Tabla 1: características del deportista y contextualización

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tabla 1: características del deportista y contextualización"

Transcripción

1 PROPUESTA DE READAPTACIÓN PARA LA ROTURA DE BÍCEPS FEMORAL En esta parte del trabajo voy a desarrollar una propuesta de una readaptación para la rotura de bíceps femoral, detallando los objetivos y contenidos de la misma, así como su programación y el seguimiento periódico que se llevará a cabo durante todo el proceso. Finalmente, describiré de forma detallada como desarrollaría un proceso de evaluación final de todo el proceso de readaptación para valorar de la forma más objetiva posible la eficacia y el resultado de este proceso Características del deportista (caso práctico) y del contexto En la siguiente tabla (véase tabla 5) se pueden observar todos los datos relacionados con las características de un jugador de fútbol (caso real) perteneciente a un equipo Regional de la Comunidad de Madrid, todo ello bajo el consentimiento de dicho jugador. CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTISTA Y CONTEXTUALIZACIÓN EDAD 24 TALLA 1,75 PESO 75 kg IMC 24,49 PIERNA DOMINANTE Diestro DEMARCACIÓN Delantero DIAGNOSTICO LOCALIZACIÓN MECANISMO LESIONAL Rotura fibrilar (Grado II) en el bíceps femoral Unión miotendinosa de la cabeza larga del bíceps femoral de la pierna izquierda (distal) Aceleración (sin contacto) LUGAR DE LA LESIÓN Durante el partido (jornada 12) en el minuto 75 OTROS OBSERVACIONES (13/12/2015) Campo de hierba artificial Rotura fibrilar anterior (hace 18 meses) en la misma zona aparentemente. Jugador con unas condiciones muy explosivas y con bastantes lesiones de tipo muscular. Tabla 1: características del deportista y contextualización 3.2. Objetivos Antes de comenzar a detallar los objetivos del proceso de readaptación conviene destacar la importancia de una intervención multidisciplinar (médico, 1

2 fisioterapeuta, entrenador, preparador físico y readaptador) con el objetivo de coordinar todas las fases del proceso de readaptación. Es importante mencionar que durante este proceso la comunicación entre todas las figuras del cuerpo técnico debe ser constante y fluida y, que, cada profesional, debe conocer no sólo el trabajo que él está llevando a cabo, sino también el que el resto de profesionales está realizando con el sujeto lesionado. La intervención de cada uno de estos profesionales está más acentuada en una u otra fase del proceso de readaptación, aunque siempre está subordinada por la figura del médico que es quién tiene la máxima potestad. Para llevar a cabo el proceso de readaptación me he decantado por emplear cuatro fases bien delimitadas; una primera (reducción de síntomas) o fase aguda, una segunda que se divide en dos; fase de readaptación funcional y readaptación específica, una tercera o de reincorporación a la dinámica del grupo y una cuarta fase destinada a la prevención post-lesión. En cada una de estas, se tratará de cumplir una serie de objetivos que respetan fundamentalmente las diferentes fases de cicatrización biológica 37,38. De esta forma y basándome en la literatura científica 37,38,40,66, he acotado los siguientes objetivos para cada fase: FASE I:INICIAL (Reducción de síntomas)[0-3 días] Reducir el dolor Reducir la inflamación y el hematoma FASE II: FASE INTERMEDIA.[4-29 días] Readaptación funcional [4-15 días] : - Favorecer la reorientación y reorganización de las fibras musculares (cicatriz funcional ) - Movilizar de forma funcional la zona lesionadas (para aumentar la vasodilatación, la regeneración y fomentar una rápida recuperación de las capacidades viscoelásticas y contráctiles del músculo. - Mantener el estado de forma (capacidades condicionales) 2

3 - Recuperar los reflejos propioceptivos - Readaptar el gesto deportivo Readaptación específica[16-29días]: - Favorecer la maduración del tejido cicatrizal - Mejorar las capacidades propioceptivas - Aumentar el estado de forma (capacidades condicionales y aspectos técnico-tácticos específicos del deporte) - Reducir los factores de riesgo específicos del jugador (evitar posibles recidivas u otro tipo de lesión ) - Readaptar el gesto deportivo específico (técnica específica) FASE III o FINAL: REINCORPORACIÓN [30-45 días] Optimizar las capacidades condicionales específicas del deporte y de su demarcación Reducir los factores de riesgo específicos del jugador Realizar acciones especificas del fútbol que incluyan los mecanismo de lesión de la musculatura isquiotibial (en el final de la fase) FASE IV: PREVENCIÓN DE LESIONES [desde la vuelta a la competición hasta final de temporada] Prevenir posibles recidivas Prevenir otro tipo de lesiones en este deporte (protocolos preventivos ) 3.3. Contenidos Atendiendo a los objetivos planteados en el apartado anterior y a las fases de cicatrización biológica 38, he ido incluyendo diferentes contenidos en cada una de las fases del proceso de readaptación con el objetivo de optimizar el proceso de regeneración del tejido dañado. De forma general, estos contenidos tienen dos pilares 3

4 básicos, respetar los procesos biológicos de regeneración de este tipo de tejidos 38 e ir progresando desde contenidos generales hasta contenidos específicos del deporte. Así mismo, se irá progresando desde contenidos o acciones muy lejanas o diferentes a las que produjeron la lesión, para terminar al final del proceso de readaptación por realizar tareas similares al mecanismo lesivo. Teniendo todos estos aspectos en cuenta, voy a desarrollar los siguientes contenidos: FASE I: INICIAL RICE (Reposo, hielo, compresión y elevación) FASE II: FASE INTERMEDIA. Readaptación funcional : - Fuerza: Isométrica (manual y activa) Concéntrica Concéntrica y excéntrica (zona no lesionada) Fuerza compensatoria (tren superior) - Resistencia: Capacidad aeróbica - Flexibilidad: Estiramientos pasivos de baja intensidad Estiramientos activos (contracción activa del músculo antagonista) 40 - Propiocepción y coordinación Propiocepción en estabilidad y conciencia articular Coordinación general básica 4

5 - Estabilidad lumbo-pélvica: Ejercicios básicos en estabilidad Readaptación específica: - Fuerza: Concéntrica (submáxima) Excéntrica (baja y media intensidad) Fuerza explosiva (inicio al final de la fase) Fuerza compensatoria (tren superior) - Resistencia: Potencia aeróbica Capacidad y potencia láctica - Flexibilidad: Estiramientos pasivos FNP Inicio de flexibilidad activa (al final de la fase) - Propiocepción y coordinación Propiocepción en inestabilidad Propiocepción dinámica en estabilidad e inestabilidad (en acciones específicas del deporte) Coordinación específica del deporte - Estabilidad lumbo-pélvica: Básica y global ( en estabilidad e inestabilidad) 5

6 FASE III: REINCORPORACIÓN Fuerza: - Concéntrica (submáxima y máxima) - Excéntricos (alta intensidad) - Fuerza explosiva (elástico- explosiva y elástico-explosiva-refleja) Resistencia: - Capacidad y potencia aláctica - RSA - Potencia Aeróbica Mediante tareas analíticas y por medio de SSG (en el ecuador y al final de la fase) Flexibilidad: - Estiramientos pasivos - Estiramientos activos Propiocepción y coordinación: - Propiocepción dinámica en acciones específicas de su demarcación (con incertidumbre) - Coordinación específica de su demarcación Estabilidad lumbo-pélvica: - Global e integrado (en estabilidad e inestabilidad) FASE IV: PREVENCIÓN DE LESIONES Entrenamiento preventivo específico post-lesión (énfasis en fuerza excéntrica, flexibilidad y trabajo de estabilidad lumbo-pélvica) 6

7 Readaptación específica Readaptación funcional Entrenamiento preventivo general (con el grupo) Además de todos estos contenidos, se llevará a cabo un trabajo complementario del tren superior, junto con un trabajo orientado a paliar posibles desequilibrios articulares y musculares previos a la lesión o acentuados tras ella. A continuación, se muestra una tabla con un resumen de los objetivos de cada fase y los contenidos de cada uno de ellas (véase tabal 6). Fase II PROCESO DE READAPTACIÓN DE ROTURA DE BÍCEPS FEMORAL FASES OBJETIVOS CONTENIDOS Fase I Reducir el dolor Reducir la inflamación y el hematoma RICE Favorecer una correcta FUERZA (isométrica, cicatrización concéntrica y excéntrica en zona Movilizar la zona lesionada no lesionada) Mantenimiento del estado de RESISTENCIA (cap. aeróbica) forma FLEXIBILIDAD (estáticos pasivos Recuperar los reflejos y activos de la mus. Antagonista) propioceptivo PROPIO. Y COORDINACIÓN (en Readaptar el gesto deportivo estabilidad y coord. Básica) ESTAB. LUMBO-PÉLVIA (básica Fase III Favorecer la maduración del tejido cicatrizal Mejorar las capacidades propioceptivas Aumentar el estado de forma Reducir los factores de riesgo específicos Readaptar el gesto deportivo Optimizar las capacidades condicionales Reducir los factores de riesgo del jugador Realizar acciones de fútbol similares al mecanismo lesivo Incorporar al jugador al grupo en estabilidad) FUERZA (concéntrica y excéntrica) RESISTENCIA (pot. Aeróbica y cap. y pot. láctica) FLEXIBILIDAD (estáticos pasivos y FNP) PROPIO. Y COORDINACIÓN (dinámica en estabilidad e inestabilidad y coor. específica) ESTAB. LUMBO-PÉLVIA (básica y global en estabilidad e inestabilidad) FUERZA (concéntrica, excéntrica y fuerza explosiva) RESISTENCIA (cap. y pot. Aláctica, RSA y pot. aeróbica) FLEXIBILIDAD (estáticos pasivos y activos) PROPIO. Y COORDINACIÓN (dinámica específica y coord.. específica) ESTAB. LUMBO-PÉLVIA (global e 7

8 integrado) Fase IV Prevenir posibles recidivas Prevenir otro tipo de lesiones Entrenamiento preventivo específico Entrenamiento preventivo general Tabla 2: resumen de los objetivos y contenidos del proceso de readaptación 3.4. Programación y periodización del proceso de readaptación. Otro aspecto que presenta una importancia capital a la hora de llevar a cabo un proceso de readaptación lesional de manera óptima, es la periodización de los contenidos mencionados anteriormente, así como la periodización de los mismos. Como se ha incidido en el apartado anterior, los diferentes objetivos y contenidos de las fases de readaptación, así como su periodización, tendrán como referencia los procesos biológicos de cicatrización del tejido dañado 38. Del mismo modo, se respetarán los principios del entrenamiento deportivo, especialmente, los principios de progresión, individualidad, especificidad y de sobrecarga 68 periodizar los contenidos en cada una de las fases de readaptación. a la hora de programar y De esta forma y atendiendo a la literatura científica al respecto 37, 38, 40, he decidido temporizar el proceso de readaptación con el objetivo de recuperar al jugador lesionado en un plazo de entre 6 y 7 semanas (variable en función de la evolución del lesionado), en concreto, la programación tendrá una duración de 45 días, momento en el cual sí todo es correcto se le dará el alta competitiva al jugador para que progresivamente se reincorpore por completo a la dinámica competitiva del grupo. En la siguiente tabla (véase tabla 7), se puede observar de forma simplificada la periodización de las diferentes fases del proceso de readaptación y las fechas destacadas en dicho proceso. DICIEMBRE ENERO L M X J V S D L M X J V S D Tabla 3: periodización de las diferentes fases del proceso de readaptación 8

