Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional."

Transcripción

1 Efectos del sistem de neulizción AQUALIFE en l conservción y clidd de l frut en condiciones de frío convencionl. Informe preliminr: ferero 2017 Diego Redondo Terner (Dr Ingeniero Agrónomo) Azhr Díz Simón (Ingeniero Técnico Agrícol, Lcd CyT Alimentos) Jesús Vl Flcón, jesus.vl@csic.es ; Fx: (+34) Estción Experimentl de Aul Dei, CSIC Avenid Montñn 1005, Zrgoz 1

2 ÍNDICE 1. ENSAYO DE CONSERVACIÓN CON SISTEMA AQUALIFE DE FRUTAS DE HUESO Y DE PEPITA OBJETIVO DEL ENSAYO MATERIAL Y MÉTODOS DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD PARÁMETROS DE CALIDAD NO DESTRUCTIVOS DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD DESTRUCTIVOS CUANTIFICACIÓN DE DAÑOS ANÁLISIS SENSORIAL MATERIAL VEGETAL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS RESULTADOS RESULTADOS PERA CONFERENCIA PLAN EXPERIMENTAL PARÁMETROS DE CALIDAD RESULTADOS PERA BLANQUILLA PLAN EXPERIMENTAL PARÁMETROS DE CALIDAD CONCLUSIONES PERA PERA CONFERENCIA PERA BLANQUILLA

3 1. ENSAYO DE CONSERVACIÓN CON SISTEMA AQUALIFE DE FRUTAS DE HUESO Y DE PEPITA En l cmpñ de 2016 el grupo Nutrición de Cultivos Frutles (NCF) de l Estción Experimentl de Aul Dei (EEAD-CSIC) relizó pr l empres SAMARKETING un ensyo emplendo su sistem de humidificción por neulizción (AQUALIFE) en diferentes especies de frut de hueso (cerez y melocotón) y de frut de pepit (mnzn y per). EL PRESENTE INFORME ES SOLO UN AVANCE DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN DOS VARIEDADES DE PERA. 2. OBJETIVO DEL ENSAYO El ojetivo generl de los ensyos llevdos co en l Estción Experimentl Aul Dei fue compror l efectividd del sistem de humidificción por neulizción AQUALIFE de l empres SAMARKETING en l conservción en cámr frigorífic de 4 especies diferentes de frut (cerez, melocotón, mnzn y per) pr mntener los prámetros de clidd postcosech, comprándol con un conservción en cámr frigorífic sin control de humedd. Pr ello se estlecieron los siguientes ojetivos prciles: Conocer el efecto del sistem de humedd sore los prámetros de clidd físicos y químicos normlmente evludos en l conservción postcosech de ls diferentes fruts, en comprción con un cámr sin control de humedd. Relizr un nálisis sensoril de todos los lotes emplendo un pnel entrendo de ctdores con el fin de oservr posiles diferencis. 3. MATERIAL Y MÉTODOS El ensyo se desrrolló en ls instlciones que el grupo de investigción dispone en l EEAD junto con l mejor en el control de l humedd proporciond por SAMARKETING. L cámr de refrigerción donde se instló el sistem Aqulife tiene uns dimensiones de 3x3x3 m, lo que supone un totl de 27 m 3. Por su prte, l cámr que se utilizó como control, en l que no existe ningún sistem de control de humedd, tiene uns dimensiones de 5x3x3 m, 45 m 3. Ls muestrs fueron dquirids de suministrdores de l confinz del grupo de investigción (cerez Burlt y Rinier). Se recolectron en su momento óptimo y trnsportron rápidmente l lortorio en el que se relizó un primer nálisis en ese momento pr determinr los prámetros de clidd y disponer de un crcterizción inicil. El resto de frutos se conservron 2-4 ºC durnte el tiempo preciso pr cd especie frutl. Un vez scdos de l cámr se procedió su nálisis o se dejron dos dís tempertur miente, periodo conocido como frutero (SL de sus sigls en inglés SHELF LIFE). 3

4 3.1 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD Pr determinr el efecto de l conservción en frío junto con lt humedd sore l frut, en función de l especie frutl, se estudiron los siguientes prámetros pr cd fech de nálisis PARÁMETROS DE CALIDAD NO DESTRUCTIVOS EVOLUCION TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA Se controló l tempertur y l humedd de ms cámrs empleds en el ensyo medinte el uso de sonds portátiles HOBO, oteniéndose dtos cd 30 min y exportándose los dtos en formto.xlsx. PÉRDIDA DE PESO Se controló l pérdid de peso de ls cjs de frut empleds en los ensyos en cd uno de los puntos de nálisis medinte l pesd en el dí 0, momento de entrd en l cámr de conservción, y en el dí de nálisis correspondiente. COORDENADAS DE COLOR CIELAB (L*,*,*) El color de los frutos es un de ls crcterístics ásics de clidd y, por lo tnto, de su vlor comercil. L medid de color se efectuó con un espectrofotómetro CMS 700 de Konic Minolt (Figur 1), este ctú como colorímetro proporcionndo ls coordends de color del espcio Ciel L*, *, *. Figur 1. Espectrofotómetro CMS 700 de Konic Minolt. Estos prámetros representn ls tres dimensiones del color tl y como es perciido siendo L* l clridd o luminosidd y * y * ls coordends de cromticidd, que indicn direcciones de colores: +* es l dirección del rojo, -* es l dirección del verde, +* es l dirección del mrillo y -* es l dirección del zul, siendo el centro cromático (Figur 2). 4

5 Figur 2. Espcio idimensionl de color según el sistem CieL. En los frutos se efecturon mediciones en tres puntos equidistntes de cd ldo del fruto. Se consider el promedio de cd uno de los prámetros menciondos, siempre medido con l fuente de iluminción D65 correspondiente l luz diurn. ABSORBANCIA A 680 NM: CUANTIFICACIÓN DE LA CLOROFILA Por otro ldo, el espectrofotómetro utilizdo en ls determinciones nteriores mide l luz reflejd de l superficie en cd longitud de ond o en cd rngo de longitudes de ond. Estos dtos se representn en un gráfico de reflectnci espectrl pr ofrecer un informción más detlld sore l nturlez del color. Estos dtos se trnsformn posteriormente en el vlor correspondiente de sornci. Del mismo modo que en l determinción de ls coordends de color, se efecturon mediciones en tres puntos equidistntes de cd ldo del fruto, siendo el resultdo l medi de dichs mediciones distints longitudes de ond en el rngo de nm; con un intervlo de 10 nm. De todos los vlores de reflectnci otenidos, es de especil interés el correspondiente l longitud de ond de 680nm, y que es donde se encuentr el pico de sorción de l clorofil. De este modo, los frutos más inmduros, que contienen más clorofil, soren más l luz en est nd y poseen vlores de sornci más ltos, y en los frutos más mduros sucede lo contrrio, reflejn más luz y por lo tnto tiene vlores de sornci más jos. FIRMEZA NO DESTRUCTIVA (AWETA) El equipo AWETA evlú l firmez medinte resonnci cústic y un índice de firmez propio, FI. L se de su funcionmiento es l medición de l frecuenci de un señl cústic trs trvesr el fruto nlizdo. Posee l ventj de que efectú un evlución glol de l firmez del fruto, pues mide l virción del fruto entero, mientrs que l firmez destructiv determind con el penetrometro trdicionl Mgness-Tylor únicmente port informción sore un zon loclizd del fruto (en l que se ejerce presión). Además, con este instrumento tmién se otiene el peso del fruto (Figur 3). 5

6 Figur 3. Medidor de firmez por impulso cústico, AWETA. Los ensyos se relizron sore el producto entero en un totl de 50 frutos. Se ejecutron tres medids por cd fruto, indicándonos el equipo directmente l medi de cd fruto. FIRMEZA NO DESTRUCTIVA (DUROFEL) Tmién se puede determinr l firmez medinte un ensyo de textur no destructivo con el equipo DUROFEL DFT-100 (Figur 4). Consiste en plicr un presión en el fruto, oteniéndose unos vlores dimensionles que nos indicn l resistenci que ofrece el fruto dich presión. Figur 4. Medidor de firmez no destructiv, DUROFEL. Los ensyos se relizron sore el producto entero, plicndo un liger presión con el puntero sore l superficie. Ls medids se repitieron mos ldos del fruto, tomndo como medid el vlor promedio en un totl de 50 frutos DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD DESTRUCTIVOS FIRMEZA MAGNESS TAYLOR L firmez se determinó medinte un ensyo destructivo de penetrción con un penetrómetro digitl Mgness-Tylor (Figur 5) y que indic l fuerz necesri pr introducir en l zon ecutoril del fruto un vástgo cilíndrico. Se relizron dos mediciones por fruto en l zon ecutoril, eliminndo 6

