4. PROPUESTA METODOLÓGICA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4. PROPUESTA METODOLÓGICA."

Transcripción

1 4. PROPUESTA METODOLÓGICA. 4.. Introduccón. En este capítulo se propone una metodología para evaluar el Sstema de Transporte Optmzado a la Demanda (SITOD) que sea de aplcacón en cualquera de las stuacones en las que se utlce este sstema de transporte (en áreas metropoltanas en expansón con problemas de congestón en el centro, en zonas con un servco públco convenconal defcente, o para grupos de poblacón con movldad reducda). En cualquera de las stuacones anterormente expuestas se pueden encontrar tres tpos de posbles usuaros del SITOD: Los usuaros del vehículo prvado (). Se engloban dentro de vehículo prvado a los usuaros del coche y a los de los demás modos de transporte dferentes al transporte públco (moto, bccleta, etc.) por tratarse todos ellos de sstemas de transporte prvado y, por tanto, tener unas característcas smlares (no se encuentran lmtados, condconados o restrngdos por los horaros, frecuencas, tneraros, etc., del transporte públco) Los usuaros del transporte públco () Y de forma excepconal, las personas que, por sus característcas personales, económcas o socales, no realzaban nngún tpo de desplazamentos (PND) con anterordad Se descrben y justfcan los ndcadores que utlza la metodología que, dadas las dferencas exstentes entre las característcas de los posbles usuaros, son necesaramente específcos para cada uno de ellos. A contnuacón se exponen las lmtacones de la metodología

2 Dentro de las técncas de nvestgacón dsponbles para la obtencón de las varables y parámetros necesaros para aplcar la metodología propuesta, se justfca la seleccón de una encuesta específca como la más ndcada para los fnes persegudos, dentro de la fase de recogda de datos Fases de la propuesta metodológca. De acuerdo con lo dcho en los apartados anterores, la metodología que se proponga debe cumplr los sguentes objetvos: Análss y caracterzacón de los usuaros de cada uno de los modos de transporte que se utlzan en la zona de estudo. Análss y caracterzacón del SITOD en la zona de estudo. Análss de las dferencas sgnfcatvas exstentes entre el vehículo prvado y el SITOD en la zona de estudo. Análss de las dferencas sgnfcatvas exstentes entre el transporte públco y el SITOD en la zona de estudo. Identfcar y valorar las mejoras en accesbldad que se producen con la puesta en funconamento de un SITOD en la zona de estudo. Determnar como afecta el SITOD en la movldad de la poblacón en la zona de estudo. Valorar el cambo modal que se produce debdo a la mplantacón del SITOD en la zona de estudo. Evaluar el benefco que obtenen los usuaros del servco y la socedad en general. Para formalzar estos objetvos, se propone una metodología en cuatro fases:

3 . Recogda de datos 2. Análss estadístco 3. Construccón de ndcadores específcos 4. Evaluacón Multcrtero y meddas de gestón Recogda de datos. Esta fase es fundamental para la obtencón de los datos que posbltan la realzacón de las fases posterores. La caldad de los resultados que se obtengan está íntmamente lgada a la caldad de los datos que se recojan. Es por esta razón que se debe tener especal cudado con las fuentes documentales así como con las técncas de recogda de datos que se utlcen, sendo muy crítcos y realzando tantas meddas de comprobacón como sea posble. Los datos fundamentales que se deben recoger son los sguentes: Datos sobre las nfraestructuras y los sstemas de transporte exstentes en el área objeto de estudo. Datos sobre el funconamento general del sstema: velocdades medas de recorrdo, ntensdades de crculacón, personas transportadas, tempos de recorrdo, índces de ocupacón, etc. Datos específcos sobre los sstemas de transporte públco: tpos de sstemas de transporte públco exstentes, tneraros, tarfas, frecuencas, etc. Patrones de movldad en el área objeto de estudo: tasas de generacón de vajes, dstrbucones horaras, dstrbucones modales, motvo de los vajes, orgen y destno de los msmos. Datos socoeconómcos y demográfcos de los resdentes en el área de estudo, de sus vajes y motvos de su eleccón modal

4 Los datos sobre las nfraestructuras y los sstemas de transporte exstentes en el área son bastante fácles de obtener, y son mprescndbles para la obtencón del resto de los datos necesaros para la evaluacón del Sstema de Transporte Optmzado a la Demanda. Los datos sobre el funconamento general del sstema se pueden obtener de los estudos realzados anterormente por las Admnstracones mplcadas o de estudos que se hagan ad hoc para la mplantacón del sstema. Muchos de estos datos son actualzados de forma regular por las Admnstracones responsables (Dreccón General de Tráfco, Servco de Conservacón y Explotacón de Carreteras del Mnstero de Fomento o de las Comundades Autónomas, Dputacones Provncales y Ayuntamentos). Los datos específcos sobre el funconamento de los sstemas de transporte públco se puede obtener de las empresas concesonaras de estos servcos, Ayuntamentos, Comundades Autónomas o, en caso de exstr, de los Consorcos Regonales de Transportes. Para la determnacón de los patrones de movldad en el área objeto de estudo, los datos sobre las característcas socoeconómcas y demográfcas de los resdentes, de sus vajes y motvos de eleccón modal, es necesaro la realzacón de una campaña de encuestas o de entrevstas personales específcas en el área objeto de estudo. Estas encuestas contendrán datos de preferencas declaradas (PD) en el caso de que el estudo se realce para la puesta en marcha del sstema, y de preferencas reveladas (PR) en el caso de que se quera estudar un Sstema de Transporte Optmzado a la Demanda que ya se encuentre en funconamento (Ortuzar & Wllumsen, 990). En la realzacón de las encuestas o entrevstas es necesaro consderar los sguentes aspectos: perodo temporal en el que se va a realzar (días y horas del día), dseño del cuestonaro, eleccón del tpo de muestreo, tamaño de la muestra, y forma de realzacón

5 Los vajes que se tratan de recoger en la encuesta o entrevsta deben ser representatvos. Está demostrado que las mejores épocas para la recogda de datos que cumplan con esta característca son la prmavera y el otoño: el verano ncluye vacacones y en el nverno las condcones clmátcas nducen a un cambo en el comportamento de los usuaros. Con relacón a los días y horas de realzacón de la encuesta o entrevsta es necesaro atenerse a la msma consderacón anteror. El objetvo es la recogda de datos representatvos, y los días y horaros dependerán del perodo o perodos de funconamento de este sstema de transporte. S se aplca como susttuto del transporte públco convenconal, con los msmos horaros, los datos serán los de un día laborable medo, con lo que quedan excludos los lunes y los vernes, sendo los más adecuados los martes, mércoles o jueves. Sn embargo, s se aplca como complemento al transporte públco convenconal, en aquellos días o franjas horaras en las que este no presta servco, los días y horaros serán dferentes a los anterormente señalados. Por tanto, según el caso objeto de estudo, habrá que elegr los días y horas que se consderen representatvos. De gual forma, la muestra habrá que elegrla en funcón de las personas o grupos de poblacón que sean usuaros o potencales usuaros de este sstema de transporte. El tamaño de la muestra, la eleccón del tpo de muestreo y la forma de realzacón de la encuesta o entrevsta, dependerá tambén de a quen vaya drgdo este sstema de transporte. El dseño del cuestonaro es fundamental para un correcto análss posteror. La nformacón básca a recoger es la sguente: Caracterzacón de los vajes: motvo de los vajes, orgen y destno, hora de salda y hora de llegada, modo de transporte, líneas de transporte públco utlzadas, dstancas a la parada más cercana y lugares de transbordo, posbldad de aparcamento en destno - 0 -

6 Caracterzacón de los usuaros: edad, sexo, ubcacón dentro del hogar famlar (expresada en relacón al cabeza de famla), posesón de carnet de conducr, dsponbldad de vehículo, actvdad prncpal, nvel de estudos, mnusvalías o ncapacdades Identfcacón de las característcas del hogar: característcas de las vvendas, número de vehículos dsponbles, ngresos mensuales, estructura famlar Identfcacón de las característcas de los modos: razones por las que utlza el modo de transporte que declara y razones por las que no utlza el resto de los modos dsponbles Identfcacón de las característcas del SITOD: frecuenca de utlzacón del sstema, modo alternatvo de vaje cuando no se utlza, modo de vaje antes de la mplantacón de este sstema, razones por las que no utlza el resto de los modos dsponbles Estas característcas deben recogerse a través de preguntas smples y drectas y, s es posble, de forma cerrada Análss estadístco. Los objetvos fundamentales para la realzacón de este análss son los sguentes: Determnacón de las característcas propas de los usuaros de los dferentes modos de transporte, es decr, determnacón de un perfl de usuaro para cada modo de transporte, hacendo especal énfass en los usuaros del SITOD Determnacón de las varables más relevantes a la hora de elegr un modo de transporte