9 LEYENDA: Lesión (Día 0) Fase inicial Readap. funcional Readap. específica Fase final: reincorporación 20/12=Alta médica 27/01=Alta competitiva Fase inicial (0-3 días/del 14 al 16 de Diciembre) En esta fase se llevarán cabo medidas para reducir el dolor y la inflamación de la zona lesionada (fase aguda) y se desarrollará exclusivamente por parte del fisioterapeuta. Fase II: fase intermedia (4-29días/del 17 de diciembre al 11 de enero) Readaptación funcional (4-15días/del 17 al 28 de diciembre): durante esta fase se desarrollarán diferentes contenidos orientados a favorecer la proliferación de una cicatriz lo más funcional posible. De esta forma, los contenidos vistos en el apartado anterior se aplicarán de la siguiente forma: - Del día 4 al 7 (del 17 al 20 de diciembre): Fuerza: Iniciar la estimulación isométrica (manual y activa) de la zona lesionada en diferente ángulos (de forma analítica). Teniendo como referencia la activación electromiográfica de los isquiotibiales en cada uno de los ejercicios Circuito de fuerza concéntrica, excéntrica del tren inferior (zona no lesionada) y fuerza compensatoria (tren superior). Flexibilidad: Iniciar con estiramientos pasivos de baja intensidad Propiocepción y coordinación: Iniciar el trabajo de propiocepción y de conciencia articular en la piscina. Por ejemplo, con el agua a la altura de la caderas, se realizarán apoyos unilaterales mientras un sujeto externo provoca pequeñas corrientes de agua que desequilibren ligeramente al deportista. Iniciar coordinación general básica (técnica de carrera en agua) Estabilidad lumbo-pélvica: Se realizarán ejercicios básicos del CORE (sin la intervención de la cadena posterior) de forma analítica. Por ejemplo se realizarán 9

10 planchas pronas, laterales y diferentes ejercicios que nos muestran una gran activación de la musculatura del CORE 73 - Del día 8 al 15 (del 21 al 28 de diciembre) Fuerza: Continuar con la estimulación isométrica (media-alta intensidad) en diferentes ángulos e iniciar la estimulación concéntrica (submáxima) de la zona lesionada Continuar con los circuitos de fuerza concéntrica y excéntrica del tren inferior (zona no lesionada) y fuerza compensatoria (tren superior). En esta fase se hará un énfasis en el fortalecimiento y la correcta activación del Glúteo Mayor y del Glúteo Medio 74, debido a su vital importancia en la extensión de cadera (acción que comparte con los isquiotibiales), acción que es fundamental en este deporte. Además, estudios recientes han demostrado la importancia de la fuerza horizontal en la prevención y readaptación de roturas musculares en los isquiotibiales 75,76. Resistencia: Se iniciará un trabajo de capacidad aeróbica en la piscina por medio del aquarunning o bicicleta de spinning. Se finalizará la fase con carrera a baja intensidad (8-12kms/h) Flexibilidad: Continuar con los estiramientos pasivos de baja-media intensidad y al finalizar la fase se incluirán pequeños estímulos de estiramientos activos (contracción activa del músculo antagonista) 40 Propiocepción y coordinación: Comenzar a realizar circuitos de conciencia articular con pequeños estímulos propioceptivos en base estable, y ejercicios básicos de coordinación (técnica de carrera) en agua y en campo. Estabilidad lumbo-pélvica: Continuar con ejercicios básicos de CORE 73 incluyendo un carácter cada vez más funcional en las tareas (mayor complejidad) 10

11 Readaptación específica (16-29 días/ del 29 de Diciembre al 11 de Enero): en esta fase de la readaptación deportiva toman un mayor protagonismo aquellos contenidos más específicos de la modalidad deportiva. Todos ellos dirigidos a promover la maduración del tejido cicatricial, y a comenzar con la mejorar del estado de forma del deportista. Para ello se periodizarán los contenidos descritos en el apartado anterior: - Del día 16 al 23 (del 29 de Diciembre al 5 de Enero): Fuerza: Continuar con la estimulación concéntrica (submáxima) realizada a mayor velocidad e iniciar el trabajo excéntrico de baja-media intensidad (velocidad de 4-5 segundos) de la zona lesionada Continuar con los circuitos de fuerza compensatoria, y como en la anterior fase, seguir haciendo hincapié en la correcta activación y fortalecimiento del Glúteo Mayor y del Glúteo Medio 74 Resistencia: Continuar con el trabajo de Capacidad Aeróbica mediante carrera de baja-media intensidad (8-14 kms/h) Iniciar trabajo de Potencia Aeróbica, mediante carrera de alta intensidad (HIIT) Flexibilidad: Continuar con los estiramientos pasivos e iniciar la técnica de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) Propiocepción y coordinación: Continuar con el trabajo propioceptivo incluyendo elementos que provoquen inestabilidad y seguir trabajando la técnica de carrera en campo. Iniciar el trabajo de Propiocepción dinámica en acciones específicas del deporte (Ej: caída monopodal o bipodal desde altura) Incluir habilidades básicas con balón (conducción lineal, pase corto, etc.) Estabilidad lumbo-pélvica: 11

12 Al igual que en la anterior fase, se seguirá trabajando con ejercicios básicos de CORE 73 pero incluyendo una mayor complejidad por medio de elementos inestables que producirán una mayor activación de la musculatura lumbo-pélvica 73,77. Además en esta fase se comenzarán a incluir ejercicios dinámicos y funcionales con altos niveles de solicitación de la musculatura del CORE 78 - Del día 24 al 29 (del 6 al 11 de Enero): Fuerza: Continuar con ejercicios excéntricos de media-alta intensidad y realizados a una mayor velocidad (2-3 segundos) Continuar con los circuitos de fuerza compensatoria, y como en la fase anterior, seguir haciendo hincapié en la correcta activación y fortalecimiento del Glúteo Mayor y del Glúteo Medio 74 Al finalizar la fase (a partir del día 27), se incluirán pequeños estímulos de fuerza explosiva 68 (explosiva-elástica, es decir, Incluir pequeños estímulos del Ciclo de Estiramiento-Acortamiento). Como por ejemplo, realizar una sentadilla con salto con cargas bajas (30-40%1RM) o saltos a cajón de 50 centímetros. Resistencia: Continuar con el trabajo de Potencia Aeróbica (HIIT) e iniciar trabajo de potencia y capacidad láctica (con o sin cambios de dirección (COD) por medio de carrera a alta intensidad. Flexibilidad: Continuar con la técnica FNP e iniciar el trabajo de flexibilidad activa Propiocepción y coordinación: Continuar con el trabajo propioceptivo en acciones específicas del deporte. Continuar trabajando las habilidades básicas con balón e iniciar habilidad avanzadas con balón (dribling, controles orientados + pase corto, pase de media distancia, golpeos de precisión, etc.) Estabilidad lumbo-pélvica: 12

13 Continuar con el trabajo de ejercicios de carácter global y funcional 78 e integrarlos en acciones del deporte. Fase III: Reincorporación (30-45días/del 12 al 27 de Enero): en esta última fase de la readaptación se alternará el trabajo específico de readaptación con trabajo con el resto del grupo. Siempre bajo una supervisión especial e incorporándose progresivamente a la dinámica de entrenamientos del equipo. - Del día 30 al 35 (del 12 al 17 de Enero): Fuerza: Continuar con ejercicios excéntricos de alta intensidad y realizados a mayor velocidad Continuar con el trabajo de fuerza explosiva (explosiva-elástica) de mayor intensidad e iniciar el trabajo de fuerza elástico-explosivarefleja 68 En esta fase, de forma muy controlada se expondrá al deportista ante el mecanismo lesional que le provoco la lesión, que en este caso fue una aceleración. Resistencia: Continuar con el trabajo de Potencia Aeróbica (analítico), y de potencia y capacidad láctica (con o sin cambios de dirección (COD) por medio de carrera a alta intensidad. Flexibilidad: Realizar estiramientos pasivos y dinámicos (controlados) con el resto del equipo. Propiocepción y coordinación: Continuar con el trabajo de Propiocepción dinámico en acciones específicas de la demarcación del deportista (comenzar sin incertidumbre). Por ejemplo, realizar una acción en la que el deportista tenga que jugar de espaldas a la portería (pase de cara) y seguidamente, girarse sobre una rival y rematar un centro lateral. Estabilidad lumbo-pélvica: Continuar trabajando ejercicios funcionales y específicos de su demarcación., como por ejemplo ejercicios en los que tenga que 13

14 proteger el balón de espaldas a la portería ante un rival presionándole. Durante esta fase, además de todos estos contenidos, el jugador realizará el trabajo preventivo general del grupo en el que se trabajará la estabilidad lumbo-pélvica, la fuerza excéntrica y funcional. Además, el jugador antes de realizar la parte específica de readaptación realizará el calentamiento con el grupo e irá entrando en determinados Juegos Reducidos (SSG) como comodín, a criterio del readaptador. - Del día 36 al 45 ( del 18 al 27 de enero): Fuerza: Continuar con ejercicios excéntricos de alta intensidad y realizados a mayor velocidad Continuar con el trabajo de fuerza explosiva (explosiva-elástica y elástico-explosiva-refleja 68 ) de mayor intensidad. Resistencia: Iniciar el trabajo de capacidad y potencia aláctica de forma analítica. En esta fase se realizará un tipo entrenamiento (RSA, SIT..) que incluye el mecanismo lesional. RSA y potencia aeróbica, mediante juegos reducido (SSG) con el grupo Flexibilidad: Continuar con los estiramientos dinámicos y balísticos (se realizarán durante el calentamiento con el grupo) Durante esta fase, únicamente se desarrollarán estos contenidos puesto que el resto de contenidos ( Propiocepción, coordinación específica, estabilidad lumbo-pélvica, etc.) serán realizados con el resto del grupo en la dinámica normal del equipo. Aunque es importante resaltar que determinadas tareas de entrenamiento, ya sea por la intensidad de ésta o por la acumulación de fatiga que pueda suponer para el jugador, el readaptador apartará al jugador de esa tarea y realizará un trabajo más específico. En definitiva, durante esta fase el jugador seguirá la dinámica 14