7 l piel de dos zons opuests, oteniendo l fuerz relizd en kg. Los nálisis se relizron sore 50 muestrs, empleándose un vástgo de 8 mm de diámetro. SÓLIDOS SOLUBLES Figur 5. Penetrómetro mnul Mgness-Tylor. El contenido en zúcres es l principl medid de l clidd intern del fruto y que junto l cidez condicionn el sor del mismo. Pr l determinción del contenido en sólidos solules totles se siguió l técnic descrit en los Métodos Oficiles de Análisis de Zumos de Fruts (AOAC, 1984) determinándose el índice refrctométrico (ºBrix), medinte un refrctómetro digitl Atgo PR-101 (Figur 6). L medid se relizó por quintuplicdo sore los zumos otenidos prtir de 10 frutos cd uno, expresndo el resultdo en grdos Brix. ACIDEZ TOTAL Figur 6. Refrctómetro digitl ATAGO PR 101. L cidez es un prámetro importnte pr determinr l clidd del fruto. El sor del fruto result de l cominción de zúcres, ácidos y sustncis stringentes y romátics dentro del mismo. L frut contiene diferentes ácidos orgánicos lires o en form de nutrientes, siendo el más undnte el ácido málico, junto l cítrico y trtárico. Al mdurr los frutos y durnte l conservción disminuye el contenido totl de ácidos orgánicos. Los ácidos orgánicos presentes en los limentos influyen en el sor, color y l estilidd de los mismos. Los vlores de cidez pueden ser muy vriles, por ejemplo, en el cso de ls fruts, vrín desde 0,2 0,3 %, en mnzns de poc cidez hst de 6 % en el limón (el ácido cítrico puede constituir hst 60 % de los sólidos solules totles de l porción comestile). En generl, l cidez disminuye durnte l conservción frigorífic con lo que pr un lrgo periodo de conservción es 7

8 necesrio otener frutos con niveles suficientes de cidez pr mntener l clidd en el consumo posterior. El contenido totl en ácidos nturles se determinó medinte l vlorción de los zumos elordos prtir de un muestr significtiv de frutos, con un solución de hidróxido sódico 0,1 N, hst lcnzr ph=8,1. Se empleó un vlordor utomático modelo Mettler Toledo G20 Compct Titrtor que proporcion de form utomátic el vlor de cidez expresdo en g de ácido málico/kg (Figur 7). Ls determinciones se relizron por quintuplicdo. Figur 7. Vlordor utomático Mettler Toledo G20 Compct Titrtor. ÍNDICE DE MADUREZ El índice de mdurez se define como l relción existente entre el contenido en sólidos solules y l cidez vlorle CUANTIFICACIÓN DE DAÑOS Sólidos solules I.M.= Acidez Fueron registrds y cuntificds l prición de posiles dños y fisioptís relcionds con l conservción de fruts. 1. Fisioptís (Figur 8): Ls más comunes son crcking en cerez que consiste en el rjdo de l piel deido, generlmente, lluvi dís ntes de recolección o prolems de frgilidd de l piel en l conservción en frío. L mnch vitrescente del melocotón cus un oscurecimiento del mesocrpio del fruto similr un soremdurción de un zon delimitd del fruto. Por su prte, l mnch corchos es muy similr l mnch vistrescente pero en este cso l lesión se mnifiest tmién en el exterior del fruto y demás l superficie está totlmente desecd. El itter pit, fisioptí relciond con el clcio, se mnifiest por l prición de uns mnchs típics de pequeñ superficie, inicilmente incolors y que vn dquiriendo un color verde prduzco crcterístico y un form huec, de specto corchoso. Generlmente se loclizn en zons islds, proximdmente 1-2 mm por dejo de l piel y es en l zon clicin del fruto donde precen en myor concentrción. Finlmente, en l plr, l igul que en el cso 8

9 del itter pit, el clcio es el elemento clve implicdo en su desrrollo. Sus crcterístics similres l itter pit, que pueden dr lugr confusiones en su reconocimiento simple vist, y que ms son mnchs más o menos redondeds, de un color mrrón intenso en un estdo vnzdo y que fectn los tejidos suepidérmicos, myoritrimente en l zon clicin; Sin emrgo, se diferencin en que l plr está centrd en ls lenticels, formndo grndes depresiones Figur 8. Fisioptís: (1) crcking en cerez, (2) mnch vitrescente y (3) mnch corchos en melocotón, (4) itter pit y (5) plr en mnzn. 2. Dños por frío (Figur 9): Aprecen durnte l conservción en frío de determinds fruts. En nuestro cso, ls más comunes son el prdemiento interno en los melocotones, el esclddo superficil en ls mnzns y el corzón prdo en ls pers. 9

10 1 2 3 Figur 9. (1) Prdemiento interno, (2) esclddo superficil y (3) corzón prdo. 3. Dños mecánicos: Estos dños son deidos golpes durnte l recolección y confección de l frut pero que pueden hcerse más evidentes en l conservción en frío. 4. Mohos lterntes: Se determinó el porcentje de frutos fectdos por podredumres y, en los csos que fue posile, el moho responsle ANÁLISIS SENSORIAL Se relizó un nálisis descriptivo de ls distints fruts del proyecto medinte un pnel de ctdores entrendos. En un sesión previ se estleció un fich de ct con los términos de prienci visul, rom, sor y textur más relevntes de cd frut, los cules fueron luego evludos de cuerdo con un escl de intensidd. En el cso de los melocotones, los prámetros evludos fueron:. Fse visul: presentándose el fruto entero se determinó el color de l piel, l presenci de defectos y/o golpes, l firmez determind presionndo el fruto entero con l mno (de 0 10) y un cuntificción de l preferenci hedónic (de 0 10).. Fse en oc: se determinó l textur (de muy lnd muy dur), crocntez (de muy lnd muy crocnte), sor (de muy dulce muy ácido), jugosidd (de muy sec muy jugos), intensidd de sor (de muy poco intenso muy 10

11 3.2 MATERIAL VEGETAL intenso), sores o roms extrños y un cuntificción de l preferenci hedónic (todos ellos de 0 10). Pr este ensyo, se usron un totl de 4 especies frutles (cerez, melocotón, per y mnzn) con 2 vrieddes cd un. Ls vrieddes de per ensyds fueron Conferenci y Blnquill. L vriedd Conferenci se recolect medidos de septiemre y se crcteriz por tener un form stnte lrgd y un color de l piel verde clro con mnchs mrrones y pocs lenticels. Su pulp es lnco-verdos, firme y crocnte. Present poco jugo, unque es muy dulce y con stnte rom y no present prolems en l conservción. Por su prte, l vriedd Blnquill tiene como fech de recolección principios o medidos de septiemre y se crcteriz por su tmño medino o pequeño, un piel de color verde clro y un pulp lnc y jugos l mdurr, unque es muy sensile los dños mecánicos, que se mnifiestn de form más evidente en conservción. Conferenci Blnquill LA OTRA ESPECIE FRUTAL RESTANTE (MANZANA) SERÁ DESCRITA EN EL SIGUIENTE INFORME 3.3 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS Todos los resultdos otenidos se trtron estdísticmente medinte nálisis de vrinz (ANOVA), y si éste dio diferencis significtivs (p 0,05) se plicó el test de seprción de medis de Wller-Duncn. El softwre utilizdo fue el SPSS V

12 4. RESULTADOS 4.1 RESULTADOS PERA CONFERENCIA PLAN EXPERIMENTAL L vriedd Conferenci fue reciid el 16 de septiemre de 2016 y se procedió relizr el siguiente pln experimentl PARÁMETROS DE CALIDAD EVOLUCION TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA En l Figur 10 se muestr l evolución de l tempertur y l humedd en ms cámrs de conservción. Con un consign del 85-90% de humedd, el sistem Aqulife permitió mntener esos vlores o superiores lo lrgo de tod l conservción, mientrs que en l cámr control l humedd se situó en torno l 50%. En cunto l tempertur, ms cámrs mntuvieron vlores similres y en torno 3-4ºC. Figur 10. Control continuo de l tempertur y humedd en l cámr con el sistem Aqulife y en l cámr control. 12