7 Preparacón de la base de datos necesara para las fases posterores Determnacón del perfl de usuaro de cada modo de transporte. Los análss comúnmente más utlzados para la determnacón del perfl de usuaro de un modo determnado y las varables más relevantes a la hora de elegrlo son el análss de la varanza (ANOVA) y el análss dscrmnante. En tanto en cuanto el análss dscrmnante arroja una probabldad de elegr un modo u otro y esta probabldad queda mejor cuantfcada a partr de modelos de eleccón dscretos (basados además en una sólda base teórca), el análss que se propone se lmta a un análss de la varanza. Los procedmentos estadístcos para la realzacón de este análss dependen de la naturaleza de las varables que se nvestgan. En el presente caso, la varable sujeta a nvestgacón es el modo de vaje. Esta varable es cualtatva no ordenada y de carácter dscontnuo y dscreto (es mposble que presente algún valor ntermedo). Por tanto, el procedmento adecuado para la realzacón del análss de la varanza es el denomnado de tablas de contngenca Varables más relevantes a la hora de elegr un modo de transporte. Dentro del conjunto de varables que defnen los perfles de los usuaros de los dferentes modos de transporte, habrá que dentfcar aquellas que tengan una mayor relevanca, es decr, aquellas que dferencen claramente a los usuaros de unos modos de transporte de los otros. Esto permtrá defnr completamente los grupos de poblacón usuaros de los dferentes modos de transporte y adoptar las meddas de gestón necesaras para la mplantacón, fomento y desarrollo de este sstema de transporte. Permtrá dentfcar necesdades que no se encuentran cubertas, potencales usuaros de este servco, grupos de poblacón que por sus característcas no es posble captar, etc. Los análss más utlzados para la determnacón de las varables más relevantes a la hora de elegr un modo de vaje son los msmos que para la determnacón del perfl de

8 usuaro de cada modo de transporte. Y, al gual que en el caso anteror, el procedmento más adecuado para el análss de la varanza es el de las tablas de contngenca Preparacón de la base de datos. Esta base de datos es mprescndble para la realzacón de la sguente fase. Debe contener un regstro con cada uno de los ndvduos entrevstados o encuestados, con sus característcas socoeconómcas y demográfcas, las característcas de sus vajes actuales, las característcas de sus eleccones actuales, y las necesdades no satsfechas con los modos de transporte que utlzan normalmente. Exsten dos varables fundamentales que se obtenen de las encuestas o entrevstas, que deben ser tendas en cuenta para la evaluacón multcrtero: tempo de vaje y dependenca del modo de transporte que utlzan (cautvdad del transporte públco por no dsponer de carnet de conducr o de coche, o por ncapacdad físca; y cautvdad del vehículo prvado, por necestarlo para desplazarse a lo largo de la jornada) Construccón de ndcadores específcos. Cuando se pone en marcha un nuevo sstema de transporte se pretende dar solucón a problemas detectados con anterordad. La evaluacón del msmo, normalmente, se basa en la verfcacón o comprobacón de que se hayan cumpldo los objetvos para los cuales se puso en funconamento, en el caso de que se realce dcha evaluacón a posteror; o en la estmacón del grado de cumplmento de dchos objetvos, s la evaluacón se realza a pror. Para la medcón o estmacón del grado de cumplmento de dchos objetvos, que pueden ser de muy dstntos tpos (socales, económcos, funconales, polítcos, etc.) y que en ocasones pueden llegar a ser ncluso contradctoros, se suelen utlzar una sere de varables que sean medbles o cuantfcables. Cuanto mayor sea el número de objetvos que se persgan, mayor tendrá que ser el número de varables utlzadas

9 Dada la gran cantdad de varables que hay que consderar, se puede observar la dfcultad de aplcar métodos uncrtero para la evaluacón de este sstema de transporte, lo cual nos lleva a la utlzacón de métodos en los que se evalúa la consecucón de un certo número de objetvos smultáneamente, que es lo que se conoce como métodos multcrtero. Una fase necesaramente preva al proceso de evaluacón es la formulacón de los objetvos que se persguen con la mplantacón de un Sstema de Transporte Optmzado a la Demanda. Los objetvos prncpales son los sguentes: Aumento de la accesbldad y de la movldad. Para ello se dentfcarán vajes que no se realzaban con anterordad a la puesta en funconamento del sstema y las dsmnucones en los tempos de vaje de los usuaros del msmo Obtencón de un cambo modal postvo. Se consdera que el cambo modal es postvo cuando se produce haca modos de mayor ocupacón (del vehículo prvado al transporte públco o al SITOD) y negatvo cuando se produce haca modos de menor ocupacón (del transporte públco haca el SITOD o haca el vehículo prvado) Obtencón un benefco económco y medoambental para los usuaros y la socedad en general. Se consdera que se produce un benefco económco para los usuaros del SITOD cuando sus costes de transporte son nferores a los que tenían antes de la puesta en funconamento de este sstema. Se consdera que se produce un benefco para la socedad cuando dsmnuye la contamnacón atmosférca y acústca. Para la posteror valoracón del grado de cumplmento de dchos objetvos es precso establecer una sere de ndcadores para cada uno de los msmos y un método de cálculo para su medcón cuanttatva

10 Los ndcadores utlzados para la cuantfcacón de los crteros de evaluacón se calculan por la varacón entre la stuacón de referenca (escenaro base) y el escenaro que ncorpora el proyecto objeto de evaluacón (stuacón con SITOD). Los ndcadores son específcos para cada una de los objetvos que se han propuesto Estudo de la accesbldad Práctca exstente. Según Ingram (97) el concepto de accesbldad está, de forma general, relaconado con las facldades y dfcultades de llegada o salda desde certo punto dentro de una regón. Según Monzón (988) los ndcadores de accesbldad pretenden dar una medda de la separacón de actvdades o asentamentos humanos que se encuentran conectados entre sí medante un sstema de transportes. Desde una perspectva basada en las necesdades, se entende el concepto de accesbldad desde un punto de vsta socal, y no meramente locaconal (Gutérrez Puebla, 99). En este sentdo se puede hablar de accesbldad personal, frente al concepto clásco de accesbldad locaconal. La accesbldad se ha utlzado tambén como nstrumento de prognoss (Izquerdo & Monzón, 992): desarrollo demográfco e ncremento de salaros (Wendt & Kau, 976), dstrbucón geográfca de los empleos (Black & Conroy, 977), densdad de poblacón (McDougall, 978), etc. La descrpcón de las dferentes meddas de la accesbldad que se han vendo empleando no es tarea senclla pues la dversdad de casos lleva a formulacones muy dstntas, que aparentemente tenen poco en común. Pre (979) afrmaba que es posble que todo el mundo entenda la msma cosa por accesbldad y smplemente

11 resulte que puede ser medda de varas formas, o que debe ser medda de varas formas dadas las peculardades o lmtacones del problema. Sguendo, de alguna manera, el tneraro hstórco de aparcón de los estudos donde se han empleado los ndcadores de accesbldad, puede decrse que ese térmno ha tendo las sguentes opcones (Izquerdo & Monzón, 992): ) En los prmeros estudos sgnfca smplemente la separacón espacal de un punto a otro, o a todos los demás dentro del área de estudo. Así, la accesbldad de un punto se entendía en funcón de su localzacón relatva respecto a los demás puntos del sstema. 2) En trabajos posterores se consdera la accesbldad como número de posbldades que se tenen de tomar parte en certas actvdades. 3) En estudos más recentes se dentfca la accesbldad con el benefco neto que un grupo de personas obtene por estar en una determnada localzacón y poder utlzar un sstema de transportes concreto. No es fácl hacer una clasfcacón general de los tpos de meddas de la accesbldad, pues los ndcadores partcpan muchas veces de las propedades comunes a varos tpos de meddas. Las meddas topológcas son las más sencllas, y tenen en común que sólo consderan la red de transportes o comuncacones de la zona de estudo (Izquerdo & Monzón, 992). Los ndcadores utlzados en este tpo de meddas son: Presenca/Ausenca de una vía de comuncacón; densdad de malla, que ndca la cantdad de vías de comuncacón exstentes en una determnada zona; y el Factor de Ruta, que trata de medr la caldad del trazado. Sn embargo, los más completos, y más utlzados recentemente, son los ndcadores de gravedad, que deben su nombre a la analogía que exste entre su formulacón y las leyes

12 de la físca de la matera, y los ndcadores de oportundades acumuladas, que permten determnar el número de destnos de un tpo concreto que se pueden alcanzar en un tempo determnado. Hansen (959) defne la accesbldad ntegral de un área como: sendo: m A = () A j j= E A j = (2) d j b j A j : E j : d j : índce de accesbldad de la zona respecto a la zona j número total de empleos en la zona j dstanca entre las zonas y j m: número de zonas del área de estudo b: parámetro de calbracón Hrschman y Henderson (990) defnen la accesbldad de la zona j como: sendo: n E A j = (3) a t = j E : t j : número de empleos en cada zona tempo de vaje entre las zonas y j a: factor de calbracón Este modelo fue aplcado en el área metropoltana de New York, para estudar la mplantacón de una nueva vía entre los barros de Brockport y Albon

