EFECTO DEL GRADO DE MADUREZ EN LA CALIDAD Y VIDA POSTCOSECHA DE CIRUELA MEXICANA (Spondias purpurea L.)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTO DEL GRADO DE MADUREZ EN LA CALIDAD Y VIDA POSTCOSECHA DE CIRUELA MEXICANA (Spondias purpurea L.)"

Transcripción

1 Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 27 (2): , 04 EFECTO DEL GRADO DE MADUREZ EN LA CALIDAD Y VIDA POSTCOSECHA DE CIRUELA MEXICANA (Spondis purpure L.) EFFECT OF THE MATURITY STAGE ON POSTHARVEST QUALITY AND SHELF LIFE IN MEXICAN PLUM (Spondis purpure L.) FRUITS Artemio Pérez López 1,2*, Crescencino Sucedo Veloz 1, M. de Lourdes Arévlo Glrz 1 y Alfonso Murtll Lú 1 1 Progrm en Fruticultur, Instituto de Recursos Genéticos y Productividd, Colegio de Postgrdudos. Km crr. México-Texcoco. C.P Montecillo, Texcoco, Edo. de México. Tel. 01 (595) Dirección ctul: Deprtmento de Ingenierí Agroindustril, Universidd Autónom Chpingo. CP Texcoco, Edo de México. Tel. 01 (595) ext. 5642, 5692, 5742 Correo electrónico: perezrtemio@correo.chpingo.mx * Autor responsle RESUMEN L ciruel mexicn (Spondis purpure L.) es un cultivo mplimente distriuido en México, pero sus frutos son ltmente perecederos en postcosech (1 3 d tempertur miente) con pérdids celerds de firmez susceptiilidd pudriciones y cmios en su sor. Un estdo de mdurez óptimo de cosech en cominción con js temperturs de lmcenmiento, es un lterntiv pr prolongr l vid postcosech de estos frutos. Se estudió el comportmiento fisiológico y fisicoquímico de frutos cosechdos con colorción verde, ½ y ¾ de mrill en l piel, tempertur de comercilizción (±2 ºC) y lmcenmiento refrigerdo (8±2 ºC y 12±2 ºC durnte 1 semn). Los resultdos de respirción y producción de etileno mostrron un comportmiento no climtérico. Durnte el lmcenmiento ±2 ºC huo pérdids significtivs en ácido scórico y peso fresco, e incrementos significtivos en cetldehído y etnol. Los frutos cosechdos con ½ y ¾ mrillo lmcendos ±2 ºC presentron clidd comercil sólo por 2 d, sí mismo los lmcendos durnte 1 semn 12±2 ºC lo fueron 2 d después de her sido trnsferidos tempertur miente. El lmcenmiento 8±2 ºC ocsionó dño por frío con consecuentes incrementos en l fug de electrolitos. Se determinó que el estdo de mdurez más conveniente pr cosech es el estdo ½ mrillo.. Plrs clve: Spondis purpure L., lmcenmiento, dño por frío, grdo de mdurez, senescenci. SUMMARY Mexicn plum (Spondis purpure L.) is widely distriuted throughout the country, ut its fruits re highly perishle during posthrvest mngement (1 to 3 d t room temperture), displying rpid softening, susceptiility to decy nd tste chnges. An optimum mturity stge t hrvest comined with low storge tempertures, is n option for extending their shelf life. An ssy ws crried out on the physiologicl nd physicochemicl ehvior of fruits hrvested t different skin colors: green, nd ½ nd ¾ yellow, mnged t mrket temperture (±2 ºC) nd refrigerted storge (8±2 ºC nd 12±2 ºC for 1 week). The results showed tht this is nonclimcteric fruit, sed on its respirtion nd ethylene production rtes. There were significnt losses in scoric cid nd fresh weight s well s increses in cetldehyde nd ethnol, during storge t ±2 ºC. Fruits hrvested with ½ nd ¾ yellow skins nd stored t ±2 ºC ecme mrketle on the second dy; those stored t 12±2 ºC ecme suitle for consumption only fter trnsferred to room temperture. Storge t 8±2 ºC cused chilling injury nd, consequently, n increse in electrolyte lekge. It ws inferred tht the idel hrvesting stge is when fruits re ½ yellow. Index words: Spondis purpure L., storge, chilling injury, mturity stge, senescence. INTRODUCCIÓN Los frutles del género Spondis pertenecen l fmili Ancrdicee; l txonomí y definición del número de especies que conformn este género es confus y hst controversil entre los txónomos. Así, Airy-Shw y Formn (1967) considern especies, mientrs que Kostermns (1991) consider 14 especies. Ls especies más reconocids e introducids l cultivo son: S. purpure L., S. momin L., S. cythere Sonner, S. tueros Arrud y S. pinnt. L ciruel mexicn (Spondis purpure L.) tiene su origen en el sur de México y Centroméric, y se distriuye hst Perú y Brsil, donde se le h encontrdo tnto de mner silvestre como cultivd (Morton, 1987). El fruto de ciruel mexicn posee uens culiddes orgnoléptics y nutricionles (Koziol y Mcí, 1998), y tiene un mpli demnd pr su consumo en fresco en los mercdos cercnos ls zons de producción. El prolem centrl en estos frutos es su corto periodo de lmcenmiento después de l cosech, lo que dificult su Reciido: de Ferero del 03. Aceptdo: 1 de Mrzo del 04.

2 GRADO DE MADUREZ EN LA CALIDAD DE Spondis Rev. Fitotec. Mex. Vol. 27 (2), 04 comercilizción. Según Alves et l. (00), su periodo de vid l miente es de sólo 1 d en estdo mduro y de 3 d cundo se cosech con ligero color verde. Pereir et l.(00), trs evlur el comportmiento fisiológico de frutos cosechdos en estdo verde y mrillo, oservron picos climtéricos de producción de CO2 (con 190 y 430 mg/kg-h, respectivmente) y de etileno (con 3.60 y 11.0 µl/kg-h, respectivmente); estos vlores fueron encontrdos ls 33 h de lmcenmiento en ls ciruels mrills y 81 h en ls verdes, pero los frutos verdes no desrrollron el color desedo pr su consumo. El desconocimiento del momento óptimo de cosech de los frutos de ciruel mexicn, sí como de los mecnismos fisiológicos y ioquímicos que conducen su rápido deterioro en postcosech, permiten plnter en el presente estudio los siguientes ojetivos: estlecer los principles cmios ioquímicos, iofísicos y fisiológicos que determinn l clidd y vid postcosech de frutos de ciruel mexicn, cosechdos en tres estdos de mdurez y lmcendos en condiciones de comercilizción, sí como evlur el efecto de dos temperturs de refrigerción en dichos cmios. MATERIALES Y MÉTODOS Se empleron frutos de ciruel mexicn provenientes de un huerto loclizdo en l comunidd de Snt M. Colotepec, Pochutl, Oxc, México. El fruto estudido es de form ovl, de color mrillo rojizo en estdo mduro, con un peso promedio de.2 g, diámetro longitudinl de 4 cm y trnsversl de 3 cm; su contenido de pulp vrí entre 61 y 64 %. Se otuvieron muestrs homogénes de frutos l momento de l cosech, con se en l colorción extern del fruto y su diámetro. Pr medir el crecimiento del fruto se eligieron 1 frutos de tres ároles l zr, en los que con un vernier se registró el diámetro (mm) los 38 d después de ntesis y posteriormente cd d. Los estdos de mdurez se determinron medinte un escl ritrri en l que el estdo verde corresponde frutos color verde intenso en tod l superficie; ½ mrillo equivle % de l superficie del fruto con color mrillo rojizo, y ¾ mrillo 75 % de l superficie del fruto con colorción mrillo rojizo. L cosech de estos frutos se hizo los 113, 117 y 119 d después de ntesis, respectivmente. Después se hizo un clsificción por snidd, con el fin de eliminr frutos con dños mecánicos o por microorgnismos. Los frutos se trsldron l Lortorio de Fisiologí Postcosech del Colegio de Postgrdudos, en Montecillo, Estdo de México, en un vije de 8 h. Los frutos de cd uno de los tres estdos de mdurez se dividieron en tres sugrupos, cd uno de los cules se les signó l zr un de ls siguientes condiciones de lmcenmiento: ±2 ºC, con evlución en los 0, 2 y 4 d; 8±2 ºC con % HR durnte 1 semn, con evlución los 0, 2 y 4 d, tempertur miente; y 12±2 ºC con % HR durnte 1 semn, con evlución 0, 2 y 4 d, tempertur miente. Se usó el diseño experimentl completmente l zr pr l signción de condiciones de lmcenmiento, con tres repeticiones, y l unidd experimentl fue de cinco frutos. L respirción (CO2) y producción de etileno se cuntificron medinte un sistem estático (Mendoz-Wilson y Báez-Sñudo, 00) que consistió en colocr frutos de peso conocido, en recipientes con volumen tmién conocido y cerrdos herméticmente durnte 1 h. Posteriormente se tomó un muestr de 1 ml de ire del espcio de cez pr inyectrl un cromtógrfo de gses Hewlett Pckrd 5890 serie II, con un column tipo iert con empque de cp poros de sílic, conectd simultánemente un detector (A) de ionizción de flm (FID) y otro (B) de conductividd térmic (TCD). L tempertur de l column fue de 1 ºC, l del detector A de 180 ºC y l del detector B de 180 ºC. Ests determinciones se relizron dirimente durnte 4 d y se reportron en mg de CO2/kgh y µl de C2H4/kg-h, respectivmente. El peso se registró dirimente en un lnz digitl, de donde se clculó el porcentje de pérdid de peso con se en el peso l inicio del lmcenmiento. Se midió el contenido de ácido scórico (mg/0 g de porción comestile) por el método de titulción con solución de Tillmn (2,6 diclorofenol-indofenol 0.02 %), descrito por l AOAC (1980). Los sólidos solules totles (ºBrix) y l cidez titulle (% de ácido málico) se otuvieron con l metodologí propuest por l AOAC (1990), con cuyos dtos se otuvo l relción ºBx/cidez. El contenido de cetldehído y etnol se determinó por el método de espcio de cez, descrito por Dvies y Chce (1969), que consistió en colocr 5 g de pulp en viles de 25 ml, los cules se sellron y posteriormente se incuron con gitción en ño mrí 30 C durnte min; se extrjo con un jering 1 ml de gs del espcio de cez y se inyectó l cromtógrfo de gses Hewlett Pckrd 5890 serie II, con tempertur de l column de 1 C, l del detector A de 180 C y l del detector B de 180 C. Los contenidos se reportron en mg/0 g de pulp. De mner visul se determinó el por ciento de dño por frío (mnchs oscurs y hundids en l piel del fruto) ls 12 h después de que los frutos fueron retirdos de lmcenmiento refrigerdo, de cuerdo con lo estlecido por Mnzno (1998). Se considerron los frutos que 134