13 El descenso rusco de l humedd que se produjo l cámr dotd con el sistem Aqulife fue deido l prd del sistem durnte unos dís pr l comproción de un error en ls tuerís del equipo. Este prolem fue soluciondo en pocos dís por l empres. Además, en l mitd de l conservción con el sistem Aqulife se produjeron dos incidencis relciondos con un lt humedd en l cámr. Esto fue deido cortes de luz que se produjeron en l Estción Experimentl de Aul Dei, hecho que provoc que el equipo se reinicie y cmie su configurción de selección de l humedd por porcentje selección de l humedd por tiempo. Est últim configurción posee unos vlores por defecto de 100 s de humedd cd 300 s, hecho que provocó que se lcnzrn estos ltos porcentjes de humedd en l cámr. Un vez descuierto el motivo por el que se producín estos cmios, se procedió cmir l configurción 10 s de humedd cd 900 s y se tiene más control de ls cámrs, sore todo cundo hy lgún corte de luz por pequeño que se, pr evitr que se repit este incidente. PÉRDIDA DE PESO Se oservron diferencis estdísticmente significtivs en l pérdid de peso otenid entre mos sistems de conservción (Figur 11). L pérdid de peso fue clrmente menor en el sistem Aqulife, tnto en el dí de slid de cámr como trs dos dís de frutero, siendo en todos los csos inferior l 4% trs 90 dís de conservción. Sin emrgo, sin el sistem de control de humedd, est pérdid es myor este porcentje y desde el dí 30 de conservción, llegndo hst csi el 14% l finl del periodo de conservción ensydo. Figur 11. Pérdid de peso durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). Llegdos este punto, es necesrio destcr que deido l ml estdo de los frutos en los últimos puntos de nálisis y pese que l pérdid de humedd se cuntificó lo lrgo de los 90 dís de conservción, los nálisis de clidd de los frutos conservdos en cámr control solo se relizron hst el dí 60+2 deido que prtir de es fech y no ern comerciles. COORDENADAS DE COLOR CIELAB L coordend de color L*, que nos indic l luminosidd, no se vio fectd lo lrgo de l conservción ni tmpoco por el empleo o no de sistem de control de humedd. En cunto l 13

14 coordend *, se oserv un descenso de su vlor trs el periodo de frutero, pero en ningún cso se presentron diferencis entre los dos sistems de conservción. Sin emrgo, l coordend *, que indic el pso de colores verdes rojos, fue siempre menor emplendo el sistem Aqulife. Por otr prte, se produjo un umento de su vlor en el periodo de frutero (Figur 12). Estos menos vlores otenidos con el sistem Aqulife indicrín que con este sistem se consigue retrsr l senescenci del fruto y por tnto mntenerlo más tiempo en condiciones de specto similres l dí de recepción. Figur 12. Evolución de ls coordends de color L*, * y * durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). ABSORBANCIA A 680 NM L sornci 680 nm está relciond con l cntidd de clorofil que hy en el tejido, en este cso l piel. A menor sornci, menor cntidd de clorofil y este hecho se relcion con un myor grdo de mdurez. Se produjo un ligero descenso de este prámetro lo lrgo de l conservción, descenso más cusdo en ls muestrs conservds sin control de humedd (Figur 13). Este hecho indicrí de nuevo que el sistem Aqulife permite retrsr l senescenci de ls pers conferenci. 14

15 Figur 13. Evolución de l sornci 680 nm durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). FIRMEZA MÉTODO NO DESTRUCTIVO: DUROFEL En l Figur 14 se pueden oservr ls diferencis en l firmez medid medinte el método no destructivo Durofel que presentron los dos sistems de conservción. Con el sistem de control de humedd Aqulife, l firmez se mntiene, hst el dí 60, similr l otenid en el dí de recepción, en torno 40 uniddes Durofel. Sin emrgo, en los frutos control el descenso de l firmez es muy cusdo y desde el dí 30 donde se otiene un firmez de 14 uniddes Durofel, con diferencis estdísticmente significtivs (p 0,05) con respecto los frutos del sistem Aqulife lo lrgo de tod l conservción. Figur 14. Evolución de l firmez medid con Durofel durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). 15

16 FIRMEZA METODO DESTRUCTIVO: MAGNESS-TAYLOR Si nlizmos hor l firmez determind por el método destructivo de Mgness-Tylor, se oservó el típico descenso de l firmez lo lrgo de l conservción(figur 15). Por otro ldo, el empleo el sistem Aqulife tmién permitió otener un firmez lo lrgo de tod l conservción superior l del sistem control, con vlores que llegn ser del dole en el dí 60. Este hecho está en concordnci con los resultdos otenidos nteriormente con l medid de l firmez con el método no destructivo Durofel. Figur 15. Evolución de l firmez medid con Mgness-Tylor durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). Por lo tnto, l vist de los resultdos otenidos en l determinción de l firmez tnto por métodos destructivos como no destructivos, podemos concluir que el empleo del sistem Aqulife permite otener vlores superiores de firmez con respecto un cámr sin sistem Aqulife. SÓLIDOS SOLUBLES, ACIDEZ E ÍNDICE DE MADUREZ L percepción que tienes los consumidores del sor de l frut está muy relciond con estos tres prámetros. En l Figur 16 se puede oservr cómo tnto el contenido de sólidos solules como l cidez fueron muy similres entre los dos sistems de conservción, y mnteniéndose estles lo lrgo de tod l conservción en frío. 16

17 Figur 16. Evolución del contenido en sólidos solules y de l cidez durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). Los resultdos conllevron que el índice de mdurez (Figur 17), prámetro que relcion el contenido en sólidos solules y l cidez, tmién se mntuvier estles lo lrgo de l conservción, y por tnto sin diferencis entre los dos sistems. Figur 17. Evolución del índice de mdurez durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). CUANTIFICACIÓN DE DAÑOS L conservción en frío no supuso l prición de fisioptís típics en ls pers como son el esclddo superficil y el corzón prdo. En cunto l lterción por mohos o podredumres (Figur 18), l cuntificción se relizó, l igul que en el cso de l pérdid de peso, hst el finl de l conservción. Es de destcr que pese con el sistem Aqulife, l humedd dentro de l cámr es de csi el dole que en l cámr control, ls pérdids de podredumres son inferiores l sistem control. Emplendo el sistem Aqulife, el máximo de pérdids por podredumres trs 90 dís de conservción es de proximdmente el 1% en el momento de slid de cámr y del 4% en frutero. Sin emrgo, pr el sistem control, ls pérdids l finl de l conservción fueron de csi el 3% en slid de cámr y del 8% trs el periodo de frutero. 17

18 Figur 18. Evolución del porcentje de podredumres durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). Sin emrgo, el specto más determinnte pr concluir que los frutos control estn en estdo no comercil en el dí T90 fue l deshidrtción de los frutos. En l cámr control l deshidrtción fue perciid y en el dí T60, pero se hizo muy evidente trs 90 dís y, demás, se perdió l estructur del fruto, siendo imposile su evlución sensoril. Sin emrgo, con el sistem Aqulife este efecto sólo se oservó ligermente en el dí En l Figur 19 se pueden oservr ls clrs diferencis del estdo visul de ls pers conferenci conservds con los distintos sistems de control de humedd. Figur 19. Detlle de pers conferenci conservds durnte 90 dís en frio en cámr sin control de humedd (izq.) y con control de humedd Aqulife (dch.). EVALUACIÓN SENSORIAL MEDIANTE UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO L vriedd Conferenci destcó en el momento de recolección por su grn firmez l tcto y por uns crcterístics en oc de textur dur y un elevd crocntez y j jugosidd y hrinosidd (Figur 20). Trs 60 dís de conservción en frío solo los frutos conservdos con el sistem Aqulife 18

19 presentron unos vlores cercnos los otenidos el dí 0, mientrs que l cámr control no permitió otener estos uenos resultdos más que hst el dí 30. Además, l preferenci de sor y l visul fueron myores en ls pers conservds con el sistem Aqulife. Figur 20. Evolución de prámetros nlizdos en el nálisis sensoril en el dí de slid de cámr. Trs dos dís 20 ºC, los frutos redujeron los vlores de todos los prámetros evludos excepto l jugosidd y l intensidd de sor, lgo muy común en ls fruts (Figur 21). De nuevo, l textur en oc y l crocntez fue myor en el sistem Aqulife, mientrs que l myor jugosidd se presentó en los frutos control. L preferenci visul tmién fue de nuevo fvorle pr el sistem Aqulife. 19