13 Según el Manual para la Evaluacón de las Inversones de Transporte en las Cudades (MFOM, 996) el concepto de accesbldad (...) se asoca a la posbldad que un ndvduo o tpo de persona, stuado en una determnada localzacón espacal, tene para tomar parte en una actvdad partcular o conjunto de actvdades. La accesbldad se asoca a la oportundad de vaje. El concepto de accesbldad, así defndo, puede ser representado, en cuanto a accesbldad general, por la varacón del sguente ndcador entre el escenaro base y el escenaro que ncorpora el proyecto objeto de evaluacón. Donde: G = P j j ( C ) A B f (4) j A G : P : Accesbldad global del área Poblacón de la zona B j : Empleos de la zona j (u oportundades : empleos, puestos escolares,...) f(c j ):Funcón de coste generalzado de vaje, en el modo de transporte consderado, entre la zona y la zona j El ndcador de evaluacón será: A G p o AG AG = (5) A o G Sendo: A G : Incremento de la accesbldad global o A G : Accesbldad global en el área en el escenaro base p A G : Accesbldad global en el área en el escenaro con proyecto

14 El crtero de accesbldad global de una aglomeracón así defndo, presenta, no obstante, bastantes smltudes con el ahorro global de tempo de los usuaros del sstema de transporte. Exsten tambén ndcadores de accesbldad zonal, que tenen en cuenta las dferencas de accesbldad exstentes entre las dstntas zonas de una aglomeracón urbana, y la evolucón de la msma al mplantar un determnado proyecto. Según Barcellos et al. (2000) se puede defnr un ndcador de accesbldad en funcón del tempo de vaje, número y capacdad de las rutas. El tempo de vaje fue selecconado por su utldad en la decsón del usuaro y por ser utlzado (explícta o mplíctamente) en la mayoría de los modelos. El número de rutas fue escogdo porque la exstenca de varas rutas entre las dferentes áreas sgnfca una mayor oferta de medos de transporte y por consguente una mayor atraccón para realzar el vaje. Y la capacdad de las rutas fue consderada tenendo en cuenta que cuanto mayor es la capacdad de las rutas, mayor será la facldad de tráfco y por consguente de acceso. De esta forma se puede defnr una funcón de accesbldad (A) de la sguente manera: A = f (t, n,c) (6) donde: t: tempo de vaje entre las zonas n: número de rutas entre las zonas c: capacdad de las rutas El índce de accesbldad que defne es el sguente: A j n cjk k= =.000 n k= t n jk (7) - 0 -

15 donde: A j : c jk : t jk : accesbldad entre las áreas y j capacdad del elemento de la ruta k entre y j tempo de vaje entre las zonas y j en la ruta k n: número de rutas Kerrgan & Bull (992) defnen un ndcador de accesbldad para el transporte públco basado, exclusvamente, en el tempo de acceso, desde un punto dado, a las estacones o paradas de autobús que se encuentran a una dstanca nferor a la que se recorre camnando en 5 mnutos. Utlzan como varables la dstanca a las estacones o paradas de autobús, el número de paradas o estacones que se encuentran a menos de 5 mnutos andando, la frecuenca y fabldad de los servcos, la velocdad meda de la marcha a pe, y la hora del día y el día de la semana. Este ndcador lo aplcan en el muncpo londnense de Hammersmth & Fulham para dentfcar las necesdades de accesbldad del transporte de públco. En 996, Echeverra et al. utlzan un ndcador de tpo gravtatoro exponencal, que denomnan accesbldad absoluta, para dentfcar las zonas del Área Metropoltana de Madrd que tenen una mejor accesbldad en transporte públco. Este ndcador es el sguente: donde: A : D j : j T t : D j A = j (8) j Tt e accesbldad de la poblacón al empleo o vceversa número de vajes atraídos (generados) por la zona j en cualquer medo de transporte tempo medo de vaje, en transporte públco entre y j - -

16 sendo T = 2,0 t +,2 t +,5 t + t (9) j t j T t el tempo o los costes medos: a e s v t a : t e : t s : t v : tempo de acceso en modos auxlares tempo de espera en la parada (0,5 x frecuenca del servco) tempo de dspersón tempo en el vehículo Lmtacones. El Sstema de Transporte Optmzado a la Demanda tene unas característcas propas que no le permten utlzar drectamente nnguno de los ndcadores de accesbldad anterormente expuestos. Estas característcas son las sguentes: No modfca las dstancas entre los orígenes y destnos No crea nuevas oportundades de vaje (empleos, puestos escolares,...) No modfca o redstrbuye las oportundades de vaje dentro de una zona en ncpente descentralzacón No genera rutas alternatvas o dferentes a las que ya son utlzadas por los vehículos prvados No aumenta el número de rutas n la capacdad de las msmas Será necesaro, por consguente, construr un ndcador nuevo que se adapte a las característcas propas del Sstema de Transporte Optmzado a la Demanda Propuesta de ndcador. Como se ha poddo observar, el denomnador común de todos los ndcadores estudados con anterordad es el tempo de vaje, expresado de forma explícta o de forma mplícta dentro de las dstancas de separacón entre zonas

17 Respecto a las varables que utlzan los ndcadores anterormente analzados, el Sstema de Transporte Optmzado a la Demanda úncamente va a modfcar los tempos de vaje de los usuaros. Por esta razón se plantea un ndcador que dependa exclusvamente del tempo total de recorrdo, en el que se debe nclur los dferentes tempos en los que se puede dvdr el vaje (tempo en vehículo, tempo de aparcamento, tempo a la parada más próxma, etc.). Debdo a las dferencas exstentes entre los dferentes tpos de usuaros expuestos anterormente, será necesaro crear un ndcador dstnto para cada uno de ellos. Este ndcador tendrá en cuenta el tempo de vaje específco para cada uno de los usuaros (usuaros del vehículo prvado, del transporte públco y aquellas personas que antes no realzaban desplazamentos). Para los y los se plantea un ndcador en funcón del tempo medo de vaje antes (o en el escenaro base) y después (una vez puesto en funconamento el sstema) utlzando el SITOD. La varacón meda de la accesbldad para los antguos y los antguos que camban al SITOD será: A A SITOD T T = (0) T SITOD T T = () T donde: A A : varacón meda de la accesbldad para los usuaros del vehículo prvado que camban al SITOD : varacón meda de la accesbldad para los usuaros del transporte públco que camban al SITOD T : tempo medo total de desplazamentos para los usuaros del vehículo prvado en el escenaro base o antes de la puesta en servco del SITOD - 3 -

18 T : tempo medo total de desplazamentos para los usuaros del transporte públco en el escenaro base o antes de la puesta en servco del SITOD SITOD T : tempo medo total de desplazamentos para los usuaros del SITOD después de la puesta en servco del sstema Matemátcamente, en el límte, estos ndcadores pueden varar entre y -. Tomarán el valor cuando el tempo de vaje después de la puesta en servco de este sstema sea nulo, y el valor - cuando el tempo de vaje después de la puesta en servco del sstema sea nfnto. La prmera posbldad, que representa el máxmo ncremento de accesbldad que se puede llegar a obtener, nunca se podrá dar, ya que, por muy próxmos que se encuentren dos puntos (orgen y destno), sempre exste una dstanca que los separa, y por tanto, es necesaro un certo tempo para salvar esta dstanca. La segunda posbldad, que representa la máxma pérdda de accesbldad, tambén es hpotétca, ya que, el tempo de vaje entre dos puntos separados una dstanca fnta nunca puede ser nfnto. Normalmente se obtendrán valores comprenddos entre y. Los valores postvos ndcan un ncremento en la accesbldad y los negatvos una pérdda de la msma. Estos últmos, que serán raros para los porque con el SITOD los tempos de desplazamento normalmente se verán reducdos, s que pueden obtenerse para los. Un valor nulo para la varacón meda de la accesbldad ndcaría que los tempos de desplazamentos antes y después de la puesta en marcha del sstema son guales. Partendo de la hpótess de que los tempos de recorrdo en transporte públco y en vehículo prvado permanecen constantes después de la puesta en servco del Sstema de Transporte Optmzado a la Demanda, se puede decr que las personas que no camban de modo de transporte no verán modfcada su accesbldad

19 Para las personas que no realzaban nngún tpo de desplazamentos antes de la puesta en marcha del SITOD, no se puede emplear un ndcador de este tpo porque no se pueden obtener los tempos de desplazamento en el escenaro base. Sn embargo, es lógco pensar que para estas personas la varacón meda de accesbldad será máxma. Por tanto se puede decr que: A PND = (2) Se puede defnr la varacón meda de la accesbldad ( A ), de los usuaros que camban al SITOD, como: donde: A = U ( A + A + PND A ) PND (3) : antguos usuaros del vehículo prvado que utlzan el SITOD : antguos usuaros del transporte públco que utlzan el SITOD PND : usuaros del SITOD que antes no realzaban desplazamentos U : número total de usuaros del SITOD Estos ndcadores de accesbldad, que se podrían denomnar agregados, utlzan los tempos medos de desplazamento en los dferentes sstemas de transporte. Permten detectar dferencas entre los dferentes tpos de usuaros de forma global. Para los usuaros del vehículo prvado se tene que en vehículo prvado ( t VP ) y el tempo de aparcamento ( t park ), y T ncluye el tempo de recorrdo SITOD T ncluye el tempo de vaje en SITOD ( t SITOD ) (s el trayecto se realza sn recoger a nngún otro usuaros) y el tempo necesaro para recoger a otros usuaros ( t rec ) (este tempo dependerá del tpo de vehículo utlzado)

