SECCIÓN III. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE CAÍDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECCIÓN III. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE CAÍDA"

Transcripción

1 SECCIÓN III. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE CAÍDA III.1. SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS El total e muestras utilizaas fueron 143 provenientes e los 59 sitios escritos anteriormente. En esta tesis se eciió trabajar con el total e las muestras, a iferencia e Alcérreca (2009), quien utilizó una selección e las mismas. Como parte e los resultaos que se mostrarán más aelante en esta tesis, se confirman y se extienen a un rango más amplio los resultaos obtenios por Alcérreca (2009). Los criterios utilizaos en aquel trabajo y que se pretenen confirmar en esta tesis fueron los siguientes: Criterio estaístico Localización geográfica Zona el perfil al que pertenece la muestra Geología Criterio estaístico. Los parámetros que se utilizaron en esta primera parte para la selección e muestras fueron: 50, ensia relativa e la muestra, promeio el tamaño e los granos, esviación estánar e los granos y moo e la curva e frecuencia (unimoal, bimoal, etc). Localización geográfica. En este paso lo que se buscó fue que las muestras seleccionaas abarcaran un área e influencia aceptable e tal manera que estas últimas fueran lo suficientemente representativas e la península e Yucatán (Solo estaos e Yucatán y Quintana Roo). Zona el perfil al que pertenece la muestra. En este siguiente paso para la selección e muestras, se eterminó aquellas muestras que fueran representativas, aemás e la localización geográfica, la zona el perfil e playa al cual pertenecen ichas muestras seleccionaas, es ecir, que cubrieran las tres zonas el perfil e playa: zona seca o backshore, zona e lavao o foreshore y zona sumergia u offshore. Geología En esta última etapa se buscó consierar la geología e la región a fin e cubrir las uniaes geológicas que afloran actualmente sobre la línea costera e la península e Yucatán. (Formación Carrillo Puerto, epósitos cuaternarios e arenisca poco consoliaa, epósitos palustres y epósitos e litoral) Como parte e los resultaos que se mostrarán más aelante en esta tesis, es confirmar aquellos resultaos obtenios en ese trabajo. De ser así, se estaría contano con criterios sólios con los cuales se obtenrían ventajas notables al aplicarlos. Una e tales ventajas sería no realizar toas las pruebas e velocia e caía para una 30

2 región, con lo cual se tenrían ahorro e tiempo consierable al realizar los ensayos en laboratorio. III.2. TRABAJO EXPERIMENTAL III.2.1. Descripción el métoo e trabajo La naturaleza e la metoología empleaa es sencilla, no obstante para ello se requirió e instrumentos y aparatos electrónicos para su ejecución. Los materiales empleaos para eterminar la velocia e caía fueron los siguientes: Instrumentos: Recipiente para colocar los granos seleccionaos. En este caso se empleó una caja rectangular con fono negro. Papel milimétrico. Instrumento con punta agua para la selección e los granos. Lupa. Probeta grauaa e plástico Probeta e cristal sin grauación Cinta con grauación Dos mamparas e color negro. Dos tripies Aparatos: Cámara igital Nikon D700 con microlentes e 105 mm y enfoque autoajustable. Cámara e vieo con una resolución e 30 cuaros por seguno (10.2 mega pixeles por cuaro). Los pasos que se siguieron para obtener la velocia e caía se resumen básicamente en: Análisis fotográfico. Meición e la velocia e caía. Análisis e vieos. Análisis fotográfico. Una vez que se contaba con los 50 e caa una e las muestras el experimento comienza con tomar al azar una pequeña parte e caa una e las muestra y colocarla sobre la hoja milimétrica. Puesta sobre la hoja el material se ispersaba éste lo suficiente e tal manera que no quearan pequeños montículos, esto con el fin e facilitar la extracción e las partículas que poseyeran un 50 lo más cercano posible al 50 estimao con el análisis granulométrico. En seguia se tomó una fotografía el material, la cual fue analizaa por meio e una rutina en el programa Matlab, con la finalia e estimar cuales partículas poseían un 50 similar al teórico. El número esperao e granos o partículas que se puee obtener es función únicamente e fijar un rango e iámetro en el cual se encuentren precisamente los 31

3 iámetros e las partículas seleccionaas. Alcérreca (2009) trabajó con 9 granos por ensayo. Tomano como referencia esto, se realizaron una serie e pruebas previas para poer fijar el rango en el cual se trabajaría. Para fijarlo, se trabajó con 150 granos obteniénose así tres intervalos, e los cuales se optó por utilizar aquel en el cual se esperaría obtener 12 partículas por ensayo. Rango o límites (pixeles) Tabla III.1 Intervalos e iámetros Número e granos obtenios con un 50 (pixeles) parecio al teórico 50 ± ± ± La justificación e poer extraer 12 partículas por ensayo fue por el tamaño e las partículas, pues al trabajar con partículas pequeñas, se trató e cubrir la posibilia e que alguna(s) e las partículas no se puiera observar en el análisis e los vieos ebio al efecto e amplificación que ocasiona el agua cuano se observan las fronteras el tubo. Meición e la velocia e caía. La meición e la velocia e caía se realizó e la siguiente manera: una vez seleccionaos los granos, se tomó uno por uno colocánolos en una probeta con agua en reposo total. La probeta previamente se le había colocao una cinta métrica. La caía e los granos se grabó con una cámara e vieo con una resolución y calia e las imágenes aceptables. Debio al color e los granos, se optó por colocar un fono negro para que e esta manera se puieran istinguir los granos en su recorrio. A causa e trabajar con iferentes tamaños e partículas, fue necesario eterminar el enfoque e la cámara y el intervalo e iámetros corresponiente. Este resultao también se obtuvo e los 150 granos ensayaos previamente. Tabla III.2 Diámetro e partícula y su corresponiente istancia recorria Diámetro e partícula Distancia recorria por las partículas Menor cm cm cm cm 0.80 máximo valor Abrir totalmente el zoom Análisis e vieos. Una vez capturao la caía e las partículas e manera igital, fue posible el análisis e los vieos cuaro por cuaro para que e esta forma se obtuviera el tiempo e caa una e las partículas, tiempo que le tomó a caa una e ellas recorrer la istancia enfocaa. 32