15 PROGRAMACIÓN Y PERIODIZACIÓN DE LA READAPTACIÓN DE UNA ROTURA DE BÍCEPS FEMORAL DE GRADO II normal del equipo, y únicamente realizará determinadas tareas específicas de forma individual. Fase IV: Prevención de lesiones (desde la fecha del alta competitiva hasta final de temporada): en esta fase se realizará, además del trabajo preventivo grupal, un trabajo preventivo individual post-lesión en el cual se hará hincapié en aquellas medidas (fuerza excéntrica, flexibilidad, estabilidad lumbo-pélvica, mitigar posibles desequilibrios, etc. ) que estén orientadas a reducir el riesgo de sufrir una recidiva o una lesión similar. Es importante puntualizar que pese a detallar lo que realizaría en cada momento, todo está supeditado a la evolución y sensaciones que en el día a día exprese el jugador. Por ello, esta programación (véase tabla 8) es flexible y sujeta a posibles variaciones a lo largo del proceso de readaptación. FASES SUBFASES DÍAS CONTENIDOS 1 Fase I 2 3 RICE Fase II Fase III Readap. Funcional Readap. Específica Estimulación isométrica (manual y activa) de la zona lesionada (en diferentes ángulos), Propiocepción y conciencia articular en agua, coordinación general básica en agua y ejercicios de CORE básicos en estabilidad. Estimulación isométrica y concéntrica de la zona lesionada, fortalecimiento de Glúteo máximo y Mediano 74, capacidad aeróbica en agua e inicio de carrera, Propiocepción en base estable, técnica de carrera en agua y en campo y ejercicios básicos de CORE ( Estimulación concéntrica e inicio de excéntricos (baja intensidad), capacidad y potencia aeróbica mediante carrera, propiocepción en base inestable y en acciones específicas del deporte, y CORE con ejercicios funcionales. Estimulación excéntrica de media-alta intensidad, inicio de fuerza elástico-explosiva, potencia aeróbica, capacidad y potencia láctica (con o sin COD) por medio de carrera de alta intensidad, Propiocepción en acciones especificas del deporte y CORE funcional Estimulación excéntrica de alta intensidad, fuerza elástico-explosiva de media-alta intensidad, potencia aeróbica, capacidad y potencia láctica (con o sin COD) por medio de carrera de alta intensidad, propiocepción 15

16 Fase IV Prevención post-lesión dinámica en acciones especificas del deporte y CORE funcional Trabajo preventivo grupal y calentamiento con el grupo (entrada en determinadas tareas grupales con gran control) Estimulación excéntrica de alta intensidad, fuerza explosiva, trabajo del mecanismo lesional ( RSA, SIT, aceleraciones, desaceleraciones, etc.). Entrenamiento casi en su totalidad con el equipo incluyendo pequeños estímulos de readaptación específica (fuerza excéntrica ) Trabajo preventivo grupal Trabajo preventivo individual post-lesión, basado en el historial lesional del jugador Tabla 4: resumen de la periodización y temporalización del proceso de readaptación 3.5. Criterios de seguimiento y progresión Un aspecto de vital importancia en el proceso de readaptación es el referido a todos aquellos criterios de seguimiento y progresión que se tomarán como referencia en el trascurso de la readaptación lesional. Durante todo el proceso de readaptación lesional se empleará la Escala Visual Analógica (EVA) para valorar el dolor subjetivo del deportista ante los diferentes estímulos del entrenamiento. De esta forma, durante cada una de las tareas del proceso de readaptación, el deportista debe estar valorando el dolor percibido durante la realización de las mismas. De tal forma, sí realizando una determinada tarea o estímulo el deportista manifiesta un dolor subjetivo por encima de 3 (donde 0 es ausencia de dolor y 10 es el máximo dolor) se detendrá el entrenamiento o aquel estímulo que desencadene dicho dolor. Del mismo modo que la Escala Visual Analógica (EVA), y por motivos de los recursos materiales disponibles en la mayoría de equipos modestos, a la hora de cuantificar las cargas de entrenamiento emplearé la Escala Subjetiva de Esfuerzo (RPE) de Borg. Como es bien sabido, esta escala resulta un método eficaz, económico y con evidencia científica 79,80 a la hora de cuantificar la carga de entrenamiento. Además, incluiré un anexo en la escala en la que el deportista, de una forma breve, me manifieste sus sensaciones al finalizar cada una de las sesiones de la readaptación (véase tabla 9). 16

17 FASE DÍA CONTROL DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO Nombre del jugador: FOTO HORA Sesión Nº: CONTENIDOS Fuerza Resistencia Flexibilidad Propiocepción y coordinación Estabilidad lumbopélvica Nº TAREA CARGA Tiempo RPE TOTAL CARGA Carga T1+ Carga T2+Carga T3+ Carga T4/Nº de tareas= Carga de la sesión OBSERVACIONES: Tabla 5: control de la carga de entrenamiento por RPE Por otro lado, un aspecto muy relevante dentro del proceso de readaptación de una lesión, son los criterios o medidas que un readaptador emplea para valorar la progresión en las diferentes fases programadas en el proceso. De esta forma, tras finalizar una fase es importante realizar una serie de pruebas para valorar la idoneidad del progreso a la siguiente fase. La literatura científica ha ido dando multitud de test y pruebas para la valoración a la hora de progresar en el proceso de readaptación lesional. Entre ellos destacan los test orientados a valorar la fuerza y los desequilibrios contralaterales (test isocinéticos, ratio ISQ/Q, etc.), pruebas de imagen (resonancia magnética o ultrasonidos) 82,83 test de flexibilidad y funcionales. Sin embargo, gran parte de estos test únicamente se pueden llevar a cabo utilizando material muy sofisticado, y especialmente costoso, lo que hace que gran parte de los equipos modestos no puedan tener alcance a la realización de los mismos. Por este motivo y por el contexto en el que he decido basar esta propuesta de readaptación (jugador que compite en la Regional de la Comunidad de Madrid), he seleccionado algunos test 17

18 descritos por la literatura científica junto con otros criterios y test de elaboración propia para valorar la progresión durante la readaptación lesional. Estos test o criterios que de forma personal me ayudaran en el momento de valorar la progresión en cada una de las fases del proceso de readaptación, los he basado en aspectos relacionados con las demandas fisiológicas del deporte, los factores de riesgo y la evidencia científica. De este modo, a continuación, detallaré los test que se realizarán para pasar de una fase a otra, y por último los test con los que valoraré sí el jugador está apto o no apto para la competición (lo que actualmente se conoce como Return to Play ). Test para pasar de la fase de Readaptación funcional a la fase específica (día 28 de Diciembre): Valoración de los niveles de fuerza isométrica y concéntrica (analítico): para valorar la fuerza emplearé el Curl Femoral, Single Leg Bridge (realizar 5 repeticiones con la pierna lesionada), la Prensa de piernas. En cada uno de estos ejercicios el deportista deberá ser capaz de realizar 5 repeticiones con su 60%1RM previo a la lesión. En el caso del Curl Femoral y del Single Leg Bridge se medirá de forma unilateral para observar asimetrías entre ambas piernas. Análisis de la biomecánica y coordinación durante la carrera a 12km/h 37. Este análisis se realizará por medio de la aplicación de móvil RunMatic la cual nos proporciona información muy relevante como tiempos de contacto y vuelo, la fuerza, eficiencia y asimetrías en ambas piernas. Valoración de la estabilidad lumbo-pélvica y Propiocepción: para valorar estos aspectos, fundamentales desde mi punto de vista, emplearé unos test propuestos por la literatura científica. En primer lugar, el deportista deberá aguantar 30 segundos realizando una Plancha prona 37 y realizar con éxito (1 vuelta completa con ambas piernas) en el Test de la estrella (Star Excursion ---- Test). Sí el jugador es capaz de superar estas pruebas (con ausencia de dolor o con un dolor entre 0-3 en la escala EVA) y las sensaciones durante la primera fase son positivas, se procederá a progresar a la siguiente fase de la readaptación. 18

19 Test para pasar de la fase de Readaptación Específica a la fase III (reincorporación) (día 11 de Enero): Valoración de los niveles de fuerza concéntrica y excéntrica: en esta fase utilizaré la Media Sentadilla, Single Leg Bridge y el Peso Muerto. En la media Sentadilla, el jugador debe ser capaz de realizar 5 repeticiones con su 80% de 1RM. En el Single Leg Bridge deberá ser capaz de ejecutar 10 repeticiones completas, y en el Peso Muerto realizar 8-10 repeticiones con su 60% 1RM (piernas extendidas). Valoración de los niveles de flexibilidad (Rango de Movimiento, ROM) contralateral de la cadena posterior (ROM isquiotibiales y dorxiflexión del tobillo). Para superar esta prueba el jugador no debe manifestar un déficit de ROM contralateral superior al 20%. Valoración de los niveles de resistencia: para valorar la resistencia he elaborado un test que me permitirá conocer la potencia aeróbica del deportista. El jugador deberá ser capaz de soportar sin dolor 2 series de 1000m al 90%VAM previa a la lesión (entre 14-16kms/h). Test para valorar la vuelta a la competición (Return to Play) (Días de Enero): Valoración de los niveles de fuerza: en este caso se valorarán los niveles de fuerza en diferentes manifestaciones de la fuerza y se compararán con los niveles previos a la lesión. De este modo, para dar el alta competitiva, el jugador deberá manifestar unos niveles semejantes o un déficit menor al 10% con respecto a los niveles previos. Para ello he decidido que el jugador tiene que realizar una media sentadilla, Peso Muerto (piernas extendidas), Hop Test y Test de Bosco 68 (medido con la aplicación My Jump). En todos estos test el jugador deberá superar el 90% de 1RM o tener un déficit menor al 10% con respecto a los niveles previos a la lesión. Análisis de la biomecánica de la carrera a alta intensidad (>20kms/h) mediante Kinovea y Runmatic. Valoración de los Rangos de Movimiento (ROM): en esta prueba se medirá el ROM de la cadena posterior del tren inferior (de forma contralateral), es decir, el ROM de los isquiotibiales y de la dorxiflexión de tobillo. Para superar esta 19