20 T = t (4) SITOD SITOD T = t (5) VP t = t + t (6) SITOD SITOD park t = t + t (7) rec Sendo: t : tempo total de desplazamento para un usuaro del vehículo prvado en el escenaro base o antes de la puesta en servco del SITOD SITOD t : tempo total de desplazamento para el usuaro utlzando el SITOD Para los usuaros del transporte públco, T ncluye el tempo hasta la parada o estacón más cercana ( t ap ), el tempo de espera en la parada ( t esp ) que dependerá de la frecuenca de la línea de transporte públco, el tempo de recorrdo en el transporte públco ( t TP ), el tempo empleado en los transbordos ( t tr ), y el tempo desde la parada hasta el destno del vaje ( t dp ). El los usuaros del vehículo prvado. Sendo: SITOD T ncluye los msmos conceptos ndcados para T = t (8) SITOD SITOD T = t (9) ap esp t = t + t + t + t + t (20) TP tr dp t : tempo total de desplazamento para un usuaro del transporte públco en el escenaro base o antes de la puesta en servco del SITOD - 6 -

21 Estos ndcadores agregados pueden provocar una pérdda de nformacón s los orígenes y destnos de los vajes son muy dferentes, y por tanto las dstancas recorrdas y tempos empleados son dstntos. Se pueden plantear unos ndcadores desagregados, que mdan los cambos en la accesbldad de cada persona estudada y que, medante una agregacón posteror, permtan obtener la varacón de la accesbldad total. A partr de estos ndcadores es posble obtener más nformacón sobre las varacones de accesbldad según el tpo de usuaro. Además de las varacones medas, se puede obtener la varanza y la desvacón típca para los dferentes tpos de usuaros. Para cada usuaro, se determna como se ve modfcada su accesbldad: a a t t = (2) SITOD t t t = (22) SITOD t sendo: a : ncremento de la accesbldad para el usuaro que antes utlzaba el vehículo prvado a : ncremento de la accesbldad para el usuaro que antes utlzaba el transporte públco Al gual que ocurría para los ndcadores agregados, una persona que no realzase desplazamentos antes de la puesta en funconamento del SITOD tendrá un ncremento de accesbldad máxmo: a PND = (23) En este caso, la varacón meda de accesbldad de los usuaros que camban al SITOD, será: - 7 -

22 A U = a (24) U = Se puede determnar tambén la varacón meda de la accesbldad para los usuaros del vehículo prvado que camban al SITOD: A = a (25) = De gual modo, se puede determnar la varacón meda de la accesbldad para los usuaros del transporte públco que camban al SITOD: A = a (26) = Se cumple que: U + = + PND (27) S se quere determnar la varacón en la accesbldad global ( A ), entendendo como tal, la varacón meda para todos los usuaros estudados, camben o no de modo de transporte, se tene: U A = a (28) U sendo U el número total de usuaros estudados. Los usuaros que no camban de modo de transporte (U = U ) tendrán una varacón de la accesbldad nula ( a = 0 ) Estudo de la movldad Práctca exstente. El térmno movldad es amplamente utlzado en múltples contextos con sgnfcados que pueden ser algo dferentes. En muchas ocasones se utlza movldad más o menos como snónmo de vaje. Cuando se refere a un ndvduo concreto, además de este - 8 -

23 sgnfcado, puede tener connotacones referentes a su capacdad para realzar los msmos. Exsten múltples índces o ratos de movldad en la lteratura. Según las necesdades o los datos dsponbles por cada autor se han utlzado unos índces u otros. Algunos de los más utlzados son los sguentes: Albors (998), en su estudo de la gestón de la movldad en Barcelona, utlza el número de plazas ofertadas por klómetro Blanco (998), en su estudo sobre la movldad en aglomeracones urbanas en Andalucía, utlza varos ndcadores: número total de etapas, número total de vajes, número de vajes a pe y motorzados, número de etapas por persona, de vajes por persona, de vajes mecanzados por persona, número de vajes y vajes mecanzados por famla López (996) utlza el número de vajeros por klómetro, el número de vajes daros, el número de vajes daros a pe y motorzados Prat (2000) utlza la ntensdad meda dara de vehículos y el número de vajes daros Rocllo et al. (2000) tambén utlza el número de vajes daros Stennger et al. (2000) utlza el número de klómetros recorrdos a la semana por cada persona Como se puede observar, los ndcadores son múltples, sencllos, y adaptados a las necesdades del estudo. En todos aparece de forma explícta o mplícta el número de vajes. En práctcamente todos, tambén aparece una undad de tempo, que generalmente es la semana o el día

24 Los datos sobre la movldad actual de una determnada zona se pueden obtener a través de encuestas o estudos de movldad. Sn embargo, cuando lo que se pretende es evaluar como se va a ver afectada la movldad debdo a la puesta en marcha de un nuevo sstema de transporte, se pueden utlzar modelos de generacón de vajes como los que se exponen en el Manual para la Evaluacón de Inversones de Transporte en las Cudades (MFOM, 996). Los vajes generados por una famla determnada se obtenen medante una expresón general del tpo: O = f (X,X 2,...) (29) Sendo: O : X,X 2 : vajes generados por la famla varables explcatvas de la generacón de vajes No es posble determnar a pror el número de varables explcatvas, porque su eleccón defntva dependerá del grado de ajuste que se consga con el modelo propuesto. Se emplearán ncalmente aquellas que tengan una mayor nfluenca en la generacón de vajes (tamaño famlar, índce de motorzacón, nvel de renta, número de actvos en la famla, número de escolares, etc.) La fuente prncpal de nformacón para calbrar estos modelos será una Encuesta Domclara de Movldad en el área de estudo. Con estos datos se ajustarán las ecuacones anterormente vstas, para cada tpo de famla, con dferentes combnacones de varables, escogéndose aquella que muestre un mejor ajuste. Con estos modelos calbrados, y medante una proyeccón preva de las varables explcatvas, se obtendrán el número de vajes por famla

25 Lmtacones. El hecho de que no exsta una uncdad patente o un acuerdo en el uso de un ndcador determnado, parece ndcar que nnguno de ellos se adapta ben a cualquer stuacón objeto de estudo. Según el escenaro se utlzará uno u otro. Los métodos que se utlzan para la prevsón de los vajes, no son completamente fables. Para estmar los vajes futuros se utlzan unas fórmulas que los determnan en funcón de una sere de varables explcatvas. El problema de la prognoss de los vajes lo trasladan a la prognoss de las varables explcatvas. Aunque estas varables puedan ser pronostcadas con un mayor grado de confanza que los vajes futuros, sguen sendo varables que no han sdo meddas y que por tanto tenen un margen de error. Se debe ser conscente, por tanto, de que para calcular correctamente las varacones en la movldad de las personas de una zona determnada, es necesaro realzar una encuesta de preferencas reveladas o un estudo de movldad antes y después de la puesta en funconamento del sstema de transporte Propuesta de ndcador. En este apartado se propone el ndcador que mejor se adapte a las característcas del Sstema de Transporte Optmzado a la Demanda. En consonanca con los ndcadores vstos, el número de vajes debería aparecer en el ndcador. Tambén es necesaro acotar la undad temporal que podría ser el día. Y para evtar que se puedan producr dstorsones propas de grandes números (Barcellos, 2000), se utlzaran los vajes por persona. Por tanto, se escoge como ndcador de la movldad el número de vajes daros por persona que se realzan en el área objeto de estudo. Al gual que para los ndcadores de accesbldad, se plantea un ndcador para evaluar las modfcacones en la movldad en el área en funcón del número de vajes por - 2 -

26 persona daros antes (o en el escenaro base) y después (utlzando el SITOD). Tambén aquí se consdera que las personas que no camban de modo de transporte no verán modfcada su movldad. La varacón de la movldad para los usuaros del tpo será: M N p No = (30) N p con =,, PND donde: M : N o : modfcacón de la movldad para los usuaros del tpo que camban al SITOD número medo de vajes por persona y día para los usuaros de tpo en el escenaro base o antes de la puesta en servco del SITOD N p : número medo de vajes por persona y día para los usuaros de tpo después de la puesta en servco del SITOD Matemátcamente, en el límte, estos ndcadores pueden varar entre y -. Tomarán el valor cuando el número medo de vajes por persona y día en el escenaro base sea nulo, y el valor - cuando el número medo de vajes por persona y día después de la puesta en servco del sstema sea cero. La prmera posbldad, que representa el máxmo ncremento de movldad que se puede llegar a obtener, se dará para las personas que antes no realzaban nngún tpo de desplazamentos (PND). La segunda posbldad, que representa la máxma pérdda de movldad, es hpotétca, ya que, s se aumentan el número de alternatvas de sstemas de transportes en un área