4 De esta manera fue como se prosiguió para obtener la velocia e caía e caa una e las partículas e toos los sitios que hasta el momento se han obtenio muestras e las arenas e sus playas. III.2.2. Particulariaes el métoo e trabajo. El métoo presentó inconvenientes mínimos, sin embargo, requieren ser mencionaos. El primer inconveniente que se presenta es el tener que usar el ojo como herramienta principal e visión, pues al trabajar con partículas tan pequeñas (menores a 0.1 mm), la precisión en el manejo e éstas se complica. Después e trabajar con 1711 granos (incluios los 150 granos previos), es posible ar una referencia en la cual, aún utilizano una lupa como apoyo visual, el manejo e partículas tan pequeñas se vuelve un tanto ifícil. En este trabajo y manejano icha cantia e granos, aquellos con iámetro mayor o igual a 0.15 mm, no presentan mayor reto para ser observaos visualmente; sin embargo, aquellos granos con iámetro menor a 0.15 mm, implicaron un mayor esfuerzo visual, mayor paciencia y mucho cuiao en el manejo e los mismos. En las 37 primeras pruebas se utilizó un tubo e acrílico e 5 cm e iámetro y 93 cm e altura. A partir e la prueba 38 se empleó una probeta e virio sin grauación e 6 cm e iámetro y 44 cm e altura. En ambos casos, la tensión superficial fue un reto que se superó con la práctica. El seguno inconveniente o reto que se presentó en este trabajo e laboratorio fue el tema e la tensión superficial. Como se mencionó antes, las partículas con un 50 menores a 0.15 mm, presentaron cierta ificulta para su manipulación, y especialmente al tratar e romper la tensión superficial para que la partícula empezara su movimiento e caía a través el agua. En las primeras pruebas la tensión superficial fue eterminante para el inicio e movimiento e las partículas, pues aún no se contaba con la suficiente experiencia y práctica para liiar con el problema. Dese luego este problema fue resuelto espués e muchas repeticiones e la siguiente manera: inepenientemente e la forma que poseyera la partícula, la solución consistió en sumergir por ebajo e la superficie e tensión superficial las partículas que así lo permitieron, cuiano que la partícula no se espreniera el instrumento con el cual se tomaron los granos e manera iniviual. Posteriormente, lo que siguió fue sacar el instrumento fuera el agua, e tal manera que el contacto e la partícula con la tensión superficial, venciera la aherencia que existía entre el instrumento y la partícula, iniciano la caía e la misma. Esta solución no aplicó a toos los granos, pues algunos en el instante que hubo contacto con la superficie el agua, se esprenían el instrumento, queano atrapaas en la tensión superficial. Para ar solución a esto, hubo que imprimirles un 33

5 pequeño empuje e tal manera que fuera lo suficiente para romper la tensión superficial para no aicionarle a las partículas una velocia inicial, alterano con ello las meiciones. Aún cuano suena algo sencillo, la naturaleza e esta solución es muy elicaa, pues al epener e este empuje, y este, a su vez, el pulso e la persona, resulta una tarea un tanto complicaa. Sin embargo, con el paso e las pruebas fue posible esarrollar la suficiente estreza para liiar con el problema. III.3. VELOCIDAD DE CAÍDA EXPERIMENTAL (W f ). III.3.1. Resultaos el análisis fotográfico La importancia e este análisis raica en el hecho e haber seleccionao uno a uno los granos pues se tuvo control el manejo e los atos e iámetros y e velocia e caía, es ecir, al tener orenaas las partículas y probar una a una se puee verificar la variación e la velocia e caía entro e una misma muestra. Este hecho viene ese luego asociao al cambio el iámetro que poseen caa uno e los granos. El control, por tanto, que se tiene e las partículas, así como e los atos que les corresponen, es exacto. Aún cuano sale el alcance e este trabajo, cabe mencionar que las fotografías tomaas pueen servir para hacer un análisis e la forma e la partícula, pues como se mencionó antes, el factor e forma participa en algunas e las ecuaciones empíricas e velocia e caía y no sólo el 50, pues para realizar las pruebas el único ato utilizao fue éste último. Sin embargo, se puo realizar una caracterización visual a través el ojo e la forma e las partículas con las que se trabajó y aemás, al observar la caía e las partículas a través e la columna e agua, se eterminó que la forma e los granos juegan un papel importante en la caía e las mismas porque al variar la forma e ésta, la velocia e caía cambia, e inclusive, la trayectoria que se esperaría tuvieran los granos cambiaba. Por ejemplo, al tener partículas casi reonas, ya fuera con aristas aguas o reoneaas, la trayectoria e la caía generalmente era recta; por otro lao, la caía e partículas e forma alargaa irregulares o cilínricas era básicamente recta, pero con la particularia e giraban alreeor e su centro e masa, por mencionar algunas. Esta caracterización visual se hizo sólo para aquellas partículas que así lo permitían, pues en general, partículas que poseían un 50 inferior a los 0.15 mm fue imposible observar la forma que poseían aún con ayua e una lupa. Sin embargo, para estas partículas tan pequeñas, inepenientemente e la forma que tuviesen, es posible ecir que la trayectoria e caía que seguían fue prácticamente recta. A continuación se muestran algunos ejemplos e ellos. 34

6 Faculta e Ingeniería Meición e la velocia e caía Tabla III.3 50 teórico y experimental el sitio Puerto Morelos 2 zona backshore NUMERO GRANO FOT/mm ELES MEDIDOS MEDIDO Figura III.1 Arena el sitio Puerto Morelos 2, Quintana Roo, México (zona backshore) 35

7 Faculta e Ingeniería Meición e la velocia e caía Tabla III.4 50 teórico y experimental el sitio Punto 5 zona offshore NUMERO GRANO FOT/mm ELES MEDIDOS MEDIDO Figura III.2 Arena el sitio Punto 5, Quintana Roo, México (zona offshore) 36

8 Faculta e Ingeniería Meición e la velocia e caía Tabla III.5 50 teórico y experimental el sitio Punto F zona offshore (rompientes) NUMERO GRANO FOT/mm ELES MEDIDOS MEDIDO Figura III.3 Arena el sitio Punto F, Quintana Roo, México (zona offshore, rompientes) 37

9 Faculta e Ingeniería Meición e la velocia e caía Tabla III.6 50 teórico y experimental el sitio Punta Allen zona offshore NUMERO GRANO FOT/mm ELES MEDIDOS MEDIDO Figura III.4 Arena el sitio Punta Allen, Quintana Roo, México (zona offshore) 38

10 III.3.2. Resultaos e las pruebas e velocia e caía A partir e los granos seleccionaos en caa uno e los ensayos, se inició la prueba e velocia e caía e éstos, como ya se mencionó en el apartao anterior. A continuación se presentan los resultaos e velocia e caía e algunas muestras que se obtuvieron espués e haber analizao los vieos. Tabla III.7 Velocia e caía e las arenas el sitio Puerto Morelos Estación UNAM, zona foreshore, Quintana Roo Número 50 Distancia Tiempo grano teórico 50 meio Velocia experimental (m/s) (cm) (s) Número grano Tabla III.8 Velocia e caía e las arenas el sitio Punto 9, zona foreshore, Quintana Roo 50 teórico 50 meio Distancia Tiempo Velocia experimental (m/s) (cm) (s)