20 Figur 21. Evolución de prámetros nlizdos en el nálisis sensoril trs dos dís de frutero. Anlizndo de form más concret lgunos de los prámetros del nálisis sensoril, dos spectos evludos por los ctdores y que presentron diferencis significtivs (p 0,05) entre ls pers Conferenci que fueron conservdos con el sistem Aqulife y los que lo hín sido conservdos sin control de humedd son l firmez l tcto y l preferenci visul (Figur 22). Si ien hst el dí 30, los vlores son idénticos, y prtir del 30+2, ls vlorciones de los ctdores son superiores con el sistem Aqulife. Y pr l preferenci visul el resultdo es similr, unque no con diferencis tn evidentes. Figur 22. Evolución de l firmez l tcto y de l preferenci visul durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). Otros dos spectos en los que los ctdores encontrron diferencis estdísticmente significtivs (p 0,05) fueron l evlución en oc de l textur y l crocntez. De nuevo, es prtir del dí 30+2 donde se oservron ls diferencis más clrs entre los dos sistems, con vlorciones más lts si se empel el sistem Aqulife, lo que demostrrí l cpcidd del sistem Aqulife pr mntener determindos prámetros sensoriles muy similres los del dí 0 (Figur 23). 20

21 Figur 23. Evolución de l textur y l crocntez durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). 21

22 EVOLUCION VISUAL A LO LARGO DEL TIEMPO T0 AQUALIFE T30 CONTROL AQUALIFE T30+2 CONTROL 22

23 AQUALIFE T60 CONTROL AQUALIFE T60+2 CONTROL 23

24 AQUALIFE T90 CONTROL AQUALIFE T90+2 CONTROL 24

25 4.2 RESULTADOS PERA BLANQUILLA PLAN EXPERIMENTAL Pr l vriedd Blnquill, reciid tmién el 16 de septiemre de 2016, se llevó co el mismo pln experimentl que en l vriedd Conferenci PARÁMETROS DE CALIDAD EVOLUCION TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA Ls gráfics otenids sí como el comportmiento de ls cámrs (Figur 24) fue l mism que l descrit en l vriedd nterior ddo que ls dos vrieddes fueron recepcionds el mismo dí. Figur 24. Control continuo de l tempertur y humedd en l cámr con el sistem Aqulife y en l cámr control. PÉRDIDA DE PESO De nuevo, l conservción con sistem Aqulife permitió reducir de form significtiv (p 0,05) l pérdid de peso en todos los puntos de nálisis, llegndo ser inferior l 1% trs 60 dís de conservción, mientrs que en el sistem control fue de más del 12% (Figur 25). Si tenemos en cuent 25

26 el periodo de frutero, ls diferencis son tmién muy evidentes, con uns pérdids de peso un 500% superiores con en el sistem control con respecto l sistem Aqulife. Figur 25. Determinción de l pérdid de peso durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). Comentr que los frutos y no estn en un estdo comercil trs 90 dís en conservción en frío más dos dís de frutero 20ºC (T90+2), por lo que en ese punto no se determinron los prámetros de clidd. COORDENADAS DE COLOR CIELAB En ls coordends de color medids en pers lnquill, no se encontrron diferencis significtivs pr mos sistems de conservción (Figur 26). Pr mos lotes, ls coordends L* y * se mntuvieron estles lo lrgo de l conservción, mientrs que l coordend * descendió ligermente, indicndo el pso colores verdes más oscuros. 26

27 Figur 26. Evolución de ls coordends de color L*, * y * durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). ABSORBANCIA A 680 NM En este cso, los vlores otenidos pr l sornci 680 nm no presentron diferencis significtivs entre los dos sistems de conservción, unque sí que es verdd que lo frutos control presentron vlores más jos, lo que l igul que en l vriedd conferenci, indicrí que le sistem Aqulife permite retrsr l senescenci durnte l conservción en cámr (Figur 27). Figur 27. Evolución de l sornci 680 nm durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). FIRMEZA MÉTODO NO DESTRUCTIVO: DUROFEL El sistem de control de humedd Aqulife permitió mntener l firmez determind medinte el equipo DUROFEL similr l punto inicil, tnto en el momento de slid de cámr como trs 2 dís de frutero (Figur 28). Además, se presentron diferencis estdísticmente significtivs (p 0,05) entre l conservción con sistem Aqulife y el sistem control, con vlores siempre superiores con el sistem Aqulife. 27

28 Figur 28. Evolución firmez medid con DUROFEL durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). FIRMEZA METODO DESTRUCTIVO: MAGNESS-TAYLOR L firmez determind medinte el método no destructivo sufrió un clro descenso lo lrgo de l conservción con respecto l dí inicil (Figur 29). No huo diferencis entre los dos sistems de conservción en el dí 30 pero si en los dís 60 y 60+2, donde l firmez fue superior en los frutos conservdos con el sistem Aqulife. Figur 29. Evolución de l firmez medid con Mgness-Tylor durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). SÓLIDOS SOLUBLES, ACIDEZ E ÍNDICE DE MADUREZ El contenido en sólidos solules fue vrindo lo lrgo de l conservción, con descenso en el dí 30 y scenso en el dí 60. Por su prte, l cidez sufrió un ligero descenso, y se presentron diferencis estdísticmente significtivs entre los dos sistems en los dís 60 y 60+2 (Figur 30). 28

29 Figur 30. Evolución del contenido en sólidos solules y de l cidez durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). Por otro ldo, el índice de mdurez otenido en los distintos puntos de nálisis fue umentndo lo lrgo de l conservción, unque en este cso los frutos control presentron vlores superiores los frutos conservdos con sistem Aqulife prtir del dí 30+2 (Figur 31). Este hecho nos demostrrí que, de nuevo, los frutos control mdurrín de form más rápid. Figur 31. Evolución del índice de mdurez durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). CUANTIFICACIÓN DE DAÑOS Pr l vriedd lnquill, respecto l lterción por mohos o podredumres, es destcle que hst el dí 30+2 no huo csi recuento. Posteriormente, en los dís 60 y 60+2, los porcentjes fueron siempre superiores en el sistem Aqulife, y con vlores de pérdids muy ltos, con csi el 40% de pérdids en slid de cámr y más del 60% en el frutero. En el último punto de nálisis, el 100% de los frutos de mos trtmientos presentron podredumres, hecho que hizo que no estuviern en estdo comercil y que pone de mnifiesto l grn sensiilidd de est vriedd ls pérdids por podredumres durnte l conservción en cámr (Figur 32). 29

30 Figur 32. Evolución del porcentje de podredumres durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). En este cso, los moho responsles de l myorí de ls podredumres en l per lnquill, como se puede oservr en l Figur 33, fueron Penicillium expnsum y Monilini spp.. Figur 33. Detlle de per fectdo por Penicillium expnsum y Monilini spp. Por otro ldo, si ien es verdd que l conservción en frío no supuso l prición de fisioptís típics de l per como el esclddo superficil o el corzón prdo, sí que se produjo en l cámr control un deshidrtción de los frutos muy sever, que junto posilemente l cción de lgún prsito o incluso lgún moho, hizo que los frutos presentron un specto de putrefcción (Figur 34). 30

31 Figur 34. Detlle de dños por frío en l vriedd Blnquill. EVALUACIÓN SENSORIAL MEDIANTE UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO Si nos centrmos en nlizr los resultdos en el momento de slid de cámr, ls lts vlorciones otenids en firmez, preferenci de sor y preferenci visul otenids el dí de recepción sólo fueron lcnzds, en prte, en ls pers lnquills conservdos en cámr con sistem Aqulife. Por su prte, el control presentó cuntificciones en todos los puntos de nálisis más js que con el sistem Aqulife excepto en l jugosidd (Figur 35). Figur 35. Evolución de prámetros nlizdos en el nálisis sensoril en el dí de slid de cámr. Por otro ldo, trs dos dís de frutero, ls diferencis entre los dos sistems fueron mucho menores, solo destcndo los frutos conservdos con el sistem Aqulife en el prámetro firmez. (Figur 36). 31

32 Figur 36. Evolución de prámetros nlizdos en el nálisis sensoril trs dos dís de frutero. Anlizndo ls vlorciones de los ctdores de lgunos de los prámetros descritos nteriormente, en l firmez l tcto, pese no oservrse diferencis estdísticmente significtivs, los frutos conservdos con el sistem Aqulife presentron vlorciones superiores los frutos control. Sin emrgo, pr l preferenci visul, ls diferencis entre los dos sistems de conservción son inpreciles (Figur 37). Figur 37. Evolución de l firmez l tcto y l preferenci visul nlizdos en el nálisis sensoril durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). Pr los prámetros en oc de textur y crocntez (Figur 38), de nuevo, pens se preciron diferencis entre mos sistems de conservción. 32

33 Figur 38. Evolución de l textur en oc y l crocntez nlizds en el nálisis sensoril durnte l conservción. *Diferentes letrs en el mismo dí de nálisis (slid de cámr o frutero) indicn diferencis significtivs (p 0,05) entre los dos sistems de conservción (Aqulife y control). 33