3 PÉREZ, SAUCEDO, ARÉVALO Y MURATALLA Rev. Fitotec. Mex. Vol. 27 (2), 04 mostrron un dño moderdo cus del frío, lo cul los hce perder totlmente l clidd comercil. L fug de electrolitos se determinó según el método de King y Ludford (1983), que consistió en tomr tres discos de 12 mm de diámetro del pericrpio, de l región ecutoril de tres frutos; los discos se pesron y enjugron con gu destild, y luego se colocron en 0 ml de un solución de mnitol 0.4 M tempertur miente. Se midió l conductividd eléctric de l solución, después de un periodo de 2 h, con un medidor de conductividd Bridge mod. 31. Posteriormente l solución fue sometid un trtmiento de eullición durnte 30 min y luego enfrid pr medir l conductividd finl, que fue tomd como el totl de electrolitos lierdos. Se reportó el porcentje de electrolitos lierdos en 2 h con respecto l totl. En los frutos refrigerdos l determinción se hizo 4 h después de ser trnsferidos tempertur miente. µl C2H4 µl C 2 H kg 4 kg -1-1 h -1 h -1 mg CO2 kg -1 h -1 mg CO 2 kg -1 h Verde 1/2 mrillo 3/4 mrillo Ls vriles estudids en los frutos lmcendos tempertur miente, se nlizron estdísticmente medinte nálisis de vrinz y prues de comprción de medis con l prue de Tukey un α=0.05 entre los dís de evlución (0, 2 y 4). En los frutos refrigerdos tles vriles se sometieron un nálisis fctoril, donde los fctores estdo de mdurez y tempertur tenín tres y dos niveles, respectivmente. Pr todos los nálisis estdísticos se usó el pquete computcionl Sttisticl Anlysis System versión 6.12 (SAS, 1985). Los dtos de respirción y producción de etileno se grficron con el pquete computcionl Sigm Plot 00, donde se señl l comprción de medis de ls tres repeticiones entre ls hors de evlución pr cd estdo de mdurez. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Intensidd respirtori y producción de etileno De cuerdo con los resultdos otenidos (Figur 1), los frutos cosechdos en estdo ¾ mrillo y lmcendos ºC, mostrron inicilmente un myor velocidd de respirción (61.3 mg CO2/kg-h) en comprción con los verdes y ½ mrillo (56.0 mg CO2/kg-h); de cuerdo con Alves et l. (00) y Pereir et l. (00) eso confiere los primeros un myor grdo de pereciilidd. En ninguno de los tres estdos de mdurez estudidos se oservron cmios significtivos en l velocidd de respirción durnte el periodo de lmcenmiento estlecido, lo que sugiere un comportmiento no climtérico de los frutos Hors Hors después después de de l l cosech Figur 1. Velocidd de respirción y producción de etileno en frutos de ciruel mexicn lmcendos tempertur miente (±2 ºC). Medis con letrs igules pr cd estdo de mdurez, son estdísticmente igules (Tukey, 0.05). Tmpoco se oservron incrementos significtivos en l producción de etileno en los tres estdos de mdurez, con excepción de los frutos en estdo ¾ mrillo, en los que se registró un umento significtivo ls 27 h después de cosech (.7 µl/kg-h) (Figur 1), umento que no estuvo relciondo con l cpcidd del fruto pr relizr cmios de color, sor y rom, inherentes l mdurción (Jones et l., 01); tl umento se consider un mnifestción de inicio de l senescenci (Yng, 1987), tod vez que después del segundo dí presentó deterioro en su specto y cmios desfvorles en rom y textur. En generl, este comportmiento resultó contrrio l de los frutos climtéricos, en los cules durnte el proceso de mdurción l iosíntesis del etileno es responsle de coordinr l expresión de genes que cusn incrementos significtivos en l respirción y l producción utoctlític de etileno, en rmoní con cmios en color, textur, rom y el sor del fruto, y que finlmente conducen l desrrollo de culiddes óptims pr su consumo (Bngerth, 1988; Oetiker y Yng, 1995). Estos resultdos muestrn el comportmiento no climtérico de los frutos de ciruel mexicn utilizdos en el presente estudio, deido que no huo evidenci de cmios que fvoreciern su mdurción, sino un metolismo inherente l senescenci de frutos no climtéricos (Hoson, 1981; Kder, 1985). Los frutos cosechdos con colorción verde no fueron cpces de desrrollr cmios en su color, sor y rom; los cosechdos en estdo ½ y ¾ 135

