 5 Ml pr ser vlord con NOH.1N y fenolftleín como indicdor. Los resultdos se expresron en porcentje de ácido málico. Los componentes del color se determinron medinte un espectrofotómetro de esfer X-Rite (modelo SP62), el cul, prtir de un sistem triestímulo, permite otener ls dimensiones de l escl Hunter: L* (rillntez), C* (cromticidd) y h (ángulo de tono). De ls cutro repeticiones que se seleccionn por dí de evlución, se scó tres hojs mdurs por ols y, se midió en tres puntos diferentes, hciendo un totl de 27 lecturs por trtmiento por dí de evlución. L concentrción de clorofils se determinó de cuerdo con l técnic propuest por AOAC (1). Se tomó un muestr de 5 g de ls hojs de slvi y se relizó l extrcción con ceton l 8% dejándols reposr durnte 24 h en oscuridd, en un lugr fresco. Se registrron lecturs de sornci (As) tres longitudes de ond (645; 652 y 663 nm; medinte el uso de un espectrofotómetro digitl UV-VIS Perkin Elmer ). Ls concentrciones se clculron con ls siguientes fórmuls: Clorofil =.127A A645 Clorofil =.229A A663 Clorofil totl (+) =.22A A663 Los dtos se reportn en μg g -1 de peso freso (Pf). Vitmin C: se estimó de cuerdo con el método de Tillmn AOAC (1) conocido como DCPIP 2, 6 diclorofenol-indofenol (DCPIP); prtir de 5 g de hojs de slvi que se licuron con 5 ml de ácido metfosfórico-ácido cético pr lo que se tomó un lícuot de 1 ml l que se gregó 2 ml de gu destild y se tituló con l solución de DCPIP. L titulción se detuvo cundo preció un color ros oscuro que permneció más de 15 seg. Se registró el gsto de DCPIP. Pr otener el contenido de est vitmin se empleó l siguiente fórmul: mg vitmin C/1 g peso fresco=[gsto DCPIP X,133/vol. lícuot X vol. totl/peso de l muestr X 1]. Evlución sensoril: se utilizó l escl hedónic propuest por Mrtínez y Cntwell (22), con modificciones. 56 Revist de l Fcultd de Ciencis Agrris

5 Cmios poscosech de slvi frigoconservd Se evluó l prienci visul (AV), escl de color visul (ECV), mrillmiento (AM), pudriciones (P) y scisión de hojs (ABH). Pr nlizr estos crcteres se signron los siguientes vlores: AV (9 = excelente, 1 = indesele), ECV (5 = verde oscuro, 1 = mrillo), AM (1 = ninguno, 5 = severo), P (1 = muy mlo, 5 = excelente) y ABH (5 = severo, 1 = ninguno). Análisis estdístico Se relizó un nálisis de vrinz y comprción de medis medinte l prue de Tukey (α <,5), se empleó el pquete de nálisis estdístico Sttisticl Anlysis System, SAS (versión 9.) (34). Pr los dtos otenidos medinte l escl hedónic, se llevó co un nálisis no prmétrico medinte l prue de Kruskl- Wllis, se utilizó el softwre estdístico InfoStt (versión 213) (1). Resultdos y discusión Pérdid de peso Ls pérdids de peso por trnspirción en ls hortlizs de hoj durnte poscosech, constituyen el principl prolem que demerit su clidd deido que están constituids en myor prte por gu, lcnzndo ést hst un 9% del peso totl (42). Al tercer dí de evlución solo se detectó diferencis significtivs entre el trtmiento de 23 C con el de C (figur 1, pág. 58). Entre el sexto y quincevo dí de lmcenmiento, l pérdid de peso de ls plnts lmcends y 6 C fue similr, y estdísticmente diferente ls que se lmcenron 23 C, ls cules tuvieron l myor pérdid. Entre los 18 y 21 dís de evlución, ls plnts en ls tres temperturs fueron diferentes significtivmente, medid que se umentó l tempertur, ls pérdids de peso fueron superiores (figur 1, pág. 58). Coop et l. (211) y Cudr y Del Amor (21), indicn que cundo los vegetles de hoj se lmcenn un tempertur elevd, pueden perder entre 6 y 7% de su peso fresco, l firmez y prienci disminuyen, en consecuenci l clidd y vid de nquel tmién. Ávil et l. 27, indicron que cundo se trt de prolongr l vid poscosech de productos perecederos, el déficit de presión de vpor de gu es un de ls medids que dquiere myor relevnci, y que ést mide l diferenci entre l presión del vpor de gu l interior de un producto lmcendo y su entorno. En este sentido, Kder (27), sugiere que ls hiers frescs deen lmcenrse cerc de los C y empcrse decudmente, y que ls lts temperturs ocsionn myor pérdid de gu y lterciones en l hoj, lo que reduce l vid poscosech de l plnt (33). Ts de respirción Se encontró que de los 6 los 12 dís de lmcenmiento, el trtmiento 23 C fue estdísticmente diferente, presentndo l myor ts de respirción, con respecto y 6 C (figur 1, pág. 58), mientrs que los 15 dís se oservó, que medid que ument l tempertur, l ts respirtori fue superior. Al finlizr el lmcenmiento, los dís 18 y 21, se not que es preferile empler el trtmiento C. Similres resultdos reportn Cruz et l. (213) en ment (Menth x piperit L.) lmcend durnte 15 dís, quienes encontrron que 2 C l ts de respirción fue superior que 6 y 1 C. Tomo 47 N

6 M. de l L. Romero Tejed et l % PP / LW Pérdid de peso (%) Dís de lmcenmiento c c Producción de etileno/µlc 2 H 4 kg -1 h -1 Ts de respirción/mlco 2 kg -1 h ,2 1,8,6,4,2 Dís de lmcenmiento Dís de lmcenmiento c Figur 1. Vriles fisiológics: pérdid de peso (%PP), ts de respirción (C 2 ) y producción de etileno (PE) en slvi lmcend durnte 21 dís,6 y 23 C. Medis con igul letr entre los trtmientos en cd dí de lmcenmiento son estdísticmente igules de cuerdo con Tukey P,5. Figure 1. Physiologicl vriles: weight loss (% WL), respirtion rte (C 2 ) nd ethylene production (EP) in sge stored for 21 dys t.6 nd 23 C. Mens with the sme letter etween tretments on ech dy of storge re sttisticlly equl ccording to Tukey P Revist de l Fcultd de Ciencis Agrris

7 Cmios poscosech de slvi frigoconservd Sin emrgo, estos vlores fueron menores lo señldo por Gómez et l. (29) en cilntro (Corindrum stivum L.) lmcendo 25 C, con vlores máximos de 25 y 46 μlco 2.g -1.h -1. Al respecto, Hrdenurg et l. 28, señln que cunto más lt es l tempertur de lmcenmiento en hiers frescs, l respirción tiende intensificrse provocndo l producción celerd de clor, CO 2, y H 2 O, por lo que l vid de nquel se reduce. Es por ello, que el mnejo de l tempertur es el método más eficz pr mntener l ts respirtori en productos frescos, lo cul permite predecir el tiempo de lmcenmiento y determinr los requisitos de refrigerción (26). Ls plnts después de ser cosechds durnte su mnejo y trnsporte, son ltmente susceptiles un celerd senescenci que se compñ por pérdids de frescur, clorofil, clidd culinri y nutrientes, deido su lto metolismo, l igul que en otros productos perecederos, diversos procesos fisiológicos ltern su vid de nquel (6, 32). Producción de etileno Después de los 3 dís de lmcenmiento, no se presentron diferencis significtivs entre trtmientos, sin emrgo, los 6, 9, 12 y 15 dís se puede oservr que el trtmiento 23 C fue estdísticmente diferente, presentndo l myor producción de etileno (figur 1, pág. 58). En el trnscurso de estos dís no existieron diferencis significtivs entre y 6 C, unque l dí 18 y 21 de lmcenmiento se oserv que es mejor el trtmiento C, y que el de 6 C presentó un myor producción de etileno. Pyung et l., (27) y Nth et l. (26), reportron que ls lts temperturs pueden celerr el deterioro de hojs frescs, deido que fvorecen el incremento en el metolismo celulr y myor sensiilidd de los tejidos l efecto negtivo del etileno. En slvi, temperturs superiores 1 C l fectn, sin emrgo, el efecto puede ser minimizdo con el uso de refrigerción (entre y 6 C) durnte su trnsporte y comercilizción (12). Por su prte, Cntwell y Reid (27) y Kenigsuch et l., (27), medinte un estudio relizdo sore el lmcenmiento y vid de nquel en erro (Nsturtium officinle), perejil (Petroselinum crispum L.) y ment (M. piperit L.), encontrron que ests hiers C se conservn en excelentes condiciones por dos semns. Sólidos solules totles En lo que respect l contenido de sólidos solules totles, durnte todo el período de lmcenmiento no se presentron diferencis estdístics significtivs (figur 2, págs. 6 y 61). Prolemente se dee que l slvi l ser un hier no posee tejidos de reserv que permitn l cumulción de zúcres, lo cul puede estr relciondo con el proceso de senescenci (22). Este proceso oxidtivo pudo ocsionr que se degrdrn desde el inicio del lmcenmiento, los pocos zúcres y ácidos que l plnt mntení (35). Estos resultdos se semejn los otenidos por Wng et l. (28), quienes lmcenron slvi por 15 dís ; 7 y 2 C, y no encontrron diferencis estdístics entre trtmientos, unque otuvieron los vlores más ltos de sólidos solules C. Acidez titulle Entre el tercer y docevo dí de lmcenmiento, el trtmiento 23 C fue estdísticmente superior, presentndo el myor porcentje de ácido málico con respecto C y 6 C (figur 2, págs. 6 y 61). Tomo 47 N