11 Número grano Tabla III.9 Velocia e caía e las arenas el sitio Tulum A, zona foreshore, Quintana Roo 50 teórico 50 meio Distancia Tiempo Velocia experimental (m/s) (cm) (s) Número grano Tabla III.10 Velocia e caía e las arenas el sitio Holbox, zona offshore, Quintana Roo 50 teórico 50 meio Distancia Tiempo Velocia experimental (cm) (s) (m/s) Número grano Tabla III.11 Velocia e caía e las arenas el sitio UAY, zona offshore, Yucatán 50 teórico 50 meio Distancia Tiempo Velocia experimental (cm) (s) (m/s)

12 Tabla III.12 Velocia e caía e las arenas el sitio Isla el Carmen, zona backshore, Campeche Número grano 50 teórico 50 meio Distancia Tiempo Velocia experimental (cm) (s) (m/s)

Distancia Focal de una Lente Delgada

Distancia Focal de una Lente Delgada Distancia Focal e una Lente Delgaa Objetivo: Análisis e iversas lentes elgaas. Equipamiento Teoría Banco Optico Lente convexa Lente concava Fuente e luz (Ampolleta) Fuente e poer para la ampolleta Pantalla

Más detalles

Difracción producida por un cabello Fundamento

Difracción producida por un cabello Fundamento Difracción proucia por un cabello Funamento Cuano la luz láser se hace inciir sobre un cabello humano, la imagen e ifracción que se obtiene es similar a la que prouce una oble renija (fig.1). Existe una

Más detalles

Problema 1 (4 puntos)

Problema 1 (4 puntos) Problema 1 (4 puntos) A principios e siglo XX, Robert Millikan esarrolló un métoo para eterminar la carga eléctrica e gotas e aceite. El montaje experimental que utilizó está representao en la figura.

Más detalles

FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 2011

FÍSICA FARMACIA. EXTRAORDINARIO JUNIO 2011 FÍSICA FAMACIA. ETAODINAIO JUNIO 0 POBLEMA ( p). Un accientao reuiere ue se le apliue tracción en la pierna, lo cual se consigue meiante un sistema e poleas como el mostrao en la figura. (a) Dibujar el

Más detalles

DUREZA 2 DUREZA VICKERS

DUREZA 2 DUREZA VICKERS DUREZA DUREZA VICKERS OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Familiarizarse con la meición e la ureza Vickers. Estuiar su campo e aplicación. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES. Definición e ureza: Se entiene por ureza

Más detalles

Tema 5 Cosmología. Gravitación Universal

Tema 5 Cosmología. Gravitación Universal Tema 5 Cosmología Gravitación Universal Profesor.- Juan J. Sanmartín Roríguez Curso 01/013 Ley e la Gravitación Universal La gravea es una fuerza atractiva, y e acuero con la Tercera Ley e Newton, las

Más detalles

EJERCICIO 1. Utilizando las definiciones de las propiedades elementales de un suelo, obtener las siguientes relaciones: e. = γ. γ S.

EJERCICIO 1. Utilizando las definiciones de las propiedades elementales de un suelo, obtener las siguientes relaciones: e. = γ. γ S. Tema 2.Origen y propieaes elementales. PII-1 EJERCICIO 1 Utilizano las efiniciones e las propieaes elementales e un suelo, obtener las siguientes relaciones: e 1. n 1 + e 2. 1 + e 3. sat + n 4. (1 ) +

Más detalles

2.4 La regla de la cadena

2.4 La regla de la cadena 0 CAPÍTULO Derivación. La regla e la caena Encontrar la erivaa e una función compuesta por la regla e la caena. Encontrar la erivaa e una función por la regla general e la potencia. Simplificar la erivaa

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA CLAVE M

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA CLAVE M UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA CLAVE-13-5-M-1--17 CURSO: Matemática Básica SEMESTRE: Primero CÓDIGO DEL CURSO: 13 TIPO DE EXAMEN: Primera Retrasaa

Más detalles

Norma Oficial Barras Acero para Hormigón Armado Concreto N MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. Y EL MlNlSTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO,

Norma Oficial Barras Acero para Hormigón Armado Concreto N MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. Y EL MlNlSTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO, Norma Oficial Barras Acero para Hormigón Armao Concreto N 12666-MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MlNlSTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO, En uso e las potestaes que les confiere el artículo 140,

Más detalles

UCLM - Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG)

UCLM - Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) PAEG Junio 03 Propuesta B Matemáticas aplicaas a las CCSS II º Bachillerato UCLM - Pruebas e Acceso a Enseñanzas Universitarias Oiciales e Grao (PAEG) Matemáticas aplicaas a las Ciencias Sociales II Junio

Más detalles

ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN GRAFICAS DE CONTROL PARA LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DELPROCESO: GRAFICAS s

ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN GRAFICAS DE CONTROL PARA LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DELPROCESO: GRAFICAS s GRAFICAS DE CONTROL PARA LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DELPROCESO: GRAFICAS s Desviación estánar el proceso conocia La línea central e la gráfica e control no se sitúa en la esviación estánar esignaa para el

Más detalles

Estática De Fluidos. Parte II

Estática De Fluidos. Parte II Estática De luios arte II luios Hirostática Una prensa hiráulica es un mecanismo conformao por vasos comunicantes impulsaos por pistones e iferente área que, meiante pequeñas fuerzas, permite obtener otras

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE INGENIERIA. ESCUELA DE QUÍMICA. MECANICA DE FLUIDOS.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE INGENIERIA. ESCUELA DE QUÍMICA. MECANICA DE FLUIDOS. UNIERSIA CENTRA E ENEZUEA. FACUTA E INGENIERIA. ESCUEA E QUÍMICA. MECANICA E FUIOS. CEN C., William. MARIÑO., Maryeri. RORIGUEZ R., Neliana. PROF. SAATORE AENTINO Caracas, Febrero e 4. a mayoría e los

Más detalles

SECCIÓN II. CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE LAS ARENAS

SECCIÓN II. CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE LAS ARENAS SECCIÓN II. CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE LAS ARENAS Como parte de los trabajos que se están realizando para determinar las características que poseen las playas del Caribe y golfo de México, es importante