34 EVOLUCION VISUAL A LO LARGO DEL TIEMPO T0 AQUALIFE T30 CONTROL AQUALIFE T30+2 CONTROL 34

35 AQUALIFE T60 CONTROL AQUALIFE T60+2 CONTROL AQUALIFE T90 CONTROL 35

36 5. CONCLUSIONES PERA 5.1 PERA CONFERENCIA L conservción en cámr con sistem Aqulife permitió reducir significtivmente ls pérdids de peso en todos los dís de nálisis, tnto en slid de cámr (dís 30, 60 y 90) como trs dos dís de frutero. Ls diferencis son preciles l vist con clros signos de deshidrtción prtir del dí 60. Ls diferencis significtivs oservds en l coordend de color * y en l sornci 680nm podrín indicr que los frutos conservdos con el sistem Aqulife retrsrí l mdurción en cámr. L determinción de l firmez tnto con métodos no destructivos (DUROFEL) como con métodos destructivos (Mgness-Tylor) fue siempre myor en los frutos conservdos con el sistem Aqulife. El contenido en solidos solules, cidez e índice de mdurez se mntuvo similr lo lrgo de l conservción. En l vriedd Conferenci, el porcentje de podredumres fue ligermente myor en los frutos conservdos con el sistem control. Pr el sistem Aqulife el porcentje de podredumres trs 90 dís de conservción en cámr más 2 de frutero fue de tn solo el 4%, mientrs que en control se lcnzó el 8% de pérdids. El nálisis sensoril permitió otener vlorciones similres los del dí inicil en ls muestrs conservds en sistem Aqulife hst el dí 60 y uens clificciones en el dí 90, mientrs que en el sistem control solo se lcnzron vlorciones ceptles hst el dí 30. Si tenemos en cuent el periodo de frutero, ls clificciones fueron decuds hst el dí 60+2 con el sistem Aqulife y tn solo 30+2 con el sistem control. Destcn ls lts vlorciones en prámetros tles como firmez l tcto, textur y crocntez hst el dí 60 con l conservción con sistem Aqulife. En se todos los resultdos nteriores, ls pers de l vriedd Conferenci fueron cpces de permnecer en clidd comercil hst el dí 60+2 usndo el sistem Aqulife y tn solo hst el dí 30+2, y con vlorciones sensoriles muy js en lgunos prámetros, usndo el sistem control. 36

37 5.2 PERA BLANQUILLA L conservción en cámr con sistem Aqulife permitió reducir significtivmente ls pérdids de peso de ls pers Conferenci en todos los dís de nálisis, tnto en slid de cámr (dís 30 y 60) como trs dos dís de frutero, con pérdids en todos los csos inferiores l 2%. En el sistem control, se otiene pérdids de peso cercns l 6% en el dí 30+2 y superiores l 10% prtir del dí 60. No se oservron diferencis significtivs en los prámetros de clidd de coordends de color y sornci 680 nm. L determinción de l firmez tnto con métodos no destructivos (DUROFEL) como con métodos destructivos (Mgness-Tylor) fue siempre myor en los frutos conservdos con el sistem Aqulife. A lo lrgo de l conservción, el contenido en solidos solules ument en myor medid en los frutos control, mientrs que l cidez disminuye en myor grdo tmién en los frutos control, lo que supuso un myor índice de mdurez en el sistem control, indictivo de un myor mdurción en cámr Se produjo un grn incidenci de podredumres en est vriedd, lcnzándose porcentjes de pérdids no rentles en el dí 60 pr el sistem Aqulife y en el dí 60+2 pr el sistem control. El nálisis sensoril permitió otener vlorciones ceptles en ls muestrs conservds tnto en el sistem Aqulife como en el sistem control hst el dí 60, mientrs que con el periodo de frutero se redujo hst el dí Los prámetros de firmez l tcto, preferenci visul, textur y crocntez no presentron diferencis entre mos sistems. En se todos los resultdos nteriores, ls pers de l vriedd Blnquill son comerciles hst el dí 30 y 30+2 independientemente del sistem do control de humedd empledo. 37

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional.

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional. Efectos del sistem de neulizción AQUALIFE en l conservción y clidd de l frut en condiciones de frío convencionl. Informe preliminr: septiemre 2016 Dirigido por: Jesús Vl Flcón (Científico Titulr del CSIC)

Más detalles

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional.

Efectos del sistema de nebulización AQUALIFE en la conservación y calidad de la fruta en condiciones de frío convencional. Efectos del sistem de neulizción AQUALIFE en l conservción y clidd de l frut en condiciones de frío convencionl. Informe preliminr: Myo 2017 Diego Redondo Terner (Dr Ingeniero Agrónomo) Azhr Díz Simón

Más detalles

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras INIA TREINTA Y TRES Estción Experimentl del Este ARROZ SOJA Resultdos Experimentles 2014 15 SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zfrs G. Crrcels 1,

Más detalles

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL. Grnd 2226, Ñuño, Sntigo. Fono. 56-02- 3431103. E-mil. info@ibiterr.com. Pág. web. www.ibiterr.com INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE V Pérez Roj, AC Perdomo Molin Escuel Técnic Superior de Ingenierí Agrri, Ctr. Geneto nº 2 38206

Más detalles

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO ESTUDIO RADICULAR EFECTO DE LA UTILIZACIÓN EN COMPARACIÓN DEL USO DEL SULFATO CÁLCICO CON EL USO DEL NITRATO CÁLCICO EN EL CRECIMIENTO RADICULAR, Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO EN NECTARINO TEMPRANO

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. Coello Torres, Agued ; Delgdo Gómez Miguel Angel. Agenci de Extensión Agrri de Güímr. Cbildo Insulr de Tenerife.

Más detalles

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO Grnd 2226, Ñuño.Sntigo. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterr.com ENSAYO DE CAMPO Evlución de l mezcl POTASIÓN, GREEN UP folir e IBISOIL C y AGROXILATO K rdiculr pr umentr sólidos solubles y clibre de

Más detalles

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL RESPUESTA AL USO DE BIOFERTILIZANTE EN EL CULTIVO DE TRIGO Y SU INTERACCIÓN CON EL FUNGICIDA FOLIAR, EN DOS CULTIVARES DE TRIGO CON ESTRATEGIAS DIFERENCIALES DE GENERACIÓN DE RENDIMIENTO. 1. LOCALIDAD

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phseolus vulgris) EN INVERNADERO DAVID ERIK MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO Estción Experimentl de Cjmr «Ls Plmerills» RESUMEN Se relizó en otoño de

Más detalles

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno Cultivres híridos comerciles de tomte de industri. Contenido en Licopeno J.I.Mcu, I. Lhoz, J. Grnic Instituto Nvrro de Tecnologís e Infrestructurs Agrolimentris (INTIA) H. Prieto, J.A. González Centro

Más detalles

Ingeniero Físico, MSc. en Física Esteban González Valencia Marzo de 2014

Ingeniero Físico, MSc. en Física Esteban González Valencia Marzo de 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS-ESCUELA DE FÍSICA MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CURSO: ENSEÑANZA DE LA FÍSICA MECÁNICA- ANÁLISIS DE LAS SEÑALES

Más detalles

MÉTODO DE KARNAUGH MÉTODO DE KARNAUGH... 1

MÉTODO DE KARNAUGH MÉTODO DE KARNAUGH... 1 MÉTODO DE KARNAUGH Jesús Pizrro Peláez MÉTODO DE KARNAUGH... 1 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. MÉTODO DE KARNAUGH... 2 3. EJEMPLO DE APLICACIÓN (I)... 4 4. ESTADOS NO IMPORTA EN LAS FUNCIONES LÓGICAS... 6 5. EJEMPLO

Más detalles

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N.

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N. RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN Mlleret A. D. ; Stechin D. E. ; Zpt L.M.; Betoret Vlls, N. En los últimos ños, h existido un creciente interés en el estudio

Más detalles

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso investigción Plt coloidl./ Antonio Comi Elorción de vinos tintos con plt coloidl como lterntiv l uso del nhídrido sulfuroso Los resultdos del estudio demuestrn un myor control de ls cteris cétics, más

Más detalles

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad Aportes de l Encuest Anul de Hogres pr el estudio de l fecundidd Noviemre de 203 Informe de resultdos 604 203 - Año Interncionl de l Estdístic R.I. 9000-2482 604 R.I. 9000-2482 Aportes de l Encuest Anul

Más detalles

BUTIRATO SÓDICO PROTEGIDO

BUTIRATO SÓDICO PROTEGIDO CONTROL de l SALMONELOSIS en cerdos de engorde medinte el uso de BUTIRATO SÓDICO PROTEGIDO C. Sol, M. Puylto y J.J. Mllo (Norel S.A.) L slmonelosis es considerd un de ls enfermeddes de trnsmisión limentri

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n. 25 XXXVI Jornds de Esludiu: de l 1 i11o lo cop: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetl extr n." 25 RIEGO DEFICITARIO EN MOSCATEL EN LA COMARCA HOY A DE BUÑOL Slvdor Grcí i CroneJl 1, Jun Feo. Giner Gonzlez

Más detalles

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH.