20 prueba el jugador debe tener el ROM completo o presentar un déficit inferior al 5% con respecto a los niveles previos a la lesión. Valoración de los niveles de resistencia: para valorar la resistencia me he decantado por medir una capacidad fundamental en el rendimiento de un jugador de fútbol, la Capacidad para Repetir Esprines (RSA). Para ello el jugador realizará 5 series de 20 metros a máxima intensidad (>24 km/h) con 10 segundos de descanso entre series. Otros criterios: además de la realización y superación de estos tests, el jugador debe ser capaz de superar 1 semana de entrenamiento con el resto del grupo, sin dolor y sin sobrecargas destacables de la zona lesionada u otras zonas. Por último, es importante comentar que durante todo el proceso de readaptación se tomará una postura conservadora en el caso de que existan dudas a la hora de progresar de fases. Esta actitud está fundamentada en las características individuales del jugador (caso real) ya que presenta unos factores que hacen posicionarse en una actitud más conservadora, como por ejemplo sus características explosiva, lesiones musculares previas, y déficits de fuerza y flexibilidad contralateral Evaluación del proceso de readaptación. Otro punto importante dentro de un programa de readaptación lesional es la evaluación del mismo. Este aspecto es vital para valorar la eficacia y la idoneidad del programa, y así mismo tener la posibilidad de modificar, incluir u omitir determinados aspectos inadecuados o ineficaces del programa de readaptación. De esta manera, cada programa de readaptación elaborado servirá para obtener un feedback con el que poder optimizar todo el proceso. Desde mi punto de vista, esta evaluación no sólo debe enfocarse a la obtención de información a medio y largo plazo, sino que también es conveniente recoger información del día a día. Esta información diaria permite obtener un feedback sobre las sensaciones individuales del deportista (dolor percibido medido mediante la escala EVA, miedos ante determinadas tareas, ansiedad, etc.) ante la ejecución de cada una de las tareas, y así poder conocer verdaderamente lo que supone cada estímulo de 20

21 entrenamiento para el jugador lesionado. Además de recoger las sensaciones individuales del jugador, al término de cada una de las fases programadas se realizará una pequeña evaluación de la consecución de los diferentes objetivos planteados. Esta evaluación está basada en la superación de los diferentes test estipulados al finalizar cada fase, junto con la valoración subjetiva del propio deportista y la del readaptador. Por otro lado, se llevará a cabo una evaluación longitudinal post-lesión, es decir, una evaluación a medio y largo plazo que permita valorar la eficacia del programa de readaptación. En primer lugar, se realizará una valoración de la adecuación de los contenidos del programa, así como de la idoneidad de la temporalización de los mismos. Para ello se tendrán como referencia la superación o no de los contenidos planteados, las sensaciones subjetivas del deportista durante el proceso (miedos, ansiedad, percepción de una planificación progresiva o por el contrario con grandes saltos de exigencia entre fases, etc.) y las posibles complicaciones que se den durante el proceso. En segundo lugar, se realizará una evaluación del rendimiento del jugador tras la lesión, y se compararán con los niveles de rendimiento previos a la lesión. De esta forma, se cuantificarán el número de convocatorias, el número de titularidades y los minutos jugados tras la lesión. Con estos datos y al finalizar la temporada, se realizará una comparación con los datos de otras temporadas y así poder valorar de una forma objetiva el rendimiento que el jugador ha tenido tras el proceso de readaptación. Como última medida de evaluación a largo plazo y de vital importancia a la hora de valorar la eficacia del programa de readaptación, encontramos la ausencia de recidivas durante el primero y el segundo año tras la lesión. La ausencia de recidivas es un objetivo primario en todo proceso de readaptación lesional por lo que buena parte del éxito de una evaluación viene determinada por la ausencia de recidivas. 21

22 4. BIBLIOGRAFÍA 1. Heiderscheit BC, Sherry MA, Silder A, Chumanov ES, Thelen DG. Hamstring strain injuries: recommendations for diagnosis, rehabilitation, and injury prevention. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 2010; 40(2): Woods C, Hawkins RD, Maltby S, Hulse M, Thomas A, Hodson A. The Football Association Medical Research Programme: an audit of injuries in professional football-analysis of hamstring injuries. British Journal of Sports Medicine. 2004; 38(1): Henderson G, Barnes CA, Portas MD. Factors associated with increased propensity for hamstring injury in English Premier League soccer players. Journal of Science and Medicine in Sport. 2010; 13(4):

23 4. Olmedilla A, Andreu M, Ortín FJ, Blas A. Epidemiología lesional en futbolistas jóvenes. Cultura, Ciencia y Deporte.2008; 3(9): Linares García S. Estudio epidemiológico de las lesiones más comunes producidas en las escuelas de fútbol base, categorías cadete y juvenil. AGON Internationa Journal of Sport Sciences. 2014; 4(1): Paus V, Torrengo F, Del Compare P. Incidencia de lesiones en jugadores de fútbol juvenil. Revista de la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte. 2003; 10(1): Ekstrand J, Hägglund M, Waldén M. Epidemiology of muscle injuries in professional football (soccer). The American Journal of Sports Medicine. 2011; 39(6): Cloke D, Moore O, Shab T, Rushton S, Shirley MD, Deehan DJ. Thigh Muscle Injuries in Youth Soccer Predictors of Recovery. The American Journal of Sports Medicine. 2012; 40(2): Gabbe BJ, Bennell KL, Finch CF, Wajswelner H, Orchard JW. Predictors of hamstring injury at the elite level of Australian football. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2006; 16(1): Arnason A, Sigurdsson SB, Gudmundsson A, Holme I, Engebretsen L, Bahr R. Risk factors for injuries in football. The American Journal of Sports Medicine. 2004; 32(1): Van der Horst N, Smits DW, Petersen J, Goedhart E, Backx F. The Preventive Effect of the Nordic Hamstring Exercise on Hamstring Injuries in Amateur Soccer Players: A Randomized Controlled Trial. British Journal of Sports Medicine. 2015; 48(7): Carlin C, Le Gall F, Orhant E. A four-season prospective study of muscle strain reoccurrences in a professional football club. Research in Sports Medicine. 2011; 19(2):

24 13. De Hoyo M, Naranjo-Orellana J, Carrasco L, Sañudo B, Jiménez-Barroca JJ, Domínguez-Cobo S. Revisión sobre la lesión de la musculatura isquiotibial en el deporte: factores de riesgo y estrategias para su prevención. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 2013; 6 (1): Mjølsnes R, Arnason A, Raastad T, Bahr R. A 10 week randomized trial comparing eccentric vs. concentric hamstring strength training in well trained soccer players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2004; 14(5): Aceña A. Lesiones musculares en fútbol: revisión y diseño de protocolos preventivos en la lesión del bíceps femoral. Revista de Preparación Física en el Futbol. 2014; (11): Chumanov ES, Heiderscheit BC, Thelen DG. The effect of speed and influence of individual muscles on hamstring mechanics during the swing phase of sprinting. Journal of Biomechanics. 2007; 40(16): Chumanov ES, Heiderscheit BC, Thelen DG. Hamstring musculotendon dynamics during stance and swing phases of high speed running. Medicine and Science in Sports and Exercise. 2011; 43(3): Thelen DG, Chumanov ES, Best TM, Swanson SC, Heiderscheit BC. Simulation of biceps femoris musculotendon mechanics during the swing phase of sprinting. Medicine and Science in Sports and Exercise. 2005; 37(11): Croisier JL, Ganteaume S, Binet J, Genty M, Ferret JM. Strength Imbalances and Prevention of Hamstring Injury in Professional Soccer Players A Prospective Study. The American Journal of Sports Medicine.2008; 36(8): Beijsterveldt AMC, Port IGL, Vereijken AJ, Backx FJG. Risk factors for hamstring injuries in male soccer players: a systematic review of prospective studies. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2013; 23(3):

25 21. Small K, McNaughton LR, Greig M, Lohkamp M, Lovell R. Soccer fatigue, sprinting and hamstring injury risk. International Journal of Sports Medicine. 2009; 30(8): Witvrouw E, Danneels L, Asselman P, D Have T, Cambier D. Muscle flexibility as a risk factor for developing muscle injuries in male professional soccer players a prospective study. The American Journal of Sports Medicine. 2003; 31(1): Gabbe BJ, Finch CF, Bennell KL, Wajswelner H. Risk factors for hamstring injuries in community level Australian football. British Journal of Sports Medicine. 2005; 39(2): Hennessey L, Watson AW. Flexibility and posture assessment in relation to hamstring injury. British Journal of Sports Medicine. 1993; 27(4): Mendiguchia J, Alentorn-Geli E, Brughelli M. Hamstring strain injuries: are we heading in the right direction?. British Journal of Sports Medicine. 2011; 46(2): Goode AP, Reiman MP., Harris L, DeLisa L, Kauffman A, Beltramo D, Taylor AB. Eccentric training for prevention of hamstring injuries may depend on intervention compliance: a systematic review and meta-analysis. British Journal of Sports Medicine. 2015; 49(6): Mendiguchia J, Martinez Ruiz E, Morin JB, Samozino P, Edouard P, Alcaraz PE, Mendez Villanueva A. Effects of hamstring emphasized neuromuscular training on strength and sprinting mechanics in football players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. doi: /sms Arnason, A., Andersen, T. E., Holme, I., Engebretsen, L., & Bahr, R. Prevention of hamstring strains in elite soccer: an intervention study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2008; 18(1): Petersen J, Thorborg K, Nielsen MB, Budtz-Jørgensen E, Hölmich P. Preventive effect of eccentric training on acute hamstring injuries in men s soccer a cluster- 25

26 randomized controlled trial. The American Journal of Sports Medicine. 2011; 39(11): Sayers BE. The Nordic eccentric hamstring exercise for injury prevention in soccer players. Strength & Conditioning Journal. 2008; 30(4): Daneshjoo A, Rahnama N, Mokhtar AH, Yusof A. Effectiveness of injury prevention programs on developing quadriceps and hamstrings strength of young male professional soccer players. Journal of Human Kinetics. 2013; 39(1): Dadebo B, White J, George KPA survey of flexibility training protocols and hamstring strains in professional football clubs in England. British Journal of Sports Medicine. 2004; 38(4): Sherry MA, Best TMA comparison of 2 rehabilitation programs in the treatment of acute hamstring strains. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 2004; 34(3): Kuszewski M, Gnat R, Saulicz E. Stability training of the lumbo pelvo hip complex influence stiffness of the hamstrings: a preliminary study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2009; 19(2): Kraemer R, Knobloch KA Soccer-Specific Balance Training Program for Hamstring Muscle and Patellar and Achilles Tendon Injuries An Intervention Study in Premier League Female Soccer. The American Journal of Sports Medicine. 2009; 37(7): Lalín C. La readaptación lesional (I parte): fundamentación y contextualización. RED:Revista de entrenamiento deportivo.2008; 22(2): Chena M, Fernández C. Proceso de readaptación para la lesión muscular de bíceps femoral en fútbol. Experiencia práctica. Revista de Preparación Física en el Fútbol.2015; 13: Järvinen TA, Järvinen TL, Kääriäinen M, Kalimo H, Järvinen M. Muscle injuries biology and treatment. The American Journal of Sports Medicine. 2005; 33(5):