8 M. de l L. Romero Tejed et l. 12 Sólidos solules totles/ Brix 6 Dís de lmcenmiento Acidez titulle % de ácido málico 1,5 1,1,7,3 3 c Dís de lmcenmiento Cromcidd (*C) 2 1 Dís de lmcenmiento Figur 2. Vriles fisicoquímics: Sólidos solules totles (SST); cidez titulle (AT) y Color: Brillntez (*L), cromticidd (*C) y tonlidd ( h); en slvi lmcend durnte 21 dís ; 6 y 23 C. Medis con igul letr entre los trtmientos en cd dí de lmcenmiento son estdísticmente igules de cuerdo con Tukey, P,5. Figure 2. Physicochemicl vriles: Totl solule solids (TSS), titrtle cidity (TA) nd Color: Brightness (*L), chrom (*C) nd hue ngle ( h); in sge stored for 21 dys t ; 6 nd 23 C. Mens with the sme letter etween tretments on ech dy of storge re sttisticlly equl ccording to Tukey, P.5. 6 Revist de l Fcultd de Ciencis Agrris

9 Cmios poscosech de slvi frigoconservd 6 Brillntez (*L) 4 2 Dís de lmcenmiento Tonlidd ( h) Dís de lmcenmiento Figur 2 (cont.). Vriles fisicoquímics: Sólidos solules totles (SST); cidez titulle (AT) y Color: Brillntez (*L), cromticidd (*C) y tonlidd ( h); en slvi lmcend durnte 21 dís ; 6 y 23 C. Medis con igul letr entre los trtmientos en cd dí de lmcenmiento son estdísticmente igules de cuerdo con Tukey, P,5. Figure 2 (cont.). Physicochemicl vriles: Totl solule solids (TSS), titrtle cidity (TA) nd Color: Brightness (*L), chrom (*C) nd hue ngle ( h); in sge stored for 21 dys t ; 6 nd 23 C. Mens with the sme letter etween tretments on ech dy of storge re sttisticlly equl ccording to Tukey P.5. Resultdos similres fueron reportdos por Torles et l. (21), en rúgul, donde los vlores de cidez 2 C fueron estdísticmente myores durnte los 15 dís de lmcenmiento con respecto l trtmiento 6 C. En este trjo se oserv que l dí 15, cd trtmiento es estdísticmente diferente, comproándose que, l umentr l tempertur el porcentje de ácido málico es superior. Durnte l myor prte del período de lmcenmiento, excepto l dí 15, el comportmiento y 6 C es similr, y que no se presentn diferencis significtivs en el porcentje de ácido málico. En este sentido, Wills et l. 28, mencionn que ocurre un efecto contrrio en lhc donde el uso de temperturs js redujo el desdolmiento de los ácidos orgánicos, lo que permitió conservr y umentr los Tomo 47 N

10 M. de l L. Romero Tejed et l. porcentjes de cidez pr resistir el estrés por frío durnte el lmcenmiento (16). Color En este trjo se oserv (figur 2, págs. 6 y 61), que los 3 dís de lmcenmiento el trtmiento 23 C fue estdísticmente diferente del de 6 C, presentndo l myor luminosidd. Este comportmiento implic que cunto myor se el tiempo de lmcenje y más lt se l tempertur, l rillntez de ls hojs sufrirá un pérdid continu (2). Por su prte, los 9; 12 y 15 dís, el trtmiento 23 C, fue estdísticmente diferente del correspondiente los y 6 C. A los 6; 18 y 21 dís de lmcenmiento no huo diferencis significtivs entre trtmientos. En lo que se refiere l cromticidd, los 3; 6 y 9 dís de lmcenmiento no se oserv vrición entre ls temperturs de lmcenmiento y es los 12 y 15 dís que el trtmiento 23 C es estdísticmente diferente, presentndo myor sturción de color con respecto y 6 C. Aunque los 18 y 21 dís de lmcenmiento se not que hy diferenci estdístic entre y 6 C presentndo este último l myor cromticidd. El color de ls hojs de cuerdo con el ángulo Hue indic que vlores cercnos 9 sugieren un color mrillo y 18 señln un color verde (2). En este trjo, del dí 3 l 9, no se presentron diferencis estdístics entre trtmientos, y no es hst los 12 y 15 dís donde se oserv que el trtmiento 23 C es estdísticmente diferente, con un rngo de vlores entre 19,2 17,6. De cuerdo con l gráfic de color CIELAB indic un colorción menos verde con respecto y 6 C (tonlidd más verde), specto que coincide con lo reportdo en estos mismos dís pr clorofil. Lo nterior, concuerd con Wng et l. (28), quienes l lmcenr slvi por 15 dís ; 5 ; 7 y 2 C encontrron que los 12 dís l rillntez, l cromticidd y l tonlidd fueron estdísticmente diferentes 2 C. En relción con los resultdos oservdos, Tonoiven (24) firm que un reducido contenido de oxígeno en el tejido de ls plnts provoc cmios en l colorción, cundo se mnejn temperturs por rri de los 2 C. Los cules se vinculn principlmente con l degrdción de l clorofil, ocsiond por cmios físicos y químicos implicdos en el proceso de senescenci, sí como por l síntesis o mnifestción de otros pigmentos (crotenoides y ntocinins), por lo cul se esper un efecto enéfico por prte del uso de ls js temperturs. Clorofil totl A los 3 dís de lmcenmiento no se presentron diferencis significtivs entre trtmientos. Es los 6; 9; 12 y 15 dís que el trtmiento 23 C fue estdísticmente diferente mostrndo un disminución de clorofil en relción con y 6 C (figur 3, pág. 63), que desde el inicio del lmcenmiento hst los 15 dís presentron los vlores más ltos de este pigmento. Por su prte, los 18 y 21 dís l tempertur de 6 C mntuvo los más ltos niveles de clorofil que C. El comportmiento oservdo sugiere que puede her un relción direct entre fctores mientles y l tempertur, que pueden provocr l lterción de color de ls hojs involucrndo l desnturlizción de l clorofil, sí como l síntesis de otros pigmentos (21, 29). Aundo esto, cundo ls hojs se exponen js temperturs (-.5 4 C) se foto-inhien fácilmente, lo que ocsion un grve dño l mquinri fotosintétic, que se ve reflejdo en l disminución de los pigmentos (37). 62 Revist de l Fcultd de Ciencis Agrris

11 Cmios poscosech de slvi frigoconservd,3 Cloro il totl (mg 1g -1),25,2,15,1,5 Dís de lmcenmiento ( Vitmin C (mg 1g c 2 15 Dís de lmcenmiento Figur 3. Vriles ioquímics: clorofil totl (CLT) y vitmin C (VtC) en slvi lmcend durnte 21 dís ; 6 y 23 C. Medis con igul letr entre los trtmientos en cd dí de lmcenmiento son estdísticmente igules de cuerdo con Tukey P,5. Figure 3. Biochemicl vriles: totl chlorophylls (TC) nd vitmin C (VtC) in sge stored for 21 dys t ; 6 nd 23 C. Mens with the sme letter etween tretments on ech dy of storge re sttisticlly equl ccording to Tukey P.5. Lo nterior coincide con Torles et l. (21), los trtmientos con js temperturs de lmcenmiento en rúgul presentron myor contenido de clorofil, en relción con l lhc lmcend 2 C, donde el contenido de clorofil fue siempre menor. Lo reportdo en este trjo tmién concuerd con Hssn y Mhfouz (212), quienes l lmcenr cilntro 5 C por 15 dís oservron que el contenido de clorofil totl fue disminuyendo grdulmente durnte el lmcenmiento pero de form lent comprd con l que se mntuvo tempertur miente. En relción con los cmios que genern ls temperturs en el contenido de clorofils, el uso de refrigerción puede ser un lterntiv, deido que permite disminuir l degrdción, mnteniendo l clidd visul (frescur, turgenci y color verde) de hortlizs de hoj. Tomo 47 N