4 GRADO DE MADUREZ EN LA CALIDAD DE Spondis Rev. Fitotec. Mex. Vol. 27 (2), 04 mrillo mostrron un clidd ceptle pr el consumo sólo hst 2 d después de cosech, periodo trs el cul los frutos se deteriorron rápidmente. Por el contrrio, Pereir et l. (00) firmn que los frutos de ciruel mexicn producidos en Brsil presentn un ptrón climtérico, y que después de 33 h de lmcenmiento tempertur miente (23º C) en los frutos mrillos l respirción se elevó desde 300 hst 430 mg de CO2/kg-h y el etileno de 7 hst 11 L/kg-h, y en los frutos verdes l respirción se elevó desde mg de CO2/kg-h y el etileno de 0.5 hst 3.6 L/kg-h ls 81 h. Al considerr l confusión que ún se tiene sore l clsificción y definición del número de especies del género Spondis (Aviti et l., 00), es de inferirse que existen diferencis en los requerimientos de mdurción entre l grn diversidd de tipos clsificdos como ciruel mexicn. Los frutos verdes y ½ mrillos lmcendos por 1 semn 12 ºC mostrron un incremento en l velocidd de respirción que fue significtivo sólo en los ½ mrillos, ls 74 h después de ser trnsferidos condiciones de comercilizción. En el cso de los frutos ¾ mrillos, l respirción y l producción de etileno no presentron cmios significtivos (Figur 2). Este comportmiento es reflejo de l sensiilidd de los tejidos l tempertur de refrigerción, pues de cuerdo con Kder (1995) después de l refrigerción los tejidos de productos hortofrutícols ltmente sensiles experimentn cmios fisiológicos similres l de un situción de estrés. En el cso de los frutos lmcendos 8 ºC y posteriormente trnsferidos ºC en los tres estdos de mdurez, se oservron umentos significtivos en l velocidd de respirción y producción de etileno (Figur 3), que coincide con l prición de síntoms de dño por frío, expresdos como mnchs oscurs hundids en l piel del fruto, dños que según Wng (1982) umentn l respirción y síntesis de etileno. Dño por frío y pérdid de electrolitos Los frutos cosechdos en estdo verde mostrron myor sensiilidd l frío, y que después de un semn de lmcenmiento 8 ºC, l mitd de ellos mostrron síntoms del desorden fisiológico, mientrs que en los expuestos 12 ºC el dño solo fue en 15 % de los frutos. En los estdos ½ y ¾ mrillos, los dños fueron visiles sólo l tempertur de 8 ºC. Lo nterior concuerd con lo reportdo por Mnzno (1998), quien señl que los dños por frío en frutos de ciruel mexicn son visiles l tempertur de conservción entre 5 y ±2 ºC. µl µl C2H4 C 2 H 4 kg kg -1 h -1-1 h -1 mgco2 kg mg CO 2 kg -1-1 h -1 h Verde 1/2 mrillo 3/4 mrillo Hors después de lmcenmiento refrigerdo Figur 2. Velocidd de respirción y producción de etileno en frutos de ciruel mexicn después de un semn de lmcenmiento refrigerdo (12±2 ºC) y luego ser trnsferidos tempertur miente (±2 ºC ). Medis con letrs igules pr cd estdo de mdurez, son estdísticmente igules (Tukey, 0.05). Tmién se oservó un respuest similr en l fug de electrolitos (Figur 4), que fue más lt en los frutos con myor porcentje de dño. Este comportmiento permite inferir que l respuest de los tejidos de frutos de ciruel mexicn ls temperturs js de conservción, se trduce en un incremento en l permeilidd de memrns que conduce un lterción en el lnce de iones y, por tnto, l fug de éstos (Lyons, 1973; Plt, 1990; Leshem, 1992). Es conveniente resltr que l fug de electrolitos en los frutos fue oservdo ntes del desrrollo de los síntoms visules del dño, por lo que dich fug pudier emplerse como un índice de susceptiilidd l frío del fruto en los diferentes estdos de mdurez. Pérdid de peso En cunto ls pérdids de peso se oservron diferencis estdístics prtir del curto dí de lmcenmiento tempertur del miente, en los tres estdos de mdurez y condiciones de lmcenmiento estudids (Cudro 1). Los síntoms de mrchitmiento en los frutos, como l pérdid de humedd, fueron visiles cundo ls pérdids fueron superiores 11 % del peso inicil. En generl, los frutos de los tres estdos de mdurez expuestos directmente C por 2 d, perdieron entre 7.6 y 8.8 % de su peso. El fctor estdo de mdurez fue significtivo (P<0.01) en ls pérdids de peso en los frutos refrigerdos, mientrs que l intercción EMxT no fue significtiv 136

5 PÉREZ, SAUCEDO, ARÉVALO Y MURATALLA Rev. Fitotec. Mex. Vol. 27 (2), 04 (Cudro 3). De cuerdo con Burton (1982), ls pérdids de peso no sólo dependen de ls condiciones de lmcenmiento (tempertur, humedd reltiv y tiempo de exposición), sino tmién del estdo de mdurez y presenci de dños en el producto. µl C2H4 µl C 2 H 4 kg -1 h -1 kg -1 h -1 mg mg CO 2 kg -1 CO2 h -1 kg -1 h Verde 1/2 mrillo 3/4 mrillo Hors Hors después de de lmcenmiento refrigerdo refrigerdo Figur 3. Velocidd de respirción y producción de etileno en frutos de ciruel mexicn después de un semn de lmcenmiento refrigerdo (8±2 ºC) y luego ser trnsferidos tempertur miente (±2 ºC ). Medis con letrs igules pr cd estdo de mdurez, son estdísticmente igules (Tukey, 0.05). Porcentje Porcentje (%) (%) verde 1/2 mrillo 3/4 mrillo verde 1/2 mrillo 3/4 mrillo Almcenmiento 8 o C C Almcenmiento C o C Dño por frío Fug de electrolitos Figur 4. Presenci de dño por frío y fug de electrolitos en frutos de ciruel mexicn después de un semn de refrigerción 8±2 ºC y 12±2 ºC., y luego ser trnsferidos tempertur miente (±2 ºC). Relción ºBrix/cidez L relción ºBrix/cidez en los frutos ½ y ¾ mrillos expuestos directmente tempertur de comercilizción, umentó significtivmente prtir del segundo dí de lmcenmiento, pr uicrse en 16.9 y.6, respectivmente; en los frutos verdes no huo incremento significtivo después de 4 d de lmcenmiento (Cudro 1). En condiciones de lmcenmiento refrigerdo, sólo se encontró efecto significtivo (P<0.05) del fctor grdo de mdurez, lo cuál se triuye un disminución del ácido málico y incrementos en el contenido de SST (Cudro 3); esto coincide con Díz-Pérez et l. (1998) y Filgueirs et l. (01), quienes mencionn que en frutos de ciruel mexicn los SST se incrementn y l cidez disminuye l vnzr l mdurez del fruto. No existe evidenci clr cerc de ls sustncis de reserv involucrds en el incremento en contenido de los SST, pues están enmscrdos por otros compuestos como ácidos orgánicos, fenoles y pigmentos; es decir, l medición del contenido de ºBx no necesrimente indic el contenido de zúcres que imprten dulzor en los jugos de fruts (Echeverrí e Ismel, 1990) Etnol y cetldehído Smgul y Brmlge (1977) mencionn que el contenido de cetldehído y etnol es jo en tejidos vegetles, pero que puede incrementrse l evolucionr l senescenci. Los frutos de los tres estdos de mdurez estudidos y lmcendos en condiciones de comercilizción, incrementron significtivmente su contenido de etnol y cetldehído prtir del segundo dí (Cudro 2). En condiciones de lmcenmiento refrigerdo, los contenidos de mos metolitos fueron significtivos por el estdo de mdurez del fruto y l tempertur de conservción, y pr etnol por efecto de intercción de fctores EMxT (Cudro 3). El incremento en el contenido de estos metolitos sugiere que los frutos de ciruel mexicn entrn rápidmente en senescenci, y sufren lterciones importntes en el sor. Ácido scórico El contenido de ácido scórico fue myor en los frutos verdes, pero disminuyó (P 0.05) rápidmente prtir del segundo dí de lmcenmiento tempertur miente (62.79 mg contr mg/0 g en el dí inicil); en cmio, los frutos ½ y ¾ mrillos, cuyo contenido inicil fue menor, mostrron decrementos significtivos hst después del curto dí de lmcenmiento. En el segundo dí los frutos ½ y ¾ mrillos tuvieron culiddes ceptles pr su comercilizción, con un myor contenido de ácido scórico en los ½ mrillos (Cudro 2). Koziol y Mcí (1998) y Filgueirs et l.(01) reportn contenidos entre 34 y 46 mg/0 g en frutos de ciruel mexicn cosechdos mduros. Después de un semn de lmcenmiento refrigerdo, los cmios en el contenido de ácido scórico fueron significtivos por efecto del grdo de mdurez (P 0.01) y por l intercción de éste con l. 137