27 determnada, normalmente, la movldad aumentará, y en el caso de que dsmnuya, nunca llegará a ser nula. Normalmente se obtendrán valores comprenddos entre y. Los valores postvos ndcan un ncremento en la movldad y los negatvos una pérdda de la msma. Estos últmos son, en general, raros por la razón que se acaba de exponer, aunque se pueden obtener en el caso de que se produzca una mejor gestón de los desplazamentos realzados (se aproveche un msmo desplazamento para varos fnes). Un valor nulo para la varacón de la movldad ndcaría que el número medo de vajes por persona y día antes y después de la puesta en marcha del sstema son guales. Igual que para la accesbldad, se puede defnr la varacón meda de la movldad de los usuaros que camban al SITOD ( M ), como: ( M + M + PND M ) M = PND (3) U Estos ndcadores de movldad, que se podrían denomnar agregados, utlzan el número medo de vajes por persona y día, dferencando entre los dstntos tpos de usuaros en el área objeto de estudo. Permten detectar dferencas entre los dstntos tpos de usuaros. Aunque tenen menor nterés que para el caso de las varacones en la accesbldad, al no darse unas dferencas tan grandes en los vajes por persona y día dentro de un área dada como las que se pueden dar en los tempos de recorrdo, se pueden plantear tambén unos ndcadores desagregados, que mdan los cambos en la movldad de cada persona estudada y que, medante una agregacón posteror, permtan obtener la varacón de la movldad total. Al gual que ocurría con en el caso de la accesbldad, a partr de estos ndcadores además de las varacones medas de movldad para los dstntos tpos de usuaros, se puede obtener la varanza y la desvacón típca para los dferentes tpos de usuaros

28 Para cada usuaro, se puede obtener como se ve modfcada su movldad: m n p n o = (32) n p sendo: m : varacón de la movldad para el usuaro que camba al SITOD n o : número de vajes daros para un usuaro en el escenaro base o antes de la puesta en servco del SITOD. n p : número de vajes daros para un usuaro después de la puesta en servco del SITOD. En este caso, la varacón meda de movldad de los usuaros que camban al SITOD será: M U = m (33) U = Igual que ocurría para la accesbldad, se puede determnar la varacón meda de la movldad para los usuaros del vehículo prvado que camban al SITOD: M = m (34) = Tambén se puede determnar la varacón meda de la movldad para los usuaros del transporte públco que camban al SITOD: M = m (35) = S se pretende determnar la varacón en la movldad global ( M ), defnda gual que para la accesbldad, se tene:

29 Los usuaros que no camban de modo de transporte (U la movldad nula ( m = 0 ). U M = m (36) U = U ) tendrán una varacón de Estudo del cambo modal Práctca exstente. La eleccón de un modo de transporte por los usuaros responde a un elevado número de varables, que dependen de la oferta dsponble como de las característcas de los usuaros y del motvo del vaje. Según el Manual para la Evaluacón de Inversones de Transporte en las Cudades (MFOM, 996), las característcas de un vaje en los dstntos modos dsponbles pueden expresarse en térmnos de coste o desutldad, en funcón de las valoracones que realce el usuaro de las prestacones de los dstntos modos. Exsten dversas formulacones de modelos de reparto modal, con dferentes nveles de desagregacón. Los modelos más smples son los agregados, en los que se asume que el conjunto de la poblacón resdente es homogénea, y que el coste de vaje entre las zonas y j en un modo determnado es constante. Para cada vaje, la probabldad de eleccón de uno de los modos se expresará como una relacón entre sus costes respectvos, medante una formulacón de tpo LOGIT. Una formulacón más realsta se obtene medante los modelos desagregados que están basados en las observacones sobre los vajeros ndvduales en lugar de en comportamentos medos. El postulado fundamental de esta clase de modelos es que la probabldad de que un ndvduo elja una determnada opcón es funcón de sus característcas socoeconómcas y de la atractvdad relatva de la opcón. Esta atractvdad se expresa en térmnos de utldad, generalmente una combnacón lneal de atrbutos de la alternatva

30 Para ajustar estos modelos se pueden emplear datos de vajes observados (preferencas reveladas) o expermentos de stuacones hpotétcas (preferencas declaradas). Estos modelos posbltan el cálculo de la elastcdad de la demanda de cada uno de los modos de transporte cuando se modfcan los componentes de la funcón de coste (tarfas, recorrdos, tempos de vajes,etc.) En 990, Gulano et al. formularon un crtero para la evaluacón de una vía de alta ocupacón. Estas vías se mplantan con el objetvo de producr un cambo modal desde el vehículo prvado al vehículo compartdo y al autobús. El aumento en el índce de ocupacón de los vehículos en el corredor de una vía de alta ocupacón o el cambo en el reparto modal, puede provenr ben de una redstrbucón de rutas, de una redstrbucón de tempos, de un trasvase de usuaros del transporte públco, de un trasvase de usuaros del vehículo prvado con un solo ocupante o de varas de estas posbldades a la vez. Para saber s la vía de alta ocupacón funcona es necesaro elmnar todos estos efectos y cuantfcar el cambo modal neto que se produce, entendendo por cambo modal neto, la creacón de nuevos usuaros del vehículo compartdo procedentes de vehículo prvado con un solo ocupante. La cuantfcacón de este cambo modal neto se realza a partr, tanto de los actuales usuaros del vehículo compartdo como de los usuaros que lo utlzaban antes de la puesta en servco de la vía de alta ocupacón. Los usuaros que utlzaban antes el vehículo compartdo, pueden segur usándolo (VC- VC) o pueden utlzar ahora el vehículo prvado con un solo ocupante (VC-VS). De la msma manera, los actuales usuaros del vehículo compartdo, pueden provenr de usuaros que ya utlzaban antes el vehículo compartdo (VC-VC) o de usuaros que utlzaban antes el vehículo prvado con un solo ocupante (VS-VC). De esta forma, el cambo modal neto haca el vehículo compartdo vene dado por la fórmula:

31 CMNVC = ((VC-VC)+(VS-VC))-((VC-VC)+(VC-VS)) = (VS-VC)-(VC-VS) (37) y el cambo porcentual, (VS- VC) - (VC - VS) CMNVC = (VC - VC) + (VS- VC) + (VC - VC) + (VC - VS) (38) En 2000, González ntroduce un nuevo elemento en la vía de alta ocupacón, el transporte públco, y defne el cambo modal neto haca el vehículo compartdo y haca el transporte públco. Los usuaros que utlzaban antes el vehículo compartdo, pueden segur usándolo (VC- VC), pueden utlzar ahora el vehículo prvado con un solo ocupante (VC-VS) o pueden utlzar ahora el transporte públco (VC-TP). Los actuales usuaros del vehículo compartdo pueden provenr de usuaros que ya lo utlzaban antes (VC-VC), de usuaros que utlzaban antes el vehículo prvado con un solo ocupante (VS-VC) o de usuaros que utlzaban antes el transporte públco (TP-VC). Tenendo en cuenta que el cambo se consdera postvo s se produce desde el vehículo con un solo ocupante haca cualquera de los otros dos modos, o desde el vehículo compartdo haca el transporte públco, y negatvo en caso contraro, se tene que el cambo modal neto para el vehículo compartdo es: CMNVC = (VS-VC)-(TP-VC)-(VC-VS)-(VC-TP) (39) De la msma manera, los usuaros que utlzaban antes el transporte públco, pueden segur usándolo (TP-TP), pueden utlzar ahora el vehículo prvado con un solo ocupante (TP-VS) o pueden utlzar ahora el vehículo compartdo (TP-VC). Los actuales usuaros del transporte públco pueden provenr de usuaros que ya lo utlzaban antes (TP-TP), de usuaros que utlzaban antes el vehículo prvado con un solo ocupante (VS-TP) o de usuaros que utlzaban antes el vehículo compartdo (VC- TP). El cambo modal neto para el transporte públco será:

32 CMNTP = ((VC-TP)+(VS-TP))-((TP-VC)+(TP-VS)) (40) El trabajo de González (2000) se utlzó para evaluar el carrl BUS-VAO de la carretera N-VI de Madrd Lmtacones. Los modelos agregados presentan el problema de que se basan en comportamentos medos de los usuaros, se suponen poblacones homogéneas y costes de vajes constantes. Los modelos desagregados presentan el problema de la construccón y calbracón de las funcones de utldad para cada uno de los usuaros de los dferentes modos de transporte, en funcón de los atrbutos que se consderan representatvos e ndependentes, lo que tene una complejdad elevada Propuesta de ndcador. La formulacón del cambo modal neto haca los modos públcos de transporte (transporte públco convenconal + SITOD) se basa en la formulacón realzada por Gulano et al. (990) y posterormente modfcada por González (2000), para la evaluacón de vías de alta ocupacón. Se pueden dar dos escenaros posbles a la hora de mplantar un Sstema de Transporte Optmzado a la Demanda: Escenaro.- Exste un sstema de transporte públco alternatvo al vehículo prvado Escenaro 2.- No exste nngún sstema de transporte públco alternatvo al vehículo prvado Sguendo el msmos crtero que González (2000), se consderan cambos postvos aquellos que se producen haca modos de mayor ocupacón y negatvos los que se producen haca modos de menor ocupacón. Es decr, s el usuaro del vehículo prvado