12 M. de l L. Romero Tejed et l. En el cso de hiers frescs suele ser un de ls crcterístics fundmentles pr prolongr su vid útil (15). Vitmin C Durnte l myor prte del período de lmcenmiento se presentron diferencis significtivs, excepto en el sexto dí donde todos los trtmientos fueron estdísticmente igules (figur 3, pág. 63). Al tercer dí de lmcenmiento, el trtmiento C presentó el myor contenido de vitmin C con relción 6 y 23 C, donde el contenido de vitmin fue estdísticmente igul. A los 9 dís el trtmiento 6 C fue estdísticmente diferente l de C, y que presentó el myor contenido de vitmin C. Al docevo dí el trtmiento C presentó vrición significtiv (myor cntidd de vitmin) con relción l de 23 C, donde el contenido fue menor. Es importnte resltr que el comportmiento del ácido scórico es muy inconsistente pr estos dís de evlución y no es hst los 15 dís en delnte que hy diferencis del efecto entre cd trtmiento, por lo que medid que ument l tempertur el contenido de vitmin C decrece. En este sentido, cundo ls plnts se mntienen temperturs elevds y en períodos de lmcenmiento prolongdo, el inicio de l senescenci se celer ocsionndo myor pérdid de vitmin C deido l degrdción de los tejidos y l incremento en l tss respirtori (17). Estos resultdos coinciden con Pighín y Rl (21), quienes en espinc fresc lmcend por 15 dís 7 C, encontrron vlores más ltos de vitmin C (48,2mg 1g-1), en comprción con el testigo (36,8 mg 1g -1 ). Respecto lo nterior, el lmcenmiento js temperturs es considerdo eficz en l disminución de ls pérdids de ácido scórico, donde l congelción suele ser mejor (3), y l ser éste un compuesto que contriuye l cpcidd ntioxidnte, su conservción es importnte durnte el mnejo poscosech hortlizs de hoj (36). Evlución sensoril En este trjo se oservó que l tercer dí de lmcenmiento no se presentron diferencis estdístics entre los trtmientos. Fue los 6; 9; 12 y 15 dís que los trtmientos temperturs js ( y 6 C) fueron estdísticmente diferentes, y que presentron un mejor clidd visul, con respecto l trtmiento de 23 C (figur 4, pág. 65 y pág. 66). Es evidente que l clidd se v perdiendo conforme trnscurre el tiempo de lmcenmiento, este comportmiento puede estr relciondo con l disminución de l ts de degrdción de clorofil, y lgunos procesos implicdos con l senescenci (35). Un crcterístic fundmentl de clidd en ls hiers frescs l constituye el color verde de sus hojs (6). En este estudio se oservó que los 9 y 12 dís, en ls plnts del trtmiento 23 C, huo pérdid de color con respecto ls de refrigerción, tendenci que continuó los 15; 18 y 21 dís. El trtmiento C (conservó l myor escl de color verde en ls hojs) fue significtivmente diferente l de 23 C; donde l pérdid de color fue evidente und con l prición de colores mrillentos mostrdos los tres últimos períodos de evlución. L scisión de hojs en el trtmiento 23 C incrementó l cíd prtir del dí 15 de lmcenmiento y continuó hst los 18 y 21 dís. 64 Revist de l Fcultd de Ciencis Agrris

13 Cmios poscosech de slvi frigoconservd EX= IN/UN = Aprienci visul (AP) Dís de lmcenmiento VO= 6 Escl de color visul (ECV) A= Dís de lmcenmiento S=5 5 Amrillmiento (AM) N=1 Dís de lmcenmiento Figur 4. Evlución sensoril: prienci visul (AV), escl de color visul (ECV), mrillmiento (AM), scisión de hojs (ABH), pudrición (P), en slvi lmcend durnte 21 dís ; 6 y 23 C. Medis con igul letr entre los trtmientos en cd dí de lmcenmiento son estdísticmente igules (Tukey, P,5). MM = Muy Mlo, S = Severo, N = Ninguno, IN = Indesele, EX = Excelente, VO = Verde oscuro, A = Amrillo. Figure 4. Sensory evlution: visul ppernce, visul color scle, yellowing, lef scission nd decy in sge stored for 21 dys t ; 6 nd 23 C. Mens with the sme letter etween tretments on ech dy of storge re sttisticlly equl (Tukey, P.5). VB = very d, S = severe, N = none, IN= undesirle, EX= excellent, VO = drk green, A = yellow. Tomo 47 N

14 M. de l L. Romero Tejed et l. 5 Ascisión de hojs (AH) Dís de lmcenmiento EX = 6 C 6 C 23 C Pudriciones (P) MM/ VB = 1 Dís de lmcenmiento Figur 4 (cont.). Evlución sensoril: prienci visul (AV), escl de color visul (ECV), mrillmiento (AM), scisión de hojs (ABH), pudrición (P), en slvi lmcend durnte 21 dís ; 6 y 23 C. Medis con igul letr entre los trtmientos en cd dí de lmcenmiento son estdísticmente igules (Tukey, P,5). MM = Muy Mlo, S = Severo, N = Ninguno, IN = Indesele, EX = Excelente, VO = Verde oscuro, A = Amrillo. Figure 4 (cont.). Sensory evlution: visul ppernce, visul color scle, yellowing, lef scission nd decy in sge stored for 21 dys t ; 6 nd 23 C. Mens with the sme letter etween tretments on ech dy of storge re sttisticlly equl (Tukey, P.5). VB = very d, S = severe, N = none, IN= undesirle, EX= excellent, VO = drk green, A = yellow. Kenigsuch et l. (27) indicn que ls hortlizs de hoj verde, se ven fectds negtivmente por el etileno, lo que ocsion síntoms como mrillmiento, cíd de hojs y epinsti. Nuñez et l. (212), Cruz et l. (213) y Reyes Perez et l. (213), indicn que l tempertur es el fctor más importnte que fect l vid de ls hiers frescs, como lhc y ment, que son susceptiles presentr cmios, por lo que es indispensle su mnejo medinte el uso de refrigerción y humedd reltiv cercn l punto de sturción (98 1%), con el fin de prolongr su vid útil y mntener l clidd de comercilizción. 66 Revist de l Fcultd de Ciencis Agrris