6 GRADO DE MADUREZ EN LA CALIDAD DE Spondis Rev. Fitotec. Mex. Vol. 27 (2), 04 Cudro 1. Pérdids de peso y relción ºBx/cidez en frutos de ciruel mexicn cosechdos en los estdos de mdurez: verde (v), ½ mrillo (½ A) y ¾ mrillo (¾ A), lmcendos l tempertur del miente (±2 ºC). Dís Pérdid de peso (%) ºBrix/cidez v ½ A ¾ A v ½ A ¾ A c Medis con letrs igules en columns son estdísticmente igules (Tukey, 0.05). Cudro 2. Contenido de cetldehído, etnol y ácido scórico en frutos de ciruel mexicn cosechdos en los estdos de mdurez: verde (v), ½ mrillo (½ A) y ¾ mrillo (¾ A), lmcendos l tempertur del miente (±2 ºC). Dís Acetldehido (mg /0 g) Etnol (mg /0 g) Ácido scórico (mg /0 g) v ½ A ¾ A v ½ A ¾ A v ½ A ¾ A c c Medis con letrs igules en columns son estdísticmente igules (Tukey, 0.05). Cudro 3. Medis del efecto de estdos de mdurez (verde, ½ mrillo, ¾ mrillo) y temperturs de lmcenmiento (8 y 12 ºC) sore ls vriles: pérdid de peso (PP), relción ºBrix/cidez, cetldehído (ACET), etnol (ETA) y ácido scórico (AA), en frutos de ciruel mexicn después de un semn de lmcenmiento refrigerdo dos temperturs. PP Brix/cidez ACET ETA AA verde ½ mrillo ¾ mrillo Significnci EM ** * * *** ** T ns ns * ** ns EMxT ns ns ns *** * ns, *, **, ***, no significtivo o significtivo P 0.05, 0.01, 0.001, respectivmente. EM=efecto del estdo de mdurez, T= efecto de tempertur de lmcenmiento; EMxT= efecto de l intercción tempertur de lmcenmiento (P 0.05) (Cudro 3). Este comportmiento sugiere que el ácido scórico celer su oxidción, principlmente por efecto del tiempo prolongdo de lmcenmiento y por el grdo de mdurez de cosech del fruto (Lee y Kder, 00). CONCLUSIONES Los frutos de ciruel mexicn (Spondis purpure L.) lmcendos condiciones de comercilizción mostrron en postcosech un comportmiento no climtérico, y que l velocidd de respirción y producción de etileno no experimentron cmios significtivos en los tres estdos de mdurez estudidos; sí mismo, los frutos cosechdos en estdo verde no evidenciron cmios deseles en color, textur, rom y sor en los frutos relciondos con l mdurción. En cmio, se oservó un metolismo inherente senescenci. Durnte el periodo de lmcenmiento ºC se encontrron pérdids significtivs en el contenido de ácido scórico y peso fresco, sí como incrementos significtivos en el contenido de cetldehído y etnol en l pulp. El periodo de vid útil de los frutos cosechdos en los estdos ½ y ¾ mrillo, en ls condiciones de comercilizción, se sitú en 2 d, periodo en el que los frutos conservn un clidd ceptle en ls crcterístics orgnoléptics de prienci extern (color). El lmcenmiento 12±2 ºC de frutos en estdo ½ y ¾ mrillos, permitió prolongr su periodo de vid útil por 1 semn + 2 d tempertur de comercilizción, con crcterístics de clidd ceptles. El lmcenmiento 8±2 ºC ocsionó dño por frío en los frutos, lo cul se soció con incrementos en l fug de electrolitos. El momento idóneo de cosech es cundo los frutos lcnzn en el árol % de colorción mrill en su superficie (½ mrillo), porque logrn otener un clidd ceptle de consumo en postcosech y un myor periodo de vid de lmcenmiento. 138

7 PÉREZ, SAUCEDO, ARÉVALO Y MURATALLA Rev. Fitotec. Mex. Vol. 27 (2), 04 AGRADECIMIENTOS Los utores grdecemos l Consejo Ncionl de Cienci y Tecnologí (CONACYT) y l Colegio de Postgrdudos, ls fciliddes rindds en l relizción del presente trjo. BIBLIOGRAFÍA Airy-Shw H K, L L Formn (1967) The genus Spondis L. Ancrdicee in Tropicl Asi. Kew Bull. 21:1-. Alves R E, H A C Filgueirs, J L Btist, R B Sorinho, J L Mosc (00) Perspectivs del uso de trtmientos físicos curentenrios en frutos tropicles exóticos. In: 2 Congr. Ieromericno Tecnol. Postcosech y Agroexportciones. C Sucedo, F Villmizr C, R Báez S (eds). Julio 16-19, St. Fé de Bogotá, Colomi. pp: Assocition of Officil Anlyticl Chemists (AOAC) (1980) Officil Methods of Anlysis. W Horwitz (ed). 13th Ed. Benjmin Frnklin Sttion, Wshington, DC 044. USA. 18 p. Assocition of Officil Anlyticl Chemists (AOAC) (1990) Officil Methods of Anlysis. K Helrich (ed). 15th Ed. 20 Wilson Blvd. Arlington, Virgini 221. USA. Vol. II p. Aviti G E, A M Cstillo González, E Pimient Brrios (00) Ciruel mexicn y otrs especies género Spondis L. Boletín de Divulgción. Universidd Autónom Chpingo. Mexico. 75 p. Bngerth F (1988) The involvement of plnt hormones in the ripening ehviour of fruits In: Mdurción y Post-recolección. F Riquelme, Prr M, M. Vendrell (eds). Soc. Espñol de Fis. Veg. Murci, Espñ. pp: Burton W G (1982) Post-Hrvest Physiology of Food Crops. Longmn. London nd New York. 339 p. Dvis P T, W K Chce (1969) Determintion of lcohol in citrus juice y gs chromtogrphic nlysis of hed spce. HortScience 4: Díz Pérez J C, R Zvlet, S Butist, V Sestián (1998) Cmios fisico-químicos de ciruel mexicn (Spondis purpure L. ) cosechdos en dos diferentes estdos de mdurez. Rev. Ieromericn Tecnol. Postcosech 1: Echeverri E, M Ismil (1990) Sugrs Unrelted to Brix Chnges in Stored Citrus Fruits. HortScience 25 (6):7 Filgueirs C H A, R E Alves, C F H Mour, A C Oliveir, N C C Arujo (01) Clidd de fruts ntivs de Ltinoméric pr industri: ciruel mexicn (Spondis purpure L.). Proc. Intermericn Soc. Tropicl Hort. 43: Hoson G E (1981) Enzymes nd texture chnges during ripening. In: Recent Advnces in the Biochemistry of Fruits nd Vegetles. J Friend, M J C Rhodes (eds). Acdemic Press. London, Englnd. pp: Jones B, J C Pech, M Bouzyen, J M Lelievre, M Guis, F Romojro (01) Ethylene nd developmentlly-regulted processes in ripening climteric fruit. In: Proc. Fourth Interntionl Conf. Posthrvest Sci. R Ben-Arie, S Philosoph-Hds (eds). Act Hort. 553: (Vol 1). Kder A A (1985) Posthrvest Biology nd Technology, n Overview. Posthrvest Technology of Horticulturl Crops. Coopertive Extension, University of Cliforni, Division of Agriculture nd Nturl Resources p. King M M, P M Ludford (1983) Chilling injury nd electrolyte lekge in fruit of different tomto cultivrs. J. Amer. Soc. Hort. Sci 8(1):74-77 Kostermns A J G H (1991) Kedondong, Amrell, Amr. The Spondicee (Ancrdicee) in Asi nd the Pcific Bogoriense. Jln Jund 22, Bogor, Indonesi. 99 p. Koziol M J, M J Mcí (1998) Chemicl Composition, Nutritionl Evlution nd Economic Prospects of Spondis purpure (Ancrdicee). Econ. Bot. 52: Lee S K, A A Kder (00) Prehrvest nd posthrvest fctors influencing vitmin C content of horticulturl crops. Posthrvest Biol. Technol. :7-2. Leshem Y Y (1992) Plnt Memrnes. A iophysicl Approch to Structure, Development nd Senescence. Kluwer. London. 219 p. Lyons J M (1973) Chilling injury in plnts. Ann. Rev. Plnt Physiol. 24: Mnzno J E (1998) Comportmiento de frutos de Ciruel Huesito (Spondis purpure L.) lmcends diferentes temperturs. Proc. Interm. Soc. Trop. Hort. 42: Mendoz-Wilson A M, R Báez-Sñudo (00) Medición de l ts respirtori por sistem cerrdo en melón cntloupe. Hort. Mex. 8(2): Morton J F (1987) Purple momin (Spondis purpúre L.). In: Fruits of Wrm Climtes. J F Morton (ed). Mimi, FL. USA. pp: Oetiker J, S F Yng (1995) The role of ethylene in fruit ripening. Act Hort. 398: Plt J P (1990) Stress interction t the cellulr nd memrne levels. HortScience 25: Pereir M E C, H A C Filgueirs, R E Alves (00) Actividd respirtori y producción de etileno postcosech de ciruel mexicn y joo. Rev. Ierom. Tecnol. Postcosech 2: SAS (1985) Sttisticl Anlysis System. User s guide. Version 5th Ed., The Institute Cry. NC. Silv M S, L P Mrtins (01) Crohydrtes-relted chnges in Red Momin (Spondis purpure L.) fruit. Proc. Interm. Soc. Trop. Hort. 45: Smgul J M, W J Brmlge (1977) Acetldehyde ccumultion: Is it cuse of physiologicl deteriortion of fruits? HortScience 12:0-3. Sous R P, H A C Filgueirs, R E Alves, J T A Cost, A C Oliveir (1998) Identifction of the Optimum Hrvest Stge for Red Momin (Spondis purpure L.). Proc. Interm. Soc. Trop. Hort. 42: Wng Y C (1982) Physiologicl nd iochemicl responses of plnts to chilling stress. HortScience 17: Yng S F (1987) Regultion of iosyntesis nd ction of ethylene. Act Hort. 1:

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile. Proceedings VI World Avocdo Congress (Acts VI Congreso Mundil del Agucte) 2007. Viñ Del Mr, Chile. 12 16 Nov. 2007. ISBN No 978-956-17-0413-8. CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS DE LA MADUREZ EN FRUTOS DE PALTO

Más detalles

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno Cultivres híridos comerciles de tomte de industri. Contenido en Licopeno J.I.Mcu, I. Lhoz, J. Grnic Instituto Nvrro de Tecnologís e Infrestructurs Agrolimentris (INTIA) H. Prieto, J.A. González Centro

Más detalles

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.) VAR. RENDIDORA 1

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.) VAR. RENDIDORA 1 Artículo de investigción ISSN: 27-9559 Revist Mexicn de Agroecosistems Vol. 3(1): 1-14, 216 EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physlis ixocrp Brot.) VAR. RENDIDORA

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE V Pérez Roj, AC Perdomo Molin Escuel Técnic Superior de Ingenierí Agrri, Ctr. Geneto nº 2 38206

Más detalles

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid.

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid. EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA E NATURAL EN EL AGUA DE BEBIDA SOBRE EL NIVEL SÉRICO DE TOCOFEROL Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN LECHONES TRAS EL DESTETE Amzn, D. 1 ; Rey A. I. 1 ; Fernández, E.

Más detalles

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n. 25 XXXVI Jornds de Esludiu: de l 1 i11o lo cop: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetl extr n." 25 RIEGO DEFICITARIO EN MOSCATEL EN LA COMARCA HOY A DE BUÑOL Slvdor Grcí i CroneJl 1, Jun Feo. Giner Gonzlez

Más detalles

Anamaría Salcedo Echavarría

Anamaría Salcedo Echavarría Evlución de soredores de etileno compuestos por mezcls de permngnto de potsio y vermiculit como retrdntes de mdurez de frutos de tomte (Solnum lycopersicum L.) Anmrí Slcedo Echvrrí Universidd Ncionl de

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N.

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N. RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN Mlleret A. D. ; Stechin D. E. ; Zpt L.M.; Betoret Vlls, N. En los últimos ños, h existido un creciente interés en el estudio

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE FRUTOS DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota) EN ATMÓSFERAS CON BAJO O2 Y MODERADO CO2

COMPORTAMIENTO DE FRUTOS DE ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota) EN ATMÓSFERAS CON BAJO O2 Y MODERADO CO2 Not Científic Rev. Fitotec. Mex. Vol. 31 (Núm. Especil 3): 53 59, 28 COMPORTAMIENTO DE FRUTOS DE ZAPOTE MAMEY (Pouteri spot) EN ATMÓSFERAS CON BAJO O2 Y MODERADO CO2 BEHAVIOR OF SAPOTE MAMEY (Pouteri spot)

Más detalles

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.) EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annon cherimol Mill.). ING. CRISTINA ROJAS ROJAS, MC ELOISA VIDAL LEZAMA, MC. LILA M. MARROQUIN ANDRADE,

Más detalles

Beneficios de la utilización de embalajes plásticos en la conservación de duraznos, ciruelas y cerezas producidas en Argentina.

Beneficios de la utilización de embalajes plásticos en la conservación de duraznos, ciruelas y cerezas producidas en Argentina. Beneficios de l utilizción de emljes plásticos en l conservción de durznos, ciruels y cerezs producids en Argentin. Ing. Agr. An Pul Cndn Are Postcosech INTA Alto Vlle Año 28 Introducción En l zon del

Más detalles

Presentación Tesis de Doctorado

Presentación Tesis de Doctorado Presentción Tesis de Doctordo Sntigo Luzrdo Investigdor Asistente Progrm Ncionl de Producción de Crne y Ln 4 de ril 2016 Vivilo otr vez INIA Tcuremó Antecedentes L prienci de l crne (color) es l propiedd

Más detalles

Comportamiento del fruto de uchuva Physalis peruviana L., bajo diferentes temperaturas de almacenamiento

Comportamiento del fruto de uchuva Physalis peruviana L., bajo diferentes temperaturas de almacenamiento REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ARTICULO DE INVESTIGACIÓN FISIOLOGÍA VEGETAL Volumen 32(2):26-35 Segundo Semestre ISSN Impreso 0120-0135 doi: http://dx.doi.org/10.22267/rci.153202.10 Comportmiento del fruto

Más detalles

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití Artículo científico E c o f i s i o lo g í Determintion of sfe storge under controlled for rootstock seed of Thiti limes Revist Corpoic - Cienci y Tecnologí Agropecuri (212) 13(2), 11-18 Determinción de

Más detalles

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 29 (1): 55 62, 2006 RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN FRUIT YIELD AND QUALITY OF PINEAPPLE CULTIVARS UNDER PLANTING

Más detalles

2.Control de la calidad de aceites de fritura y estabilidad de productos fritos

2.Control de la calidad de aceites de fritura y estabilidad de productos fritos .Control de l clidd de ceites de fritur y estilidd de productos fritos Prof. Rfel Codony Slcedo rfelcodony@u.edu Dpto. Nutrición y Bromtologí Fcultd de Frmci - UB ANTECEDENTES El proceso de l fritur, en

Más detalles

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional.

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional. Efectos del sistem de neulizción AQUALIFE en l conservción y clidd de l frut en condiciones de frío convencionl. Informe preliminr: septiemre 2016 Dirigido por: Jesús Vl Flcón (Científico Titulr del CSIC)

Más detalles

Beneficios del uso de atmósfera modificada para la conservación de tomate Raf

Beneficios del uso de atmósfera modificada para la conservación de tomate Raf Beneficios del uso de tmósfer modificd pr l conservción de tomte Rf I. Domínguez, I. Vil, A. Pérez-Vicente, M.T. Blnco-Díz, A. Fyos y R. Font IFAPA Centro L Mojoner, Cmino de Sn Nicolás, 1, 07, L Mojoner,

Más detalles

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP Noveddes considerr en el control de Peste Negr del Nogl (Xnthomons roricol pv. juglndis) con Chmp DP Jime R. Montelegre A. Ingeniero Agrónomo, Fitoptólogo Profesor Asocido Deprtmento de Snidd Vegetl, Fcultd

Más detalles

Efecto del Permanganato de Potasio sobre Algunas Características Poscosecha de Frutos de Tomate Chonto (Solanum lycopersicum L.)

Efecto del Permanganato de Potasio sobre Algunas Características Poscosecha de Frutos de Tomate Chonto (Solanum lycopersicum L.) Efecto del Permngnto de Potsio sore Alguns Crcterístics Poscosech de Frutos de Tomte Chonto (Solnum lycopersicum L.) F.A. Slmnc, H.E. Blguer-López y A.O. Herrer Fcultd de Agronomí Universidd Ncionl de

Más detalles

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. Coello Torres, Agued ; Delgdo Gómez Miguel Angel. Agenci de Extensión Agrri de Güímr. Cbildo Insulr de Tenerife.