Más detalles

6. MODELOS KT-KD DIARIOS, CÁCERES

6. MODELOS KT-KD DIARIOS, CÁCERES 6. MODELOS KT-KD DIARIOS, CÁCERES Una vez realizao el control e calia e los atos registraos en la estación e Cáceres se escartan, para el esarrollo el moelo e escomposición iaria, aquellos ías que no hayan

Más detalles

Figura 1. Sistema de control del problema 6. = K (sin compensar) no pasa por la ubicación deseada. ( s)

Figura 1. Sistema de control del problema 6. = K (sin compensar) no pasa por la ubicación deseada. ( s) TEORÍA DEL ONTROL. SEGUNDO EXAMEN PARIAL MODELO DE SOLUIÓN. M. EN. RUBÉN VELÁZQUEZ UEVAS Problema 6. onsiere le sistema e la figura. Diseñe un compensaor e aelanto tal que los polos ominantes e lazo cerrao

Más detalles

Autor: Sergio Gil Villalba. Impreso: Digitalhouse. Guatemala, Tiraje: 12 ejemplares CITA BIBLIOGRÁFICA

Autor: Sergio Gil Villalba. Impreso: Digitalhouse. Guatemala, Tiraje: 12 ejemplares CITA BIBLIOGRÁFICA Autor: Sergio Gil Villalba Impreso: Digitalhouse Guatemala, 22 Tiraje: 2 ejemplares CITA BIBLIOGRÁFICA ICC (Instituto Privao e Investigación sobre Cambio Climático). Estuio e intensia e precipitación en

Más detalles

Soluciones al examen de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales Junio ª Semana

Soluciones al examen de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales Junio ª Semana Soluciones al eamen e Estaística Aplicaa a las Ciencias Sociales Junio 009 ª Semana Ejercicio. Una agente e iguala está interesaa en conocer las iferencias salariales en España entre hombres y mujeres

Más detalles

DERIVADAS DERIVACIÓN DE FUNCIONES

DERIVADAS DERIVACIÓN DE FUNCIONES DERIVADAS DERIVACIÓN DE FUNCIONES Introucción: Después e haber aquirio los conocimientos e los temas anteriores e funciones límites se requiere establecer un proceimiento más eficiente que nos permita

Más detalles

PRÁCTICA 2 SIMULACIÓN DE LA DIFRACCIÓN DE RAYOS X

PRÁCTICA 2 SIMULACIÓN DE LA DIFRACCIÓN DE RAYOS X PRÁCTICA 2 SIMULACIÓN DE LA DIFRACCIÓN DE RAYOS X 2.1. Simulaciones e rees planas monoatómicas. Mínimo: 2 orientaciones con familias e planos iferentes y al menos 3 e las cuatros rees planas. 2.1.1. Re

Más detalles

Facultad de Ingeniería Anexos SECCIÓN VI. ANEXOS

Facultad de Ingeniería Anexos SECCIÓN VI. ANEXOS VI.I. PARÁMETROS ESTADÍSTICOS SECCIÓN VI. ANEXOS Ruíz (2007) utilizó la metodología empelada de Folk y Ward (1957) para determinar los parámetros estadísticos de las muestras empleadas. A partir de la

Más detalles

aletos ELECTRICIDAD POTENCIAL ELÉCTRICO

aletos ELECTRICIDAD POTENCIAL ELÉCTRICO 1 4.04 01 a) El campo eléctrico asociao a la función potencial V = xy+3x 3 z+2x 2, en elpunto (1,1,2). b) El trabajo realizao para llevar una unia e carga positiva, a velocia cosntante, ese el punto (1,2,0)

Más detalles

DESCOMPOSICÓN DE LA LUZ EN DETERMINADAS LONGITUDES DE ONDA MEDIANTE LA RED DE DIFRACCIÓN.

DESCOMPOSICÓN DE LA LUZ EN DETERMINADAS LONGITUDES DE ONDA MEDIANTE LA RED DE DIFRACCIÓN. ESPECTROS DE EMISIÓN DE LUZ EN LOS GASES: DESCOMPOSICÓN DE LA LUZ EN DETERMINADAS LONGITUDES DE ONDA MEDIANTE LA RED DE DIFRACCIÓN. (Práctica nº 14: Espectroscopía) CARLOS HUERTAS BARRA FERNANDO HUESO

Más detalles

1 Conjuntos de medidas. Histogramas

1 Conjuntos de medidas. Histogramas Curso 06-07 Tema.5 Análisis estaístico e errores aleatorios: Histogramas. La istribución normal. Dóne estuiar el tema.5: Capítulo 5 (ecepto apto. 5.8). J.R. Taylor, Error Analysis. Univ. Science Books,

Más detalles

4.1 Antiderivadas o primitivas e integración indefinida

4.1 Antiderivadas o primitivas e integración indefinida 48 CAPÍTULO 4 Integración 4. Antierivaas o primitivas e integración inefinia Escribir la solución general e una ecuación iferencial. Usar la notación e la integral inefinia para las antierivaas o primitivas.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA II TERMODINÁMICA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA II TERMODINÁMICA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA II TERMODINÁMICA TRABAJO PRÁCTICO CONDUCCIÓN TÉRMICA Objetivos Determinar la conuctivia

Más detalles

Prueba experimental. Difracción de luz en un hilo.

Prueba experimental. Difracción de luz en un hilo. Prueba experimental. Difracción e luz en un hilo. Introucción; objetivo. El año 214 ha sio eclarao Año Internacional e la Cristalografía por las Naciones Unias, para conmemorar el centenario el escubrimiento

Más detalles

PERIODO DE SEMIDESINTEGRACION RADIACTIVA

PERIODO DE SEMIDESINTEGRACION RADIACTIVA Universia acional Autónoma e Honuras UAH-VS Experimento o. 4 PERIODO DE SEMIDESITEGRACIO RADIACTIVA OBJETIVOS Manejar un contaor Geiger-Muller como instrumento para meir raio activia. Meir la raiación

Más detalles

REPARTIDO Nº1 FÍSICA 1ºEMP REPARACIÓN PC PROF: VIVIAN BERTIZ

REPARTIDO Nº1 FÍSICA 1ºEMP REPARACIÓN PC PROF: VIVIAN BERTIZ REPARTIDO Nº1 FÍSICA 1ºEMP REPARACIÓN PC PROF: VIVIAN BERTIZ PARTE Nº1: Fenómenos eléctricos. Carga eléctrica. Fuerza eléctrica. Ley e Coulomb. Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Trabajo eléctrico.

Más detalles

2.5 Derivación implícita

2.5 Derivación implícita SECCIÓN.5 Derivación implícita.5 Derivación implícita Distinguir entre funciones eplícitas e implícitas. Hallar la erivaa e una función por erivación implícita. EXPLORACIÓN Representación gráfica e una

Más detalles

La regla de la constante. La derivada de una función constante es 0. Es decir, si c es un número real, entonces d c 0. dx (Ver la figura 2.