15 Cmios poscosech de slvi frigoconservd En cunto l pudrición, en este trjo no se encontró diferenci estdístic del dí 3 l 9 de lmcenmiento, y es del dí 12 l 21 que el trtmiento 23 C es estdísticmente diferente (myor pudrición) con respecto y 6 C, esto posilemente ocurrió porque l descomposición de los tejidos vegetles tiende reducir su ctividd metólic cundo se someten js temperturs (24). Biliogrfí Conclusiones El lmcenmiento en refrigerción C prolongó l vid poscosech de slvi, durnte 15 dís, lpso en el cul se preservron ls crcterístics fisicoquímics, fisiológics, ioquímics y sensoriles. L slvi lmcend 6 C sólo conservó durnte 9 dís los triutos de clidd dentro del rngo de ceptción pr el consumidor. L clidd de slvi lmcend tempertur miente (23 C) sólo se mntuvo durnte 6 dís. 1. AOAC, Officil methods of nlysis of AOAC Interntionl ed. Officil methods of nlysis of the Assocition Anlyticl Chemistry. Pulished for the ssocition of Officil Anlyticl Chemists Inc. Arlington, VA. USA. 16 p. 2. Apelnd, J. 27. Fctors ffecting respirtion nd colour during storge of prsley. Act Horticulture 2: Ávil, R. H. G.; Cuspoc, R. J. A.; Fisher, G. M.; Ligrreto, G. A.; Quiczn, C. M. C. 27. Crcterizción fisicoquímic y orgnoléptic del fruto de grz (Vccinium meridionle Swrtz) lmcendo 2 ºC. Revist Fcultd Ncionl de Agronomí Medellín 6: Böttcher, H.; Günther, I.; Frnke, R. 25. Physiologicl posthrvest response of peppermint (Menth x piperit L.) hers. Grtenuwissenschft 67: Clvo, I. L. M.; Ym, P. A.; Dzi, G. R. F.; Esclnte, R. L.; Peñ, M. 29. Effect of posthrvest dryng on the composition of Mexicn oregno (Lippi grveolens) essentil oil. Journl of Hers, Spices & Medicinl Plnts. 15: Cntwel, M. I.; Reid, M. S. 27. Sistems de mnejo postcosech: hiers frescs: En: Tecnologí postcosech de cultivos hortofrutícols A A Kder. (ed). Series de Horticultur Poscosech No. 24. University of Cliforni, Dvis, USA. p: Coop, G. Y. F.; Coron, C. A. I.; Rodríguez, R. R.; Herrer, R. F. J Conservción de l clidd poscosech en chile hnero (Cpsicum chinense J.) medinte tmósfers modificds. Revist Ieromericn de Tecnologí Postcosech. 12: Cruz, A. O.; Mrtínez, D. M. T.; Colins, L. M T.; Rodríguez, P. J. E.; Rmírez, R. S. P Cmios de clidd en poscosech de ment (Menth x piperit l.) lmcend en refrigerción. Revist Chpingo Serie Horticultur. 19: Cudr, C. P.; del Amor, M. F. 21. Effects of posthrvest tretments on fruit qulity of sweet pepper t low temperture. Journl of the Science of Food nd Agriculture. 9: Di Rienzo, J. A.; Csnoves, F.; Blzrini, M. G.; González, L.; Tld, M.; Roledo, C. W. 28. InfoStt, versión 28. Grupo InfoStt, FCA, Universidd Ncionl de Córdo, Argentin. 11. Gómez, E.; Lrc, J. M.; Guerrero, M. M. 29. Comportmiento poscosech de cilntro (Corindrum stivum L.) jo refrigerción. Revist de l Fcultd de Agronomí. Universidd del Zuli. Venezuel. 16: Grzegorczyk, I.; Bilichowski, I.; Mikiciuk, O. E.; Wysokinsk, H. 25. In vitro cultures of Slvi officinlis L. s source of ntioxidnt compounds. Act Societ Tis Botnicorum Polonie. 74: Hrdenurg, R. E.; Wtd, E. A.; Wng, Y. C. 28. The commercil storge of fruits, vegetles nd florist nd nursery stocks. In: C Gross, C Wng, M Sltveit (eds). USDA Agriculturl Hnook Res. Numer 66. United Sttes Deprtment of Agriculture. 13 p. Tomo 47 N

16 M. de l L. Romero Tejed et l. 14. Hssn, F. A. S.; Mhfouz, S. A Effect of 1-methylcyclopropene (1-MCP) on the posthrvest senescence of corinder leves during storge nd its reltion to ntioxidnt enzyme ctivity. Scienti Horticulture 141: Kder, A.A rd ed.posthrvest Technology of Horticulturl Crops. University of Cliforni, Dvis. Peer Reviewed. 299 p. 16. Kder, A. A.; Sltveit, E. M. 25. Respirtion nd gs exchnge: In: posthrvest physiology nd pthology of vegetles. J A Brtz, J K. Brencht, D Mrcel (eds). Inc. New York, USA. p Klt, W. 25. Effects of production nd processing fctors on myor fruit nd vegetle ntioxidnts. Journl of Foods Science. 7: Kenigsuch, D.; Chlupowicz, D.; Ahron, Z.; Murer, D.; Ahroni, N. 27. The effect of CO 2 nd 1-methylcyclopropene on the regultion of posthrvest senescence of mint, Menth longifoli L. Posthrvest iology nd technology 43: Mrtínez, D. M. T.; Cntwell, T. M. 22. Cmios de clidd en espinc lmcend en tmósfers controlds. Revist Chpingo. Serie Horticultur. 8: MINOLTA. 27. Precise Color Communiction. Tokyo, Jpn. 62 p. 21. Ngle, M.; Romno, G.; Mhyothee, B.; Srdsud, V.; Müller, J A novel opticl pproch for monitoring color chnges in mngo. In: Progrm nd strcts of the interntionl scientific conference on sustinle lnd use nd rurl development in mountin res. University of Hohenheim, Stuttgrt, Germny. p: Nth, P. P.; Trivedi, K.; Sne, V.A.; Sne, A. P. 26. Role of ethylene in fruit ripening: In: Ethylene ction in plnts. Springer-Verlg. N. A. Khn. (ed).. Heidelerg, Germny. p: Núñez, L. V.; Mrtínez, D. M. T.; Colins, L. M. T Fisiologí poscosech de lhc (Occimum silicum L.) con y sin colchdo. Revist Chpingo Serie Horticultur. 18: Ortíz, C.; Altorre, R.; Vldivi, B.; Medin, T.; Alejo, S Effect of temperture nd reltive humidity on entomopthogenic fungi development. Rev. Biociencis.1: Plcio, G. L. 26. Ls plnts medicinles y romátics. Un lterntiv de futuro pr el desrrollo rurl. Boletín económico del Centro de Asistenci Técnic e Inspección de Comercio Exterior (CATICE) No Mdrid, Espñ. p: Peiris, I. H. S.; Mllon, J. L.; Kys, S. J. 27. Respirtory rte nd vitl het of some specilty vegetles t vrious storge tempertures. HortTechnology. 7: Petentti, M. E.; Gette, M. A.; Cmí, G. E.; Popovich, M. C.; Mrchevsky, E. J.; Del Vitto, L. A.; Petentti, E. M Quntittive microgrph, HPLC nd FTIR profiles of Meliss officinlis nd Nepet ctri (Lmicee) from Argentin. Revist de l Fcultd de Ciencis Agrris. Universidd Ncionl de Cuyo. Mendoz. Argentin. 46(2): Pighín, G. F.; Rl, R. 21. Espinc fresc, supercongeld y en conserv: contenido de vitmin C pre y post cocción. Revist Chilen de Nutrición. 37: Pyung, O. L.; Hyo, J. K.; Hong, G. N. 27. Lef senescence. nnul review of plnt iology. 58: Rpisrd, P.; Blnco, I. M.; Pnnuzzo, P.; Timpro, N. 28. Effect of cold five ornge genotypes (Citrus sinensis (L.) Oseck). Posthrvest iology nd technology. 49: Reyes-Pérez, J. J.; Murillo-Amdor, B.; Nieto-Griy, A.; Troyo-Diéguez, E.; Reynldo-Escor, I. M.; Rued-Puente, E. O Emergenci y crecimiento de plántuls de vrieddes de lhc (Ocimum silicum L.) en condiciones slins. Revist de l Fcultd de Ciencis Agrris. Universidd Ncionl de Cuyo. Mendoz. Argentin. 45(2): Reyes-Pérez, J. J.; Murillo-Amdor, B.; Nieto- Griy, A.; Troyo-Diéguez, E.; Reynldo-Escor, I. M.; Rued- Puente, E. O.; Guridi-Izquierdo, F Humtos de vermicompost como mitigdor de l slinidd en lhc (Ocimum silicum L.). Revist de l Fcultd de Ciencis Agrris. Universidd Ncionl de Cuyo. Mendoz. Argentin. 46(2): Romojro, F.; Mrtínez, M. C.; Pretel, M. T. 26. Fctores precosech determinntes de l clidd y conservción en postcosech de productos grrios. Resumen de conferenci. V Simposio Iérico VIII Ncionl de Mdurción y Post-Recolección. Orihuel Alicnte. p: SAS. 22. SAS/STAT users guide: Sttics, Ver. 9.. SAS Institute Inc. Cry, North Croline, USA. 153 p. 35. Shewfelt, L. R. 25. Color: In: Posthrvest physiology nd pthology of vegetles. J. A. Brtz, J. K. Brencht, D. Mrcel. (eds). Inc. New York, USA. p: Revist de l Fcultd de Ciencis Agrris