33 camba haca el transporte públco convenconal (en adelante, transporte públco) o haca el SITOD, se consdera postvo. S un usuaro camba del transporte públco haca el vehículo prvado o haca el SITOD, el cambo es negatvo. En el caso de las personas que no realzan desplazamentos motorzados, el cambo haca el SITOD sempre se consderará negatvo, al mplcar una mayor ocupacón de las vías. En este últmo caso, no se plantea la posbldad de un cambo haca el vehículo prvado o haca el transporte públco debdo a que esta no realzacón de desplazamentos motorzados se puede deber fundamentalmente a dos motvos: a la falta de medos para poder realzarlos, en cuyo caso el SITOD es la únca nueva alternatva que se presenta; o a la no necesdad de este tpo de desplazamentos, que segurán sn realzarse debdo a que la mplantacón de este nuevo sstema no genera nuevas necesdades. ESCENARIO ANTES DESPUÉS CAMBIO SITOD Postvo Vehículo prvado Transporte públco Postvo Vehículo prvado Neutro Escenaro SITOD Negatvo Transporte públco Transporte públco Neutro Vehículo prvado Negatvo No desplazamentos SITOD Negatvo Escenaro 2 Fuente: Elaboracón propa Vehículo prvado SITOD Postvo Vehículo prvado Neutro No desplazamentos SITOD Negatvo Tabla 4..- Cambos modales entre modos En el escenaro, consdérese la stuacón antes de la puesta en servco del Sstema de Transporte Optmzado a la Demanda (usuaros que utlzaban el transporte públco). De la msma manera, consdérese la stuacón después de la puesta en servco del SITOD (usuaros que utlzan el transporte públco y usuaros del SITOD)

34 Los usuaros que utlzaban antes el transporte públco, pueden segur usándolo (TP- TP), pueden utlzar ahora el vehículo prvado (TP-VP) o pueden utlzar ahora el SITOD (TP-TD). De la msma manera, los actuales usuaros del transporte públco, pueden provenr de usuaros que ya utlzaban antes el transporte públco (TP-TP) o de usuaros que utlzaban antes el vehículo prvado (VP-TP). Los actuales usuaros del SITOD pueden provenr de usuaros que antes utlzaban el transporte públco (TP-TD), de usuaros que utlzaban el vehículo prvado (VP-TD) o de personas que no realzaban desplazamentos (ND-TD). La formulacón del cambo modal neto para el transporte públco, tenendo en cuenta el sentdo de los cambos expuesto en la tabla 4., es la sguente: CMNTP = (VP-TP)-((TP-VP)+(TP-TD)) (4) y en porcentaje con respecto al total de usuaros posbles, CMNTP = (VP - VP) (VP - TP) - ((TP - VP) + (TP - TD)) + (VP - TP) + (VP - TD) + (TP - TP) + (TP - VP) + (TP - TD) (42) De la msma manera, la formulacón del cambo modal neto para el Sstema de Transporte Optmzado a la Demanda es la sguente: CMNTD = (VP-TD)-((TP-TD)+(ND-TD)) (43) y en porcentaje con respecto al total de usuaros posbles, (VP - TD) - ((TP - TD) + (ND - TD)) CMNTD = (VP - VP) + (VP - TP) + (VP - TD) + (TP - TP) + (TP - VP) + (TP - TD) + (ND - TD) (44) La formulacón del cambo modal neto haca los modos públcos de transporte (transporte públco convenconal + SITOD), a partr de las formulacones anterores, y en este caso sn consderar el cambo modal que se pueda producr entre el transporte públco convenconal y el SITOD, es la sguente:

35 CMNMP = ((VP-TP)+(VP-TD))-((TP-VP)+(ND-TD)) (45) y en porcentaje con respecto al total de los usuaros posbles, ((VP - TP) + (VP - TD)) - ((TP - VP) + (ND - TD)) CMNMP = (VP - VP) + (VP - TP) + (VP - TD) + (TP - TP) + (TP - VP) + (TP - TD) + (ND - TD) (46) En el escenaro 2, consdérese la stuacón antes de la puesta en servco del Sstema de Transporte Optmzado a la Demanda (no exstía transporte públco). De la msma manera, consdérese la stuacón después de la puesta en servco del SITOD (solo exsten usuaros del SITOD). Los actuales usuaros del SITOD pueden provenr de usuaros que antes utlzaban el vehículo prvado (VP-TD) o de personas que no realzaban desplazamentos (ND-TD). En este escenaro el cambo modal neto haca el SITOD, que es el únco que se puede plantear, es el sguente: CMNTD = (VP-TD)-(ND-TD) (47) y en porcentaje con respecto al total de usuaros posbles, (VP TD) (ND TD) CMNTD = (48) (VP VP) + (VP TD) + (ND TD) En este caso, al no exstr transporte públco alternatvo al vehículo prvado, la formulacón del cambo modal neto haca los modos públcos de transporte es la msma que la del cambo modal neto haca el SITOD, dada por las ecuacones (47) y (48). Por tanto se tene que: CMNMP = (VP-TD)-(ND-TD) (49) y en porcentaje con respecto al total de usuaros posbles, (VP TD) (ND TD) CMNMP = (50) (VP VP) + (VP TD) + (ND TD) - 3 -

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología Enlaces de las eres de alaros Metodología ntroduccón La Encuesta de alaros en la ndustra y los ervcos (E, cuyo últmo cambo de base se produjo en 996) ha sufrdo certas modfcacones metodológcas y de cobertura,

Más detalles

Visión moderna del modelo de transporte clásico

Visión moderna del modelo de transporte clásico Vsón moderna del modelo de transporte clásco Zonfcacón y Red Estratégca Datos del Año Base Datos de Planfcacón Para el Año de Dseño Base de Datos año base futuro Generacón de Vajes Demanda Dstrbucón y

Más detalles

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.

Más detalles

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Relacón de Ejerccos nº 2 ( tema 5) Curso 2002/2003 1) Las cento trenta agencas de una entdad bancara presentaban, en el ejercco 2002, los sguentes datos correspondentes

Más detalles

ESTADÍSTICA. Definiciones

ESTADÍSTICA. Definiciones ESTADÍSTICA Defncones - La Estadístca es la cenca que se ocupa de recoger, contar, organzar, representar y estudar datos referdos a una muestra para después generalzar y sacar conclusones acerca de una

Más detalles

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10.

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10. CAÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasfcacón de las accones Las accones a consderar en el proyecto de una estructura o elemento estructural serán las establecdas por la reglamentacón específca vgente o

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices Estadístca Descrptva y Analss de Datos con la Hoja de Cálculo Excel úmeros Índces úmeros Índces El número índce es un recurso estadístco para medr dferencas entre grupos de datos. Un número índce se puede

Más detalles

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple Modelos lneales Regresón smple y múl3ple Dept. of Marne Scence and Appled Bology Jose Jacobo Zubcoff Modelos de Regresón Smple Que tpo de relacón exste entre varables Predccón de valores a partr de una

Más detalles

Estadísticos muéstrales

Estadísticos muéstrales Estadístcos muéstrales Hemos estudado dferentes meddas numércas correspondentes a conjuntos de datos, entre otras, estudamos la meda, la desvacón estándar etc. Ahora vamos a dstngur entre meddas numércas

Más detalles

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa. MEDIDA DE DIPERIÓ A. Una pregunta muy partcular que se puede hacer a una dstrbucón de datos es de qué magntud es es la heterogenedad que se observa. FICHA º 18 Las meddas de dspersón generalmente acompañan

Más detalles

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales Dagnóstco de Fortalezas y Debldades Comunales Introduccón Los avances y mayores nveles de desarrollo que el país ha mostrado durante los últmos 15 años, se han traducdo, entre otros aspectos, en un aumento

Más detalles

Tema 1:Descripción de una variable. Tema 1:Descripción de una variable. 1.1 El método estadístico. 1.1 El método estadístico. Describir el problema

Tema 1:Descripción de una variable. Tema 1:Descripción de una variable. 1.1 El método estadístico. 1.1 El método estadístico. Describir el problema Tema :Descrpcón de una varable Tema :Descrpcón de una varable. El método estadístco. Descrpcón de conjuntos de datos Dstrbucones de frecuencas. Representacón gráfca Dagrama de barras Hstograma. Meddas

Más detalles

Figura 1

Figura 1 5 Regresón Lneal Smple 5. Introduccón 90 En muchos problemas centífcos nteresa hallar la relacón entre una varable (Y), llamada varable de respuesta, ó varable de salda, ó varable dependente y un conjunto

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS AÑO 016 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS

Más detalles

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Clascacón: Emtdo para Observacones de los Coordnados Versón: 1.0 DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Autor Dreccón de Operacón Fecha Creacón 06-04-2010 Últma Impresón 06-04-2010 Correlatvo

Más detalles

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación Carrera: Ingenería de Almentos Perodo: BR01 Docente: Lc. María V. León Asgnatura: Estadístca II Seccón A Análss de Regresón y Correlacón Lneal Smple Poblacones bvarantes Una poblacón b-varante contene

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

EJERCICIOS: Tema 3. Los ejercicios señalados con.r se consideran de conocimientos previos necesarios para la comprensión del tema 3.