La regla de la constante. La derivada de una función constante es 0. Es decir, si c es un número real, entonces d c 0. dx (Ver la figura 2. SECCIÓN. Reglas básicas e erivación razón e cambio 07. Reglas básicas e erivación razón e cambio Encontrar la erivaa e una función por la regla e la constante. Encontrar la erivaa e una función por la

Más detalles

4.1 Antiderivadas o primitivas e integración indefinida

4.1 Antiderivadas o primitivas e integración indefinida 48 CAPÍTULO 4 Integración 4. Antierivaas o primitivas e integración inefinia Escribir la solución general e una ecuación iferencial. Usar la notación e la integral inefinia para las antierivaas o primitivas.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA CLAVE M

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA CLAVE M UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA CLAVE--4-M---7 CURSO: Matemática Básica SEMESTRE: Primero CÓDIGO DEL CURSO: TIPO DE EXAMEN: Eamen Final FECHA DE

Más detalles

Estática de Fluidos Parte III. Vasos comunicantes. Prensa Hidráulica Manómetro

Estática de Fluidos Parte III. Vasos comunicantes. Prensa Hidráulica Manómetro Estática e Fluios arte III Vasos comunicantes. rensa Hiráulica Manómetro rofesor Juan anmartín - Física y Química Curso 2012/2013 Fluios Hirostática Vasos comunicantes es el nombre que recibe un conjunto

Más detalles

Análisis de ciclo de vida detergentes Unilever

Análisis de ciclo de vida detergentes Unilever Análisis e ciclo e via etergentes Unilever 1.1 Objetivo El objetivo e este ACV es cuantificar las mejoras ambientales que la empresa Unilever ha implementao en sus istintos etergentes, para en una etapa

Más detalles

CALCULO DE VOLUMENES PARA MOVIMIENTOS DE TIERRA GENERALIDADES

CALCULO DE VOLUMENES PARA MOVIMIENTOS DE TIERRA GENERALIDADES CALCULO E OLUMENES PARA MOIMIENTOS E TIERRA GENERALIAES MAGALI MARTINEZ Ingeniera Agrimensora GENERALIAES CUBICACIÓN: Cálculos necesarios para conocer el volumen corresponiente al movimiento e tierra requerio

Más detalles

Modelado del secado de lodos de la industria papelera en un secadero spouted bed cónico

Modelado del secado de lodos de la industria papelera en un secadero spouted bed cónico Moelao el secao e loos e la inustria papelera en un secaero spoute be cónico Autor: María José San José Álvarez Institución: Universia el Pais Vasco Otros autores: Sonia Alvarez Perez; Iris García Manzano;

Más detalles

Seminario 12: Condensadores.

Seminario 12: Condensadores. Seminario 2: Conensaores. Fabián Anrés Torres Ruiz Departamento e Física, Universia e Concepción, Chile 30 e Mayo e 2007. Problemas. (Desarrollo) Deucción el tiempo e escarga e un conensaor 2. (Problema

Más detalles

MATEMÁTICAS II Valores extremos Curso de funciones de varias variables

MATEMÁTICAS II Valores extremos Curso de funciones de varias variables MATEMÁTICAS II Valores etremos Curso - e unciones e varias variables EJERCICIOS ) Calcular el volumen e la caja rectangular más grane situaa en el primer octante con tres e sus caras en los planos coorenaos

Más detalles

CAMPO MAGNÉTICO DE UNA CORRIENTE RECTILÍNEA

CAMPO MAGNÉTICO DE UNA CORRIENTE RECTILÍNEA Laboratorio e Física General (Electricia y Magnetismo) CAMPO MAGNÉTICO DE UNA CORRIENTE RECTILÍNEA Fecha: 02/10/2013 1. Objetivo e la práctica Estuio el campo magnético creao por una corriente eléctrica

Más detalles

Interferencia y difracción

Interferencia y difracción Interferencia ifracción 3 INTRODUCCIÓN TEÓRICA Los efensores e la teoría corpuscular e Newton argumentaban que si la luz era una ona, ebería manifestar fenómenos típicos e ésta. Thomas Young, en 1801,

Más detalles

Electrónica Analógica

Electrónica Analógica Electrónica Analógica Conferencia #2 Moelos y parámetros e la unión P-N. iferentes moelos el ioo. Resistencia inámica e la unión P-N. Efectos capacitivos. iempos e conmutación. Bibliografía: Microelectrónica.

Más detalles

Tubería PPR. Descripción. Composición. Aplicaciones FICHA TECNICA DE PRODUCTO

Tubería PPR. Descripción. Composición. Aplicaciones FICHA TECNICA DE PRODUCTO FICHA TECNICA DE PRODUCTO Tubería PPR Descripción Las tuberías e PPR (copolímeroo aleatorio e polipropileno) son ampliamente utilizaas en sistemas para agua potable, gracias a sus características no tóxicas,

Más detalles

MEDIDA PRECISA DE PARÁMETROS

MEDIDA PRECISA DE PARÁMETROS CAPÍTULO 6 MEDIDA PRECISA DE PARÁMETROS 6.1. INTRODUCCIÓN Muchas aplicaciones e ifracción e rayos x requieren el conocimiento preciso e los parámetros e re. El proceso e meir un parámetro e re es inirecto

Más detalles

Universidad Nacional del Centro del Perú. Instituto de Investigación de la Facultad de Zootecnia. Informe Final

Universidad Nacional del Centro del Perú. Instituto de Investigación de la Facultad de Zootecnia. Informe Final Universia Nacional el Centro el Perú Instituto e Investigación e la Faculta e Zootecnia Informe Final Efecto sobre la ganancia e peso e una solución inyectable sobre la base e cacoilato e soio, complejo

Más detalles

Pruebas de homogeneidad de varianza a series de precipitación y temperatura de estaciones del estado de Veracruz y áreas aledañas

Pruebas de homogeneidad de varianza a series de precipitación y temperatura de estaciones del estado de Veracruz y áreas aledañas Pruebas e homogeneia e varianza a series e precipitación y temperatura e estaciones el estao e Veracruz y áreas aleañas Guajaro P., R. A. 1* ; Granaos R., G. R. 2 ; Sánchez C., I. 3 ; Díaz P., G. 4 1 Alumno

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

ESTRUCTURA DE LA MATERIA /4/8 ESTRUCTURA DE LA MATERIA ESTRUCTURA DE LA MATERIA ESTRUCTURA DE LA MATERIA /4/8 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA /4/8 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA /4/8 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