27 39. Gómez P, Ovejero R. Pautas para la recuperación funcional de una lesión muscular: Rotura muscular o de fibras. Abfútbol: revista técnica especializada en fútbol.2007; 30: Barcelona FC, Mèdics S. Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención. Apunts: Medicina de l'esport. 2009; 44(164): Moore KL, Dalley AF. Anatomía con orientación clínica. México: Médica Panamericana; Price RJ, Hawkins RD, Hulse MA, Hodson A. The Football Association medical research programme: an audit of injuries in academy youth football. British Journal of Sports Medicine. 2004; 38(4): Carling C, Le Gall F, Orhant E. A four-season prospective study of muscle strain reoccurrences in a professional football club. Research in Sports Medicine. 2011; 19(2): Emery CA, Meeuwisse WH, Hartmann SE. Evaluation of risk factors for injury in adolescent soccer implementation and validation of an injury surveillance system. The American Journal of Sports Medicine.2005; 33(12): Junge A, Chomiak J, Dvorak J. Incidence of football injuries in youth players comparison of players from two European regions. The American Journal of Sports Medicine. 2000; 28(5): Hoskins W, Pollard H. The management of hamstring injury Part 1: Issues in diagnosis. Manual Therapy. 2005; 10(2): Askling CM, Tengvar M, Saartok T, Thorstensson A. Acute First-Time Hamstring Strains During Slow-Speed Stretching Clinical, Magnetic Resonance Imaging, and Recovery Characteristics. The American Journal of Sports Medicine. 2007; 35(10): Fousekis K, Tsepis E, Poulmedis P, Athanasopoulos S, Vagenas G. Intrinsic risk factors of non-contact quadriceps and hamstring strains in soccer: a prospective 27

28 study of 100 professional players. British Journal of Sports Medicine. 2011; 45(9): Small K, McNaughton L, Greig M, Lovell R. Effect of timing of eccentric hamstring strengthening exercises during soccer training: implications for muscle fatigability. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2009; 23(4): Marshall PW, Lovell R, Knox MF, Brennan SL, Siegler JC, South P. Hamstring fatigue and muscle activation changes during six sets of Nordic hamstring exercise in amateur soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research. 2015; 29(11): McCall A, Carling C, Nedelec M, Davison M, Le Gall F, Berthoin S, Dupont, G. (2014). Risk factors, testing and preventative strategies for non-contact injuries in professional football: current perceptions and practices of 44 teams from various premier leagues. British Journal of Sports Medicine, 48(18), Goldman EF, Jones DE. Interventions for preventing hamstring injuries. The Cochrane Library. 2010; 1: Askling C, Karlsson J, Thorstensson A. Hamstring injury occurrence in elite soccer players after preseason strength training with eccentric overload. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2003; 13(4): Sebelien C, Stiller CH, Qu X. Effects of Implementing Nordic Hamstring Exercises for Semi-professional Soccer Players in Akershus, Norway. Orthopaetic Practice.2014; 26(2): Brughelli M, Mendiguchia J, Nosaka K, Idoate F, Los Arcos A, Cronin J. Effects of eccentric exercise on optimum length of the knee flexors and extensors during the preseason in professional soccer players. Physical Therapy in Sport. 2010; 11(2): Brockett CL, Morgan DL, Proske U. Predicting hamstring strain injury in elite athletes. Medicine and Science in Sports and Exercise 2004; 36(3):

29 57. Porter T, Rushton A. The efficacy of exercise in preventing injury in adult male football: a systematic review of randomised controlled trials. Sports Medicine- Open. 2015; 1(1): Lauersen JB, Bertelsen DM, Andersen LB. The effectiveness of exercise interventions to prevent sports injuries: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. British Journal of Sports Medicine. 2014; 48(11): Van Den Tillaar R. Will Whole-body vibration training help increase the range of motion of the hamtrings?. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2006; 20(1): Naclerio F, Goss-Sampson M. La eficacia de diferentes protocolos de ejercicios para prevenir la incidencia de lesión isquiotibial en atletas. MOVU Revista de las Ciencias de la Actividad Física. 2013; 1(1): Cerulli G, Benoit DL, Caraffa A, Ponteggia F. Proprioceptive training and prevention of anterior cruciate ligament injuries in soccer. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 2001; 31(11): Adalid JJ. Propuesta de incorporación de tareas preventivas basadas en métodos propioceptivos en fútbol. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2014; 26: McCall A, Davison M, Andersen TE, Beasley I, Bizzini M, Dupont G, Dvorak J. Injury prevention strategies at the FIFA 2014 World Cup: perceptions and practices of the physicians from the 32 participating national teams. British Journal of Sports Medicine.2015; 49(9): Mendiguchia J, Arcos AL, Garrues MA, Myer GD, Yanci J, Idoate F. The use of MRI to evaluate posterior thigh muscle activity and damage during nordic hamstring exercise. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2013; 27(12):

30 65. Paul D, Nassis G, Brito J. Injury prevention training in football. Time to consider training under fatigue. Aspetar Sport Medicine Journal. 2014; 3(3): Sampietro M. Prevención y Rehabilitación de Lesiones 1 [internet]. 2008, Junio [citado el 16 de Mayo 2016]; 4: Disponible desde: 3n+y+Rehabilitaci%C3%B3n+de+Lesiones+1.pdf 67. Rodríguez DR. Prevención de Lesiones en el Deporte. Ed. Médica Panamericana; García JM, Navarro M, Ruiz JA. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos; Aceña A, De la Torre P. Análisis de la activación electromiográfica en isquiotibiales durante diferentes ejercicios: revisión sistemática[abstract]. En: IV Congreso Internacional de Deportes de equipo Febrero 2016, Sevilla Febrero. Disponible en: TIONAL%20CONFERENCE%20IN%20TEAM%20SPORTS.pdf 70. McAllister MJ, Hammond KG, Schilling BK, Ferreria LC, Reed JP, Weiss L. W. Muscle activation during various hamstring exercises. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2014; 28(6): Bourne MN, Williams MD, Opar DA, Al Najjar A, Kerr GK, Shield AJ. Impact of exercise selection on hamstring muscle activation. British Journal of Sports Medicine. [Abstract] Mayo Tsaklis P, Malliaropoulos N, Mendiguchia J, Korakakis V, Tsapralis K, Pyne D, Malliaras P. Muscle and intensity based hamstring exercise classification in elite female track and field athletes: implications for exercise selection during rehabilitation. Journal of Sports Medicine. 2015; 6:

MARCO DE REFERENCIA. Epidemiología y mecanismo lesional.

MARCO DE REFERENCIA. Epidemiología y mecanismo lesional. MARCO DE REFERENCIA Esta revisión sobre el estado del conocimiento del trabajo preventivo en isquiotibiales en fútbol está orientada, por un lado, a analizar la epidemiología y el mecanismo lesional más

Más detalles

PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN FÍSICA EN EL PROCESO DE INCORPORACIÓN AL DEPORTE TRAS LESIÓN DEPORTIVA - FUTBOL PROFESIONAL-

PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN FÍSICA EN EL PROCESO DE INCORPORACIÓN AL DEPORTE TRAS LESIÓN DEPORTIVA - FUTBOL PROFESIONAL- PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN FÍSICA EN EL PROCESO DE INCORPORACIÓN AL DEPORTE TRAS LESIÓN DEPORTIVA - FUTBOL PROFESIONAL- SERGIO JIMÉNEZ RUBIO. Readaptador físico deportivo Getafe Club de Fútbol PREPARACIÓN

Más detalles

Cuáles podrían ser las direcciones a tomar para la prevención de la lesión muscular de isquiotibiales?

Cuáles podrían ser las direcciones a tomar para la prevención de la lesión muscular de isquiotibiales? Cuáles podrían ser las direcciones a tomar para la prevención de la lesión muscular de isquiotibiales? Matias Sampietro, Co-director Equipo Physical. Club Atletico Belgrano. Introducción La lesión muscular

Más detalles

PROPUESTA DE PROGRAMA PREVENTIVO PARA LA LESIÓN DEL RECTO FEMORAL

PROPUESTA DE PROGRAMA PREVENTIVO PARA LA LESIÓN DEL RECTO FEMORAL PROPUESTA DE PROGRAMA PREVENTIVO PARA LA LESIÓN DEL RECTO FEMORAL CRESPO, R. (1,2) y FERNÁNDEZ, F. (1,3) (1) (2) (3) Grupo de investigación HI-20: Análisis del rendimiento en deportes colectivos, Universidad

Más detalles

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN LA READAPTACIÓN DEL RECTO FEMORAL EN FUTBOLISTAS

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN LA READAPTACIÓN DEL RECTO FEMORAL EN FUTBOLISTAS PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN LA READAPTACIÓN DEL RECTO FEMORAL EN FUTBOLISTAS LÓPEZ, S. (1) ; MORENO, P.J. (3) 1) 2) Preparador físico del Málaga C. F. SAD (2ª División Nacional Femenina). Universidad

Más detalles

Factores de Riesgo Extrínsecos. Medidas y Estrategias de Prevención.

Factores de Riesgo Extrínsecos. Medidas y Estrategias de Prevención. Factores de Riesgo Extrínsecos. Medidas y Estrategias de Prevención. GUÍA DOCENTE 2010-2011 Profs. Zósimo San Román y Luis Casáis 1. DATOS INICIALES DE LA MATERIA Nombre de la Materia Factores de Riesgo

Más detalles

EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN EL FÚTBOL: REVISIÓN SISTEMÁTICA

EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN EL FÚTBOL: REVISIÓN SISTEMÁTICA EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN EL FÚTBOL: REVISIÓN SISTEMÁTICA Javier Raya González Profesor Dr. Universidad Isabel I, Burgos. España Email: rayagonzalezjavier@gmail.com Web:

Más detalles

DÉFICIT DE FUERZA EXCÉNTRICA COMO FACTOR DE RIESGO DE LESIONES EN MÚSCULOS ISQUIOSURALES EN FÚTBOL

DÉFICIT DE FUERZA EXCÉNTRICA COMO FACTOR DE RIESGO DE LESIONES EN MÚSCULOS ISQUIOSURALES EN FÚTBOL DÉFICIT DE FUERZA EXCÉNTRICA COMO FACTOR DE RIESGO DE LESIONES EN MÚSCULOS ISQUIOSURALES EN FÚTBOL Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Miguel Hernández de Elche

Más detalles

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games DAVID PORCEL (LICENCIADO EN CAFYD. PREPARADOR FÍSICO RAYO VALLECANO CATEGORÍAS INFERIORES) VÍCTOR PAREDES (DOCTOR

Más detalles

PROPUESTA DE TRABAJO ORIENTADO A LA REDUCCIÓN LESIONAL EN FUTBOLISTAS ADOLESCENTES (CADETES).