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH. EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH. Cmpñ Agrícol 211-212 Milímetros cumuldos 1. CONTEXTO CLIMÁTICO En l figur 1, se resume l condición climátic desde el punto de vist de l dinámic

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo AGROMENSAJES 47: 14-19 (ABRIL 2017) Artículo de divulgción Evlución de rigrás nul bjo pstoreo Plnisich, A.; Lrrip, M.; Glli, J. Cátedr de Sistems de Producción Animl Fcultd de Ciencis Agrris UNR plnisich@gmil.com

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS 1. Introducción 2. Ojetivos 3. Mteril y Métodos 4. Resultdos 5. Conclusiones Comportmiento de emisores

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regionl Agrícol Desrrollo Rurl INTA PERGAMINO * EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON AZOSPIRILLUM SPP EN TRIGO BAJO DIFERENTES NIVELES DE FERTILIDAD. Cmpñ 25/6. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci

Más detalles

ENSAYOS DE FUNGICOVER EN UVA DE VINIFICACIÓN PARA EL CONTROL DE LAS PRINCIPALES PODREDUMBRES

ENSAYOS DE FUNGICOVER EN UVA DE VINIFICACIÓN PARA EL CONTROL DE LAS PRINCIPALES PODREDUMBRES Estudio de l efectividd de FUNGICOVER en el control de ls principles podredumres en uv de vinificción --------------------------------------------------------------------- Estudio relizdo por el Grupo

Más detalles

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci A. Couretot Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA

Más detalles

2.Control de la calidad de aceites de fritura y estabilidad de productos fritos

2.Control de la calidad de aceites de fritura y estabilidad de productos fritos .Control de l clidd de ceites de fritur y estilidd de productos fritos Prof. Rfel Codony Slcedo rfelcodony@u.edu Dpto. Nutrición y Bromtologí Fcultd de Frmci - UB ANTECEDENTES El proceso de l fritur, en

Más detalles

CAPÍTULO. La integral. 1.3 Cálculo aproximado del área de una región plana bajo una curva

CAPÍTULO. La integral. 1.3 Cálculo aproximado del área de una región plana bajo una curva CAPÍTULO 1 L integrl 1.3 Cálculo proimdo del áre de un región pln jo un curv etommos en est sección el prolem del cálculo de áres, introduciendo lguns simplificciones notciones que nos permitirán resolverlo.

Más detalles

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B Progrm de Doctordo en Ingenierí Aeronáutic Cpítulo VIII. Norm ASTM E-399 Medid de l tencidd en régimen elástico-linel según l norm ASTM E-399. En l norm ASTM E-399 se plnte l metodologí pr relizr l medición

Más detalles

Funciones trigonométricas

Funciones trigonométricas Funciones trigonométrics Por Sndr Elvi Pérez Márquez Ls funciones trigonométrics son funciones de l medid de un ángulo, es decir, si el vlor del ángulo cmi, el vlor de ésts tmién. L tl 1 muestrs ls seis

Más detalles

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2 RE Resultdos de los ensyos de vrieddes comerciles de Fres. Cmpñ 29/1. / [Medin Mínguez, Jun J. et l] Córdo. Consejerí de gricultur y Pesc, Instituto de Investigción y Formción grri y Pesquer, 21. 1-31p.

Más detalles

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008 Evlución del fosfito como fuente fertiliznte de fósforo ví rdicl y folir Quito, 29-31 de Octure del 2008 Flori Bertsch, Flori Rmírez, Crlos Henríquez Centro de Investigciones Agronómics UNIVERSIDAD DE

Más detalles

CUESTIONES RESUELTAS

CUESTIONES RESUELTAS CUETIONE EUELTA ) Cuál es l principl diferenci entre un circuito de control nlógico y otro digitl? ) Indicr y justificr l principl ventj de uno frente otro. (electividd ndluz). Un circuito nlógico funcion

Más detalles

CATA CIEGA DE CARNE DE VACUNO: FIGAN 2017

CATA CIEGA DE CARNE DE VACUNO: FIGAN 2017 CATA CIEGA DE CARNE DE VACUNO: FIGAN 201 Proyecto INIA RTA0004-C03: Gestión de l clidd mínim grntizd y de l vid útil de distints piezs de crne de vcuno y su relción con mrcdores moleculres. Alertí, P.

Más detalles

Efectos de la inhibición de etileno a cosecha sobre el sabor de uva cv. Moscatel de Alejandría y Crimson Seedless, durante almacenaje prolongado.

Efectos de la inhibición de etileno a cosecha sobre el sabor de uva cv. Moscatel de Alejandría y Crimson Seedless, durante almacenaje prolongado. Efectos de l inhiición de etileno cosech sore el sor de uv cv. Mosctel de Alejndrí y Crimson Seedless, durnte lmcenje prolongdo. José Rmírez, Pul Roledo, Plo Muñoz-Roredo Bruno Defilippi Septiemre 2013

Más detalles

PROFERT ENSAYO PROBICAL

PROFERT ENSAYO PROBICAL ENSAYO PROBICAL PROFERT 2016-2017 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO PROFERT EN CUAJA Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LA FRUTA DE EZOS CV. BING ÍNDICE RESUMEN... 3 OBJETIVO... 4 ANTECEDENTES

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

+ OH. Para la ionización reversible del agua, como para cualquier otra reacción química, podemos escribir su : + =

+ OH. Para la ionización reversible del agua, como para cualquier otra reacción química, podemos escribir su : + = El gu Clse 7 Aunque grn prte de ls propieddes del gu como disolvente se pueden explicr en función de su molécul sin crg (H 2 O), el pequeño grdo de ionizción del gu en iones hidrógeno e iones hidroxilo

Más detalles

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Deprtmento de Ingenierí Eléctric, Electrónic de Control ASIGNATURA: TÉCNICAS AVANZADAS DE CONTROL E3. INTRODUCCIÓN EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 Los

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 10 - Área entre curvas. y = f (x) f (x)dx A =

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 10 - Área entre curvas. y = f (x) f (x)dx A = Teórics de nálisis Mtemático 28) - Práctic 0 - Áre entre curvs Práctic 0 - Prte Áre entre curvs Un de ls plicciones del cálculo de integrles definids es el cálculo de áres de regiones cotds del plno delimitds

Más detalles

Beneficios del uso de atmósfera modificada para la conservación de tomate Raf

Beneficios del uso de atmósfera modificada para la conservación de tomate Raf Beneficios del uso de tmósfer modificd pr l conservción de tomte Rf I. Domínguez, I. Vil, A. Pérez-Vicente, M.T. Blnco-Díz, A. Fyos y R. Font IFAPA Centro L Mojoner, Cmino de Sn Nicolás, 1, 07, L Mojoner,

Más detalles

Estrategias basadas en dosis,

Estrategias basadas en dosis, Fertilizción de soj Estrtegis sds en dosis, loclizción y momentos de plicción Resultdos de cutro ños de experimentción Introducción 16 L soj es cpz de mntener rendimientos elevdos en condiciones de j fertilidd,

Más detalles

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus Cómo fectn ls clrs ls cntiddes de crono en un repolción de Pinus sylvestris L? L.? RICARDO RUIZ-PEINADO Andrés Brvo-Oviedo, Edurdo López-Senespled, Miren del Río, Gregorio Montero Instituto Ncionl de Investigción

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

Aplicaciones de la integral definida

Aplicaciones de la integral definida MB5_MAAL_Aplicciones Versión: Septiemre Aplicciones de l integrl definid Por: Sndr Elvi Pérez L integrl tiene vris plicciones en diferentes áres del conocimiento. En este curso se nlizrán sus funciones

Más detalles

XI. LA HIPÉRBOLA LA HIPÉRBOLA COMO LUGAR GEOMÉTRICO

XI. LA HIPÉRBOLA LA HIPÉRBOLA COMO LUGAR GEOMÉTRICO XI. LA HIPÉRBOLA 11.1. LA HIPÉRBOLA COMO LUGAR GEOMÉTRICO Definición L hipérol es el lugr geométrico descrito por un punto P que se mueve en el plno de tl modo que el vlor soluto de l diferenci de sus

Más detalles

Circuitos de Corriente Continua

Circuitos de Corriente Continua Fundmentos Físicos y Tecnológicos de l nformátic Circuitos de Corriente Continu -Corriente eléctric, densidd e intensidd de corriente. - Conductnci y resistenci eléctric. - Ley de Ohm. Asocición de resistencis.