Más detalles

Electrostática. Capítulo 1 CARGA ELÉCTRICA

Electrostática. Capítulo 1 CARGA ELÉCTRICA 9 Capítulo 1 En este capítulo estuiaremos las características e las cargas eléctricas, sus interacciones y los campos eléctricos que crean a su alreeor. CRG ELÉCTRIC partir e una serie e experimentos se

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad UNIVESIDAD NACIONAL MAYO DE SAN MACOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE ESTADÍSTICA Métoos multivariantes en control estaístico e la calia Capítulo I. Gráficos e control estaístico univariaa TABAJO

Más detalles

08. Un cubo de lado 0,3 m está colocado con un vértice en el origen de coordenadas, como se muestra la figura. Se encuentra en el seno de un campo

08. Un cubo de lado 0,3 m está colocado con un vértice en el origen de coordenadas, como se muestra la figura. Se encuentra en el seno de un campo Campo Eléctrico U 01. Dos partículas e masa 10 g se encuentran suspenias ese un mismo punto por os hilos e 30 cm e longitu. Se suministra a ambas partículas la misma carga, separánose e moo ue los hilos

Más detalles

; deben llevarse las unidades de área a m 2 y distancia a m. V = 13215V = 13, 2kV

; deben llevarse las unidades de área a m 2 y distancia a m. V = 13215V = 13, 2kV Física II Guía e ejercicios 5 CAPACIDAD 5. Capacia 5.. Problema 5... Enunciao Las placas e un capacitor e placas paralelas están separaas por una istancia e, 8mm y caa una tiene un área e, cm. Caa placa

Más detalles

2.5 Derivación implícita

2.5 Derivación implícita SECCIÓN.5 Derivación implícita 4.5 Derivación implícita Distinguir entre funciones eplícitas e implícitas. Hallar la erivaa e una función por erivación implícita. E X P L O R A C I Ó N Representación gráfica

Más detalles

ENGRANAJES TIPOS DE ENGRANAJES

ENGRANAJES TIPOS DE ENGRANAJES EGRAAJES Son piezas generalmente e forma cilínrica provistas e ientes en una e sus superficies, con el fin e embonarse (conectarse) con otra pieza similar y transmitir potencia. TIPOS DE EGRAAJES RECTOS:

Más detalles

FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA III DINÁMICA. 2. De acuerdo con los modelos gráficos que se muestran y que representan el movimiento de un cuerpo, determine:

FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA III DINÁMICA. 2. De acuerdo con los modelos gráficos que se muestran y que representan el movimiento de un cuerpo, determine: FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA III DINÁMICA 1. El movimiento de un cuerpo que cae, partiendo del reposo, en un medio resistente, se expresa por la ecuación: dv = A B v dt donde A y B son constantes. Con base

Más detalles

Soportes en dos partes

Soportes en dos partes Soportes en os partes Definición y aptitues 644 Series 645 Variantes 645 Elementos e cálculo: cargas y pares 646 Elementos e montaje: selección e juntas 647 Características 648 Soporte e zócalo para roamientos

Más detalles

A G R. Diédrico 18. Cuerpos 5. Cubo básico A 1

A G R. Diédrico 18. Cuerpos 5. Cubo básico A 1 1 1 ibujar los s, e igual longitu e arista, en las cuatro posiciones siguientes: 1. poyao por la cara en el P (la posición e la izquiera).. on la iagonal vertical; se a la posición e la recta one está

Más detalles

Escuela Politécnica. Universidad de Alcalá

Escuela Politécnica. Universidad de Alcalá Escuela Politécnica. Universia e Alcalá Asignatura: PROPAGACIÓN Y ONDAS Grao en Ingenieria Electrónica e Comunicaciones (G37) Grao en Ingeniería Telemática (G38) Grao en Ingeniería en Sistemas e Telecomunicación

Más detalles

Derivadas de orden superior e implícitas

Derivadas de orden superior e implícitas CDIN06_MAAL_Implícitas Versión: Septiembre 0 Revisor: Sanra Elvia Pérez Derivaas e oren superior e implícitas por Sanra Elvia Pérez Derivación implícita Las funciones que has estuiao hasta este momento

Más detalles

Información importante

Información importante Universia Técnica Feerico Santa María Departamento e Matemática Coorinación e Matemática I (MAT021) 1 er Semestre e 2010 Semana 9: Lunes 17 viernes 21 e Mayo Información importante El control Q2A es el

Más detalles

Mecánica clásica. Ejercicios propuestos

Mecánica clásica. Ejercicios propuestos Mecánica clásica Ejercicios propuestos 1. El movimiento de un cuerpo que cae, partiendo del reposo, en un medio resistente, se expresa por la ecuación: dv = A B v dt donde A y B son constantes. Con base

Más detalles

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS En este capítulo se mostrarán los resultados experimentales de densidad, tensión superficial y espumación de las soluciones acuosas preparadas con las alcanolaminas

Más detalles

DISEÑO DE UNA APLICACIÓN EN MATLAB PARA AJUSTE DE REGULADORES PID A PARTIR DEL LUGAR DE LAS RAICES

DISEÑO DE UNA APLICACIÓN EN MATLAB PARA AJUSTE DE REGULADORES PID A PARTIR DEL LUGAR DE LAS RAICES DISEÑO DE UNA APLICACIÓN EN MALAB PARA AJUSE DE REGULADORES PID A PARIR DEL LUGAR DE LAS RAICES José Luis Calvo Rolle Departamento e Ingeniería Inustrial, Universia e La Coruña, jlcalvo@cf.uc.es Ángel

Más detalles

Tablas de mortalidad Metodología

Tablas de mortalidad Metodología Tablas e mortalia Metoología INSTITUTO NACIONA DE ESTADÍSTICA Mayo e 016 Ínice 1 Introucción 5 Tablas e mortalia e España 8 3 Tablas e mortalia e comuniaes autónomas y provincias 11 4 1 Introucción a

Más detalles

por lo que la expresión del momento de inercia es similar para el cubo y para la lámina, cambiando únicamente la masa.

por lo que la expresión del momento de inercia es similar para el cubo y para la lámina, cambiando únicamente la masa. PROBLEMAS Un cuo sólio e maera e laos e longitu a y masa M escansa sore una superficie horizontal El cuo está restringio a girar alreeor e un eje a) Determinar el momento e inercia el cuo respecto al eje

Más detalles

8 Verificación de la viabilidad del mercado

8 Verificación de la viabilidad del mercado 8 Verificación e la viabilia el mercao 84 Antes e empezar la construcción es necesario examinar si las propuestas son social, técnica, financiera y económicamente sólias. En la Etapa 8 se ebe verificar

Más detalles

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DEL BUSCADOR DE VÓRTICES EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLÓN REPORTE FINAL

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DEL BUSCADOR DE VÓRTICES EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLÓN REPORTE FINAL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DEL BUSCADOR DE VÓRTICES EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLÓN. 27147 REPORTE FINAL En este trabajo se realizó el estudio experimental de los efectos que

Más detalles

Boletín audioprotésico número 35

Boletín audioprotésico número 35 Boletín auioprotésico número 35 Cómo asegurar la ganancia in-situ correcta Noveaes el epartamento e Investigación auioprotésica y comunicación 9 502 1041 004 / 06-07 Introucción Normalmente, los auífonos

Más detalles

MATEMÁTICAS III. 5. Elige el Plan NME Entra al Semestre que cursas. 2. Da clic en Alumnos o Docentes.