PROPUESTA DE TRABAJO ORIENTADO A LA REDUCCIÓN LESIONAL EN FUTBOLISTAS ADOLESCENTES (CADETES). PROPUESTA DE TRABAJO ORIENTADO A LA REDUCCIÓN LESIONAL EN FUTBOLISTAS ADOLESCENTES (CADETES). ACEÑA, A. (1, 2) Y GÓMEZ, A. (1) 1) 2) RESUMEN Fundación San Pablo Ceu, Master Optimización Rendimiento Dogesport

Más detalles

Efecto de dos calentamientos basados en la post activación potenciación sobre la capacidad de repetir sprints de futbolistas

Efecto de dos calentamientos basados en la post activación potenciación sobre la capacidad de repetir sprints de futbolistas Efecto de dos calentamientos basados en la post activación potenciación sobre la capacidad de repetir sprints de futbolistas RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ, A. 1,2,3, SÁNCHEZ-SÁNCHEZ, J. 2,3, PETISCO, C. 3, CARRETERO,

Más detalles

ROTURA TOTAL TOTAL DEL

ROTURA TOTAL TOTAL DEL www.futsalcoach.info ROTURA TOTAL DEL LIGAMENTO LATERAL EXTERNO DEL TOBILLO IZQUIERDO Master en Prevención y recuperación de lesiones en el fútbol Alumno: D. Luis Castellano Gómez Recordatorio anatómico

Más detalles

LESIÓN MUSCULAR: TENNIS LEG. JULIO UCEDA RODRÍGUEZ y MIGUEL ÁNGEL NUÑEZ BERRIOS

LESIÓN MUSCULAR: TENNIS LEG. JULIO UCEDA RODRÍGUEZ y MIGUEL ÁNGEL NUÑEZ BERRIOS LESIÓN MUSCULAR: TENNIS LEG JULIO UCEDA RODRÍGUEZ y MIGUEL ÁNGEL NUÑEZ BERRIOS Qué es una lesión muscular? PINCHAZO! LM: 30-40% de todas las lesiones en fútbol 12-14 x temporada 300 días de baja No hay

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ALTO RENDIMIENTO I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO-OPCIÓN: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

TRABAJO FIN DE GRADO-OPCIÓN: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE TRABAJO FIN DE GRADO-OPCIÓN: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REVISIÓN DE LA LESIÓN PREVIA COMO FACTOR DE RIESGO INTRÍNSECO EN LAS LESIONES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR EN FUTBOLISTAS GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO EVALUACIONES DE EQUIPOS Y DEPORTISTAS INDIVIDUALES Desde septiembre de 2015 a junio de 2016 se ha evaluado la condición física en fuerza y velocidad,

Más detalles

EJERCICIOS PREVENTIVOS TEMPORIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y ANALISIS EFECTOS DE LOS EJERCICIOS

EJERCICIOS PREVENTIVOS TEMPORIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y ANALISIS EFECTOS DE LOS EJERCICIOS Alumno: González EJERCICIOS PREVENTIVOS TEMPORIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y ANALISIS EFECTOS DE LOS EJERCICIOS Página 1 de 15 Lo primero que realizaremos será marcar unas directrices generales, que desde mi

Más detalles

METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA. Luis Rosito

METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA. Luis Rosito METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA Luis Rosito Objetivo El objetivo del entrenamiento de fuerza es poner al deportista en disposición de conseguir la óptima manifestación de fuerza en las actividades

Más detalles

La eficacia de diferentes protocolos de ejercicios para prevenir la incidencia de lesión isquiotibial en atletas.

La eficacia de diferentes protocolos de ejercicios para prevenir la incidencia de lesión isquiotibial en atletas. * TRADUCCIÓN de Revisión Crítica La eficacia de diferentes protocolos de ejercicios para prevenir la incidencia de lesión isquiotibial en atletas. Fernando, Naclerio 1, y Mark, Goss-Sampson 2. 1 Principal

Más detalles

Trabajo de fin de Máster Máster en Rendimiento Deportivo y Salud.

Trabajo de fin de Máster Máster en Rendimiento Deportivo y Salud. Trabajo de fin de Máster Máster en Rendimiento Deportivo y Salud. Universidad Miguel Hernández de Elche Comparación de la fuerza isométrica, la fatiga y la flexibilidad entre futbolistas con y sin historia

Más detalles

Desgarro de isquiotibiales en Atletismo

Desgarro de isquiotibiales en Atletismo Desgarro de isquiotibiales en Atletismo El Atletismo comprende pruebas de carreras saltos y lanzamientos. Según estudios estudios se identifica al atletismo como el 4 deporte con mayor cantidad de lesiones

Más detalles

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS PREPARACIÓN FÍSICA FUERZA. VELOCIDAD. RESISTENCIA. FLEXIBILIDAD. CAPACIDADES FÍSICAS AGILIDAD. Federacion aragonesa de padel 1 FUERZA BENEFICIOS ENTRENAMIENTO FUERZA AUMENTA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO AYUDA

Más detalles

PLAN DE MEJORA DE LA SALUD

PLAN DE MEJORA DE LA SALUD PLAN DE MEJORA DE LA SALUD ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN. 2. EVALUACIÓN INICIAL. 3. ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOS. 4. MÉTODOS Y MEDIOS DE ENTRENAMIENTO. 5. PERIODIZACIÓN DEL PLAN. 6. SEGUIMIENTO DEL PLAN. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Entrenamiento de la Potencia. Lic. Federico Izeta Otegui

Entrenamiento de la Potencia. Lic. Federico Izeta Otegui Entrenamiento de la Potencia Lic. Federico Izeta Otegui Montevideo, Uruguay 2010 PREGUNTAS 1 Que implica ser un deportista potente 2 Por donde deberiamos abordar el entrenamiento de la fuerza en el deporte

Más detalles

EL CALENTAMIENTO EN FÚTBOL. Profesor: Rafael David Glez. Ruiz 1

EL CALENTAMIENTO EN FÚTBOL. Profesor: Rafael David Glez. Ruiz 1 EL CALENTAMIENTO EN FÚTBOL Profesor: Rafael David Glez. Ruiz 1 Qué decía Lorenzo del calentamiento? «Si un jugador pasa en el entrenamiento 232 veces mejor que 32» «Si un jugador reacciona rápidamente

Más detalles

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO NIVEL 2 DE FÚTBOL. EL CALENTAMIENTO EN FÚTBOL Rafael David Glez. Ruiz Rafael David Glez. Ruiz 1 Profesor E.F. I.E.S Flavio.Ldo. Psicopedagogía Qué decía Lorenzo del calentamiento? «Si un jugador pasa en

Más detalles

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO, APLICACIONES PRÁCTICAS

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO, APLICACIONES PRÁCTICAS METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO, APLICACIONES PRÁCTICAS Profesorado D. Pablo Gómez Rubio Licenciado en Educación Física (Col. 53241) Máster en alto rendimiento Experto universitario en readaptación

Más detalles

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. K McMillan 1, J Helgerud 2, R Macdonald 1 and J Hoff 2 1 Glasgow Celtic Football Club, Glasgow,

Más detalles

REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS ABSTRACT RESUMEN

REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS ABSTRACT RESUMEN REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS EFECTIVIDAD DEL ENTRENAMIENTO CON ESTIRAMIENTOS Y BANDAS ELÁSTICAS PARA EL AUMENTO DE DORSIFLEXIÓN DE TOBILLO EFFICACY OF STRETCHING AND RESISTANCE BANDS TRAINING

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA. Grado en Fisioterapia Soria. Curso TRABAJO FIN DE GRADO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA. Grado en Fisioterapia Soria. Curso TRABAJO FIN DE GRADO ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA Grado en Fisioterapia Soria. Curso 2015-2016. TRABAJO FIN DE GRADO Efectividad del trabajo excéntrico en el tratamiento y la prevención de las recidivas en las lesiones

Más detalles

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO)

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO) METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO) INTRODUCCIÓN En la práctica deportiva, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore

Más detalles

RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL

RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL I. FASE POSTOPERATORIA INMEDIATA (0-3 semanas) Proteger el tejido de reparación Disminuir el dolor y la inflamación Retardar

Más detalles

PREVENCIÓN DE LESIONES

PREVENCIÓN DE LESIONES LESIONES HABITUALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES PREVENCIÓN DE LESIONES RESUMEN Adecuada entrada en calor. Desarrollo de las capacidades físicas. Técnica correcta en la ejecución de los gestos técnicos. Conocimiento

Más detalles

TEMA 8. Componentes del grupo: Iván Aracil Cerdán Javier Candela Pertusa Javier Aguilar Pérez. Grado en CAFD 2º CURSO 2011/2012

TEMA 8. Componentes del grupo: Iván Aracil Cerdán Javier Candela Pertusa Javier Aguilar Pérez. Grado en CAFD 2º CURSO 2011/2012 TEMA 8 P R E P A R A C I Ó N F Í S I C A : I N T R O D U C C I Ó N, P R I N C I P I O S D E L E N T R E N A M I E N T O Y C O O R D I N A C I Ó N P A R A E L T E N I S D E I N I C I A C I Ó N. Componentes

Más detalles

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno Materia: Metodología del Entrenamiento Deportivo I Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Sal Imparte la materia: Licenciatura en Cultura Física y Deporte

Más detalles

La preparación física en el fútbol sala. Etapas de formación

La preparación física en el fútbol sala. Etapas de formación La preparación física en el fútbol sala. Etapas de formación CLÍNIC LEGANÉS FÚTBOL SALA Andrés Parada López Reunión de técnicos Leganés FS. www.andresparada.es! Profesor de Educación Física.! Preparador

Más detalles

PLANIFICACIÓN. ESTRUCTURAS INTERMEDIAS DEL ENTRENAMIENTO. Rafael David Glez.

PLANIFICACIÓN. ESTRUCTURAS INTERMEDIAS DEL ENTRENAMIENTO. Rafael David Glez. PLANIFICACIÓN. ESTRUCTURAS INTERMEDIAS DEL ENTRENAMIENTO Rafael David Glez. 3.5. PLANTILLA DE SESIÓN. ÍNDICE DEL TEMA 1.- ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS INTERMEDIAS EN EL ENTRENAMIENTO. 2.- LOS MICROCICLOS.