Más detalles

Circuitos de Corriente Continua

Circuitos de Corriente Continua Fundmentos Físicos y Tecnológicos de l nformátic Circuitos de Corriente Continu -Corriente eléctric, densidd e intensidd de corriente. - Conductnci y resistenci eléctric. - Ley de Ohm. Asocición de resistencis.

Más detalles

Error de cono. a b. Dastronomía.com Versión 2: actualizado 26 Feb 2013

Error de cono. a b. Dastronomía.com Versión 2: actualizado 26 Feb 2013 Error de cono 90 - Qué es el error de cono - Cómo fect - Cómo medirlo con SV ligner - Cómo corregirlo Ejemplo ED80 sujeto con nills Ejemplo cálculo de l elevción de l col de milno del VC200L VISAC Versión

Más detalles

Evaluar la calidad industrial de seis variedades de papa disponibles en el mercado con aptitud para procesamiento de pre frita congelada tipo bastón

Evaluar la calidad industrial de seis variedades de papa disponibles en el mercado con aptitud para procesamiento de pre frita congelada tipo bastón Evlur l clidd industril de seis vrieddes de pp disponibles en el mercdo con ptitud pr procesmiento de pre frit congeld tipo bstón Cecili Monteros, Belén Quendl, Sntigo Pntoj, Elen Villcres INTRODUCCIÓN

Más detalles

Prácticas que Impactan en el Sabor de la Manzana

Prácticas que Impactan en el Sabor de la Manzana CIAD, A.C. Centro de Investigción en Alimentción y Desrrollo, A. C. Unidd Cuuhtémoc Práctics que Impctn en el Sor de l Mnzn Dr. Gudlupe Isel Olivs Orozco SIMPOSIUM 21 El sor: Principl triuto de l mnzn

Más detalles

Además de las operaciones tradicionales, es posible expresar otras operaciones binarias. Tabla 1.1. Operación AND.

Además de las operaciones tradicionales, es posible expresar otras operaciones binarias. Tabla 1.1. Operación AND. Grupos y Cmpos Definición de operción inri Operciones como l sum, rest, multiplicción o división de números son considerds operciones inris, y que socin un pr de números con un resultdo. En generl, un

Más detalles

1.1 Problema de Bernoulli

1.1 Problema de Bernoulli Universidd Ncionl Experimentl del Táchir Deprtmento de Ingenierí Mecánic Núcleo de Termofluidos Asigntur: Mecánic de fluidos Código: 064604T Profesor: Ing. Fernndo González. Prolem de Bernoulli El tuo

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 SITUACIÓN El nálisis de tres suelos rroj los resultdos que se detlln continución: SUELO 1 Crcterístics generles: Precipitciones medis nules: 1200 mm Tempertur

Más detalles

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja 1 Estudio de l Evolución de l Humedd de los Grnos Individules en Siloolss de Míz y Soj 1 Crdoso, M., 1 Brtosik, R., 1 Rodríguez, J. 1) INTA PRECOP Blcrce. EEA Blcrce. Rut 226 km 73,5 (7620) Blcrce, Buenos

Más detalles

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Químic Anlític VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Medinte l volumetrí ácido-bse se pueden vlorr sustncis que ctúen como ácidos o como bses y ls recciones que trnscurren según los csos pueden formulrse

Más detalles

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero Influenci del mnejo del riego sore el control de l producción y clidd en cultivo de gerer en inverndero T. Brtolomé, J.M. Coleto, R. Velázquez, M.J. Polciones, F. Honorio Escuel de Ingenierís Agrris (UEX).

Más detalles

Inecuaciones con valor absoluto

Inecuaciones con valor absoluto Inecuciones con vlor soluto El vlor soluto de un número rel se denot por y está definido por:, si 0 si 0 Propieddes Si y son números reles y n es un número entero, entonces: 1.. 3. n 4. n L noción de vlor

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos (Código L) Práctica 4: Medición de caudal

Laboratorio de Mecánica de Fluidos (Código L) Práctica 4: Medición de caudal Universidd Ncionl Experimentl del Táchir Deprtmento de Ingenierí Mecánic Núcleo de Termofluidos Lortorio de Mecánic de Fluidos (Código 0622502L) Práctic 4: Medición de cudl Autor: Revisión: Ing. Fernndo

Más detalles

Valoración agronómica de la variedad de tomate Caramba (Lycopersicon esculentum) en invernadero: Ensayo de distintos patrones

Valoración agronómica de la variedad de tomate Caramba (Lycopersicon esculentum) en invernadero: Ensayo de distintos patrones Vlorción gronómic de l vriedd de tomte Crmb (Lycopersicon esculentum) en inverndero: Ensyo de distintos ptrones E. Rubio 1, I. Frrn 1 y S. Sádb 2 1 Escuel Técnic Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidd

Más detalles

Apellido 1 Apellido 2 Nombre DNI Calificación. 1. Considere la asociación de cuadripolos de la siguiente figura: R G a Cuadripolo A 1:1.

Apellido 1 Apellido 2 Nombre DNI Calificación. 1. Considere la asociación de cuadripolos de la siguiente figura: R G a Cuadripolo A 1:1. Apellido Apellido Nomre DNI Clificción. Considere l socición de cudripolos de l siguiente figur: R G Cudripolo A c v G (t) R [ Z ] = R L : Cudripolo B [ Z ] = d Se pide: ) Clculr l mtri de prámetros Z

Más detalles

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Unitt d ccés ccés l universitt dels mjors de 25 ns Unidd de cceso cceso l universidd de los mores de 25 ños UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 56 5.0 Superficie folir Los resultdos obtenidos en l medición de l superficie folir figurn en el ANEXO Nº5. Como se ve en l Figur 1, no hy un diferenci significtiv en l superficie

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6 ÁRE DE INGENIERÍ QUÍIC Prof. Isidoro Grcí Grcí Operciones Básics de Trnsferenci de teri Tem 6 Operciones Básics de Trnsferenci de teri INTRODUCCIÓN Como se sbe, ls operciones en columns de relleno son

Más detalles

AUTOMATAS FINITOS CIENCIAS DE LA COMPUTACION I 2009

AUTOMATAS FINITOS CIENCIAS DE LA COMPUTACION I 2009 AUTOMATAS FINITOS Un utómt finito es un modelo mtemático de un máquin que cept cdens de un lenguje definido sore un lfeto A. Consiste en un conjunto finito de estdos y un conjunto de trnsiciones entre

Más detalles

APLICACIONES DE COMPUESTOS DE CALCIO EN MANZANAS DESPUES DE LA COSECHA

APLICACIONES DE COMPUESTOS DE CALCIO EN MANZANAS DESPUES DE LA COSECHA APLICACIONES DE COMPUESTOS DE CALCIO EN MANZANAS DESPUES DE LA COSECHA EFECTO SOBRE LAS FISIOPATIAS: BITTER PIT, ESCALDADURA, PODREDUMBRES, LENTICELOSIS Y FITOTOXICIDAD EFECTO SOBRE LA EVOLUCION DE LA

Más detalles

POLINOMIO GRADO TERM. INDEP. ORDENAR COMPLETAR 2x-x x 3 8-x 4 x+4x 4 2x-1+x 5

POLINOMIO GRADO TERM. INDEP. ORDENAR COMPLETAR 2x-x x 3 8-x 4 x+4x 4 2x-1+x 5 SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D. Resolución de Aproción (SED N 8879 de Dic. 7 de 001 Resolución de Jornd Complet (SED N 08 de Nov. 17 de 01 En sus niveles Preescolr,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS Miguel Angel Rodríguez Pozuet Doctor Ingeniero Industril OBSERVACIONES SOBRE LA NOMENCLATURA En este teto, siguiendo l nomencltur hitul

Más detalles

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4 1. Teniendo en cuent los vlores de l tbl de Z ef pr los primeros 18 elementos ) Cuánto vle l constnte de pntll del orbitl 1s en el átomo de He? σ 1s (He) = Z- Z ef = 2-1,69 =,31 b) Cuánto vle l constnte

Más detalles

Y f. Para ello procederemos por aproximaciones sucesivas, de modo que cada una de ellas constituya un término de una sucesión G n cuyo límite

Y f. Para ello procederemos por aproximaciones sucesivas, de modo que cada una de ellas constituya un término de una sucesión G n cuyo límite INTEGRALES LECCIÓN Índice: El prolem del áre. Ejemplos. Prolems..- El prolem del áre Se f un función continu y no negtiv en [,]. Queremos clculr el áre S de l región del plno limitd por l gráfic de f,