MATEMÁTICAS III. 5. Elige el Plan NME Entra al Semestre que cursas. 2. Da clic en Alumnos o Docentes. MATEMÁTICAS III Joven Bachiller: Como parte e las acciones e mejora para fortalecer el nivel acaémico e nuestros estuiantes, el Colegio e Bachilleres, pone a isposición, para estuiantes, irectivos, pares

Más detalles

I. PRIMERA PARTE. Introducción a los métodos de clasificación. Programa PRESTA Eduardo CRIVISQUI Tr. N 1

I. PRIMERA PARTE. Introducción a los métodos de clasificación. Programa PRESTA Eduardo CRIVISQUI Tr. N 1 I. PRIMERA PARTE Introucción a los métoos e clasificación Programa PRESTA - 1999 - Euaro CRIVISQUI Tr. N 1 1. QUÉ SIGNIFICA CLASIFICAR UN CONJUNTO DE UNIDADES DE OBSERVACIÓN? Aplicar un métoo e clasificación

Más detalles

La capacitancia tiene la unidad del SI coulomb por volt. La unidad de capacitancia del SI es el farad (F), en honor a Michael Faraday.

La capacitancia tiene la unidad del SI coulomb por volt. La unidad de capacitancia del SI es el farad (F), en honor a Michael Faraday. 1. Qué es capacitancia? Se efine como la razón entre la magnitu e la carga e cualquiera e los conuctores y la magnitu e la iferencia e potencial entre ellos. La capacitancia siempre es una cantia positiva

Más detalles

5. Prospección geológica con sondajes

5. Prospección geológica con sondajes 5. Prospección geológica con sonajes INTRODUCCIÓN En este móulo e 228 horas se busca que los y las estuiantes conozcan la utilia e los sistemas e perforación geológica en los programas e exploración y

Más detalles

UN TERCER METODO EXPERIMENTAL PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE ELASTICIDAD DE UN RESORTE

UN TERCER METODO EXPERIMENTAL PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE ELASTICIDAD DE UN RESORTE REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 6, No. 1. 004 UN TERCER METODO EXPERIMENTAL PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE ELASTICIDAD DE UN RESORTE Francisco Ernesto Cortés Sánchez Funación Interamericana

Más detalles

INTRODUCCIÓN A PROPAGACIÓN DE ERRORES - RENÉ ZEPEDA G. - AGOSTO 2003

INTRODUCCIÓN A PROPAGACIÓN DE ERRORES - RENÉ ZEPEDA G. - AGOSTO 2003 pc /8/ - INTROD PROP ERRORES.oc - Página e 6 INTRODUCCIÓN PROPGCIÓN DE ERRORES - RENÉ ZEPED G. - GOSTO PUNTE PROVISORIO, SUJETO REVISIÓN Y CMBIOS, NO REEMPLZN NOTCIONES EN CLSES REVISIÓN DE ÁLGEBR MTRICIL

Más detalles

EXAMEN DE FÍSICA. 24 DE JUNIO DE PROBLEMAS. GRUPOS 16(B) Y 17(C)

EXAMEN DE FÍSICA. 24 DE JUNIO DE PROBLEMAS. GRUPOS 16(B) Y 17(C) EXMEN DE FÍSIC. 4 DE JUNIO DE 999. TEORÍ. GRUPOS 6() Y 7(C) C. Tenemos una superficie cónica e raio r = 0.5 m y altura h = m (ver figura), entro e un campo eléctrico E uniforme y paralelo al eje el cono

Más detalles

En la comprobación del Estado Límite, se debe satisfacer la condición: t L > t d

En la comprobación del Estado Límite, se debe satisfacer la condición: t L > t d ANEJO 9º Consieraciones aicionales sobre urabilia 1. Cálculos relativos al Estao Límite e urabilia Se entiene por Estao Límite e urabilia el fallo proucio al no alcanzarse la via útil e proyecto e la estructura,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES SELECCIÓN Y TRATAMIENTO EL ACERO IMENSIONES Y GEOMETRÍA E LOS ROAMIENTOS SISTEMA E OBTURACIONES CÁLCULO E URACIÓN E LOS ROAMIENTOS JUEGO RAIAL E LOS ROAMIENTOS A ROILLO

Más detalles

Determinación de la agudeza visual estereoscópica (AVE)

Determinación de la agudeza visual estereoscópica (AVE) DEPARTAMENTO INTERUNIVERSITARIO DE ÓPTICA PRÁCTICAS DE ÓPTICA FISIOLÓGICA II PRÁCTICA Nº 5 Determinación e la agueza visual estereoscópica (AVE) OBJETIVO: Obtención el umbral e estereopsis η U y la agueza

Más detalles

No 0.1 LABORATORIO DE MECÁNICA TOMA DE DATOS E INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL ERROR. Objetivos

No 0.1 LABORATORIO DE MECÁNICA TOMA DE DATOS E INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL ERROR. Objetivos No 0.1 LABORATORIO DE MECÁNICA TOMA DE DATOS E INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL ERROR DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Entender y familiarizarse

Más detalles

DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA

DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA ENME007 DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA Enrique Martines L. Centro Nacional e Metrología División e Termometría km 45 Carretera a Los Cués El Marquez Qro. México 110500 ext. 340emartine@cenam.mx

Más detalles

RESALTO DE ONDAS (1< Fr 1 < 1,7)

RESALTO DE ONDAS (1< Fr 1 < 1,7) UNIVERSIDAD DE CHIE - CI 4A HIDRÁUICA RESATO DE ONDAS (< Fr

Más detalles

La primera gama de rodamientos para usos extremos disponible como gama estándar. SNR - Industry