Más detalles

Trabajo de fin de grado

Trabajo de fin de grado Trabajo de fin de grado GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Título: Revisión del desequilibrio muscular como factor de riesgo en las lesiones deportivas Alumno: Andrés Martínez Ortuño

Más detalles

P ANIF ICACIÓN. ANIF E T S RUCT URAS RUCT URAS INTE INT RM EDIAS DIAS DE ENT NAM IENT

P ANIF ICACIÓN. ANIF E T S RUCT URAS RUCT URAS INTE INT RM EDIAS DIAS DE ENT NAM IENT PLANIFICACIÓN. ESTRUCTURAS INTERMEDIAS DEL ENTRENAMIENTO Rafael David Glez. ÍNDICE DEL TEMA 1.- ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS INTERMEDIAS EN EL ENTRENAMIENTO. 2.- LOS MICROCICLOS. 2.1.- Aspectos Generales

Más detalles

DISEÑO DE PROGRAMAS DE FUERZA

DISEÑO DE PROGRAMAS DE FUERZA DISEÑO DE PROGRAMAS DE FUERZA Si entrenamos los musculos olvidaremos los movimientos, pero si entrenamos los movimientos jamàs olvidaremos los musculos DISEÑO DE PROGRAMAS DE FUERZA La fuerza como soporte

Más detalles

Índice. Parte I Fundamentos generales de la teoría del entrenamiento Prólogo... 11

Índice. Parte I Fundamentos generales de la teoría del entrenamiento Prólogo... 11 Índice Prólogo... 11 Parte I Fundamentos generales de la teoría del entrenamiento... 13 1 Entrenamiento y entrenabilidad. Definición... 15 Entrenamiento... 15 Entrenabilidad... 15 2 Capacidad de rendimiento

Más detalles

PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA LESIÓN MUSCULAR EN ISQUIOSURALES

PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA LESIÓN MUSCULAR EN ISQUIOSURALES Futbolpf: Revista de Preparación Física en el Fútbol. http//: www.futbolpf.com PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA LESIÓN MUSCULAR EN ISQUIOSURALES RESUMEN ALONSO, M y LLINÁS, A. Universidad de Vigo.

Más detalles

El entrenamiento y recuperación funcional del deportista lesionado Master Universitario en Fisioterapia deportiva

El entrenamiento y recuperación funcional del deportista lesionado Master Universitario en Fisioterapia deportiva GUÍA DOCENTE 2017/2018 El entrenamiento y recuperación funcional del deportista lesionado Master Universitario en Fisioterapia deportiva Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de

Más detalles

Lesiones y deporte de élite

Lesiones y deporte de élite Lesiones y deporte de élite Introducción Lesiones y deporte de élite En todos aquellos deportes en los que las aceleraciones, las frenadas, los cambios de ritmo y dirección y los desplazamientos a alta

Más detalles

EL ENTRENAMIENTO DE LAS SITUACIONES ESPECIFICAS NOS VA A FAVORECER EL DESARROLLO DE TODAS LAS CUALIDADES FISICAS

EL ENTRENAMIENTO DE LAS SITUACIONES ESPECIFICAS NOS VA A FAVORECER EL DESARROLLO DE TODAS LAS CUALIDADES FISICAS EL ENTRENAMIENTO DE LAS SITUACIONES ESPECIFICAS NOS VA A FAVORECER EL DESARROLLO DE TODAS LAS CUALIDADES FISICAS ENTRENAMIENTO FISICO ESPECIFICO Resistencia Aerobica Resistencia Anaerobica Resistencia

Más detalles

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD Aplicada a la Rehabilitación Para que sirve En Deporte Prevención de lesiones típicas o crónicas Una vez que se instaló la lesión, es tarde CONCEPTO UN ESLABON FALLA SOBRECARGA

Más detalles

FUNCIONES Y OBJETIVOS

FUNCIONES Y OBJETIVOS 4º ESO DEFINICIÓN Actividades preparatorias a cargas más exigentes para poner en marcha mecanismos de funcionamiento en aras de activar el organismo para una actividad posterior. Gracias al calentamiento

Más detalles

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña Arcadio Margarit Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte facebook.com/amtraining.es @ArcadioMargarit Web: www.amtraining.es arcadi.margarit

Más detalles

APUNTES 1ºBACHILLERATO 1ªEVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

APUNTES 1ºBACHILLERATO 1ªEVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA APUNTES 1ºBACHILLERATO 1ªEVALUACIÓN CURSO 2018 2019 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Procesos Energéticos DE DÓNDE SACAMOS LA ENERGÍA PARA MOVERNOS? ATP ATP La descomposición del ATP libera energía. Se

Más detalles

REVISIÓN DE LESIONES MUSCULARES EN EL FÚTBOL

REVISIÓN DE LESIONES MUSCULARES EN EL FÚTBOL REVISIÓN DE LESIONES MUSCULARES EN EL FÚTBOL Bueno Padilla, Dr. José María; Vicario Díaz, Ft. Fernando PREVALENCIA 15 lesiones musculares/temporada Tiempo de ausencia medio 223 días 148 sesiones de entrenamiento

Más detalles

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF)

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DEPORTES DE ALTO RENDIMIENTO II: FÚTBOL CRÉDITOS: 8 CURSO EN EL QUE SE IMPARTE: 5º CARÁCTER

Más detalles

PRELIMINARES PORTADA CERTIFICACIÓN AUTORIZACIÓN AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE TESIS RESUMEN EJECUTIVO INDICE

PRELIMINARES PORTADA CERTIFICACIÓN AUTORIZACIÓN AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE TESIS RESUMEN EJECUTIVO INDICE PRELIMINARES PORTADA CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN AUTORIZACIÓN AGRADECIMIENTO DEDICATORIA AUTORÍA ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE TESIS RESUMEN EJECUTIVO II III IV V VI VII VIII IX INDICE CAPITULO I EL PROBLEMA

Más detalles

1 de diciembre de 2014 al 12 de enero de 2015

1 de diciembre de 2014 al 12 de enero de 2015 PLAN DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACION FISICA PARA ARBITROS Y ASISTENTES CATEGORIA FIFA A Y B SOBRE ESTE PLAN 1 de diciembre de 2014 al 12 de enero de 2015 Este plan de entrenamiento físico contiene un macro

Más detalles

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte FUERZA Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte 1. INTRODUCCIÓN CUALIDADES FÍSICAS COMBINADAS ó COMPLEJAS MOTRICES BÁSICAS AGILIDAD COORDINACIÓN EQUILIBRIO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y DETECCIÓN DE TALENTOS

Más detalles

PRYLESIÓN: UNA HERRAMIENTA DE ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DE LAS LESIONES EN EL DEPORTE

PRYLESIÓN: UNA HERRAMIENTA DE ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DE LAS LESIONES EN EL DEPORTE PRYLESIÓN: UNA HERRAMIENTA DE ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DE LAS LESIONES EN EL DEPORTE Solla Aguiar, J. 2 ; Casáis Martínez, L. 1 y Martínez, M. 2 1 Facultad de Ciencias de la educación y el deporte de Pontevedra

Más detalles

ENTRENAMIENTO DE FUERZA

ENTRENAMIENTO DE FUERZA Disertante: Mg. Martin Polo 1 ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRACCIÓN CONCÉNTRICA A Métodos Lineales B B Métodos NO Lineales MÉTODOS LINEALES, que son aquellos donde se mantiene la intensidad durante la ejecución

Más detalles

ANEXO 3 LICENCIA CONMEBOL DE ENTRENADORES CARGA HORARIA Y CONTENIDOS MÍNIMOS

ANEXO 3 LICENCIA CONMEBOL DE ENTRENADORES CARGA HORARIA Y CONTENIDOS MÍNIMOS ANEXO 3 LICENCIA CONMEBOL DE ENTRENADORES CARGA HORARIA Y CONTENIDOS MÍNIMOS LICENCIA B 1) CONTENIDOS ESPECÍFICOS 110 hs. 1.1) Técnica, Táctica y estrategia 49 hs. La enseñanza del Fútbol o Construcción

Más detalles

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) ( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Futbol sala ) 1. Entrenamiento deportivo 2. Condición física 3. Resistencia

Más detalles

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO NO ENTRENA % de carga NO ENTRENA ENTRENA = PRODUCE ADAPTACIÓN PRODUCE SOBREENTRENAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO QUÉ SON LOS PRINCIPOS

Más detalles

Carlos López Nuevo 1 Lesiones Musculares

Carlos López Nuevo 1 Lesiones Musculares ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INDICE DE CONTENIDOS...1 2. INTRODUCCIÓN...2 3. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES MUSCULARES..7 4. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN 8 5. FACTORES DE RIESGO.9 6. PREVENCIÓN DE LAS LESIONES MUSCULARES.11

Más detalles

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). FUERZA DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). Manifestaciones de la fuerza Manifestación activa:

Más detalles

www.marcelovargas.cl El uso de Factores de crecimiento autólogo en el sistema músculo esquelético se ha desarrollado como respuesta a la dificultad de cicatrización en ciertas lesiones musculares y tendinosas.

Más detalles

Planificar el entrenamiento. José Vidal

Planificar el entrenamiento. José Vidal Planificar el entrenamiento José Vidal Carga de entrenamiento Estímulo de entrenamiento que produce una mejora en el estado físico del sujeto. Existen dos factores que determinan la carga, uno es el volumen;

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ALTO RENDIMIENTO II 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD. (PREPARADOR FÍSICO)

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD. (PREPARADOR FÍSICO) METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD. (PREPARADOR FÍSICO) INTRODUCCIÓN En la práctica deportiva, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que

Más detalles

Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador

Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador Federación Venezolana de Fútbol Asociación Falconiana de Fútbol Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador Lic. Rodulfo Alvarado La siguiente propuesta comprende un compendio de pruebas de carácter multidisciplinario

Más detalles

ÍNDICE MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA ENTRENADORES DE REPRESENTACIÓN ESTATAL INSUDE

ÍNDICE MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA ENTRENADORES DE REPRESENTACIÓN ESTATAL INSUDE ÍNDICE MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA ENTRENADORES DE REPRESENTACIÓN ESTATAL INSUDE PRESENTACIÓN CAPÍTULO 1. TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, 1.1 Entrenamiento deportivo a. Concepto b. Objetivos c. Contenido,

Más detalles

ORGANIZA: EGAD FITNESS CENTER DOCENTE: CRISTIAN COFRE BOLADOS INSTRUCTOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL

ORGANIZA: EGAD FITNESS CENTER DOCENTE: CRISTIAN COFRE BOLADOS INSTRUCTOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL ORGANIZA: EGAD FITNESS CENTER DOCENTE: CRISTIAN COFRE BOLADOS INSTRUCTOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL POR QUÉ ELEGIR ESTUDIAR INSTRUCTOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL EN EGAD FITNESS CENTER? La Escuela busca

Más detalles

REHABILITACION DE HOMBRO: QUE ES NUEVO DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOMECANICO Y CLÍNICO? Nivel 1

REHABILITACION DE HOMBRO: QUE ES NUEVO DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOMECANICO Y CLÍNICO? Nivel 1 REHABILITACION DE HOMBRO: QUE ES NUEVO DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOMECANICO Y CLÍNICO? Nivel 1 Docente: Prof Dr Ann Cools, PT, PhD Dept of Rehabilitation Sciences and Physiotherapy Faculty of Medicine and

Más detalles

Cuál es la evidencia científica en los programas de prevención de la lesión muscular?