Más detalles

Aplicaciones del cálculo integral

Aplicaciones del cálculo integral Aplicciones del cálculo integrl Aplicciones del cálculo integrl Cálculo del áre de un función Pr clculr el áre encerrd por un función en un intervlo [,] con el eje X, dee utilizrse l integrl definid. Csos:

Más detalles

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile. Proceedings VI World Avocdo Congress (Acts VI Congreso Mundil del Agucte) 2007. Viñ Del Mr, Chile. 12 16 Nov. 2007. ISBN No 978-956-17-0413-8. CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS DE LA MADUREZ EN FRUTOS DE PALTO

Más detalles

Investigación en arándanos: manejos de cosecha y postcosecha

Investigación en arándanos: manejos de cosecha y postcosecha UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Investigción en rándnos: mnejos de cosech y postcosech Ø Aumento mundil de producción de rándnos Ø Chile: 20.000 tons (2007) 87.000 (2013) 117.000 (2016)

Más detalles

Integración numérica I

Integración numérica I Tems Regl del rectángulo. Regl del trpecio. Cpciddes Conocer y plicr l regl del rectángulo. Conocer y plicr l regl del trpecio. 1.1 Introducción Como y se h visto, pr clculr el vlor excto de un integrl

Más detalles

Resumen de Álgebra. Matemáticas II. ÁLGEBRA

Resumen de Álgebra. Matemáticas II. ÁLGEBRA Resumen de Álger. Mtemátics II. ÁLGEBRA.- RESOLUCIÓN DE SISTEMAS. MÉTODO DE GAUSS El método Guss consiste en convertir l mtriz socid un sistem de ecuciones en otr mtriz equivlente tringulr superior, hciendo

Más detalles

ORBITALES HIBRIDOS sp

ORBITALES HIBRIDOS sp ORBITALES HIBRIDOS sp L enseñnz del tem de orbitles híbridos (OH) en l Químic de Enseñnzs Medis está llen de tópicos que trtremos de resolver y clrr. En primer lugr, l form. Aprecen con un lóbulo muy grnde

Más detalles

Concepto clave. La derivada de una función se define principalmente de dos maneras: 1. Como el límite del cociente de Fermat ( )( )

Concepto clave. La derivada de una función se define principalmente de dos maneras: 1. Como el límite del cociente de Fermat ( )( ) Concepto clve L derivd de un función se define principlmente de dos mners: 1. Como el límite del cociente de Fermt f ( ) lím x f ( x) f ( ) x. Como el límite del cociente de incrementos f ( x) lím x 0

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Y DE MONTES UNIERSIDAD DE CÓRDOBA FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS 7.- Utilizción del Polímetro

Más detalles

CAPÍTULO. Aplicaciones

CAPÍTULO. Aplicaciones CAPÍTULO 3 Aplicciones 3.5 Trbjo de un fuerz 1 Se dice que un fuerz reliz un trbjo cundo cmbi el estdo de reposo o estdo de movimiento de un cuerpo. En este sentido, el trbjo que reliz un fuerz pr llevr

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado HIDRATOS DE CARBONO Ls RDA se sron en el rol que tienen los hidrtos de crono como fuente de energí primri del cerero; y ls AMDR se sron en el rol como fuente de energí pr mntener el peso corporl. Grupo

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No.. 00 DISEÑO, CONSTRUCCION DE UNA CUBETA ELECTROLITICA Y DESARROLLO DE SOFTWARE PARA EL TRAZADO DE LINEAS EQUUIPOTENCIALES EN UNA CONFIGURACION RECTANGULAR Y EN

Más detalles

Laboratorio N 7, Asíntotas de funciones.

Laboratorio N 7, Asíntotas de funciones. Universidd Diego Portles Fcultd de Ingenierí. Instituto de Ciencis Básics Asigntur: Cálculo I Lortorio N 7, Asíntots de funciones. Introducción. Ls síntots de un función son rects que seprn ls regiones

Más detalles

Avenue resultados visibles de adentro hacia afuera. Fungicida

Avenue resultados visibles de adentro hacia afuera. Fungicida Avenue resultdos visiles de dentro hci fuer DuPont TM desrroll Proquinzid, un nuevo fungicid ltmente eficz pr l prevención y el control del Oído en Uv de Mes, Vinífer y Pisquer. Fungicid Fungicid Avenue

Más detalles

6. Variable aleatoria continua

6. Variable aleatoria continua 6. Vrile letori continu Un diálogo entre C3PO y Hn Solo, en El Imperio Contrtc, cundo el Hlcón Milenrio se dispone entrr en un cmpo de steroides: - C3PO: Señor, l proilidd de sorevivir l pso por el cmpo

Más detalles

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guyquil, 10 13 de Noviemre de 2015 Análisis, Simulción y Optimizción Estructurl de un Puente Grú Birriel Medinte Perforciones en l Vig Principl. RESUMEN

Más detalles

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION Teres Schinelli Csres Cmpo Experimentl Trevelin, EEA INTA Esquel, Chuut inttrev@r.inter.net Introducción En el ciclo productivo de plntines

Más detalles

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características CAPÍTULO Números Podemos decir que l noción de número nció con el homre. El homre primitivo tení l ide de número nturl y prtir de llí, lo lrgo de muchos siglos e intenso trjo, se h llegdo l desrrollo que

Más detalles

RELACION DE PROBLEMAS DE ÁLGEBRA. Problemas propuestos para la prueba de acceso del curso 1996/ e I =

RELACION DE PROBLEMAS DE ÁLGEBRA. Problemas propuestos para la prueba de acceso del curso 1996/ e I = IES "Jándul" RELACION DE PROBLEMAS DE ÁLGEBRA Prolems propuestos pr l prue de cceso del curso 996/97 º Consider ls mtrices A e I Clcul un mtri X tl que A AX I, clcul, si eiste, l invers de X º Estudi el

Más detalles

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales PROBLEMA En un instlción se mide cudles de un líquido de densidd 1 g/cc y 1 cp de viscosidd con un turbin Serie 81A de Foxboro de 1 pulg de diámetro. () Cuánto vle el cudl mínimo que es cpz de medir el

Más detalles

Problemas resueltos. Parte teórica. Y esto es justamente el resultado obtenido en primer lugar pero de manera algebraica. Atención a lo siguiente!

Problemas resueltos. Parte teórica. Y esto es justamente el resultado obtenido en primer lugar pero de manera algebraica. Atención a lo siguiente! Productos Notles I Atención lo siguiente! Si nos piden multiplicr: ( + )( + ) otendremos: ( + )( + ) = + + + o se: ( + ) = + + Lo nterior, es un resultdo otenido lgericmente l multiplicr dos inomios. Sin

Más detalles

DEPARTAMENT D ODONTOESTOMATOLOGIA

DEPARTAMENT D ODONTOESTOMATOLOGIA FACULTAT D ODONTOLOGÍA UNIVERSITAT DE BARCELONA DEPARTAMENT D ODONTOESTOMATOLOGIA TESIS DOCTORAL EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD OSTEOBLÁSTICA EN LA INTERFASE DE IMPLANTES DENTARIOS CON DIFERENTES SUPERFICIES

Más detalles

GUIA DE MATEMATICA. Coeficiente numérico. Es toda combinación de números y letras ligados por los signos de las operaciones aritméticas.

GUIA DE MATEMATICA. Coeficiente numérico. Es toda combinación de números y letras ligados por los signos de las operaciones aritméticas. www.colegiosntcruzrioueno.cl Deprtmento de Mtemátic GUIA DE MATEMATICA Unidd: Álger en R Contenidos: - Conceptos lgericos ásicos - Operciones con epresiones lgerics - Vlorción de epresiones lgerics - Notción

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131)

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) CNEA-16 REPÚBLICA ARGENTINA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) por L J. Anghileri BUENOS AIRES 1965 ESTUDIO DEL METABOLISMO

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES: Igualación y Sustitución

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES: Igualación y Sustitución INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS DOCENTE: JOSÉ IGNACIO DE JESÚS FRANCO RESTREPO TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N 0

Más detalles

PROBLEMAS DE ÓPTICA INSTRUMENTAL

PROBLEMAS DE ÓPTICA INSTRUMENTAL Grupos A y B Curso 006/007 ROBEMAS DE ÓTICA INSTRUMENTA. Considérese un sistem óptico ilumindo por un hz de luz monocromátic de longitud de ond λ 550nm. El sistem está compuesto por dos lentes delgds que

Más detalles