La primera gama de rodamientos para usos extremos disponible como gama estándar. SNR - Industry La primera gama e roamientos para usos extremos isponible como gama estánar. SNR - Inustry I N U S T R Y TN21E:TN21E 4/12/08 11:11 Page 2 Una gama aaptaa a las aplicaciones más exigentes. Fa c t o r e

Más detalles

Desarrollo de un Modelo Porcentual para la Evaluación de Sigatoka negra en Condiciones de Invernadero

Desarrollo de un Modelo Porcentual para la Evaluación de Sigatoka negra en Condiciones de Invernadero Desarrollo e un Moelo Porcentual para la Evaluación e Sigatoka negra en Coniciones e Invernaero Betsy Ribaeneira Coloma (), Omar Ruiz Barzola () Instituto e Ciencias Matemáticas () Centro e Investigaciones

Más detalles

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES Activiaes iniciales 1. Calcula las matrices inversas e las siguientes matrices: 1 1 2-3 1 2 1 1 1 1 0 1 2 2 5 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 Las matrices buscaas son: 1/4 1/4 1/4 1/4 1

Más detalles

Taller 4 Ecuaciones Diofánticas Lineales Profesor Manuel O Ryan

Taller 4 Ecuaciones Diofánticas Lineales Profesor Manuel O Ryan Taller 4 Ecuaciones Diofánticas Lineales Profesor Manuel O Ryan En general una Ecuación Diofántica es una ecuación polinomial en una o más variables para la que buscamos soluciones en los números enteros,

Más detalles

Informe e Resultaos N 217 Buenos Aires, 3 e noviembre e 2005 Dirección General e Estaística y Censos POBREZA E INDIGENCIA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 1er. SEMESTRE DE 2005 Este informe tiene el propósito

Más detalles

= 3, electrones F = K

= 3, electrones F = K 6 Campo eléctrico Activiaes el interior e la unia. Con frecuencia, cuano os cuerpos se frotan, auieren cargas iguales e signo opuesto. Explica ué sucee en el proceso. La fricción hace ue pasen electrones

Más detalles

XXII OLIMPIADA NACIONAL DE FÍSICA Guadalajara, Jal de noviembre de 2011 Prueba teórica

XXII OLIMPIADA NACIONAL DE FÍSICA Guadalajara, Jal de noviembre de 2011 Prueba teórica XXII OLIMPI NIONL E FÍSI Guaalajara, Jal. 0-4 e noviembre e 011 Prueba teórica 1. PROLEM olisión e pieras (8 puntos) Una piera esférica se eja caer ese un eificio alto e altura h (ese la calle) al tiempo

Más detalles

mv 9, r 0,057 m 1, F F E q q v B E v B N C

mv 9, r 0,057 m 1, F F E q q v B E v B N C . Un electrón que se mueve a través e un tubo e rayos catóicos a 7 m/s, penetra perpenicularmente en un campo e -3 T que actúa sobre una zona e 4 cm a lo largo el tubo. Calcula: a) La esviación que ha

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. S O L U C I Ó N y R Ú B R I C A

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. S O L U C I Ó N y R Ú B R I C A ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS AÑO: 207 PERÍODO: PRIMER TÉRMINO MATERIA: Cálculo e una variable PROFESOR: EVALUACIÓN:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA UNIVERSIDAD DE EXREMADURA CENRO UNIVERSIARIO DE MÉRIDA Departamento e Expresión Gráfica ÁREA EMÁICA nº Conceptos Altimétricos Generales en Obra ema 3.- Meiciones en Obra JOSÉ RAMÓN FIGUEIRA GONZÁLEZ Méria,

Más detalles

mv 9, r 0,057 m 1, F F E q q v B E v B N C

mv 9, r 0,057 m 1, F F E q q v B E v B N C 1. Un electrón que se mueve a través e un tubo e rayos catóicos a 1 7 m/s, penetra perpenicularmente en un campo e 1-3 T que actúa sobre una zona e 4 cm a lo largo el tubo. Calcula: a) La esviación que

Más detalles

LOCALIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE DAÑO EN ESTRUCTURAS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

LOCALIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE DAÑO EN ESTRUCTURAS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Sociea Mexicana e Ingeniería Estructural LOCALIZACIÓN Y CUANIFICACIÓN DE DAÑO EN ESRUCURAS Héctor Guerrero Bobailla, José Alberto Escobar Sánchez 2 y Roberto Gómez Martinez 3 RESUMEN Se presenta el Métoo

Más detalles

Nombre:...Curso:... CAMPO ELECTRICO

Nombre:...Curso:... CAMPO ELECTRICO Nombre:...Curso:... CAMPO ELECTRICO El concepto e campo es un importante meio para la escripción e algunos fenómenos físicos, un ejemplo e esto es el caso e la Tierra, ya que cualquier objeto e masa m

Más detalles

TEMA 9 Electrostática

TEMA 9 Electrostática Bases Físicas y Químicas el Meio Ambiente TMA 9 lectrostática Cargas eléctricas ntre os cuerpos hay siempre fuerzas atractivas ebio a sus respectivas masas y pueen existir otras fuerzas entre ellos si

Más detalles

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON REPORTE FINAL

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON REPORTE FINAL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON 282354 REPORTE FINAL En este trabajo se realizó el estudio experimental de los efectos que la

Más detalles

PROPIEDADES DE TEXTURA, EXTENSIBILIDAD Y ADHESIVIDAD DE MASAS ELABORADAS CON MEZCLAS DE HARINAS DE

PROPIEDADES DE TEXTURA, EXTENSIBILIDAD Y ADHESIVIDAD DE MASAS ELABORADAS CON MEZCLAS DE HARINAS DE PROPIEDADES DE TEXTURA, EXTENSIBILIDAD Y ADHESIVIDAD DE MASAS ELABORADAS CON MEZCLAS DE HARINAS DE Jatropha curcas y CONCENTRADO DE CEBADA Baños-Espínola B. 1, Hernánez-Chávez J.F. 2, Martínez Herrera

Más detalles

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2013 Problemas (Dos puntos por problema).

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2013 Problemas (Dos puntos por problema). Eamen e Física-1, 1 Ingeniería Química Eamen final. Septiembre e 2013 Problemas Dos puntos por problema). Problema 1 Primer parcial): Un cuerpo e masa m = 0, 5kg se lanza hacia abajo meiante un muelle

Más detalles

CASTILLA LEÓN / JUNIO 02. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

CASTILLA LEÓN / JUNIO 02. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO CASTILLA LEÓN / JUNIO 0. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A Caa alumno elegirá obligatoriamente una e las os opciones que se proponen. La puntuación máxima es e 3 puntos para caa problema y e puntos

Más detalles