Cuál es la evidencia científica en los programas de prevención de la lesión muscular? 174 Cuál es la evidencia científica en los programas de prevención de la lesión muscular? Árni Árnason, PT, PhD, Associate Professor Department of Physiotherapy and Research Centre of Movement Science.

Más detalles

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN 200824101 PRÁCTICAS, SIMULACROS Y PREPARACIÓN FÍSICA EN PROFESIONES DE RIESGO CON ALTO REQUERIMIENTO FÍSICO Planificación

Más detalles

Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas. LA CONDICIÓN FÍSICA. Concepto. LA CONDICIÓN FÍSICA. Concepto.

Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas. LA CONDICIÓN FÍSICA. Concepto. LA CONDICIÓN FÍSICA. Concepto. I.E.S Juan de Lanuza. Borja (Zaragoza). Educación Física 2013-2014 INDICE Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas Fuerza-resistencia, resistencia aeróbica y

Más detalles

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS CUALES SON LAS CFB? Fuerza Resistencia Velocidad Flexibilidad Orden de importancia desde el punto de vista de la salud Resistencia Fuerza Flexibilidad Velocidad DEFINICIÓN Capacidad

Más detalles

FUERZA, CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES - COORDINATIVAS Y A.D.M.

FUERZA, CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES - COORDINATIVAS Y A.D.M. FUERZA, CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES - COORDINATIVAS Y A.D.M. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. AGUADULCE 2015/16 Rafael David Glez. Ruiz Ldo. Psicopedagogía- Profesor E.F. Rafael David Glez. Ruiz 1 CONDICIÓN

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

Clases: En cada clase se abarcan los siguientes aspectos:

Clases: En cada clase se abarcan los siguientes aspectos: Clases: 1. Asimetrías Corporales 2. Entrenamiento de la Flexibilidad 3. Análisis de la Zona Media 4. Estudio del Dolor Lumbar 5. Mecanismos de Pubalgia 6. Análisis y Entrenamiento funcional de la Rodilla

Más detalles

BIOMECÁNICA Y REHABILITACIÓN DEPORTIVA Valoración Funcional aplicada a Fisioterapia y Readaptación Física Conceptos de Biomecánica.

BIOMECÁNICA Y REHABILITACIÓN DEPORTIVA Valoración Funcional aplicada a Fisioterapia y Readaptación Física Conceptos de Biomecánica. BIOMECÁNICA Y REHABILITACIÓN DEPORTIVA Valoración Funcional aplicada a Fisioterapia y Readaptación Física Conceptos de Biomecánica. https://africalopezillescas.wordpress.com/acerca-de/ Funcionalidad del

Más detalles

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición.

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición. CALENTAMIENTO 1. Introducción Antes de la competición o al comenzar una sesión, nos encontramos con la necesidad de incrementar la capacidad de trabajo progresivamente, ya que después del descanso prolongado,

Más detalles

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS EDUCACIÓN FÍSICA LA MÁQUINA HUMANA CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS El cuerpo humano funciona bajo 3 sistemas: El sistema de dirección: SN dirige y regula todo el funcionamiento. Velocidad, CM (Coor. Agilidad)

Más detalles

TEORÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA: 2ª EVALUACIÓN

TEORÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA: 2ª EVALUACIÓN TEORÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA: 2ª EVALUACIÓN CONDICIÓN FÍSICA Entendemos acondicionamiento físico como el desarrollo de las cualidades físicas mediante el ejercicio, para obtener un estado general saludable.

Más detalles

Entrenamiento Isotónico

Entrenamiento Isotónico Entrenamiento Isotónico Cargas a utilizar 90 % al 100 % de la capacidad máxima Repeticiones entre 1 y 3 Velocidad de ejecución: máxima. Pausa entre cada serie: 3 a 5 minutos. Objetivo del entrenamiento:

Más detalles

PAUTAS PARA REALIZAR UNA ADECUADA AUTOGESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PAUTAS PARA REALIZAR UNA ADECUADA AUTOGESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO APUNTES PARA 1º BACHILLERATO 1ª EVALUACIÓN PAUTAS PARA REALIZAR UNA ADECUADA AUTOGESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1.-CALENTAMIENTO Conjunto de actividades y ejercicios físicos que se ejecutan con el

Más detalles

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS: VELOCIDAD

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS: VELOCIDAD CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS: VELOCIDAD ENTRENAMIENTO DEPORTIVO AGUADULCE 2016 Rafael David Glez. Ruiz Ldo. Psicopedagogía- Profesor E.F. Rafael David Glez. Ruiz 1 Tema 3: CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS: LA

Más detalles

A.D. ALCORCÓN. 28 de Marzo de 2012 COMITÉ DE ENTRENADORES Y PREPARADORES FÍSICOS DE LA FEDERACIÓN DE FÚTBOL DE MADRID

A.D. ALCORCÓN. 28 de Marzo de 2012 COMITÉ DE ENTRENADORES Y PREPARADORES FÍSICOS DE LA FEDERACIÓN DE FÚTBOL DE MADRID A.D. ALCORCÓN 28 de Marzo de 2012 COMITÉ DE ENTRENADORES Y PREPARADORES FÍSICOS DE LA FEDERACIÓN DE FÚTBOL DE MADRID PREPARACIÓN FÍSICA ENFOQUE DEL ENTRENAMIENTO ORGANIZACIÓN MICROCICLO ORGANIZACIÓN MESOCICLO

Más detalles

Consejos para tratar una rotura del ligamento cruzado de la rodilla

Consejos para tratar una rotura del ligamento cruzado de la rodilla Consejos para tratar una rotura del ligamento cruzado de la rodilla La rodilla es la articulación más grande del esqueleto humano y sus distintas lesiones son, en principio, las más frecuentes entre los

Más detalles

Nuevas tendencias del entrenamiento: Readaptación deportiva (CODIGO: )

Nuevas tendencias del entrenamiento: Readaptación deportiva (CODIGO: ) Nuevas tendencias del entrenamiento: Readaptación deportiva (CODIGO: 37214201) Datos Generales Descripción: Descripción de las principales lesiones así como los factores intrínsecos y extrínsecos que las

Más detalles

Lección 2D: Componentes del. Aprendizaje Unidad 7: Planificación y Programación de Ejercicio Entrenador Personal

Lección 2D: Componentes del. Aprendizaje Unidad 7: Planificación y Programación de Ejercicio Entrenador Personal Lección 2D: Componentes del entrenamiento de resistencia Aprendizaje Unidad 7: Planificación y Programación de Ejercicio Entrenador Personal Resultados del Aprendizaje El alumno será capaz de entender

Más detalles

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular "Cardio" = Heart (corazón) "Vascular" = Vessels (vasos sanguineos) Un corazón fuerte y unos saludables vasos sanguíneos (desarrollados por una actividad

Más detalles

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN Universidad de Jaén ÍNDICE Objetivos generales Proyecto académico Competencias DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN FÍSICA Plan de estudios Profesorado Destinatarios

Más detalles

Luis Sánchez Medina. facebook.com/ceimd

Luis Sánchez Medina. facebook.com/ceimd Estimación de la carga (%1RM) a partir de la velocidad en la sentadilla completa Luis Sánchez Medina La pasada semana se ha publicado un estudio (Sánchez Medina et al., 2017) en el que se hace una detallada

Más detalles

LA TERMOGRAFIA COMO MEDIO DE PREVENCIÓN, RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LESIONES EN FUTBOLISTAS

LA TERMOGRAFIA COMO MEDIO DE PREVENCIÓN, RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LESIONES EN FUTBOLISTAS LATERMOGRAFIACOMOMEDIODEPREVENCIÓN,RECUPERACIÓNY SEGUIMIENTODELESIONESENFUTBOLISTAS D.PedroMªGómezCarmona,Dr.ManuelSilleroQuintana,D.JavierNoyaSalces,D.Rodrigo PastranoLeón. FacultaddeCienciasdelaActividadFísicaydelDeporte

Más detalles

ENTRENAMIENTO PERSONAL MOVE&FIT

ENTRENAMIENTO PERSONAL MOVE&FIT ENTRENAMIENTO PERSONAL MOVE&FIT ORGANIZACIÓN NEOSPORT Formación organiza la 4ª edición del curso Entrenamiento Personal. El curso consta de 5 fines de semana estructurados en 4 bloques principales: VALORACIÓN

Más detalles

Saltabilidad. Utilización de tecnología en evaluación deportiva ISEF UDELAR EVALUACIÓN CUANTITATIVA 2015 NICOLÁS SIERRA

Saltabilidad. Utilización de tecnología en evaluación deportiva ISEF UDELAR EVALUACIÓN CUANTITATIVA 2015 NICOLÁS SIERRA Saltabilidad Utilización de tecnología en evaluación deportiva ISEF UDELAR EVALUACIÓN CUANTITATIVA 2015 NICOLÁS SIERRA Evaluaciones mas utilizadas de saltabilidad Tipos de saltos Otros tipos de saltos

Más detalles

Planificación del entrenamiento en el KARATE deportivo Propuestas para Kata y Kumite

Planificación del entrenamiento en el KARATE deportivo Propuestas para Kata y Kumite Planificación del entrenamiento en el KARATE deportivo Propuestas para Kata y Kumite Gaspar J. Barrón Índice Parte I Teoría del entrenamiento aplicada al karate deportivo. Introducción. Capítulo 1 - La

Más detalles

FLEXIBILIDAD 1.- CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD

FLEXIBILIDAD 1.- CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD Para poder entrenar nuestra flexibilidad primero debemos recordar y comprender Qué es la flexibilidad? Qué métodos de entrenamiento existen para mejorar mi flexibilidad? Qué efectos se van

Más detalles

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA. Capacidad de superar o contrarrestar resistencias mediante la actividad muscular.

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA. Capacidad de superar o contrarrestar resistencias mediante la actividad muscular. LA FUERZA 4º DE ESO / 1ª EVALUACIÓN 1. DEFINICIÓN DE FUERZA 2. TEORIA SOBRE LA FUERZA 3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA 4. PRECAUCIONES EN EL TRABAJO DE FUERZA 5. FORMAS DE FUERZA

Más detalles

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Introducción La diabetes es una enfermedad caracterizada por un aumento crónico de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud

Más detalles

EL CALENTAMIENTO. PARA QUE SE PRACTICA EL CALENTAMIENTO Existen unos motivos primordiales por lo que se practica el calentamiento:

EL CALENTAMIENTO. PARA QUE SE PRACTICA EL CALENTAMIENTO Existen unos motivos primordiales por lo que se practica el calentamiento: EL CALENTAMIENTO El calentamiento es una actividad física previa a otra de mayor intensidad que facilita la adaptación del organismo a las exigencias que requiere el trabajo posterior. En el calentamiento

Más detalles