17 Cmios poscosech de slvi frigoconservd 36. Shivshnkr, K. S.; Isoe, S.; Al-Hq, M. I.; Tken, K. A.; Shin, M. T. 24. Fruit ntioxidnt ctivity, scoric cid, totl phenol, quercitin, nd crotene of Irwin mngo fruits stored t low-temperture fter high electric field tretment. Journl of Agriculturl of Food Chemistry. 52: Tiz, L.; Zeiger, E th. Plnt Physiology. Sinuer Assocites Inc.,Pulishers. Sunderlnd, Msschusetts. 38. Thompson, K. A. 23. Fruit nd vegetles: hrvesting, hndling nd storge. Blckwell Pulishing, Ltd. New York, USA. 482p. 39. Tonoiven, P. M. A.; 24. Posthrvest storge procedures nd oxidtive stress. HortScience. 39: Torles, A. C.; Chves, A. R.; Rodríguez, S. C. 21. Cmios en l clidd de rúcul mínimmente procesd. Efecto de distintos envses. Revist Ieromericn de Tecnologí Postcosech. 11: Verm, R. S.; Rhmn, L.; Verm, R. K.; Chuhn, A. K.; Singh, A. 21. Essentil oil composition of menthol mint (Menth rvensis) nd peppermint (Menth piperit) cultivrs t different stges of plnt growth from Kumon region of western Himly. Journl of Medicinl nd Aromtic Plnts 1: Vicente, A. R.; Mngnris, G. A.; Sozzi, G. O.; Crisosto, C. H. 29. Nutritionl qulity of fruits nd vegetles: In: Posthrvest Hndling: A System Approch. W J Florkowski, R L Shewfelt, B Brueckner, S E. Prussi. (eds). Elsevier Inc. Acdemic Press. USA. p: Wng, M. F. Li, J. G.; Rngrjn, M.; Sho, Y.; L Voie, E. J.; Hung, T. C.; Ho, C. T.28. Antioxidtive phenolic compounds from sge (Slvi officinlis). Journl of Agriculturl nd Food Chemistry 46: Wills, R.; Mc Glsson, B.; Grhm, D.; Joyce, D. 28. Posthrvest: An introduction to the physiology nd hndling of fruit, vegetles nd ornmentls. UNSW Press, Adelide. 262 p. Tomo 47 N

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL. Grnd 2226, Ñuño, Sntigo. Fono. 56-02- 3431103. E-mil. info@ibiterr.com. Pág. web. www.ibiterr.com INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO

Más detalles

Efectos de la inhibición de etileno a cosecha sobre el sabor de uva cv. Moscatel de Alejandría y Crimson Seedless, durante almacenaje prolongado.

Efectos de la inhibición de etileno a cosecha sobre el sabor de uva cv. Moscatel de Alejandría y Crimson Seedless, durante almacenaje prolongado. Efectos de l inhiición de etileno cosech sore el sor de uv cv. Mosctel de Alejndrí y Crimson Seedless, durnte lmcenje prolongdo. José Rmírez, Pul Roledo, Plo Muñoz-Roredo Bruno Defilippi Septiemre 2013

Más detalles

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile. Proceedings VI World Avocdo Congress (Acts VI Congreso Mundil del Agucte) 2007. Viñ Del Mr, Chile. 12 16 Nov. 2007. ISBN No 978-956-17-0413-8. CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS DE LA MADUREZ EN FRUTOS DE PALTO

Más detalles

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras INIA TREINTA Y TRES Estción Experimentl del Este ARROZ SOJA Resultdos Experimentles 2014 15 SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zfrs G. Crrcels 1,

Más detalles

Investigación en arándanos: manejos de cosecha y postcosecha

Investigación en arándanos: manejos de cosecha y postcosecha UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Investigción en rándnos: mnejos de cosech y postcosech Ø Aumento mundil de producción de rándnos Ø Chile: 20.000 tons (2007) 87.000 (2013) 117.000 (2016)

Más detalles

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO ESTUDIO RADICULAR EFECTO DE LA UTILIZACIÓN EN COMPARACIÓN DEL USO DEL SULFATO CÁLCICO CON EL USO DEL NITRATO CÁLCICO EN EL CRECIMIENTO RADICULAR, Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO EN NECTARINO TEMPRANO

Más detalles

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO Grnd 2226, Ñuño.Sntigo. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterr.com ENSAYO DE CAMPO Evlución de l mezcl POTASIÓN, GREEN UP folir e IBISOIL C y AGROXILATO K rdiculr pr umentr sólidos solubles y clibre de

Más detalles

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N.

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N. RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN Mlleret A. D. ; Stechin D. E. ; Zpt L.M.; Betoret Vlls, N. En los últimos ños, h existido un creciente interés en el estudio

Más detalles

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.) VAR. RENDIDORA 1

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.) VAR. RENDIDORA 1 Artículo de investigción ISSN: 27-9559 Revist Mexicn de Agroecosistems Vol. 3(1): 1-14, 216 EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physlis ixocrp Brot.) VAR. RENDIDORA

Más detalles

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE.

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE. CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE. Tirzo Púl Godoy-Angulo, Rosrio Gudlupe Arment-Trsviñ, Roberto Gstélum- Luque, Celin Zzuet-Zzuet, Moisés Gilberto

Más detalles

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo AGROMENSAJES 47: 14-19 (ABRIL 2017) Artículo de divulgción Evlución de rigrás nul bjo pstoreo Plnisich, A.; Lrrip, M.; Glli, J. Cátedr de Sistems de Producción Animl Fcultd de Ciencis Agrris UNR plnisich@gmil.com

Más detalles

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n. 25 XXXVI Jornds de Esludiu: de l 1 i11o lo cop: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetl extr n." 25 RIEGO DEFICITARIO EN MOSCATEL EN LA COMARCA HOY A DE BUÑOL Slvdor Grcí i CroneJl 1, Jun Feo. Giner Gonzlez

Más detalles

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE.

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE. UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE. Josef Ruiz 1, Elein Terry 1 y Mrgrit Diz 2 1. Instiuto Ncionl de Ciencis Agrícols 2. Universidd Agrri de l Hbn. e-mil: fefit@inc.edu.cu.

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE V Pérez Roj, AC Perdomo Molin Escuel Técnic Superior de Ingenierí Agrri, Ctr. Geneto nº 2 38206

Más detalles

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid.

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid. EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA E NATURAL EN EL AGUA DE BEBIDA SOBRE EL NIVEL SÉRICO DE TOCOFEROL Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN LECHONES TRAS EL DESTETE Amzn, D. 1 ; Rey A. I. 1 ; Fernández, E.

Más detalles

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas ISSN:

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas ISSN: Revist Mexicn de Ciencis Agrícols ISSN: 2007-0934 revist_tm@yhoo.com.mx Instituto Ncionl de Investigciones Forestles, Agrícols y Pecuris México Grcí Espejel, Fernndo; Sucedo Veloz, Crescencino; Sucedo

Más detalles

Anamaría Salcedo Echavarría

Anamaría Salcedo Echavarría Evlución de soredores de etileno compuestos por mezcls de permngnto de potsio y vermiculit como retrdntes de mdurez de frutos de tomte (Solnum lycopersicum L.) Anmrí Slcedo Echvrrí Universidd Ncionl de

Más detalles

Prácticas que Impactan en el Sabor de la Manzana

Prácticas que Impactan en el Sabor de la Manzana CIAD, A.C. Centro de Investigción en Alimentción y Desrrollo, A. C. Unidd Cuuhtémoc Práctics que Impctn en el Sor de l Mnzn Dr. Gudlupe Isel Olivs Orozco SIMPOSIUM 21 El sor: Principl triuto de l mnzn

Más detalles

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL RESPUESTA AL USO DE BIOFERTILIZANTE EN EL CULTIVO DE TRIGO Y SU INTERACCIÓN CON EL FUNGICIDA FOLIAR, EN DOS CULTIVARES DE TRIGO CON ESTRATEGIAS DIFERENCIALES DE GENERACIÓN DE RENDIMIENTO. 1. LOCALIDAD

Más detalles

Comportamiento poscosecha del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.): efecto del 1-metilciclopropeno y de la refrigeración

Comportamiento poscosecha del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.): efecto del 1-metilciclopropeno y de la refrigeración Comportmiento poscosech del fruto de uchuv (Physlis peruvin L.): efecto del 1-metilciclopropeno y de l refrigerción Heler Enrique Blguer López Universidd Ncionl de Colomi Fcultd de Ciencis Agrris, Escuel

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso investigción Plt coloidl./ Antonio Comi Elorción de vinos tintos con plt coloidl como lterntiv l uso del nhídrido sulfuroso Los resultdos del estudio demuestrn un myor control de ls cteris cétics, más

Más detalles

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Revist Ieromericn de Tecnologí Postcosech ISSN: 1665-0204 res@hmo.megred.net.mx Asocición Ieromericn de Tecnologí Postcosech, S.C. México Fortiz-Hernández, Judith; Rodríguez-Félix, Armid EFECTO DEL ENVASADO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA CIENCIA DE LA CARNE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA CIENCIA DE LA CARNE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA CIENCIA DE LA CARNE CALIDAD FISICOQUIMICA Y SENSORIAL DE ARRACHERAS DE CANALES DE OVINO DE PELO Frncisco Alfredo Núñez González, Esmerld Desdémon

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE FRUTOS DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota) EN ATMÓSFERAS CON BAJO O2 Y MODERADO CO2

COMPORTAMIENTO DE FRUTOS DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota) EN ATMÓSFERAS CON BAJO O2 Y MODERADO CO2 Not Científic Rev. Fitotec. Mex. Vol. 31 (Núm. Especil 3): 53 59, 28 COMPORTAMIENTO DE FRUTOS DE ZAPOTE MAMEY (Pouteri spot) EN ATMÓSFERAS CON BAJO O2 Y MODERADO CO2 BEHAVIOR OF SAPOTE MAMEY (Pouteri spot)

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regionl Agrícol Desrrollo Rurl INTA PERGAMINO * EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON AZOSPIRILLUM SPP EN TRIGO BAJO DIFERENTES NIVELES DE FERTILIDAD. Cmpñ 25/6. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci

Más detalles

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional.