Más detalles

COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE FRUTOS DE AGUACATE HASS AFECTADO POR TEMPERATURA Y ATMÓSFERA MODIFICADA CON MICROPERFORADO

COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE FRUTOS DE AGUACATE HASS AFECTADO POR TEMPERATURA Y ATMÓSFERA MODIFICADA CON MICROPERFORADO Not Científic Rev. Fitotec. Mex. Vol. 37 (3): 235-242, 14 COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE FRUTOS DE AGUACATE HASS AFECTADO POR TEMPERATURA Y ATMÓSFERA MODIFICADA CON MICROPERFORADO POSTHARVEST BEHAVIOR OF

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

Vol.6, No. Especial de CIVITEC, octubre (2017) ISSN: RNPS: 2450

Vol.6, No. Especial de CIVITEC, octubre (2017) ISSN: RNPS: 2450 Universidd&Cienci Reciido: 30/06/2017 Aceptdo: 02/09/2017 Pulicdo 30/10/2017 Vol.6, No. Especil de CIVITEC, http://revists.unic.cu/ucienci COMPORTAMIENTO BAJO TEMPERATURAS DE REFRIGERACIÓN, DEL FRUTO DE

Más detalles

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Revist Ieromericn de Tecnologí Postcosech ISSN: 1665-24 res@hmo.megred.net.mx Asocición Ieromericn de Tecnologí Postcosech, S.C. México Ross Flores, Nllely; Sucedo Veloz, Crescencino; Grcí Osorio, Cecili;

Más detalles

CAMBIOS EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DE VARIEDADES DE TUNA CON Y SIN SEMILLA POSTHARVEST QUALITY CHANGES OF SEEDLESS AND SEEDED CACTUS PEAR VARIETIES

CAMBIOS EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DE VARIEDADES DE TUNA CON Y SIN SEMILLA POSTHARVEST QUALITY CHANGES OF SEEDLESS AND SEEDED CACTUS PEAR VARIETIES Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 28 (1): 9 16, 2005 CAMBIOS EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DE VARIEDADES DE TUNA CON Y SIN SEMILLA POSTHARVEST QUALITY CHANGES OF SEEDLESS AND SEEDED CACTUS PEAR VARIETIES

Más detalles

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR Revist Geológic de Améric Centrl, 23: 17-23, 0 LA VARIACIÓN DE LA POSICIÓN DEL NIVEL FREÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LA CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES: CASO ZAPATA CORRIDA INFINITA EN UN

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Deprtmento de Ingenierí Mecánic CAV/mm. INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 ASIGNATURA MECANICA DE FLUIDOS NIVEL 04 EXPERIENCIA

Más detalles

APLICACIÓN PRECOSECHA DE ETEFÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE MANGOS TOMMY ATKINS PARA PROCESADO INDUSTRIAL

APLICACIÓN PRECOSECHA DE ETEFÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE MANGOS TOMMY ATKINS PARA PROCESADO INDUSTRIAL Not Científic Rev. Fitotec. Mex. Vol. 35 (Núm. Especil 5): 69-74, 212 APLICACIÓN PRECOSECHA DE ETEFÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE MANGOS TOMMY ATKINS PARA PROCESADO INDUSTRIAL ETHEPHON PREHARVEST SPRAY

Más detalles

Gestión de inventarios

Gestión de inventarios Gestión de inventrios José Mrí Ferrer Cj Universidd Pontifici Comills Introducción Inventrio (stock): Conjunto de bienes lmcendos pr su posterior uso Tipos de bienes del inventrio: Mteris prims en esper

Más detalles

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus Cómo fectn ls clrs ls cntiddes de crono en un repolción de Pinus sylvestris L? L.? RICARDO RUIZ-PEINADO Andrés Brvo-Oviedo, Edurdo López-Senespled, Miren del Río, Gregorio Montero Instituto Ncionl de Investigción

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 SITUACIÓN El nálisis de tres suelos rroj los resultdos que se detlln continución: SUELO 1 Crcterístics generles: Precipitciones medis nules: 1200 mm Tempertur

Más detalles

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja 1 Estudio de l Evolución de l Humedd de los Grnos Individules en Siloolss de Míz y Soj 1 Crdoso, M., 1 Brtosik, R., 1 Rodríguez, J. 1) INTA PRECOP Blcrce. EEA Blcrce. Rut 226 km 73,5 (7620) Blcrce, Buenos

Más detalles

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2 RE Resultdos de los ensyos de vrieddes comerciles de Fres. Cmpñ 29/1. / [Medin Mínguez, Jun J. et l] Córdo. Consejerí de gricultur y Pesc, Instituto de Investigción y Formción grri y Pesquer, 21. 1-31p.

Más detalles

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso investigción Plt coloidl./ Antonio Comi Elorción de vinos tintos con plt coloidl como lterntiv l uso del nhídrido sulfuroso Los resultdos del estudio demuestrn un myor control de ls cteris cétics, más

Más detalles

Evaluar la calidad industrial de seis variedades de papa disponibles en el mercado con aptitud para procesamiento de pre frita congelada tipo bastón

Evaluar la calidad industrial de seis variedades de papa disponibles en el mercado con aptitud para procesamiento de pre frita congelada tipo bastón Evlur l clidd industril de seis vrieddes de pp disponibles en el mercdo con ptitud pr procesmiento de pre frit congeld tipo bstón Cecili Monteros, Belén Quendl, Sntigo Pntoj, Elen Villcres INTRODUCCIÓN

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

Facultad de Agronomía, Programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias Área Agraria, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia).

Facultad de Agronomía, Programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias Área Agraria, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). Conservción del fruto de nno ocdillo (Mus AA Simmonds) con l plicción de permngnto de potsio (KMnO 4 ) Conservtion of y nn (Mus AA Simmonds) fruits with the ppliction of potssium permngnte (KMnO 4 ) JUAN

Más detalles

APLICACIONES DE COMPUESTOS DE CALCIO EN MANZANAS DESPUES DE LA COSECHA

APLICACIONES DE COMPUESTOS DE CALCIO EN MANZANAS DESPUES DE LA COSECHA APLICACIONES DE COMPUESTOS DE CALCIO EN MANZANAS DESPUES DE LA COSECHA EFECTO SOBRE LAS FISIOPATIAS: BITTER PIT, ESCALDADURA, PODREDUMBRES, LENTICELOSIS Y FITOTOXICIDAD EFECTO SOBRE LA EVOLUCION DE LA

Más detalles

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Capítulo III AGUA EN EL SUELO Cpítulo III AGUA EN EL SUELO Curso de Hidrologí e Hidráulic Aplicds Agu en el Suelo III. AGUA EN EL SUELO III.1 AGUA SUBSUPERFICIAL (Cp. 4 V.T.Chow) Entre l superficie del terreno y el nivel freático (del

Más detalles

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci A. Couretot Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA

Más detalles

Funciones trigonométricas

Funciones trigonométricas Funciones trigonométrics Por Sndr Elvi Pérez Márquez Ls funciones trigonométrics son funciones de l medid de un ángulo, es decir, si el vlor del ángulo cmi, el vlor de ésts tmién. L tl 1 muestrs ls seis

Más detalles

Optimización de las condiciones de germinación de cuatro especies de pastos tropicales I. Brachiaria decumbens y B. bryzantha

Optimización de las condiciones de germinación de cuatro especies de pastos tropicales I. Brachiaria decumbens y B. bryzantha Gutiérrez, Crlos., Herrer, Jorge y Alizg, Rmiro Optimizción de ls condiciones de germinción de cutro especies de pstos tropicles I. Brchiri decumens y B. ryznth Tecnologí en Mrch. Vol. 19-2. Optimizción

Más detalles

COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS, A. C.

COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS, A. C. Accción del 1-metilciclopropeno sobre el perfil romático del fruto de jc (Artocrpus heterophyllus lm). Núñez-Pstrn Roslí, Clderón-Sntoyo Montserrt, Rgzzo-Sánchez J. Arturo*, Av. Tecnológico 2595 Col. Lgos

Más detalles

GUIA DE MATEMATICA. Coeficiente numérico. Es toda combinación de números y letras ligados por los signos de las operaciones aritméticas.

GUIA DE MATEMATICA. Coeficiente numérico. Es toda combinación de números y letras ligados por los signos de las operaciones aritméticas. www.colegiosntcruzrioueno.cl Deprtmento de Mtemátic GUIA DE MATEMATICA Unidd: Álger en R Contenidos: - Conceptos lgericos ásicos - Operciones con epresiones lgerics - Vlorción de epresiones lgerics - Notción

Más detalles

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Revist Ieromericn de Tecnologí Postcosech ISSN: 1665-0204 res@hmo.megred.net.mx Asocición Ieromericn de Tecnologí Postcosech, S.C. México Fortiz-Hernández, Judith; Rodríguez-Félix, Armid EFECTO DEL ENVASADO

Más detalles

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero Influenci del mnejo del riego sore el control de l producción y clidd en cultivo de gerer en inverndero T. Brtolomé, J.M. Coleto, R. Velázquez, M.J. Polciones, F. Honorio Escuel de Ingenierís Agrris (UEX).