EJERCICIOS: Tema 3. Los ejercicios señalados con.r se consideran de conocimientos previos necesarios para la comprensión del tema 3. EJERCICIOS: Tema 3 Los ejerccos señalados con.r se consderan de conocmentos prevos necesaros para la comprensón del tema 3. Ejercco 1.R Dos bblotecas con el msmo fondo bblográfco especalzado ofrecen las

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. Fenómeno aleatoro: no es posble predecr el resultado. La estadístca se ocupa de aquellos fenómenos no determnstas donde

Más detalles

) para toda permutación (p p 1 p

) para toda permutación (p p 1 p 09 Elena J. Martínez do cuat. 004 Análss de la varanza de dos factores El problema anteror consderaba la comparacón de muestras para detectar dferencas entre las respectvas poblacones. En el modelo de

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia MAT-3 Estadístca I Tema : Meddas de Dspersón Facltador: Félx Rondón, MS Insttuto Especalzado de Estudos Superores Loyola Introduccón Las meddas de tendenca central son ndcadores estadístcos que resumen

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

Estas medidas serán más significativas cuanto más homogéneos sean los datos y pueden ser engañosas cuando mezclamos poblaciones distintas.

Estas medidas serán más significativas cuanto más homogéneos sean los datos y pueden ser engañosas cuando mezclamos poblaciones distintas. UIDAD 3: Meddas estadístcas Las meddas estadístcas o parámetros estadístcos son valores representatvos de una coleccón de datos y que resumen en unos pocos valores la normacón del total de datos. Estas

Más detalles

CLAVE - Laboratorio 1: Introducción

CLAVE - Laboratorio 1: Introducción CLAVE - Laboratoro 1: Introduccón ( x )( x ) x ( xy) x y a b a b a a a ( x ) / ( x ) x ( x ) x a b a b a b ab n! n( n 1)( n 2) 1 0! 1 x x x 1 0 1 (1) Smplfque y evalúe las sguentes expresones: a. 10 2

Más detalles

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

Variables Aleatorias

Variables Aleatorias Varables Aleatoras VARIABLES ALEATORIAS. Varable aleatora. Tpos.... Dstrbucón de probabldad asocada a una varable aleatora dscreta... 4. Funcón de dstrbucón. Propedades... 5 4. Funcón de densdad... 7 5.

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos

Formulación y Evaluación de Proyectos Formulacón y Evaluacón de Proyectos Académco Ttular Ingenero vl Industral Dplomado en Elaboracón y Evaluacón de Proyectos Pontfca Unversdad atólca de hle Académco Suplente Ingenero vl Industral Experto

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas Tema : Estadístca Descrptva Undmensonal ITRODUCCIÓ Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. (Ejemplo: lómetros recorrdos en un ntervalo de tempo a una velocdad

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Chile METODOLOGÍA. Encuesta Estructural de Transporte por Carretera Año contable 2012

Instituto Nacional de Estadísticas Chile METODOLOGÍA. Encuesta Estructural de Transporte por Carretera Año contable 2012 Insttuto Naconal de Estadístcas Cle METODOLOGÍA Encuesta Estructural de Transporte por Carretera Año contable 0 Insttuto Naconal de Estadístcas 04 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE

Más detalles

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica?

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica? Relacones entre varables cualtatvas Problema: xste relacón entre el estado nutrconal y el rendmento académco de estudantes de enseñanza básca? stado Nutrconal Malo Regular Bueno TOTAL Bajo 13 95 3 55 Rendmento

Más detalles

Variables Aleatorias

Variables Aleatorias Varables Aleatoras VARIABLES ALEATORIAS. Varable aleatora. Tpos.... Dstrbucón de probabldad asocada a una varable aleatora dscreta... 4. Funcón de dstrbucón. Propedades... 5 4. Funcón de densdad... 7 5.

Más detalles

Dpto. Física y Mecánica

Dpto. Física y Mecánica Dpto. Físca y Mecánca Mecánca analítca Introduccón Notacón Desplazamento y fuerza vrtual Fuerza de lgadura Trabao vrtual Energía cnétca. Ecuacones de Lagrange Prncpode los trabaos vrtuales Prncpo de D

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

OPENCOURSEWARE REDES DE NEURONAS ARTIFICIALES Inés M. Galván José M. Valls

OPENCOURSEWARE REDES DE NEURONAS ARTIFICIALES Inés M. Galván José M. Valls OPENCOURSEWARE REDES DE NEURONAS ARTIFICIALES Inés M. Galván José M. Valls Redes de Neuronas: Preparacón de datos para el aprendzaje y meddas de evaluacón 1. Preparacón de datos Característcas de los datos

Más detalles

TÍTULO I Aspectos Generales TÍTULO II Alcance TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3

TÍTULO I Aspectos Generales TÍTULO II Alcance TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3 PROCEDIMIENTO DO DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA EN EL SIC DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE TÍTULO I Aspectos Generales... 3 TÍTULO II Alcance... 3 TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3 TÍTULO

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA DEL TRANSPORTE.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA DEL TRANSPORTE. PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA DEL TRANSPORTE. EL MODELO DE ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR Y LA DEMANDA DE TRANSPORTE Rubén Sanz González sanzru@uncan.es 17 de Novembre de 2016 Índce: Los 10 elementos/prncpos

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2013 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2013 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 013 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 015 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR

IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR En esta práctca se llevará a cabo un estudo de modelado y smulacón tomando como base el ntercambador de calor que se ha analzado en el módulo de teoría.

Más detalles

Método de reponderación aplicado en la EPA

Método de reponderación aplicado en la EPA Método de reponderacón aplcado en la EPA La Encuesta de Poblacón Actva (EPA), como cualquer otra encuesta a hogares, puede tener dstorsones en las estmacones que produce, debdo a una sere de causas lgadas

Más detalles

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU Desarrollo humano en España: 1980-2011 44 NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU El IDH defndo por las Nacones Undas desde 2010 en sus nformes anuales mde los adelantos medos de un país

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

Un estimado de intervalo o intervalo de confianza ( IC

Un estimado de intervalo o intervalo de confianza ( IC Un estmado puntual, por ser un sólo número, no proporcona por sí msmo nformacón alguna sobre la precsón y confabldad de la estmacón. Debdo a la varabldad que pueda exstr en la muestra, nunca se tendrá

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

SEMANA 13. CLASE 14. MARTES 20/09/16

SEMANA 13. CLASE 14. MARTES 20/09/16 SEMAA 3. CLASE. MARTES 20/09/6. Defncones de nterés.. Estadístca descrptva. Es la parte de la Estadístca que se encarga de reunr nformacón cuanttatva concernente a ndvduos, grupos, seres de hechos, etc..2.

Más detalles

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio.

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio. Tema 9 - Estadístca - Matemátcas B 4º E.S.O. 1 TEMA 9 - ESTADÍSTICA 9.1 DOS RAMAS DE LA ESTADÍSTICA 9.1.1 - INTRODUCCIÓN Objetvo: La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para el conocmento

Más detalles

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Anexo Nº 1 1. METAS DE GESTIÓN A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Metas de Gestón Incremento anual del número de conexones domclaras de agua potable (1) Incremento

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

El impacto regional de la crisis en las remesas

El impacto regional de la crisis en las remesas El mpacto regonal de la crss en las remesas Segundo semnaro naconal de desarrollo: crss y análss regonal 27 de octubre, 2009, FES-Acatlán Marcos Valdva López Centro Regonal de Investgacones Multdscplnaras

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D. Qué es capacdad? La cantdad de producto, sea este tangble o ntangble, que puede producrse bajo condcones dadas de operacón Las meddas relatvas al producto son normalmente utlzadas por organzacones enfocadas

Más detalles

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (008) UNIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA Mtra. Josefna Vades Trejo 06 de agosto de 0 Revsón de térmnos Cnétca Químca Estuda la rapdez de reaccón, los factores que

Más detalles

B1. Metas de gestión para el caso de Proyectos financiados con recursos no reembolsables

B1. Metas de gestión para el caso de Proyectos financiados con recursos no reembolsables ANEXO N 1 1. METAS DE GESTION A. METAS DE GESTIÓN DE LA TARIFA BASICA Corresponde a las metas de gestón de los proyectos ejecutados y fnancados con recursos nternamente generados por la Empresa, comprenddos

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

Relaciones entre las tablas

Relaciones entre las tablas Relacones entre las tablas Relacones entre las tablas Access 2013 Establecer una relacón entre dos tablas Los dstntos tpos de relacones entre tablas Establecer una relacón entre las tablas de la base de

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1 Reconocmento de Locutor basado en Procesamento de Voz ProDVoz Reconocmento de Locutor Introduccón Reconocmento de locutor: Proceso de extraccón automátca de nformacón relatva a la dentdad de la persona

Más detalles

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología Indce de Coste Laboral Armonzado Metodología Indce 1. Introduccón 2. Defncones 3. Formulacón 4. Ajuste de seres 1. Introduccón El objetvo prncpal del Indce de Coste Laboral Armonzado es proporconar una

Más detalles

LECTURA 03: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE II)

LECTURA 03: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE II) LECTURA 03 DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE II) DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS EN INTERVALOS DE CLASE Y DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS POR ATRIBUTOS O CATEGORÍAS TEMA 6 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS EN

Más detalles

MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS

MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS Antono Morllas A.Morllas: Muestreo 1 MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS 1. Conceptos estadístcos báscos. Etapas en el muestreo 3. Tpos de error 4. Métodos de muestreo 5. Tamaño

Más detalles

TEMA 1.- CONCEPTOS BÁSICOS

TEMA 1.- CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1.- CONCEPTOS BÁSICOS 1.1.- Cuestones tpo test 1.- En las encuestas personales puede codfcarse, por ejemplo, con un cero las que son contestadas por una mujer y con un uno las que lo son por un varón.