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional. Efectos del sistem de neulizción AQUALIFE en l conservción y clidd de l frut en condiciones de frío convencionl. Informe preliminr: Myo 2017 Diego Redondo Terner (Dr Ingeniero Agrónomo) Azhr Díz Simón

Más detalles

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno Cultivres híridos comerciles de tomte de industri. Contenido en Licopeno J.I.Mcu, I. Lhoz, J. Grnic Instituto Nvrro de Tecnologís e Infrestructurs Agrolimentris (INTIA) H. Prieto, J.A. González Centro

Más detalles

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad Aportes de l Encuest Anul de Hogres pr el estudio de l fecundidd Noviemre de 203 Informe de resultdos 604 203 - Año Interncionl de l Estdístic R.I. 9000-2482 604 R.I. 9000-2482 Aportes de l Encuest Anul

Más detalles

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus Cómo fectn ls clrs ls cntiddes de crono en un repolción de Pinus sylvestris L? L.? RICARDO RUIZ-PEINADO Andrés Brvo-Oviedo, Edurdo López-Senespled, Miren del Río, Gregorio Montero Instituto Ncionl de Investigción

Más detalles

1.1 Problema de Bernoulli

1.1 Problema de Bernoulli Universidd Ncionl Experimentl del Táchir Deprtmento de Ingenierí Mecánic Núcleo de Termofluidos Asigntur: Mecánic de fluidos Código: 064604T Profesor: Ing. Fernndo González. Prolem de Bernoulli El tuo

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phseolus vulgris) EN INVERNADERO DAVID ERIK MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO Estción Experimentl de Cjmr «Ls Plmerills» RESUMEN Se relizó en otoño de

Más detalles

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.) EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annon cherimol Mill.). ING. CRISTINA ROJAS ROJAS, MC ELOISA VIDAL LEZAMA, MC. LILA M. MARROQUIN ANDRADE,

Más detalles

PROFERT ENSAYO PROBICAL

PROFERT ENSAYO PROBICAL ENSAYO PROBICAL PROFERT 2016-2017 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO PROFERT EN CUAJA Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LA FRUTA DE EZOS CV. BING ÍNDICE RESUMEN... 3 OBJETIVO... 4 ANTECEDENTES

Más detalles

Comportamiento del fruto de uchuva Physalis peruviana L., bajo diferentes temperaturas de almacenamiento

Comportamiento del fruto de uchuva Physalis peruviana L., bajo diferentes temperaturas de almacenamiento REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ARTICULO DE INVESTIGACIÓN FISIOLOGÍA VEGETAL Volumen 32(2):26-35 Segundo Semestre ISSN Impreso 0120-0135 doi: http://dx.doi.org/10.22267/rci.153202.10 Comportmiento del fruto

Más detalles

Beneficios de la utilización de embalajes plásticos en la conservación de duraznos, ciruelas y cerezas producidas en Argentina.

Beneficios de la utilización de embalajes plásticos en la conservación de duraznos, ciruelas y cerezas producidas en Argentina. Beneficios de l utilizción de emljes plásticos en l conservción de durznos, ciruels y cerezs producids en Argentin. Ing. Agr. An Pul Cndn Are Postcosech INTA Alto Vlle Año 28 Introducción En l zon del

Más detalles

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008 Evlución del fosfito como fuente fertiliznte de fósforo ví rdicl y folir Quito, 29-31 de Octure del 2008 Flori Bertsch, Flori Rmírez, Crlos Henríquez Centro de Investigciones Agronómics UNIVERSIDAD DE

Más detalles

USO DE ATMÓSFERAS MODIFICADAS EN CEREZAS CV. LAPINS

USO DE ATMÓSFERAS MODIFICADAS EN CEREZAS CV. LAPINS USO DE ATMÓSFERAS MODIFICADAS EN CEREZAS CV. LAPINS ING. ANA PAULA CANDAN SONIA ROMERO GISELLE JARA POSTCOSECHA INTA ALTO VALLE TEMPORADA 26/7 Introducción L producción de cerezs cobr cd vez más importnci

Más detalles

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional.

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional. Efectos del sistem de neulizción AQUALIFE en l conservción y clidd de l frut en condiciones de frío convencionl. Informe preliminr: ferero 2017 Diego Redondo Terner (Dr Ingeniero Agrónomo) Azhr Díz Simón

Más detalles

APLICACIÓN PRECOSECHA DE ETEFÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE MANGOS TOMMY ATKINS PARA PROCESADO INDUSTRIAL

APLICACIÓN PRECOSECHA DE ETEFÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE MANGOS TOMMY ATKINS PARA PROCESADO INDUSTRIAL Not Científic Rev. Fitotec. Mex. Vol. 35 (Núm. Especil 5): 69-74, 212 APLICACIÓN PRECOSECHA DE ETEFÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE MANGOS TOMMY ATKINS PARA PROCESADO INDUSTRIAL ETHEPHON PREHARVEST SPRAY

Más detalles

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION Teres Schinelli Csres Cmpo Experimentl Trevelin, EEA INTA Esquel, Chuut inttrev@r.inter.net Introducción En el ciclo productivo de plntines

Más detalles

Beneficios del uso de atmósfera modificada para la conservación de tomate Raf

Beneficios del uso de atmósfera modificada para la conservación de tomate Raf Beneficios del uso de tmósfer modificd pr l conservción de tomte Rf I. Domínguez, I. Vil, A. Pérez-Vicente, M.T. Blnco-Díz, A. Fyos y R. Font IFAPA Centro L Mojoner, Cmino de Sn Nicolás, 1, 07, L Mojoner,

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS. Universidd de Concepción Fcultd de Agronomí Dpto. Producción Vegetl INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

Más detalles

Ingeniero Físico, MSc. en Física Esteban González Valencia Marzo de 2014

Ingeniero Físico, MSc. en Física Esteban González Valencia Marzo de 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS-ESCUELA DE FÍSICA MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CURSO: ENSEÑANZA DE LA FÍSICA MECÁNICA- ANÁLISIS DE LAS SEÑALES

Más detalles

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional.

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional. Efectos del sistem de neulizción AQUALIFE en l conservción y clidd de l frut en condiciones de frío convencionl. Informe preliminr: septiemre 2016 Dirigido por: Jesús Vl Flcón (Científico Titulr del CSIC)

Más detalles

EFECTO DEL GRADO DE MADUREZ EN LA CALIDAD Y VIDA POSTCOSECHA DE CIRUELA MEXICANA (Spondias purpurea L.)

EFECTO DEL GRADO DE MADUREZ EN LA CALIDAD Y VIDA POSTCOSECHA DE CIRUELA MEXICANA (Spondias purpurea L.) Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 27 (2): 133 139, 04 EFECTO DEL GRADO DE MADUREZ EN LA CALIDAD Y VIDA POSTCOSECHA DE CIRUELA MEXICANA (Spondis purpure L.) EFFECT OF THE MATURITY STAGE ON POSTHARVEST

Más detalles

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP Noveddes considerr en el control de Peste Negr del Nogl (Xnthomons roricol pv. juglndis) con Chmp DP Jime R. Montelegre A. Ingeniero Agrónomo, Fitoptólogo Profesor Asocido Deprtmento de Snidd Vegetl, Fcultd

Más detalles

Presentación Tesis de Doctorado

Presentación Tesis de Doctorado Presentción Tesis de Doctordo Sntigo Luzrdo Investigdor Asistente Progrm Ncionl de Producción de Crne y Ln 4 de ril 2016 Vivilo otr vez INIA Tcuremó Antecedentes L prienci de l crne (color) es l propiedd

Más detalles

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití Artículo científico E c o f i s i o lo g í Determintion of sfe storge under controlled for rootstock seed of Thiti limes Revist Corpoic - Cienci y Tecnologí Agropecuri (212) 13(2), 11-18 Determinción de

Más detalles

Optimización de las condiciones de germinación de cuatro especies de pastos tropicales I. Brachiaria decumbens y B. bryzantha