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

Cuál es su valor de CRF? Es normal? Qué enfermedad le sugiere esta valor de CRF?

Cuál es su valor de CRF? Es normal? Qué enfermedad le sugiere esta valor de CRF? 1 Bloque 1 Problem 1. Un niño es conectdo, después de un espirción norml, un bols conteniendo 2 litros de 8% He, 92% O 2. Respir de l bols hst que l mezcl es complet, y en ese momento l concentrción de

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6 ÁRE DE INGENIERÍ QUÍIC Prof. Isidoro Grcí Grcí Operciones Básics de Trnsferenci de teri Tem 6 Operciones Básics de Trnsferenci de teri INTRODUCCIÓN Como se sbe, ls operciones en columns de relleno son

Más detalles

XV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos PERFIL SENSORIAL DE MEZCALES COMERCIALES

XV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos PERFIL SENSORIAL DE MEZCALES COMERCIALES PERFIL SENSORIAL DE MEZCALES COMERCIALES Gsc-Aguilr M. F. y Mirnd-López R.* Instituto Tecnológico de Cely, Deprtmento de Ingenierí Bioquímic, Av. Tecnológico y A.Grcí Cus s/n C.P. 38010; Cely, Gunjuto,

Más detalles

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

AVANCES EN LA INVESTIGACION SOBRE PRODUCCION HIDROPONICA DE HORTALIZAS

AVANCES EN LA INVESTIGACION SOBRE PRODUCCION HIDROPONICA DE HORTALIZAS X Congreso Ecutorino de l Cienci del Suelo AVANCES EN LA INVESTIGACION SOBRE PRODUCCION HIDROPONICA DE HORTALIZAS Eison Vldiviezo 1, Crlos Rmirez 1, Jzmín Chng 2, Diego Rmos 2 INTRODUCCION L Fcultd de

Más detalles

DAÑOS POR FRÍO EN ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore and Stearn). II. CAMBIOS EN FENOLES TOTALES Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

DAÑOS POR FRÍO EN ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore and Stearn). II. CAMBIOS EN FENOLES TOTALES Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 28 (1): 25 32, 25 DAÑOS POR FRÍO EN ZAPOTE MAMEY (Pouteri spot (Jcq.) H. E. Moore nd Stern). II. CAMBIOS EN FENOLES TOTALES Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA CHILLING IN

Más detalles

Fisiología y calidad postcosecha del aguacate cv. Hass infectado con el Avocado sunblotch viroid en Michoacán, México.

Fisiología y calidad postcosecha del aguacate cv. Hass infectado con el Avocado sunblotch viroid en Michoacán, México. Fisiologí y clidd postcosech del gucte cv. Hss infectdo con el Avocdo sunlotch viroid en Michocán, México. Moisés Roerto Vllejo Pérez, Dniel Téliz Ortiz*, Dniel Nieto Ángel, Dniel Leordo Ocho Mrtínez,

Más detalles

Inecuaciones con valor absoluto

Inecuaciones con valor absoluto Inecuciones con vlor soluto El vlor soluto de un número rel se denot por y está definido por:, si 0 si 0 Propieddes Si y son números reles y n es un número entero, entonces: 1.. 3. n 4. n L noción de vlor

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

Departamento de Física Aplicada III

Departamento de Física Aplicada III Deprtmento de Físic Aplicd III Escuel Técnic Superior de Ingenierí Ingenierí de Telecomunicción Cmpos Electromgnéticos Cmpos Electromgnéticos. Boletín 5. Ferero de 2011 5.1. Por el interior de un tuerí

Más detalles

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica Mnejos gronómicos nivel de suelo pr enfrentr un bj disponibilidd hídric OSCAR SEGUEL S. Ing. Agr. Dr. sc. gr. UNIVERSIDAD DE CHILE Emil: oseguel@uchile.cl www.uchilecre.cl El sistem productivo grícol.

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

1.1 Problema de Bernoulli

1.1 Problema de Bernoulli Universidd Ncionl Experimentl del Táchir Deprtmento de Ingenierí Mecánic Núcleo de Termofluidos Asigntur: Mecánic de fluidos Código: 064604T Profesor: Ing. Fernndo González. Prolem de Bernoulli El tuo

Más detalles

DEPARTAMENT D ODONTOESTOMATOLOGIA

DEPARTAMENT D ODONTOESTOMATOLOGIA FACULTAT D ODONTOLOGÍA UNIVERSITAT DE BARCELONA DEPARTAMENT D ODONTOESTOMATOLOGIA TESIS DOCTORAL EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD OSTEOBLÁSTICA EN LA INTERFASE DE IMPLANTES DENTARIOS CON DIFERENTES SUPERFICIES

Más detalles

Bloque II: Equilibrios Químicos. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul

Bloque II: Equilibrios Químicos. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul Bloque II: Equilibrios Químicos Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul LEY DE EQUILIBRIO QUÍMICO. CONSTNTE DE EQUILIBRIO, EQ L LEY DE EQUILIBRIO QUÍMICO ES L EXPRESIÓN MTEMÁTIC DE L LEY DE CCIÓN DE MSS QUE

Más detalles

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado HIDRATOS DE CARBONO Ls RDA se sron en el rol que tienen los hidrtos de crono como fuente de energí primri del cerero; y ls AMDR se sron en el rol como fuente de energí pr mntener el peso corporl. Grupo

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No.. 00 DISEÑO, CONSTRUCCION DE UNA CUBETA ELECTROLITICA Y DESARROLLO DE SOFTWARE PARA EL TRAZADO DE LINEAS EQUUIPOTENCIALES EN UNA CONFIGURACION RECTANGULAR Y EN

Más detalles

Concepto clave. La derivada de una función se define principalmente de dos maneras: 1. Como el límite del cociente de Fermat ( )( )

Concepto clave. La derivada de una función se define principalmente de dos maneras: 1. Como el límite del cociente de Fermat ( )( ) Concepto clve L derivd de un función se define principlmente de dos mners: 1. Como el límite del cociente de Fermt f ( ) lím x f ( x) f ( ) x. Como el límite del cociente de incrementos f ( x) lím x 0

Más detalles

Diagramas de Pourbaix y el efecto de la actividad, para sistemas M + -H 2 O.

Diagramas de Pourbaix y el efecto de la actividad, para sistemas M + -H 2 O. E. (-) Digrms de Pourbix y el efecto de l ctividd pr sistems M + -. Mriss Vrgs-Rmírez* Víctor E. Cruz Reyes. Centro de Investigciones de Mteriles y Metlurgi Universidd utónom del Estdo de idlgo mrissv@ueh.redueh.mx

Más detalles

Comportamiento agronómico de `Navelina sobre diferentes patrones de cítricos en Alcalá del Río (Sevilla). Campaña 2008/2009.