Más detalles

= Puntación del criterio económico, mínimo 50 puntos.

= Puntación del criterio económico, mínimo 50 puntos. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN CUYA VALORACIÓN ES AUTOMÁTICA: Los crteros de adjudcacón automátcos ncludo el preco deben superar el 60% del total de la puntuacón s se emplea la fórmula A la valoracón del preco

Más detalles

FORMA TRADICIONAL DE CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y FUERZAS EN ESTRUCTURAS SIN MAMPOSTERÍA RESUMEN

FORMA TRADICIONAL DE CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y FUERZAS EN ESTRUCTURAS SIN MAMPOSTERÍA RESUMEN CAPITULO 1 FORMA TRADICIONAL DE CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y FUERZAS EN ESTRUCTURAS SIN MAMPOSTERÍA RESUMEN En la actualdad los métodos de dseño estructural y las consderacones que se realzan prevas al

Más detalles

Estimación de incertidumbres en calibración de Osciladores

Estimación de incertidumbres en calibración de Osciladores Estmacón de ncertdumbres en calbracón de Oscladores J. Maurco López R. Dvsón de Tempo Frecuenca Centro Naconal de Metrología maurco.lopez@cenam.mx Resumen La frecuenca de salda de los oscladores debe ser

Más detalles

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1 Metodología del Índce de Excedente Bruto Untaro de la Industra Exportadora (IEBU) 1 En forma general, el rato del Excedente Bruto de Explotacón por undad de costos para la ndustra exportadora para el período

Más detalles

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1). TRABAJO 1: Varables Estadístcas Undmensonales (Tema 1). Técncas Cuanttatvas I. Curso 2016/2017. APELLIDOS: NOMBRE: GRADO: GRUPO: DNI (o NIE): A: B: C: D: En los enuncados de los ejerccos que sguen aparecen

Más detalles

6 Impacto en el bienestar de los beneficiarios del PAAM

6 Impacto en el bienestar de los beneficiarios del PAAM 6 Impacto en el benestar de los benefcaros del PAAM Con el fn de evaluar el efecto del PAAM sobre sus benefcaros, se consderó como hpótess que el Programa ha nfludo en el mejoramento de la caldad de vda

Más detalles

Lección 4. Ejercicios complementarios.

Lección 4. Ejercicios complementarios. Introduccón a la Estadístca Grado en Tursmo Leccón 4. Ejerccos complementaros. Ejercco 1 (juno 06). La nformacón relatva al mes de enero sobre los ngresos (X) y los gastos (Y), expresados en mles de euros,

Más detalles

Un ejemplo de Análisis Factorial de Correspondencias

Un ejemplo de Análisis Factorial de Correspondencias Estadístca Anàls de Dades (curs 001-00) Un ejemplo de Análss Factoral de Correspondencas Se trata de estudar la estructura de las ventas de una empresa que dstrbuye 10 productos en 8 mercados. Para ello

Más detalles

Mª Dolores del Campo Maldonado. Tel: :

Mª Dolores del Campo Maldonado. Tel: : Mª Dolores del Campo Maldonado Tel: : 918 074 714 e-mal: ddelcampo@cem.mtyc.es Documentacón de referenca nternaconalmente aceptada ISO/IEC GUIDE 98-3:008 Uncertanty of measurement Part 3: Gude to the n

Más detalles

SEMANA 5 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICIÓN

SEMANA 5 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICIÓN Estadístca SEMANA 5 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICIÓN LOGRO DE APRENDIZAJE: Al fnalzar la sesón, el estudante estará en la capacdad de calcular e nterpretar meddas de tendenca central y poscón de

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza EL ANÁLSS DE LA VARANZA (ANOVA). Estmacón de componentes de varanza Alca Maroto, Rcard Boqué Grupo de Qumometría y Cualmetría Unverstat Rovra Vrgl C/ Marcel.lí Domngo, s/n (Campus Sescelades) 43007-Tarragona

Más detalles

Tema 8: DESIGUALDAD, Xisco Oliver Economía del Bienestar (2º GECO)

Tema 8: DESIGUALDAD, Xisco Oliver Economía del Bienestar (2º GECO) Tema 8: DESIGUALDAD, REDISTRIBUCIÓN Y POBREZA Xsco Olver 20610 - Economía del Benestar (2º GECO) Motvacón Benestar: el objetvo últmo del Estado es maxmzar el benestar El benestar se obtene a partr de las

Más detalles

Tema 4: Variables aleatorias

Tema 4: Variables aleatorias Estadístca 46 Tema 4: Varables aleatoras El concepto de varable aleatora surge de la necesdad de hacer más manejables matemátcamente los resultados de los expermentos aleatoros, que en muchos casos son

Más detalles

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

ESTADISTÍCA. 1. Población, muestra e individuo. 2. Variables estadísticas. 3. El proceso que se sigue en estadística

ESTADISTÍCA. 1. Población, muestra e individuo. 2. Variables estadísticas. 3. El proceso que se sigue en estadística ESTADISTÍCA. Poblacón, muestra e ndvduo Las característcas de una dstrbucón se pueden estudar drectamente sobre la poblacón o se pueden nferr a partr de l estudo de una muestra. Poblacón estadístca es

Más detalles

COLEGIO INGLÉS MEDIDAS DE DISPERSIÓN

COLEGIO INGLÉS MEDIDAS DE DISPERSIÓN COLEGIO IGLÉS DEPARTAMETO IVEL: CUARTO MEDIO PSU. UIDAD: ESTADISTICA 3 PROFESOR: ATALIA MORALES A. ROLADO SAEZ M. MIGUEL GUTIÉRREZ S. JAVIER FRIGERIO B. MEDIDAS DE DISPERSIÓ Las meddas de dspersón dan

Más detalles

Enfoque de la dominancia para el análisis de la evolución de la pobreza entre 1988 y 2004

Enfoque de la dominancia para el análisis de la evolución de la pobreza entre 1988 y 2004 Enfoque de la domnanca para el análss de la evolucón de la pobreza entre 1988 y 2004 Juan Dego Trejos S. Lus Ángel Ovedo C. Insttuto de Investgacones en Cencas Económcas Unversdad de Costa Rca Hechos 30

Más detalles

Análisis cuantitativo aplicado al Comercio Internacional y el Transporte

Análisis cuantitativo aplicado al Comercio Internacional y el Transporte Máster de Comerco, Transporte y Comuncacones Internaconales Análss cuanttatvo aplcado al Comerco Internaconal y el Transporte Ramón úñez Sánchez Soraya Hdalgo Gallego Departamento de Economía Introduccón

Más detalles

INTEGRACIÓN DE CENSOS Y ENCUESTAS DE HOGARES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS PARAGUAY

INTEGRACIÓN DE CENSOS Y ENCUESTAS DE HOGARES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS PARAGUAY 253 INTEGRACIÓN DE CENSOS Y S DE HOGARES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, S Y CENSOS PARAGUAY 254 Integracón de Censos y Encuestas de Hogares ANTECEDENTES Con el Censo del 82 se elaboró (en 1991) un Mapa

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 Tema 8 - Estadístca - Matemátcas CCSSI 1º Bachllerato 1 TEMA 8 - ESTADÍSTICA 8.1 NOCIONES GENERALES DE ESTADÍSTICA 8.1.1 INTRODUCCIÓN Objetvo: La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para

Más detalles

Curso teórico-práctico: Metodologías para la valoración económica del medio ambiente

Curso teórico-práctico: Metodologías para la valoración económica del medio ambiente Curso teórco-práctco: Metodologías para la valoracón económca del medo ambente Método de Costo del Vaje Sergo Orrego 15 y 16 de mayo de 2017 Santago de Chle Método del costo del vaje: estmacón de una demanda

Más detalles