Optimización de las condiciones de germinación de cuatro especies de pastos tropicales I. Brachiaria decumbens y B. bryzantha Gutiérrez, Crlos., Herrer, Jorge y Alizg, Rmiro Optimizción de ls condiciones de germinción de cutro especies de pstos tropicles I. Brchiri decumens y B. ryznth Tecnologí en Mrch. Vol. 19-2. Optimizción

Más detalles

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos Consumo hídrico de vrieddes de clvel en mcet cultivds en sustrtos lterntivos J. Ocho 1, J. López-Mrín 2, J. Mirlles 1, E. Cones 1, A. Gálvez 2, C.M. Rodríguez 2, J.A. Fernández 1 y A. González 2 1 Deprtmento

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS 1. Introducción 2. Ojetivos 3. Mteril y Métodos 4. Resultdos 5. Conclusiones Comportmiento de emisores

Más detalles

Efecto del Tiempo de Almacenamiento en el Contenido de Compuestos Bioactivos Presentes en la Pulpa de Café Orgánico

Efecto del Tiempo de Almacenamiento en el Contenido de Compuestos Bioactivos Presentes en la Pulpa de Café Orgánico Investigción y Desrrollo en Cienci y Tecnologí de Alimentos Efecto del Tiempo de Almcenmiento en el Contenido de Compuestos Bioctivos Presentes en l Pulp de Cfé Orgánico B. Vldez-Rodríguez 1, E. Oseguer-Sánchez

Más detalles

Efecto del injerto sobre la respuesta a la salinidad de pimiento

Efecto del injerto sobre la respuesta a la salinidad de pimiento Efecto del injerto sore l respuest l slinidd de pimiento A. Cltyud 1, J.I. Mrsl 1, S. López-Glrz 2, A. Sn Butist 2, y S.G. Neuer 2 1 Instituto Vlencino de Investigciones Agrris. Deprtmento de Horticultur.

Más detalles

Evaluar la calidad industrial de seis variedades de papa disponibles en el mercado con aptitud para procesamiento de pre frita congelada tipo bastón

Evaluar la calidad industrial de seis variedades de papa disponibles en el mercado con aptitud para procesamiento de pre frita congelada tipo bastón Evlur l clidd industril de seis vrieddes de pp disponibles en el mercdo con ptitud pr procesmiento de pre frit congeld tipo bstón Cecili Monteros, Belén Quendl, Sntigo Pntoj, Elen Villcres INTRODUCCIÓN

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Químic Anlític VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Medinte l volumetrí ácido-bse se pueden vlorr sustncis que ctúen como ácidos o como bses y ls recciones que trnscurren según los csos pueden formulrse

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA RESUMEN RESPUESTA DE Menth spict A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA Heno-Toro, M. C. 1 * 1 Fcultd de Ciencis Agrris, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá * mchenoto@unl.edu.co

Más detalles

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Instituto Ncionl de Investigción Agropecuri Integrción de l Junt Directiv Ing. Agr., M.Sc. Enzo Benech- Presidente Ing. Agr., Dr. Mrio Grcí -Vicepresidente Ing. Agr. José Bonic Dr. Alvro Bentncur Ing.

Más detalles

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. Coello Torres, Agued ; Delgdo Gómez Miguel Angel. Agenci de Extensión Agrri de Güímr. Cbildo Insulr de Tenerife.

Más detalles

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Ordinario

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Ordinario FÍSICA FARMACIA. Exmen Finl Ordinrio. -- Apellidos y nombre PROBLEMA (Experimentl,.5 p) En el lbortorio de Físic se quiere verificr si el y y proceso de vcido de un buret en función del tiempo se just

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 SITUACIÓN El nálisis de tres suelos rroj los resultdos que se detlln continución: SUELO 1 Crcterístics generles: Precipitciones medis nules: 1200 mm Tempertur

Más detalles

DETERMINACION DE LA ACUMULACION Y EXPORTACION DE NUTRIENTES EN TRES VARIEDADES DE ROSAS BAJO INVERNADERO. CHECA PICHINCHA.

DETERMINACION DE LA ACUMULACION Y EXPORTACION DE NUTRIENTES EN TRES VARIEDADES DE ROSAS BAJO INVERNADERO. CHECA PICHINCHA. DETERMINACION DE LA ACUMULACION Y EXPORTACION DE NUTRIENTES EN TRES VARIEDADES DE ROSAS BAJO INVERNADERO. CHECA PICHINCHA. Pulin Sánchez y Mrcelo Clvche Universidd Centrl del Ecudor, Fcultd de Ciencis

Más detalles

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja 1 Estudio de l Evolución de l Humedd de los Grnos Individules en Siloolss de Míz y Soj 1 Crdoso, M., 1 Brtosik, R., 1 Rodríguez, J. 1) INTA PRECOP Blcrce. EEA Blcrce. Rut 226 km 73,5 (7620) Blcrce, Buenos

Más detalles

Comparación de diferentes sistemas de producción sobre crecimiento, rendimiento y calidad postcosecha de fresa Cv. San Andreas

Comparación de diferentes sistemas de producción sobre crecimiento, rendimiento y calidad postcosecha de fresa Cv. San Andreas 26 Comprción de diferentes sistems de producción sobre crecimiento, rendimiento y clidd postcosech de fres Cv Sn Andres ALVARADO, Yessic *, MENDOZA, Roslind, SANDOVAL, Alberto y JUÁREZ, Antonio Recibido

Más detalles

+ OH. Para la ionización reversible del agua, como para cualquier otra reacción química, podemos escribir su : + =

+ OH. Para la ionización reversible del agua, como para cualquier otra reacción química, podemos escribir su : + = El gu Clse 7 Aunque grn prte de ls propieddes del gu como disolvente se pueden explicr en función de su molécul sin crg (H 2 O), el pequeño grdo de ionizción del gu en iones hidrógeno e iones hidroxilo

Más detalles

EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA GERMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE DOS CULTIVARES DE MAÍZ (ZEA MAYS L.)

EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA GERMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE DOS CULTIVARES DE MAÍZ (ZEA MAYS L.) EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA GERMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE DOS CULTIVARES DE MAÍZ (ZEA MAYS L.) Ameli Cpote Rodríguez, Linne Fernández Grnd, Rúl Cristól Surez, Odlys Pérez Díz, Odlys Llorente,

Más detalles

Evaluación del estrés hídrico en una plantación de olivar en seto de alta densidad a partir de medidas de flujo de savia y diámetro del tronco

Evaluación del estrés hídrico en una plantación de olivar en seto de alta densidad a partir de medidas de flujo de savia y diámetro del tronco XI Simposio Hispno-Portugúes de Relciones Hídrics en ls Plnts Evlución del estrés hídrico en un plntción de olivr en seto de lt densidd prtir de medids de flujo de svi y diámetro del tronco Cuevs M.V.

Más detalles

AVANCES EN LA INVESTIGACION SOBRE PRODUCCION HIDROPONICA DE HORTALIZAS

AVANCES EN LA INVESTIGACION SOBRE PRODUCCION HIDROPONICA DE HORTALIZAS X Congreso Ecutorino de l Cienci del Suelo AVANCES EN LA INVESTIGACION SOBRE PRODUCCION HIDROPONICA DE HORTALIZAS Eison Vldiviezo 1, Crlos Rmirez 1, Jzmín Chng 2, Diego Rmos 2 INTRODUCCION L Fcultd de

Más detalles

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero Influenci del mnejo del riego sore el control de l producción y clidd en cultivo de gerer en inverndero T. Brtolomé, J.M. Coleto, R. Velázquez, M.J. Polciones, F. Honorio Escuel de Ingenierís Agrris (UEX).

Más detalles

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC ENSAYO DE MAIZ Cmpñ 29/1 CONVENIO INTA - CKC MAIZ Cmpñ 29/1 1) Introducción Azospirillum brsilense es un bcteri que fij nitrógeno tmosférico, mientrs que Pseudomons fluorescens posee un lt cpcidd de solubilizción

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE ATLANTE PLUS SOBRE Plasmopara viticola (PERONÓSPORA DE LA VID) EN LA cv. MALBEC, BAJO CONDICIONES DE MEDIA SOMBRA

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE ATLANTE PLUS SOBRE Plasmopara viticola (PERONÓSPORA DE LA VID) EN LA cv. MALBEC, BAJO CONDICIONES DE MEDIA SOMBRA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE ATLANTE PLUS SOBRE Plsmopr viticol (PERONÓSPORA DE LA VID) EN LA cv. MALBEC, BAJO CONDICIONES DE MEDIA SOMBRA M. Susn del Toro Clr E. Linrdelli Jorge G. Lfi 2013 EVALUACIÓN

Más detalles

Estudio de la fiabilidad de los tractores MTZ-80 y MTZ-510 en Cuba.