Comportamiento agronómico de `Navelina sobre diferentes patrones de cítricos en Alcalá del Río (Sevilla). Campaña 2008/2009. Itituto de Investigción y Formción Agrri y Pesquer Comportmiento gronómico de `Nvelin sore diferentes ptrones de cítricos en Alclá del Río (Sevill). Cmpñ 2008/2009. 1.- TITULO: Comportmiento gronómico

Más detalles

TRATAMIENTOS PARA REDUCIR LOS DAÑOS POR LÁTEX EN MANGO (Mangifera indica)

TRATAMIENTOS PARA REDUCIR LOS DAÑOS POR LÁTEX EN MANGO (Mangifera indica) Agronomí Costrricense 29(3): 221-229. ISSN:377-9424 / 25 www.mg.go.cr/rev gr/inicio.htm www.ci.ucr.c.cr TRATAMIENTOS PARA REDUCIR LOS DAÑOS POR LÁTEX EN MANGO (Mngifer indic) Mrt Montero 1/ *, Mnuel Enrique

Más detalles

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Químic Anlític VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Medinte l volumetrí ácido-bse se pueden vlorr sustncis que ctúen como ácidos o como bses y ls recciones que trnscurren según los csos pueden formulrse

Más detalles

Índice de Volatilidad México

Índice de Volatilidad México Índice de Voltilidd México Actulizdo: México D.F. 6 de junio del 04 Definición del VIMEX El VIMEX es un indicdor que mide l voltilidd esperd en el corto plzo (90 dís nturles) pr el Mercdo ccionrio mexicno

Más detalles

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos Consumo hídrico de vrieddes de clvel en mcet cultivds en sustrtos lterntivos J. Ocho 1, J. López-Mrín 2, J. Mirlles 1, E. Cones 1, A. Gálvez 2, C.M. Rodríguez 2, J.A. Fernández 1 y A. González 2 1 Deprtmento

Más detalles

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol Impcto de fertilizntes biológicos sobre l productividd del cultivo de girsol Álvrez Cristin 1, Crlos Scinc 1, Mirin Brrco 1, Jun Klppenbch 2 clvrez@correo.int.gov.r junmk@crinign.com 1 EEA INTA Grl. Villegs

Más detalles

Antioxidant capacity of araza (Eugenia stipitata Mc Vaugh) during the ripening

Antioxidant capacity of araza (Eugenia stipitata Mc Vaugh) during the ripening Fio A. Cuellr 1, Edn Ariz 1, Cecili Anzol 1, trici Restrepo 1, * 1 Deprtmento de Químic, Fcultd de Ciencis, Universidd Ncionl de Colomi, sede Bogotá, Crr. 30 No. 45-03, Bogotá D.C., Colomi. * Autor pr

Más detalles

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas MECNIC DE FLUIDOS Y MQUINS FLUIDODINMICS Guí Trbjos Prácticos N 4 Ecución de Bernoulli. Mediciones mnométrics. L presión mnométric en es -0, Kg/cm. Determinr el peso específico reltivo del líquido mnométrico.

Más detalles

Calidad sensorial y nutracéutica de variedades locales de tomate

Calidad sensorial y nutracéutica de variedades locales de tomate Clidd sensoril y nutrcéutic de vrieddes locles de tomte P. Rig, I. Urng y B. Juristi Deprtmento de Producción y Protección Vegetl. NEIKER, Prque Tecnológico de Zmudio, P. 1. E-1, Derio (Bizki), prig@neiker.net

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE AGRONOMÍA MEMORIA DE TÍTULO

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE AGRONOMÍA MEMORIA DE TÍTULO UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE AGRONOMÍA MEMORIA DE TÍTULO EFECTO DE DISTINTOS NIVELES DE LUMINOSIDAD SOBRE LA COMPOSICIÓN FENÓLICA Y LA EXPRESIÓN GÉNICA DE ENZIMAS DE

Más detalles

LÁMINA No. 1.1 LECTURA Y ESCRITURA DE UN NÚMERO

LÁMINA No. 1.1 LECTURA Y ESCRITURA DE UN NÚMERO 6 LÁMINA No. 1.1 REPRESENTACION GRÁFICA DE N N {0, 1,,, 4, 5,...} Propieddes de N: 1. Tiene primer elemento. 0 1 4 5... 1er elemento suc() último elemento. Todo número tiene sucesor. No existe último elemento

Más detalles

4º ESO ACADÉMICAS NÚMEROS REALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. SAGRADO CORAZÓN COPIRRAI_Julio César Abad Martínez-Losa NÚMEROS REALES

4º ESO ACADÉMICAS NÚMEROS REALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. SAGRADO CORAZÓN COPIRRAI_Julio César Abad Martínez-Losa NÚMEROS REALES º ESO ACADÉMICAS NÚMEROS REALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. NÚMEROS REALES.- Escrie un número que cumpl: ) Pertenece N y I. ) Pertenece R pero no Q. c) No pertenece R. d) Pertenece Q pero no N. ) IMPOSIBLE

Más detalles

Bloque Completamente Aleatorio

Bloque Completamente Aleatorio Bloque Completmente Aletorio En culquier experimento puede existir lgun fuente de vrición que puede fectr los resultdos. Muchs veces est fuente de vrición es desconocid e incontrolle. L letoriedd es un

Más detalles

Avenue resultados visibles de adentro hacia afuera. Fungicida

Avenue resultados visibles de adentro hacia afuera. Fungicida Avenue resultdos visiles de dentro hci fuer DuPont TM desrroll Proquinzid, un nuevo fungicid ltmente eficz pr l prevención y el control del Oído en Uv de Mes, Vinífer y Pisquer. Fungicid Fungicid Avenue

Más detalles

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales PROBLEMA En un instlción se mide cudles de un líquido de densidd 1 g/cc y 1 cp de viscosidd con un turbin Serie 81A de Foxboro de 1 pulg de diámetro. () Cuánto vle el cudl mínimo que es cpz de medir el

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Forest Vercruzn ISSN: 1405-7247 lmendizl@uv.mx Recursos Genéticos Forestles México Gutiérrez Vlenci, Myr; Mendizábl-Hernández, Lili del Crmen; Alb-Lnd, Jun; Márquez Rmírez, Jun; Cruz-Jiménez, Héctor EVALUACIÓN

Más detalles

PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS

PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Área de Olericultura y Fruticultura 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de curso : Teórico y Práctico 4. Sesión :

Más detalles

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal Introducción l Teorí Económic Crmen olores Álvrez Alelo Miguel Becerr omínguez Ros Mrí Cáceres Alvrdo Mrí del ilr Osorno del Rosl Olg Mrí Rodríguez Rodríguez http://it.ly/8l8u Tem 3 L elsticidd y sus plicciones

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131)

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) CNEA-16 REPÚBLICA ARGENTINA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) por L J. Anghileri BUENOS AIRES 1965 ESTUDIO DEL METABOLISMO

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos (Código L) Práctica 4: Medición de caudal

Laboratorio de Mecánica de Fluidos (Código L) Práctica 4: Medición de caudal Universidd Ncionl Experimentl del Táchir Deprtmento de Ingenierí Mecánic Núcleo de Termofluidos Lortorio de Mecánic de Fluidos (Código 0622502L) Práctic 4: Medición de cudl Autor: Revisión: Ing. Fernndo

Más detalles

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Unitt d ccés ccés l universitt dels mjors de 25 ns Unidd de cceso cceso l universidd de los mores de 25 ños UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA A AGRONÓMICA ESTRATEGIAS DE CONTROL QUÍMICO DEL TIZÓN N TARDÍO DE LA PAPA ( (Phytophthor infestns) ) EN LA VARIEDAD

Más detalles

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4 1. Teniendo en cuent los vlores de l tbl de Z ef pr los primeros 18 elementos ) Cuánto vle l constnte de pntll del orbitl 1s en el átomo de He? σ 1s (He) = Z- Z ef = 2-1,69 =,31 b) Cuánto vle l constnte

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS Miguel Angel Rodríguez Pozuet Doctor Ingeniero Industril OBSERVACIONES SOBRE LA NOMENCLATURA En este teto, siguiendo l nomencltur hitul

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES. TEM : PROPORCIONLIDD Y PORCENTJES.. Conceptos de Rzón y Proporción. Se define l RZÓN entre dos números como l frcción que se form con ellos. Es decir l rzón entre y es:, con 0. De quí que ls frcciones

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA CIENCIA DE LA CARNE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA CIENCIA DE LA CARNE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA CIENCIA DE LA CARNE CALIDAD FISICOQUIMICA Y SENSORIAL DE ARRACHERAS DE CANALES DE OVINO DE PELO Frncisco Alfredo Núñez González, Esmerld Desdémon

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE QUÍMICA EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIDIABÉTICO DE TORTILLAS DE HARINA DE MAÍZ (Ze mys L.) PREPARADAS CON DIFERENTES PROCESOS TECNOLÓGICOS TESIS QUE PARA OBTENER

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE BROTES PROLÉPTICOS Y SILÉPTICOS DEL PALTO HASS EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO EN CHILE

CARACTERIZACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE BROTES PROLÉPTICOS Y SILÉPTICOS DEL PALTO HASS EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO EN CHILE Proceedings VI World Avocdo Congress (Acts VI Congreso Mundil del Agucte) 2007. Viñ Del Mr, Chile. 12 16 Nov. 2007. ISBN No 978-956-17-0413-8. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE BROTES PROLÉPTICOS Y SILÉPTICOS

Más detalles