Estudio de la fiabilidad de los tractores MTZ-80 y MTZ-510 en Cuba. Estudio de l fibilidd de los trctores MTZ-80 y MTZ-50 en Cub. Autores: Dr.C Liudmil Shkiliov, Ing. Mnuel Fernández Sánchez, José Nrnjo Btist Institucion: Instituto de Investigciones de Mecnizción Agropecuri

Más detalles

COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE FRUTOS DE AGUACATE HASS AFECTADO POR TEMPERATURA Y ATMÓSFERA MODIFICADA CON MICROPERFORADO

COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE FRUTOS DE AGUACATE HASS AFECTADO POR TEMPERATURA Y ATMÓSFERA MODIFICADA CON MICROPERFORADO Not Científic Rev. Fitotec. Mex. Vol. 37 (3): 235-242, 14 COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE FRUTOS DE AGUACATE HASS AFECTADO POR TEMPERATURA Y ATMÓSFERA MODIFICADA CON MICROPERFORADO POSTHARVEST BEHAVIOR OF

Más detalles

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica Mnejos gronómicos nivel de suelo pr enfrentr un bj disponibilidd hídric OSCAR SEGUEL S. Ing. Agr. Dr. sc. gr. UNIVERSIDAD DE CHILE Emil: oseguel@uchile.cl www.uchilecre.cl El sistem productivo grícol.

Más detalles

Efecto del Permanganato de Potasio sobre Algunas Características Poscosecha de Frutos de Tomate Chonto (Solanum lycopersicum L.)

Efecto del Permanganato de Potasio sobre Algunas Características Poscosecha de Frutos de Tomate Chonto (Solanum lycopersicum L.) Efecto del Permngnto de Potsio sore Alguns Crcterístics Poscosech de Frutos de Tomte Chonto (Solnum lycopersicum L.) F.A. Slmnc, H.E. Blguer-López y A.O. Herrer Fcultd de Agronomí Universidd Ncionl de

Más detalles

CAMBIOS EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DE VARIEDADES DE TUNA CON Y SIN SEMILLA POSTHARVEST QUALITY CHANGES OF SEEDLESS AND SEEDED CACTUS PEAR VARIETIES

CAMBIOS EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DE VARIEDADES DE TUNA CON Y SIN SEMILLA POSTHARVEST QUALITY CHANGES OF SEEDLESS AND SEEDED CACTUS PEAR VARIETIES Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 28 (1): 9 16, 2005 CAMBIOS EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DE VARIEDADES DE TUNA CON Y SIN SEMILLA POSTHARVEST QUALITY CHANGES OF SEEDLESS AND SEEDED CACTUS PEAR VARIETIES

Más detalles

Aspectos relevantes de postcosecha en arándano

Aspectos relevantes de postcosecha en arándano Aspectos relevntes de postcosech en rándno Bruno Defilippi, Ing. Agr., Ph.D. Los Angeles 4 de Julio 218 QUÉ NOS EXIGEN NUESTROS COMPRADORES? Buen prienci y tmño Ausenci de pudriciones y signos de hongo

Más detalles

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci A. Couretot Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No.. 00 DISEÑO, CONSTRUCCION DE UNA CUBETA ELECTROLITICA Y DESARROLLO DE SOFTWARE PARA EL TRAZADO DE LINEAS EQUUIPOTENCIALES EN UNA CONFIGURACION RECTANGULAR Y EN

Más detalles

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guyquil, 10 13 de Noviemre de 2015 Análisis, Simulción y Optimizción Estructurl de un Puente Grú Birriel Medinte Perforciones en l Vig Principl. RESUMEN

Más detalles

BUTIRATO SÓDICO PROTEGIDO

BUTIRATO SÓDICO PROTEGIDO CONTROL de l SALMONELOSIS en cerdos de engorde medinte el uso de BUTIRATO SÓDICO PROTEGIDO C. Sol, M. Puylto y J.J. Mllo (Norel S.A.) L slmonelosis es considerd un de ls enfermeddes de trnsmisión limentri

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS V=17V ri=0, UNIVERSIDD NCIONL DE SN LUIS FCULTD DE INGENIERI Y CIENCIS GROPECURIS FÍSIC II TRBJO PRÁCTICO Nº 7: CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINU Ing. Electromecánic-Industril-Quimic-limentos-Electrónic-Mectrónic

Más detalles

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY.

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY. Autores: Mirn Vento, Ricrdo Cbllero, Nelso Compnioni, Roberto Curbelo, Brbr Rodríguez* y Deisi Rodríguez. Institución: Dirección Provincil

Más detalles

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol Impcto de fertilizntes biológicos sobre l productividd del cultivo de girsol Álvrez Cristin 1, Crlos Scinc 1, Mirin Brrco 1, Jun Klppenbch 2 clvrez@correo.int.gov.r junmk@crinign.com 1 EEA INTA Grl. Villegs

Más detalles

Vol.6, No. Especial de CIVITEC, octubre (2017) ISSN: RNPS: 2450

Vol.6, No. Especial de CIVITEC, octubre (2017) ISSN: RNPS: 2450 Universidd&Cienci Reciido: 30/06/2017 Aceptdo: 02/09/2017 Pulicdo 30/10/2017 Vol.6, No. Especil de CIVITEC, http://revists.unic.cu/ucienci COMPORTAMIENTO BAJO TEMPERATURAS DE REFRIGERACIÓN, DEL FRUTO DE

Más detalles

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 29 (1): 55 62, 2006 RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN FRUIT YIELD AND QUALITY OF PINEAPPLE CULTIVARS UNDER PLANTING

Más detalles

Validación del Método de Calibración de Masa Convencional y Volumen de Pesas Clase E2 OIML

Validación del Método de Calibración de Masa Convencional y Volumen de Pesas Clase E2 OIML LGM-09-10 2009-octubre Vlidción del Método de Clibrción de Ms Convencionl y Volumen de Pess Clse E2 OIML El propósito de est edición es, mostrr el desrrollo de un vlidción del método de clibrción de ms

Más detalles

VII Foro INIA de Colaboración Público Privada Adaptación a cambio climático en la producción frutícola de hueso y pepita.

VII Foro INIA de Colaboración Público Privada Adaptación a cambio climático en la producción frutícola de hueso y pepita. VII Foro INIA de Colorción Púlico Privd Adptción cmio climático en l producción frutícol de hueso y pepit. Nuevos recurimientos comestiles ntimicroinos pr frut fresc enter. Centro de Tecnologí Poscosech

Más detalles

EFECTO DE APLICACIONES DE YESO AL SUELO EN EL CV SULTANINA. FUNDO LOS GRANEROS

EFECTO DE APLICACIONES DE YESO AL SUELO EN EL CV SULTANINA. FUNDO LOS GRANEROS EFECTO DE APLICACIONES DE YESO AL SUELO EN EL CV SULTANINA. FUNDO LOS GRANEROS INTRODUCCIÓN El uso de yeso como enmiend de suelo es mplimente conocido, en prticulr en los suelos ricos en sodio. El yeso

Más detalles

Atmósferas controladas dinámicas: una alternativa para el control de la escaldadura superficial en peras

Atmósferas controladas dinámicas: una alternativa para el control de la escaldadura superficial en peras Diciemre 216, Argentin 291 Atmósfers controlds dinámics: un lterntiv pr el control de l esclddur superficil en pers RESUMEN El potencil de lmcenmiento de ls pers Beurrè D Anjou y Pckhm s Triumph es muy

Más detalles

2.Control de la calidad de aceites de fritura y estabilidad de productos fritos

2.Control de la calidad de aceites de fritura y estabilidad de productos fritos .Control de l clidd de ceites de fritur y estilidd de productos fritos Prof. Rfel Codony Slcedo rfelcodony@u.edu Dpto. Nutrición y Bromtologí Fcultd de Frmci - UB ANTECEDENTES El proceso de l fritur, en

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción Introducción El continuo deterioro de los suelos deberá ser convenientemente tendido medinte el desrrollo y difusión de lterntivs tecnológics que induzcn l dopción de sistems sustentbles. Este deterioro

Más detalles

Mantenemos. tus parámetros. de producción, disminuimos. tus costos.

Mantenemos. tus parámetros. de producción, disminuimos. tus costos. Mntenemos tus prámetros de producción, disminuimos tus costos. Evlución del efecto del producto Zipmix en comprción con el Referenci Crcterístics evluds pr el desempeño productivo, clidd de cnl y crne

Más detalles

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH.

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH. EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH. Cmpñ Agrícol 211-212 Milímetros cumuldos 1. CONTEXTO CLIMÁTICO En l figur 1, se resume l condición climátic desde el punto de vist de l dinámic

Más detalles